To see the other types of publications on this topic, follow the link: Juego de representación de roles.

Dissertations / Theses on the topic 'Juego de representación de roles'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 18 dissertations / theses for your research on the topic 'Juego de representación de roles.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Calvo, Barzola Claudia Sofía, and Herrera Angie Lucero Molina. "Juego de roles en la autonomía de niños del ciclo II." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18166.

Full text
Abstract:
El juego es un recurso estratégico para el aprendizaje del niño y la niña, quienes desde pequeños se encuentran en constante desarrollo de su autonomía para enfrentarse a la sociedad en la que se encuentra. Sin embargo, el tipo de juego que sirve para el desarrollo de la autonomía, es el juego de roles; lo cual, nos lleva a indagar sobre la función que cumple el jugar a ser alguien más y los beneficios como parte de la práctica de la misma. Su importancia se centra en lograr que el niño y la niña se familiaricen con distintos tipos de personajes mediante la imitación de los mismos en base de la realidad para que desarrollen comportamientos y actitudes en beneficio a su persona para con la sociedad. Se reconoce que los principales contenidos desarrollados son describir la función e importancia del juego de roles e identificar cómo es el proceso para desarrollar la autonomía en niños y niñas de 3 a 5 años; por lo tanto, nos permite describir la influencia de jugar a ser alguien más en la personalidad del estudiante mediante el desarrollo del concepto e importancia del juego de roles, y el desarrollo del concepto y hábitos de la autonomía mientras se realiza el juego de roles. En conclusión, el jugar a ser alguien más permite que los niños y las niñas vayan interiorizando actitudes y aptitudes indispensables para su desarrollo en la sociedad de manera autónoma. Esta investigación es una revisión bibliográfica y su objetivo es dar a conocer la influencia del juego de roles en el desarrollo de la autonomía de niños y niñas del ciclo II.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez, Príncipe Ivette Silene. "Rompiendo las reglas del juego: Percepciones masculinas, cerveza y roles de género." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655968.

Full text
Abstract:
Los evidentes cambios sociales han hecho que las marcas desarrollen campañas publicitarias donde se desafían los estereotipos de género. Por eso, a través de un estudio de caso, este documento analizó, ¿cuáles son las percepciones de los hombres adultos jóvenes entre los 22 y 32 años residentes en Lima Oeste, sobre los roles de género tratados en el spot “Yo Nunca” de Pilsen Callao? Se contó con una muestra de 15 participantes hombres y se aplicó la técnica de recolección de datos a través de entrevistas semiestructuradas. Los resultados indicaron que, cuando una marca deja de utilizar los roles de género tradicionales en su publicidad y los reemplaza por mensajes de equidad, es percibido en un primer momento como un rasgo positivo. Sin embargo, esto estaría acompañado de desconfianza sobre los intereses comerciales que percibieron los participantes. Asimismo, se encontró que los entrevistados aceptaron que también tenían interiorizados los estereotipos de género, pero señalando que era un acto compartido con otras mujeres.<br>This article analyzes popular graphics in Lima, as a resource in brand strategy, and its link in the construction of the personality of a gastronomic brand, through a new visual identity based on elements of popular criolla culture. A qualitative methodology was used to analyze how the elements used in the blackboards build Panchita's identity, through the redefinition of its brand personality. Semi-structured interviews were carried out with 14 specialists in the case study, who understand the local context, its manifestations and cultural development, as well as the work team responsible for the brand strategy. The Panchita slates are made based on identity signs such as colorful fonts, phraseologies that start from the universe of criolla gastronomy, a support with a black background, that is, a construction of the popular graphic imaginary and the cultural essence of the diversity of Lima contemporary, that in its relationship with the brand personality strategy strengthen Panchita's brand personality.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoz, Rios Carlos Narcizo. "El juego de roles como estrategia didáctica para manejar conflictos de manera constructiva." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17668.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa se denomina “El juego de roles como estrategia didáctica para manejar conflictos de manera constructiva”, surge de la necesidad de desarrollar la capacidad para manejar conflictos de manera constructiva en el aula, en los estudiantes del Segundo Grado de Educación Secundaria de la I.E. 5141 “Divino Maestro”, para de ese modo lograr la competencia convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. El objetivo central del proyecto será que los docentes, sean quienes apliquen las estrategias más adecuadas para el desarrollo de la capacidad de manejar conflictos de manera constructiva. Los conceptos que sustentan la propuesta de innovación educativa están relacionados con el juego de roles como estrategia didáctica, el manejo de conflictos y las habilidades sociales como la empatía y la asertividad. El método para la elaboración del proyecto de innovación educativa se centró en la preparación de la matriz FODA. Además de la preparación del árbol de problemas y el árbol de objetivos, la construcción de la matriz de consistencia de investigación, para luego realizar la investigación de los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada. El trabajo se organiza en tres partes. En la primera parte se presenta la ubicación del proyecto en el contexto educativo, en la segunda parte el marco conceptual y la tercera parte el diseño del proyecto y anexos. Los resultados se logran al finalizar de la implementación del proyecto de los docentes del área de desarrollo personal, ciudadanía y cívica de la I.E. 5141 “Divino Maestro” apliquen estrategias de enseñanza para solucionar o manejar conflictos de manera constructiva<br>Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez, Calizaya Beatriz Margarita. "Desarrollando la capacidad de construir normas y asumir acuerdos y leyes a través del juego de roles." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15461.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa “Desarrollando la capacidad de construir normas y asumir acuerdos y leyes a través del juego de roles” surge porque se evidencia en los estudiantes carencia de respeto a las normas de convivencia establecidas que son producto de una falta de valores y principios. La institución educativa se encuentra localizada en el distrito de Comas en una zona urbana donde sus moradores tienen un grado de instrucción básica, existe una alta tasa de desempleo, la gran mayoría trabaja en forma independiente y se dedican al comercio ambulatorio, existen muchas familias disfuncionales, pandillaje venta de sustancias toxicas, todos estos factores inciden de manera significativa en la convivencia escolar dentro de la institución educativa. Ante esta situación, el presente proyecto pretende desarrollar en los docentes un adecuado manejo en estrategias didácticas referidas a la construcción de normas, asumir acuerdos y leyes, priorizando la estrategia didáctica del juego de roles, esta didáctica es excelente para desarrollar la reflexión, empatía y cooperación entre los estudiantes que luego en su vida adulta la tendrán muy presente. El proyecto nace después del análisis hecho al PEI, utilizando como instrumentos, la matriz FODA, el árbol de problemas, árbol de objetivos y la matriz de consistencia, donde se presentan los resultados y actividades a realizar que tiene como fin desarrollar tres aspectos: que los docentes adquieran un adecuado conocimiento de estrategias didácticas que aborden temas de normas de convivencia, incorporan en su programación estrategias didácticas relacionadas a las normas de convivencia y, analizar las ofertas de capacitación en el manejo de la técnica juego de roles y, finalmente, el presente proyecto plantea como conclusión más importante que el adecuado uso del juego de roles permite a los estudiantes ser más reflexivos y empáticos, lo cual contribuye a obtener una sana convivencia escolar.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Anchante, Fernández María del Carmen. "Explicando la historia para entender el presente, el juego de roles como estrategia de aprendizaje de la Historia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16103.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa denominado “Explicando la historia para entender el presente, el juego de roles como estrategia de aprendizaje de la Historia”, está dirigido a los estudiantes de VI ciclo de la institución educativa N.° 5097 San Juan Macías del Callao, y se presenta como respuesta al insuficiente conocimiento de los docentes del área curricular de Ciencias Sociales para diseñar procesos pedagógicos orientados a la formación de ciudadanos capaces de entender y explicar procesos sociales y políticos. En el diagnóstico se identifica que los maestros sanjuanmacinos de Ciencias Sociales evidencian escaso dominio de estrategias que promuevan el interés en los estudiantes, y poseen limitados conocimientos para diseñar procesos pedagógicos adecuados para promover capacidades. En la elaboración del proyecto, se identificó escaso dominio de estrategias de enseñanza para generar aprendizajes significativos, baja capacidad para investigar sobre estrategias novedosas y limitada habilidad para planificar sesiones enfocadas en las explicaciones históricas. El proyecto se sustenta en el constructivismo social y apela a la estrategia del juego de roles o role playing para el desarrollo de la capacidad de elaborar explicaciones sobre procesos históricos. Al finalizar la implementación del proyecto, se espera lograr que los docentes evidencien amplio dominio de estrategias de enseñanza para generar aprendizajes significativos, alta capacidad para investigar sobre estrategias novedosas y adecuada habilidad para planificar sesiones enfocadas en las explicaciones históricas. Inicialmente, el proyecto se basaba en el área curricular de Historia, Geografía y Economía, que le da nombre al título de segunda especialidad, pero debido a que el nuevo Currículo Nacional de la Educación Básica cambió la denominación del área a Ciencias Sociales, se optó por utilizar este instrumento para la elaboración del proyecto de innovación educativa y, en consecuencia, usar la denominación Ciencias Sociales.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramon, Palma Ingrid Abigail. "Juego de roles como estrategia para mejorar la comprensión lectora en los niños de cuarto grado de primaria." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3194.

Full text
Abstract:
No hay lectura sin comprensión, por lo tanto, es importante que los niños y niñas le encuentren significado al acto de leer y comprender. En esa línea, el estudio diseñó un proyecto de juego de roles para potenciar la comprensión lectora en estudiantes del cuarto grado de primaria. A propósito, Se pretende realizar desde un enfoque de tipo cuantitativo, con un diseño cuasi - experimental por su grado de control que es el mínimo, con un pre test y pos test, conformado por un grupo control y un grupo experimental. La población muestral La población de estudio estará formada por un total de 75 estudiantes de cuarto grado de educación primaria, que poseen características parecidas en cuanto a edad, grado de instrucción y nivel socioeconómico, se los cuales se recogerá la información. En definitiva, se asevera que, las propuestas académicas centradas en variadas estrategias como el juego de roles, confieren que los estudiantes de cuarto grado de primaria comprendan lo que leen por medio de talleres utilizando dicha estrategia para la organización, interpretación y síntesis de lecturas de cuentos, obras, libretos u otro material que desarrolle la comprensión lectora, sin duda, aspectos que repercutirían en la mejora de su proceso formativo, competencias integradas y especialmente, en el área de comunicación, a través de un aprendizaje activo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramon, Palma Ingrid Abigail. "Talleres de juego de roles para potenciar la comprensión inferencial en estudiantes de cuarto grado de educación primaria." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3244.

Full text
Abstract:
No hay lectura sin comprensión, por lo tanto, es importante que los niños y niñas le encuentren significado al acto de leer y comprender. En esa línea, el estudio diseñó un programa de juego de roles para potenciar la comprensión inferencial en estudiantes del cuarto grado de primaria. A propósito, se utilizó el método no experimental con enfoque mixto de la investigación y nivel descriptivo con propuesta. La población muestral la constituyen cinco documentos analizados con la técnica de análisis de contenido. Los resultados evidenciaron bajo nivel de comprensión inferencial en estudiantes de tercero al quinto grado de primaria, siendo la principal causa, el escaso uso de recursos didácticos en las escuelas. En definitiva, se asevera que, las propuestas académicas centradas en variadas estrategias como el juego de simulación y el teatro, confieren al docente una herramienta pedagógica pertinente, viable y económica, al hacer uso de su propio cuerpo y elementos del entorno para la organización, interpretación y síntesis de lecturas de cuentos, obras, libretos u otro material que desarrolle la comprensión inferencial, sin duda, aspectos que repercutirían en la mejora de su proceso formativo, competencias integradas y especialmente, en el área de comunicación, a través de un aprendizaje activo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lorca, Tello Carlos Alberto. "Los Juegos de Rol; o el ludus profano de la narrativa." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110423.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vivanco, León Maricela. "El juego de roles como estrategia para promover la construcción democrática de normas y acuerdos en el aula y la escuela." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14115.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa “El juego de roles como estrategia para promover la construcción democrática de normas y acuerdos en el aula y la escuela”, surge como propuesta pedagógica para mejorar la convivencia democrática en el aula y la escuela, haciendo de él un espacio educativo acogedor e integrador de convivencia democrática y el espacio para desarrollar habilidades cognitivas y afectivas de los estudiantes. El objetivo central, es lograr un alto conocimiento de los docentes en la aplicación de la estrategia propuesta, para promover la construcción democrática de normas y acuerdos en el aula y escuela. Los conceptos claves que sustentan el proyecto de innovación son: acuerdos de convivencia, aula, bullying, clima de aula, clima escolar, conflicto escolar, convivencia democrática, disciplina, estrategia de aprendizaje, juego de roles, normas de convivencia, violencia escolar. A partir de la matriz FODA se ha procedido con la Construcción de Árbol de Problemas, el Árbol de Objetivos y la Construcción de la Matriz de Consistencia, luego con la Investigación de los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada como propuesta. En conclusión con la implementación del proyecto se espera que los estudiantes asuman democráticamente las normas y acuerdos en el aula y la escuela y finalmente que el docente se involucre y se comprometa en la mejorara de la convivencia del aula mediante la aplicación de la estrategia propuesta.<br>Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chozo, Cornejo Matilde. "Programa de aplicación de la técnica de juego de roles para mejorar la motivación en el área de educación religiosa en estudiantes de primaria de una I.E. de Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3529.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como propósito un programa de aplicación de la técnica de juego de roles para mejorar la motivación en el área de educación religiosa de los estudiantes del quinto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Soberano Naymlap. Este trabajo es de tipo cuantitativo, nivel cuasi experimental. La población estuvo constituida por 75 estudiantes y la muestra por 25. Se construyó el test motivacional de 42 ítems con escala ordinal de Likert, aplicado antes y después de las sesiones de aprendizaje propuestas. Los resultados obtenidos refieren que la mayoría de los estudiantes (72%) tienen un nivel bajo de motivación en el área de educación religiosa y solo lograron 28%, un nivel medio antes de la aplicación de la técnica. Así mismo después de la aplicación del programa, la mayoría de los estudiantes (52%), están en nivel medio y el 48%, nivel alto observándose que, después de la aplicación de la técnica juego de roles se incrementa significativamente el nivel de motivación. Del estudio se concluye que con la aplicación de esta técnica, los estudiantes son capaces de asumir con responsabilidad diversos roles e incorporar útilmente los aprendizajes del área en aspectos diarios de su vida, superando factores internos y externos que le posibilitan ser mejores personas, cumpliendo un papel preponderante el profesor de religión y la familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hidalgo, Paredes Maria Belen. "El juego de roles como estrategia para desarrollar habilidades socioafectivas y favorecer el trabajo cooperativo de niños de 4 años en una institución educativa privada del distrito de Surco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17157.

Full text
Abstract:
La presente tesis es un proyecto de innovación educativa que busca proponer diversas actividades basadas en juego de roles, para desarrollar habilidades socio afectivas y mejorar el trabajo cooperativo en los niños de 4 años. El interés por desarrollar dicho tema nace a partir del trabajo en aula durante las prácticas preprofesionales con un grupo de niños de 4 años de una Institución Educativa privada del distrito de Surco, quienes presentaban características de individualismo, propias de la edad, pero que no progresaban conforme pasaban los primeros meses del año y no favorecían al trabajo que se realiza en el aula durante los sectores, trabajados en base a la filosofía Reggio Emilia. Así mismo, se notó la carencia de actividades basadas en juegos de roles dirigidos por la maestra, dando más énfasis a los juegos de roles espontáneos de los niños, que, si bien son beneficiosos para la edad, no son utilizados como estrategias de la maestra. Por ello, se ha desarrollado una propuesta innovadora que responde a las necesidades y problemáticas del aula, mediante diversas estrategias basadas en juegos de roles, de este modo, al desarrollar habilidades socio afectivas, las relaciones entre los pares podrán mejorar de manera integral<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Eliasson, Emmy. "Beatriz y los cuerpos celestes de Lucía Etxebarria: ¿Una representación de acuerdo o en contra de lo normativo? : Un análisis crítico de discurso de las normas de la sexualidad y los roles de género." Thesis, Uppsala universitet, Institutionen för moderna språk, 2020. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-412701.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo investigar cómo los roles de género y la sexualidad están representados en la novela Beatriz y los cuerpos celestes escrito por Lucía Etxebarria (1998) y cómo los conceptos se relacionan con lo normativo. El método usado es el análisis crítico de discurso. La base teórica viene de los estudios queer y consta de teoría acerca de la heteronormatividad, los roles de género y la estereotipación. La novela estudiada trata de Beatriz, una persona queer de Madrid y sus pensamientos acerca de ante todo la identidad y la sexualidad. En la novela la protagonista experimenta relaciones lesbianas tal como con un hombre. Aun así, los resultados demuestran que la obra todavía presenta lo binario de los roles de género y la heterosexualidad como la norma, aunque trata de un personaje queer.<br>The aim of this study is to investigate how gender roles and sexuality are represented in the novel Beatriz y los cuerpo celestes written by Lucía Etxebarria (1998) and how these representations are related to the normative. The method used is the critical discourse analysis. The essay is based on queer theory concerning heteronormativity, gender roles and stereotypes. The novel investigated is about Beatriz, a queer person from Madrid, and her thoughts on identity and sexuality. In the novel the protagonist have relationships with women as well as with a man. Even though the protagonist of the novel is a queer person  the results of the study show that the novel still present binary gender roles and heterosexuality as the norm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vendrell, Mañós Roser. "La capacitat representativa dels nens petits amb síndrome de Down -Anàlisi de casos a través del joc-." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2003. http://hdl.handle.net/10803/9249.

Full text
Abstract:
El treball té com a objectiu conèixer els processos representatius dels infants amb síndrome de Down. Plantegem estudis de casos al període dels 2-4 anys. Les dades empíriques s'han aconseguit a través de l'observació natural dels infants en situacions de joc lliure, amb un material específic però força habitual en aquestes edats. S'ha realitzat el seguiment a dos infants amb síndrome de Down i a dos infants no Down durant un període de dos anys. La conducta enregistrada i transcrita s'ha codificat amb el sistema de Formats de Camp, instrument que ha permès una millor adequació als objectius del treball, pel fet de ser un sistema obert i flexible possibilitant la interrelació de diferents variables en una mateixa unitat d'anàlisi o configuració. <br/>Les anàlisis efectuades han proporcionat, en primer terme, l'obtenció d'uns resultats descriptius que han ofert dades globals d'un i altre grup, així com també dades molt puntuals referides a conductes específiques que poden associar-se a aprenentatges concrets. Posteriorment, l'anàlisi seqüencial, realitzat únicament als infants SD, ens ha ofert diferents patrons comportamentals que indiquen el tempus de l'activitat i també el nivell de complexitat de l'acció. I, finalment l'anàlisi longitudinal ens ha permès tenir una visió més completa del període evolutiu, també entre un i altre grup, manifestant-se les diferències més significatives en la relació entre el joc d'exploració i el joc simbòlic. <br/>Les conclusions evidencien uns trets diferencials en els processos cognitius dels infants del grup SD que són, des de la nostra perspectiva, importants per a la pràctica psicopedagògica ja que incideixen directament en la conveniència de dedicar més espai al coneixement del medi, això és a l'activitat exploratòria<br>El trabajo tiene como objetivo conocer los procesos representativos de los niños con síndrome de Down. Desarrollamos estudios de casos en el período de los 2 a los 4 años. Los datos empíricos se han obtenido de las observaciones naturales realizadas a los niños en situaciones de juego espontáneo, con un material específico pero muy habitual en estas edades. Se ha realizado el seguimiento a dos niños con síndrome de Down y a dos niños no Down, durante un período de dos años. La conducta registrada y transcrita se ha codificado con el sistema de Formatos de Campo, instrumento que ha permitido una mayor adecuación a los objetivos del trabajo, ya que es un sistema abierto, flexible y que posibilita la interrelación de diferentes variables en una misma unidad de análisis o configuración. Los análisis realizados han proporcionado en primer lugar la obtención de unos resultados descriptivos que han ofrecido datos generales del período de todos los niños, así como también datos muy puntuales referidos a conductas específicas que pueden asociarse a aprendizajes muy concretos. Posteriormente el análisis secuencial, realizado únicamente con los niños con síndrome de Down, ha ofrecido diferentes patrones de comportamiento que indican el tempus y la complejidad de la acción. Finalmente el análisis longitudinal nos ha permitido tener una visión más completa del período evolutivo, también entre un grupo de niños y el otro, manifestándose diferencias significativas en la relación entre el juego exploratorio y el juego simbólico. <br/>Todos los análisis realizados ofrecen conclusiones que expresan rasgos diferenciales en los procesos cognitivos del niño con síndrome de Down. Éstos son des de nuestra perspectiva importantes para la práctica psicopedagógica dado que inciden directamente en la conveniencia de dedicar más espacio al conocimiento del medio, a la actividad física y exploratoria.<br>This work aims at getting to know the representation processes of infants with Down Syndrome. The study focuses on the period that goes from the end of Piaget's sensor-motor period to the beginning of schooling (2-4 years). In this period, spontaneous play is the natural developmental space, particular to infants.<br/>Methodologically, this work is based on case analysis. Empiric data were obtained through the natural observation of infants in a situation of free play, with specific but, at the same time, usual materials for their age. Two infants with Down Syndrome and two typically developing infants were followed up for two years, with eight observation sessions for each subject. The recorded and transcribed behaviour was first coded with the system of categories, and then using Field Formats, a tool that better suited our working objectives as it is an open and flexible system that allows for the interrelation between different variables in the same unit of analysis or configuration.<br/>The analyses have provided us with some descriptive results with overall data from both groups, and concrete data related to specific behaviours that can be associated to very concrete learning. Then, the sequential analysis, conducted only with the infants with DS, has shown different behavioural patterns, expressing a timing for the activity and the level of complexity of the action. Finally, the longitudinal analysis has resulted in a more complete vision of the evolutionary period, comparing both groups, with the most significant differences appearing in the relationship between exploratory play and symbolic play.<br/>The conclusions present clear differential features in the cognitive processes of infants with DS, which, from our perspective, are important for psychopedagogical practice, as they have a direct incidence in the convenience of devoting more space and time to the knowledge of the environment, that is, the exploratory activity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Patrón, Panana Paola Alexandra. "Construyendo y deconstruyendo a las Magical Girls: un estudio sobre la representación de roles de género y orientación sexual en los animes Magical Girl “CardCaptor Sakura” (1998) y “Puella Magi Madoka Magica” (2011)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17411.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende analizar la representación de roles de género y orientación sexual de los personajes principales y secundarios en los animes Magical Girl. Para esto, se seleccionó dos animes, CardCaptor Sakura (1998) y Puella Magi Madoka Magica (2011), para poder realizar una comparación en varios puntos. Se utilizó una metodología mixta que combina lo cuantitativo con lo cualitativo. Primero, se analizó la representación de roles de género, utilizando matrices para evaluar la presencia de atributos femeninos en los personajes principales de ambos animes. A continuación, se tomó las características básicas del género Magical Girl y se realizó una comparación, que evaluó la manera en que estas características son presentadas en ambos animes. Luego, se analizó la representación de orientaciones sexuales, centrando la investigación en la representación de personajes queer, contabilizando la presencia de instancias que muestren identidades no heteronormativas y la manera cómo son presentadas explícitamente en el texto. Como complemento, se contabilizó la cantidad de personajes queer presentes en los animes. Los hallazgos obtenidos se complementaron con el análisis de una selección de escenas en ambos animes, para profundizar en las acciones y relaciones de los personajes. Como conclusión encontramos que la representación de género sigue siendo diversa pero que el intento de deconstruir el género Magical Girl ocasiona que se castigue la feminidad que caracterizaba a estos animes. A la vez, la representación de orientaciones sexuales ha dejado de ser explícita y los animes han pasado a mostrar subtextos, sin llegar a evidenciar la representación en el texto mismo<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vaz, Marisa de Fátima Ferreira. "Juego de Roles na aprendizagem da língua estrangeira." Master's thesis, 2012. https://repositorio-aberto.up.pt/handle/10216/64804.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vaz, Marisa de Fátima Ferreira. "Juego de Roles na aprendizagem da língua estrangeira." Dissertação, 2012. https://repositorio-aberto.up.pt/handle/10216/64804.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Picón, Nancy. "El juego es cosa seria : las rondas infantiles populares latinoamericanas y su dimensión axiológica." Master's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/17468.

Full text
Abstract:
Maestría en lenguajes e interculturalidad<br>El objetivo general de este trabajo consiste en estudiar rondas infantiles latinoamericanas de origen popular en clave decolonial. Mientras que los objetivos específicos abarcan problematizar la articulación entre el género ronda infantil a partir del corpus seleccionado en la perspectiva teórica antes citada, explorar qué relación existe entre el corpus y la memoria cultural, identificar y analizar los valores transmitidos en las rondas infantiles, contrastar versiones de una misma ronda y detectar los modelos regulatorios del patriarcado, poner en tensión los roles genéricos definidos en las rondas infantiles y señalar si existe en algunas versiones modificaciones, identificar el impacto de las rondas en la actualidad a partir de entrevistas en jardines de gestión pública y privada. El presente trabajo está organizado en seis capítulos. El primero abarca las editoriales y el rol que tienen en la preservación y circulación de las rondas infantiles tradicionales, el segundo se enfoca en rondas típicas de la época colonial y su impacto en la construcción del rol femenino en la sociedad, en tercer lugar se analiza el aspecto religioso del contenido de algunas obras del corpus en tanto que el cuarto capítulo aborda el carácter lúdico del sinsentido de las letras de algunas piezas y la importancia del ritmo musical que se les imprime al cantarlas. Luego la conclusión, la transcripción de las respuestas de las maestras de nivel inicial sobre el uso actual de las rondas y finalmente la bibliografía.<br>Fil: Picón, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cubeiro, Rodríguez Ana María. "La resignificación de los objetos en el teatro de Paco Giménez : la paradoja de lo cotidiano." Doctoral thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/17139.

Full text
Abstract:
En la presente tesis doctoral, nos propusimos reflexionar acerca de la potencialidad poética y dramatúrgica que los objetos adquieren en la escena, tomando como caso empírico el teatro de Paco Giménez, cuya dramaturgia se alimenta fundamentalmente del trabajo actoral. Concebimos nuestro problema centrándonos en los vínculos que se establecen entre el sujeto y el objeto. A partir de este planteamiento, desarrollamos un abordaje teórico del problema desde una perspectiva semiótica, que consideramos necesario enriquecer con aportes de la teoría teatral contemporánea, la sociología y la filosofía, profundizando en los postulados de autores que fueron clave para nosotros como Fischer-Lichte, Lehmann, Merleau-Ponty, Deleuze, Nancy y Maffesoli, entre otros. Seguidamente, avanzamos con el análisis cualitativo de cuatro espectáculos que configuraban nuestro corpus de estudio: Los que no fuimos (2007), Bloody Mary - Peligran los vasos (2008), Lomodrama (2011) y Pintó Sodoma (2017). Es importante recalcar el valor que cobraron para nuestra investigación las entrevistas que hicimos a Paco Giménez y a una muestra de actores y de actrices que habían participado en la creación de dichos espectáculos. A modo de síntesis, el análisis nos permitió describir la apertura semántica del objeto y vislumbrar la emergencia de múltiples significados que se desencadenan tanto en el proceso de creación, como en el transcurso del acontecimiento teatral. Así mismo, pudimos comprender cómo el objeto participa en el entramado de fuerzas que constituye el juego escénico y en la generación de una experiencia sensible que abraza también al espectador.<br>Fil: Cubeiro Rodríguez, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!