Academic literature on the topic 'Juegos matemáticos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Juegos matemáticos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Juegos matemáticos"

1

Colipan, Ximena. "Desarrollo de la Actividad Científica en Clases a través del Estudio de Juegos Combinatorios, el Ejemplo del Juego del Chocolate." Bolema: Boletim de Educação Matemática 30, no. 55 (August 2016): 691–712. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v30n55a19.

Full text
Abstract:
Resumen La matemática discreta es la fuente de numerosos juegos matemáticos. Su presencia en olimpiadas matemáticas, revistas de divulgación científica y festivales de ciencia nos muestra que esta rama puede ser un potencial soporte para un encuentro con la matemática accesible a un gran número de personas. El modelo Situations de recherche pour la classe (SiRC) es un modelo didáctico francés creado hace 20 años con el objetivo de trabajar los saber-hacer fundamentales de la actividad matemática. Estas situaciones permiten, sobre la base de conocimientos elementales, entrenar a los alumnos desde la educación básica hasta la educación superior a una práctica genuina de la matemática dándoles el rol de investigador. Este artículo muestra parte de los resultados de nuestras investigaciones sobre el estudio de juegos combinatorios (un objeto de estudio de la matemática discreta) y su trasposición didáctica en clases a través de las SiRC. Específicamente, mostraremos el análisis didáctico del juego del Chocolate y la experimentación realizada con estudiantes de primer año de la carrera de pedagogía en Matemática de una universidad Chilena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aristizábal, Jorge Hernán, Humberto Colorado, and Heiller Gutiérrez. "El juego como una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento numérico en las cuatro operaciones básicas." Sophia 12, no. 1 (February 27, 2016): 117. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.12v.1i.450.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo es el resultado de una investigación realizada por docentes pertenecientes al Grupo de Investigación en Educación Matemática de la Universidad del Quindío (GEMAUQ), en la cual se buscó desarrollar distintas habilidades y relaciones para familiarizarse y reforzar las operaciones básicas (adición, sustracción, producto y cociente) en estudiantes de grado quinto, asumiendo que el juego ocupa un lugar primordial entre las múltiples actividades del niño.La estrategia didáctica consistió en trabajar una serie de actividades y/o juegos en cada una de las operaciones matemáticas y la combinación de estas, al igual que en la resolución de problemas, cuya implementación permitió generar mayor motivación e interés en los estudiantes en el tema propuesto. Se ratifica, una vez más, que la enseñanza de las matemáticasutilizando el juego como una estrategia didáctica en reemplazo de los métodos didácticos convencionales aplicados en el aula de clase, logran la <em>trasformación</em> del proceso de enseñanza-aprendizaje y la forma en que docentes y estudiantes acceden al conocimiento en las cuatro operaciones básicas del pensamiento numérico.</p><p class="TIT1">Palabras clave: Juegos matemáticos, estrategia didáctica, pensamiento numérico, operaciones básicas, educación matemática.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Macho-Stadler, Marta. "OULIPO: JUEGOS MATEMÁTICOS EN LA LITERATURA." Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática 10, no. 2 (June 11, 2020): 69–88. http://dx.doi.org/10.37001/ripem.v10i2.2172.

Full text
Abstract:
OuLiPo – Ouvroir de Littérature Potentielle – was created in 1960 at the initiative of Raymond Queneau – a man of letters interested in mathematics – and François Le Lionnais – a man of science interested in literature –, and supported by a group of writers , mathematicians and painters. OuLiPo rejects inspiration as the only source of creativity; the restriction – the ‘contrainte’ – is its creative engine. In this paper we will give some examples of oulipian texts written under mathematical restriction. Essentially, mathematics underlies the structure of texts: combinatorics, geometry, topology or graph theory will appear as inspiring patterns in all these proposals.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rosa, Milton, and Daniel Clark Orey. "Un enfoque etnomatemático de la modelación a través de la Etnomodelación." Revista Anales 1, no. 376 (April 12, 2019): 19–34. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i376.1761.

Full text
Abstract:
Es importante buscar enfoques metodológicos alternativos, mientras las prácticas matemáticas occidentales sean aceptadas a nivel mundial, para registrar formas históricas de ideas y procedimientos matemáticos que se dan en diferentes contextos culturales. Un enfoque metodológico alternativo es el de la etnomodelación, que consideramos como una aplicación práctica de la etnomatemática que agrega la perspectiva cultural a conceptos de modelación matemática. En este contexto, sofi sticadas ideas y prácticas matemáticas, que incluyen principios geométricos en trabajo artesanal, conceptos arquitectónicos y prácticas, son encontrados en actividades y artefactos de muchas culturas locales y globales. Estos conceptos están relacionados con las relaciones numéricas que se encuentran en la medición, el cálculo, los juegos, la adivinación, la navegación, la astronomía, el modelado y en una amplia variedad de otros procedimientos matemáticos, tanto como en artefactos culturales a través del desarrollo de la etnomodelación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lemes, Jean Carlos, and Flávia Sueli Fabiani Marcatto. "Vertentes da pesquisa brasileira sobre a metodologia de jogos nos processos de ensino e de aprendizagem de Matemática nos anais do ENEM." Revemop 2 (March 24, 2020): e202016. http://dx.doi.org/10.33532/revemop.e202016.

Full text
Abstract:
Nesse artigo, apresentamos um mapeamento realizado nos anais do Encontro Nacional de Educação Matemática (ENEM), no período de 2001 a 2016, que se propôs a investigar o uso de jogos no ensino-aprendizagem de Matemática. Selecionamos e organizamos os trabalhos de acordo com a identificação de temáticas convergentes e divergentes, nas Comunicações Científicas (CC) e Relatos de Experiência (RE). A pesquisa é de natureza qualitativa e apoiou-se na análise documental. Observamos que a metodologia de jogos auxilia a ludicidade, a motivação e o interesse dos alunos, procura desenvolver e significar conceitos matemáticos. Essa abordagem pode favorecer o uso da linguagem e a formação de relações sociais a partir de uma perspectiva metodológica que incentive o pensamento crítico, a investigação, a elaboração de estratégias e a reflexão sobre o erro.Palavras-chave: Aprendizagem matemática. Jogos didáticos. Educação Matemática.Strands of brazilian research on the methodology of games in the teaching and learning of Mathematics in ENEM proceedings In this article we present a mapping carried out in the proceedings of the National Meeting on Mathematics Education (ENEM), from 2001 to 2016, which proposed to investigate the use of games in the teaching-learning of mathematics. We selected and organized the work according to the identification of convergent and divergent themes, in Scientific Communications (CC) and Experience Reports (RE). The research has a qualitative nature and is based on documentary analysis. We observed that the methodology of games helps the playfulness, motivation and interest of students, seeks to develop and mean mathematical concepts. This approach can favor the use of language and the formation of social relations from a methodological perspective that encourages critical thinking, research, the development of strategies and reflection on error.Keywords: Mathematical learning. Educational games. Mathematics Education.Vertientes de la investigación brasileña sobre la metodología de juegos en la enseñanza y aprendizaje de Matemáticas en actas de ENEM En este artículo presentamos un mapeo realizado en actas del Encuentro Nacional de Educación Matemática (ENEM), de 2001 a 2016, que objetiva investigar el uso de los juegos en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Para eso seleccionamos y organizamos el trabajo de acuerdo con la identificación de temas convergentes y divergentes, en Comunicaciones Científicas (CC) e Informes de Experiencia (RE). La investigación es de naturaleza cualitativa y se basa en el análisis documental. Observamos que la metodología de los juegos ayuda a la lúdica, la motivación y el interés de los alumnos, busca desarrollar y significar conceptos matemáticos. Este enfoque puede favorecer el uso del lenguaje y la formación de relaciones sociales desde una perspectiva metodológica que fomente el pensamiento crítico, la investigación, el desarrollo de estrategias y la reflexión sobre el error.Palavras chave: Aprendizaje matemático. Juegos didácticos. Educación Matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quiñones Huatangari, Lenin. "Aplicación de la teoría de juegos a la educación." Revista Científica Pakamuros 2, no. 1 (June 25, 2014): 6. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v2i1.29.

Full text
Abstract:
La teoría de juegos es una rama de las matemáticas que pone de manifiesto que los acontecimientos de las ciencias sociales donde los agentes actúan a veces unos contra otros para la consecución de sus objetivos, pueden ser descritos mediante modelos matemáticos, esta teoría se ha convertido en una herramienta analítica indispensable para la resolución de problemas económicos. En el presente artículo se muestra dos ejemplos de aplicación de la Teoría de Juegos a la Educación. En el primer ejemplo mostramos que la estrategia óptima que debe utilizar un estudiante para aprobar cualquier curso es estudiar y finalmente en nuestro segundo ejemplo mostramos que para obtener un mejor pago o ganancia es utilizar la estrategia de mostrar interés ante los programas de alfabetización brindada por el Ministerio de Educación por parte de las personas analfabetas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reyes-Gallo, Leonor, Teresa Vargas-Cevallos, and Lenin Mendieta-Toledo. "Influencia de los juegos de concentración en el desarrollo de las relaciones lógico – matemáticas." Polo del Conocimiento 3, no. 10 (October 5, 2018): 167. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i10.736.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El objetivo fue determinar la influencia de la aplicación de una guía didáctica basado en juegos de concentración sobre las relaciones lógico-matemáticos en estudiantes de 4 a 5 años de la Escuela de Educación Básica Mixta, “Eloy Alfaro”, del cantón Durán-Ecuador. La muestra la constituyeron 44 niños, fue una investigación correlacional, se aplicó la observación, encuesta y entrevista, además de un test pedagógico. Los resultados fueron un incremento del progreso adecuado, en un 50% en participar en juegos grupales siguiendo las reglas y asumiendo roles que le permitan mantener un ambiente armónico con sus pares; un 47.6% en proponer juegos construyendo sus propias reglas interactuando con otros; un 43.4% en continuar y reproducir patrones simples con objetos concretos y representaciones gráficas; y, un incremento del 52,5% en clasificar objetos con los atributos (tamaño, color o forma). Se disminuye los porcentajes de en proceso e iniciado. Se concluyó que la aplicación de un programa didáctico de juegos de concentración influye en el desarrollo de las relaciones lógico-matemáticas en los niños.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Agirre Basurko, Elena, Ana Zuazagoitia Rey-Baltar, and Sonia Cardeña Castaños. "Las Matemáticas de la mano de la Educación Física en Educación Primaria." El Guiniguada, no. 30 (2021) (July 2, 2021): 176–92. http://dx.doi.org/10.20420/elguiniguada.2021.413.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una propuesta didáctica que ha sido elaborada para trabajar contenidos matemáticos de Educación Primaria desde la asignatura de Educación Física. La propuesta didáctica elaborada contiene diversos juegos y actividades que han sido diseñados con un tratamiento interdisciplinar, entre las Matemáticas y la Educación Física, teniendo en cuenta diferentes criterios, como son la edad del alumnado, el tipo de actividad o el tema a tratar. La información sobre el diseño de las actividades propuestas se presenta de manera funcional y práctica, con la intención de facilitar la labor al profesorado que decida utilizar este recurso, con especial énfasis en actividades cooperativas y actividades que abordan el tema de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Felipe, María José, and Víctor Manuel Ortiz Sotomayor. "Jugando con la Teoría de Grupos: rompecabezas, puzzles y otros entretenimientos matemáticos." Modelling in Science Education and Learning 11, no. 2 (July 31, 2018): 59. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2018.9720.

Full text
Abstract:
<p>En el presente trabajo mostramos cómo modelizar y analizar la resolubilidad de<br />algunos puzzles, rompecabezas y juegos matemáticos, haciendo uso de conceptos básicos de la teoría de grupos y del sistema algebraico computacional GAP (Groups, Algorithms and Programming). Se trata de motivar al alumnado que se inicia en esta teoría algebraica y al mismo tiempo mostrar su aplicabilidad de una forma lúdica para aquellos estudiantes ya iniciados en este campo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pommer, Wagner Marcelo, and Clarice Peres Carvalho Retroz Pommer. "TABUADAS DE MULTIPLICAÇÃO: jogos de memorização e compreensão para superar obstáculos de aprendizagem." Cadernos de Pesquisa 26, no. 3 (November 18, 2019): 303. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v26n3p303-321.

Full text
Abstract:
Este texto visa apresentar os resultados de uma pesquisa-ação situada no 5º ano do Ensino Fundamental em uma escola pública do município de São Paulo. Identificamos a tabuada como obstáculo em atividades envolvendo a multiplicação e a divisão entre dois números inteiros. Foram propostos dois jogos para promover o entendimento e a aquisição do conhecimento envolvendo a tabuada, em um contexto dual de jogos de memorização e de atividades do pensamento. O uso de jogos torna-se fundamental na medida em que favorece o lúdico, a motivação e a participação do aluno, articulando memória e pensamento, um par indissociável e imprescindível para a aprendizagem de conteúdos matemáticos. A elaboração e aplicação do jogo ‘passa ... passa ... tabuada’ e o ‘jogo do pareamento’ permitiram o desenvolvimento simultâneo do par memorização e pensamento das operações de multiplicação de inteiros, pela possibilidade de ampliar a rede de relações, compondo uma série de significados para a operação de multiplicação de números inteiros.MULTIPLICATION TABLES: memorization and comprehension games to overcome learning obstaclesAbstractThis text aims to present an action research results situated in 5th grade of Elementary School in a public educational institution at Sao Paulo city. We identify the multiplication table as an obstacle in activities involving multiplication and division between two integers. Two games were proposed to promote both understanding and knowledge acquisition involving the multiplication table in a dual context of games and memorization thought activities. The use of games becomes fundamental as it favors the ludic, motivation and student participation, articulating memory and thought, an inseparable and indispensable pair for learning mathematical content. The elaboration and implementation of 'pass... pass ... multiplication' game and 'pairing game' allowed simultaneous development of thinking and memorization pair concerning to integer multiplication operations, providing the possibility of expanding network relationships, making a number of meanings for integer multiplication operation.Key-words: Multiplication table. Learning. Memorization. Network meaning. Understanding.TABLAS DE MULTIPLICAR: juegos de memorización y comprensión para superar obstáculos de aprendizajeResumenEste texto tiene como objetivo presentar los resultados de una investigación-acción situada en el quinto año de la escuela primaria del municipio de São Paulo. Identificamos la tabla de multiplicar como un obstáculo en las actividades que implican la multiplicación y la división de números enteros. Fueron propuestos dos juegos para promover la comprensión y la adquisición de conocimiento que implica la tabla de multiplicar, en un doble contexto de los juegos de memorización y actividades del pensamiento. El uso de los juegos es fundamental en la medida que favorece el lúdico, la motivación y la participación de los estudiantes, la articulación de la memoria y el pensamiento, una pareja inseparable y esencial para el aprendizaje de contenidos matemáticos. La preparación y la aplicación del juego 'pasa... pasa ... multiplicación’ y ‘el juego de emparejamiento' permitieron el desarrollo simultáneo de la memorización y del pensamiento relacionado con las operación de multiplicación de enteros, por lo que es posible ampliar la red de relaciones, componiendo una serie de significados para la operación de multiplicación de números enteros.Palabras-clave: Tabla de multiplicar. Juegos. Aprendizaje. Memorización. Comprensión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Juegos matemáticos"

1

Spencer, Bravo Tomás Enrique. "Algoritmo heurístico para juego de seguridad de Stackelberg en una red." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114135.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión de Operaciones
El objetivo principal de este trabajo es proporcionar un algoritmo que resuelve instancias de gran tamaño para problemas de juegos de seguridad de Stackelberg con un énfasis en reducir el número de recursos necesarios requeridos para calcular dicha solución. Para ello se utilizan los principios de generación de columnas para desarrollar un algoritmo que procede mediante la resolución de un problema más pequeño (menor número de restricciones). Entonces, de forma iterativa, añadimos restricciones hasta que el problema llega a las condiciones de parada definidas. Básicamente, partimos de un problema secundario del original con dos jugadores que juegan a la seguridad y cuentan con un espacio de estrategia limitado, ya que este considera sólo un número limitado de restricciones. Iterativamente, verificamos si algún jugador le gustaría cambiar su estrategia con el fin de incrementar sus utilidades, añadimos la estrategia candidata y resolvemos una vez más. Esto sugiere un método de descomposición que es capaz de estimar el conjunto mínimo de restricciones a tener en cuenta con el fin de encontrar también la solución óptima para el problema global. En el transcurso de nuestros estudios identificamos que el proceso de iteración no siempre encuentra la solución óptima para el problema global. Luego, proporcionamos un análisis y caracterización de la estructura de las funciones de utilidad para ambos jugadores con el fín comprender más la dinámica de los jugadores e identificar las situaciones en las que la solución óptima global efectivamente es encontrada. Más tarde, se presenta una implementación que incluye datos del mundo real a través de una red en el centro de Santiago, Chile. Las recompensas se calcularon teniendo en cuenta el promedio histórico robado en cada lugar y un valor estimado de la falta de voluntad de ir a la cárcel para efectos de los asaltantes. Finalmente, comparamos nuestro algoritmo con los demás ya la literatura en escenarios similares. Mostramos que nuestros métodos nos permiten ofrecer de manera eficiente soluciones razonables para los problemas de seguridad en tamaño del mundo real. Además comparamos nuestros resultados con los resultados utilizando la metodología estándar de resolución de problemas lineales y mostramos que se pueden reducir ampliamente la necesidad de recursos computacionales y en algunos casos, el tiempo de ejecución para llegar a la solución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bucarey, López Víctor Daniel Simón. "Addressing problem size in Stackelberg security games." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148038.

Full text
Abstract:
Doctor en Sistemas de Ingeniería
En esta tesis presentamos contribuciones algorítmicas y de modelación para Juegos de Stackelberg para problemas de gran tamaño. Juegos de Stackelberg es un tipo de juego en el que un jugador, llamado líder, utiliza una estrategia y luego el otro jugador, llamado seguidor, observa esta estrategia y juega una mejor respuesta. En el contexto de seguridad, el lider se le denomina defensor, y al seguidor se le denomina atacante. En el Capítulo 1, presentamos una situación en donde el defensor tiene que emparejar recursos para poder desarrollar labores de patrullaje. En este caso, el conjunto de estrategias puras es de tamaño exponencial. Presentamos una formulación en programación lineal entera mixta con un número polinomial de variables y un número exponencial de restricciones que pueden ser separadas en tiempo polinomial. Además, se diseñó un método de sampleo para recuperar estrategias implementables para el defensor. Por otra parte, mostramos un caso de estudio basado en el patrullaje fronterizo de Carabineros de Chile. Finalmente mostramos que nuestro modelo con el generación de cortes funciona considerablemente mejor que cualquier modelo en la literatura. En el Capítulo 2, se muestra una manera de escalar un algoritmo basado en Aprendizaje de M\'aquinas, realizando multiples capas de clusters de territorios en donde en cada cluster el algoritmo resuelve en tiempos razonables. En el Capítulo 3 se realiza un estudio sobre existencia de estrategias estacionarias que formen equilibrios de estrategias fuertes. Se detecta una familia de instancias en las cuales algoritmos de programación dinámica pueden encuentran el único equilibrio de Stackelberg fuerte. En este caso, se demuestra que Iteración de políticas y de valores convergen a los únicos valores de equilibrio. Se muestra vía contraejemplo que no siempre programación dinámica puede encontrar equilibrios de Stackelberg en estrategias estacionarias. Computacionalmente se encuentra que la estructura de juegos de seguridad presentara características que hace aplicable la teoría de operadores para encontrar equilibrios de Stackelberg. Finalmente se estudian formulaciones basadas en programación matemática para calcular equilibrios de Stackelberg. Finalmente, en el Capítulo 4 mostramos un juego dinámico, en donde un agente central tiene como objetivo la sobreexplotación de agua en el contexto agrícola, controlando los costos marginales de extracción que enfrentan los agricultores. Modelamos esta situación como un juego estocástico en donde se busca un equilibrio de Stackelberg en donde el líder es la agencia central, y los seguidores son los agricultores. Computacionalmente se encuentra que se pueden alcanzar mejores niveles de agua en el estado estacionario controlando los costos marginales a través de las tasas de descuento del líder, aunque los agricultures sean miopes. Finalmente, nosotros proponemos una formulación de programación robusta para incluir incertidumbre en nuestros modelos.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por CONICYT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santiani, Acosta Edgar Mark. "Perfeccionamiento en equilibrio de Nash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/928.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se introducen formalmente los conceptos referidos a la Teoría de Juegos. Para el caso de juegos de n jugadores, se propone un análisis que da a conocer la necesidad de refinar el concepto de Equilibrio de Nash, y por ello, el objetivo planteado es obtener el refinamiento más estricto: el equilibrio regular. La necesidad de tal refinamiento induce a plantear refinamientos previos como son el equilibrio perfecto, propio y esencial, los cuales son desarrollados, además de establecerse las relaciones existentes entre ellos. Por otra parte, se presenta un análisis sobre juegos matriciales y bimatriciales. Adicionalmente a ello, se propone un problema de programación lineal, el cual permite establecer si un equilibrio es no dominado(consecuentemente perfecto) en estos tipos de juegos.
-- In the present study it were introduced formaly some concepts about Game Theory. In the case of games with n players, it is proposed an analysis that let us to know the necessity of improve the concept of Nash Equilibrium, and for that, the objective proposed was to obtain the most stringent refinement: the concept of regular equilibria. The necessity of that refinement induce to expound previous refinements such as the perfect, proper, and essential equilibria, which are developed. Even so, it were definid the relation ships among then. In addition, it is presented an analysis about matrix and bimatrix games. Even more, it is proposed a linear programming problem, wich let us to stablish if an equilibria is not dominated (consequently perfect) in these kind games.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carazas, Machaca Tomasa. "Influencia de la aplicación de juegos matemáticos cooperativos en las actitudes hacia el aprendizaje de las matemáticas del Centro de Educación Básica Alternativa “Humberto Luna” de Cusco." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6640.

Full text
Abstract:
Determina la influencia y la efectividad de la aplicación de juegos cooperativos en el aprendizaje de la matemática del alumnado del primer grado sección “A” del ciclo avanzado del Centro de Educación Básica Educativa Humberto Luna del Cusco - Perú. El estudio indica que el 92% del alumnado tienen bajo rendimiento y asumen actitudes de aversión hacia las matemáticas. Se realiza un conjunto de 30 juegos matemáticos con características peculiares de metodología heurística y resolución de problemas (sesiones de clase). Antes de iniciar el experimento se realiza una encuesta inicial al alumnado para medir sus actitudes hacia las matemáticas dando como resultado que muchos estudiantes tienen actitudes negativas matemáticas debido al desconocimiento y escasa aplicación de estrategias didácticas vinculadas a la aplicación de juegos matemáticos en el aula. Al concluir el experimento se aplica la misma encuesta obteniendo como resultado un sustantivo incremento es decir se obtuvo que un 89% del alumnado logran actitudes favorables hacia las matemáticas y aprobado con el nivel de significancia obtenido mediante la prueba de hipótesis T de Student. Concluye que el alumnado mejora sus actitudes hacia la matemática ya que tienen más confianza, interés, curiosidad, actitud crítica y la valoración es muy positiva de la propuesta pedagógica de aprendizaje centrada en la dimensión afectiva.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Palominos, Flores Claudio Antonio. "Equilibrio autoconfirmante en un modelo de k-racionalidad." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115536.

Full text
Abstract:
Magíster en Economía Aplicada
Ingeniero Civil Industrial
En este trabajo se define un concepto de equilibrio en juegos, bajo cierto tipo de racionalidad limitada (se hablará de k-racionalidad), definida por las creencias que los jugadores tienen respecto de la racionalidad de los demás. La evidencia experimental estudiada por los modelos de nivel k (Stahl & Wilson, 1994; Nagel, 1995) y de jerarquías cognitivas (Camerer, Ho, Chong, 2004) indica que, en general, los jugadores no asumen conocimiento común de la racionalidad, sino que eligen sus estrategias óptimas de acuerdo a la predicción que hacen del comportamiento de los demás. Este trabajo parte de estos supuestos, a través de un modelo de k-racionalidad que reemplaza el conocimiento común de la racionalidad por una regla de decisión que indica cómo eligen sus estrategias los jugadores a partir de las predicciones que hacen. Se propone un equilibrio k-autoconfirmante para juegos estáticos y dinámicos (tomando el concepto de Fudenberg & Levine (1993)) en este modelo, correspondiente a un perfil de estrategias y niveles de racionalidad tales, que una vez realizado el juego, los jugadores no pueden rechazar sus creencias dado que sus predicciones son correctas y que no hay incentivos a desviarse de este perfil. A lo largo de este trabajo se considerará que las creencias son un tipo que viene dado para los jugadores, sin capacidad de modificarlo; esto evita preocuparse por la formación de creencias y centra la discusión en las situaciones de equilibrio. Un primer resultado para juegos estáticos es que un perfil de estrategias en equilibrio k-autoconfirmante también corresponde a un equilibrio de Nash para el mismo juego sin considerar creencias, esto permitiría usar el modelo para seleccionar equilibrios. Además, se muestra que uno de los ejemplos paradigmáticos en la literatura experimental - el juego del Beauty Contest - no tiene equilibrio k-autoconfirmante, lo que podría explicar el sesgo por estudiar situaciones fuera de equilibrio. La verdadera riqueza del modelo, sin embargo, está en juegos dinámicos; al aplicar esta definición de equilibrio a juegos de negociación secuencial, el modelo entrega un contexto explicativo a situaciones en las que existe delay. Más importante, si la negociación secuencial es suficientemente larga, se prueba la existencia de múltiples equilibrios k-autoconfirmantes que tienen como resultado una negociación que se acaba en el primer período (es decir, sin delay) y que no corresponden al equilibrio perfecto en subjuegos. Esto entregaría nuevas perspectivas a la discusión respecto de la pertinencia de incorporar a la teoría supuestos traídos de la economía del comportamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Foncea, Araneda Patricio Tomás. "Optimal stopping in mechanism design." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146675.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión de Operaciones. Ingeniero Civil Matemático
En este trabajo estudiamos un par de problemas de la teoría de paradas óptimas, y mostramos cómo aplicar estos resultados en el diseño de mecanismos. Consideramos dos versiones modificadas de la famosa desigualdad del profeta [10, 16, 17]: una no-adaptativa donde la regla de parada debe ser decidida de antemano, y una adaptativa --- que corresponde a la configuración clásica de la desigualdad del profeta ---, pero en el caso restringido cuando las distribuciones de las variables aleatorias están idénticamente distribuidas [13]. Para la primera situación, encontramos un factor de garantía para la regla de parada con respecto al máximo esperado de la secuencia de variables aleatorias y demostramos que es la mejor posible; para el segundo, probamos que una conjetura sobre cuál es el mejor factor posible es verdadera [14]. Cerramos esta tesis extendiendo estos resultados para resolver el problema de un vendedor que enfrenta a muchos compradores potenciales y debe diseñar una subasta secuencial para maximizar sus ingresos. El tipo de mecanismos que consideramos para estudiar este problema de pricing son los mecanismos posted price, y los resultados que obtenemos toman la forma de factores de aproximación con respecto al valor de la subasta óptima [19].
In this work we study a pair of problems in optimal stopping theory, and show how to apply these results in mechanism design. We consider two modified versions of the famous prophet inequality [10, 16, 17]: a non-adaptive where the stop rule must be decided beforehand, and an adaptive one --- which corresponds to the classical prophet inequality setting ---, but when the distributions of the random variables are identical [13]. For the first set-up, we find a new factor guarantee with respect to the expected maximum of the random variables sequence and prove it is the best possible; for the second, we prove that a conjecture about the best possible factor achievable is true [14]. We close this dissertation by extending these results to solve the problem of a seller that faces many potential buyers and must design a sequential auction in order to maximize its revenue. The type of mechanisms we consider to study this pricing problem are the posted price mechanisms, and the results we get are in the form of approximation factors guarantees with respect to the optimal auction [19].
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Conicyt y el Núcleo Milenio Información y Coordinación en Redes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huanca, Segura Martha Elizabeth. "Juegos matemáticos como estrategia para traducir cantidades a expresiones numéricas con niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 071 “Virgen del Carmen” del distrito de San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15291.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa denominado “Juegos matemáticos como estrategia para traducir cantidades a expresiones numéricas con niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 071 Virgen del Carmen” del distrito de San Juan de Lurigancho, 2019 (en adelante, Proyecto de Innovación Educativa) surge del interés por contribuir a mejorar la enseñanza/aprendizaje del número y su noción en los niños y niñas de 5 años de edad. Así pues, el objetivo central del Proyecto de Innovación Educativa está enfocado en la aplicación, por parte del docente, de estrategias lúdicas, innovadoras y pertinentes durante las sesiones de clase para lograr que los niños y niñas comprendidos al finalizar la primera infancia puedan traducir cantidades a expresiones numéricas. En esa línea, sustentan nuestra propuesta de innovación educativa, la noción de número y el uso de los juegos matemáticos como estrategia recreativa, en mérito a que en el nivel de educación inicial está orientado al inicio del reconocimiento e identificación de cuantificadores básicos, tales como muchos, pocos, uno, ninguno, algunos, más, menos, entre otros, lo cual constituye el paso previo que facilita la traducción a expresiones numéricas. En otras palabras, en el nivel inicial II Ciclo, los niños y las niñas traducen cantidades o cuantificadores. Ahora bien, nuestro Proyecto de Innovación Educativa se desarrollará en dos talleres sobre juegos matemáticos con las docentes de la institución educativa en mención. En principio, el primer taller propone círculos de interaprendizaje para el intercambio de experiencias sobre las estrategias lúdicas aplicadas en sus clases, y, en atención a ello, aplicar la estrategia más óptima por consenso de las docentes. Posteriormente, se llevará a cabo el segundo taller de instrumentos de evaluación para luego aplicarlos en el recojo de los resultados de la estrategia juegos matemáticos para traducir cantidades a expresiones numéricas. Finalmente, las docentes elaborarán un informe escrito respecto a los resultados. Así, en consideración a lo expuesto, a través del Proyecto de Innovación Educativa, se espera que al finalizar el 2019 los niños y las niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 071 Virgen del Carmen del distrito de San Juan de Lurigancho, 2019 mejoren su capacidad para traducir cantidades a expresiones numéricas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Díaz Maritza. "Aprendo matemáticas a través de juegos y material concreto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14448.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación se denomina “Aprendo Matemáticas a través de juegos y material concreto”, surge por los bajos resultados obtenidos en el año 2015 y 2016 en relación al año 2014 en la que nuestra I.E. alcanzó un 68,0 % en el nivel satisfactorio de la ECE en el área de Matemáticas. Asimismo se ha evidenciado que algunos docentes en sus sesiones de aprendizaje aplican métodos tradicionales y no consideran el empleo de materiales concretos ni juegos cotidianos. Tiene como objetivo central que “Los niños y las niñas del segundo grado de la I.E. 2091”Mariscal Andrés Avelino Cáceres” del distrito de Los Olivos mejoren su nivel de desempeño al usar estrategias heurísticas para resolver problemas de cantidad”. El fundamento teórico que sustenta la presente investigación son: Definición de resolución de problemas, enfoque del área de Matemáticas, fases de resolución de problemas, estrategias heurísticas, materiales y juegos educativos. Se inicia con el análisis de la Matriz FODA, luego el árbol de problemas y de objetivos, seguidamente el diseño del proyecto, el plan de trabajo con las actividades y el cronograma, así como el plan de presupuesto, investigación de los conceptos relacionados al problema y por último la elaboración del trabajo que contiene las características de la realidad educativa, el marco teórico y el proyecto de innovación. Los resultados que se esperan alcanzar con la implementación de este proyecto son: Docentes capacitados en el uso de materiales innovadores para la resolución de problemas de cantidad, con iniciativa en convocar a sus padres para la elaboración de materiales innovadores y que consideran desde su planificación materiales innovadores y juegos cotidianos para el empleo de estrategias heurísticas. Al finalizar se desea mejorar los desempeños de los estudiantes en el área de matemáticas y los porcentajes del nivel satisfactorio de la ECE.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pareja, Pineda Claudio Javier Nicolás. "Juegos Repetidos con Información Incompleta en Tiempo Continuo." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103678.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo de título es estudiar las implicancias de un modelo a tiempo continuo para juegos repetidos con información incompleta, con el objeto de estudiar la versatilidad y verosimilitud de este marco teórico. Los juegos repetidos comenzaron a ser estudiados desde un contexto teórico discreto llegándose a caracterizar el conjunto de pagos alcanzables en equilibrio, entendiéndose equilibrio como aquella situación desde la cual ninguno de los jugadores quiere cambiarse unilateralmente. En particular, se caracterizaron dichos pagos en el caso en que los jugadores saben exactamente qué jugaron los demás -caso información completa- y en el caso en que los jugadores sólo saben parcialmente cómo sus contrincantes actuaron -caso de información incompleta. Para el caso en tiempo continuo, aquí, se presentan intuiciones que justifican el modelo, además, se explican algunas de sus características más extensamente que en su presentación original (Sannikov, [5]). El modelo será para dos jugadores y nos permitirá caracterizar completamente el conjunto de pagos de equilibrio. Más aún, podremos encontrar las acciones que los jugadores deben tomar para alcanzar la frontera de dicho conjunto de pagos. Junto a lo anterior, se proponen heurísticas sobre cómo caracterizar la frontera del conjunto de pagos en distintos contextos. Además, se resuelven varios juegos de bienes complementarios usando el modelo a tiempo continuo. Estos juegos ayudarán a concluir acerca de los efectos que tienen la falta de información, la impaciencia y la incertidumbre sobre el conjunto de pagos alcanzables en equilibrio. Finalmente, se concluye que el modelo presentado es muy versátil para modelar muchos tipos de juegos repetidos. También, entrega resultados verosímiles e interesantes sobre el comportamiento de los jugadores. Se muestra también que las heurísticas funcionan para obtener resultados numéricos al aplicar el modelo a los juegos presentados aunque se sugiere buscar alguna otra manera para obtener dichos resultados de manera más eficiente y mejor justificada teóricamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jara, Moroni Pedro. "Racionalizabilidad en Juegos y Coordinación de Anticipaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103013.

Full text
Abstract:
En este trabajo evaluamos la estabilidad eductiva de los equilibrios de una clase de modelos económicos compuestos de un continuo de agentes y de un estado agregado del mundo sobre el cual los agentes tienen una influencia infinitesimal. Usando como cuadro general una clase de juegos no atómicos con un continuo de agentes, introducimos primero el concepto de racionalizabilidad. Cuando el pago de los jugadores depende de las estrategias de los rivales sólo a través del valor de la integral del perfil de estrategias, proponemos una definición del conjunto de estados (puntualmente) racionalizables y entregamos una caracterización de estos conjuntos, a través de la eliminación iterativa de puntos del conjunto de estados, para el caso en que el juego satisface hipótesis adecuadas de continuidad y medibilidad de la función de pagos. Definimos entonces la racionalidad fuerte (o estabilidad eductiva) como la unicidad de la solución racionalizable del sistema económico y estudiamos la relación entre este concepto de estabilidad y la estabilidad iterativa en anticipaciones. La caracterización obtenida para la racionalizabilidad, nos permite explorar el enfoque local de la estabilidad de anticipaciones. Demostramos que en presencia de complementariedad estratégica, la unicidad del equilibrio es equivalente a su estabilidad eductiva. La heterogeneidad de creencias no juega ningún rol en la coordinación de anticipaciones, pues la estabilidad eductiva resulta ser equivalente la estabilidad iterativa en anticipaciones. Por otro lado, en presencia de sustitutabilidad estratégica, si bien la estabilidad eductiva es también equivalente la estabilidad iterativa en anticipaciones, la unicidad del equilibrio no asegura su estabilidad global. Estudiamos también un duopolio donde las firmas deciden en una primera etapa su capacidad de producción y compiten secuencialmente en precios en una segunda etapa, en la cual el rol de líder es determinado aleatoriamente. Obtenemos en este contexto que el resultado de equilibrio de Cournot puede ser sostenido como equilibrio perfecto en sub-juegos en estrategias puras del juego completo. Obtenemos también que existe la posibilidad de encontrar equilibrios diferentes al de Cournot, como consecuencia del orden aleatorio del juego y de lo atractivo que resulta el rol de seguidor en el sub-juego en precios. Finalmente, damos una condición suficiente para la existencia de tales equilibrios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Juegos matemáticos"

1

Gardner, Martin. Juegos matemáticos. México, D.F: Selector, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez, Pablo Flores. Matemáticamente competentes__: Para reir. Barcelona: Graó, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bulloch, Ivan. Juegos: Para aprender matemáticas jugando. Princeton, NJ: Two-Can, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Caciá, Daniel. Juegos de matemática: Preprimaria. Guatemala, C.A: Editorial Piedra Santa, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Caciá, Daniel. Juegos de matemática: Primaria. Guatemala, C.A: Editorial Piedra Santa, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hillier, Frederick S. Introduction to mathematical programming. New York: McGraw-Hill, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Russell, Kenneth A. Juegos de ingenio II: Rompecabezas de números. Barcelona: Víctor, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moscovich, Ivan. El gran libro de juegos para mente: 510 juegos. Buenos Aires: Editorial Troquel, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

María de Lourdes Garza Caligaris. Juegos, juguetes y estímulos creativos: Manual de matemáticas y geometría. México, D.F: Educación Integral Popular, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aquino, Francisco. Cantos para jugar 3: Matemáticas iniciales a través de cantos y juegos. Mexico, D.F: Editorial Trillas, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Juegos matemáticos"

1

Rondón Meza, Marlon de Jesús, Jerson Alexander Acero Morales, Gabriel Ángel Galiano Rangel, and Sircarlos Molina Retamozo. "Situaciones didácticas interdisciplinares a partir de los juegos tradicionales en contextos rurales interculturales." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IX, 165–79. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.ix.13.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan resultados del proyecto de investigación liderado por un grupo de cooperación investigativo interdisciplinar de docentes de la Universidad Popular del Cesar, que son tutores del programa Todos a Aprender y que desarrollan actividades de formación docente en instituciones educativas del sector oficial en contextos rurales interculturales, haciendo aportes que derivan en aplicaciones didácticas interdisciplinares, desde las áreas de lenguaje y matemáticas. En este documento se presenta el análisis de una aplicación pedagógica del juego tradicional conocido como Cucurubaca, en educación inicial, en la Institución Educativa San Isidro Labrador del Resguardo Indígena Kankuamo, de Valledupar. Se consideró la modelación matemática como propuesta didáctica para la enseñanza desde lo propuesto por Hift y Quiroz (2017). El trabajo se orientó desde el enfoque cualitativo y método de investigación acción. Se trabajó con un grupo de siete docentes, quienes hicieron parte de una comunidad de aprendizaje docente y se desempeñaban en el nivel de educación inicial. Para la recolección de información se utilizó la entrevista, la observación y grupos focales. Se encontró que la reflexión constante que se generó dentro de las comunidades de aprendizaje docente permitió que los profesores resignificaran sus prácticas, mejorando así los aprendizajes de los estudiantes. Además, se logró despertar en los estudiantes el interés por temas de su contexto y así contribuir al fortalecimientode su identidad cultural. Con la implementación de la modelación matemática se propició una mejor comprensión de los contenidos, al tiempo que se logró motivar a los alumnos a describir, comparar y cuantificar situaciones con números en el contexto de los juegos tradicionales, y con una representación adecuada según su nivel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Juegos matemáticos"

1

Felipe, María José, and Víctor Manuel Ortíz Sotomayor. "Análisis de estructuras algebraicas mediante la modelización de puzzles y rompecabezas." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8593.

Full text
Abstract:
La asignatura Métodos Algebraicos y sus Aplicaciones del Máster en Investigación Matemática está orientada a mostrar la aplicabilidad que ofrecen algunas estructuras algebraicas abstractas en diversas áreas científicas, tanto en la propia matemática pura como en otras áreas más aplicadas de nuestro entorno real. Uno de los principales problemas en el aprendizaje de dichas estructuras es su alto grado de abstracción que dificulta su entendimiento, principalmente para alumnos que se inician por primera vez en este campo, y la falta de aplicabilidad con las que han sido tratadas con anterioridad, centrándose en su aspecto puramente matemático.El método de utilizar juegos en la enseñanza es una innovadora y eficaz herramienta conocida como “game-based learning”. Esta tendencia pedagógica es utilizada como componente lúdica con un objetivo concreto de aprendizaje. En esta línea, la presente comunicación trata sobre la modelización matemática de diversos puzzles y rompecabezas, así como el estudio de su resolubilidad, mediante técnicas algebraicas que han sido utilizadas en la citada asignatura para abordar el estudio de la estructura de grupo y el análisis de sus propiedades más básicas. Para ello, hacemos uso en el aula del sistema algebraico computacional GAP (Groups, Algorithms and Programming), el cual facilita los cálculos en álgebra discreta y posibilita una mejor comprensión de esta estructura. El caso del cubo de Rubik, uno de los juegos más célebres y vendidos en el mundo, y sus variantes son considerados especialmente.Keywords: álgebra computacional, teoría de grupos, modelización, puzz-les, GAP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martí-Parreño, José, Diana Seguí-Mas, and Elies Seguí-Mas. "El uso de la gamificación en la enseñanza del emprendimiento: una revisión de la literatura." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8818.

Full text
Abstract:
El uso de juegos serios (serious games), y de la gamificación en general, ha irrumpido con fuerza en el ámbito educativo en todos sus niveles, desde la educación primaria hasta la educación superior. Ejemplos de este uso incluye juegos serios para la enseñanza de idiomas, matemáticas, física o comercio internacional, por poner algunos ejemplos. El aprendizaje del emprendimiento no ha sido ajeno a este proceso y la literatura académica da prueba de numerosos ejemplos de juegos serios utilizados para la enseñanza del emprendimiento. No obstante, a pesar del creciente uso de la gamificación en el contexto del emprendimiento, los trabajos académicos que han analizado en profundidad este cuerpo creciente de literatura académica son todavía escasos sino inexistentes. Por ello, el objetivo principal de este trabajo de investigación es analizar en profundidad la literatura académica del uso de la gamificación en el contexto del emprendimiento. Para ello se ha realizado una revisión en profundidad de documentos científicos con el objetivo de: a) conocer mejor las metodologías empleadas en el estudio de este tema, b) analizar las muestras empleadas por los investigadores, c) identificar los diferentes niveles educativos en los que se está desarrollando esta investigación, y d) identificar el ámbito geográfico de esta investigación. Los principales resultados de este análisis han permitido identificar algunas tendencias en este tema de estudio, así como señalar algunas lagunas en la investigación que ofrecen nuevas oportunidades para los investigadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández Novell, Josep María, and Carme Zaragoza Domenech. "LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN NO FORMAL A TODOS LOS NIVELES." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11788.

Full text
Abstract:
Todo aquello que englobamos dentro de la palabra "ciencia" nos indica que cualquiera de ellas, desde la biología a la química o desde la física y la medicina hasta la ingeniería y las matemáticas, están formadas por unos conocimientos, unas metodologías y unos procesos de investigación. Se presentarán las actividades científicas que, utilizando la metodología de la indagación, se han realizado dentro de una "Educación no formal". Talleres y conferencias para personas adultas con poco o nulo conocimiento científico, así como juegos y experimentos preparados para niños y niñas de educación infantil y primaria. Para nuestra audiencia, la indagación implica realizar observaciones, formular preguntas, realizar experimentos, analizar e interpretar los datos obtenidos en los experimentos para después proponer explicaciones y hacer más preguntas. En general, las actividades realizadas en los talleres para adultos y en las experiencias con los más pequeños se desarrollan de forma colaborativa, en grupos de 2 o 3 personas interactuando entre ellas, se pretende que las personas participantes disfruten con los experimentos científicos. Además, sobre todo con los más jóvenes, es muy importante la participación de una científica en la realización de los experimentos así como nombrar hombres y mujeres que han participado en la ciencia que se expone, así se potenciará el interés científico de todos ellos y se les muestran ejemplos a seguir, en especial en el caso de las niñas. Estas actividades, dirigidas a segmentos distintos de nuestra sociedad, pretenden propagar la ciencia y abrir un diálogo entre la ciencia en general y dicha sociedad para corregir ciertas actitudes en contra del conocimiento científico (léase los discursos sobre antivacunas, pseudomedicinas y otros).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography