Academic literature on the topic 'Juegos Panamericanos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Juegos Panamericanos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Juegos Panamericanos"

1

Paisajes Emergentes, Arquitectos. "Complejo acuático para los IX Juegos Panamericanos en Medellín. Colombia." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 4, no. 8 (November 29, 2016): 78. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2012.6902.

Full text
Abstract:
<p>El Complejo Acuático para los Juegos Panamericanos Medellín 2010 de Paisajes Emergentes - Luis Callejas, Edgar Mazo y Sebastián Mejía- se desarrolla en dos fases significativas: fase de concurso y fase de proyecto y ejecución. Aprovecharemos la revisión de la documentación disponible de ambas fases para refl exionar sobre la cualidad del espacio producido y sobre la distancia existente entre imaginar y construir.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

BCMF, Arquitectos. "Complejo deportivo Deodoro en Río de Janeiro. Brasil." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 4, no. 9 (September 10, 2012): 80. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2012.6860.

Full text
Abstract:
<p>El Complejo Deportivo de Deodoro, construido para los Juegos Panamericanos de Río de 2007, fue diseñado con la conciencia de que un lugar de competición y programa parecidos se utilizarían para unos futuros Juegos Olímpicos [Río 2016]. El grupo de edificaciones incluye las instalaciones de tiro, de hípica, de arco, de hockey y las de pentatlón moderno; y también áreas de entrenamiento permanentes para todas las competiciones nacionales, regionales e internacionales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lima, Dumara Regina, André Felipe Simões, Sonia Seger Mercedes, and Ramatis Jacino. "A sustentabilidade dos megaeventos entre a regulação, a autorregulação e a justiça ambiental." Revista Geográfica de América Central 1, no. 66 (January 1, 2021): 439–77. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.66-1.16.

Full text
Abstract:
Basado en los problemas socioambientales de los desechos en las grandes fiestas brasileñas, este documento analiza ISO 20121, un estándar internacional que presenta los requisitos para un sistema de gestión para la sostenibilidad de los eventos creados dentro del alcance de los megaeventos globales. A través del investigación bibliográfica, documental y la observación participante en tres grandes festivales populares en el período de 2016 a 2019, después del evento del ciclo de megaeventos mundiales con sede en Brasil (Juegos Panamericanos 2007/Juegos Olímpicos 2016), el trabajo discute la sostenibilidad de los megaeventos en la interfaz de regulación, autorregulación y justicia ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rein, Raanan. "Política, deporte y diplomacia cultural: la Nueva Argentina de Perón y los Juegos Panamericanos de 1951." Anuario del Instituto de Historia Argentina 17, no. 1 (February 21, 2017): 042. http://dx.doi.org/10.24215/2314257xe042.

Full text
Abstract:
El régimen peronista alentó y financió una amplia variedad de actividades deportivas. Esta inversión rindió sus frutos también en el extranjero y Perón intentó capitalizar los logros de atletas individuales, así como de seleccionados nacionales en competencias internacionales. Los logros eran presentados como una victoria colectiva de la sociedad argentina. La participación argentina en los Juegos Olímpicos de Londres (1948), el campeonato mundial de básquetbol que se celebró en Buenos Aires en 1950 y sobre todo los primeros Juegos Panamericanos del año siguiente promovían el patriotismo y la unidad nacional en el frente doméstico y servían como diplomacia cultural para mejorar la imagen del país allende las fronteras. Este artículo ofrece una lectura minuciosa del suplemento de 250 páginas que publicó el periódico Mundo Deportivo, auspiciado por las autoridades nacionales, a la semana siguiente de la clausura de los juegos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Contreras, Dante, and Andrés Gómez-Lobo. "En busca del oro ¿Qué determina el éxito en competencias deportivas internacionales?" El Trimestre Económico 73, no. 290 (August 16, 2017): 241. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v73i290.544.

Full text
Abstract:
Este artículo examina los determinantes del logro deportivo en los Juegos Panamericanos durante el periodo 1959-1999. La muestra considera un panel de países participantes, en el que la variable por explicar corresponde al número de medallas obtenidas. El modelo empírico planteado supone que el éxito deportivo depende de un conjunto de variables o recursos de los países, entre ellas el tamaño de la población, PIB, mortalidad infantil, porcentaje de población afroamericana y variables discretas que miden si el país en competencia actuaba como local o “vecino”. Dado que el número de medallas obtenidas depende del esfuerzo y recursos de los otros países en competencia, la estimación econométrica incorpora en la matriz de varianza-covarianza dicha correlación de errores. Los resultados indican que si se controla por efectos no observables por país, las variables de población y PIB no parecen afectar el número de medallas ganadas en los Juegos Panamericanos. Este resultado sería congruente con la hipótesis de que más que el tamaño o riqueza del país, lo que determina el éxito deportivo de élite son los recursos que se invierten en desarrollar esta actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Avalos, Antonio. "Estimación del impacto económico de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011: análisis de insumo-producto." econoquantum 8, no. 1-2 (November 15, 2011): 35–60. http://dx.doi.org/10.18381/eq.v8i12.128.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Orbuch, Iván. "Estrategias de difusión de la cultura física en Argentina. El caso de un colegio de élite del oeste del Gran Buenos Aires entre 1946 y 1955." Revista Mexicana de Historia de la Educación 8, no. 16 (August 21, 2020): 106–21. http://dx.doi.org/10.29351/rmhe.v8i16.252.

Full text
Abstract:
La cultura física adoptó un inusitado vigor en Argentina entre 1946 y 1955, en ocasión de las presidencias de Juan Domingo Perón. En ese lapso se realizaron torneos infantiles, intercolegiales destinados a los alumnos del nivel secundario y certámenes internacionales como los primeros Juegos Panamericanos. ¿Influyeron estas políticas al interior de las instituciones educativas? En este caso, en el abordaje de un colegio al queasistían sectores de elite pueden detectarse algunas particularidades como el amplio espacio disponible para las prácticas deportivas, la formación de una fuerte identidad vinculada a la institución y la difusión de ciertos valores de la cultura física. Una revista estudiantil será la fuente que permitirá ver cómo se tradujo el pasaje de una política nacional al interior de una institución educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valdez Zepeda, Andrés, Delia A. Huerta Franco, and Sergio Díaz González. "El color como parte de la estrategia de persuasión política: El caso de los XVI Juegos Panamericanos, Guadalajara 2011." Contratexto, no. 020 (2012): 29–51. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto2012.n020.171.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Medina Flores, Juan Carlos. "Los proyectos especiales de inversión pública y el modelo de ejecución de inversiones públicas: revisión de las herramientas que pueden emplearse para mejorar las contrataciones del Estado." IUS ET VERITAS, no. 62 (July 14, 2021): 131–51. http://dx.doi.org/10.18800/iusetveritas.202101.007.

Full text
Abstract:
En el año 2019 se llevaron a cabo en Lima los XVIII Juegos Panamericanos y Sextos Juegos Parapanamericanos. Este fue el mayor evento deportivo multidisciplinario organizado por el Perú. Este evento fue un gran reto para el Perú, tanto por su complejidad como por el corto tiempo con el que se contaba para su ejecución. Para cumplir sus objetivos, el Proyecto Especial a cargo de la organización de los Juegos empleó diferentes mecanismos de contratación y herramientas de gestión novedosos, dentro del marco de un contrato de Gobierno a Gobierno con el Reino Unido. En este contexto, estas experiencias han sido replicadas en un nuevo Modelo de Ejecución de Inversiones Públicas que puede ser empleado por los Proyectos Especiales de Inversión Pública. Lo que se busca mediante este nuevo esquema es destrabar las inversiones públicas, gestionándolas y ejecutándolas eficientemente, empleando altos estándares internacionales.La regulación de estos Proyectos Especiales de Inversión Pública se ha venido desarrollando progresivamente en el último año, incorporando incluso la posibilidad de celebrar contratos de Gobierno a Gobierno. A la fecha, se encuentra en operación el Proyecto de Inversión Pública, denominado “Escuelas Bicentenario”, que permitirá analizar el funcionamiento de este nuevo Modelo de Ejecución de Inversiones Públicas. Actualmente, en medio de constantes anuncios de modificación de la Ley de Contrataciones del Estado, se ha puesto sobre la mesa la discusión de la oportunidad y pertinencia de implementar varias de las herramientas del Modelo de Ejecución de Inversiones en la normativa de contrataciones del Estado, a efectos de mejorar la ejecución de las obras públicas. En este escenario, es importante conocer estas herramientas comprendidas en el Modelo de Ejecución de Inversiones Públicas como punto de partida para evaluar posibles propuestas de mejora a la normativa de contrataciones del Estado, ya sea para prever nuevas figuras o para mejorar la regulación existente. Para dicho fin, en el presente artículo se reseñan algunas de las principales herramientas del Modelo de Ejecución de Inversiones Públicas, así como los beneficios que estas podrían aportar para la ejecución de las obras públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Durán-Agüero, Samuel, Pablo Valdés-Badilla, Camila Varas-Standen, Patricio Arroyo-Jofre, and Tomas Herrera-Valenzuela. "Perfil antropométrico de deportistas paralímpicos de élite chilenos." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 20, no. 4 (December 31, 2016): 307. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.4.253.

Full text
Abstract:
Introducción: El deporte es una de las manifestaciones sociales más populares a nivel mundial, por lo que caracterizar a sus practicantes se vuelve interesante, más aún, en grupos de la población poco estudiados como son los deportistas paralímpicos. El objetivo del presente estudio es determinar el perfil antropométrico de deportistas paralímpicos de élite chilenos (DEPEC) a través de la composición corporal y el somatotipo.Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal con 41 sujetos (93% de los clasificados a los Juegos Para-Panamericanos de Toronto 2015), quienes practicaban tenis de mesa (n=6), fútbol 5 (n=11), natación (n=8), rugby (n=7), powerlifting (n=6) y tenis silla (n=3). Las variables de composición corporal y somatotipo fueron evaluadas a través del protocolo descrito por la Sociedad Internacional para el avance de la Cineantropometría (ISAK).Resultados: Los DEPEC alcanzan una media para el somatotipo que los clasifica mayormente como meso-endomorfos (5,3 - 7,8 - 0,5), un IMC de 27,4 kg/m2 y su composición corporal alcanza para la masa adiposa un 29,8% en mujeres y 25,7% en varones, mientras que para la masa muscular obtienen un 42,6% (mujeres) y 44,5% (varones).Conclusiones: Los DEPEC presentan un perfil somatotípico que los clasifica mayormente como meso-endomorfos, su composición corporal presenta predominancia de la masa muscular y una elevada masa grasa, que si bien alta, es similar a otros deportistas paralímpicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Juegos Panamericanos"

1

Chura, Canahua Sthefany, and Barrios Xiomy Guizado. "¿Está preparada Lima para los Juegos Panamericanos?" Civilizate, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114553.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Amed, Aguilar Chunga, and Meza Davirán Cristhian. "Coliseo Nacional en el Marco de los Juegos Panamericanos." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/709.

Full text
Abstract:
El proyecto de tesis se puede disgregar en 3 escalas, desde un panorama macro hasta situarnos en el proyecto arquitectónico; el primer punto que tocamos vendría a ser la estrategia de los Juegos Panamericanos de Lima 2019, para la ciudad, que consiste en hacer un análisis de las redes de movilidad urbana tanto actuales como futuras y posibles sedes de infraestructura deportiva que albergarían las diferentes disciplinas, y como estos proyectos dejarían un legado urbano en la metrópoli. Como resultado tenemos un mapeo de las redes y sedes de los juegos panamericanos y que algunas de ellas regenerarían específicamente ciertos puntos de la ciudad como por ejemplo; el centro acuático, ubicado en el Callao; el coliseo polideportivo, ubicado en el Rímac, remodelación y ampliación de la Videna, en San Luis, el estadio Miguel Grau en el Callao, etc. Estos puntos funcionarían como catalizador urbano, mejorando problemas específicos de cada zona. En la siguiente escala de trabajo Se tomó como referencia un estudio del “PLAM 2035” de Lima realizado en el 2014 en el cual, organizaban tanto la Villa Panamericana, la Villa de jueces y periodistas alrededor del distrito del Rímac y San Martin, con el fin de acelerar la regeneración de la zona urbana, espacios públicos y conjuntos inmobiliarios; también contemplan dos puntos anclas tanto en Cantagallo (Coliseo Nacional) como en Caquetá (Velódromo - Estadio); ambos vinculados por el proyecto Rio Verde, los cuales terminarían por generar una sinergia en este tramo del rio y su entorno inmediato. Situándonos ya en el proyecto arquitectónico ubicado en Cantagallo, se analizó las potencialidades como; la cercanía al Rio Rímac, el cual es un eje natural que ayuda a la urbanidad y peatonalización del lugar, la estación del tren Presbítero Maestro, y las debilidades como la clara situación de isla, generada por las barreras tanto de la línea amarilla a través de un muro que da al Rio Rímac y Centro Histórico, así como la Vía Evitamiento, que es una barrera física importante para el peatón, que al no adecuado tratamiento de accesibilidad generaría congestión vehicular; es por esto que nuestro planteamiento fue abrir el parque a la ciudad , transformando el Rio Rímac como un conector urbano, generando nuevos accesos hacia el proyecto; en cuanto al parque se decidió intervenir dejando la mayor cantidad de áreas verdes, con la mínima intervención del ser humano, generando actividades en general actividades como contemplación, descanso, recreación, espectáculos , deportes, etc. El proyecto arquitectónico del Coliseo Nacional, ubicado en el parque Cantagallo se planteó como parte de la ciudad y lejos de ser un volumen pesado dentro de un parque, este se abre hacia la ciudad, generando espacios públicos, visuales, desniveles; y al carecer de muros se generó vacíos para mantener un carácter semi público del proyecto; en cuanto a aspectos técnicos, se elaboró una estrategia constructiva que buscando reducir los tiempos en obra, se identificó las etapas a realizar en paralelo tanto en fabrica como en el mismo terreno, que son tres; la base de concreto, las graderías superiores y la cobertura. Con todo lo ya mencionado concluimos que, un proyecto estratégicamente ubicado puede regenerar partes de la ciudad, funcionando como un catalizador urbano; es importante ver al Rio Rímac no como una barrera, sino como un conector; y que todo proyecto arquitectónico de carácter semipúblico debe ser coherente con la ciudad para que funcione como pieza urbana y que con un adecuado diseño puede determinar la rapidez y ejecución de la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Panamericanos 2019: ¿amenaza u oportunidad?" Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621242.

Full text
Abstract:
Conversatorio "Panamericanos 2019: ¿amenaza u oportunidad?" realizado el 31 de Marzo de 2017 en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Lima, Perú,
El viernes 31 de marzo se llevó a cabo en el campus Villa de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) el conversatorio denominado "Panamericanos 2019: ¿amenaza u oportunidad?". Se contó con la destacada participación de Raúl Rosales Zavaleta, director de la carrera de Administración y Negocios del Deporte de la UPC, quien fue el moderador del evento; Mario Reyes Bossio, psicólogo e investigador en la línea de Psicología Deportiva y docente de la carrera de Psicología de la UPC; Miguel Ángel Estrada Farfán, ingeniero industrial que se desempeña en el desarrollo de programas de capacitación para profesores de educación física y entrenadores deportivos de nivel de educación primaria y secundaria; Daniel Cino Barreda, coordinador de Selecciones de Alto Rendimiento de la UPC; y Akio Tamashiro Noborikawa, Profesional de Deportes del Proyecto Especial para la preparación y desarrollo de los XVIII Juegos Panamericanos del 2019 y destacado karateca peruano, medallista de oro en los Juegos Bolivarianos del 2009 y subcampeón en el Campeonato Mundial del año 2004. Entre los asistentes estuvieron alumnos, invitados del Instituto Peruano del Deporte (IPD), colaboradores de la Dirección de Gestión del Conocimiento y otros asistentes. Además, el conversatorio fue transmitido en vivo y registrado en el Repositorio Académico UPC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguilar, Chunga Yuri Amed, and Daviran Cristhian Eduardo Meza. "Coliseo Nacional en el marco de los Juegos Panamericanos." Bachelor's thesis, Tesis digitales - URP, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/595.

Full text
Abstract:
El proyecto de tesis se puede disgregar en 3 escalas, desde un panorama macro hasta situarnos en el proyecto arquitectónico; el primer punto que tocamos vendría a ser la estrategia de los Juegos Panamericanos de Lima 2019, para la ciudad, que consiste en hacer un análisis de las redes de movilidad urbana tanto actuales como futuras y posibles sedes de infraestructura deportiva que albergarían las diferentes disciplinas, y como estos proyectos dejarían un legado urbano en la metrópoli. Como resultado tenemos un mapeo de las redes y sedes de los juegos panamericanos y que algunas de ellas regenerarían específicamente ciertos puntos de la ciudad como por ejemplo; el centro acuático, ubicado en el Callao; el coliseo polideportivo, ubicado en el Rímac, remodelación y ampliación de la Videna, en San Luis, el estadio Miguel Grau en el Callao, etc. Estos puntos funcionarían como catalizador urbano, mejorando problemas específicos de cada zona. En la siguiente escala de trabajo Se tomó como referencia un estudio del “PLAM 2035” de Lima realizado en el 2014 en el cual, organizaban tanto la Villa Panamericana, la Villa de jueces y periodistas alrededor del distrito del Rímac y San Martin, con el fin de acelerar la regeneración de la zona urbana, espacios públicos y conjuntos inmobiliarios; también contemplan dos puntos anclas tanto en Cantagallo (Coliseo Nacional) como en Caquetá (Velódromo - Estadio); ambos vinculados por el proyecto Rio Verde, los cuales terminarían por generar una sinergia en este tramo del rio y su entorno inmediato. Situándonos ya en el proyecto arquitectónico ubicado en Cantagallo, se analizó las potencialidades como; la cercanía al Rio Rímac, el cual es un eje natural que ayuda a la urbanidad y peatonalización del lugar, la estación del tren Presbítero Maestro, y las debilidades como la clara situación de isla, generada por las barreras tanto de la línea amarilla a través de un muro que da al Rio Rímac y Centro Histórico, así como la Vía Evitamiento, que es una barrera física importante para el peatón, que al no adecuado tratamiento de accesibilidad generaría congestión vehicular; es por esto que nuestro planteamiento fue abrir el parque a la ciudad , transformando el Rio Rímac como un conector urbano, generando nuevos accesos hacia el proyecto; en cuanto al parque se decidió intervenir dejando la mayor cantidad de áreas verdes, con la mínima intervención del ser humano, generando actividades en general actividades como contemplación, descanso, recreación, espectáculos , deportes, etc. El proyecto arquitectónico del Coliseo Nacional, ubicado en el parque Cantagallo se planteó como parte de la ciudad y lejos de ser un volumen pesado dentro de un parque, este se abre hacia la ciudad, generando espacios públicos, visuales, desniveles; y al carecer de muros se generó vacíos para mantener un carácter semi público del proyecto; en cuanto a aspectos técnicos, se elaboró una estrategia constructiva que buscando reducir los tiempos en obra, se identificó las etapas a realizar en paralelo tanto en fabrica como en el mismo terreno, que son tres; la base de concreto, las graderías superiores y la cobertura. Con todo lo ya mencionado concluimos que, un proyecto estratégicamente ubicado puede regenerar partes de la ciudad, funcionando como un catalizador urbano; es importante ver al Rio Rímac no como una barrera, sino como un conector; y que todo proyecto arquitectónico de carácter semipúblico debe ser coherente con la ciudad para que funcione como pieza urbana y que con un adecuado diseño puede determinar la rapidez y ejecución de la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maguiña, Ballón André. "Conversatorio Panamericanos 2019 ¿amenaza u oportunidad?: relatoría general." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621611.

Full text
Abstract:
Los participantes especialistas fueron los siguientes: Raúl Rosales Zavaleta, director de la carrera de Administración y Negocios del Deporte de la UPC; Mario Reyes Bossio, psicólogo e investigador en la línea de Psicología Deportiva y docente de la carrera de Psicología de la UPC; Miguel Ángel Estrada Farfán, ingeniero industrial que actualmente se desempeña en el desarrollo de programas de capacitación para profesores de educación física y entrenadores deportivos de nivel de educación primaria y secundaria; Daniel Cino Barreda, Coordinador de Selecciones de Alto Rendimiento de la UPC; y Akio Tamashiro Noborikawa, Profesional de Deportes del Proyecto Especial para la preparación y desarrollo de los XVIII Juegos Panamericanos del 2019, destacado karateca peruano, medallista de oro en los Juegos Bolivarianos del 2009, subcampeón en el Campeonato Mundial del año 2004 y Mejor Deportista del Año 2006 según el Comité Olímpico Peruano.
Relatoría del conversatorio denominado: «Panamericanos 2019: ¿amenaza u oportunidad?», el cual se celebró el 31 de marzo de 2017 en el campus Villa de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. Se resumen los principales ejes temáticos que se abordaron y que fueron los siguientes: psicología deportiva en alto rendimiento en el contexto de la exigencia de los Panamericanos; deporte formativo y aspectos regulatorios y legales; e impacto de los Panamericanos Lima 2019 en sus diferentes aspectos —económico, deportivo, infraestructura, social, entre otros—.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinoza, Saavedra Bruno, and Quevedo Angelo Giuseppe Grigoletto. "El impacto económico que genera ser anfitrión de los juegos panamericanos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653609.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación se basa en modelos económicos utilizados por distintos autores para medir el impacto económico que le generaría realizar juegos olímpicos al país anfitrión. Este modelo de mínimos cuadrados ordinarios es replicado en el escenario de juegos panamericanos. Los estudios existentes sugieren que juegos de esta magnitud pueden generar un aumento del empleo; sin embargo, alcanzan poco consenso sobre la magnitud o duración de ese impacto. El propósito de este estudio es determinar si el hecho de ser sede de un juego panamericano impacta positivamente en el PBI per cápita y la tasa de desempleo del país anfitrión. Para evaluar el impacto económico, las naciones anfitrionas no solo serán analizadas en sí mismas, sino que también se las comparará con las naciones que quedaron en el proceso de licitación.
The research work is based on economic models used by different authors to measure the economic impact that the Olympic Games would generate for the host country. This model of ordinary least squares is replicated in the Pan American Games stage. Existing studies suggest that the Olympics may lead to increased employment, but they reach little consensus on the size or length of that impact. The purpose of this study is to determine the effects of hosting the Pan American Games through GDP and unemployment. To assess the economic impact, host nations will not only be analyzed in and of itself, but will also be compared to runner-up nations in the bidding process.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rosales, Zavaleta Raúl. "En busca de la ansiada medalla." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/622214.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rosales, Zavaleta Raúl. "¿Y si nos unimos para Lima 2019?" Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/622156.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ortiz, García José Carlos, and Hernández Omar Ismael Ramírez. "Juegos Panamericanos 2011: Comunidad local y su percepción sobre posibles impactos sociales." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2011. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65292.

Full text
Abstract:
Tesis para la obtención del título de licenciado en turismo
La importancia del turismo deportivo, especialmente en aspectos económicos, sociales, ambientales y políticos, ha sido un factor muy significativo para convertirse en objeto de estudio. Por tal razón, revistas especializadas han sido establecidas; de igual manera se han llevado a cabo congresos y conferencias dedicadas al estudio de esta tipología de turismo (Ritchie y Adair, 2002). Hoy en día hay una gran tendencia hacia los estudios de eventos deportivos en cuestiones económicas. La mayoría de los estudios de turismo deportivo y sus impactos han sido realizados en países de sociedades avanzadas, tales como el Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Australia, entre otras, descuidando así las implicaciones de dicho fenómeno en países en vías de desarrollo. En este contexto, el presente trabajo muestra los resultados de una investigación sobre el turismo deportivo que tuvo como objetivo identificar los posibles impactos sociales de los Juegos Panamericanos 2011 en la comunidad local a partir de la percepción de sus residentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aldave, León Alejandra Cecilia, Lau Eliana Gutiérrez, Hurtado Kathia Regina de Jesús Palacios, and Hasbun Evelyn Karol Uribe. "Plan estratégico de marketing de precios y canales de los Juegos Panamericanos 2019." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14366.

Full text
Abstract:
Los Juegos Panamericanos es uno de los eventos deportivos más importantes del mundo, pues convoca a más de 6000 deportistas, y captura la atención de más de un millón de personas. Durante el 2019, este evento se desarrollará en la ciudad de Lima, constituyendo un reto para el país, tanto a nivel socioeconómico como deportivo. En ese sentido, la presente tesis propone una estrategia de precios y canales que busca no solo maximizar la venta de entradas disponibles, sino también asegurar la asistencia del público de todos los estratos sociales y edades. Se propone una estrategia de valor compartido, donde la política de precios aparte de tomar en cuenta el aspecto transaccional de la venta de entradas, también considera el componente de las relaciones con el público; dado que las entradas constituyen un elemento visible con los espectadores. Para la elaboración de la estrategia, se definieron rangos de precios iniciales tomando como referencia la información de la industria de entretenimiento y eventos similares como las Olimpiadas de Londres 2012 y los Juegos Panamericanos Toronto 2015. Seguidamente, se contrastaron los rangos con la disposición a pagar de los potenciales espectadores, mediante el estudio cuantitativo Bus Express Ipsos. Finalmente, se ajustaron los rangos analizando la distribución de las zonas de cada recinto asignado para el desarrollo del evento. En base a lo anterior, la tesis propone precios diferenciados para la inauguración (de S/ 60 a S/ 480) y clausura del evento (de S/ 30 a S/ 240); asimismo, precios diferenciados por preferencias deportivas de parte de los potenciales espectadores (tres planes con escalas de precios de S/20 a S/ 240), por rango de edades (precio a pagar equivalente a la edad, para el público de 12 a 18 años; y tarifas preferenciales para adultos mayores y niños) y por fases de las competencias (mayores precios en la fase final). Con relación a los puntos de venta, se propone los canales online y físico para asegurar la cobertura al público potencial.
The Pan American Games is one of the most important sporting events in the world, as it attracts more than 6000 athletes, and captures the attention of more than one million people. During 2019, this event will take place in the city of Lima, constituting a challenge for the country, both at the socioeconomic and sports levels. In this sense, this thesis proposes a price and channel strategy that seeks not only to maximize the sale of available tickets, but also to ensure the attendance of the public of all social strata and ages. A strategy of shared value is proposed, where the pricing policy, apart from taking into account the transactional aspect of ticket sales, also considers the component of relations with the public; since the entrances constitute a visible element with the spectators. For the elaboration of the strategy, initial price ranges were defined taking as reference information from the entertainment industry and similar events such as the London 2012 Olympics and the Toronto 2015 Pan American Games. Next, the ranges were contrasted with the willingness to pay of the potential spectators, through the quantitative study Bus Express Ipsos. Finally, the ranges were adjusted by analyzing the distribution of the zones of each enclosure assigned for the development of the event. Based on the above, the thesis proposes differentiated prices for the inauguration (from S / 60 to S / 480) and closing of the event (from S / 30 to S / 240); also, prices differentiated by sports preferences from potential spectators (three plans with price scales from S / 20 to S / 240), by age range (price to pay equivalent to age, for the public from 12 to 18) years, and preferential rates for seniors and children) and by phases of the competitions (higher prices in the final phase). Regarding the points of sale, online and physical channels are proposed to ensure coverage to the potential public.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Juegos Panamericanos"

1

Montesinos, Enrique. Juegos Deportivos Panamericanos: Ruta de 36 años. Ciudad de La Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pan American Games (10th 1987 Indianapolis, Ind.). X Juegos Deportivos Panamericanos, Indianapolis '87: Delegación Cubana. [La Habana]: Centro de Investigacion e Informatica del Deporte, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santana, Raúl Mayo. Vine a morirme!: El drama de los juegos en Mar del Plata : historias de psicología deportiva en los XII Juegos Panamericanos de 1995. San Juan, P.R: Ediciones Mitológicas, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castro, Fidel. Legítima aspiración: La sede de las Olimpiadas del 2008 : discurso con representantes de la Delegación Deportiva Cubana que participó en los Juegos Panamericanos de Winnipeg. La Habana: Editora Política, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Colosos del Atletismo: Juegos Olímpicos / Panamericanos / Centro-Caribe. La Habana, Cuba: Editorial Deportes, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Colosos del Atletismo: Juegos Olímpicos Panamericanos Centroamericanos y del Caribe. Ciudad de La Habana, Cuba: Editorial Deportes (Comité Olímpico Cubano), 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Juegos Panamericanos: Desde Buenos Aires-1951 hasta Santo Domingo-2003. La Habana, Cuba: Editorial Deportes, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Olderr, Steven. The Pan American Games = Los Juegos Panamericanos: A Statistical History, 1951-1999/Una Historia Estadstica, 1951-1999. McFarland & Company, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Olderr, Steven. The Pan American Games / Los Juegos Panamericanos: A Statistical History, 1951-1999, bilingual edition / Una Historia Estadistica, 1951-1999, edicion bilingue (English and Spanish Edition). McFarland & Company, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography