To see the other types of publications on this topic, follow the link: Juan Pérez de Guevara (capitán).

Journal articles on the topic 'Juan Pérez de Guevara (capitán)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 journal articles for your research on the topic 'Juan Pérez de Guevara (capitán).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sieber, Diane E. "Mapping Identity in the Captive's Tale: Cervantes and Ethnographic Narrative." Cervantes 18, no. 1 (1998): 115–33. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.18.1.115.

Full text
Abstract:
En la primera parte de la obra El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, el capitán Ruy Pérez de Viedma narra su cautiverio en Argel, su peligroso viaje por el Mediterráneo, y su retorno a España. Este ensayo examina esta relación autobiográfica de Ruy Pérez como una narrativa etnográfica de su confrontación con la alteridad argelina, como una crónica de travesía en las palabras de Michel de Certeau. Mientras traduce su experiencia de ultramar para los oyentes españoles en la venta de Juan Palomeque, Ruy Pérez se forja una identidad inestable al intentar categorizar al Otro de una manera comprensible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Neme Sánchez, Rauf Saud. "Confuso laberinto de tretas femeninas." Cuadernos Literarios 10, no. 13 (2016): 35–54. http://dx.doi.org/10.35626/cl.13.2016.7.

Full text
Abstract:
El presente artículo se centra en la relación existente entre la representación del laberinto y las acciones del sujeto femenino. Se propondrá que en esta comedia cortesana escrita por Sor Juana Inés de la Cruz y el canónigo Juan de Guevara se actualiza el mito del laberinto de Creta siguiendo las ideas que circulaban en la literatura didáctica o moralizante. En este caso, particularmente se hará referencia a la Philosofía secreta de Juan Pérez de Moya, texto que fue de referencia y muy popular en el siglo XVII, debido a que las narraciones de los mitos iban acompañadas de comentarios y aplicaciones morales. La comedia de Sor Juana y Juan de Guevara resuelve su enredo mediante la sanción de las tretas femeninas, que son los elementos transgresores, siguiendo la lección pedagógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Escalante Varona, Alberto. "«Vida de este capitán», de Alonso de Contreras (introducción de Ismael López Martín)." Castilla. Estudios de Literatura, no. 10 (March 9, 2019): LV—LVII. http://dx.doi.org/10.24197/cel.10.2019.lv-lvii.

Full text
Abstract:
Reseña del libro Vida de este capitán, de Alonso Contreras (introducción de Ismael López Martín, Colección Penguin Clásicos, Barcelona, Penguin Random House, 2018).
 La Vida de este capitán vuelve a editarse bajo el sello de Penguin Random House. Para ello, se reimprime la edición que ya apareció publicada en 2008, en la editorial Reino de Redonda; texto que Penguin recuperó y aprovechó posteriormente, en 2012, para otra impresión prologada por Arturo Pérez-Reverte. Por tanto, nos encontraríamos con la tercera ocasión en que el sello publica las memorias del capitán Contreras en diez años. El principal motivo es, sin duda, comercial, para así ampliar el catálogo de la colección Penguin Clásicos con uno de los textos fundamentales de la literatura autobiográfica española. Pero la editorial no pierde la ocasión de darle un lavado de cara a la edición para incluir en ella una novedad que refuerce su inclusión en la colección. Siguiendo el objetivo principal de Penguin Clásicos, Vida de este capitán se presenta en una edición de bolsillo, asequible en formato y precio, pensada más en la lectura por placer que en la consulta erudita; pero no por ello falta de un breve estudio introductorio y un aparato de notas en el que se destaquen los principales rasgos temáticos y compositivos del texto. La responsabilidad de esta introducción, que no prólogo (al contrario que en las reimpresiones anteriores en Penguin Random House), recae en Ismael López Martín: doctor internacional en Estudios Lingüísticos Filológicos y Lingüísticos por la Universidad de Extremadura y con experiencia docente en la Universidad de Zaragoza. López vuelve a colaborar con Penguin Clásicos, para quienes ya preparó una nueva edición de Don Juan Tenorio, publicada en 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López de Abiada, José Manuel. "Alatriste o la eficacia simbólica y categoría mítica de un personaje literario." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 85, Único (2009): 499–505. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.697.

Full text
Abstract:
Esta reseña comenta y destaca la saga de libros del Capitán Alatriste, escrita desde 1996 por Arturo Pérez-Reverte. Lo que comenzó como entregas cortas, colaborando con su hija Carlota, se ha convertido ya en un clásico dentro de nuestro tiempo. La reseña incide en la idea de la mitificación de un personaje literario que ya puede equipararse a don Quijote, la Celestina o don Juan, otros mitos de nuestra literatura. Los puntos fuertes del personaje de Reverte son la mezcla de tradición con modernidad, las características ambivalentes de su personalidad, la dualidad de héroe y antihéroe y, en el conjunto de la obra, las técnicas narrativas variadas, a veces mezclando la historia con la aventura e incluso con las memorias. En la edición de Alberto Montaner son destacables las extensas notas, la bibliografía, el contexto del Madrid del siglo XVII (época de Alatriste) y los comentarios del vocabulario utilizado, acordes a la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Diabetes y Metabolismo, Asociación Colombiana de Endocrinología. "Resumen de Conferencias." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 5, no. 2 (2018): 5–33. http://dx.doi.org/10.53853/encr.5.2.413.

Full text
Abstract:
Listado
 
 Conferencia Hipotiroidismo congénito: ¿qué se afecta además de la tiroides? . Raúl Calzada León
 
 Conferencia La etapa fetal extrauterina. Raúl Calzada León
 
 
 Conferencia Mecanismos del síndrome de resistencia a hormonas tiroideas (RTH). Guillermo Juvenal
 
 
 Conferencia Diagnóstico y tratamiento del hipopituitarismo. Karina Danilowicz
 
 
 Conferencia Deficiencia combinada de hormonas hipofisiarias. Karina Danilowicz
 
 
 Conferencia Melatonina, GH y trastornos metabólicos. Hugo Fideleff
 
 
 Conferencia Etapa de transición: una visión crítica. Hugo Fideleff
 
 
 Conferencia Tiroides y fertilidad. Marcos Abalovich
 
 
 Conferencia Síndromes hereditarios de tumores hipofisarios. Moisés Mercado
 
 
 Conferencia Impacto metabólico en la fertilidad del varón. Roald Gómez Pérez
 
 
 Conferencia Tratamiento del exoftalmos. Alicia Gauna
 
 
 Conferencia Terapias orientadas a la lesión metastásica en carcinoma diferenciado de tiroides. Inés Califano
 
 
 Conferencia Cirugía bariátrica y metabólica. César Ernesto Guevara Pérez
 
 
 Conferencia Endocrine disrupting chemicals, estrogen and epigenetics. Jon Entine
 
 
 Conferencia Insuficiencia renal y osteoporosis. Salomón Jasqui
 
 
 Conferencia Rebote adiposo temprano y riesgo cardiometabólico futuro: edad de inicio vs. persistencia de la obesidad. Raquel Burrows
 
 
 Conferencia Hasta dónde debemos tener en cuenta consideraciones de economía de la salud en nuestra práctica clínica. Juan José Gagliardino
 
 
 Conferencia ¿Estamos listos para implementar programas de prevención primaria en Latinoamérica? Pablo Aschner
 
 
 Conferencia Ginecomastia. Pablo Knoblovits (Argentina)
 
 
 Conferencia La disfunción eréctil en el síndrome metabólico. Pablo Knoblovits
 
 
 Conferencia Hiperaldosteronismo primario. Alejandro Román González, Carlos Alfonso Builes-Barrera
 
 
 Conferencia Obesidad, efectos ambientales y compuestos químicos. Fernando Lizcano
 
 
 Conferencia Microcarcinoma papilar de tiroides y vigilancia activa. Hernán Tala
 
 
 Conferencia The old and new times in treatment for osteoporosis? What medication for whom, sequence and duration of treatment?. Michael McClung
 
 
 Conferencia Diabetes, osteoporosis and obesity: are they related? Michael McClung, MD
 
 
 Conferencia Deregulation of non-coding Rnas in thyroid cancer. Alfredo Fusco, Pierlorenzo Pallante, Romina Sepe, Simona Pellecchia, Marco De Martino, Francesco Esposito, Alfredo Fusco
 
 
 Conferencia The new understanding of type 2 diabetes - simplicity revealed. Roy Taylor. Professor of Medicine and Metabolism, Newcastle University, UK
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Residentes, Residentes. "Cardiología." Acta Médica Colombiana 43, no. 2S (2019): 27–54. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1393.

Full text
Abstract:

 
 C-1. DISMINUCIÓN DE LA MORBIMORTALIDAD EN FALLA CARDIACA, MEJORÍA DE LA FRACCIÓN DE EYECCIÓN Y CLASE FUNCIONAL CON EL USO DE SACUBUTRILO / VALSARTAN (PEÑA QUINTERO HAROLD, KOGA CORREA JENNY CAROLINE, TASCON GUEVARA BRIGITTE NATHALIA 
 C-2. CORAZÓN CARCINOIDE Y TUMOR NEUROENDOCRINO METASTÁSICO (AGUDELO CARLOS, TRUJILLO DANILO, LUNA FREDY, ORTIZ CARLOS, GUERRA JOAQUÍN.)
 C-3. DEXTROCARDIA ADQUIRIDA (AVILA NATALIA, CELEMIN CARLOS, VARGAS JUAN GUILLERMO)
 C-4. ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN VÁLVULA PROTÉSICA AORTICA POR STREPTOCOCCUS GORDONII (NAVARRETE LINDA, FUENTES CARLOS, ÁLVAREZ CAMILO, RESTREPO CARLOS, SUPELANO MARIO, MORA JAVIER) 
 C-5. COMPROMISO CARDÍACO EN AMILOIDOSIS (BETANCUR SALAZAR KELLY JOHANNA, RONDÓN CARVAJAL JULIÁN FELIPE, THORRENS RÍOS JOSE GREGORIO)
 C-6. INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA PRIMARIA ASOCIADA A INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA, LA VÁLVULA OLVIDADA (MENDOZA FERNÁN, ROMERO JOSÉ, LONDOÑO GABRIEL, IDROVO CAROLINA, MENDOZA LAURA VICTORIA, NÚÑEZ FEDERICO, CAICEDO VÍCTOR)
 C-7. COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR COMO COMPLICACIÓN TEMPRANA POST INFARTO DE CARA ANTERIOR (MENDOZA FERNÁN, LONDOÑO GABRIEL, CASTAÑO ANGIE MARCELA, MENDOZA LAURA VICTORIA, ANDRADE DARÍO,
 FEDERICO NÚÑEZ, CAICEDO VÍCTOR
 C-8. COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DEL CONSUMO DE COCAÍNA (SANTAMARIA ALZA YEISON, HERNANDEZ CELIS ANNIE)
 C-9. PERFIL CLÍNICO Y DEMOGRÁFICO DE PACIENTES CON FALLA CARDIACA AGUDA. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE COHORTE. (JUAN EMILIO, AMAYA NICOLAS, JUAN MARIETTA, ARBELAEZ LINA, CALVO LAUREN, VALENCIA MARGARITA, MARIÑO ALEJANDRO, GARCIA-PEÑA ANGEL)
 C-10. ABSCESO AÓRTICO PERIPROTÉSICO ROTO (CACERES EDWARD, JUAN MARIETTA, OSPINA DIEGO, MOLINA GERMAN, RIOS GIOVANNY, GARCIA-PEÑA ANGEL)
 C-11. MIOCARDITIS Y PUENTE MUSCULAR: ASOCIACIÓN CON MANIFESTACIONES SEMEJANTES AL SINDROME CORONARIO (MENDOZA FERNÁN, MORALES MILENA)
 C-12. INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA, DIABETES Y CIRROSIS COMO MANIFESTACIONES DE UN CASO DE HEMOCROMATOSIS HEREDITARIA (MENDOZA FERNÁN, ORTIZ PAOLA, MEDINA OSCAR, JARAMILLO CLAUDIA, ARIZA GERARDO)
 C-13. RELACIÓN ENTRE EL RESULTADO DE TROPONINA CARDÍACA Y LA MORTALIDAD EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN (ARAUJO DURAN JORGE, CONCHA DIANA, BARROS CAMILO)
 C-14. COMPARACIÓN DE ESCALAS DE PREDICCIÓN DE RIESGO EN DOLOR TORÁCICO, EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD (TORRALBA ADRIÁN FELIPE, NAVARRO ALBERTO, ORTIZ CARLOS)
 C-15. MIOCARDIOPATIA DILATADA PERIPARTO: PRESENTACION DE UN CASO (GRANELA KATYA, BROCHADO LEONARDO)
 C-16. PROTOCOLOS ADAPT VS HEART EN EL DIAGNÓSTICO DEL DOLOR TORÁCICO: DISEÑO DE UN ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO PRAGMATICO (SPROCKEL JOHN*, DIAZTAGLE JUAN*, CHAVES WALTER, ALVAREZ JOHAN, BOHORQUEZ JUAN, HURTADO EDUARDO, HERRERA GEOBER, ALZATE JUAN, OLAYA ALEJANDRO)
 C-17. AGENESIA DE ARTERIA PULMONAR UNILATERAL EN ADULTO CON TETRALOGÍA DE FALLOT (CASTRO LEIDY, CÁRDENAS LAURA, SPROCKEL JOHN)
 C-18. PERICARDITIS CONSTRICTIVA POR TUBERCULOSIS REPORTE DE CASO CLINICO (GONZÁLEZ YESENIA, ARTETA SHEILA)
 C-19. UTILIDAD DIAGNOSTICA DEL SIGNO DE FRANK EN PACIENTES CON ENFERMDEDAD CARDIOVASCULAR ATENDIDOS EN UN HOSPITAL DE TECER NIVEL (ÁLVAREZ LUIS, BURITICÁ WILSON, CALDERÓN LAURA, LOSADA MARÍA, MACÍAS DANIELA, VERGARA JHON)
 C-20. EXPERIENCIA EN CATETERISMO CARDIACO DERECHO EN PACIENTES CON SOSPECHA DE HIPERTENSION PULMONAR EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO (JURADO YAMILE, CUETO GUILLERMO, GÓMEZ SAMUEL)
 C-21. COMPARACIÓN DE RESULTADOS DE ECOCARDIOGRAMA ESTRÉS Y PRUEBA DE ESFUERZO EN PACIENTES DE CONSULTA ESPECIALIZADA (YASNÓ NAVIA PAOLA ANDREA, LÓPEZ GARZÓN NELSON ADOLFO, MARIA VIRGINIA PINZÓN)
 C-22. ANGIOGRAFÍA CORONARIA: HALLAZGOS Y PERFIL CLÍNICO EN 100 PACIENTES EN LA UNIDAD DE HEMODINAMIA DE UN CENTRO DE REFERENCIA CARDIOVASCULAR, REPORTE PRELIMINAR (DURAN GUTIÉRREZ LUIS FERNANDO, ALVAREZ ROSERO RAFAEL ALBERTO, JIMÉNEZ CANIZALES CARLOS EDUARDO, PEÑA MURCIA ANGIE DANIELA, VARGAS RIVEROS LUIS FERNANDO, SANTOS POLANCO LUIS FERNANDO, MONDRAGÓN CARDONA ÁLVARO EDUARDO)
 C-23. HEMANGIOMA CARDIACO DEL NODO AURICULOVENTRICULAR (HERNÁNDEZ JENIFFER, PINTO DIEGO
 C-24. SÍNDROME DE KOUNIS INDUCIDO POR N-ACETIL CISTEÍNA (PIZZA RESTREPO MARIA JULIANA, ÁLVAREZ MORENO ADRIANA, OCAMPO YEPES MARIA CAMILA, CEBALLOS ZAPATA KATHERINE, THORRENS RIOS JOSE GREGORIO)
 C-25. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN CON ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN EL HOSPITAL DEPARTAMENTAL SANTA SOFÍA DE CALDAS ENTRE EL 2012-2016 (BECERRA LUZ YANETH, GARCÍA CRISTIAN, SÁNCHEZ FABIO MAURICIO)
 C-26. TUMORES CARDIACOS PRIMITIVOS BENIGNOS: MIXOMA CUYA PRESENTACIÓN CLÍNICA FUE UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO (MENDOZA FERNÁN, GUTIÉRREZ FELIPE, LONDOÑO GABRIEL, QUINTERO JUAN, ROMERO JOSÉ, VEGA IVÁN, MENDOZA LAURA, NÚÑEZ FEDERICO, ANDRADE DARÍO, CAICEDO VÍCTOR)
 C-27. DERRAME PERICARDICO COMO MANIFESTACIÓN DE MALARIA COMPLICADA (GÓMEZ PACHÓN CAMILO ANDRÉS, CRIOLLO VARÓN KEVIN LEANDRO, FIGUEROA CRISTIAN, TORRES DAVID, DUQUE RUBÉN, PÉREZ FRANCO JAIRO ENRIQUE.)
 C-28. PERICARDITIS POSTINFARTO ASOCIADO A HEMOPERICARDIO Y TAPONAMIENTO CARDIACO (RAMIREZ GARCIA MONICA, CORREA ALDANA JOHN JAIRO, PUENTES CASTRILLON MARIA ELCY, FIERRO RODRIGUEZ DORA EMILIA, DOMINGUEZ RUIZ JUAN DIEGO)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

CMICA, Revista. "Resúmenes de Trabajos Libres." Revista Alergia México 65 (June 9, 2018): 1–147. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v65i0.1278.

Full text
Abstract:
Presentación En septiembre de 2017, la Asociación Colombiana de Alergia, Asma e Inmunología (ACAAI) y la Organización Mundial de Alergia (WAO) celebraron conjuntamente en la Ciudad de Cartagena, Colombia, dos eventos únicos: el XI Congreso Colombiano de Alergia, Asma e Inmunología y el Simposio WAO “Alergia a ácaros: de la ciencia básica a las aplicaciones clínicas”. Los organizadores se esmeraron a fondo en ofrecer un programa de contenido novedoso e interesante, pero también en lograr una convocatoria numerosa y de calidad que motivara la presentación de trabajos libres. Para ello, se emprendió una ambiciosa gestión con el fin de lograr la publicación de los resúmenes en una revista de impacto para la especialidad, llegando a un acuerdo con la Revista de Alergia de México, líder en las áreas de la alergología y la inmunología en la región, y órgano oficial de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología (SLAAI). Alergología Presentación Carlos D. Serrano R. Adherence to pharmacotherapy improves school performance in children with rhinitis and asthma Jorge Mario Sánchez, Andrés Sánchez, Ricardo Cardona Adherencia a la inmunoterapia sublingual y subcutánea en los pacientes del servicio de alergología de una institución en salud. Medellín, Colombia Ana Milena Acevedo, Rosa Farfán, Ruth Ramírez, Ricardo Cardona Aerobiological study in Lima, Peru Silvia Uriarte,Óscar Calderón Aerobiological study in Peruvian cities Silvia Uriarte,Óscar Calderón Alergia al trigo en un adulto. Reporte de un caso Ricardo Cardona, Karen Hernández, Julián Londoño Alimentación complementaria antes de los 4 meses de edad y su relación con asma, rinitis y eccema Karol Cervantes De la Torre, Francisco Guillén-Grima Alta frecuencia de sensibilización a camarón entre pacientes con rinitis alérgica sin consumo previo María Angélica Muñoz, Estefanía Hernández Susana Diez, Jorge Sánchez Alteraciones psicosociales entre escolares y adolescentes con alergias respiratorias en Medellín, Colombia Juan José Yepes, Víctor Calvo, Ricardo Cardona Anafilaxia causada por cidra y yuca. Reporte de caso Emerson Daniel Amaya-Ruiz Anafilaxia en lactante alérgico a la proteína de la leche de vaca Ana María Calle-Álvarez, Carlos Fernando Chinchilla Anafilaxia perioperatoria. Reporte de un caso y revisión de la literatura María Clara Vásquez-Maya, Mónica Molina, Ricardo Cardona Anafilaxia tardía tras la ingesta de carnes rojas con sensibilización a alfa-gal. Reporte de caso María Beatriz García-Paba Asma alérgica infantil severa resistente que remite tras manejo con omalizumab. Reporte de caso Miguel Ángel Daza-Cruz, Andrés Felipe Mantilla-Santamaría Association of IgE profiles to micro-arrayed house dust mite allergens with allergic symptoms measured in a house dust mite challenge chamber Azahara Rodríguez-Domínguez, Yvonne Resch, Petra Zieglmayer, Rudolf Valenta, Susanne Vrtala Ausencia de reactividad cruzada entre aril propiónicos. Reporte de caso Julián Londoño, Ricardo Cardona Calidad de vida en población pediátrica con dermatitis atópica atendidos en una unidad especializada de alergología de Medellín, Colombia Ruth Ramírez-Giraldo, Iris Castelblanco-Arango, Víctor Calvo, Carlos Chinchilla-Mejía, Ricardo Cardona-Villa Caracterización clínica de pacientes con rinosinusitis crónica en un centro ambulatorio de alergología e inmunología en Bogotá Carlos Olmos-Olmos Clinical efficacy of cat or dog allergen A real-life study Silvia Uriarte, Joaquín Sastre Comparison of several combinations maintenance and reliever therapy for asthma patients Pablo Andrés Miranda-Machado Comportamiento de las gastroenteropatías eosinofílicas en la población pediátrica Carolina Gallego-Yepes, Luisa María Holguín-Gómez, Yuliana Toro-Colorado, Carlos Fernando Chinchilla-Mejía Conocimientos básicos en alergología en una cohorte de médicos generales que ingresan a residencia diferente de alergología Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Carlos Daniel Serrano-Reyes De anafilaxia por Culex a síndrome de activación mastocitaria en un paciente adulto Ricardo Cardona, Emerson Daniel Amaya-Ruiz, María Angélica Muñoz-Ávila Dermatitis de contacto no tan obvias: descripción de casos Carolina Gómez-García, Edison Morales-Cárdenas Desensibilización a quimioterápicos: nuestra experiencia David Baquero-Mejía, Alfredo Iglesias-Cadarso, María del Mar Goñi-Yeste, María del Mar Reaño-Martos, Marta Rodríguez-Cabrero, Matilde Rodríguez-Mosquera Desensibilización exitosa a ciclofosfamida. Reporte de un caso Diana Lucía Silva-Espinosa, Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Carlos Daniel Serrano-Reyes Desensibilización exitosa a hierro sacarosa endovenoso. Descripción de dos casos Edgardo Antonio Chapman-Ariza, Leidy Álvarez-Ricardo, Dalyla Leal, Mónica Duarte-Romero, Elizabeth García Desensibilización exitosa con tocilizumab. Reporte de un caso Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Diana Lucía Silva-Espinosa, Carlos Daniel Serrano-Reyes Diagnóstico molecular en alergia a camarón y langostino Diana Lucía Silva-Espinosa, Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Carlos Daniel Serrano-Reyes Eritrodermia recurrente que condujo al diagnóstico de síndrome hipereosinofílico Liliana María Tamayo-Quijano, Lina María Aguirre-Hernández ¿Es la levadura un alérgeno importante en la alergia a licores? Reporte de caso Yuliana Toro-Colorado Esofagitis eosinofílica en niños de una región intertropical Luisa Holguín-Gómez Experiencia de inmunoterapia con extractos no modificados durante un año en un centro ambulatorio de Bogotá Carlos Olmos-Olmos, Catalina Gómez-Parada Lizeth Florez Exposición y sensibilización a insectos en pacientes alérgicos en el trópico Jorge Mario Sánchez, Andrés Sánchez, Ricardo Cardona Exposure and sensitization to dust mites in Peruvian cities Silvia Uriarte, Óscar Calderón, Víctor Iraola Factores sociodemográficos y su relación con el nivel de control del asma en pacientes pediátricos del Instituto Nacional de Salud del Niño de Perú César Galván-Calle, Ricardo Muñoz-León, David García-Gomero, Edgar Matos-Benavides, Wilmer Córdova-Calderón, María López-Talledo Frecuencia de reacción alérgica a la triple viral en 94 pacientes con alergia a huevo Jorge Mario Sánchez, Ruth Ramírez, Ricardo Cardona Herramienta de orientación en casos de incertidumbre de intolerancia a AINE Ricardo Cardona, Julián Londoño, Felipe Arboleda, Víctor Calvo Hipersensibilidad a AINE en niños: lo que no se ajusta a la clasificación María Angélica Muñoz-Ávila, Ruth Helena Ramírez-Giraldo, Ricardo Cardona-Villa House dust mites as potential carriers for IgE sensitization to bacterial antigens Sheron Dzoro, Irene Mittermann, Yvonne Resch, Susanne Vrtala, Marion Nehr, Alexander M. Hirschl, Gustav Wikberg, Lena Lundeberg, Catharina Johansson, Annika Scheynius, Rudolf Valenta IgE serological tests based on natural house dust mite extracts underestimate allergen-specific IgE levels compared to recombinant allergen-based tests Huey-Jy Huang, Yvonne Resch-Marat, Kuan-Wei Chen, Renata Kiss, Rudolf Valenta, Susanne Vrtala IgE/IgG1 antibody responses to ubiquitin are associated with emergency room attendance due to asthma symptoms Juan Felipe López-Crespo, Dilia Mercado, Velky Ahumada-Contreras, Ronald Regino López, Josefina Zakzuk-Sierra, Luis Caraballo Impacto del uso de la herramienta “Reactividad cruzada entre betalactámicos” Ricardo Cardona, Julián Londoño, Felipe Arboleda, Víctor Calvo Inhibition of Orai-STIM coupling alleviates experimentally-induced airways remodeling changes Martina Sutovska, Sona Franova Más allá de la alergia a la yuca o mandioca Ricardo Cardona, María Angélica Muñoz-Ávila, Kenny Mauricio Gálvez-Cardenas Mastocitosis cutánea difusa. Reporte de un paciente pediátrico Rodrigo Alonso Gaviria-Rendón, Ricardo Cardona Miositis eosinofílica, parte del espectro del síndrome hipereosinofílico o diagnóstico Reporte de un caso Carlos Olmos-Olmos Modelo de ecuaciones estructurales en pacientes con urticaria crónica Ricardo Cardona, Susana Diez, Víctor Calvo Niveles séricos de cortisol matutino en niños atópicos con asma bronquial y su influencia en la respuesta inmune IgE. estudio piloto en comunidades pobres de la ciudad de Barranquilla Fernando Rafael De La-Cruz-López, Gloria Egea-Garavito, Nicole S. Pereira-Sanandres, Luis Fang-Mercado, Iván Stand-Niño, Sofía Moreno-Woo, Gloria Garavito-De Egea, Eduardo Egea-Bermejo Omalizumab como terapia adyuvante para la dermatitis atópica severa en niños: una serie de casos María Alejandra García-Chabur, Alejandro Durán, Edgardo Chapman, Elizabeth García Omalizumab en conjuntivitis vernal severa: a propósito de un caso Manuela Olaya-Hernández, Luis Fernando Ramírez, Carlos Daniel Serrano-Reyes Omalizumab más allá del asma y la urticaria crónica espontánea Luisa Holguín, Angélica Muñoz, Ricardo Cardona Patients living in urban areas require more pharmacotherapy and have lower remission of symptoms for asthma and rhinitis than patients in rural location Jorge Mario Sánchez, Andrés Sánchez, Ricardo Cardona Prevalence, incidence and mortality of anaphylaxis in Colombia Pablo Andrés Miranda-Machado Prueba de parches de flores, un acercamiento a la estandarización María Muñoz, Catalina Gómez, Susana Diez, Liliana Guevara, Carlos Chinchilla, Ricardo Cardona Pruebas in vivo e in vitro para el diagnóstico de alergia a metamizol en pacientes de un centro médico en Perú David García-Gomero, Daniel Mendoza-Quispe, Edgar Matos-Benavides, Rosario Inocente Malpartida, Marco Álvarez-Ángeles Remisión de urticaria solar posterior al uso de omalizumab. Reporte de caso Ana María Villa-Arango, María Angélica Muñoz-Ávila, Ricardo Cardona Reporte de un paciente con queratoconjuntivitis vernal controlada con omalizumab y recaída con su suspensión Jorge Sánchez, Luis Carlos Santamaría-Salazar ¿Requiere cambios la clasificación actual de urticaria crónica? July Ospina-Cantillo, Liliana Guevara-Saldaña, Ricardo Cardona Rhinitis symptoms, mattress covers and bedroom environmental control: a multicentred double blind randomized versus placebo-controlled trial Emeline Furon Safety of an ultra-rush subcutaneous immunotherapy using an infusion pump in real-life Silvia Uriarte, Joaquín Sastre Seguimiento a largo plazo de inmunoterapia oral con leche de vaca David Baquero-Mejía, Pedro Ojeda-Fernández, Peter Bae, Isabel Ojeda-Fernández, Gema Rubio-Olmeda, Rocío Mourelle-Aguado, Sandra Yago-Meniz Seguridad de la inmunoterapia por vía subcutánea con alergoides María Nelly Restrepo Sensibilización a aeroalérgenos en pacientes pediátricos con asma atendidos en un periodo de 4 años en un Hospital de Medellín, Colombia Estefanía Vásquez-Echeverri, J. H. Donado, M. P. Villar, S. I. Ramírez, Carlos Fernando Chinchilla-Mejía, J. E. García Sensibilización a contactantes en 2003 pacientes de Medellín, Colombia María Nelly Restrepo-Colorado, Edison Morales-Cárdenas E, Ana María Acevedo-Vásquez, Daniel Amaya-Ruiz, Paula Andrea Arango-Castaño, Rosa Remedios Farfán-Plata, Carolina Gómez-García, Ruth Mery Marín Franco, Margarita Olivares-Gómez, Rafael Alberto Pérez-Arango, Liliana María Tamayo-Quijano, Juan David Tobón-Franco, Liliana María Valencia-Gómez Sensitization to the mosquito allergens, Aed a 1 and Aed a 2 in patients with papular urticaria from two Colombian cities with different altitude Luis Miguel Henao, Juana Bustillo, Josefina Zakzuk, Luis Caraballo, Elizabeth García Simplificación del estudio alergológico en pacientes con sospecha de alergia a fármacos con riesgo bajo a moderado Diana Lucía Silva-Espinosa, Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Manuela Olaya-Hernández, Carlos Daniel Serrano-Reyes Síndrome DRESS por penicilina benzatínica. Primer reporte de caso en Latinoamérica Ana María Calle, Iris Castelblanco-Arango, Ricardo Cardona-Villa Síndrome de Frey como diagnóstico diferencial de alergia alimentaria July A. Ospina-Cantillo, Ruth Helena Ramírez-Giraldo, Iris Castelblanco-Arango, Ricardo Cardona Síndrome de Presentación de dos casos Liliana María Tamayo-Quijano, Lina María Aguirre-Hernández, Luz Marina Gómez-Vargas Superposición de reacciones graves por fármacos. Reporte de dos casos Diana Lucía Silva-Espinosa, Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Carlos Daniel Serrano-Reyes The efficiency of flavonols in the setting of experimentally induced allergic asthma Sona Fraková Tromboembolismo pulmonar como causa de exacerbaciones frecuentes en un paciente con asma de difícil control, aspergilosis broncopulmonar y uso de esteroides sistémicos Liliana M. Guevara-Saldaña, Libia Susana Díez-Zuluaga, Catalina Gómez-Henao, Ricardo Cardona Urticaria Reporte de un caso María Raigosa, Yuliana Toro, Jorge Sánchez Utilidad clínica del omalizumab en urticaria crónica inducible Ricardo Cardona Vitamina D y atopia en escolares pertenecientes a comunidades vulnerables de la ciudad de Barranquilla Luis Fang, Nicole Pereira-Sanandres, Fernando Rafael De la Cruz-López, Sofía Moreno-Woo, Nelly Lecompte, Lila Visbal, Gloria Garavito-De Egea, Eduardo Egea-Bermejo Inmunología Angioedema hereditario y lupus. Reporte de caso Catalina Gómez-Parada Características clínicas y de laboratorio en una cohorte de pacientes con ataxia telangiectasia en el Grupo de Inmunodeficiencias Primarias de la Universidad de Antioquía Lina Rocío Riaño, Jesús Armando Álvarez, Julio César Orrego, Dagoberto Cabrera, Carolina Gómez, Héctor Valderrama, Alexandra Sierra, Derly Carolina Hernández, José Luis Franco Cuantificación y análisis de citocinas proinflamatorias en pacientes con hallazgos coronariográficos de lesiones ateroscleróticas en la ciudad de Barranquilla, Colombia Franklin Torres, José Villarreal, Marcio de Ávila, Xavier Lastra, Edward Lozano, Martín Oviedo, Axel Tolstano Estudio de los polimorfismos de los antígenos leucocitarios humanos HLA y citocromos CYP en síndrome de Stevens-Johnson relacionado con fenitoína y carbamazepina en Colombia Nohemí Esther Santodomingo-Guerrero Estudio de una población barranquillera basada en los alelos DRB1 y DQB1 comparada con otras poblaciones suramericanas Carlos Hernando-Parga Evaluación de la adsorción de los alérgenos Blo t2 y Blo t3 y del proteoliposoma de Neisseria meningitidis al Al(OH)3 en formulaciones de una vacuna antialérgica adyuvada contra el ácaro Blomia tropicalis Yoskiel Laurencio-Lorca Exome sequencing reveals gain-of-function mutations in STAT1 conferring predisposition to chronic mucocutaneous candidiasis and tuberculosis in six Colombian patients Marcela Moncada-Vélez, Lucía Victoria Erazo-Borrás, Jesús Armando Álvarez-lvarez, Carlos Andrés Arango, Miyuki Tsumura, Satoshi Okada, Sara Daniela Osorio, Lorena Castro, Natalia González, Catalina Arango, Julio César Orrego, Lina Riaño, Juan Fernando Alzate, Felipe Cabarcas, Jean-Laurent Casanova, Jacinta Bustamante, Anne Puel, Andrés Augusto Arias, José Luis Franco Experiencia de una clínica de inmunodeficiencias primarias en un centro de atención nivel IV en Cali, Colombia Manuela Olaya-Hernández, Jaime Patiño, Diego Medina, Harry Pachajoa, Viviana Lotero, Paola Pérez Expression and immunological characterization a heat shock cognate-70 protein allergen, rAed a8, from the mosquito species Aedes aegypti José Fernando Cantillo, Leonardo Puerta, Enrique Fernandez-Caldas, José Luis Subiza, Irene Soria, Sylvie Lafosse-Marin, Barbara Bohle Gemelos idénticos con enfermedad granulomatosa crónica que se manifestó inicialmente como colitis alérgica. Reporte de caso Carlos Olmos-Olmos Genetic analysis of the SERPING1 gene in hereditary angioedema patients in Neiva, Colombia Jairo Antonio Rodríguez, Carlos Fernando Narváez Hyperimmunoglobulin E syndrome in three siblings of non-consanguineous healthy Egyptian family. Case report Rehab Zaki Elmeazawy, Nabil Elesawy, Ahmad Abdelrazik, Osama Toema, Mohamed Hamza, Amany Bararkat Local adverse reaction rates decreased over time during treatment with recombinant human hyaluronidase- facilitated subcutaneous infusion of immunoglobulin G (fSCIG) in patients with primary immunodeficiency diseases in the fSCIG phase 3 studies Lina Laguado, Mark Stein, Richard L Wasserman, Isaac Melamed, Sudhir Gupta, Lisa Kobrynski, Arye Rubinstein, Christopher J Rabbat, Werner Engl, Barbara McCoy, Heinz Leibl, Leman Yel Long-term adverse events, efficacy, and tolerability of recombinant human hyaluronidase-facilitated subcutaneous infusion of immunoglobulin in patients aged < 18 years with primary immunodeficiency diseases Lina Laguado, Richard L. Wasserman, Isaac Melamed, Lisa Kobrynski, Sudhir Gupta, Werner Engl, Heinz Leibl, Leman Yel Manifestaciones alérgicas en inmunodeficiencias primarias, ¿cómo diferenciar dermatitis atópica versus síndrome hiper-IgE? Reporte de casos Carlos Olmos-Olmos Immune response to multi-epitope Blomia tropicalis hybrid protein in mice Dalgys Martínez, Brenda Flam, Helber Herazo, Inés Benedetti, Narasaiah Kolliputi, Luis Caraballo, Richard F. Lockey Leonardo Puerta Next generation sequencing identifies mutations in Colombian patients with primary immunodeficiency diseases Carlos Andrés Arango-Franco, Marcela Moncada-Vélez, Alexander Franco-Gallego, Lucía Victoria Erazo, Catalina Martínez, Sebastián Gutiérrez, Jesús Armando Álvarez, , Manuela Molina, Diana Arboleda, Laura Naranjo, Juan Álvaro-López, Juan Fernando Alzate, Felipe Cabarcas, Claudia Milena Trujillo- Vargas, Julio César Orrego, Satoshi Okada, Anne Puel, Jacinta Bustamante, Jean-Laurent Casanova, Andrés Augusto Arias, José Luis Franco Niña con infección recurrente y severa de virus Epstein-Barr CD27 negativo. Reporte de caso Ana Ivette Mondragón-Pineda Non-interventional post-marketing safety study on the long-term safety of HyQvia (global) Lina Laguado, Katharina Fielhauer, Andras Nagy,2 Christopher J. Rabbat, Barbara McCoy, Heinz Leibl, Leman Yel Novel mutations in NCF4 gene confer non-classic chronic granulomatous disease with disseminated histoplasmosis in a Colombian child Carlos Andrés Arango-Franco, Alejandro Nieto-Patlán, Marcela Moncada-Vélez, Jesús Armando Álvarez, Carmen Oleaga-Quinta, Caroline Deswarte, Juan Fernando Alzate, Felipe Cabarcas, Carlos Garcés, Julio César Orrego, Susana Pamela Mejía, Luz Elena Cano, Jean-Laurent Casanova, Jacinta Bustamante, José Luis Franco, Andrés Augusto Arias Registro y caracterización de pacientes con inmunodeficiencia primaria en un centro ambulatorio de alergología e inmunología en Bogotá Catalina Gómez-Parada Relación entre la expresión del alelo HLA DRB1*08:02 y reacciones de hipersensibilidad al medicamento bucilamina en poblaciones amerindias colombianas Carlos Hernando Parga-Lozano Relación filogenética de alelos HLA con presencia de alergias en poblaciones amerindias Carlos Hernando Parga-Lozano, Nohemí Santodomingo Guerrero Reporte epidemiológico de inmunodeficiencias primarias en el Centro Jeffrey Modell de Colombia: 1987-2017 Lina Rocío Riaño-Cardozo, Natalia Correa-Vargas, Alejandro Gallón-Duque, Julio César-Orrego, José Luis Franco Respuesta IgE a extracto de Blomia tropicalis y Ascaris spp. en población proveniente de San Basilio de Palenque Andrés Merlano, Luis Fang, Beatriz Martínez, Catherine Meza, Luz Hernández, Eloína Zárate, Javier Marrugo Secuenciación completa del exoma como herramienta para el diagnóstico molecular de la enfermedad granulomatosa crónica Manuela Molina, Diana Marcela Arboleda, Marcela Moncada, Gabriel Vélez, Juan Fernando Alzate, Felipe Cabarcas, José Luis Franco, Andrés Augusto Arias-Sierra, Juan Álvaro-López The sigma-and omega-class members of the glutathione-S-transferase family from ascaris are IgE binding components with marked differences in the IgG1 and IgG4 response Ana Milena Lozano-Mendoza, Juana Bustillo, Juan López, Luis Caraballo, Josefina Zakzuk
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez González, Ramón. "Las Comunidades de Castilla: V Centenario (1521-2021)." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 12 (June 28, 2023): 459–74. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2023.12.25.

Full text
Abstract:
RESUMENDesde el siglo xix y la irrupción del liberalismo, el interés por la revuelta ocurrida en Castilla entre 1520-1521 ha despertado una honda fascinación. Entretejiendo mito e historia, resulta difícil discernir “las voces de los ecos”, el punto de separación entre la auténtica realidad de los acontecimientos y la cascada de interpretaciones en forma de propaganda, literatura, utilización política, simbología… Hacer un estudio exhaustivo respecto a la historiografía y la bibliografía publicada alrededor de esta temática es misión imposible si se quiere abordar por entero y en toda su complejidad, dada la cantidad de aristas que perfilan el fenómeno histórico. La pretensión con este “balance historiográfico” es modesta. Intenta acercarse a lo acaecido al hilo de la conmemoración del V Centenario de la batalla de Villalar, poniendo de relieve algunas consideraciones y deteniéndose en las últimas aportaciones y líneas de investigación más novedosas o sometidas a debate. Palabras clave: Comunidades de Castilla, revuelta, historiografía, Carlos ITopónimos: CastillaPeriodo: 1520-1522 ABSTRACT Since the 19th century and the irruption of liberalism, the interest in the revolt that occurred in Castile between 1520-1521 has awakened a deep fascination. Intertwining myth and history, it is difficult to discern “the voices of the echoes”, the rupture point between the actual reality of the events and the many interpretations in the form of propaganda, literature, political use, symbolism... To make an exhaustive study of the historiography and bibliography published on this subject is an impossible mission if one wants to approach it in its entirety and in all its complexity, given the number of aspects that outline the historical phenomenon. The aim of this “historiographic balance” is modest. It tries to approach the events of the commemoration of the V Centenary of the Battle of Villalar, highlighting some considerations and focusing on the latest contributions and the most recent lines of research, either new or subject to debate.Keywords: Communities of Castile, revolt, historiography, Charles IPlace names: CastilePeriod: 1520-1521 REFERENCIASAram, B. (2001): La reina Juana: gobierno, piedad y dinastía, Madrid, Marcial Pons.— (2013): “La Reina Juana, Fray Juan de Ávila y la Infanta Catalina ante los Comuneros”, en Szászdi León-Borja, I, y Galende Ruiz, M.ª. J. (coord.), Imperio y tiranía: la dimensión europea de las Comunidades de Castilla, Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 35-60.— (2020): “En manos de la reina. Juana I y el aprendizaje político-dinástico de sus hijos en Tordesillas”, en Carlos Morales, C. J., González Heras, N. (dir.), Las Comunidades de Castilla: Corte, poder y conflicto (1516-1525), Madrid, Ediciones Polifemo, pp. 101-124.Ballester Rodríguez, M. (2011): “Comunidad, patria y nación como fuentes de la legitimidad política en las Comunidades de Castilla (1520-1521)”, Revista de Estudios Políticos, 153, 2011, pp. 215-249.Berzal de la Rosa, E. (2008): Los comuneros. De la realidad al mito, Madrid, Sílex.Carlos Morales, C. J. de, González Heras, N. (dirs.), (2020): Las Comunidades de Castilla: Corte, poder y conflicto (1516-1525), Madrid, Ediciones Polifemo.Carrasco Tezano, Á. (2016): A voz de Comunidad. La rebelión comunera en Alcalá de Henares: 1520-1521, Madrid, Domiduca Editorial.Carretero Zamora, J. M. (2002): “Las Cortes en el programa comunero: ¿reforma institucional o propuesta revolucionaria?”, en Martínez Gil, F. (coord.), En torno a las Comunidades de Castilla. Actas del Congreso Internacional “Poder, Conflicto y Revuelta en la España de Carlos I, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 233-278.Castillo Fernández, J. (2020): “Un comunero ante el patíbulo: vida, muerte y memoria de Francisco Mercador, capitán de la Comunidad de Baza”, Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 30, pp. 117-154.Castro Fernández, J. J. de y Mateo de Castro, J. (2016): “Ingenieros y artilleros en la guerra de las Comunidades de Castilla”, en Martínez Ruiz, E., Cantera Montenegro, J., Pazzis Pi Corrales, M. de (coord.) y Sánchez Lázaro, L. (ed. lit.), La organización de los ejércitos, Madrid, Ministerio de Defensa, pp. 538-593.— (2021): “Las operaciones militares de la Guerra de las Comunidades, Desperta Ferro, 51, pp. 22-27.Claramunt, S., Adao da Fonseca, L., Molas Ribalta, P. (2002): Las conmemoraciones en la Historia, Valladolid, Universidad de Valladolid.Correia de Lacerda, V. (2020): “Catarina de Áustria, Infanta de Espanha, Rainha e Regente de Portugal”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.), Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, Centro Estudios Camino Santiago (CECS), pp. 457-488.Cruz, E. de la (2022): Comuneros. La revolución de Castilla, Madrid, Almuzara.Diago Hernando, M. (2001): “Las ciudades castellanas contra Carlos I: Soria durante la revuelta de las Comunidades”, Celtiberia, 94, pp. 125-184.— (2005): “Realistas y comuneros en Madrid en los años 1520 y 1521. Introducción al estudio de su perfil sociopolítico”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 45, pp. 35-94.— (2008): “El movimiento comunero en Cuenca y su provincia”, en Gómez Vozmediano, F, (coord.), Castilla en llamas: La Mancha comunera, Ciudad Real, Almud, pp. 105-126.— (2020): “Las mujeres nobles en la vida política de las ciudades castellanas a principios del siglo xvi: el ejemplo de la Condesa de Monteagudo, hermana de María Pacheco”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.), Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, CECS, pp. 255-290.— (2021): Las Comunidades de Castilla. La rebelión de las ciudades castellanas contra el rey Carlos I de Habsburgo (1520-1522), Madrid, Dykinson.— (2021): “Las Comunidades de Castilla (1520-1522) como conflicto intraurbano. Sus peculiaridades en el contexto político europeo”, Estudis. Revista de Historia Moderna, 47, pp. 9-36.Etxeberría Gallastegi, E. (2021): “Realistas y comuneros. Ejércitos, armamento y tácticas”, Desperta Ferro, 51, pp. 30-36.Esteban Ribas, A. R. (2021): “La batalla de Villalar”, Desperta Ferro, 51, pp. 46-51.Fernández Albadalejo, P. (1992): Fragmentos de monarquía, Madrid, Alianza.Fernández Rodríguez-Escalona, G. (2021): La imagen literaria de los comuneros. Cinco siglos de conflicto entre literatura e historia, Valladolid, Castilla Ediciones.Fernández Valladares, M. y Merle, A. (2021): Impresos comuneros. Propaganda y legitimación política al fragor de las prensas, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.Fleming, G. B. (2021): “Un obispo en la lista negra del levantamiento comunero: el caso de Diego Ramírez de Villaescusa”, en Szászdi León-Borja, I, Vicente Blanco, D.F.J. (eds.), Cuando el mal gobierno sublevó a un pueblo: 1521:2021: 500 años de la revolución comunera, Valladolid, Páramo, pp. 305-376.Gómez Vozmediano, M. F. (2008): “El conflicto comunero en tierras de Ciudad Real, los maestrazgos de órdenes y señoríos de Chillón”, en Gómez Vozmediano, F, (coord.), Castilla en llamas: La Mancha comunera, Ciudad Real, Almud, pp. 169-210.— (2020): “Las Comunidades en el mundo rural castellano-manchego y en el priorato de San Juan”, en Carlos Morales, C. J. de, González Heras, N. (dirs.), Las Comunidades de Castilla: Corte, poder y conflicto (1516-1525), Madrid, Ediciones Polifemo, pp. 383-414.González Alonso, B. (1981): “Las comunidades de Castilla y la formación del Estado absoluto”, en Sobre el Estado y la Administración de la Corona de Castilla en el Antiguo Régimen, Madrid, Siglo Veintiuno, pp. 7-56.González de Santiago, I. (1989): “El arco de Santa María en Burgos”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 55, pp. 289-306.Gutiérrez Nieto, J. I. (1973): Las Comunidades como movimiento antiseñorial, Barcelona, Planeta.Jerez Calderón, J. J. (2007): Pensamiento político y reforma institucional durante la guerra de las Comunidades de Castilla (1520-1521), Madrid, Marcial Pons.Labrador Arroyo, F. y Sáez Olivares, A. (2020): “Diego Ramírez de Villaescusa y su papel durante la revuelta de las Comunidades (1519-1521)”, en Carlos Morales, C. J. de, González Heras, N. (dirs.), Las Comunidades de Castilla: Corte, poder y conflicto (1516-1525), Madrid, Ediciones Polifemo, pp. 125-152.López Gómez, O. (2012): “Representatividad política y rebelión urbana a fines del medievo: las asambleas del común toledano (1478-1522)”, Anuario de estudios medievales, 42, 2, pp. 727-753.— (2017): “La reacción subversiva frente al nuevo rey castellano: Toledo, 1516”, en Toro Ceballos, F. (coord.), Carolus: Homenaje a Friedrich Edelmayer, Alcalá la Real, Ayuntamiento, pp. 209-216.López Muñoz, T. (2008): “Bernardino de Valbuena el líder comunero de Villalpando”, Studia Zamorensia, 8, pp. 45-66.— (2020): Proceso contra Bernardino de Valbuena, el comunero de Villalpando, Salamanca, Universidad de Salamanca.López Pita, P. (2007): “Nobleza y perdón regio. Noticias sobre el otorgado a Pedro Girón en el contexto del movimiento comunero”, Cuadernos de Historia de España, 81, pp. 67-90.— (2019): “Significado del movimiento comunero frente a Francisco de Rojas, embajador de los Reyes Católicos y señor de Layos”, Toletum, extra 3, pp. 17-33.López-Salazar Pérez, J. (2005): “El mundo rural en La Mancha cervantina: labradores e hidalgos”, en Sanz Camañes, P. (coord.), La monarquía hispánica en tiempos del Quijote, Madrid, Sílex.López Vela, R. (2002): “Monarquía, ciudades y nobleza: las Comunidades de Castilla y la revolución liberal en la historiografía del siglo xix”, en Bravo, J. (ed.), Espacios de poder: cortes, ciudades y villas (siglos xvi- xviii), Madrid, UAM, Vol. 2, pp. 499-542.— (2004): “Las Comunidades: ¿lucha por la libertad o “feudalismo concejil”? El debate sobre la “revolución” en la historiografía de la Restauración”, Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 24, pp. 105-138.— (2022): “Las Comunidades de Castilla en la historiografía del “absolutismo” y el primer liberalismo”, en Rus Rufino, S. y Fernández García, E. (coord.), El tiempo de la libertad. Historia política y memoria de las Comunidades en su V Centenario, Madrid, Tecnos, 2022, pp. 771-790.Majo Tomé, B. (2013): “Las leonas de Castilla: revisión historiográfica y planteamiento para el estudio de la participación de las mujeres de las ciudades castellanas en la guerra de las comunidades”, en Solórzano Telechea, J. A., Arízaga Bolumburu, B., Aguiar Andrade, A. (coord.), Ser mujer en la ciudad medieval europea, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, pp. 329-348.— (2020): “La Guerra de las Comunidades en Valladolid: mujeres en el conflicto comunero”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.), Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, CECS, pp. 79-98.Maravall, J. A. (1963): Las Comunidades de Castilla. Una primera revolución moderna, Madrid, Revista de Occidente.— (1989): Poder, honor y elites en el siglo xvii, Madrid, Siglo Veintiuno.Marcelo Rodao, M.ª G. de (2019): El cerco del Alcázar de Segovia 1520-1521. Nuño de Portillo y la defensa de la catedral, Segovia, Ediciones Derviche.Martínez, M. (2021): Comuneros. El rayo y la semilla (1520-1521), Gijón, Hoja de Lata Editorial.Martínez-Falero del Pozo, U. (2019): El asedio del Alcázar de Segovia durante la guerra de las Comunidades 1520-1521, Segovia, Patronato del Alcázar de Segovia.Martínez Gil, F. (2005): María Pacheco (1497-1531), Ciudad Real, Almud.— (2020): Juan de Padilla. Biografía e historia de un mito español, Madrid, La Ergástula.Martínez Martínez, M. y Sánchez Pravia, J. A. (2007): Hacia la conquista del poder: el conflicto comunero en Aledo-Totana (1520-1523), Totana, Ayuntamiento. Martínez Ruiz, E. (2020): “Aspectos militares de la Guerra de las Comunidades”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.), Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, CECS, pp. 23-40.Mendonça, M. (2021): “Una mujer en el exilio. Maria de Padilla y Portugal”, en Szászdi León-Borja, I, Vicente Blanco, D.F.J. (eds.), Cuando el mal gobierno sublevó a un pueblo: 1521:2021: 500 años de la revolución comunera, Valladolid, Páramo, pp. 143-160.— (2020): “Catarina de Áustria, uma infanta que vive o movimento comunero. Uma rainha de Portugal propiciadora da politica de Carlos V e de Filipe I (1507-1578)”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.), Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, CECS, pp. 443-456.Miranda Calvo, J. (1984): Reflexiones militares sobre las Comunidades de Castilla, Toledo, Zocodover.Möller Recondo, C. (2015): “El doctor Alonso de Zúñiga: catedrático de Derecho y comunero”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª. J. (coord.), Carlos V: conversos y comuneros, Valladolid, CECS, pp. 499-524.— (2020): “La cara oculta de la revolución: las mujeres en la vida de los comuneros universitarios”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.), Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, CECS, pp. 321-342.Moraleda Moraleda, J. (2021): “La Carta de privilegio para la venta de las casas del comunero Hernando de Ávalos: el arte de la miniatura en los códices jurídicos españoles de principios del siglo xvi”, De Arte, 20, pp. 23-37.Morales Castro, C. A. (2020): “María Pacheco: análisis psico biográfico de su niñez y adolescencia a través de la teoría de desarrollo psicosocial de Erik Erikson”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.), Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, CECS, pp. 237-254.Morán Martín, R. (2023): “Los tratados de Sancho de Londoño y Francisco de Valdés. Notas sobre humanismo militar en el siglo xvi”, en Seguridad y fronteras, Valladolid, CECS, pp. 183-209.Moreno Luzón, J. (2021): Centenariomanía. Conmemoraciones hispánicas y nacionalismo español, Madrid, Marcial Pons.Oliva Herrer, H. R. (2014): “¡Viva el rey y la comunidad! Arqueología del discurso político de las Comunidades”, Oliva Herrer, H. R., Challet, V., Dumolyn, J. y Carmona Ruiz, M.ª A. (coord.), La comunidad medieval como esfera pública, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 315-356.— (2020): “Vísperas de Villalar. Libertad, autonomía y orden político a fines de la Edad Media”, Edad Media: revista de historia, 21, pp. 1-10.— (2020): “El factor popular durante el conflicto comunero. Para una reevaluación de la Guerra de las Comunidades”, en Carlos Morales, C. J. de, González Heras, N. (dirs.), Las Comunidades de Castilla: Corte, poder y conflicto (1516-1525), Madrid, Ediciones Polifemo, pp. 191-224.Peña Barroso, E. de (2015): “La Comunidad de Segovia y la familia Coronel”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª. J. (coord.), Carlos V: conversos y comuneros, Valladolid, CECS, pp. 51-70.— (2020): “Doña María Coronel, viuda del capitán segoviano Juan Bravo”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.), Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, CECS, pp. 343-360.Pérez, J. (1977): La revolución de las Comunidades de Castilla (1520-1521), [Burdeos, 1970] Madrid, Siglo Veintiuno.— (2006): “Juana la Loca y los comuneros”, en Doña Juana. Reina de Castilla, Madrid, Marcial Pons, pp. 69-82.Pérez-Prendes Muñoz-Arraco, J. M. (2013): “María Pacheco, comunera por otro entusiasmo”, en Szászdi León-Borja, I, y Galende Ruiz, M.ª. J. (coord.), Imperio y tiranía: la dimensión europea de las Comunidades de Castilla, Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 385-410.Peribáñez Otero, J. G. (2011): “La revolución comunera en Aranda de Duero”, Biblioteca. Estudio e Investigación, 26, pp. 46-71.— (2020): “De Soria a Salamanca: las ciudades comuneras en la cuenca del Duero”, en Carlos Morales, C. J. de, González Heras, N. (dirs.), Las Comunidades de Castilla: Corte, poder y conflicto (1516-1525), Madrid, Ediciones Polifemo, pp. 329-351.Pedruelo, E. (coord.), (2022): Valladolid en las Comunidades, Valladolid, Ayuntamiento.Pretel Marín, A. (2008): “Los comuneros de Albacete” en Carlos Morales, C. J. de, González Heras, N. (dirs.), Las Comunidades de Castilla: Corte, poder y conflicto (1516-1525), Madrid, Ediciones Polifemo, pp. 211-254.Ribot, L. (2021): “La revuelta de las Comunidades de Castilla (1520-1521)”, Lección inaugural del curso 2021-2022, Madrid, UNED.Rizzuto, C. C. (2021): La revuelta de las comunidades de Castilla en el Reino de Dios: profecía, heterogeneidad religiosa y reforma eclesiástica, 1520-1521, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.Rus Rufino, S., Fernández García, E. (coord.) (2021): La rebelión de las Comunidades. Monarquía, comunidad y participación política, Madrid, Tecnos.— (2021): “Cinco siglos de un debate: rebelión y reforma frente a revolución en las Comunidades de Castilla en su V Centenario”, Foro Interno. Anuario de Teoría Política, 21, pp. 3-16.— (2022): El tiempo de la libertad. Historia política y memoria de las Comunidades en su V Centenario, Madrid, Tecnos.Sáez Abad, R. (2015): La batalla de Villalar 1521: la Guerra de las Comunidades, Madrid, Almena.Sánchez González, R. (2008): “La historiografía de las Comunidades” en Gómez Vozmediano, M. F., Castilla en llamas. La Mancha comunera, Ciudad Real, Almud.— (2019): “Juan de Ribera, las comunidades de Castilla y los pleitos de sus sucesores en el marquesado de Montemayor en el siglo xvi”, Chronica Nova, 45, pp. 337-376.— (2020): “María Pacheco: entre el mito y la realidad”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.), Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, CECS, pp. 211-236.— (2021): “Ajustes de cuentas tras la derrota de Villalar (1521). Reparaciones y mercedes”, en Szászdi León-Borja, I. y Sánchez González, R. (eds.), Comercio, rentas y globalización en la Guerra de las Comunidades, Valladolid, CECS, pp. 15-69.— (2022): “Repercusión de la guerra de las Comunidades (1520 1521) en el patrimonio artístico y cultural”, eHumanista, 52, pp. 227-250.— (2023): “Estudio introductorio”, Alcocer, P., Relación de algunas cosas que pasaron en estos reinos desde que murió la reina católica doña Isabel, hasta que se acabaron las Comunidades en la ciudad de Toledo (edición de Antonio Martín Gamero), Toledo, Editorial Ledoria, pp. 13-72.Sánchez León, P. (1998): Absolutismo y comunidad. Los orígenes sociales de la guerra de los comuneros de Castilla, Madrid, Siglo Veintiuno.Santos Oliver, M. (1916): Vida y semblanza de Cervantes, Barcelona, Montaner y Simón.Sosa Rubio, C. J. (2022): “El arco de Santa María (Burgos), una interpretación iconográfica a la luz de las revueltas comuneras”, en Rus Rufino, S. y Fernández García, E. (coord.), El tiempo de la libertad. Historia política y memoria de las Comunidades en su V Centenario, Madrid, Tecnos, pp. 859-868.Szászdi León-Borja, I. (2018): “Observaciones para la formación de María Pacheco, la comunera”, e-Legal History Review, 27.— (2020): “La Casa y la evolución política de doña María Pacheco hacia la República”, Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.), Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, CECS, pp. 115-146.— (2021): “Doña María Pacheco y Don Antonio de Acuña, el nacimiento del republicanismo español”, en Szászdi León-Borja, I, Vicente Blanco, D.F.J. (eds.), Cuando el mal gobierno sublevó a un pueblo: 1521:2021: 500 años de la revolución comunera, Valladolid, Páramo, pp. 217-231.— y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.) (2020): Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, CECS.Tapia Sánchez, S. de (2007): “La participación de Ávila en las Comunidades de Castilla”, en Ávila en el tiempo: homenaje al profesor Ángel Barrios, vol. 3, pp. 139-182.Téllez Alarcia, D. (2021): El cerco de Logroño de 1521: mito y realidad, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos.Torres Sanz, D. (2009): “Las Comunidades de Castilla y la monarquía”, en Monarquía y revolución. En torno a las Comunidades de Castilla, Valladolid, Fundación Villalar-Castilla y León, pp. 29-52.Val Valdivieso, M. I. del (1998): “La revolución comunera como punto de llegada de las luchas por el poder en las ciudades castellanas del siglo xv”, Scripta: estudios en homenaje a Elida García García, 2, pp. 617-634.— (2011): “Ciudades y villas castellanas en el contexto previo a las Comunidades”, Biblioteca. Estudio e Investigación, 26, pp. 9-23.— (2022): “Orígenes dinásticos del conflicto comunero. La monarquía a la muerte de Isabel la Católica”, en Pedruelo, E. (coord.), Valladolid en las Comunidades, Valladolid, Ayuntamiento, pp. 15-26.Vaquero Serrano, M.ª C. (2001): (dir.), El proceso contra Juan Gaitán, Toledo.Vasallo Toranzo, L. (2017): “Guerra y destrucción del patrimonio. Las comunidades de Castilla contra Antonio de Fonseca”, en Carvajal de la Vega, D. y Emperador Ortega, C. (eds.), Días de Otoño. Tardes de Archivo, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp. 49-57.Vicente Blanco, D.F.J. (2020): “El estatus jurídico de Doña Juana de Castilla, la Excelente Señora, y de Doña María Pacheco en Portugal”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.), Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, CECS, pp. 192-210.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arboleda, Julio César. "Presentación: El otro, la ética y valores en la función de educar." Revista Boletín Redipe 13, no. 3 (2024): 16–22. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v13i3.2088.

Full text
Abstract:
I. Resumen Los artículos que recoge este número de nuestra Revista Boletín Redipe corroboran la necesidad de asumir la función de educar en los procesos educativos, sintonizándola en la enseñanza, la formación y los aprendizajes. Sin la función de educar estos últimos son insuficientes para la construcción del significado y sentido de la educación. El abordaje histórico, fenomenológico, hermenéutico, epistemológico y axiologico de la enseñanza es un modo de (sino un imperativo para) afirmar la función de educar, soslayada en la educación, centrada ésta, anquilosada cada vez en los aprendizajes.
 En este punto, artículos como INTERACTING LEARNING BETWEEN THE PHILOSOPHY OF SCIENCE AND THE HISTORY OF SCIENCE argumentan sobre la bidireccionalidad ciencia e historia, y destacan la pertinencia de la historia de la ciencia y la filosofía de la ciencia en el desarrollo de los aprendizajes.
 
 El grueso de artículos de este número desarrolla reflexiones e indagaciones sobre la otredad y el peso de los valores éticos y morales en las expresiones de alteridad; asímismo, experiencias, propuestas y estrategias sobre su potenciación en la escuela
 
 En su artículo Ortega sentencia: “Nadie es humano por sí mismo, es el otro quien nos hace humanos”. Expone los pilares de la ética de la compasión de Lévinas, como respuesta incondicional frente al otro que nos interpela desde la autoridad de su condición vulnerable, reivindicando aquella como dispositivo inobjetable para asumir el reto de construir una sociedad con rostro humano: justa, equitativa y solidaria. Un lugar para gestionar la responsabilidad ética y lograrlo, es, sin duda, el aula escolar, asunto que ha de partir de la experiencia del alumno como contenido de toda educación, el reconocimiento de las raíces de la cultura del mal, de la indiferencia y la frialdad.
 
 En esta vía, la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer aporta artículos desde su macroproyecto Valores éticos y morales en perspectiva comprensivo edificadora. Algunos de estos, como Emoralidad, ponen de manifiesto el sustrato afectivo de los valores, y cómo se pueden fortalecer estos en la escuela.
 
 II. A continuación se encuentra una síntesis de cada artículo.
 
 EL “OTRO” EN LA ÉTICA DE E. LEVINAS. IMPLICACIONES PARA LA EDUCACIÓN.
 
 Pedro Ortega Ruiz, Catedrático de Universidad (Murcia-España). Artículo de reflexión generativa. Aborda la necesidad de promover e impulsar otra manera de “estar en el mundo” y de relacionarse con los demás desde la ética de la compasión. Nada se puede cambiar sin analizar las causas que provocan la situación actual de individualismo que lleva a construir sociedades de individuos aislados, atomizados, sin vínculos que les unan a proyectos compartidos en su propia comunidad. El autor describe los efectos del idealismo en la configuración de nuestra sociedad y aboga por la ética de la compasión como “herramienta” que puede favorecer la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria, es decir, una sociedad con rostro humano. El autor expone en este trabajo los rasgos fundamentales de la ética levinasiana, subrayando la incondicionalidad de la respuesta ética y la asimetría de la misma. La condición de sujeto depende del otro que nos interpela desde la autoridad que le confiere su situación de vulnerabilidad. Nadie es humano por sí mismo, es el otro quien nos hace humanos. El autor aboga por asumir el reto de una ética de la compasión que fija su respuesta en el otro concreto vulnerable, en “el extranjero, el huérfano y la viuda”, en expresión feliz de Levinas. Así mismo, propone como estrategia para una educación en la responsabilidad acudir a la experiencia del alumno como contenido de toda educación y la creación de un clima ético en el aula. Finalmente, señala la exigencia de ir a las raíces del “mal”, de una sociedad que ha hecho de la indiferencia y la frialdad su característica principal. Propone volver a las raíces de nuestra cultura. Ello conlleva un trabajo constante de denuncia y resistencia, a la vez que la memoria de los que nos han precedido.
 
 LA EMORALIDAD. UNA PERSPECTIVA PSICOEDUCATIVA Y EMOCREATIVA DE LA RELACIÓN ENTRE LOS VALORES Y LAS EMOCIONES. Antonio F. Rodríguez Hernández, Francisco J. Batista Espinosa. Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer. Artículo de reflexión generativa sobre las relaciones entre la moral, en particular los valores, y el ámbito de las emociones. Proponemos el neologismo “Emoralidad” como un constructo teórico que integraría conceptualmente el conjunto de interrelaciones, a modo de red de conexiones axiológicas-emocionales. Para ello, inicialmente se aporta, desde una perspectiva psicológica, una delimitación conceptual de lo que entendemos por valores, junto con una selección de referentes teóricos que han estudiado las conexiones entre la dimensión axiológica y la afectividad que nos definen como humanos. Desde este punto de referencia, se analiza una serie de vértices relacionales entre lo moral y lo emocional, con los que fundamentar teóricamente la hipótesis relativa a que los valores tienen contenido valorativo por su sustrato afectivo. Como consecuencia de ello se presenta la emocreatividad como un constructo puente entre lo axiológico y la dimensión emocional. Esto se traduce, a modo de conclusión, en la propuesta del “cuidarnos afectivo” como un ejemplo de valor emocreativo a la vez que una concreción de la emoralidad en el ámbito educativo.
 
 LA FORMACIÓN DE VALORES EN EL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO: RETOS Y PERSPECTIVAS. Maidelín Pérez Perdomo, Alexander Del Toro Briñones, Yosvany Cruz Zaldívar. Universidad Alberto Masferrer. Artículo de investigación. Se esbozan los fundamentos teóricos de la formación de valores según varios autores. Se propone una metodología para la formación de valores en los estudiantes universitarios así como un instrumento para determinar las insuficiencias en la preparación de los profesores, en cuanto a educación en valores. Los autores ponen de presente que la formación del profesional en la Educación Superior es el componente rector de la proyección estratégica en la formación de los estudiantes universitarios. Su postulado fundamental se encuentra en la labor educativa que se especifica en la necesidad de que cada Institución de Educación Superior diseñe una estrategia para la formación de valores y en consecuencia una metodología que logre la preparación de los colectivos en los diferentes niveles de trabajo metodológico, para aplicar de manera armónica dicha proyección con un trabajo cohesionado y eficaz.
 
 CONSIDERACIONES TEÓRICAS SOBRE LAS CUALIDADES LABORALES DE LOS RASGOS DE LA PERSONALIDAD EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE AGRONOMÍA. Alierky Nuñez Guerra, Ermis González Pérez, Ricardo Alcibiades Carmona Hernández. Artículo de investigación sobre los resultados de un proyecto sectorial, relacionado con la evaluación de la calidad de la formación laboral desde una concepción de productores, a través de la formación de valores y su contextualización en las cualidades laborales de los rasgos de la personalidad en la carrera Agronomía, como parte de la formación integral de los estudiantes universitarios. En el trabajo se aportan elementos sobre la concepción de la formación de valores, que se jerarquizan como núcleo de la formación laboral y a su interior en las cualidades laborales y los rasgos de la personalidad en la carrera de Agronomía. Se ofrecen las consideraciones teóricas sobre la formación de valores y su contextualización a través de las cualidades laborales de los rasgos de la personalidad en los estudiantes universitarios de la carrera de Agronomía, que contienen: las dimensiones, subdimensiones, cualidades labores y los rasgos de la personalidad a utilizar en las mismas, para contribuir a elevar la calidad del proceso formativo en la Educación Superior.
 
 FORMACIÓN DE VALORES AMBIENTALES EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DOCTORADO EN MEDICINA. UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER. José Alberto Rosabal Rodríguez, José Miguel Esperanza Amaya, Ermis González Pérez, Celso Rodríguez Echenique. Artículo de reflexión generativa. A porta al proceso de formación de valores ambientales en estudiantes de la carrera de Doctorado en Medicina de la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer (USAM). Parte de un acercamiento a los fundamentos teóricos que sustentan dicho proceso. La variable: tratamiento de los valores ambientales se operacionaliza a partir del contenido ambiental de las asignaturas y actividades curriculares. A partir de aquí se caracteriza el tratamiento de la formación de valores ambientales en la carrera de Doctorado en Medicina. Finalmente, se ofrecen recomendaciones metodológicas que permitan mejorar la labor docente relacionada con el tema de valores ambientales.
 
 ACTUAR CON INTEGRIDAD ACADÉMICA: LAS PRÁCTICAS DESHONESTAS, CRISIS VALÓRICA EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. Paulina Martínez-Pinto, Pedro Luis BrachoFuenmayor, Cristóbal Pulido-Iparraguirre, Jacqueline Coromoto Guillén de Romero. Artículo de reflexión generativa sobre las prácticas deshonestas ocurridas en educación superior durante el desarrollo de la pandemia del COVID-19, teniendo en cuenta las noticias publicadas en la prensa escrita entre los años 2020 a 2022, por lo cual se asumió la técnica de revisión sistemática, seleccionando aquellos casos que tienen las condiciones de ser en el contexto universitario durante ese tiempo, considerando distintos piases. Se realizó un análisis de contenido lo que permite contrastar los hechos en relación con los temas éticosmorales y valóricos de los procesos educativos, cuyos resultados evidencian una crisis en cuanto a la honestidad, la integridad como excelencia, responsabilidad, justicia y confianza. En conclusión, se evidencia que la deshonestidad académica no es una práctica novedosa pero si se ha incrementado especialmente desde la pandemia hasta estos días, propiciado por la aplicación de la tecnología y la innovatividad, dando paso a acciones de fraude, como copiar, pegar, pagar para hacer tareas, tesis, considerándose el momento y no las consecuencias que estas acciones propician tal como lo exponen las políticas de integridad académica en los reglamentos universitarios, consciente del proceso cultural presente en la nueva normalidad social, donde es evidente la crisis valórica en educación universitaria.
 
 LA EPISTEMOLOGÍA EN LA FORMACIÓN DE LOS LICENCIADOS EN TURISMO. UNA MIRADA EDIFICADORA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Glency Yaimi Ramírez Ferreiro, Juan Lorenzo López Pérez. Este artículo hace referencia a la importancia de la investigación en la formación del Licenciado en Turismo, pues este se beneficia enormemente de la investigación y la epistemología. Dado que se espera que los licenciados en turismo sean capaces de intervenir de manera proactiva y creativa en la realidad, es esencial que se les proporcione una pedagogía de investigación que les permita comprender los problemas epistemológicos y metodológicos relacionados con la producción del conocimiento científico. Para lograr este objetivo, es fundamental que los licenciados en turismo aprendan a identificar las relaciones entre los supuestos epistemológicos que adoptan, la naturaleza del objeto de investigación y las elecciones metodológicas que hacen. La importancia y novedad de este artículo radican en el diseño de una propuesta metodológica destinada a fomentar la importancia de la epistemología en la formación de los licenciados en turismo. Esta propuesta va más allá de la mera transmisión de conocimientos teóricos, ya que busca cultivar habilidades prácticas que permitan a los estudiantes aplicar los principios epistemológicos en el ámbito de la investigación turística. Así, la iniciativa no solo contribuye al desarrollo académico, sino que también prepara a los futuros profesionales del turismo para abordar los desafíos de manera informada, ética y reflexiva en un sector en constante evolución.
 
 VALORES ÉTICOS Y MORALES EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL UNIVERSITARIA2 . UNA MIRADA COMPRENSIVO EDIFICADORA. Raúl E. Trejo. Artículo de reflexión generativa sobre el impacto de los valores éticos y morales en la formación profesional universitaria, problemática con influencia en el ámbito académico, sino que también moldea el futuro desempeño profesional de los estudiantes. Parte de que la formación profesional no se limita únicamente al conocimiento técnico y teórico adquirido en las aulas. Los valores juegan un papel crucial en el desarrollo integral de los estudiantes, ya que influyen en su toma de decisiones, su comportamiento ético y su capacidad para enfrentar los desafíos que puedan surgir en su carrera profesional. Se buscó evaluar la influencia de valores éticos y morales en la formación profesional universitaria desde una mirada comprensivo edificadora. Se utilizó el enfoque cuantitativo para la medición de datos y el análisis estadístico; la función de este fue recolectar los datos, analizarlos y medirlos. Los tipos de estudio utilizados fueron la descriptiva que se usó para narrar el fenómeno en estudio y correlacional que se usó con la finalidad, para determinar el grado de relación o asociación existente entre las variables. Se concluye que la incorporación de valores éticos y morales contribuyen a la integridad y compromiso en la carrera del profesional universitario.
 
 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA FORMACIÓN DEL INGENIERO AGRÓNOMO DESDE UNA MIRADA COMPRENSIVOEDIFICADORA. Zaray Losada López, Alejandro González Tápane. Artículo de reflexión generativa sobre la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible, que guarda significativa importancia para todo profesional, razón por la que constituye un objetivo priorizado en la formación inicial de los profesionales en Cuba, que se manifiesta desde el diseño de las carreras y se contextualiza en todas las actividades curriculares y extracurriculares. A pesar de los aportes teóricos y prácticos realizados por los diferentes investigadores. Aún en el proceso de formación del Ingeniero Agrónomo no se alcanzan los niveles de preparación que potencialmente pueden lograrse, en relación con el desarrollo científico-técnico alcanzado en esa rama del saber. Esta propuesta pretende ofrecer fundamentos teóricos y metodológicos en los que debe nutrirse el tratamiento la Educación Ambiental en la formación del Ingeniero Agrónomo y la valoración de razones válidas que avalan la necesidad de usar como sustento los postulados de la Pedagogía y la Didáctica comprensivo edificadora lo cual precisa establecer relaciones de otredad en el acto de educar para que los ingenieros no sólo se identifiquen como parte del medio ambiente si no para que aprendan a usar sus comprensiones y potenciales a favor de su crecimiento como persona y de la evolución de la vida humana y planetaria.
 
 INTERACTING LEARNING BETWEEN THE PHILOSOPHY OF SCIENCE AND THE HISTORY OF SCIENCE. Dora Alexandra Villota Enríquez, Jakeline Amparo Villota Enríquez, Maribel Deicy Villota Enríquez. Artículo de indagación y reflexión generative. Abordar de modo crítico la reflexión de la paráfrasis que hace Lakatos sobre Kant: “La filosofía de la ciencia sin la historia de la ciencia es vacía; la historia de la ciencia sin la filosofía de la ciencia es ciega. El análisis documental de la literatura relacionada con el tema de este documento se basa en una revisión de la literatura levantada a partir de materiales científicos tales como: libros, tesis, textos libres en sitios de Internet y artículos. Los resultados nos muestran que desde el enfoque de la historia de la ciencia y la filosofía de la ciencia recuperamos elementos fundamentales y metódicos dentro del proceso de aprendizaje.
 
 LA INVESTIGACIÓN EN LAS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN EN COLOMBIA. MIRADAS PRELIMINARES EN TORNO A LAS TENDENCIAS DE INDAGACIÓN
 
 Reina Saldaña Duque; Gabriela Bonilla; Kimberlyn Dayana Montenegro; Valentina Alvarado Marroquín; Maria Camila Ortiz Millán; Ingrid Viviana Herrera Cubillos; Sharon Lizeth Gonzalez Ramírez, Universidad de San Buenaventura. Artículo de revisión documental y reflexión en torno a los programas de Maestría en Educación en Colombia, busca determinar la oferta, estructura administrativa, organización educativa, así como su ubicación geográfica e implicación y apuesta a nivel investigativo de dichos programas, la incidencia de sus redes y grupos de indagación en los campos y prácticas socio-culturales. De igual manera, sugiere una mirada al marco normativo que las regula enfatizando en requisitos de la acreditación de alta calidad y transitando por la carga de significación que implica el atributo de calidad. Se centra en los énfasis de investigación de los programas y en los grupos de investigación que la respaldan, a partir de las publicaciones que se socializan e incorporan en Min Ciencias, con la finalidad de reflexionar sobre la importancia de la misma. Se hace una reflexión sobre las perspectivas de la investigación que se viene desarrollando y las implicaciones en torno a lo pedagógico, a partir del sentido que se toma en las diferentes modalidades observadas, como perspectivas de saber.
 
 LA FORMACIÓN DE VALORES IDENTITARIOS DESDE LA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DOCENTES Y EXTENSIONISTAS. VISIÓN COMPRENSIVO-EDIFICADORA. Vicente Martínez Estrada, Ermis González Pérez, Aleida Best Rivero, Liván Martínez Martínez. Artículo de indagación sobre el reconocimiento de la identidad cultural, asunto fundamental dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje por su influencia formativa en los estudiantes del nivel superior; sin embargo, manifiesta que algunos de los profesionales en formación inicial de la carrera Educación Artística presentan insuficiencias en el conocimiento de los elementos que representan los valores identitarios de la nación cubana, por lo que se propone un conjunto de actividades docentes y extensionistas para solucionar las insuficiencias referidas. Las actividades poseen una estructura didáctico-metodológica que permite aplicarlas en el contexto escolar y comunitario, tomando en cuenta los niveles de desempeño de los estudiantes y la influencia socioeducativa de los agentes y agencias del entorno. En el artículo se exponen los resultados de la aplicación de la propuesta, con lo que se evidencia su utilidad práctica desde la apreciación, comprensión y disfrute de los elementos que representan las expresiones artísticas y valores identitarios de la nación.
 
 EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP) COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN LA ASIGNATURA DE EMPRENDIMIENTO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SIMÓN BOLÍVAR EN EL MUNICIPIO DE GUACARÍ. Artículo de investigación de Gustavo Adolfo Bustamante Espinosa, Universidad Santiago de Cali, Santiago de Cali, Colombia. Analiza el nivel de aceptación de la propuesta de la implementación del sistema ABP en el área de Emprendimiento, identificando cómo esta afecta el interés de los alumnos de grados 10° y 11° de la media técnica. Luego del análisis de la información recolectada, se evidencia que el nivel de aceptación de la propuesta de la implementación del sistema ABP en el área de Emprendimiento es alto, y se identifica el interés de los alumnos en la aplicación de esta metodología en la propuesta “Casa banquetera”.
 
 LOS ESTÁNDARES DE CIENCIAS NATURALES EN EL AULA. UNA REFLEXIÓN DESDE EL CONCEPTO EVOLUCIÓN BIOLÓGICA. Víctor Alonso Riaño Garcés. Facultad de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Artículo de investigación en torno a la implementación en el aula del concepto Evolución Biológica y los estándares de Ciencias Naturales en la asignatura de Biología de grado 11 en la IEO Jorge Isaacs INEM de Cali. Los resultados ofrecen una visión detallada del trabajo en el aula, contribuyendo significativamente a la comprensión de cómo el enfoque en Ciencia, Tecnología y Sociedad puede implementarse de manera efectiva para elevar la calidad de la enseñanza. En conclusión, se destaca la importancia crucial de la adaptabilidad y la innovación por parte de los educadores. Profesionales que desempeñan un papel fundamental en la formación de los estudiantes, no solo proporcionando conocimientos biológicos, sino también cultivando habilidades de pensamiento crítico, fomentando la participación en el proceso educativo.
 
 ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA IMPLEMENTAR PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. Leydi Cristina Valencia Arce, Luis García - Noguera , Universidad Popular del Cesar. Artículo de investigación. Expone un análisis de literatura que buscó establecer las estrategias pedagógicas articulables a Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en instituciones educativas que se evidencian en los artículos publicados de 2019 a 2023 en las bases de datos Scopus, Google Académico y Redalyc. Se encontró que las instituciones educativas han identificado diversas estrategias pedagógicas asumiendo un compromiso ambiental con relación al manejo de los residuos sólidos; han desarrollado ejercicios curriculares que deben ser profundizados para lograr un mayor impacto en el territorio, y propiciar dinámicas interdisciplinares entre las diversas áreas del conocimiento. Se concluye que las estrategias pedagógicas propuestas por las instituciones educativas son articulables a los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, haciendo énfasis en su recolección, reutilización, reciclaje y disposición final, pero deben ser objeto de una reflexión curricular para poder lograr un impacto sinérgico que incida en los propósitos de la educación ambiental que se desea desarrollar.
 
 EL CUENTO COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA: PERCEPCIÓN DE FUTUROS DOCENTES, ESTUDIANTES DE FRANCÉS, LENGUA EXTRANJERA. Marvin Brement, Gema Guevara Rincón, Universidad de Murcia, España. Artículo de investigación en torno al cuento como herramienta didáctica idónea para la clase de francés, lengua extranjera, dirigido a conocer la percepción de los estudiantes que cursan francés, lengua extranjera, futuros docentes de Educación Primaria, sobre su uso como recurso didáctico; contrastar las respuestas de los estudiantes en función del curso estudiado para observar la existencia o no de una diferencia significativa; y contrastar las respuestas de los estudiantes en función del género de estos. Los resultados evidenciaron que no existe diferencia significativa en función del sexo de los participantes para ningún ítem del cuestionario, pero cuatro de los veintinueve ítems revelan una diferencia significativa en función del curso de los participantes.
 
 Investigación desarrollada en el contexto del Macro-proyecto de investigación valores éticos y morales en la formación profesional de los estudiantes universitarios desde una mirada comprensivo-edificadora, financiado por la Universidad Salvadoreña “Alberto Masferrer”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

León-González, PhD, Jorge Luis. "Número completo (Marzo)." Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas 8, S1 (2025). https://doi.org/10.62452/02tzwa31.

Full text
Abstract:
Editorial PhD. Jorge Luis León-González El capital intelectual en los resultados empresariales: Un enfoque en las microempresas del cantón La Maná Yacson Andredy Tapiero-Hernández, Maria Augusta Maruri-Revelo Manzanilla como alternativa natural en el tratamiento de enfermedades periodontales: análisis comparativo Carmen Salinas-Goodier, Ninoshka Darling Guanoluisa-Barragán, Katerine Gissel Chicaiza-Jácome Rol del índice cerebroplacentario y doppler de la arteria uterina en el diagnóstico y pronóstico de la restricción del crecimiento fetal Patricio Martin Reyes-Játiva, Esther de los Dolores Jiménez-Andrade, Washington Omar Guevara-Pérez Estudio de la configuración interna del primer molar permanente mediante CBCT y su implicación en endodoncia María Belén Muñoz-Padilla, Camila Alejandra Villafuerte-Moya, Verónica Alicia Vega-Martínez Inteligencia artificial y sostenibilidad: innovación para el desarrollo sustentable y la eficiencia energética Byron Oviedo-Bayas, Cristian Zambrano-Vega, Eduardo Amable Samaniego-Mena, Ángel Torres-Quijije Evaluación del comportamiento económico de empleados administrativos y financieros: un análisis integrado con test HAT y AHP Franklin Gerardo Naranjo-Armijo, María Cristina Albán-Montalvo, Beatriz Elizabeth Ramírez-Rodríguez Factores clave para la pacificación de calles: Propuesta de intervención en el centro de Quevedo Silvana Lorena Lozano-Zamora Ingeniería de tejidos y biomimética en odontología: nuevos horizontes para la regeneración dental: revisión bibliográfica Nathalie Steffy Ponce-Reyes, Miryan Margarita Grijalva-Palacios, Sabrina Patricia Valencia-Cabrera, Lizeth Anahí Rivera-López Incorporación del portafolio digital en educación básica para reflexionar y mejorar la práctica docente María Rebeca Huerta-Cruz, María Guadalupe Veytia-Bucheli, Maritza Librada Cáceres-Mesa Manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento quirúrgico de una complicación intestinal en paciente con enfermedad inflamatoria Guido Nino Guida-Acevedo, Rafael Martín Franco-Delgado, Leonardo Alejandro Bustamante-Coello, Roberto Javier Aguilar-Berrezueta La influencia de la inteligencia emocional en el aprendizaje de los estudiantes de nivel primaria Maritza Librada Cáceres-Mesa, Angélica Jiménez-Lozada, Octaviano García-Robelo Diagnóstico y manejo de la neoplasia linfoproliferativa ovárica en paciente pediátrica: Análisis de caso Guido Nino Guida-Acevedo, Rafael Martín Franco-Delgado, Leonardo Alejandro Bustamante-Coello, Roberto Javier Aguilar-Berrezueta Impacto del estrés hídrico en el rendimiento del maíz (Zea mays L.), en Mocache, Ecuador Marlon Fernando Monge-Freile, Génesis Yamileth Bustamante-Saltos, Belén Estefanía Simbaña-Cifuentes, Katiuska Carolina Molina-Yépez Prevalencia y variabilidad de los conductos en C en segundos molares inferiores: un análisis sistemático María Belén Muñoz-Padilla, Camila Alejandra Villafuerte-Moya, Verónica Alicia Vega-Martínez Prototipo experimental en la demostración de la Ecuación de Bernoulli con integrales y vectores Huberth Agustín Méndez-López, Oscar Eliezer Quiroz-González, Kiesler Josué Orozco-López, Cliffor Jerry Herrera-Castrillo Materiales de impresión dental: análisis comparativo de hidrocoloides, elastómeros y compuestos rígidos Ana María Miranda-Yánez, Yajaira Mishell Cabrera-Veloz, Sandy Nicole Grijalva-Mora, Adrián Isaac Toala-Tapia Estrategias empresariales para mejorar el clima organizacional. Caso farmacéutico ecuatoriano Carlos Leoncio Simbaña-Yánez, Ángel Gabriel Chela-Guambuguete Factores genéticos y clínicos en el riesgo de tromboembolismo venoso por anticonceptivos orales Santiago Xavier Peñarreta-Quezada, Paulette Baymar González-Rojas, Nayeli Jamileth Quintero-Rivera Epidemiología de los accidentes de tránsito en Ecuador: un enfoque en la tecnología y la seguridad vial Byron Oviedo-Bayas, Elena López-Robayo, Pamela Guevara-Torres, Dinora Alexandra Carpio-Vera Salud materna y neonatal en Ecuador durante la pandemia de COVID-19: perspectivas epidemiológicas de 2020-2023 Santiago Xavier Peñarreta-Quezada, Yesenia Mishell Revelo-Requena, Scarleth Samantha Congo-Méndez Importancia de la inclusión e implementación de la lengua de señas mexicanas en educación básica Jorge Manuel Francisco-Cruz, Cecilia Esmeralda Domínguez-Ayala Riesgos y estrategias en el uso prolongado de nutrición parenteral: una perspectiva clínica Adriano Mauricio Segura-Riera, Andrea Mishell Velastegui-Guerrero, Paula Gabriela Fassler-Salas, Andrea Carolina Velastegui-Yánez Comportamiento de propiedades físicas, químicas y biológica del suelo en sistemas de producción agrícola Irán Rodríguez-Delgado, Giraldo Jesús Martín-Martín, Hipólito Israel Pérez-Iglesias, Rigoberto Miguel García-Batista Efectos secundarios por uso prolongado de medicamentos sedantes en pacientes de UCI: una revisión integrativa Silvia Alexandra Chancusig-Quilumba, Ana Belén Bazantes-Ormaza, Angela María Quintero-de Contreras, José Ivo Contreras-Briceño Capital estructural de la organización: un estudio bibliométrico Jesús Hernán Peña-Castellanos, Juan Carlos Suarez-Pérez
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Castillo, Ferreira Mercedes. "Entrada Triunfal del Gobernador del Perú, Cristóbal Vaca de Castro en Cuzco (1542)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 15, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10392150.

Full text
Abstract:
En este evento se describe la entrada triunfal de Cristóbal Vaca de Castro, primer gobernador del Perú, en la ciudad de Cuzco en Noviembre de 1542, después de haber vencido en la Batalla de Chupas a los seguidores de Almagro, restaurando la paz por las guerras civiles que asolaban el Perú entre estos y los pizarristas. Diversas relaciones y documentos atestiguan la presencia y el papel relevante que la música tuvo en este acontecimiento, como era habitual. Entre ellos cabe destacar un poema laudatorio de Calvete de Estrella, una relación de Antonio Herrera, o los conservados en la Abadía del Sacromonte de Granada (lugar de enterramiento del Gobernador): una relación manuscrita y una representación pictórica de la entrada. This event describes the triumphal entry of Cristóbal Vaca de Castro, the first governor of Peru, in the city of Cuzco in November 1542, after having defeated Almagro's followers in the Battle of Chupas, restoring the peace after the civil wars which ravaged Peru between almagristas and the pizarristas. Various documents attest to the presence and the relevant role that music played in this event, as it was usual. Among them we can highlight a laudatory poem by Calvete de Estrella, a relation by Antonio Herrera, or those preserved in the Abadía del Sacromonte in Granada (place of burial of the Governor): a handwritten relation and a pictorial representation of the entrance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

León-González, Jorge Luis. "Número completo (Enero-abril)." Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas 6, no. 1 (2023). http://dx.doi.org/10.62452/cwshq613.

Full text
Abstract:
Editorial PhD. Yanary Emelina Carvallo Monsalve Marketing viral para la difusión de programas sociales en las comunidades rurales de Perú Freddy William Castillo-Palacios El despido ineficaz de mujeres en Ecuador. Enfoque legal, constitucional y convencional Libertad Machado-López, Mariuxi Paola Cedeño-Floril, Daniela Fabiola Jiménez-Daul Procedures for the vocational formation and vocational guidance in Junior High School. Yoel José Avalo-Rodríguez, Ada Iris Infante-Ricardo, Nurys Cervantes-Hinojosa Formulación de un gel dentífrico de Aloe Vera L. con propiedades medicinales Yoel López-Gamboa, Yanetzi L Arteaga-Yánez, Neris M. Ortega-Guevara Integración de la reflexión en la docencia para perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje Jorge Miguel Soler-Mc-Cook, Yaima Ruano-Fernández La gestión educativa en la universidad inclusiva. Transformación de sus procesos desde una educación personalizada y participativa José Luis Gil-Álvarez, Mabel Morales-Cruz, Jorge Luis León-González La naturaleza como víctima ante la perpetración Yeriny del Carmen Conopoima-Moreno La prueba documental frente al principio de contradicción en el Código Orgánico General de Procesos, en Ecuador Darwin Dionel Manobanda-Armijo, Karina Dayana Cárdenas-Paredes Mola hidatiforme parcial: a propósito de un caso. Graciela de Jesús Cabrera-Miñán, Carmen Victoria Guerrero-Jiménez, Nohelia Maricela Feijóo-Villa La impunidad en los procesos de violencia intrafamiliar durante el confinamiento obligatorio por COVID-19 Mónica Susana Zurita-Verdezoto, Juan Pablo Santamaría-Velasco La garantía de motivación desde la línea jurisprudencial de la Corte Constitucional Ecuatoriana Angel Patricio Bustamante-Fajardo, Victoria Molina-Torres Útero de Couvelaire en el contexto del síndrome de hemolisis, disfunción hepática y trombocitopenia. Presentación de un caso María Isabel Macharé-Torres, Abel Agustín Estrada-Paneque, Juan Miguel Macharé-Torres El notario como promotor de soluciones no adversariales en materia de divorcio: su rol de conciliador en la actividad notarial Eugenio Égüez-Valdivieso, Carlos Eduardo Durán-Chávez Potencial alelopático de especies nativas sobre arvenses en Morelos, México asociadas al cultivo del maíz Maykel Hernández-Aro, Federico Castrejon-Ayala, Hilda E. Flores-Moctezuma, Ricardo Hernández-Pérez Comercialización de los servicios de la Academia de Idiomas Buckingham English Center de Guayaquil. Dailit González-Capote, Josué Reinaldo Bonilla-Tenesaca, Rafael Humberto Soler-González Incompetencia cervical: presentación de un caso Cinthya Lady Cedeño-Marín, María Rocío Barzallo-Pazhar, Jessica María Velásquez-Pesántez Análisis estratégico con enfoque prospectivo de la Corporación Genpharma Narda Navarro-Mosquera, Dailit González-Capote, Rafael Humberto Soler-González Mejoramiento de capacidades físicas y funcionales en el adulto mayor mediante un programa de ejercicios físicos Marcos Elpidio Pérez-Ruiz, Yoel López-Gamboa Abandono de causas frente a la dificultad de proponer una nueva demanda en materia civil Haider Isidro Pico-Acosta, Martha Alejandra Morales-Navarrete Estrategias para la mejora de la gestión de la innovación didáctica en los docentes de la Unidad Educativa “Los Andes”. Zoila Alexandra Mosquera-Esparza, María Elisabeth Mosquera-Esparza, Noemí Suárez-Monzón Depresión relacionada a la adherencia al tratamiento nutricional en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 Mayte Bastida-Reyes, Alejandra Karina Pérez-Jaimes, César Uziel Estrada-Reyes Administración de la sociedad conyugal factor de protección Mariuxi Paola Cedeño-Floril, Libertad Machado-López La eficacia de la prueba y el principio de economía procesal en materia civil. Jhonatan Alexander Viera-Robayo, Ana Cristina Pachano-Zurita La participación de la Policía Nacional en el Sistema de Protección a Víctimas y Testigos Jorge Aníbal Pilamunga-Guallpa, Yudith López-Soria Inserción laboral post penitenciaria de los privados de libertad Pamela Cristina Lascano-Sinchiri, Karina Dayana Cárdenas-Paredes La vulneración al derecho a la defensa en el procedimiento directo en delitos de tránsito Freddy Xavier Cando-Lagla, Martha Alejandra Morales-Navarrete Tumor de ovario y embarazo. A propósito de un caso José Daniel Mera-Rivas, Ana Stefany Caicedo-Zambrano, Ángel Luis Rodríguez-Montalván Influencia de un programa de ejercicios físicos adaptados para el desarrollo de la coordinación motriz en niños de 8 a 12 años del equipo de atletismo Marlins de Ciudad del Carmen, México Juan Pablo López-Pérez, Marisol Toledo-Sánchez, Juan Prieto-Noa, José Jesús Matos-Ceballos El aprendizaje cooperativo y su relación con los factores del proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes universitarios Víctor Andrés Goñi-Saldaña, Nataly Andrea Cáceres-Santacruz, Rafael Cáceres-Santacruz Prevalencia de anemia en alumnos de nuevo ingreso a la universidad del área de salud. José Jesús Matos-Ceballos, Juan Eduardo Moguel-Ceballos, Teresa del Jesús Brito-Cruz, Ángel Esteban Torres-Zapata, Cristina Rodríguez-Rosas, Juan Prieto-Noa Las Tecnologías de la Información aplicadas a la educación Poscovid Vladimir Sancho-Zurita, Ximena Crespo-Nuñez, Sylvia del Pilar Herrera-Díaz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

León-González, Jorge Luis. "Número Completo (Octubre)." Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas 6, Suplemento 2 (2023). http://dx.doi.org/10.62452/ca6vre93.

Full text
Abstract:
Editorial PhD. Andreína Inés González-Ordoñez El período de prueba en el contrato laboral de acuerdo al ordenamiento jurídico ecuatoriano Erick Daniel Jácome-Villavicencio, Ana Cristina Pachano-Zurita Conocimientos sobre métodos anticonceptivos de emergencia en estudiantes universitarios: revisión sistemática Aimer Micaela Matute-Silva, Kelvin Airton-Urigüen García, Zoila Katherine Salazar-Torres, Andrés Felipe Mercado-González Estatus migratorio de trabajadores migrantes bajo el sistema de protección internacional de los derechos humanos Luis Adrián Romero-Jaramillo, Anthony Joel Loayza-Córdova, Mónica Eloísa Ramón-Merchán La valoración de la prueba testimonial: interrogatorio, contrainterrogatorio Juan Andrés Jacobo-Gómez, Ana Cristina Pachano-Zurita Análisis de la legislación en materia migratoria e inconvenientes para el flujo de personas extranjeras Jason Ariel Sevilla-Proaño, Ricardo Hernán Salazar-Orozco Experiencias del programa de viviendas Hogar de Cristo en sectores Dailit González-Capote, Rafael Humberto Soler-González, Víctor Alban-Vallejo, Celia Maritza Zambrano-Rivas Corresponsabilidad familiar para el cuidado de la persona adulta mayor en el proyecto social del Gobierno Autónomo Parroquial San Martín de Puzhio del cantón Chordeleg, durante el año 2023 Johana Marcela Gordillo-Castro, Edwin Joselito Vásquez-Erazo, Bertha Janneth Cárdenas-Lata Tratamiento quirúrgico como alternativa terapéutica en pacientes con migraña Juan Andrés Arias-Quezada, Hermel Medardo Espinosa-Espinosa Valoración del testimonio de la víctima en delitos sexuales conforme la ley y jurisprudencia Diana Karolina Zumba-Romero, Clara Elizabeth Soria-Carpio Proposal for international criminal procedure unification Marily Rafaela Fuentes-Águila, Alejandra Anahis Tello-Suárez Daño Moral en la rescisión del contrato laboral. Karen Irina Loor-Pinargote, Daniela Fernanda López-Moya Trabajo infantil y su incidencia en el rendimiento académico de los niños, niñas y adolescentes del cantón Guaranda, provincia de Bolívar, 2021-2022 Ricardo Mauricio Gutiérrez-Guano, Andrés Ernesto Cañizares-Medina, Alex Valle-Franco The constructivist methodology applied in the teaching of modern and contemporary dance Gustavo Adolfo Vernaza-Montaño, Oscar José Martin-Pinto La mediación dentro de la justicia indígena Pepita Ximena Bourgeat-Flores, Martha Alejandra Morales-Navarrete La formación de la identidad cultural mediante las prácticas danzarias vinculadas a las parrandas de Guayos en Cuba María de la Caridad Rodríguez-Díaz, Orlando José González-Sáez, Ramón Luis Herrera-Rojas, Hugo Freddy Torres-Maya Las acciones afirmativas y criterios sobre su aplicación en Latinoamérica Guido Miguel Ramírez-López Vinculación e investigación universitaria, como estrategia de intervención para el desarrollo rural, caso de estudio Aloasi Carmen Priscila Guerra-Maldonado, Edgar Fernando Razo-Cajas, Lizbeth Katherine Fuentes-Játiva Autoconcepto y rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad Ciencias de la Salud Oscar Enrique Mato-Medina, José Jesús Matos-Ceballos, Juan Prieto-Noa, Fabrizio Rafael Hernández-Acal, Luis Fernando Yocupicio-Cámara Strategies for socialization for children with autism spectrum disorders at home and in the classroom Oscar José Martín-Pinto El tratamiento didáctico sobre la obra de Carlos Enríquez en la educación artística y su visión estética Hugo Freddy Torres-Maya, Orlando José González-Sáez, Manuel Iván Paredes-Navarrete, Lietter Suárez-Vivas Migración irregular de grupos vulnerables a Ecuador: una inobservancia a los derechos humanos Fiorela Geovana Canales-Macias, Charlie Johan Rodríguez-Baque, Guido Miguel Ramírez-López Repercusión del estrés y ansiedad en el rendimiento académico en estudiantes de la Licenciatura en Enfermería Diego Ortega-Ortega, Margarita Gissel Pérez-Hernández, Javier Moreno-Tapia Factores de riesgos psicosociales laborales en los trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Yantzaza, de la provincia de Zamora Chinchipe Elsa Consuelo Acaro-Moreno, Edwin Joselito Vásquez-Erazo, Blanca de los Ángeles Herrera-Hugo Historia oral y enseñanza de la historia a través de estudios de caso Carlos Máximo Leyva-Zaldívar, Celi Realidad virtual para la mejora del rendimiento académico en estudiantes de educación superior Juan Carlos Agurto-Cabrera, Claudio Fernando Guevara-Vizcaíno Estrategia didáctica innovadora para fortalecer las habilidades lingüísticas en niños de 9 a 11 años Carla Yoselin Reyes-Torres, Nancy Marcela Cárdenas-Cordero Fomento de la lectura y escritura en la escuela a través de la estrategia Flipped Classroom Angélica Paola Atancuri-Quizhpe, Robert Iván Álvarez-Ochoa, Ernesto Andrés Hermann-Acosta Geogebra como recurso de la enseñanza de matemática: caso Unidad Educativa Kennedy María José Sarmiento-Segovia, Santiago Arturo Moscoso-Bernal1 Moscoso-Bernal Cadena de custodia de los elementos de prueba. Una institución jurídica en debate y desarrollo en el Ecuador Armando Rogelio Duran Campo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

León-González, PhD Jorge Luis. "Número completo (septiembre-diciembre)." Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas 7, no. 3 (2024). http://dx.doi.org/10.62452/33c3yx70.

Full text
Abstract:
Editorial PhD. Libertad Machado-López La garantía del debido proceso y la práctica de la prueba en las audiencias telemáticas Melida Michelle Alcocer-Proaño, Noel Batista-Hernández Actualización en el manejo de gonartrosis: Revisión bibliográfica Willams Andrés Guevara-Gordillo, Anthony Josué Coloma-León, Paulo Fernando Telenchana-Chimbo, Carlos Pérez-Salazar El proceso de investigación en el escenario del delito Emily Jamileth Hurtado-Romero, Karla Estefania Rivera-Monserrate, Armando Rogelio Duran-Campo Due Diligencia de las empresas transnacionales en la India Sadcidi Zerpa-de Hurtado, Alberto José Hurtado-Briceño Aprovechamiento de residuos: propuesta en la producción de abonos orgánicos - alimento animal en la Mini-industria La Guajira Aliuska Moreira-Varela, María Rosa Núñez-González, Yaquelin Hermiaga-Cabrera, Neidys Yusisley González-Téllez, Odalis Méndez-Puerto La balística forense y su aporte probatorio en la investigación criminal Cinthia Jamileth Cabrera-Peralta, Sebastián Lorenzo Orellana-Muñoz, Armando Rogelio Duran-Campo Niveles de estrés, ansiedad y depresión en población con hipertensión arterial. Una revisión sistemática Johanna Lizbeth Aguirre-Palacios, María José Jaramillo-Montaño Transformación de la educación universitaria en salud a través de la inteligencia artificial Ángel Esteban Torres-Zapata, Teresa del Jesús Brito-Cruz, Juan Eduardo Moguel-Ceballos, Addy Leticia Zarza-García La nutrigenética: una oportunidad para la prevención y el tratamiento de enfermedades Yoel López-Gamboa La comprensión lectora en el contexto de la Nueva Escuela Mexicana Joel Ramírez-Bengoa Consumo responsable y cadena de valor hacia un modelo sostenible en el desarrollo local del cantón Quevedo Marjorie Amada Tovar-Olivo, Betty Beatriz González-Osorio, Byron Oviedo-Bayas, Paula Plaza-Zambrano, Frank Antonio Ayala-Velásquez, Nuvia Zambrano-Barros La casación penal en Ecuador: su procedencia por falta de aplicación de la ley Luis Alfredo González-Dávila, Yudith López-Soria, Holger Geovanny García-Segarra Implementación de la gamificación en el aprendizaje de conceptos de Ciencias Naturales y su influencia en la motivación de los estudiantes Maritza Del Rocío Zambrano-Vera, María Pamela Alcívar-Williams, Elizabeth Esther Vergel-Parejo Imposibilidad de presentar demanda reconvencional en materia de alimentos y el principio de economía procesal Arianna Elizabeth Agila-Tibillin, Gabriela Alexandra Agila-Tibillin, Armando Rogelio Duran-Campo Los beneficios penitenciarios Vs el Principio de Celeridad. Una visión desde la realidad ecuatoriana Sonia Mercedes Osorio-González, Yudith López-Soria, Holger Geovannny García-Segarra La mediación en el ámbito de familia, niñez y adolescencia, como método efectivo para optimizar el sistema procesal en la ciudad de Milagro Juan José Alvarado-Coello, Andrea Michelle Guin-Sebichay, Noel Batista-Hernández Formación continua y habilidades directivas en autoridades educativas en una Dirección Distrital de Educación, Guayas, Ecuador 2024 Christian Byron Chillo-Proaño, Cesar Daniel Águila-De Santis, María Margarita Caicedo-Espinoza El aula invertida como recurso para el trabajo en educación secundaria Héctor Odín Hernández-Torres, Griselda González-Ordóñez Enfermería y Biomedicina: una alianza para la salud María del Pilar García-Mc Collins Enfermería en práctica avanzada a la vanguardia de la atención sanitaria Xiomara de Aparicio La impugnación de paternidad mediante acto de nulidad de reconocimiento voluntario en ámbito civil, por la causal de engaño Mary Yolanda Paredes-Lagos, Noel Batista-Hernández Comercio justo, eje central del desarrollo en productores locales y exportadores de cacao Theobroma cacao L. en el cantón Quevedo Frank Antonio Ayala-Velásquez, Betty Beatriz González-Osorio, Luis Fernando Simba-Ochoa, Marjorie Amada Tovar-Olivo, Roberto Barragán Monroy, Erika Zamora-Cevallos Efecto antrópico en propiedades del suelo en sistemas de producción agrícola en la granja Santa Inés Gustavo Gonzalo Pilco-Machoa, Rosa Victoria Castro-Chamba, Irán Rodríguez-Delgado, Hipólito Israel Pérez-Iglesias, Rigoberto Miguel García-Batista Reflexiones sobre el clima laboral: estudio de caso en una empresa de capacitación profesional Yenisel Esquivel-Rivero, Elida María Rivero-Rodríguez, Yenni Esquivel Rivero La vulnerabilidad de los derechos laborales de los trabajadores mineros en el Parque Industrial El Pache, provincia de El Oro Digna Anabely Mocha-Guayanay, Oswaldo Jesús Valencia-Chuquimarca, Guido Ecuador Peña-Armijos Psychopedagogical training of the teacher, a necessity in the current educational field Adalia Lisett Rojas-Valladares, Freddy Montano-Rodríguez, Margarita del Pilar Luque-Espinoza de los Monteros, María Lucía Brito-Vallina, Yideira Domínguez-Urdanivia La defensa técnica y la tutela efectiva en delitos contra la integridad sexual en Ecuador Wendy Sugey Alvarado-Medina, Yudith López-Soria, Holger Geovanny García-Segarra La inclusión educativa. Precisiones teóricas y metodológicas para la atención a la diversidad de estudiantes en el currículo en la Educación Primaria Sayda Nayvid Gayosso-Lozano, Maritza Librada Cáceres-Mesa Diseño de estrategias para mejorar la cultura contable y tributaria de los comerciantes de Quevedo Arturo Patricio Mosquera-Arévalo, Wendy Diana Carranza-Quimi, Martha Matilde Sandoval-Cují, Norma Elena Pozo-Calero La formación de los docentes de básica primaria en los componentes didácticos de la Educación Física Ricardo Ernesto Calvachi-Obando
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ruiz, Jiménez Juan. "Entrada, estancia y embarque del príncipe Felipe en la Coruña (1554)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), April 21, 2024. https://doi.org/10.5281/zenodo.11004031.

Full text
Abstract:
El 27 de junio de 1554, el príncipe Felipe hacía su entrada en la Coruña, donde permanecería hasta el 13 de julio, fecha en la que embarcó con destino a Inglaterra para casarse con María Tudor. On 27 June 1554, Prince Felipe arrived in La Coruña, where he stayed until 13 July, when he sailed for England to marry Mary Tudor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography