To see the other types of publications on this topic, follow the link: Juegos en la educación matemática.

Journal articles on the topic 'Juegos en la educación matemática'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Juegos en la educación matemática.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Colipan, Ximena. "Desarrollo de la Actividad Científica en Clases a través del Estudio de Juegos Combinatorios, el Ejemplo del Juego del Chocolate." Bolema: Boletim de Educação Matemática 30, no. 55 (August 2016): 691–712. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v30n55a19.

Full text
Abstract:
Resumen La matemática discreta es la fuente de numerosos juegos matemáticos. Su presencia en olimpiadas matemáticas, revistas de divulgación científica y festivales de ciencia nos muestra que esta rama puede ser un potencial soporte para un encuentro con la matemática accesible a un gran número de personas. El modelo Situations de recherche pour la classe (SiRC) es un modelo didáctico francés creado hace 20 años con el objetivo de trabajar los saber-hacer fundamentales de la actividad matemática. Estas situaciones permiten, sobre la base de conocimientos elementales, entrenar a los alumnos desde la educación básica hasta la educación superior a una práctica genuina de la matemática dándoles el rol de investigador. Este artículo muestra parte de los resultados de nuestras investigaciones sobre el estudio de juegos combinatorios (un objeto de estudio de la matemática discreta) y su trasposición didáctica en clases a través de las SiRC. Específicamente, mostraremos el análisis didáctico del juego del Chocolate y la experimentación realizada con estudiantes de primer año de la carrera de pedagogía en Matemática de una universidad Chilena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aristizábal, Jorge Hernán, Humberto Colorado, and Heiller Gutiérrez. "El juego como una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento numérico en las cuatro operaciones básicas." Sophia 12, no. 1 (February 27, 2016): 117. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.12v.1i.450.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo es el resultado de una investigación realizada por docentes pertenecientes al Grupo de Investigación en Educación Matemática de la Universidad del Quindío (GEMAUQ), en la cual se buscó desarrollar distintas habilidades y relaciones para familiarizarse y reforzar las operaciones básicas (adición, sustracción, producto y cociente) en estudiantes de grado quinto, asumiendo que el juego ocupa un lugar primordial entre las múltiples actividades del niño.La estrategia didáctica consistió en trabajar una serie de actividades y/o juegos en cada una de las operaciones matemáticas y la combinación de estas, al igual que en la resolución de problemas, cuya implementación permitió generar mayor motivación e interés en los estudiantes en el tema propuesto. Se ratifica, una vez más, que la enseñanza de las matemáticasutilizando el juego como una estrategia didáctica en reemplazo de los métodos didácticos convencionales aplicados en el aula de clase, logran la <em>trasformación</em> del proceso de enseñanza-aprendizaje y la forma en que docentes y estudiantes acceden al conocimiento en las cuatro operaciones básicas del pensamiento numérico.</p><p class="TIT1">Palabras clave: Juegos matemáticos, estrategia didáctica, pensamiento numérico, operaciones básicas, educación matemática.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ricce Salazar, Cruz Maribel, and Carmen Rosa Ricce Salazar. "Juegos didácticos en el aprendizaje de matemática." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 5, no. 18 (April 1, 2021): 391–404. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.182.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo general analizar los juegos didácticos como un recurso importante en el aprendizaje de matemática en educación primaria en la actualidad. La metodología empleada en la elaboración de éste artículo, corresponde a un enfoque cualitativo de análisis documental medio, basado en una revisión sistemática de trabajos de índole científica indexados en revistas académicas; lo cual permitió establecer las actualizaciones de las herramientas y técnicas didácticas en el área de estudio (aprendizaje de las matemáticas en la educación primaria). Los resultados de los artículos revisados muestran que los juegos didácticos mejoran el aprendizaje de matemática en los alumnos de primaria, sean estos digitales, no digitales o la combinación de ambos; las tendencias a metodologías de gamificación aportan estrategias de enseñanza, adaptadas a las necesidades del estudiante actual de primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lemes, Jean Carlos, and Flávia Sueli Fabiani Marcatto. "Vertentes da pesquisa brasileira sobre a metodologia de jogos nos processos de ensino e de aprendizagem de Matemática nos anais do ENEM." Revemop 2 (March 24, 2020): e202016. http://dx.doi.org/10.33532/revemop.e202016.

Full text
Abstract:
Nesse artigo, apresentamos um mapeamento realizado nos anais do Encontro Nacional de Educação Matemática (ENEM), no período de 2001 a 2016, que se propôs a investigar o uso de jogos no ensino-aprendizagem de Matemática. Selecionamos e organizamos os trabalhos de acordo com a identificação de temáticas convergentes e divergentes, nas Comunicações Científicas (CC) e Relatos de Experiência (RE). A pesquisa é de natureza qualitativa e apoiou-se na análise documental. Observamos que a metodologia de jogos auxilia a ludicidade, a motivação e o interesse dos alunos, procura desenvolver e significar conceitos matemáticos. Essa abordagem pode favorecer o uso da linguagem e a formação de relações sociais a partir de uma perspectiva metodológica que incentive o pensamento crítico, a investigação, a elaboração de estratégias e a reflexão sobre o erro.Palavras-chave: Aprendizagem matemática. Jogos didáticos. Educação Matemática.Strands of brazilian research on the methodology of games in the teaching and learning of Mathematics in ENEM proceedings In this article we present a mapping carried out in the proceedings of the National Meeting on Mathematics Education (ENEM), from 2001 to 2016, which proposed to investigate the use of games in the teaching-learning of mathematics. We selected and organized the work according to the identification of convergent and divergent themes, in Scientific Communications (CC) and Experience Reports (RE). The research has a qualitative nature and is based on documentary analysis. We observed that the methodology of games helps the playfulness, motivation and interest of students, seeks to develop and mean mathematical concepts. This approach can favor the use of language and the formation of social relations from a methodological perspective that encourages critical thinking, research, the development of strategies and reflection on error.Keywords: Mathematical learning. Educational games. Mathematics Education.Vertientes de la investigación brasileña sobre la metodología de juegos en la enseñanza y aprendizaje de Matemáticas en actas de ENEM En este artículo presentamos un mapeo realizado en actas del Encuentro Nacional de Educación Matemática (ENEM), de 2001 a 2016, que objetiva investigar el uso de los juegos en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Para eso seleccionamos y organizamos el trabajo de acuerdo con la identificación de temas convergentes y divergentes, en Comunicaciones Científicas (CC) e Informes de Experiencia (RE). La investigación es de naturaleza cualitativa y se basa en el análisis documental. Observamos que la metodología de los juegos ayuda a la lúdica, la motivación y el interés de los alumnos, busca desarrollar y significar conceptos matemáticos. Este enfoque puede favorecer el uso del lenguaje y la formación de relaciones sociales desde una perspectiva metodológica que fomente el pensamiento crítico, la investigación, el desarrollo de estrategias y la reflexión sobre el error.Palavras chave: Aprendizaje matemático. Juegos didácticos. Educación Matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Yuquilema, Dina, Victor Viteri Valle, and Dennis Roldán Ñaula. "El juego simbólico como estrategia de aprendizaje de la matemática en la Educación Inicial." Investigación, Tecnología e Innovación 9, no. 9 (November 1, 2017): 97–107. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v9i9.191.

Full text
Abstract:
La presente nvestigación presenta una metodología de trabajo para la aplicación de juegos simbólicos como herramienta de aprendizaje en el denominado rincón simbólico-matemático, con a finalidad de potenciar el aprendizaje lógico-matemático. La investigación se desarrolla tomando en cuenta la carencia de metodologías innovadoras para el fortalecimiento de as matemáticas en infantes de Educación inicial. La Metodología RSM estipulas nuevas etapas (Registe,Simulation y Memoriza) y lineamientos que potencian el aprendizaje de las matemáticas bajo su estricta aplicación, pero sin olvidar a libre elección del educador para escoger a mecánica, el espacio y los materiales que empleará en dicho procesos enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alsina, Ángel. "Seis lecciones de educación matemática en tiempos de cambio. Itinerarios didácticos para aprender más y mejor." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 376 (December 4, 2018): 13–20. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i376.y2018.002.

Full text
Abstract:
Las matemáticas se han presentado tradicionalmente como un conocimiento abstracto que se aprende mediante la ejercitación: ¡cuántos más ejercicios, mejor aprendizaje! Nada más lejos de la realidad: la mecánica ayuda a memorizar, pero no a comprender ni usar eficazmente el conocimiento matemático. El artículo plantea una visión respetuosa con las necesidades reales de los niños para aprender matemáticas: se propone un itinerario que incluye situaciones cotidianas, materiales manipulativos, juegos, recursos literarios, tecnológicos y gráficos y se ofrecen orientaciones para padres y maestros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lovatto, Mariel, Claudia Zanabria, María Cecilia Municoy, Belquis Alaniz, and Agustina Huespe. "Juego, ingenio y emoción: otra forma de aprender matemática." +E, no. 6.Ene-Dic (March 8, 2017): 336–43. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v1i6.6362.

Full text
Abstract:
Enmarcado en la III Convocatoria a Prácticas de Educación Experiencial, este proyecto tuvo como eje temático el proceso de enseñanza de la matemática desde la mirada de la “motivación”, perspectiva ésta que implica el uso de estrategias que incorporan fundamentalmente un corte lúdico además de herramientas tecnológicas y comunicativas. Pensado y ejecutado por docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral y estudiantes que cursaban materias correspondientes al área Matemática.Fue construido con base en los aportes de distintos autores que han valorado la importancia del juego en el aprendizaje y han demostrado en diversos estudiosque un juego produce interés, motivación, diversión, desbloqueo y gusto por estudiar matemática.Las actividades en las Escuelas de Enseñanza Secundaria Orientadas que participaron incluyeron juegos por Internet y de mesa y permitieron verificar una muy buena relación entre la teoría indicada como soporte y la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fraga-Varela, Fernando, Esther Vila-Couñago, and Esther Martínez-Piñeiro. "The impact of serious games in mathematics fluency: A study in Primary Education." Comunicar 29, no. 69 (October 1, 2021): 125–35. http://dx.doi.org/10.3916/c69-2021-10.

Full text
Abstract:
In recent years there has been a renewal of educational software encouraged by the incorporation of specific designs based on serious games. Previous studies on their use do not provide conclusive data on the advancement in learning, both at a general level and in specific contents. The main objective of this work is to study the impact of the use of serious games in primary education classrooms, specifically on mathematics fluency, taking into account gamification variables and teaching experience. A quasi-experimental study was carried out with a pretest-posttest design, without a control group and with several experimental groups, involving 284 students from the first to the fourth grade. The results show a significant improvement in mathematics fluency with the use of serious games in the different grades and classroom groups studied. The gamification strategy promotes even greater progress over the classes where it has not been implemented. There is a similar time of use of serious games by both novice and experienced teachers, with better results in mathematics fluency in the case of the second group. It also shows the relationship between the results obtained and the school grades of the students. The findings point to the potential of using serious games designed specifically for school environments and challenge previous work on generational barriers in teachers. En estos últimos años ha habido una renovación del software educativo propiciada por la incorporación de diseños específicos basados en juegos serios. Los estudios previos sobre su uso no ofrecen datos concluyentes sobre el avance en el aprendizaje, tanto a nivel general como de contenidos específicos. El objetivo principal del presente trabajo es conocer el impacto del uso de juegos serios en las aulas de educación primaria, concretamente en la fluidez matemática del alumnado, atendiendo a variables de gamificación y experiencia docente. Se lleva a cabo un estudio cuasi-experimental con pretest-postest, sin grupo control y con varios grupos experimentales, en el que participan 284 estudiantes de primero a cuarto curso. Los resultados muestran una mejora significativa de la fluidez matemática con el uso de juegos serios en los distintos cursos y grupos-aula estudiados. La estrategia de gamificación promueve un progreso aún mayor respecto a las aulas en las que no se ha implementado. Se observa un tiempo de uso similar de los juegos serios por parte de profesores noveles y experimentados, con mejores resultados en fluidez matemática en el caso de los segundos. También se muestra la relación existente entre los resultados obtenidos y las calificaciones del alumnado. Las conclusiones señalan el potencial del uso de juegos serios diseñados específicamente para entornos escolares y cuestionan trabajos previos sobre las barreras generacionales en el profesorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quiñones Huatangari, Lenin. "Aplicación de la teoría de juegos a la educación." Revista Científica Pakamuros 2, no. 1 (June 25, 2014): 6. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v2i1.29.

Full text
Abstract:
La teoría de juegos es una rama de las matemáticas que pone de manifiesto que los acontecimientos de las ciencias sociales donde los agentes actúan a veces unos contra otros para la consecución de sus objetivos, pueden ser descritos mediante modelos matemáticos, esta teoría se ha convertido en una herramienta analítica indispensable para la resolución de problemas económicos. En el presente artículo se muestra dos ejemplos de aplicación de la Teoría de Juegos a la Educación. En el primer ejemplo mostramos que la estrategia óptima que debe utilizar un estudiante para aprobar cualquier curso es estudiar y finalmente en nuestro segundo ejemplo mostramos que para obtener un mejor pago o ganancia es utilizar la estrategia de mostrar interés ante los programas de alfabetización brindada por el Ministerio de Educación por parte de las personas analfabetas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huarcaya Aliaga, Ruth. "Las rutas del aprendizaje en la matemática y los juegos." Educación 20 (December 1, 2014): 68–73. http://dx.doi.org/10.33539/educacion.2014.n20.1036.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lezama Ruiz, Jenny Maribel, and Carla Cristina Tamayo Ly. "La aplicación de los juegos didácticos basados en el enfoque significativo mejora el logro de aprendizaje en el área de matemática." In Crescendo 3, no. 1 (June 19, 2012): 23. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2012.v3n1.03.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo general determinar si la aplicación de los juegos didácticos basados en el enfoque significativo utilizando material concreto mejora el logro de aprendizaje en el área de Matemática de los estudiantes del tercer grado, sección única, de Educación Primaria, de la Institución Educativa “República Federal Socialista Yugoslavia”, de Nuevo Chimbote, en el año 2011. Este estudio consistió en una investigación preexperimental. Se realizó con 12 estudiantes de la mencionada Institución Educativa en el año 2011. En el procesamiento de datos, se utilizó la estadística descriptiva para la interpretación de las variables, de acuerdo a los objetivos de la investigación. Asimismo, se utilizó la estadística no paramétrica en la prueba de Wilcoxon para comparar la mediana de dos muestras relacionadas. Para la prueba de la hipótesis se utilizó el estadístico de contraste en la prueba de Wilcoxon, en la cual se pudo apreciar el valor de P = 0, 001 < 0,05; es decir, existe una diferencia significativa en el nivel de logro de aprendizaje en el área de matemáticas obtenidos en el pretest y postest. Por lo tanto, se concluyó que la aplicación de los juegos didácticos basados en el enfoque significativo utilizando material concreto mejora significativamente el logro de aprendizaje en el área de Matemática de los estudiantes del tercer grado, sección única, de Educación Primaria, de la Institución Educativa “República Federal Socialista de Yugoslavia”, de Nuevo Chimbote, en el año 2011.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Agirre Basurko, Elena, Ana Zuazagoitia Rey-Baltar, and Sonia Cardeña Castaños. "Las Matemáticas de la mano de la Educación Física en Educación Primaria." El Guiniguada, no. 30 (2021) (July 2, 2021): 176–92. http://dx.doi.org/10.20420/elguiniguada.2021.413.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una propuesta didáctica que ha sido elaborada para trabajar contenidos matemáticos de Educación Primaria desde la asignatura de Educación Física. La propuesta didáctica elaborada contiene diversos juegos y actividades que han sido diseñados con un tratamiento interdisciplinar, entre las Matemáticas y la Educación Física, teniendo en cuenta diferentes criterios, como son la edad del alumnado, el tipo de actividad o el tema a tratar. La información sobre el diseño de las actividades propuestas se presenta de manera funcional y práctica, con la intención de facilitar la labor al profesorado que decida utilizar este recurso, con especial énfasis en actividades cooperativas y actividades que abordan el tema de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Terán-Batista, Xavier, and Adrian De-Oleo-Comas. "Enseñanza de permutaciones a estudiantes de educación superior mediante el uso de un juego clásico." IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria 6, no. 2 (April 14, 2021): 10–25. http://dx.doi.org/10.25214/27114406.1062.

Full text
Abstract:
Los juegos son herramientas útiles para el aprendizaje, mantienen a los estudiantes motivados mientras cumplen con el objetivo de ayudar a desarrollar habilidades cognitivas. En matemáticas a nivel superior, se observa que existe resistencia de algunos docentes en utilizar estrategias de aprendizaje basado en juegos (GBL, por sus siglas en inglés) para enseñar contenidos abstractos que es posible visualizar en entornos digitales, lo que favorece su uso en tiempos de pandemia. El profesorado debe adaptarse a las nuevas generaciones, que aprenden y disfrutan trabajando sobre situaciones cotidianas, y una forma de hacerlo es utilizando el juego como recurso para enseñar. En esta investigación, se propone el uso de un juego clásico conocido por Taken o Juego del 15 como una herramienta de motivación para la enseñanza de algunas propiedades importantes del grupo simétrico S_15, se establece una relación biunívoca entre el juego y las permutaciones con el fin de elaborar explicaciones a fenómenos algebraicos que ocurren al jugar y se construye un instrumento que evalúa los fundamentos conceptuales que se identifican en el juego, para garantizar que la actividad ayuda al desarrollo de las competencias en los alumnos. En consecuencia, se evidencia que el Juego del 15 constituye una estrategia didáctica innovadora, que favorece la enseñanza de permutaciones a estudiantes del nivel superior para temas de álgebra moderna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alsina, Ángel. "Itinerario de Enseñanza para el álgebra temprana." Revista Chilena de Educación Matemática 12, no. 1 (April 20, 2020): 5–20. http://dx.doi.org/10.46219/rechiem.v12i1.16.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el Enfoque de los Itinerarios de Enseñanza de las Matemáticas, un enfoque que trata de ser respetuoso con las necesidades reales de los estudiantes para aprender matemáticas. En la primera parte se presenta la fundamentación del enfoque, que se sustenta en tres pilares interrelacionados: la perspectiva sociocultural del aprendizaje humano, el modelo de formación realista-reflexivo y la educación matemática realista; en la segunda parte se describe el enfoque, que se refiere a una secuencia de enseñanza intencionada que contempla tres niveles: 1) enseñanza en contextos informales (el entorno inmediato, los materiales manipulativos y los juegos); 2) enseñanza en contextos intermedios (recursos literarios y tecnológicos), y 3) enseñanza en contextos formales (recursos gráficos); finalmente, en la tercera parte se ejemplifica dicho enfoque con un itinerario de enseñanza del álgebra temprana para estudiantes de 3 a 12 años. Se concluye que la implementación de este enfoque requiere un amplio dominio de conocimientos didáctico-disciplinares, lo que implica un esfuerzo importante por parte de todos los agentes implicados en la formación del profesorado para que así, todo aquel profesional preocupado por mejorar su práctica docente y adaptarla a las exigencias del siglo XXI, pueda tener acceso a estos conocimientos. Referencias Alsina, Á. (2004). Barrinem? Matemàtiques amb jocs i problemes. Lògica 3. Cataluña: Edicions l'Àlber, S.L. Alsina, Á. (2010). La “pirámide de la educación matemática”, una herramienta para ayudar a desarrollar la competencia matemática. Aula de Innovación Educativa, 189, 12-16. Recuperado desde https://dugi-doc.udg.edu//bitstream/handle/10256/9481/PiramideEducacion.pdf Alsina, Á. (2018). Seis lecciones de educación matemática en tiempos de cambio: itinerarios didácticos para aprender más y mejor. Padres y Maestros, 376, 13-20. Alsina, Á. (2019a). La educación matemática infantil en España: ¿qué falta por hacer? Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, 85-108. Recuperado desde http://www.sinewton.org/numeros/numeros/80/Volumen_80.pdf Alsina, Á. (2019b). Hacia una formación transformadora de futuros maestros de matemáticas: avances de investigación desde el modelo realista-reflexivo. Uni-pluriversidad, 19(2), 60-79. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.19.2.05 Alsina, Á. (2019c). Itinerarios didácticos para la enseñanza de las matemáticas (6-12 años). Barcelona: Editorial Graó. Alsina, Á. (2019d). Del razonamiento lógico-matemático al álgebra temprana en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 8(1), 1-19. Recuperado desde https://www.edma0-6.es/index.php/edma0-6/article/view/70 Alsina, Á., y Domingo, M. (2010). Idoneidad didáctica de un protocolo sociocultural de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 13(1), 7-32. Recuperado desde http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-24362010000100002&lng=es&tlng=es. Alsina, Á., Novo, M. L., y Moreno, A. (2016). Redescubriendo el entorno con ojos matemáticos: Aprendizaje realista de la geometría en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 5(1), 1-20. Recuperado desde http://funes.uniandes.edu.co/8423/ Australian Curriculum, Assessment and Reporting Authority. (2015). The Australian Curriculum: Mathematics. Recuperado desde http://v7-5.australiancurriculum.edu.au/Curriculum/Overview Azcarate, P., y Serradó, A. (2006). Tendencias didácticas en los libros de texto de matemáticas para la ESO. Revista de Educación, 340, 341-378. http://hdl.handle.net/11162/68967 Cardet, N. (2009). Els cigrons i la matemàtica. Suplement Guixdos, 156, 1-15. De Corte, E., Greer, B., y Verschaffel, L. (1996): Mathematics Teaching and Learning. En D. Berliner, y C. Calfee (Eds.), Handbook of Educational Psychology (pp. 491-549). Nueva York: Simon & Schuster Macmillan. Esteve, O., y Alsina, Á. (2010). Hacia el desarrollo de la competencia profesional del profesorado. En O. Esteve, K. Melief, y Á. Alsina (Eds.), Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado (pp. 7-18). Barcelona: Editorial Octaedro. Fauzan, A., Plomp, T., y Slettenhaar, D. (2002). Traditional mathematics education vs. realistic mathematics education: Hoping for Changes. En Proceedings of the 3rd International Mathematics Education and Society Conference (pp. 1‐4). Copenhagen: Centre for Research in Learning Mathematics. Freudenthal, H. (1991). Revisiting mathematics education. Dordrectht: Kluwer Academic Publishers. Gómez, B. (2001). La justificación de la regla de los signos en los libros de texto: ¿por qué menos por menos es más? En P. Gómez, y L. Rico (Eds.), Iniciación a la investigación en didáctica de la matemática. Homenaje al profesor Mauricio Castro (pp. 257-275). Granada: Editorial Universidad de Granada. Hargreaves, A., Earl, L., Moore, S., y Manning, S. (2001). Aprender a cambiar. La enseñanza más allá de las materias y los niveles. Barcelona: Editorial Octaedro. Heuvel‐Panhuizen, M. (2002). Realistic mathematics education as work in progress. En F. L. Lin (Ed.), Common sense in mathematics education. Proceedings of 2001 The Netherlands and Taiwan Conference on Mathematics Education (pp. 1‐43). Taiwan: National Taiwan Normal University. Ivic, I. (1994). Lev Semionovick Vygotsky (1896-1934). Perspectivas: Revista Internacional de Educación Comparada, 34 (3-4), 773-799. Recuperado desde http://www.ibe.unesco.org/es/recursos/perspectivas-revista-trimestral-de-educaci%C3%B3n-comparada Korthagen, F. A. (2001). Linking practice and theory. The pedagogy of realistic teacher education. Londres: Lawrence Erlbaum Associates. Lerman, S. (2000). The social turn in mathematics education research. En J. Boaler (Ed.), Multiple perspectives on mathematics teaching and learning (pp. 19-44), Westport, CT: Ablex. Lerman, S. (2001). The function of discourse in teaching and learning mathematics: a research perspective. Educational Studies in Mathematics, 46(1-3), 87-113. https://doi.org/10.1007/0-306-48085-9_3 Llinares, S. (2008). Agendas de investigación en Educación Matemática en España. Una aproximación desde “ISI-web of knowledge” y ERIH. En R. Luengo, B. Gómez, M. Camacho, y L. J. Blanco (Eds.), Investigación en Educación Matemática XII (pp. 25-54). Badajoz: SEIEM. Melief, K., Tigchelaar, A., y Korthagen, K. (2010). Aprender de la práctica. En O. Esteve, K. Melief, y Á. Alsina (Eds.), Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado (pp. 19-38). Barcelona: Octaedro. National Council of Teachers of Mathematics. (2000). Principles and Standards for School Mathematics. Reston, VA: Autor. National Council of Teachers of Mathematics. (2006). Curriculum Focal Points for Prekindergarten through Grade 8 Mathematics: a quest for coherence. Reston, V.A.: Autor. Ministry of Education of New Zealand (2017). Te Whāriki: Early Childhood Curriculum. Wellington: Autor. Ministry of Education of Singapore. (2013). Nurturing Early Learners: A Curriculum for Kindergartens in Singapore: Numeracy: Volume 6. Singapore: Autor. Olmos, G., y Alsina, Á. (2010). El uso de cuadernos de actividades para aprender matemáticas en educación infantil. Aula de Infantil, 53, 38-41. Schmittau, J. (2004). Vygostkian theory and mathematics education: Resolving the conceptual-procedural dichotomy. European Journal of Psychology of Education, 29(1), 19-43. Stacey, K., y Chick, H. (2004). Solving the problem with algebra. En K. Stacey, H. Chick, y M. Kendal (Eds.), The Future of Teaching and Learning of Algebra. The 12th ICMI Study (pp. 1-20). Boston: Kluwer. Tigchelaar, A., Melief, K., Van Rijswijk, M., y Korthagen, K. (2010). Elementos de una posible estructura del aprendizaje realista en la formación inicial y permanente del profesorado. En O. Esteve, K. Melief, y Á. Alsina (Eds.), Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado (pp. 39-64). Barcelona: Octaedro. Torra, M. (2012). Patrones matemáticos en los cuentos. Cuadernos de Pedagogía, 421, 56-58. Recuperado desde http://www.cuadernosdepedagogia.com/content/Inicio.aspx Treffers, A. (1987). Three Dimensions. A Model of Goal and Theory Description in Mathematics Instruction - The Wiskobas Project. Dordrecht: Reidel Publishing Company. Vásquez, C., y Alsina, Á. (2015). Un modelo para el análisis de objetos matemáticos en libros de texto chilenos: situaciones problemáticas, lenguaje y conceptos sobre probabilidad. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 19(2), 441-462. Recuperado desde https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294556 Vásquez, C., y Alsina, Á. (2017). Proposiciones, procedimientos y argumentos sobre probabilidad en libros de texto chilenos de educación primaria. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 21(1), 433-457. Recuperado desde https://www.redalyc.org/pdf/567/56750681022.pdf Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society. The development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press. Wertsch, J. V. (1985). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós. Wertsch, J. V. (1991). Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la acción mediada. Madrid: Aprendizaje Visor. Financiamiento: FEDER/Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España. Agencia Estatal de Investigación Proyecto EDU2017-84979-R
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodriguez, Milagros Elena. "La pereza febril en la Educación Matemática concebida desde Michel Foucault." Olhares & Trilhas 22, no. 3 (December 15, 2020): 363–80. http://dx.doi.org/10.14393/ot2020v22.n.3.56763.

Full text
Abstract:
La conceptualización de la perceptividad febril por el genealogista Michel Focuault de las esencias soslayadora en la colonialidad de la Educación Matemática, desde la hermenéutica integral como método completo con el objetivo completo de analizar el peligro febril actual en la Educación Matemática actual y el despertar de la febrile beauty. hacia la Educación Matemática Decolonial Transcompleja . Más allá de los momentos analíticos, empíricos y proposicionales del dictum transmittal.En el momento de la proposición, el acto de instar al acto de reconectar desconectando el pensamiento del profesor de matemáticas, el poder del intercambio en una transformación espiritual descolonial que impulsa el ecosistema, una metamorfosis real, enfatizando los mecanismos modernistas de cómo transformar. desde las tareas exitosas, la efímera renovación de la mente del maestro, desde el relativismo de los innovadores, cuando el maestro continúa en su ejercicio del poder en su febril peligro. El sujeto investigador juega un papel principal en la indagación. Estas sólidas conclusiones de continuaciones para continuar los estudios en la línea de investigación Educación Matemática Decolonial Transcompleja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Garcia-Raffi, Xavier. "La tradición matemática griega y el dominio del mundo en el Renacimiento." Modelling in Science Education and Learning 2 (June 20, 2009): 89. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2009.3125.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo pretendemos mostrar cómo los estudios de matemáticas se han articulado a lo largo de la historia dentro de la educación superior. Nuestra tesis es que ninguna reforma educativa debe ignorar por un lado, el carácter de lenguaje universal de la ciencia y de ciencia pura de las matemáticas y por otro el hecho de que los estudios técnicos han sido el contexto en el que se ha desarrollado, históricamente, gran parte de la actividad científica matemática. El saber matemático acumulado desde la época de los griegos no puede ser entendido en su totalidad si se descontextualiza del entorno en el que fue generado, y en ese entorno, los estudios técnicos juegan un papel crucial y en donde cabe todo tipo de matemáticas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Criollo Estrada, Leidy Johana, Tania Lizet Garzón Caratar, Laura Isabel Villota Castillo, and Leidy Yuri Guzmán Escobar. "Enseñanza-aprendizaje de la biología a través de los juegos didácticos." Revista UNIMAR 36, no. 2 (January 30, 2019): 41–54. http://dx.doi.org/10.31948/unimar36-2.art3.

Full text
Abstract:
El presente artículo deriva del proyecto de investigación titulado: “El juego como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la Biología”, temática que surge de la observación del equipo investigador a los grados novenos del Liceo de la Universidad de Nariño, quienes plantearon como objetivo general: Analizar las estrategias didácticas empleadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a fin de diseñar una propuesta basada en el juego didáctico. Dentro de su marco teórico el estudio se fundamenta en teorías como: estrategias de enseñanza, aprendizaje y juego didáctico. El estudio se inscribe en el paradigma cualitativo, enfoque etnográfico y tipo investigación-acción, y sigue como ruta los cinco momentos de la Práctica Pedagógica Integral e Investigativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Nariño: diagnóstico, fundamentación teórica, recolección, sistematización y análisis de la información. ReferenciasAlvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. Ander-Egg, E. (2003). Diccionario de Pedagogía. Buenos Aires, Argentina: Magisterio de Río de La Plata. Belohlavek, P. (2005). Conocimiento, la ventaja competitiva. Abordaje Ontológico Unicista. Buenos Aires, Argentina: Blue Eagle Group. Beltrán, J. y Bueno, J. (1995). Psicología de la educación. Barcelona, España: S.A. Marcombo Bermejo, L. (2005). Gerontología educativa. Cómo diseñar proyectos educativos con personas mayores. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana. Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. Díaz, I. (2000). Bases de la terapia de grupo. México: Editorial Pax México Díaz, M. (2014). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Madrid, España: Alianza Editorial. Fandos, M. (2003). Formación basada en las Tecnologías de la Información y la Comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje (Tesis Doctoral). Universitat Rovila I Virgili. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8909/Etesis_1.pdf Fernández, S. (2008). Notas sobre Acción Educativa en el Exterior. Madrid, España: Editorial Visión Net. Figueiredo, C., Contreras, L. y Blanco, L. (2012). La ejemplificación del concepto de función: diferencias entre profesores noveles y profesores expertos. Educación Matemática, 24 (1), pp. 73-105. Flechsig, K. y Schiefelbein, E. (Eds.). (2003). 20 modelos didácticos para América Latina. Washington, Estados Unidos: Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa (11a. ed.). Madrid, España: Siglo XXI Editores. Frola, P. (2011). Maestros Competentes a través de la planeación y la evaluación por competencias. México: Editorial Trillas. González, D., Castañeda, S. y Maytorena, M. (2006). Estrategias referidas al aprendizaje, la instrucción y la evaluación. México: Editorial UniSon. González, A., Márquez, E. y Ramos, J. (2006). La atención y sus alteraciones del cerebro a la conducta. México, D.F.: El Manuel Moderno. Kuhn, T. (2006). La estructura de las revoluciones científicas (3a. ed.). México: Fondo de Cultura Económica. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Olcese, A. (2002). Como estudiar con éxito: técnicas y hábitos para aprender mejor. México D.F.: Alfaomega. Pineda, M. y Lemus, F. (2005). Taller de Lectura y Redacción I. México: Pearson Educación. Ponce, C. (2009). El juego como recurso didáctico. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_19/CATALINA_PONCE_HUERTAS02.pdf San Fabián, J. (1992). La experiencia participativa de los estudiantes en el ámbito escolar. Madrid, España: Centro de Publicaciones y Secretaría General Técnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Reyes-Gallo, Leonor, Teresa Vargas-Cevallos, and Lenin Mendieta-Toledo. "Influencia de los juegos de concentración en el desarrollo de las relaciones lógico – matemáticas." Polo del Conocimiento 3, no. 10 (October 5, 2018): 167. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i10.736.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El objetivo fue determinar la influencia de la aplicación de una guía didáctica basado en juegos de concentración sobre las relaciones lógico-matemáticos en estudiantes de 4 a 5 años de la Escuela de Educación Básica Mixta, “Eloy Alfaro”, del cantón Durán-Ecuador. La muestra la constituyeron 44 niños, fue una investigación correlacional, se aplicó la observación, encuesta y entrevista, además de un test pedagógico. Los resultados fueron un incremento del progreso adecuado, en un 50% en participar en juegos grupales siguiendo las reglas y asumiendo roles que le permitan mantener un ambiente armónico con sus pares; un 47.6% en proponer juegos construyendo sus propias reglas interactuando con otros; un 43.4% en continuar y reproducir patrones simples con objetos concretos y representaciones gráficas; y, un incremento del 52,5% en clasificar objetos con los atributos (tamaño, color o forma). Se disminuye los porcentajes de en proceso e iniciado. Se concluyó que la aplicación de un programa didáctico de juegos de concentración influye en el desarrollo de las relaciones lógico-matemáticas en los niños.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

López Montero (UPEL-IPB), Mary. "4. El juego como estrategia didáctica para la enseñanza de la matemática en educación especial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 21, no. 2 (January 2, 2018): 70–90. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v21i2.65.

Full text
Abstract:
La formación pedagógica del futuro docente de Educación Especial, se debe configurar desde una acción directa, motivadora y social, de modo que les permita adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para cumplir con los contenidos programáticos a través de estrategias didácticas innovadoras e heurísticas, específicamente en la enseñanza de la disciplina Matemática; con el fin de propiciar en el educando el desarrollo de las dimensiones del ser, saber, hacer y convivir de una manera significativa, en correspondencia con el área cognitiva y socio afectiva respectivamente. Desde esta perspectiva, se presenta la siguiente investigación producto de una revisión documental relacionada con la temática, la cual se analizó reflexivamente. De la misma se desprendieron planteamientos que llevaron apuntar las siguientes conclusiones: el docente en formación debe asumir la enseñanza de la Matemática desde estrategias didácticas lúdicas, que impacten, motiven y le hagan más accesible el conocimiento al estudiante, que le aseguren la comprensión de los conceptos y principios matemáticos para su aplicación en la vida cotidiana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Garzón, Carlos Alberto. "El Saber Escolar Matemático En Colombia Y La Constitución De Subjetividades." Revista Latinoamericana de Etnomatemática Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática 13, no. 4 (December 30, 2020): 120–39. http://dx.doi.org/10.22267/relatem.20134.72.

Full text
Abstract:
En este artículo se explora la relación compleja entre el saber escolar matemático y la constitución de subjetividad en el contexto colombiano durante el período 1995 – 2013. La investigación se construyó desde la educación matemática crítica (Valero y Skovsmose, 2012) como referente teórico disciplinar, a partir de herramientas metodológicas con elementos categoriales arqueológicos y genealógicos (Foucault, 1979). Además de la búsqueda y construcción de un archivo documental, se trabajó con estudiantes de la sede de Yopal, Casanare, que cursaban el programa de Ingeniería Agronómica de la Universidad de la Salle; con ellos se recolectó información con base en la técnica denominada Grupos de Discusión. Se visibilizaron los discursos y las prácticas en los contextos sociales de encuentro entre sujetos, saberes e instituciones para rastrear el papel que juegan los saberes escolares matemáticos en la construcción de subjetividades. Se hicieron evidentes ejercicios de poder que se ejercen en las prácticas educativas con perfil matemático, generando exclusión y discriminación social. De igual manera, se describieron los escenarios biopolíticos de la educación colombiana direccionados por los intereses del mercado internacional globalizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García Oliveros, Gloria, Eileen Navarrete Serrato, and Tatiana Samboní Trujillo. "Valores democráticos en escenarios de aprendizaje de las matemáticas: conexiones entre la diversidad y la cultura juvenil." Tecné Episteme y Didaxis: TED, no. 43 (February 1, 2018): 207–21. http://dx.doi.org/10.17227/ted.num43-8659.

Full text
Abstract:
En este artículo se explora y desarrolla la relación entre educación matemática, democracia y diversidad, en las posibilidades que crea la descentralización del currículo de matemáticas al posibilitar una cultura en la clase donde la diferencia cultural es un elemento constitutivo basada en el reconocimiento de múltiples maneras de legitimar las relaciones con las matemáticas de los adolescentes. Se introducen los escenarios de aprendizaje como marco que garantiza que en las actividades en el aula los estudiantes construyen diferentes grupos y comparten diferentes culturas alrededor de una variedad de habilidades matemáticas mientras el rol que cada estudiante juega en esos grupos está relacionado con la construcción de identidad a través de la participación en la actividad. Los datos provienen de dos tesis de maestría en Docencia de las Matemáticas, realizadas entre el 2013 y 2015 en la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). La primera tesis presenta el escenario de aprendizaje “No le des la espalda a tu espalda” y resalta que es posible en la clase de matemáticas acercarse a acciones colectivas entre los estudiantes. La segunda tesis presenta el escenario de aprendizaje “¿Cuánta agua gastamos?”. Y muestra las posibilidades y limitaciones en el montaje de escenarios de aprendizaje para abordar y desarrollar acciones colectivas y comprometerse en procesos de comunicación deliberativa. A modo de cierre presentamos algunos cuestionamientos sobre los dispositivos de clausura y de control de la diversidad creados por el campo específico del conocimiento matemático como el ideal homogeneizador e inclusivo de la educación matemática. Analizamos la potencialidad de un ensanchamiento de prácticas culturales como constitución de espacios para hacer visible la diversidad cultural en el aula con un abordaje “indisciplinado” (por fuera de las disciplinas) porque abre las matemáticas escolares en la reducción de brechas entre la cultura juvenil y la cultura de la clase
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gomez torres, Rosario Herlinda, Sonia Ysela Gómez Torres, and Yolanda Josefina Huayta-Franco. "Juegos verbales como estrategia didáctica: una revisión sistemática." IGOBERNANZA 4, no. 15 (September 16, 2021): 189–206. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol4.2021.133.

Full text
Abstract:
En el contexto actual se hace necesario realizar una revisión profunda al proceso educativo en la educación básica del Perú, los resultados nacionales e internacionales alcanzados en los últimos años desnudan una realidad preocupante en el desarrollo de competencias en los estudiantes, evaluaciones como PISA nos ubican en el lugar 63 de un total de 65 países latinoamericanos evaluados, los estándares de aprendizaje en lectura, matemática y ciencias resultan muy mínimos frente a otros países de nuestro contexto. En este sentido, una de las probables explicaciones de esta problemática el objetivo principal de este artículo es analizar el proceso educativo, en particular de las estrategias didácticas que se están seleccionando por parte de los docente para el logro de los aprendizaje previstos, de ahí se deduce la importancia de una selección pertinente de estrategias didáctica concebidas éstas como un conjunto de actividades organizadas de manera secuencial y gradual que garanticen el desarrollo de competencias en los estudiantes, quizás este sea el talón de Aquiles de la problemática, pues en muchas experiencias es observable que las actividades seleccionadas para las sesiones de aprendizaje no conducen al desarrollo de las metas programadas. En el presente artículo se describe la conceptualización de las estrategias didácticas sustentada en diferentes fuentes con carácter científico, asimismo se establece la clasificación de las estrategias didácticas y se hace un estudio particular de aquellas estrategias didácticas que favorecen el desarrollo de la expresión oral. Si bien las estrategias didácticas de manera aislada no constituyen una mejora en el desarrollo de competencias, si son una herramienta fundamente en el logro de los aprendizajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Zabala-Vargas, Sergio A., Dayan A. Ardila-Segovia, Lewis H. García-Mora, and Bárbara L. de Benito-Crosetti. "Aprendizaje Basado en Juegos (GBL) aplicado a la enseñanza de la matemática en educación superior. Una revisión sistemática de literatura." Formación universitaria 13, no. 1 (February 2020): 13–26. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062020000100013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mariño, Luis Fernando. "La valoración en matemáticas de la educación secundaria a la universitaria, perspectivas docentes." ECOMATEMATICO 3, no. 1 (January 1, 2012): 68–73. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.122.

Full text
Abstract:
Intentando buscar alternativas diferentes a culpar siempre al estudiante acerca de la problemática que suscita el bajo rendimiento en matemáticas iniciando su pregrado, la educación media y pruebas estandarizadas aplicadas por el estado, se realizó una investigación de campo con una muestra no probabilística con el objetivo de analizar ycontrastar los principios que orientan a un grupo de docentes de los dos últimos años de colegios públicos y Universidad Francisco de Paula Santander organizando la evaluación del conocimiento matemático en la ciudad de Cúcuta durante el año 2008. El trabajo se orientó por los acercamientos teóricos de Web (1992), quien intenta construir una teoría para la valoración en matemáticas, los instrumentos fueron el cuestionario y la encuesta estructurada. Entre los principales hallazgos se pueden citar: Si bien casi todos los docentes coinciden en que la matemática debe enseñarse como un cuerpo estructurado de conocimientos, esto difiere respecto a sus opiniones sobre la forma como los estudiantes aprenden matemáticas y las estrategias aplicadas en el proceso de enseñanza. Acerca de los principios que los orientan organizando actividades de evaluación, consideran posible otras formas diferente a la prueba escrita (un proyecto a lo largo de varios días o la entrevista), el rol que juega el docente al momento de aplicar pruebas, al instante de analizar y presentar información debe haber alternativas distintas a la emisión de un sólo veredicto sea cuantitativamente o cualitativamente, estipulan también que la valoración debe ser un proceso continuo y no terminal en la enseñanza y aprendizaje de esta área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Castro Chávez, Narcisa Cecilia, and Silvia Beatriz García Estupiñán. "Aprendizaje significativo relacionado con la formación académica en la Educación Superior." Revista Ecuatoriana de Psicología 1, no. 1 (February 4, 2019): 44–53. http://dx.doi.org/10.33996/repsi.v1i1.9.

Full text
Abstract:
La práctica educativa actual debe promover el desarrollo de los ámbitos motriz, cognitivo, socio afectivo y lenguaje de los niños de 3 a 6 años y enlazarse emocionalmente al mundo exterior con el que se relaciona el niño. El currículo de educación inicial, promociona el trabajo en los ambientes de aprendizajes, pero la falta de creatividad y desconocimiento de la metodología para trabajar con los espacios de acción y aventura hacen que los objetivos estipulados para el desarrollo del ámbito de vinculación emocional, descubrimiento del medio natural y cultural, expresión artística, expresión del lenguaje verbal y no verbal, identidad y autonomía, convivencia, relaciones lógico matemáticos, expresión corporal y motricidad no se cumplan y se convierta en una simple rutina de aprendizajes que fácilmente se olvidan. La propuesta de crear estrategias de aprendizaje en espacios de acción y aventura en la que se realicen juegos de ejercicios, juegos de reglas y juegos simbólicos en conjunto con una dinámica de interacción entre los niños y el adulto favorecen el ejercicio funcional, la comunicación interpersonal y el desarrollo de competencias. Los niños serán capaces de establecer su propio ritmo de descubrimiento en un medio, material y humano, para ampliar progresivamente sus aprendizajes en número y complejidad. Las estrategias de acción y aventura como propuesta educativa garantizan a la docente seguridad durante la sesión y los niños puedan manifestar su espontaneidad y actualizar sus potencialidades en un marco de organizada libertad, que repercutirá en el clima general del aula y el ambiente de aprendizaje. Palabras clave: Educación inicial; didáctica; ambientes de aprendizajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Godino, Juan D., Belén Giacomone, Vicenç Font, and Luis Pino-Fan. "Conocimientos profesionales en el diseño y gestión de una clase sobre semejanza de triángulos. Análisis con herramientas del modelo CCDM." Avances de Investigación en Educación Matemática, no. 13 (May 4, 2018): 63–83. http://dx.doi.org/10.35763/aiem.v0i13.224.

Full text
Abstract:
Dada la importancia de promover en los profesores en formación su competencia de análisis e intervención didáctica, en este artículo se describe y analiza una actividad para la formación de profesores de matemáticas orientada al desarrollo de dicha competencia. El diseño está basado en la descripción, explicación y valoración de los conocimientos puestos en juego en un episodio de clase video-grabada en la que un profesor gestiona el estudio de la semejanza de triángulos con un grupo de estudiantes de secundaria. Este episodio está siendo usado en diversas intervenciones formativas en el marco de un máster de formación de profesorado de matemática de educación secundaria para contextualizar la aplicación de algunas herramientas del modelo teórico de Conocimientos y Competencias Didáctico-Matemáticos (CCDM). El análisis a-priori realizado destaca la importancia de que los futuros profesores desarrollen competencias en el uso de herramientas específicas que les ayuden a reflexionar sobre la práctica docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Blanco, Teresa F., Isabel C. Nogueira, and Jose Manuel Diego-Mantecón. "PRÁCTICAS DISCURSIVAS, OPERATIVAS Y NORMATIVAS EN PROCESOS DE INSTRUCCIÓN DE LA MEDIDA DE MAGNITUDES." Práxis Educacional 15, no. 33 (July 1, 2019): 374. http://dx.doi.org/10.22481/praxisedu.v15i33.5292.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analizan prácticas matemáticas en procesos de instrucción de las magnitudes y su medida, en el primer ciclo de la educación básica en Portugal. Como marco teórico se empleó el enfoque Ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática, que diferencia entre prácticas discursivas, operativas y normativas. El estudio se realizó bajo una metodología cualitativa, con una muestra formada por cuatro profesoras. Los resultados revelan que las prácticas discursivas se inician en contextos extra-matemáticos para motivar al alumnado por la materia. Las prácticas operativas apuntan hacia registros de naturaleza algorítmica, siendo casi inexistentes las prácticas de medición indirecta por medio de instrumentos en los cursos superiores. Por último, las prácticas normativas aparecen para institucionalizar los conocimientos puestos en juego. Este análisis permitió establecer diferentes funciones de la actividad docente, siendo las profesoras las que asumen la orientación de todos los aspectos de los procesos de instrucción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Zulay Quintanilla, Neila. "Estrategias lúdicas dirigidas a la enseñanza de la matemática a nivel de Educación Primaria." Mérito - Revista de Educación 2, no. 6 (January 25, 2021): 143–57. http://dx.doi.org/10.33996/merito.v2i6.261.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como finalidad proponer estrategias lúdicas dirigidas a la enseñanza de la matemática a nivel del primer grado de educación primaria de la Escuela Básica Estadal “Profesora Teresa de Jesús Narza”. Se enmarcó en un diseño no experimental de campo, nivel descriptivo bajo la modalidad de un proyecto factible. La muestra estuvo conformada por los seis (6) docentes del primer grado. La técnica aplicada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Se concluyó que hay una carencia en la aplicación de estrategias lúdicas, que los docentes reconocen que la enseñanza de la matemática en los niños debe ser orientada de forma práctica y mediante el uso del juego, pero ellos no poseen las estrategias necesarias o desconocen cuál aplicar. Esta realidad sustentó la propuesta de conformar una serie de estrategias lúdicas, divertidas y pertinentes para brindar un aprendizaje significativo de la matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fernández Aráuz, Andrés. "Latinoamérica en pisa 2012: factores asociados a la alfabetización matemática." Revista de Ciencias Económicas 35, no. 1 (June 30, 2017): 9–37. http://dx.doi.org/10.15517/rce.v35i1.28926.

Full text
Abstract:
Ocho países de la región latinoamericana participaron de la evaluación PISA 2012, obteniendo pobres resultados en la evaluación matemática. Al analizar los factores que se asocian con este desempeño, los resultados de esta investigación muestran que la asistencia a la educación preescolar juega un rol importante en el rendimiento futuro de los estudiantes. Además, incluso controlando por variables tradicionalmente relacionadas con el rendimiento como el estatus socioeconómico del hogar, o el nivel educativo de los padres, esta investigación muestra que los factores personales tienen una gran relevancia al momento de explicar las diferencias en los resultados: el autoconcepto de los estudiantes en el área matemática, su interés hacia esta materia y la familiaridad con conceptos matemáticos son variables que resultaron importantes para predecir los puntajes en la prueba PISA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mato-Vázquez, Dorinda, Eva Espiñeira, and Vicente A. López-Chao. "Impacto del uso de estrategias metacognitivas en la enseñanza de las matemáticas." Perfiles Educativos 39, no. 158 (October 1, 2017): 91–111. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.158.58759.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan las implicaciones que tiene la incorporación de estrategias metacognitivas en el aprendizaje matemático con estudiantes de sexto curso de educación primaria. El estudio se desarrolló a partir de contenidos matemáticos en una investigación cuasiexperimental en la que se analizó el nivel de comprensión del alumnado a partir de la instrucción explícita del docente, su participación en una práctica guiada, trabajo cooperativo y una práctica individual para analizar su nivel de aprendizaje. Los resultados muestran, tras una prueba de diagnóstico (pretest) y otra de referencia (postest), mejoras en atención, comprensión, trabajo cooperativo, resolución de problemas, procesos de aprendizaje, confianza y motivación. Con base en los resultados podemos argumentar que la utilización de estrategias metacognitivas juega un papel importante en la formación matemática, ya que permite que el estudiante controle la comprensión, detecte errores, examine los saberes previos y explore sus propios procesos de pensamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pérez-Herráez, Isabel, and Alexandra Valencia-Peris. "Una experiencia de evaluación alternativa en un proyecto interdisciplinar de juegos tradicionales en Educación Primaria." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 5, no. 2 (June 30, 2019): 127. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1669.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describe y analiza una experiencia educativa basada en un proyecto interdisciplinar cuya evaluación se plantea de un modo alternativo, haciendo uso de fichas de seguimiento mediante técnicas de observación (heteroevaluación), autoevaluación y co-evaluación. La propuesta, ha sido realizada gracias a la participación del alumnado de 6º de primaria, durante las sesiones de Educación Física, trabajando los juegos tradicionales valencianos interdisciplinariamente junto con Lengua y la Literatura, Matemáticas y Educación Artística. La experiencia se ha evaluado con una encuesta y una asamblea final abierta. El alumnado ha mostrado cierta resistencia inicial al involucrarse en procesos participativos de evaluación, aunque un 73,9% manifiesta que le ha gustado trabajar con esta nueva metodología. Esta propuesta innovadora ha resultado efectiva, sostenible y replicable en otros contextos similares aunque, por el contrario, ha requerido de un alto grado de implicación para la profesora que la ha dinamizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vidal, Inés María González. "Influencia de las TIC en el rendimiento escolar de estudiantes vulnerables." RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 24, no. 1 (September 30, 2020): 351. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.27960.

Full text
Abstract:
El sistema educativo contemporáneo está influenciado por los movimientos migratorios y el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Este trabajo analiza la influencia de las TIC en el rendimiento escolar de estudiantes vulnerables. Para ello, se estudian las relaciones del rendimiento escolar con el país de origen del estudiante, la conexión a Internet en el hogar y el uso diario de dispositivos digitales. Apoyado en la metodología de investigación en educación comparada, se contrastan las muestras representativas de las poblaciones de España, los países miembros de la Unión Europea y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Se utilizan fundamentalmente los datos publicados por el Ministerio de Educación en los informes PISA 2018 y OCDE 2019. La estadística descriptiva sustenta los resultados obtenidos. Se analizan las variables participación diaria en redes sociales, participación diaria en juegos online, lectura diaria de noticias online y la nota media de Ciencias y Matemática respectivamente. Los hallazgos muestran que en España existe un bajo rendimiento escolar relacionado con el origen del estudiante; la conexión a Internet en el hogar y que un uso diario de dispositivos digitales puede ser beneficioso, si las exposiciones son moderadas y controladas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Elizalde Cordero, Cecilia Isabel, and Miriam Maritza Calle Cobos. "Ámbitos de desarrollo de la educación inicial y la didáctica del uso de los espacios de acción y aventura." Revista Ecuatoriana de Psicología 1, no. 1 (January 18, 2019): 36–41. http://dx.doi.org/10.33996/repsi.v1i1.7.

Full text
Abstract:
La práctica educativa actual debe promover el desarrollo de los ámbitos motriz, cognitivo, socio afectivo y lenguaje de los niños de 3 a 6 años y enlazarse emocionalmente al mundo exterior con el que se relaciona el niño. El currículo de educación inicial, promociona el trabajo en los ambientes de aprendizajes, pero la falta de creatividad y desconocimiento de la metodología para trabajar con los espacios de acción y aventura hacen que los objetivos estipulados para el desarrollo del ámbito de vinculación emocional, descubrimiento del medio natural y cultural, expresión artística, expresión del lenguaje verbal y no verbal, identidad y autonomía, convivencia, relaciones lógico matemáticos, expresión corporal y motricidad no se cumplan y se convierta en una simple rutina de aprendizajes que fácilmente se olvidan. La propuesta de crear estrategias de aprendizaje en espacios de acción y aventura en la que se realicen juegos de ejercicios, juegos de reglas y juegos simbólicos en conjunto con una dinámica de interacción entre los niños y el adulto favorecen el ejercicio funcional, la comunicación interpersonal y el desarrollo de competencias. Los niños serán capaces de establecer su propio ritmo de descubrimiento en un medio, material y humano, para ampliar progresivamente sus aprendizajes en número y complejidad. Las estrategias de acción y aventura como propuesta educativa garantizan a la docente seguridad durante la sesión y los niños puedan manifestar su espontaneidad y actualizar sus potencialidades en un marco de organizada libertad, que repercutirá en el clima general del aula y el ambiente de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Chandia, Eugenio, Daniela Rojas, Francisco Rojas, and Sebastián Howard. "Creencias de formadores de profesores de matemática sobre resolución de problema." Bolema: Boletim de Educação Matemática 30, no. 55 (August 2016): 605–24. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v30n55a15.

Full text
Abstract:
Resumen La resolución de problemas es considerada como una de las principales oportunidades de aprendizaje matemático, especialmente en la formación inicial de profesores, donde los formadores juegan un rol fundamental sobre su comprensión. Considerando al menos tres enfoques en la resolución de problemas (proceso, método y objetivo instruccional), esta investigación da cuenta de las creencias de un grupo de formadores de profesores de educación básica (6-12 años) respecto de esta característica de la actividad matemática. Para ello, se utilizó una metodología de viñetas, en la cual se cuestiona al formador cómo trabajar con sus estudiantes la resolución de problemas. Los formadores declaran que la resolución de problemas implica un proceso que está compuesto por etapas o fases, aunque el análisis, la ejecución y la misma comprobación de la estrategia de resolución e interacción de estas fases no se observan en sus declaraciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Alsina, Ángel, and Rosa Delgado. "IDENTIFICANDO LOS CONOCIMIENTOS PARA ENSEÑAR MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN INFANTIL: UN PRIMER PASO PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL." Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática 6, no. 2 (July 8, 2021): 1–23. http://dx.doi.org/10.34179/revisem.v6i2.16003.

Full text
Abstract:
En este estudio se indaga en las prácticas de enseñanza de las matemáticas del profesorado de Educación Infantil, asumiendo que la identificación de los componentes de dicha práctica es el punto de partida necesario para promover el desarrollo profesional. En este sentido, se han identificado los conocimientos para enseñar matemáticas que pone en juego una maestra durante una sesión de clases, a partir de los dominios y subdominios que componen el modelo de Conocimientos para Enseñar Matemáticas en Educación Infantil (CEM-EI). El análisis ha permitido identificar evidencias de los tres subdominios del Conocimiento Matemático en Educación Infantil (CM-EI): Conocimientos matemáticos Intuitivos e Informales (C-IeI); Conocimiento de los contenidos matemáticos (C-CM) y Conocimiento de los procesos matemáticos (C-PM), y dos de los tres subdominios del Conocimiento Didáctico de las Matemáticas en Educación Infantil (CDM-EI): Conocimiento sobre las formas de aprendizaje de las matemáticas en la infancia (C-FAM) y Conocimiento sobre la planificación y gestión de actividades de enseñanza de las matemáticas (C-PGA). Se concluye que serán necesarios nuevos estudios que permitan afinar y consolidar estos primeros resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mera Cantillo, Carlos, Gonzalo Ruiz Cagigas, José Ignacio Navarro Guzmán, Belén Román Alegre, and Estíbaliz Aragón Mendizábal. "App diseñada para el entrenamiento de la matemática temprana. La estimación en la recta numérica." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (August 13, 2019): 133. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1457.

Full text
Abstract:
Actualmente, venimos escuchando en diversos foros educativos y científicos la necesidad detrabajar en la mejora del aprendizaje matemático del alumnado. Las matemáticas son consideradas por los estudiantes unas de las materias más complejas para su comprensión. También son de las materias que presentan unos resultados menos alentadores en las calificaciones de nuestros estudiantes más jóvenes. Las investigaciones que se han centrado en el desarrollo de la competencia matemática, han destacado la necesidad de realizar una intervención temprana. Asimismo, es necesario facilitar el aprendizaje utilizando herramientas que puedan resultar atractivas a los alumnos, como puede ser el uso de las nuevas tecnologías para fines educativos. Por otro lado, la utilización de dispositivos electrónicos de uso muy extendido como tablets o smartphones pueden generar un acercamiento de la educación al entorno familiar de nuestros jóvenes, de tal manera que el niño puede acceder al aprendizaje mientras juega en casa. En este trabajo, se presenta una de las aplicaciones (APPs) diseñadas para tablet y smartphone adaptada a los diferentes sistemas operativos actuales. Están diseñadas y desarrolladas para incidir sobre la mejora del sentido numérico del niño, y destinadas al alumnado en sus primeras etapas educativas. La APP que se presenta tiene como objetivo el entrenamiento de la “estimación en la recta numérica”, siendo esta habilidad uno de los principales precursores específicos del aprendizaje en matemáticas. Esta APP se fundamenta en los modelos cognitivos de aprendizaje numérico, y a su vez aporta los beneficios derivados del uso de uno de los instrumentos más utilizados como reforzadores en la actualidad en el entorno familiar, como son las tablets y los smartphones. El objetivo principal del trabajo es contribuir en el desarrollo de las habilidades matemáticas de los niños/as de 4 a 7 años para afrontar con éxito los requerimientos de la escuela y resolver situaciones en sus vidas cotidianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

ACHARES, ELIZABETH, and FABRICIO ALMADA. "Escuebichos. Cuando te pica el bicho de la educación." Itinerarios Educativos, no. 13 (December 11, 2020): 122–32. http://dx.doi.org/10.14409/ie.v0i13.9883.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca compartir yreflexionar a partir de prácticas en el campo de lasCiencias Naturales, la experiencia educativa Escuebichos(3) desde la cual se intenta pensar los tiempos y losespacios, la trasmisión de conocimientos y el lugar delas Ciencias en la escuela. Es una propuesta que buscael protagonismo de los(4) estudiantes en la construcciónactiva del conocimiento desde la experimentación, elarte y el juego como herramienta pedagógica. Escuebichos posibilitó el acercamiento con otras instituciones/organizaciones escolares y con otros actores barrialesque participaron en distintas dinámicas propuestascentrando a la escuela como lugar en común. Tambiénpropone «El baúl viajero», con la intención de llegara las escuelas a partir de muestras interactivas paracompartir la experiencia en busca de multiplicarla ygenerar nuevos proyectos. Es un trabajo interdisciplinario entre las cátedras de Biología, Matemática, Lengua,TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación),Taller de fotografía y murales de primer y segundo añode la escuela secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gutiérrez Zuluaga, Heiller, Jorge Hernán Aristizabal Zapata, and Julián Andrés Rincón Penagos. "Procesos de visualización en la resolución de problemas de matemáticas en el nivel de básica primaria apoyados en ambientes de aprendizaje mediados por TIC." Sophia 16, no. 1 (January 30, 2020): 120–32. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.975.

Full text
Abstract:
Las matemáticas contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes para su integración a la sociedad; en el departamento del Quindío en los últimos años, se evidencia en los resultados de las Pruebas Saber de grado 3° y 5° que los estudiantes presentan diversas dificultades en matemáticas, una de las causas es la dificultad que les genera enfrentarse a la resolución de problemas. Esto se debe a que muchos docentes en ocasiones dan poca trascendencia a ciertos procesos como sucede con los procesos de visualización, como lo señala Zimmermann y Cunningham (2013, citado por Martinovic, Freiman y Karadag p. 213) la visualización en los procesos de aprendizaje de la matemática contribuye al desarrollo de una comprensión más profunda y significativa tanto de las ideas matemáticas y las relaciones entre los conceptos matemáticos, o desconocen el potencial que poseen los ambientes de aprendizaje y la integración de las TIC, que hacen trascender el aula física, enriqueciéndola con nuevas alternativas pedagógicas y dando a los estudiantes experiencias significativas y mejores oportunidades de aprendizaje. Por lo anterior se desarrolló la investigación bajo una metodología cualitativa de tipo interpretativa (Sampiere, Fernandez y Batista 2010), cuyo objetivo fue analizar incidencias de los procesos de visualización apoyados con ambientes TIC, en la resolución de problemas de matemáticas, por estudiantes de la educación básica primaria, encontrándose mediante la implementación de los software educativos que la visualización juega un papel muy importante en cuanto a los estilos de resolución de problemas de los estudiantes, de acuerdo a la categorización de las tareas propuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Calderón, Dora Inés, Olga Lucía León Corredor, and Manuel Orjuela. "Desarrollo del lenguaje y la discursividad en la formación inicial en matemáticas en estudiantes sordos." Enunciación 16, no. 1 (January 1, 2011): 100–115. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.3592.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la propuesta didáctica para desarrollar la discursividad en estudiantes sordos de niveles iniciales de educación básica de matemáticas. La propuesta se realizó con la metodología de ingeniería didáctica, para el desarrollo de competencia comunicativa en matemáticas en niños sordos. La experiencia de observación de las aulas de niños sordos ratificó y reclamó una práctica pedagógica que reconozca el papel que juegan el lenguaje en general y las lenguas en particular en el desarrollo sociocultural, cognitivo y afectivo de los sujetos; es decir, en sus procesos de enculturación (Oléron, 1985; Rogoff,1993; Vigotsky, 1982). Complementariamente, establecimos que el carácter discursivo de la lengua está inscrito en cualquier lengua (oral o de señas); por ello, los elementos que presentamos se convierten en un marco explicativo para el desarrollo tanto de la lengua de señas (LS) como de la lengua oral. Proponemos que el desarrollo del lenguaje a través de las lenguas y su discursividad implica, en primera instancia, la evolución de la lengua natural (lengua primera) y la apropiación y el uso de las reglas de producción sintáctica, semántica y pragmática de los discursos y de los registros y de las lógicas socioculturales de las interacciones, desde un punto de vista polifónico y dialógico (Bajtín, 1982; Calderón, 2010). Identificamos en el campo las matemáticas escolares, tanto para los estudiantes como para los profesores, modos discursivos propios del aula (Calderón, 2010). Concluimos que el desempeño sociocultural del estudiante sordo en matemáticas exige: competencias para la lectura, la escritura, la oralidad y la escucha, en contextos académicos; aumentar el repertorio léxico relacionado con la matemática escolar; aprender y diferenciar la producción de narrativas, explicaciones, justificaciones, etc. acerca de lo matemático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Domínguez Suraña, Mª Milagrosa, and Manuel Aguilar Villagrán. "ESTIMACIÓN EN LA LÍNEA NUMÉRICA Y CÁLCULO ESCRITO Y MENTAL EN ALUMNADO DE 4º Y 5º DE EDUCACIÓN PRIMARIA." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 7, no. 1 (January 30, 2017): 453. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.815.

Full text
Abstract:
Resumen.Actualmente, la naturaleza y desarrollo de la recta numérica mental de los niños es objeto de una amplia línea de investigación. En una tarea sobre la línea numérica se pide a los niños que señalen un número presentado en una recta numérica física con extremos fijos. Por lo general, se observa que las estimaciones de los niños y jóvenes inexpertos responden más a una función logarítmica, mientras que los de más edad y niños con más experiencia reflejan mejor una función lineal. Los estudios sobre estimación en la línea numérica y predicción del rendimiento en matemáticas encuentran fuerte correlación entre las puntuaciones de precisión en la estimación y el rendimiento en test estandarizados de matemáticas (Siegler & Opfer, 2003; Siegler & Booth; 2004; Booth & Siegler, 2008; Reinert et al., 2014). Los análisis teóricos del desarrollo de las representaciones numéricas lineales sugieren que juegos de mesa con rectas numéricas lineales mejoran el conocimiento numérico de los niños pequeños (Ramani & Siegler, 2008). En nuestro contexto se han realizado estudios de estimación en la línea numérica y fluidez de cálculo (Araujo et al., 2012) en niños de primero de Educación Primaria y aquí abordamos estas relaciones con alumnos del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria. Hemos valorado en una muestra de 165 niños y niñas de 4º y 5º de Educación Primaria la relación entre estimación en la línea numérica (22 ítems numéricos en una recta entre 0 y 1000) y cálculo escrito y mental (20 operaciones de suma, resta, multiplicación y división que pueden resolverse aplicando el algoritmo tradicional de cálculo o estrategias de cálculo mental). Los resultados muestran la aparición de una clara función lineal de la estimación en la línea numérica y una correlación negativa y significativa entre los errores de estimación y el cálculo escrito y sobre todo cálculo mental, corroborando los hallazgos de estudios similares. La discusión se centra en la importancia de la construcción de una línea numérica para representar los números, que podría tener un papel crucial para el desarrollo matemático no sólo en las edades tempranas sino también en edades más avanzadas.Palabras clave: recta numérica, estimación, educación primaria, cálculo escrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lopes, Anemari Roesler Luersen Vieira, Halana Garcez Borowsky, and Carine Daiana Binsfeld. "O JOGO COMO ORIENTADOR DA PRÁTICA PEDAGÓGICA NOS ANOS INICIAIS DO ENSINO FUNDAMENTAL." Cadernos de Pesquisa 24, esp. (January 24, 2018): 176. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v24n.especialp176-191.

Full text
Abstract:
Este artigo objetiva discutir sobre o jogo como orientador da prática pedagógica do professor que ensina matemática nos anos iniciais do Ensino Fundamental, buscando compreender o papel dele na organização do ensino e no desenvolvimento da criança. Tendo a Teoria Histórico-Cultural, a Teoria da Atividade e a Atividade Orientadora de Ensino como fundamentos, assumimos uma concepção de educação na perspectiva da humanização e entendemos o jogo como uma atividade histórica e social, na qual o sujeito constrói suas relações sociais e desenvolve suas funções psicológicas superiores a partir de atividades. Nesse sentido, trazemos alguns apontamentos teóricos sobre o jogo e as ações do professor na organização do ensino, bem como uma situação de ensino voltada à aprendizagem do conceito de multiplicação. Como considerações, apontamos aspectos que permitem compreender o jogo como orientador da prática pedagógica: a intencionalidade pedagógica na prática docente por meio do jogo, em especial, para a organização do ensino de matemática; a contribuição do jogo para a atividade de ensino e de aprendizagem; e elementos importantes constituintes do jogo a ser desenvolvido.Palavras-chave: Prática Pedagógica. Jogo. Matemática nos anos iniciais do Ensino Fundamental. Atividade Orientadora de Ensino.THE GAME AS GUIDING OF PEDAGOGICAL PRACTICE IN THE EARLY YEARS OF ELEMENTARY SCHOOL Abstract: This paper aims to discuss about the game as a pedagogical practice guide of the teacher who teaches mathematics in the early years of Elementary School, seeking to understand its role in the organization of teaching and child development. Taking the Historical-Cultural Theory, the Activity Theory and the Teaching-Orienteering Activity as fundamentals, we assume a conception of education in the perspective of humanization and understand the game as a historical and social activity, which the subject builds his social relations and develops their superior psychological functions from activities. In this sense, we bring some theoretical notes about the game and the actions of the teacher in the organization of teaching, as well as a teaching situation focused on learning the concept of multiplication. As considerations, we point out aspects that allow to understand the game as guiding of the pedagogical practice: the pedagogical intentionality in the teaching practice through the game, in particular, for the organization of the teaching of mathematics; the contribution of the game to the teaching and learning activity; and important constituent elements of the game to be developed.Keywords: Pedagogical Practice. Game. Mathematics in the early years of Elementary School. Teaching-Orienteering Activity. EL JUEGO COMO ORIENTADOR DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LOS AÑOS INICIALES DE LA ENSEÑANZA FUNDAMENTALResumen: Este artículo apunta la discusión sobre el juego como orientador de la práctica pedagógica del profesor que enseña Matemática en los años iniciales de la Enseñanza Fundamental, buscando comprender el papel de él en la organización de la enseñanza y en el desarrollo del niño. Llevando en cuenta la Teoría Histórico-Cultural, la Teoría de la Actividad y la Actividad Orientadora de Enseñanza como fundamentos, asumimos una concepción de educación en la perspectiva de la humanización y comprendemos el juego como una actividad histórica y social, la cual el sujeto construye sus relaciones sociales y desarrolla sus funciones psicológicas superiores por medio de actividades. En ese sentido, traemos algunos apuntamientos teóricos acerca del juego y de las acciones del profesor en la organización de la enseñanza, como también una situación de enseñanza en que el aprendizaje se vuelve al concepto de multiplicación. Como consideraciones, apuntamos aspectos que permiten comprender el juego como orientador de la práctica pedagógica: la intencionalidad pedagógica en la práctica docente por medio del juego, de forma especial para la organización de la enseñanza de matemática; la contribución del juego para la actividad de enseñanza y de aprendizaje; y elementos importantes constituyentes del juego a desarrollarse.Palabras-clave: Práctica pedagógica. Juego. Matemática en los años iniciales de la Enseñanza Fundamental. Actividad orientadora de enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Romero López, Miriam, Alicia Benavides Nieto, María Fernández Cabezas, and Mª Carmen Pichardo Martínez. "INTERVENCIÓN EN FUNCIONES EJECUTIVAS EN EDUCACIÓN INFANTIL." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (November 4, 2017): 253. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.994.

Full text
Abstract:
Abstract.INTERVENTION IN EXECUTIVE FUNCTIONS IN EARLY CHILDHOOD EDUCATIONExecutive functions defined as the set of higher-order cognitive processes that allow an intentional and directed behavior towards a goal, are vital for success in life, at school, and at work. Improving executive functions in the early stages is very important because problems in executive functioning, in the preschool stage, predict cognitive achievement in later stages and have a central role in school readiness and in the first academic skills acquisition. Recent studies have found positive relationships between executive functioning capacities and math readiness in preschoolers. Likewise, an extensive bibliography suggests an inverse relationship between executive functions and aggressive behavior in humans. For this reason, the objective of this research is to conduct a review of the programs and activities aimed at improving the executive functions in the preschool stage. Various activities and programs have been shown to improve children executive functions, such as computer games, martial arts, yoga, mindfulness and programs included in the school curriculum. The results of studies conducted on the implementation of some of the above activities or programs are promising and suggest that different strategies can be useful in improving executive functions during the preschool years.Key words: executive functions, early childhood education, evaluation, Intervention, development, inhibitory control, working memory, cognitive flexibility.Resumen.Las funciones ejecutivas definidas como el conjunto de procesos cognitivos de orden superior que permiten un comportamiento intencional y dirigido hacia un objetivo, son vitales para el éxito en la vida, en la escuela, y en el trabajo. Mejorar las funciones ejecutivas en las primeras etapas es muy importante porque los problemas en el funcionamiento ejecutivo, en la etapa preescolar, predicen los logros cognitivos en etapas posteriores y tienen un papel central en la preparación escolar y en la adquisición de las primeras habilidades académicas. Estudios recientes han encontrado relaciones positivas entre las capacidades de funcionamiento ejecutivo y la preparación de matemáticas en niños en edad preescolar. Igualmente, una extensa bibliografía sugiere una relación inversa entre las funciones ejecutivas y la conducta agresiva en los seres humanos. Por esta razón, el objetivo de la presente investigación es realizar una revisión de los programas y actividades destinados a la mejora de las funciones ejecutivas en la etapa preescolar. Diversas actividades y programas han demostrado mejorar las funciones ejecutivas de los niños, tales como los juegos computarizados, las artes marciales, el yoga, la atención plena y los programas incluidos en el currículum escolar. Los resultados de los estudios realizados sobre la aplicación de algunas de las actividades o programas mencionados son prometedores y sugieren que las diferentes estrategias pueden ser útiles para mejorar las funciones ejecutivas durante el período preescolar.Palabras clave: funciones ejecutivas, educación infantil, intervención, desarrollo, control inhibitorio, memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Romero Díaz, Celia, and Clara Escalona García. "Conjuntos divertidos. Propuesta psicomotora para el grado preescolar." Lecturas: Educación Física y Deportes 26, no. 279 (August 14, 2021): 202–13. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v26i279.361.

Full text
Abstract:
En la Educación Preescolar varias son las áreas del conocimiento que influyen en el desarrollo armónico e integral de la personalidad del niño y la niña. Específicamente desde las Nociones Elementales de Matemática, fusionada con el área de Educación Física, se hace una propuesta de actividades con el objetivo de ejercitar el contenido relacionado con el trabajo de conjuntos. La propuesta surge por la necesidad de buscar vías que faciliten la asimilación y ejercitación del contenido de formación, comparación, y reconocimiento de conjuntos, de una manera más divertida, más amena, que tenga mejor acogida por los infantes y se potencie el desarrollo psicomotor de los mismos, fortaleciéndose las dimensiones: cognoscitiva, motora, afectiva y social. Por tanto, el elemento distintivo de la propuesta lo constituye la concepción de las actividades diseñadas en forma de juego, rompiéndose con lo tradicional en la enseñanza del contenido antes mencionado en el sexto año de vida o grado preescolar. La misma se ha puesto en práctica en la escuela “Víctor Mestre Sardiñas” del municipio de San José de las Lajas, con alto nivel de aceptación por maestras y principalmente los niños del grado preescolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodríguez-Alveal, Francisco, Danilo Díaz-Levicoy, and Claudia Vásquez. "Análisis de las actividades sobre variabilidad estadística en los libros de texto de educación secundaria: Una mirada desde las propuestas internacionales." Uniciencia 35, no. 1 (January 31, 2021): 108–23. http://dx.doi.org/10.15359/ru.35-1.7.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es analizar las actividades sobre variabilidad en los libros de texto de educación secundaria, que proporciona gratuitamente el Ministerio de Educación chileno, de acuerdo con las directrices entregadas por la Asociación Americana de Estadística para la Evaluación e Instrucción en Estadística Educacional y los Estándares Estatales Comunes Americanos de Matemática. Se sigue una metodología cualitativa, utilizando el análisis de contenido. La muestra fue de tipo intencionada y conformada por ocho libros de texto de enseñanza secundaria (de 1.º a 4.º año), los que se encuentran en concordancia con las actuales bases curriculares para matemática en Chile. Los resultados evidencian que, en general, estos libros de texto no emplean datos reales y no mencionan los tipos de variabilidad presentes en la captura de información para su resumen, como la variabilidad natural, inducida y muestral. Asimismo, los contenidos son frecuentemente abordados de manera procedimental, lo cual restringe la enseñanza a la aplicación de fórmulas y, en casos puntuales, a aclarar ciertas notaciones. Además, no se hace un uso pedagógico de las herramientas computacionales como Excel o GeoGebra. El estudio evidenció las falencias que presentan los libros de texto para la enseñanza de la variabilidad, como entregar definiciones claras y su rol en estadística. Por ello, el profesorado debe complementar lo indicado en esas obras con nuevas lecturas y artículos científicos en los que se traten estos temas, como la introducción de metodologías adecuadas para la enseñanza de la estadística y la probabilidad; la enseñanza mediante proyectos; el estudio de casos en el cual intervengan situaciones problemáticas, donde este concepto juegue un rol fundamental en la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Castellano Brasero, Tania, and Liliana Patricia Santacruz Valencia. "EnseñAPP: Aplicación Educativa de Realidad Aumentada para el Primer ciclo de Educación Primaria." Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 21 (June 8, 2018): e01. http://dx.doi.org/10.24215/18509959.21.e01.

Full text
Abstract:
La Realidad Aumentada (en adelante RA), se puede considerar como un proceso constructivista, en el cual los estudiantes asumen el control de su propio aprendizaje a través de la interacción con los mundos real y virtual. De esta manera, el aprendizaje tiene lugar cuando el estudiante es capaz de construir modelos conceptuales que sean consistentes con lo que él ya sabe y con el nuevo contenido a aprender.Hoy en día, existen numerosas aplicaciones educativas basadas en la RA a través de las cuales los niños pueden aprender conceptos de una forma más interactiva.El principal objetivo del trabajo es el desarrollo de una aplicación para educación primaria y el posterior estudio de caso, para comprobar el efecto en el aprendizaje de los alumnos con el uso de la RA.En este artículo se describe EnseñApp, una aplicación para dispositivos móviles, basada en el uso de la RA consistente en un sencillo juego educativo de preguntas y respuestas, para niños de entre 6 y 9 años. Las respuestas a las preguntas son los marcadores que hacen fluir la RA, mostrando en su conjunto, personajes en 3D, imágenes, audios y, en definitiva, haciendo el aprendizaje fácil y divertido. Además, se presentan los resultados del estudio de caso llevado a cabo para evaluar el uso de dicha aplicación por un grupo de alumnos de primer ciclo de Educación Primaria.Se estudian por tanto las siguientes competencias establecidas en el Decreto 89 del BOE [1].1. Comunicación lingüística.2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.3. Competencia digital.4. Aprender a aprender.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vásquez Yépez, Fernanda Alexandra. "El juego en el aprendizaje de las matemáticas." Educación 25, no. 1 (June 1, 2019): 55–58. http://dx.doi.org/10.33539/educacion.2019.v25n1.1768.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Medina García, Víctor Hugo, Laura Marcela Rincón Pérez, and Jorge Enrique Otálora Luna. "MOL2ALL-VIDEOJUEGO PARA EL APRENDIZAJE DE LA ESTEQUIOMETRÍA: IDENTIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO Y PERFIL DEL JUGADOR." Ingeniería Investigación y Desarrollo 20, no. 1 (August 31, 2021): 40–46. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.v20.n1.2020.13382.

Full text
Abstract:
Para gran parte de los estudiantes de educación media aprender estequiometría es complejo porque presentan deficiencias de lógica matemática y manejo de proporciones. Esta situación desmotiva al estudiante durante su proceso de aprendizaje lo que agudiza el problema de comprensión de dicha temática. Se una investigación que dará como resultado la implementación de un videojuego serio que motive el aprendizaje de los cálculos estequiométricos. El alcance del presente artículo es la presentación del estudio realizado para determinar los perfiles de los estudiantes en rol de jugadores, y las características que deberá tener del videojuego que se denominará Mol2All. Para lograrlo, se usó una investigación cuantitativa, con enfoque sintético y diseño cuasi experimental. Se concluye que el perfil del estudiante como jugador está acorde con la metodología de Richard Bartle, además, el estudio arroja que la población que será beneficiaria del videojuego es amplia, sin importar su estrato socioeconómico, su zona de residencia, su género o si la institución educativa es de carácter público o privado. También se determinó que se deberán emplear tecnologías livianas adaptables a todo tipo de dispositivo electrónico en la construcción de Mol2All.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Velasco, Carlos, and Pedro Gómez. "Calidad y dificultad de los cuestionarios de un MOOC." UNIPLURIVERSIDAD 19, no. 2 (December 22, 2019): 124–43. http://dx.doi.org/10.17533/udea.unipluri.19.2.06.

Full text
Abstract:
La oferta de cursos abiertos, gratuitos, masivos en línea (MOOC por sus siglas en inglés) ha tenido un crecimiento importante en los últimos años. La mayoría de estos cursos incluye cuestionarios de evaluación que sirven como guía para establecer un baremo para su aprobación. Estos cuestionarios son una herramienta de aprendizaje porque ponen en juego el conocimiento del participante y le dan la oportunidad para identificar sus dificultades y superarlas. También pueden convertirse en un impedimento para el progreso cuando aquellos participantes que no los aprueban deciden retirarse. En este sentido, resulta relevante tener procedimientos para establecer la calidad y dificultad de los cuestionarios de un MOOC, cuestiones que se abordan en este artículo. Ejemplificamos estas ideas y procedimientos con los datos del primer curso del programa PriMat1, Educación Matemática para profesores de primaria. Los resultados ponen de manifiesto la importancia de evaluar la calidad relativa y la dificultad de los cuestionarios de los cursos MOOC con el propósito de contribuir al aprendizaje y la retención de los participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sharma, Toyanath, Trilochan Sharman, and Daniel Clark Orey. "Developing mathematical skills and moral behavior through cultural artifacts: a study of math trail activities at Patan Durbar Square in Nepal." Revemop 2 (March 4, 2020): e202013. http://dx.doi.org/10.33532/revemop.e202013.

Full text
Abstract:
Nepalese education is often inclined towards rote memorization and teacher centered instruction and learning processes. In this regard, how can instruction be actively made more effective as a key idea as researchers take this into account when conducting research in this area. This study forms an ethnographic case study of one of the schools that is transforming itself from a traditional book-based teaching and learning approach to a curriculum specific child friendly learning process. As researchers and teacher trainers we have been involved in teacher training programs for numbers of schools in Nepal. What we have observed during the four years of involvement is that the training solely do not make changes in the school system. This program is helping teachers in making instructional activities that allows them to galvanize their work for increased student involvement. This research also indicates how moral behavior can be developed through math trail activities where students do field work in groups for different objectives. Children develop their understanding through day to day activities where the perspective of different contexts, culture and ethnic groups play a vital role. At this point, we started working on excursion-based instruction. The change in instruction forces them to design activities and projects that demand children to work in outside school context with curricular objectives. It ensured opportunities for participating in hands-on activities and experiential learning. Finally, this research supports the assumption that mathematical knowledge, skill and moral behavior can be developed through different cultural project-based instructional activities and cultural artifacts and practices are key to ensure effectiveness of learning.Keywords: Ethnomathematics. Machchhindranath Chariot. School Mathematics. Cultural Artifacts. Math Trail.Desarrollando de habilidades matemáticas y comportamiento moral a través de artefactos culturales: un estudio de actividades matemáticas experimentales en la plaza Patan Durbar en NepalLa educación nepalí a menudo se inclina hacia en las rutas de memorización y la instrucción centrada en el maestro y los procesos de aprendizaje. En este sentido, ¿cómo se puede hacer que la instrucción sea más efectiva como idea clave ya que los investigadores tienen esto en cuenta al realizar investigaciones en esta área? Este estudio constituye un estudio de caso etnográfico de una de las escuelas que se está transformando de un enfoque tradicional de enseñanza y aprendizaje basado en libros a un proceso de aprendizaje específico para el currículo específico para niños. Como investigadores y formadores de docentes, hemos participado en programas de formación de docentes para numerosas escuelas en Nepal. Lo que hemos observado durante los cuatro años de participación es que la capacitación únicamente no hace cambios en el sistema escolar. Por lo tanto, este programa está ayudando a los maestros a realizar actividades de instrucción que les permitan impulsar su trabajo para una mayor participación de los estudiantes. Esta investigación también indica cómo se puede desarrollar el comportamiento moral a través de actividades de seguimiento matemático donde los estudiantes realizan trabajo de campo en grupos para promover diferentes objetivos. Los niños desarrollan su comprensión a través de actividades cotidianas donde la perspectiva de diferentes contextos, cultura y grupos étnicos juegan un papel vital. En este punto, comenzamos a trabajar en la instrucción basada en excursiones. El cambio en la instrucción los obliga a diseñar actividades y proyectos que exigen que los niños trabajen fuera del contexto escolar con objetivos curriculares. Este proyecto aseguró oportunidades para participar en actividades prácticas y aprendizaje experimental. Finalmente, esta investigación apoya la suposición de que el conocimiento matemático, la habilidad y el comportamiento moral pueden desarrollarse a través de diferentes actividades de instrucción basadas en proyectos culturales y los artefactos y prácticas culturales son clave para garantizar la efectividad del aprendizaje de los estudiantes.Palabras clave: Etnomatemáticas. Carruajte Machchhindranath. Matemática Escolar. Artefactos Culturales. Sendero de Matemáticas.Desenvolvendo habilidades matemáticas e comportamento moral por meio de artefatos culturais: um estudo de atividades matemáticas experimentais na Praça Patan Durbar no NepalA educação nepalesa é frequentemente direcionada para a memorização mecânica e para os processos de ensino e aprendizagem centrados no professor. Nesse sentido, a instrução pode se tornar ativamente mais eficaz como uma ideia-chave quando os pesquisadores consideram esses processos ao realizarem pesquisas nessa área. Essa pesquisa é um estudo de caso etnográfico realizado em uma das escolas que está se transformando de uma abordagem tradicional de ensino e aprendizagem baseada em livros para um processo de aprendizagem baseado em um currículo específico favorável para as crianças. Como pesquisadores e formadores de professores, participamos de programas de treinamento de professores para várias escolas no Nepal. O que observamos durante os quatro anos de envolvimento é que apenas o treinamento não propicia mudanças no sistema escolar. Assim, esse programa está auxiliando os professores na elaboração de atividades instrucionais que lhes permitam galvanizar o seu trabalho para aumentar o envolvimento dos alunos. Essa pesquisa também indica como o comportamento moral pode ser desenvolvido por meio de atividades matemáticas nas quais os alunos realizam trabalhos de campo, em grupos, para promoverem diferentes objetivos. As crianças desenvolvem a sua compreensão por meio de atividades cotidianas, nas quais a perspectiva de diferentes contextos, culturas e grupos étnicos desempenha um papel vital. Nesse ponto, começamos a trabalhar com a instrução baseada em excursões. A mudança na instrução conduz os professores a elaborarem atividades e projetos que exijam que as crianças trabalhem fora do contexto escolar com objetivos curriculares. Esse projeto assegurou oportunidades de participação em atividades práticas e aprendizado experimental. Finalmente, essa pesquisa apoia a suposição de que o conhecimento matemático, a habilidade e o comportamento moral podem ser desenvolvidos por meio de atividades instrucionais diferenciadas baseadas em projetos, artefatos e práticas culturais, que são essenciais para garantir a eficácia do aprendizado dos alunos.Palavras-chave: Etnomatemática. Carruagem Machchhindranath. Matemática Escolar. Artefatos Culturais. Trilhas de Matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Marmolejo-Avenia, Gustavo Adolfo, Lucy Yudy Guzmán, and Ana Lucia Insuaty. "Introducción a las fracciones en textos escolares de educación básica ¿figuras representaciones estáticas o dinámicas? -Introduction to fractions in textbook of Basic Education. Figures Dinamic or static representations?" Revista Científica 3, no. 23 (January 4, 2016): 43. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.rc.2015.23.a4.

Full text
Abstract:
La visualización desempeña un papel determinante en la comprensión de los fenómenos que subyacen al aprendizaje y enseñanza de las matemáticas, sin embargo, no es un asunto de constatación inmediata y simple, por el contrario, es una cuestión de tratamiento de información cuya complejidad debe ser descrita. En este artículo se explora el rol que juega la visualización asociada a las figuras geométricas en la manera en que algunos textos escolares de mayor uso en el sur-occidente colombiano introducen la enseñanza de las fracciones en los primeros ciclos de la educación básica. Se observó en los libros de texto analizados un desequilibrio entre el número de actividades que privilegian roles potentes a nivel visual y aquellas cuya potencia es moderada o inexistente.Introduction to fractions in textbook of Basic Education. Figures Dinamic or static representations?ABSTRACTVisualization plays an important role to understand the phenomena that underlie the learning and teaching of mathematics, however, it is not a matter for immediate and easy verification, on the other hand, it is a matter of information processing that describes complexity. This article explores the role that plays the visualization associated with the geometric shapes on the way in which some textbooks that are most widely used in the South-West of Colombia, are in charge of introducing the teaching of fractions during the first levels of basic education. It was observed in the analyzed textbooks an imbalance between the number of activities that promote visually powerful roles and those which power is controlled or non-existent.Introdução às frações em textos escolares da educação básica, figuras estáticas ou dinâmicas?RESUMOVisualization desempenha um papel fundamental na compreensão dos fenômenos que fundamentam a aprendizagem e ensino de matemática, no entanto, não é uma questão de observação imediata e simples, no entanto, é uma questão de processamento de informações cuja complexidade deve ser descrito. Este artigo descreve o papel desempenhado pela exposição associada às figuras geométricas sobre como alguns livros didáticos mais utilizados no sudoeste da Colômbia introduziu o ensino de frações no primeiro ciclo do ensino básico é explorado. Observou-se em livros de texto analisado um desequilíbrio entre o número de actividades que enfatizam visualmente funções potentes e aqueles cuja energia é moderada ou inexistente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography