To see the other types of publications on this topic, follow the link: Juegos Panamericanos.

Dissertations / Theses on the topic 'Juegos Panamericanos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 18 dissertations / theses for your research on the topic 'Juegos Panamericanos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Chura, Canahua Sthefany, and Barrios Xiomy Guizado. "¿Está preparada Lima para los Juegos Panamericanos?" Civilizate, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114553.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Amed, Aguilar Chunga, and Meza Davirán Cristhian. "Coliseo Nacional en el Marco de los Juegos Panamericanos." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/709.

Full text
Abstract:
El proyecto de tesis se puede disgregar en 3 escalas, desde un panorama macro hasta situarnos en el proyecto arquitectónico; el primer punto que tocamos vendría a ser la estrategia de los Juegos Panamericanos de Lima 2019, para la ciudad, que consiste en hacer un análisis de las redes de movilidad urbana tanto actuales como futuras y posibles sedes de infraestructura deportiva que albergarían las diferentes disciplinas, y como estos proyectos dejarían un legado urbano en la metrópoli. Como resultado tenemos un mapeo de las redes y sedes de los juegos panamericanos y que algunas de ellas regenerarían específicamente ciertos puntos de la ciudad como por ejemplo; el centro acuático, ubicado en el Callao; el coliseo polideportivo, ubicado en el Rímac, remodelación y ampliación de la Videna, en San Luis, el estadio Miguel Grau en el Callao, etc. Estos puntos funcionarían como catalizador urbano, mejorando problemas específicos de cada zona. En la siguiente escala de trabajo Se tomó como referencia un estudio del “PLAM 2035” de Lima realizado en el 2014 en el cual, organizaban tanto la Villa Panamericana, la Villa de jueces y periodistas alrededor del distrito del Rímac y San Martin, con el fin de acelerar la regeneración de la zona urbana, espacios públicos y conjuntos inmobiliarios; también contemplan dos puntos anclas tanto en Cantagallo (Coliseo Nacional) como en Caquetá (Velódromo - Estadio); ambos vinculados por el proyecto Rio Verde, los cuales terminarían por generar una sinergia en este tramo del rio y su entorno inmediato. Situándonos ya en el proyecto arquitectónico ubicado en Cantagallo, se analizó las potencialidades como; la cercanía al Rio Rímac, el cual es un eje natural que ayuda a la urbanidad y peatonalización del lugar, la estación del tren Presbítero Maestro, y las debilidades como la clara situación de isla, generada por las barreras tanto de la línea amarilla a través de un muro que da al Rio Rímac y Centro Histórico, así como la Vía Evitamiento, que es una barrera física importante para el peatón, que al no adecuado tratamiento de accesibilidad generaría congestión vehicular; es por esto que nuestro planteamiento fue abrir el parque a la ciudad , transformando el Rio Rímac como un conector urbano, generando nuevos accesos hacia el proyecto; en cuanto al parque se decidió intervenir dejando la mayor cantidad de áreas verdes, con la mínima intervención del ser humano, generando actividades en general actividades como contemplación, descanso, recreación, espectáculos , deportes, etc. El proyecto arquitectónico del Coliseo Nacional, ubicado en el parque Cantagallo se planteó como parte de la ciudad y lejos de ser un volumen pesado dentro de un parque, este se abre hacia la ciudad, generando espacios públicos, visuales, desniveles; y al carecer de muros se generó vacíos para mantener un carácter semi público del proyecto; en cuanto a aspectos técnicos, se elaboró una estrategia constructiva que buscando reducir los tiempos en obra, se identificó las etapas a realizar en paralelo tanto en fabrica como en el mismo terreno, que son tres; la base de concreto, las graderías superiores y la cobertura. Con todo lo ya mencionado concluimos que, un proyecto estratégicamente ubicado puede regenerar partes de la ciudad, funcionando como un catalizador urbano; es importante ver al Rio Rímac no como una barrera, sino como un conector; y que todo proyecto arquitectónico de carácter semipúblico debe ser coherente con la ciudad para que funcione como pieza urbana y que con un adecuado diseño puede determinar la rapidez y ejecución de la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Panamericanos 2019: ¿amenaza u oportunidad?" Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621242.

Full text
Abstract:
Conversatorio "Panamericanos 2019: ¿amenaza u oportunidad?" realizado el 31 de Marzo de 2017 en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Lima, Perú,
El viernes 31 de marzo se llevó a cabo en el campus Villa de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) el conversatorio denominado "Panamericanos 2019: ¿amenaza u oportunidad?". Se contó con la destacada participación de Raúl Rosales Zavaleta, director de la carrera de Administración y Negocios del Deporte de la UPC, quien fue el moderador del evento; Mario Reyes Bossio, psicólogo e investigador en la línea de Psicología Deportiva y docente de la carrera de Psicología de la UPC; Miguel Ángel Estrada Farfán, ingeniero industrial que se desempeña en el desarrollo de programas de capacitación para profesores de educación física y entrenadores deportivos de nivel de educación primaria y secundaria; Daniel Cino Barreda, coordinador de Selecciones de Alto Rendimiento de la UPC; y Akio Tamashiro Noborikawa, Profesional de Deportes del Proyecto Especial para la preparación y desarrollo de los XVIII Juegos Panamericanos del 2019 y destacado karateca peruano, medallista de oro en los Juegos Bolivarianos del 2009 y subcampeón en el Campeonato Mundial del año 2004. Entre los asistentes estuvieron alumnos, invitados del Instituto Peruano del Deporte (IPD), colaboradores de la Dirección de Gestión del Conocimiento y otros asistentes. Además, el conversatorio fue transmitido en vivo y registrado en el Repositorio Académico UPC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguilar, Chunga Yuri Amed, and Daviran Cristhian Eduardo Meza. "Coliseo Nacional en el marco de los Juegos Panamericanos." Bachelor's thesis, Tesis digitales - URP, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/595.

Full text
Abstract:
El proyecto de tesis se puede disgregar en 3 escalas, desde un panorama macro hasta situarnos en el proyecto arquitectónico; el primer punto que tocamos vendría a ser la estrategia de los Juegos Panamericanos de Lima 2019, para la ciudad, que consiste en hacer un análisis de las redes de movilidad urbana tanto actuales como futuras y posibles sedes de infraestructura deportiva que albergarían las diferentes disciplinas, y como estos proyectos dejarían un legado urbano en la metrópoli. Como resultado tenemos un mapeo de las redes y sedes de los juegos panamericanos y que algunas de ellas regenerarían específicamente ciertos puntos de la ciudad como por ejemplo; el centro acuático, ubicado en el Callao; el coliseo polideportivo, ubicado en el Rímac, remodelación y ampliación de la Videna, en San Luis, el estadio Miguel Grau en el Callao, etc. Estos puntos funcionarían como catalizador urbano, mejorando problemas específicos de cada zona. En la siguiente escala de trabajo Se tomó como referencia un estudio del “PLAM 2035” de Lima realizado en el 2014 en el cual, organizaban tanto la Villa Panamericana, la Villa de jueces y periodistas alrededor del distrito del Rímac y San Martin, con el fin de acelerar la regeneración de la zona urbana, espacios públicos y conjuntos inmobiliarios; también contemplan dos puntos anclas tanto en Cantagallo (Coliseo Nacional) como en Caquetá (Velódromo - Estadio); ambos vinculados por el proyecto Rio Verde, los cuales terminarían por generar una sinergia en este tramo del rio y su entorno inmediato. Situándonos ya en el proyecto arquitectónico ubicado en Cantagallo, se analizó las potencialidades como; la cercanía al Rio Rímac, el cual es un eje natural que ayuda a la urbanidad y peatonalización del lugar, la estación del tren Presbítero Maestro, y las debilidades como la clara situación de isla, generada por las barreras tanto de la línea amarilla a través de un muro que da al Rio Rímac y Centro Histórico, así como la Vía Evitamiento, que es una barrera física importante para el peatón, que al no adecuado tratamiento de accesibilidad generaría congestión vehicular; es por esto que nuestro planteamiento fue abrir el parque a la ciudad , transformando el Rio Rímac como un conector urbano, generando nuevos accesos hacia el proyecto; en cuanto al parque se decidió intervenir dejando la mayor cantidad de áreas verdes, con la mínima intervención del ser humano, generando actividades en general actividades como contemplación, descanso, recreación, espectáculos , deportes, etc. El proyecto arquitectónico del Coliseo Nacional, ubicado en el parque Cantagallo se planteó como parte de la ciudad y lejos de ser un volumen pesado dentro de un parque, este se abre hacia la ciudad, generando espacios públicos, visuales, desniveles; y al carecer de muros se generó vacíos para mantener un carácter semi público del proyecto; en cuanto a aspectos técnicos, se elaboró una estrategia constructiva que buscando reducir los tiempos en obra, se identificó las etapas a realizar en paralelo tanto en fabrica como en el mismo terreno, que son tres; la base de concreto, las graderías superiores y la cobertura. Con todo lo ya mencionado concluimos que, un proyecto estratégicamente ubicado puede regenerar partes de la ciudad, funcionando como un catalizador urbano; es importante ver al Rio Rímac no como una barrera, sino como un conector; y que todo proyecto arquitectónico de carácter semipúblico debe ser coherente con la ciudad para que funcione como pieza urbana y que con un adecuado diseño puede determinar la rapidez y ejecución de la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maguiña, Ballón André. "Conversatorio Panamericanos 2019 ¿amenaza u oportunidad?: relatoría general." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621611.

Full text
Abstract:
Los participantes especialistas fueron los siguientes: Raúl Rosales Zavaleta, director de la carrera de Administración y Negocios del Deporte de la UPC; Mario Reyes Bossio, psicólogo e investigador en la línea de Psicología Deportiva y docente de la carrera de Psicología de la UPC; Miguel Ángel Estrada Farfán, ingeniero industrial que actualmente se desempeña en el desarrollo de programas de capacitación para profesores de educación física y entrenadores deportivos de nivel de educación primaria y secundaria; Daniel Cino Barreda, Coordinador de Selecciones de Alto Rendimiento de la UPC; y Akio Tamashiro Noborikawa, Profesional de Deportes del Proyecto Especial para la preparación y desarrollo de los XVIII Juegos Panamericanos del 2019, destacado karateca peruano, medallista de oro en los Juegos Bolivarianos del 2009, subcampeón en el Campeonato Mundial del año 2004 y Mejor Deportista del Año 2006 según el Comité Olímpico Peruano.
Relatoría del conversatorio denominado: «Panamericanos 2019: ¿amenaza u oportunidad?», el cual se celebró el 31 de marzo de 2017 en el campus Villa de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. Se resumen los principales ejes temáticos que se abordaron y que fueron los siguientes: psicología deportiva en alto rendimiento en el contexto de la exigencia de los Panamericanos; deporte formativo y aspectos regulatorios y legales; e impacto de los Panamericanos Lima 2019 en sus diferentes aspectos —económico, deportivo, infraestructura, social, entre otros—.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinoza, Saavedra Bruno, and Quevedo Angelo Giuseppe Grigoletto. "El impacto económico que genera ser anfitrión de los juegos panamericanos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653609.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación se basa en modelos económicos utilizados por distintos autores para medir el impacto económico que le generaría realizar juegos olímpicos al país anfitrión. Este modelo de mínimos cuadrados ordinarios es replicado en el escenario de juegos panamericanos. Los estudios existentes sugieren que juegos de esta magnitud pueden generar un aumento del empleo; sin embargo, alcanzan poco consenso sobre la magnitud o duración de ese impacto. El propósito de este estudio es determinar si el hecho de ser sede de un juego panamericano impacta positivamente en el PBI per cápita y la tasa de desempleo del país anfitrión. Para evaluar el impacto económico, las naciones anfitrionas no solo serán analizadas en sí mismas, sino que también se las comparará con las naciones que quedaron en el proceso de licitación.
The research work is based on economic models used by different authors to measure the economic impact that the Olympic Games would generate for the host country. This model of ordinary least squares is replicated in the Pan American Games stage. Existing studies suggest that the Olympics may lead to increased employment, but they reach little consensus on the size or length of that impact. The purpose of this study is to determine the effects of hosting the Pan American Games through GDP and unemployment. To assess the economic impact, host nations will not only be analyzed in and of itself, but will also be compared to runner-up nations in the bidding process.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rosales, Zavaleta Raúl. "En busca de la ansiada medalla." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/622214.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rosales, Zavaleta Raúl. "¿Y si nos unimos para Lima 2019?" Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/622156.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ortiz, García José Carlos, and Hernández Omar Ismael Ramírez. "Juegos Panamericanos 2011: Comunidad local y su percepción sobre posibles impactos sociales." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2011. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65292.

Full text
Abstract:
Tesis para la obtención del título de licenciado en turismo
La importancia del turismo deportivo, especialmente en aspectos económicos, sociales, ambientales y políticos, ha sido un factor muy significativo para convertirse en objeto de estudio. Por tal razón, revistas especializadas han sido establecidas; de igual manera se han llevado a cabo congresos y conferencias dedicadas al estudio de esta tipología de turismo (Ritchie y Adair, 2002). Hoy en día hay una gran tendencia hacia los estudios de eventos deportivos en cuestiones económicas. La mayoría de los estudios de turismo deportivo y sus impactos han sido realizados en países de sociedades avanzadas, tales como el Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Australia, entre otras, descuidando así las implicaciones de dicho fenómeno en países en vías de desarrollo. En este contexto, el presente trabajo muestra los resultados de una investigación sobre el turismo deportivo que tuvo como objetivo identificar los posibles impactos sociales de los Juegos Panamericanos 2011 en la comunidad local a partir de la percepción de sus residentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aldave, León Alejandra Cecilia, Lau Eliana Gutiérrez, Hurtado Kathia Regina de Jesús Palacios, and Hasbun Evelyn Karol Uribe. "Plan estratégico de marketing de precios y canales de los Juegos Panamericanos 2019." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14366.

Full text
Abstract:
Los Juegos Panamericanos es uno de los eventos deportivos más importantes del mundo, pues convoca a más de 6000 deportistas, y captura la atención de más de un millón de personas. Durante el 2019, este evento se desarrollará en la ciudad de Lima, constituyendo un reto para el país, tanto a nivel socioeconómico como deportivo. En ese sentido, la presente tesis propone una estrategia de precios y canales que busca no solo maximizar la venta de entradas disponibles, sino también asegurar la asistencia del público de todos los estratos sociales y edades. Se propone una estrategia de valor compartido, donde la política de precios aparte de tomar en cuenta el aspecto transaccional de la venta de entradas, también considera el componente de las relaciones con el público; dado que las entradas constituyen un elemento visible con los espectadores. Para la elaboración de la estrategia, se definieron rangos de precios iniciales tomando como referencia la información de la industria de entretenimiento y eventos similares como las Olimpiadas de Londres 2012 y los Juegos Panamericanos Toronto 2015. Seguidamente, se contrastaron los rangos con la disposición a pagar de los potenciales espectadores, mediante el estudio cuantitativo Bus Express Ipsos. Finalmente, se ajustaron los rangos analizando la distribución de las zonas de cada recinto asignado para el desarrollo del evento. En base a lo anterior, la tesis propone precios diferenciados para la inauguración (de S/ 60 a S/ 480) y clausura del evento (de S/ 30 a S/ 240); asimismo, precios diferenciados por preferencias deportivas de parte de los potenciales espectadores (tres planes con escalas de precios de S/20 a S/ 240), por rango de edades (precio a pagar equivalente a la edad, para el público de 12 a 18 años; y tarifas preferenciales para adultos mayores y niños) y por fases de las competencias (mayores precios en la fase final). Con relación a los puntos de venta, se propone los canales online y físico para asegurar la cobertura al público potencial.
The Pan American Games is one of the most important sporting events in the world, as it attracts more than 6000 athletes, and captures the attention of more than one million people. During 2019, this event will take place in the city of Lima, constituting a challenge for the country, both at the socioeconomic and sports levels. In this sense, this thesis proposes a price and channel strategy that seeks not only to maximize the sale of available tickets, but also to ensure the attendance of the public of all social strata and ages. A strategy of shared value is proposed, where the pricing policy, apart from taking into account the transactional aspect of ticket sales, also considers the component of relations with the public; since the entrances constitute a visible element with the spectators. For the elaboration of the strategy, initial price ranges were defined taking as reference information from the entertainment industry and similar events such as the London 2012 Olympics and the Toronto 2015 Pan American Games. Next, the ranges were contrasted with the willingness to pay of the potential spectators, through the quantitative study Bus Express Ipsos. Finally, the ranges were adjusted by analyzing the distribution of the zones of each enclosure assigned for the development of the event. Based on the above, the thesis proposes differentiated prices for the inauguration (from S / 60 to S / 480) and closing of the event (from S / 30 to S / 240); also, prices differentiated by sports preferences from potential spectators (three plans with price scales from S / 20 to S / 240), by age range (price to pay equivalent to age, for the public from 12 to 18) years, and preferential rates for seniors and children) and by phases of the competitions (higher prices in the final phase). Regarding the points of sale, online and physical channels are proposed to ensure coverage to the potential public.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Menendez, Huarhuachi Sthefany Lissbeth. "Los contratos de Estado a Estado : criterios para su elección a propósito de la experiencia de los XVIII Juegos Panamericanos y los VI Juegos Parapanamericanos - Lima 2019." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20348.

Full text
Abstract:
La experiencia de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos – Lima 2019 ha impulsado el uso de los contratos de Estado a Estado para la realización de obras públicas de gran envergadura. No obstante, resulta de gran importancia indicar que esta modalidad contractual no debe concebirse como una regla general para todos los proyectos de inversión pública de infraestructura. Bajo ese contexto, este trabajo de investigación busca profundizar al respecto, analizando el tratamiento que nuestro ordenamiento jurídico le ha dado a propósito de la experiencia de los Juegos realizados en Lima el 2019, así como otros ordenamientos jurídicos con la finalidad de establecer algunas condiciones para su viabilidad. Con ese propósito, se analizó doctrina extranjera y nacional, así como legislación y documentación nacional, llegándose a la conclusión de que, al ser una modalidad que se configura bajo los mismos lineamientos generales que el Régimen de la Ley de Contrataciones con el Estado, su uso resulta más ineficiente en los proyectos de inversión pública que involucren la operación y el mantenimiento de obras públicas de infraestructura, o la prestación de servicios públicos.
The experience of the Pan American and Parapan American Games – Lima 2019 has boosted the use of state-to-state contracts for the realization of large-scale public works. However, it is very important to point out that this contractual modality should not be conceived as a general rule for all public infrastructure investment projects. In this context, this research work seeks to deepen in this regard, analyzing the treatment that our legal system has given it, analyzing the treatment that our legal system has given him regarding the experience of the Games held in Lima in 2019, as well as other legal systems with the aim of establishing certain conditions for their viability. To that end, foreign and domestic doctrine, as well as national legislation and documentation, were analyzed, concluding that, being a modality that is configured under the same general guidelines as the Regime of the Law of Contracting with the State, its use is more inefficient in public investment projects involving the operation and maintenance of public infrastructure works, or the provision of public services.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vera, Malpartida Mauricio Darío. "Estrategias del plan de producción y realización audiovisual para la televisación en directo de los Juegos Panamericanos Lima 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15985.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una investigación descriptiva sobre el modelo de producción audiovisual utilizado en la televisación en directo de las competencias deportivas de los Juegos Panamericanos Lima 2019. La muestra de estudio estuvo conformada por los modelos aplicados en las competencias de fútbol, natación, baloncesto, gimnasia artística y surf. Se examinó la estrategia del plan de producción de televisión, el modelo de realización audiovisual y los soportes tecnológicos. El propósito fue exponer los elementos narrativos que la televisación deportiva en directo utiliza para la construcción de sus contenidos. Se desarrolló una aproximación teórica sobre la creación de las unidades de producción, el diseño del flujo de trabajo, el personal involucrado y los planes de cámaras y audio. La investigación observa y describe las etapas del proceso de producción audiovisual, desde el desarrollo de la idea base, el planeamiento, la ejecución de presupuestos, la realización en exteriores, hasta la transmisión internacional en directo. Con este propósito, se recurrió a libros, documentación digital y a los manuales de estilo de los entes deportivos internacionales regentes, (COI) Comité Olímpico Internacional, (FIFA) Federación Internacional de Fútbol Asociado, (FIG) Federación Internacional de Gimnasia y (FIVB) Federación Internacional de Voleibol sobre la producción de televisión deportiva, y a la recolección de información gráfica y documental directa del fenómeno. Se examinaron las destrezas profesionales necesarias en todos los aspectos de la producción de televisión, incluyendo la operación de cámaras, equipo de exteriores, la dirección multicámara y las responsabilidades de gestión y organizacionales. Al mismo tiempo, se exploraron los últimos avances en herramientas tecnológicas para la captación y reproducción de imágenes, audio y los nuevos formatos de televisión de alta definición. En la actualidad, el modelo de transmisión de competencias deportivas para la televisión ha llegado a un nivel de refinamiento y especialización muy elevado, lo cual es evidente en la transmisión de acontecimientos deportivos internacionales de alta competencia. Estos modelos se aplicaron eficientemente en la producción audiovisual de los Juegos Panamericanos Lima 2019. La producción audiovisual de las competencias deportivas se encarga de planear y contar la historia del hecho a la audiencia, pero queda claro que la historia contada no es igual al hecho, es su representación audiovisual. Con este propósito, emplea los recursos narrativos, creativos y las herramientas del lenguaje audiovisual; apoyados por herramientas dedicadas como el soporte virtual, la ralentización de imágenes, el grafismo y los comentarios guía los cuales le otorgan un carácter de formato único.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Proyecto de Investigación Multidisciplinarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Dávila, Bao Edson Ernesto, Arce José Israel Maldonado, and Cusimayta Walter Chuqui. "Plan estratégico para el desarrollo de la marca ciudad de Lima y su lanzamiento durante los Juegos Panamericanos Lima 2019." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15584.

Full text
Abstract:
Los índices del turismo a nivel global se están incrementando año tras año (OMT, 2018), y con ello la competencia entre las ciudades alrededor del mundo por atraer turistas. Para sobresalir entre el mar de posibilidades turísticas, algunas ciudades han echado mano de las herramientas del mundo comercial para crear un concepto de marca ciudad que permita la definición y el desarrollo de la imagen que proyectan en la mente de sus habitantes y visitantes. Esta tendencia viene aplicándose en diversas ciudades de la región latinoamericana. Actualmente, ninguna ciudad del Perú cuenta con una marca ciudad desarrollada e impulsada profesionalmente bajo el enfoque de un plan estratégico de marketing. El plan aquí propuesto sugiere que la ciudad de Lima deberá responder a este reto con una imagen renovada con identidad propia y una comunicación coherente en función de sus principales atributos diferenciales: lo gastronómico, lo histórico, lo cultural, y lo entretenido. El presente Plan Estratégico de Marketing pretende que Lima se convierta en el principal destino turísticos de la región Latinoamericana. Para ello, el objetivo principal del plan será desarrollar la Marca cuidad de Lima y su lanzamiento durante la realización de los XVIII Juegos Panamericanos y VI Juegos Parapanamericanos. Este evento deportivo, el de mayor jerarquía del continente americano, de donde proviene el grueso de turistas que visita Lima y el Perú, se llevará a cabo entre julio y agosto 2019 en la capital peruana. El éxito de la propuesta girará en función de la generación de un vínculo emocional de identidad y pertenencia por parte de los habitantes de la ciudad, así como la presentación de una nueva imagen de Lima ante los visitantes provenientes de distintas partes del mundo.
Tourism index worldwide are increasing year after year (UNWTO, 2018), and with it the competition among cities around the world to attract tourists. To stand out among the sea of possibilities, some cities have used the tools of the commercial world to create a city brand concept that allows the development of the image they project in the minds of its inhabitants and visitors. This trend has been applied in several cities of the Latin American region. Currently, no city in Peru has a city brand developed and professionally driven under the focus of a strategic marketing plan. The plan proposed here suggests that the city of Lima should respond to this challenge with a renewed image with its own identity and coherent communication based on its main differential attributes: the gastronomic, the historical, the cultural, and the entertaining. This Strategic Marketing Plan aims for Lima the main tourist destination in the Latin American region. For this, the main objective of the plan will be to create the Lima City Brand and its launch during the realization of the XVIII Pan American Games and VI Parapan American Games. This sporting event, the highest in the Americas, where the bulk of tourists who visit Lima and Peru come from, will take place between July and August 2019 in the Peruvian capital. The success of the proposal will revolve around the generation of an emotional bond of identity and belonging by the inhabitants of the city, as well as the presentation of a new image of Lima to visitors from different parts of the world.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cueva, Guillen Angie Karol, Rengifo Olga Verónica Layché, Rivera Marcia Gisella Pita, and Saavedra María Gabriela Rodríguez. "Plan estratégico de marketing para la cesión de derechos de licencias de merchandising de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14618.

Full text
Abstract:
Los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019 es un evento multidisciplinario representativo del continente americano. Si se realiza una comparación con eventos deportivos similares desarrollados en otros países, más allá de ser una actividad deportiva importante, existe la oportunidad de generar ingresos adicionales, a través de la cesión de derechos de licencias de merchandising. El presente Plan Estratégico de Marketing tiene como finalidad que el uso de la marca Lima 2019, mediante la cesión de derechos de licencias de merchandising de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019, sea una opción atractiva que otorgue valor agregado a los participantes del proceso. Además, según estudios e investigaciones realizadas, se sugiere que la organización del evento desarrolle productos de merchandising representativos que generen valor económico, social y emocional. El plan tiene como objetivo generar ingresos adicionales a la organización, debido a que las negociaciones se realizarán con un valor mínimo garantizado por la venta de productos de merchandising; además de que la unidad de negocios encargada de la cesión de licencias cuenta con un bajo riesgo económico. El proceso de cesión de derechos de licencias de merchandising se puede realizar en forma directa, es decir el licenciador negocia sin intermediarios con los licenciatarios; o en forma indirecta, con la participación de una agencia de licencias especializada. En el presente PEM, se sugiere contratar una agencia especializada y experta en el negocio de licencias de merchandising en la industria del deporte. Asimismo, el presente plan estratégico busca lograr una eficiente participación de licenciatarios, de tal manera que genere mayores ingresos a la organización del evento Lima 2019; es por ello que se plantea diversas estrategias y mecanismos de control para el logro de los objetivos propuestos.
The Lima 2019 Pan American and Parapan American Games is a multidisciplinary event representative of the American continent. If a comparison is made with similar sporting events developed in other countries, beyond being an important sport activity, there is the opportunity to generate additional income, through the assignment of merchandising licensing rights. The purpose of this Strategic Marketing Plan is that the use of the Lima 2019 brand, through the transfer of merchandising license rights of the 2019 Pan Am and Parapan Am Games, will be an attractive option that gives added value to the participants of the process. Also, according to studies and research conducted, it is suggested that the organization of the event develop representative merchandising products that generate economic, social and emotional value. The plan aims to generate additional income to the organization, because the negotiations will be carried out with a minimum value guaranteed by the sale of merchandising products; in addition, the business unit responsible for the transfer of licenses has a low economic risk. The process of transfer of merchandising license rights can be done directly, that is, the licensor negotiates without intermediaries with the licensees; or indirectly, with the participation of a specialized licensing agency. In this SMP, it is suggested to hire a specialized and expert agency in the business of merchandising licenses in the sports industry. Likewise, this strategic plan seeks to achieve an efficient participation of licensees, in such a way that it generates more income for the Lima 2019 event organization; that is why it poses various strategies and control mechanisms to achieve the proposed objectives.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Becerra, Romero Sandra Marleny, Ibanez Susana Mercedes Gushiken, and Velazco Fiorella del Rosario Saenz. "Plan de las comunicaciones del marketing para difundir el legado de los Juegos Panamericanos Lima 2019 en la ciudad de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15093.

Full text
Abstract:
Lima 2019, es la XVIII edición de los Juegos Panamericanos organizados por la Organización Deportiva Panamericana (ODEPA) y constituye el evento deportivo de mayor relevancia realizado en el Perú. Su relevancia no se limita al tiempo en el que el evento tiene lugar, sino que trasciende a través de su legado social y de infraestructura que deja en el país anfitrión. Ello se debe a que la ODEPA establece que la realización de Juegos Panamericanos tiene un fin social, el cual consiste en la promoción de los valores y beneficios que la práctica del deporte genera. En ese sentido el presente Plan Estratégico, se enfoca en la difusión de mensajes que pongan en evidencia el legado social que el deporte promueve; siendo el evento Lima 2019, un catalizador para la difusión de dicho mensaje. Si bien el legado social y de infraestructura transciende a la realización del evento, el presente Plan Estratégico se limita, pero no se registre a la gestión de tácticas dentro de la gestión del comité organizador de Lima 2019, la cual tendrá actividad hasta diciembre del año 2019.
The performance of the Pan American Games Lima 2019, is a great opportunity for Peru, not only to allow it to be part of a major sporting event, but also to show all the benefits that the destination can offer in terms of tourism, gastronomy and culture. In the same way, the main objective seeks to generate a legacy for the local population and demonstrate what Lima 2019 represents in terms of the progress of the sport, knowledge of it and the values that these transmit to Peruvian society. The present marketing and communications plan develops the suggested strategies to achieve the success of the sporting event in the country. During chapters IV and V, the guidelines considered in the objectives, strategies and tactics used to generate effective communication in the segmented groups will be presented. In addition, it should be noted that it has been considered a social purpose, which is why an immediate return on investment is not sought, but if it manages to correctly disseminate the realization of the event and ensure the attendance of the Lima public to leave a legacy in the country that have an impact on future generations. Finally, certain proposals focused on advertising, content and media, for which strategies to encourage assistance to Lima 2019, should be disseminated.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cuellar, Rodriguez Christian Eduardo. "Análisis de la implementación del modelo de contrato New Engineering Contract (NEC) en la ejecución de inversiones públicas de gran envergadura: una primera aproximación a su uso en el Proyecto Especial para la Preparación y Desarrollo de los XVIII Juegos Panamericanos y Sextos Juegos Parapanamericanos de Lima 2019." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19216.

Full text
Abstract:
Gestionar efectivamente la contratación y ejecución de obra pública en el Perú cuenta con dos principales oportunidades de mejora: índices altos de corrupción y excesiva burocracia. Superar dichas barreras permitirían al país contar con mejor infraestructura en diversos sectores tales como educación, salud, transportes. A su vez, lo mencionado permitiría atender oportunamente las necesidades del ciudadano, lo cual es fin primordial del Estado. En este sentido, se ha identificado la necesidad de implementar mejoras a los procesos de contratación pública. Por lo tanto, es menester estudiar y aplicar metodologías novedosas de contratación y ejecución contractual implementadas a nivel nacional e internacional. Es así como se decidió evaluar a los contratos New Engineering Contract (NEC) y su uso en la etapa de ejecución contractual en marco de la organización de los XVIII Juegos Panamericanos y Sextos Juegos Parapanamericanos desarrollados en Lima durante el 2019. Dichos contratos, según la literatura recabada y opinión de expertos, permitieron insertar agilidad y flexibilidad en la ejecución de los proyectos. Con ello, se pudo lograr el objetivo de construir recintos deportivos en plazos cortos e, incluso, con ahorro de costos. Ante lo anterior, se consultó con diversos grupos de interés sobre las diferencias que se perciben entre los contratos NEC y los contratos tradicionales. De los hallazgos de la investigación, se concluye que los contratos NEC poseen ventajas en comparación a los contratos tradicionales, debido a que son considerados ágiles, dinámicos, flexibles y con incentivo a la colaboración entre las partes involucradas. Por ello, su implementación en la industria de la construcción pública en el Perú sería positiva dado que se obtendría como resultado obras públicas en tiempos cortos y conmejor calidad. Asimismo, resulta importante ahondar en el estudio de dichos contratos para acoplarlos de manera óptima en la legislación nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

De, Pablo Felipe, and Raúl Rosales. "Governance Talks : Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023." 2021. http://hdl.handle.net/10757/655493.

Full text
Abstract:
Ponente: Felipe De Pablo (Chile) / Conductor: Raúl Rosales
El Director Ejecutivo de Corporación Santiago 2023, Felipe De Pablo, nos contará cuáles son las proyecciones y planes para los próximos Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vivas, Héctor, de Alba Eloisa Sánchez, Daniel Apuy, Mariana Bazo, Gabriel Heusi, and Miriam Jeske. "Conversatorio: Experiencias de cobertura de los Juegos Panamericanos Lima 2019." 2019. http://hdl.handle.net/10757/626179.

Full text
Abstract:
Evento realizado el 19 de agosto de 2019 en el auditorio Luis Bustamante del Campus San Isidro a las 6.30 de la tarde, en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
El objetivo de este conversatorio fué compartir las experiencias de la cobertura en juegos Panamericanos Lima 2019 con el público en un conservatorio con fotógrafos de los juegos Panamericanos Lima 2019. Así como conocer las dinámicas, funciones y procesos que se establecen en una cobertura de gran envergadura como la acontecida en los juegos Panamericanos Lima 2019. Contó con la participación de: Ponentes: • Héctor Vivas - México - Getty Images Latin America • Eloisa Sánchez de Alba - México - Getty Images Latin America • Daniel Apuy - El Comercio • Mariana Bazo - Agencia Xinhua • Gabriel Heusi - Brasil – Lima 2019 • Miriam Jeske - Brasil – Lima 2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography