To see the other types of publications on this topic, follow the link: Juegos Panamericanos.

Journal articles on the topic 'Juegos Panamericanos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 22 journal articles for your research on the topic 'Juegos Panamericanos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Paisajes Emergentes, Arquitectos. "Complejo acuático para los IX Juegos Panamericanos en Medellín. Colombia." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 4, no. 8 (November 29, 2016): 78. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2012.6902.

Full text
Abstract:
<p>El Complejo Acuático para los Juegos Panamericanos Medellín 2010 de Paisajes Emergentes - Luis Callejas, Edgar Mazo y Sebastián Mejía- se desarrolla en dos fases significativas: fase de concurso y fase de proyecto y ejecución. Aprovecharemos la revisión de la documentación disponible de ambas fases para refl exionar sobre la cualidad del espacio producido y sobre la distancia existente entre imaginar y construir.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

BCMF, Arquitectos. "Complejo deportivo Deodoro en Río de Janeiro. Brasil." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 4, no. 9 (September 10, 2012): 80. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2012.6860.

Full text
Abstract:
<p>El Complejo Deportivo de Deodoro, construido para los Juegos Panamericanos de Río de 2007, fue diseñado con la conciencia de que un lugar de competición y programa parecidos se utilizarían para unos futuros Juegos Olímpicos [Río 2016]. El grupo de edificaciones incluye las instalaciones de tiro, de hípica, de arco, de hockey y las de pentatlón moderno; y también áreas de entrenamiento permanentes para todas las competiciones nacionales, regionales e internacionales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lima, Dumara Regina, André Felipe Simões, Sonia Seger Mercedes, and Ramatis Jacino. "A sustentabilidade dos megaeventos entre a regulação, a autorregulação e a justiça ambiental." Revista Geográfica de América Central 1, no. 66 (January 1, 2021): 439–77. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.66-1.16.

Full text
Abstract:
Basado en los problemas socioambientales de los desechos en las grandes fiestas brasileñas, este documento analiza ISO 20121, un estándar internacional que presenta los requisitos para un sistema de gestión para la sostenibilidad de los eventos creados dentro del alcance de los megaeventos globales. A través del investigación bibliográfica, documental y la observación participante en tres grandes festivales populares en el período de 2016 a 2019, después del evento del ciclo de megaeventos mundiales con sede en Brasil (Juegos Panamericanos 2007/Juegos Olímpicos 2016), el trabajo discute la sostenibilidad de los megaeventos en la interfaz de regulación, autorregulación y justicia ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rein, Raanan. "Política, deporte y diplomacia cultural: la Nueva Argentina de Perón y los Juegos Panamericanos de 1951." Anuario del Instituto de Historia Argentina 17, no. 1 (February 21, 2017): 042. http://dx.doi.org/10.24215/2314257xe042.

Full text
Abstract:
El régimen peronista alentó y financió una amplia variedad de actividades deportivas. Esta inversión rindió sus frutos también en el extranjero y Perón intentó capitalizar los logros de atletas individuales, así como de seleccionados nacionales en competencias internacionales. Los logros eran presentados como una victoria colectiva de la sociedad argentina. La participación argentina en los Juegos Olímpicos de Londres (1948), el campeonato mundial de básquetbol que se celebró en Buenos Aires en 1950 y sobre todo los primeros Juegos Panamericanos del año siguiente promovían el patriotismo y la unidad nacional en el frente doméstico y servían como diplomacia cultural para mejorar la imagen del país allende las fronteras. Este artículo ofrece una lectura minuciosa del suplemento de 250 páginas que publicó el periódico Mundo Deportivo, auspiciado por las autoridades nacionales, a la semana siguiente de la clausura de los juegos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Contreras, Dante, and Andrés Gómez-Lobo. "En busca del oro ¿Qué determina el éxito en competencias deportivas internacionales?" El Trimestre Económico 73, no. 290 (August 16, 2017): 241. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v73i290.544.

Full text
Abstract:
Este artículo examina los determinantes del logro deportivo en los Juegos Panamericanos durante el periodo 1959-1999. La muestra considera un panel de países participantes, en el que la variable por explicar corresponde al número de medallas obtenidas. El modelo empírico planteado supone que el éxito deportivo depende de un conjunto de variables o recursos de los países, entre ellas el tamaño de la población, PIB, mortalidad infantil, porcentaje de población afroamericana y variables discretas que miden si el país en competencia actuaba como local o “vecino”. Dado que el número de medallas obtenidas depende del esfuerzo y recursos de los otros países en competencia, la estimación econométrica incorpora en la matriz de varianza-covarianza dicha correlación de errores. Los resultados indican que si se controla por efectos no observables por país, las variables de población y PIB no parecen afectar el número de medallas ganadas en los Juegos Panamericanos. Este resultado sería congruente con la hipótesis de que más que el tamaño o riqueza del país, lo que determina el éxito deportivo de élite son los recursos que se invierten en desarrollar esta actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Avalos, Antonio. "Estimación del impacto económico de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011: análisis de insumo-producto." econoquantum 8, no. 1-2 (November 15, 2011): 35–60. http://dx.doi.org/10.18381/eq.v8i12.128.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Orbuch, Iván. "Estrategias de difusión de la cultura física en Argentina. El caso de un colegio de élite del oeste del Gran Buenos Aires entre 1946 y 1955." Revista Mexicana de Historia de la Educación 8, no. 16 (August 21, 2020): 106–21. http://dx.doi.org/10.29351/rmhe.v8i16.252.

Full text
Abstract:
La cultura física adoptó un inusitado vigor en Argentina entre 1946 y 1955, en ocasión de las presidencias de Juan Domingo Perón. En ese lapso se realizaron torneos infantiles, intercolegiales destinados a los alumnos del nivel secundario y certámenes internacionales como los primeros Juegos Panamericanos. ¿Influyeron estas políticas al interior de las instituciones educativas? En este caso, en el abordaje de un colegio al queasistían sectores de elite pueden detectarse algunas particularidades como el amplio espacio disponible para las prácticas deportivas, la formación de una fuerte identidad vinculada a la institución y la difusión de ciertos valores de la cultura física. Una revista estudiantil será la fuente que permitirá ver cómo se tradujo el pasaje de una política nacional al interior de una institución educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valdez Zepeda, Andrés, Delia A. Huerta Franco, and Sergio Díaz González. "El color como parte de la estrategia de persuasión política: El caso de los XVI Juegos Panamericanos, Guadalajara 2011." Contratexto, no. 020 (2012): 29–51. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto2012.n020.171.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Medina Flores, Juan Carlos. "Los proyectos especiales de inversión pública y el modelo de ejecución de inversiones públicas: revisión de las herramientas que pueden emplearse para mejorar las contrataciones del Estado." IUS ET VERITAS, no. 62 (July 14, 2021): 131–51. http://dx.doi.org/10.18800/iusetveritas.202101.007.

Full text
Abstract:
En el año 2019 se llevaron a cabo en Lima los XVIII Juegos Panamericanos y Sextos Juegos Parapanamericanos. Este fue el mayor evento deportivo multidisciplinario organizado por el Perú. Este evento fue un gran reto para el Perú, tanto por su complejidad como por el corto tiempo con el que se contaba para su ejecución. Para cumplir sus objetivos, el Proyecto Especial a cargo de la organización de los Juegos empleó diferentes mecanismos de contratación y herramientas de gestión novedosos, dentro del marco de un contrato de Gobierno a Gobierno con el Reino Unido. En este contexto, estas experiencias han sido replicadas en un nuevo Modelo de Ejecución de Inversiones Públicas que puede ser empleado por los Proyectos Especiales de Inversión Pública. Lo que se busca mediante este nuevo esquema es destrabar las inversiones públicas, gestionándolas y ejecutándolas eficientemente, empleando altos estándares internacionales.La regulación de estos Proyectos Especiales de Inversión Pública se ha venido desarrollando progresivamente en el último año, incorporando incluso la posibilidad de celebrar contratos de Gobierno a Gobierno. A la fecha, se encuentra en operación el Proyecto de Inversión Pública, denominado “Escuelas Bicentenario”, que permitirá analizar el funcionamiento de este nuevo Modelo de Ejecución de Inversiones Públicas. Actualmente, en medio de constantes anuncios de modificación de la Ley de Contrataciones del Estado, se ha puesto sobre la mesa la discusión de la oportunidad y pertinencia de implementar varias de las herramientas del Modelo de Ejecución de Inversiones en la normativa de contrataciones del Estado, a efectos de mejorar la ejecución de las obras públicas. En este escenario, es importante conocer estas herramientas comprendidas en el Modelo de Ejecución de Inversiones Públicas como punto de partida para evaluar posibles propuestas de mejora a la normativa de contrataciones del Estado, ya sea para prever nuevas figuras o para mejorar la regulación existente. Para dicho fin, en el presente artículo se reseñan algunas de las principales herramientas del Modelo de Ejecución de Inversiones Públicas, así como los beneficios que estas podrían aportar para la ejecución de las obras públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Durán-Agüero, Samuel, Pablo Valdés-Badilla, Camila Varas-Standen, Patricio Arroyo-Jofre, and Tomas Herrera-Valenzuela. "Perfil antropométrico de deportistas paralímpicos de élite chilenos." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 20, no. 4 (December 31, 2016): 307. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.4.253.

Full text
Abstract:
Introducción: El deporte es una de las manifestaciones sociales más populares a nivel mundial, por lo que caracterizar a sus practicantes se vuelve interesante, más aún, en grupos de la población poco estudiados como son los deportistas paralímpicos. El objetivo del presente estudio es determinar el perfil antropométrico de deportistas paralímpicos de élite chilenos (DEPEC) a través de la composición corporal y el somatotipo.Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal con 41 sujetos (93% de los clasificados a los Juegos Para-Panamericanos de Toronto 2015), quienes practicaban tenis de mesa (n=6), fútbol 5 (n=11), natación (n=8), rugby (n=7), powerlifting (n=6) y tenis silla (n=3). Las variables de composición corporal y somatotipo fueron evaluadas a través del protocolo descrito por la Sociedad Internacional para el avance de la Cineantropometría (ISAK).Resultados: Los DEPEC alcanzan una media para el somatotipo que los clasifica mayormente como meso-endomorfos (5,3 - 7,8 - 0,5), un IMC de 27,4 kg/m2 y su composición corporal alcanza para la masa adiposa un 29,8% en mujeres y 25,7% en varones, mientras que para la masa muscular obtienen un 42,6% (mujeres) y 44,5% (varones).Conclusiones: Los DEPEC presentan un perfil somatotípico que los clasifica mayormente como meso-endomorfos, su composición corporal presenta predominancia de la masa muscular y una elevada masa grasa, que si bien alta, es similar a otros deportistas paralímpicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pani, Erika. "Silvio Zavala y la historia de América. Un juego de escalas." Revista de Historia de América, no. 155 (July 31, 2018): 177–89. http://dx.doi.org/10.35424/rha.155.2018.294.

Full text
Abstract:
Este texto explora el Programa de Historia de América, auspiciado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia y liderado por Silvio Zavala, para ponderar los alcances y limitaciones de escribir una historia del continente americano. El texto se finca sobre todo en los textos publicados del propio Zavala, principalmente en la Revista de Historia de América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

González Ramírez, Andrés, Sergio Gustavo Bermúdez Pírez, Isidoro Martínez Martín, and Luis Javier Chirosa Ríos. "Eficacia de los porteros en los Juegos ODESUR y Campeonato Panamericano de Balonmano en 2014." Apunts Educación Física y Deportes, no. 130 (November 30, 2017): 95–105. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2017/4).130.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Criollo Estrada, Leidy Johana, Tania Lizet Garzón Caratar, Laura Isabel Villota Castillo, and Leidy Yuri Guzmán Escobar. "Enseñanza-aprendizaje de la biología a través de los juegos didácticos." Revista UNIMAR 36, no. 2 (January 30, 2019): 41–54. http://dx.doi.org/10.31948/unimar36-2.art3.

Full text
Abstract:
El presente artículo deriva del proyecto de investigación titulado: “El juego como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la Biología”, temática que surge de la observación del equipo investigador a los grados novenos del Liceo de la Universidad de Nariño, quienes plantearon como objetivo general: Analizar las estrategias didácticas empleadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a fin de diseñar una propuesta basada en el juego didáctico. Dentro de su marco teórico el estudio se fundamenta en teorías como: estrategias de enseñanza, aprendizaje y juego didáctico. El estudio se inscribe en el paradigma cualitativo, enfoque etnográfico y tipo investigación-acción, y sigue como ruta los cinco momentos de la Práctica Pedagógica Integral e Investigativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Nariño: diagnóstico, fundamentación teórica, recolección, sistematización y análisis de la información. ReferenciasAlvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. Ander-Egg, E. (2003). Diccionario de Pedagogía. Buenos Aires, Argentina: Magisterio de Río de La Plata. Belohlavek, P. (2005). Conocimiento, la ventaja competitiva. Abordaje Ontológico Unicista. Buenos Aires, Argentina: Blue Eagle Group. Beltrán, J. y Bueno, J. (1995). Psicología de la educación. Barcelona, España: S.A. Marcombo Bermejo, L. (2005). Gerontología educativa. Cómo diseñar proyectos educativos con personas mayores. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana. Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. Díaz, I. (2000). Bases de la terapia de grupo. México: Editorial Pax México Díaz, M. (2014). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Madrid, España: Alianza Editorial. Fandos, M. (2003). Formación basada en las Tecnologías de la Información y la Comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje (Tesis Doctoral). Universitat Rovila I Virgili. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8909/Etesis_1.pdf Fernández, S. (2008). Notas sobre Acción Educativa en el Exterior. Madrid, España: Editorial Visión Net. Figueiredo, C., Contreras, L. y Blanco, L. (2012). La ejemplificación del concepto de función: diferencias entre profesores noveles y profesores expertos. Educación Matemática, 24 (1), pp. 73-105. Flechsig, K. y Schiefelbein, E. (Eds.). (2003). 20 modelos didácticos para América Latina. Washington, Estados Unidos: Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa (11a. ed.). Madrid, España: Siglo XXI Editores. Frola, P. (2011). Maestros Competentes a través de la planeación y la evaluación por competencias. México: Editorial Trillas. González, D., Castañeda, S. y Maytorena, M. (2006). Estrategias referidas al aprendizaje, la instrucción y la evaluación. México: Editorial UniSon. González, A., Márquez, E. y Ramos, J. (2006). La atención y sus alteraciones del cerebro a la conducta. México, D.F.: El Manuel Moderno. Kuhn, T. (2006). La estructura de las revoluciones científicas (3a. ed.). México: Fondo de Cultura Económica. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Olcese, A. (2002). Como estudiar con éxito: técnicas y hábitos para aprender mejor. México D.F.: Alfaomega. Pineda, M. y Lemus, F. (2005). Taller de Lectura y Redacción I. México: Pearson Educación. Ponce, C. (2009). El juego como recurso didáctico. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_19/CATALINA_PONCE_HUERTAS02.pdf San Fabián, J. (1992). La experiencia participativa de los estudiantes en el ámbito escolar. Madrid, España: Centro de Publicaciones y Secretaría General Técnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carrillo Valdez, Lindsay, and María Luisa Escamilla Gutiérrez. "Alimentación y nutrición en cáncer hematológico: diseño y validación de una infografía psicoeducativa." Ciencia y Salud 4, no. 3 (September 18, 2020): 13–21. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2020.v4i3.pp13-21.

Full text
Abstract:
El cáncer y su tratamiento implican cambios en la dieta y metabolismo que aumentan el riesgo de desarrollar desnutrición, especialmente cuando los pacientes desconocen cómo alimentarse. Aunque se han desarrollado materiales psicoeducativos para favorecer conductas alimentarias saludables, la mayoría son extensos, están dirigidos a pacientes diagnosticados con tumores sólidos o no señalan datos de validación. Con el objetivo de construir y validar un material psicoeducativo breve, orientado a la promoción de conductas alimentarias y nutricionales saludables del paciente oncohematológico adulto, se diseñó y validó la infografía Recomendaciones para la alimentación del paciente oncohematológico. Se empleó la metodología propuesta por la Organización Panamericana de la Salud y por Ziemendorff y Krause en un grupo de jueces expertos (n=18) y otro de pacientes oncohematológicos (n=20). Se obtuvieron acuerdos porcentuales superiores a 80 % y κ>.68 en ambos grupos de validación, por lo tanto, la infografía diseñada es un instrumento conciso, válido y específico que puede ser distribuida entre la población diana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Zabala, Juan Pablo, and Juan Martín Librandi. "Medir para planificar: el Estudio sobre Salud y Educación Médica y los límites de la política sanitaria de la Revolución argentina (1966-1973)." Revista Ciencias de la Salud 16, no. 3 (October 9, 2018): 547. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7271.

Full text
Abstract:
Introducción: el presente artículo analiza el desarrollo del Estudio sobre Salud y Educación Médica (ESSEM), una iniciativa de la Secretaría de Salud de la Nación Argentina dedicada a la producción de datos estadísticos sobre el sistema de salud que se desarrolló durante el gobierno de la llamada Revolución argentina (1966-1973). Desarrollo: el ESSEM permite dar cuenta del modo en que el discurso de la planificación sanitaria cristalizó en las políticas de la Secretaría de Salud Pública. Mediante el análisis de documentos y de entrevistas, se estudian distintas dimensiones del objeto: las apuestas políticas que lo motivaron, los grupos profesionales involucrados, sus características técnicas, las concepciones acerca de la intervención sanitaria estatal y el contexto político más amplio en que se insertaron. Finalmente, se da cuenta de las limitaciones que existieron en su implementación y sus motivos, así como la valoración de algunas transformaciones que persistieron en otras formas institucionales. Conclusiones: el desarrollo del ESSEM muestra la importancia que tuvo el discurso de la planificación vehiculizado por los sanitaristas, un grupo profesional protagonista de las políticas sanitarias desde la segunda posguerra. En su contenido, se encontró en el ESSEM la influencia de una agenda sanitaria propia de la época, motorizada, en buena medida, por organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud. Y, al mismo tiempo, se muestra cómo la política de salud fue perdiendo posiciones dentro del juego político más amplio de las políticas de asistencia social hacia el final del periodo analizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pelletier-Rodrtguez, Gabriela, Ricardo Acra-Tolari, and Dolores Mejía. "Detección de biomarcadores como herramienta diagnóstica y predictora de nefropatía diabética en personas viviendo con diabetes, asistidas en la Unidad de Atención Primaria del Hospital General de la Plaza de la Salud." Ciencia y Salud 5, no. 2 (June 8, 2021): 101–8. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i2.pp101-108.

Full text
Abstract:
Introducción: la República Dominicana es un país en vías de desarrollo, por lo que la prevención y llegar a tiempo juegan un papel fundamental en el manejo de las enfermedades. La Organización Panamericana de la Salud advirtió que el crecimiento de la Diabetes Mellitus está tomando proporciones epidémicas. Las personas con DM tipo 1 pueden desarrollar nefropatía en un 15 % y aquellos con DM tipo 2 entre 20-40 %. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional-descriptivo y transversal. Se tomaron pacientes mayores de 18 años del centro de atención primaria del Hospital General de la Plaza de la Salud (HGPS), con diagnóstico de DM tipo 2 en el periodo febrero-marzo 2019. Se determinó el riesgo pronóstico y diagnóstico para el desarrollo de ND, por la detección de la tasa de filtrado glomerular y biomarcadores por espectrometría de masa con aplicación de un algoritmo matemático diseñado para la predicción y diagnóstico de ND. Resultados: se incluyeron 92 pacientes con un tiempo de evolución de DM2 menor de 10 años. Se determinó una especificidad de 70.59 % y una sensibilidad de 100 % de esta prueba en la población dominicana. Conclusión: este tipo de pruebas tienen gran peso para la prevención del desarrollo de ND en pacientes que padecen DM2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gil Díaz, Morelia Erandeni, Judith López Peñaloza, Alicia Edith Hermosillo de la Torre, and Luis Miguel Sánchez-Loyo. "Variables familiares asociadas a comportamientos suicidas: revisión preeliminar de literatura." PSICUMEX 9, no. 2 (December 17, 2019): 51–63. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v9i2.326.

Full text
Abstract:
El suicidio es considerado por la Organización Mundial de la Salud (2014) como un fenómeno complejo y de tipo multicausal. Esta problemática no puede ser explicada por solo una variable, dado que su presencia o desarrollo en un individuo puede deberse a múltiples factores de origen diverso. De acuerdo con los datos reportados por la Organización Panamericana de la Salud (2016), la población joven y los adolescentes son los grupos que se encuentran en mayor riesgo ante dicha problemática. El presente estudio es una revisión de literatura exploratoria sobre variables relacionadas con el sistema familiar y la presencia de los comportamientos suicidas. El objetivo principal de la presente revisión de literatura fue identificar exclusivamente aquellos artículos de investigación que se centraran en las variables del sistema familiar y la presencia de comportamientos suicidas. La búsqueda se realizó durante los meses de enero a mayo del 2019, para lo cual se consultaron cinco bases de datos. En un inicio se obtuvieron un total 60 artículos. Finalmente, y de acuerdo a los criterios de inclusión de la revisión exploratoria de literatura, se incluyeron 20 artículos de investigación en el presente trabajo. De esta forma, mediante la revisión de literatura exploratoria se identificaron diversas variables que se encuentran dentro del sistema familiar, tales como el funcionamiento familiar, la comunicación y el apoyo percibido entre sus integrantes, entre otras. Su ausencia, de acuerdo con lo reportado en las diferentes investigaciones, es un factor asociado a la presencia de conductas suicidas. Las diversas variables familiares, específicamente aquellas relacionadas con la interacción de sus integrantes, juegan un papel importante en discusiones sobre los factores de prevención de la conducta suicida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Labastida-Espinoza, Estela. "LESIONES DEPORTIVAS EN LA SELECCIÓN MEXICANA DE CLAVADOS ENTRE LOS JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE 2018, Y LOS JUEGOS PANAMERICANOS 2019." Revista digital: Actividad Física y Deporte 7, no. 2 (July 1, 2021). http://dx.doi.org/10.31910/rdafd.v7.n2.2021.1831.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mayor, Camilo. "CALI CAPITAL DEPORTIVA, más que un juego." Revista Nexus Comunicación, no. 4 (January 6, 2012). http://dx.doi.org/10.25100/nc.v0i4.833.

Full text
Abstract:
El lector encontrará aquí un resumen sintético de uno de los capítulos de la investigación que adelanté sobre Cali, a través de tres representaciones sociales que sobre ella se formaron en la segunda mitad del siglo pasado: la capital deportiva de los años setenta, laciudad cívica de los ochenta y la sede del narcotráfico mundial de los noventa. Para este artículo hice una aproximación sobre la investigación adelantada para la ciudad deportiva que contó como hecho detonante los VI Juegos Panamericanos. Se trata aquí cómo se formó dicha imagen urbana, quienes la impulsaron, por qué, y qué relación guardaba ésta con la realidad social de la ciudad en ese entonces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Avella, Rafael Ernesto, and Juan Pablo Medellín. "Perfil dermatoglífico y somatotípico de atletas de la Selección Colombia de Atletismo (velocidad) participante en los juegos panamericanos de Guadalajara, 2011." Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 16, no. 1 (June 30, 2013). http://dx.doi.org/10.31910/rudca.v16.n1.2013.854.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Michel Parra, J. Guadalupe, J. Emmanuel Jiménez Moreno, and C. Felipe Pascual Ramos. "Evaluación del diseño y construcción de los senderos y malecones de la Laguna de Zapotlán." Ra Ximhai, August 31, 2012, 49–56. http://dx.doi.org/10.35197/rx.08.02.e.2012.04.gm.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó de febrero a octubre de 2011 utilizando para ello un estudio ecológico, transversal y descriptivo en el que se describieron las características arquitectónicas en su primera etapa de los senderos y malecones de la laguna de Zapotlán. Se realizó el estudio de impacto ambiental con su mecánica de suelo, levantamiento topográfi co, análisis de medio físico trasformado, análisis de las vías de comunicación, análisis de infraestructuras especiales, análisis económico demográfi co, elementos y parámetros del subdistrito del lago, conceptos, partido arquitectónico,anteproyecto y proyecto, factibilidad, estrategias y acciones y resultados de obra. Se tomo en consideración el estudio preliminar de ordenamiento ecológico y territorial de la subcuenca de Zapotlán y el Programa de Protección Conservación y Manejo del humedal. El diseño y construcción de los senderos y malecones de la laguna de Zapotlán contribuyeron a las actividades deportivas de la subsede de los Juegos Panamericanos Guadalajara, 2011. El humedal tiene un alto potencial ecoturístico, cultural, recreativo, educativo y didáctico, que impulsa el desarrollo comunitario y la integración regional, al fortalecer valores ambientales, culturales y sociales, al fortalecimiento y desarrollo de ecotécnias para la conservación del humedal, a la protección de la biodiversidad y a la motivación hacia cambios profundos de actitud y aptitud para generar acciones responsables con respecto al ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Etse, Melanie. "Las estrategias de diseño gráfico, marketing y comunicación en una campaña antitabaco dirigida a adolescentes de Buenos Aires." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 99 (September 4, 2020). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi99.3945.

Full text
Abstract:
En Buenos Aires se crean y difunden campañas destinadas a adolescentes sobre diversas problemáticas tales como el cuidado del medio ambiente, las enfermedades sexuales, el consumo de drogas ilegales, el reciclado, entre otras. Sin embargo, la concientización en torno al tabaco es escasa ya que la existencia de campañas anti tabaco dirigidas a los adolescentes en la presente ciudad es reducida en comparación con el 22% de los menores de edad entre 13 a 15 años que fuman (Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes, 2012). A su vez, no obstante la Ley Nº 3718 promulgada en Buenos Aires en 2010 con respecto a espacios 100% Libres de Humo, en el presente año (2015) se continúa fumando en lugares públicos o privados de acceso público del conurbano, como ser discotecas, colectivos, bares y universidades. Al mismo tiempo, en el año 2012 se extendió la prohibición a las salas de juego y se declaró a la Provincia 100% Libre de Humo pero como la ley nunca se reglamentó aún se fuma en bingos, a través de salas disfrazadas de “clubes de fumadores”. En este contexto, según una encuesta realizada por la Fundación Interamericana del Corazón Argentina (en adelante FIC Argentina), en territorio bonaerense el 41% de las personas siguen expuestas al humo de tabaco ajeno en sus lugares de trabajo y el 61% lo padece en lugares públicos cerrados. En consecuencia, se refleja una problemática con respecto al tabaco que abarca múltiples incumplimientos en torno a la legislación existente en la presente provincia. A partir de lo anteriormente planteado, la presente investigación cuestiona a partir de cuáles estrategias de diseño gráfico, marketing y comunicación se encuentra compuesta una campaña anti tabaco dirigida a adolescentes menores de edad y que, a su vez, se encuentre adecuada a las exigencias, necesidades y perfil en general del target. En este contexto, la selección de la provincia de Buenos Aires se encuentra fundamentada, en primer lugar, en función de sus factores demográficos e industriales ya que al ser la capital de Argentina contiene un alto nivel de desarrollo industrial, comercial y económico, lo que lleva a un mayor mercado para el consumo del cigarro. A su vez, su población (15.625.084, según el Censo Nacional del año 2012), es el más elevado de todo el país, implicando una muestra representativa amplia. Por otro lado, el actor social seleccionado para la presente investigación consiste en el adolescente, principalmente porque es uno de los principales target de las industrias tabacaleras. En la revista La rentabilidad a Costa de la Gente - Actividades de la industria tabacalera para comercializar tabacos en América Latina y el Caribe y minar la salud pública, desarrollada por la Organización Panamericana de la Salud (2002) se declara que aunque los documentos de la industria tabacalera demuestren que sus planes de comercialización se elaboran para llegar a diversos grupos de edad, es evidente que el blanco más deseable para la industria era ,y sigue siendo, el grupo de los adolescentes. El segundo factor determinante para la selección del adolescente reside en que es un segmento de la sociedad argentina que se encuentra descuidado frente a la problemática del tabaco, teniendo en cuenta la cantidad de adolescentes menores de edad que fuman.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography