Academic literature on the topic 'Juegos Serios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Juegos Serios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Juegos Serios"

1

Bravo Sánchez, Flor Ángela, and Linda Johana Ruiz Gómez. "Uso de los juegos serios como una herramienta interactiva para el aprendizaje significativo de la cátedra de la paz." Ciudad paz-ando 10, no. 2 (December 31, 2017): 7–18. http://dx.doi.org/10.14483/2422278x.11640.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el uso de los juegos serios como una herramienta interactiva que contribuya al aprendizaje significativo de las temáticas propuestas para la Cátedra de la Paz, reglamentada en Colombia por la Ley 1732 del 2014; a través de los juegos serios se pueden construir contextos que enfaticen el aprendizaje activo y significativo de las diferentes temáticas de la cátedra. Se presenta también una revisión de los videojuegos educativos existentes, se mencionan algunas experiencias educativas con los juegos serios y posteriormente se habla de su pertinencia con las temáticas de la cátedra. Además, se muestra un ejemplo de aplicación de un juego serio para promover la convivencia pacífica y respetuosa. Finalmente, se brindan sugerencias sobre el uso de los juegos serios en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Cátedra de la Paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oliveros, Daniela Pérez, María Isabel Vidal, and Gabriel Elías Chanchí. "Identificación de problemas de accesibilidad en juegos serios." Revista Colombiana de Computación 19, no. 2 (December 1, 2018): 24–36. http://dx.doi.org/10.29375/25392115.3440.

Full text
Abstract:
En la actualidad la temática de juegos serios ha ganado importancia e interés y ha provocado que diferentes áreas de la ingeniería y el desarrollo del software trabajen en pro de la mejora de su diseño e implementación. Aunque existen estándares que posibilitan realizar buenas prácticas en cuanto al diseño e implementación del software, en la mayoría de los casos la accesibilidad no es considerada en el proceso de desarrollo. Es así como, en el caso de los juegos serios, se hace necesario vincular también esta característica en el proceso de desarrollo, es decir, permitir que diferentes tipos de usuarios (incluyendo población con diversidad funcional) puedan acceder a las funcionalidades de un juego serio. De este modo, uno de los retos de los juegos serios es evaluar su aspecto funcional desde la perspectiva de la accesibilidad, dado que las investigaciones existentes se han centrado, más bien, en la usabilidad de los videojuegos y los juegos serios. A partir de estos aspectos, y de cara a la necesidad de generar heurísticas de accesibilidad para los juegos serios, este artículo presenta como insumo inicial a dicho proceso un conjunto de problemas asociados a los juegos serios desde la perspectiva de la accesibilidad, así como su clasificación, teniendo en cuenta criterios y principios de la norma NTC 5854 de accesibilidad web.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoz, Mirna, Miguel Ángel González Pacheco, and José Guadalupe Hernández Reveles. "Biblioteca de juegos serios para hacer más efectiva la enseñanza de Kanban acorde a objetivos de aprendizaje enfocados." RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, no. 41 (March 1, 2021): 1–16. http://dx.doi.org/10.17013/risti.41.1-16.

Full text
Abstract:
En los últimos años el uso de Kanban se ha popularizado e incrementado en la industria del software. Sin embargo, la falta de experiencia y la difícil formación de los nuevos practicantes limitan su adopción dentro de las organizaciones. Una alternativa para resolver este problema, es hacer uso de juegos serios como herramienta en la capacitación del capital humano, ya que impulsan un cambio en su actitud, motivación y compromiso. Sin embargo, al existir muchos juegos serios con este propósito dificulta la elección del más adecuado, si no se cuenta con la debida experiencia. Este artículo presenta una biblioteca de juegos serios para enseñar Kanban desarrollada con el propósito de ayudar a los entrenadores a seleccionar el juego serio que cumpla con sus objetivos de enseñanza. La biblioteca fue validada por un grupo de expertos en Kanban. Los resultados destacan que la biblioteca ayuda a centralizar la información de los juegos serios y facilita la selección de juegos adecuados a los objetivos de aprendizaje establecidos a entrenadores poco experimentados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marcano, Beatriz. "Juegos serios y entrenamiento en la sociedad digital." Education in the Knowledge Society (EKS) 9, no. 3 (November 29, 2008): 93–107. http://dx.doi.org/10.14201/eks.16791.

Full text
Abstract:
En este artículo, basado en una investigación documental, se expone la función del juego como herramienta de aprendizaje de conductas y actitudes sociales y prácticas, señalando que este rol lo desempeñan en la actualidad los videojuegos como productos tecnológicos de la sociedad digital. Se destaca la modalidad de videojuegos denominada: Juegos Serios, los cuales se caracterizan por estar diseñados especialmente con fines formativos (educativos, entrenamiento e información). Se describen los rasgos principales de los juegos serios, así como las áreas en las que más se usan, que son: la militar, la educativa, la empresarial, la gubernamental y la política. Se comentan, además, variados ejemplos que incluyen simulaciones, videojuegos y juegos de realidad alternativa. Finalmente se destaca la efectividad que se logra con la implementación de los juegos serios por la flexibilidad y adaptación a los usuarios y el gran alcance que tienen en las poblaciones a las que se dirigen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Calvo-Ferrer, José Ramón. "Juegos, videojuegos y juegos serios: Análisis de los factores que favorecen la diversión del jugador." Miguel Hernández Communication Journal, no. 9 (January 31, 2018): 191–226. http://dx.doi.org/10.21134/mhcj.v0i9.232.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, numerosas teorías han tenido como objetivo explicar las razones que subyacen al ejercicio de la actividad lúdica. Con independencia de cualquier marco teórico, parece obvio que se juega a juegos y a videojuegos como consecuencia de que proporcionan diversión al jugador. Distintos autores sugieren que los video juegos son óptimas herramientas educativas, desde la premisa de que atraen al jugador y favorecen el proceso de aprendizaje de diversas maneras. Como consecuencia de ello, educadores y docentes han favorecido el desarrollo e implementación de determinados videojuegos en el ámbito educativo conocidos como videojuegos serios con la esperanza de que faciliten la adquisición de contenidos académicos por parte del alumnado. Sin embargo, los videojuegos tradicionales poseen unas características particulares que, a diferencia de los videojuegos serios, les convierten en herramientas atractivas ante los ojos la mayor parte del público. El presente artículo tiene como objetivo poner de relieve los aspectos que hacen de los videojuegos herramientas divertidas, al tiempo que analiza las diferentes teorías que explican la actividad lúdica y propone una definición de juego y videojuego con el objeto de identificar la peculiar idiosincrasia de los videojuegos serios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguilar, Jose, Junior Altamiranda, and Francisco Díaz. "Diseño de un motor de juegos serios emergentes basado en el algoritmo de optimización de colonia de hormigas." DYNA 85, no. 206 (July 1, 2018): 311–20. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n206.69881.

Full text
Abstract:
Un motor de juegos serios emergentes (MJSE) debe hacer explícito la posibilidad de emergencia en un juego serio, a partir delmanejo coordinado de tramas de juegos, adaptadas al contexto educativo especifico donde se esté desarrollando el juego. En particular, en anteriores trabajos se ha propuesto una arquitectura jerárquica para el MJSE, constitutiva de submotores. El objetivo principal de este trabajo es especificar los submotores encargados del proceso de emergencia del juego serio, los cuales se basan en el algoritmo de optimización basado en colonias de hormigas (ACO). Dichos submotores realizan la gestión del conjunto de tramas de juego según el contexto-dominio educativo de interés, de tal manera de fusionarlas en una única trama, para hacer de esta forma emerger la dinámica del juego serio. Adicionalmente, en este trabajo se analiza el comportamiento de dichos submotores en un caso de estudio, mostrando resultados muy alentadores como MJSE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rios Tejada, Carolina, Diego Alejandro Guerrero Peña, and Paula Andrea Ortiz Valencia. "Estado del arte de los juegos serios sobre plataforma móvil android para el aprendizaje del modelado de software." Ingeniería Solidaria 13, no. 23 (September 1, 2017): 138–50. http://dx.doi.org/10.16925/in.v13i23.2069.

Full text
Abstract:
Introducción: este artículo es resultado del proyecto de investigación del semillero de desarrollo de software del Instituto Tecnológico Metropolitano acerca del “estado del arte de los juegos serios sobre plataforma móvil Android para el aprendizaje del modelado de software”, desarrollado entre el 2015 y el 2017. El objetivo de la investigación fue buscar juegos serios en Android sobre el aprendizaje del modelado de software. Metodología: se realizó una búsqueda en bases de datos digitales como Scopus, ebsco, Elsevier, ieee Xplore y Digital Library, entre otras. La búsqueda se enfocó en el desarrollo de juegos serios en Android para el aprendizaje del modelado de software. Resultados: se encontraron 52 artículos que cumplían con el lineamiento de la investigación, mas no con su objetivo. Además, se identificaron grandes beneficios al usar dispositivos móviles como una herramienta en la educación. Conclusión: se encontró que el juego serio es una herramienta muy importante en el proceso de aprendizaje, pero como su uso no es masivo o, en el momento, no se implementa en todos los campos y áreas de estudio, se debe tener la ayuda y el compromiso del docente con el fin de realizar el acompañamiento a medida que los estudiantes se adaptan al uso de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Londoño Vásquez, Laura Marcela, and Miguel David Rojas López. "De los juegos a la gamificación: propuesta de un modelo integrado." Educación y Educadores 23, no. 3 (November 5, 2020): 493–512. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.7.

Full text
Abstract:
El interés por temas relacionados con juegos dentro de los procesos educativos se remonta a numerosas propuestas que surgen a partir de los años 60 y a su aplicabilidad en diferentes disciplinas: militar, salud, ciencias sociales e ingeniería, etc. Este documento muestra la evolución desde la forma básica del juego hasta conceptos recientes, como juegos serios y gamificación. Presenta una revisión teórica de diferentes estudios realizados en el campo de juegos en la educación, sus características y aplicaciones. En un segundo momento, el artículo propone un modelo teórico integrador de los conceptos asociados a los juegos en la educación, que explica las relaciones entre aprendizaje y diversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Manresa-Yee, Cristina, Ramon Mas-Sansó, and Sandra Patricia Cano Mazuera. "Juego serio para entrenar habilidades auditivas en niños con discapacidad auditiva." Revista Colombiana de Computación 19, no. 1 (June 1, 2018): 56–68. http://dx.doi.org/10.29375/25392115.3229.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el diseño de un juego serio, cuyo objetivo es ejercitar la identificación y la discriminación auditiva en niños con discapacidades auditivas, tanto en aquellos que utilizan implantes cocleares como audífonos. En el diseño se han tenido en cuenta aspectos de diseño emocional, metodologías de desarrollo de juegos serios y las actividades que llevan a cabo los educadores con los niños para trabajar estas habilidades auditivas. Palabras clave: Niños; Discapacidad auditiva; Discriminación e identificación auditiva; Educación; Diseño; Juego Serio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Archuby, Federico. "Metodologías de diseño y desarrollo para la creación de juegos serios digitales." Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 29 (June 13, 2021): e11. http://dx.doi.org/10.24215/18509959.29.e11.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este trabajo es investigar sobre metodologías que faciliten y orienten el diseño y el desarrollo de juegos serios digitales educativos. La temática integra dos áreas vinculadas a la Informática, Ingeniería de software y herramientas de desarrollo de software, por un lado, y por otro, las Ciencias de la Educación, y en especial algunos ejes vinculados a la Psicología Cognitiva. En el entrecruzamiento de estas áreas emerge la temática de juegos serios digitales y sus múltiples usos y ventajas. A partir de una revisión de la literatura, se analizan diferentes metodologías utilizadas para el diseño y desarrollo de juegos serios. Como objetivos específicos se plantean: Investigar el concepto de juegos serios, sus componentes y estrategias de modelado. Investigar sobre las diferentes ventajas y el efecto del uso de los juegos serios en contextos educativos. Investigar sobre las diferentes metodologías usadas en el diseño y desarrollo de juegos serios digitales, haciendo énfasis en los resultados de su aplicación. Desarrollar una metodología utilizando de base los alcances y limitaciones de las metodologías investigadas. Evaluar la metodología desarrollada mediante la utilización de la técnica de juicio de expertos. Desarrollar un estudio de caso en el que se utilice la metodología desarrollada con el objetivo de visibilizar los alcances y limitaciones que esta posee.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Juegos Serios"

1

Salvador-Ullauri, Luis. "Evaluación de la accesibilidad para personas con deficiencia visual en juegos serios basados en la Web." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2021. http://hdl.handle.net/10045/115333.

Full text
Abstract:
Los juegos serios, incluyendo las simulaciones interactivas, son un poderoso medio de apoyo al aprendizaje de los estudiantes universitarios. Entre los principales beneficios de las simulaciones está el de aclarar conceptos y mejorar la comprensión de los diferentes temas que se imparten en las instituciones de enseñanza superior. Varios autores están de acuerdo en que los juegos serios mejoran la capacidad de comprensión de los estudiantes a medida que aprenden. La Organización de las Naciones Unidas considera que la Educación para Todos (EPT) involucra el acceso a la educación para todas las personas incluidas a las personas con discapacidad. De igual forma, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el reporte sobre la discapacidad revela que más de mil millones de individuos sobrellevan algún tipo de discapacidad, este valor representa el 15% de la población mundial. Asimismo, existen millones de juegos serios basados en la web, de diferentes temáticas. Este estudio se centra en los juegos serios educativos; no todos los existentes son accesibles, la accesibilidad se asume como la finalidad de lograr que los juegos serios puedan ser utilizados por el mayor número de personas, independientemente de las capacidades, conocimientos, y características de los dispositivos tecnológicos que se utilicen para interactuar con las aplicaciones. En este contexto, el compromiso con este tema de gran interés educativo y social surge desde el año 2015 bajo la dirección del Dr. Sergio Luján Mora en calidad de director de esta tesis. Por supuesto, el uso de juegos serios puede ser una alternativa a las herramientas didácticas actuales, pero estos recursos deben ser cuidadosamente diseñados para que su utilidad sea valorada. Aunque el uso de los videojuegos ha aumentado en los Estados Unidos y en varios países europeos, es necesario evaluar su eficacia, que puede estar sujeta, como ocurre con otros medios, a un diseño didáctico adecuado, su correcta aplicación, así como a la accesibilidad. La evaluación de la accesibilidad de los videojuegos es un factor crucial para promover la evaluación de su contenido educativo. Entre los principales beneficios de un videojuego accesible, se pueden enumerar los siguientes: 1) permite la inclusión de todo tipo de usuarios; 2) mejora el acceso al contenido educativo; 3) ayuda a lograr mejores resultados de aprendizaje; 4) permite la reutilización del contenido en múltiples dispositivos; y 5) permite a los usuarios con una discapacidad permanente o temporal recibir y comprender su contenido educativo, así como poder utilizarlo correctamente. Por lo tanto, la accesibilidad es esencial para proporcionar una mejor interacción entre los usuarios y los juegos serios. Sin duda, la razón principal para diseñar juegos serios accesibles es proporcionar acceso a un número más significativo de usuarios, incluidas a las personas con algún tipo de discapacidad. Por consiguiente, para lograr que los juegos serios basados en la web sean accesibles e inclusivos se sugiere aplicar las normas que establece el World Wide Web Consortium (WC3). Este estudio se centra en las Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) 2.1, aplicadas a la web pero que se adaptan a los juegos serios para reducir las barreras de acceso. Esta investigación se orienta en estudiar la accesibilidad en los juegos serios basados en la web aplicados al área educativa, además, este estudio se enfoca a las personas interesadas en conocer el estado de la cuestión relacionado con la accesibilidad y los estándares de las WCAG 2.0 y 2.1 en los juegos serios y la importancia de utilizar estas normas. En esta investigación se propone aplicar un método combinado para evaluar la accesibilidad en los juegos serios, teniendo en cuenta las WCAG 2.1. Se evaluó la accesibilidad de 82 juegos serios, tomados de forma aleatoria, desarrollados en HTML5 por Physical Education Technology (PhET) Interactive Simulations de la Universidad de Colorado. PhET ofrece simulaciones divertidas, gratuitas e interactivas en Matemáticas, Biología, Química, Ciencias de la Tierra y Física que se basan en la investigación. Tiene un total de 83 simulaciones desarrolladas en HTML5, 57 aplicaciones en Java vía CheerpJ, 63 simulaciones desarrolladas en Java, y 12 aplicaciones en Flash. Las aplicaciones pueden ser ejecutadas en línea o descargadas a un ordenador. Todas las simulaciones incluyen el código fuente HTML5 y Javascript de PhET, que se encuentra en la página GitHub de PhET. Esta investigación puede servir como guía para que los diseñadores y desarrolladores de juegos serios apliquen las WCAG 2.1 con un nivel aceptable de accesibilidad; además, este estudio puede aportar referencias para futuros trabajos relacionados con la accesibilidad en los juegos serios basados en la web. En la primera fase se realizó una revisión de la literatura que permitió identificar el estado actual de los juegos serios basados en la web y la accesibilidad, esto posibilitó identificar los estudios que aplican las WCAG 2.1 y los estudios de juegos serios relacionados con las discapacidades sensoriales, motoras y cognitivas. En la segunda fase, en la evaluación de la accesibilidad de los juegos serios, se aplicó un método combinado de accesibilidad que permitió comprobar los estándares de la WCAG 2.1. El método combinado fue aplicado a un caso de estudio para probar que se puede replicar a cualquier juego serio basado en la web, en esta fase, se contó con el aporte de dos expertos en accesibilidad web. Finalmente, en la tercera fase se implementó la evaluación heurística de accesibilidad para juegos serios; en la cual se aplicó tres modificaciones al método de Barrier Walkthrough (BW) propuesto por Brajnik. Los resultados de la presente investigación fueron publicados durante los años 2016 y 2020, después de pasar por procesos de revisión ciega por pares, en revistas y congresos indexados en Web Of Science (WOS) y Scopus. Se han realizado un total de siete publicaciones principales: tres artículos en revistas de alto impacto con cuartil Q2 con índice Journal Citation Reports (JCR) impact factor, y cuatro artículos en memorias de congreso. Los artículos publicados se presentan en orden cronológico: Producción de videojuegos orientados a la enseñanza mediante lenguajes de programación por bloques aplicables a aulas virtuales mediante SCORM. Capítulo de libro. Octaedro. 2016. Juego serio móvil de cálculo binario para personas con discapacidad visual. Conferencia ATICA. 2017. A Serious Game Accessible to People with Visual Impairments. Conferencia ACM. Indexada en Scopus. 2017. Accessibility Evaluation of Video Games for Users with Cognitive Disabilities. Conferencia IHSI. Indexada en Scopus. SJR Q3. 2020. Combined Method for Evaluating Accessibility in Serious Games. Revista Applied Sciences. JCR IF= 2.474. Q2. SJR Q1. 2020. Web-Based Serious Games and Accessibility: A Systematic Literature Review. Revista Applied Sciences. JCR IF= 2.474. Q2. SJR Q1. 2020. A Heuristic Method for Evaluating Accessibility in Web-based Serious Games for Users with Low Vision. Revista Applied Sciences. JCR IF= 2.474. Q2. SJR Q1. 2020. Los artículos uno, dos, tres y cuatro fueron trabajos previos en los que se estudió el desarrollo de juegos serios y sus problemas de accesibilidad, para las personas con problemas de visión y problemas cognitivos. En paralelo, se trabajó en el análisis de la literatura; nunca se paró de revisar la literatura existente; que se plasmó en el trabajo seis, que fue publicado después del artículo cinco. Se propuso el método combinado en el trabajo cinco; y posterior a este, un método heurístico para evaluar la accesibilidad de las personas con baja visión que se plasma en el siete. La comprobación de la accesibilidad de un juego serio basado en la web es un reto esencial para los expertos y no expertos en accesibilidad. Los usuarios que sufren cambios relacionados con la edad, como la baja visión, mala audición y disminución de la motricidad, entre otros, presentan barreras para acceder a los juegos serios. Los principales resultados que se han obtenido de este trabajo son: 1) caracterizar la accesibilidad de los juegos serios educativos considerando las discapacidades sensoriales, motrices y cognitivas; 2) proponer un método combinado para la evaluación de la accesibilidad aplicando las WCAG 2.1; 3) probar un método heurístico para evaluar la accesibilidad en juegos serios, caso específico usuarios con baja visión; 4) compartir los datos de los experimentos en repositorios abiertos para la réplica y difusión de la investigación en accesibilidad en juegos serios. En este estudio se encontró que varios de los juegos serios evaluados no cumplen los requisitos de accesibilidad establecidos en las WCAG 2.1. El mayor número de los problemas identificados con relación a la accesibilidad de los juegos serios indican que es esencial robustecer las políticas de accesibilidad en cada país y difundir los lineamientos para que los juegos serios sean más accesibles e inclusivos. Los futuros trabajos deberían seguir analizando la evolución de la accesibilidad de los juegos serios, al compartir datos abiertos que permitan identificar el mayor número de barreras de accesibilidad de tal forma que se apliquen los correctivos del caso. Se recomienda analizar los errores más frecuentes y aplicar las mejores prácticas para lograr juegos serios más inclusivos que cumplan con las WCAG 2.1. Durante el proceso de revisión de literatura en un filtrado de cuatro fases con el método PRISMA se encontró que no existen herramientas automáticas para la revisión de la accesibilidad en juegos serios. Tampoco se encontraron métodos de evaluación de la accesibilidad para los juegos serios basados en la web. También se identificaron que varias soluciones de accesibilidad se logran con la aplicación de tecnologías de asistencia o rampas digitales especialmente para la discapacidad motora. Esta investigación presenta como propuesta un método combinado y un método heurístico para ayudar en la evaluación de la accesibilidad de cualquier juego serio basado en la web. La propuesta incluye una nueva heurística con rangos de persistencia que ayudan a los evaluadores a tener una aproximación más realista de la severidad de una barrera o impedimento de accesibilidad entre el juego serio y los usuarios. Se sugiere replicar estos métodos propuestos para diversos tipos de usuarios considerando las respectivas barreras de discapacidad. Como resultado de la investigación se encontró que ninguno de los juegos seleccionados en la muestra alcanzó un nivel aceptable de accesibilidad. Por lo tanto, los desarrolladores de los juegos serios y las empresas que están a la vanguardia de aplicaciones de juegos serios deben realizar esfuerzos significativos para perfeccionar la accesibilidad en los juegos serios. Por último, se anima a los diseñadores y programadores de juegos serios a aplicar y difundir los lineamientos establecidos en las WCAG 2.0 y 2.1 como punto de partida a la hora de construir aplicaciones inclusivas y accesibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Casado, Márquez Edilberto. "Metodología activa-colaborativa para la formación en gestión de servicios de información aplicando conceptos de los “juegos serios”." En Blanco y Negro, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117332.

Full text
Abstract:
The article describes a teaching innovation proposal for the IT service management course that is currently taught at the Liberal Arts and Humanities school of the Pontifical Catholic University of Peru (PUCP). The innovation consists of a new teaching method based on a board game (designed as a “serious game”) as the main learning strategy.  The update addresses the need to create didactic situations for a competence-based approach to teaching in the aforementioned course. Its development involved research, testing (on both recently graduated students and current students), and other enhancements. The resulting proposal is versatile, sustainable in the long term and can be also used in management education in other specializations.
El presente artículo describe una propuesta de innovación para la enseñanza del curso Gestión de Servicios de Información dictado en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Esta innovación consta de una metodología de enseñanza, apoyada en un juego de mesa (diseñado bajo el concepto de “juego serio”) como principal recurso de aprendizaje. La innovación propuesta responde a la necesidad de crear situaciones didácticas para la formación basada en competencias en el curso antes mencionado, y su desarrollo involucró un proceso de investigación, pruebas (con egresados recientes y estudiantes actuales) y ajustes de mejora. El resultado ha sido una propuesta versátil y sostenible en el tiempo, con potencial de poder utilizarse también para la formación en gestión de otras especialidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrera, Cotrina Álvaro Manuel, and del Aguila César Manuel Salazar. "Aplicación móvil que permita desarrollar conocimientos y hábitos saludables en la alimentación en niños y adolescentes basados en gamificación y juegos serios." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653951.

Full text
Abstract:
El presente proyecto consiste en el diseño de una herramienta tecnológica enfocada a niños y adolescentes que permita desarrollar conocimientos y hábitos saludables en la alimentación basados en Gamificación y Juegos Serios. El uso de Gamificación y Juegos Serios es una alternativa a la enseñanza tradicional que nos permite crear un ambiente que resulte no solo entretenido, sino que sea educativo para el usuario. Se emplearán conceptos de nutrición para elaborar un Juego Serio de cartas de estrategia por turno y se utilizará técnicas de Gamificación para diseñar un enfoque de premios, retos, niveles y rangos que motiven a los jugadores durante su experiencia de uso del Videojuego. Así mismo, se incluirán funcionalidades de socialización para generar competitividad sana entre los jugadores y se adicionarán cuestionarios que permitan afianzar conocimientos y hábitos de alimentación saludable. Este proyecto está orientado a las plataformas móviles Android e iOS y usará herramientas de código abierto junto con un potente motor de juegos. Durante el desarrollo del presente proyecto se elaborará una demostración de la temática del juego que refleje los objetivos a cumplir.
This project consists of the design of a technological tool focused on children and adolescents that allows the development of knowledge and healthy habits in eating based on Gamification and Serious Games. The use of Gamification and Serious Games is an alternative to traditional teaching that allows us to create an environment that is not only entertaining, but also educational for the user. Nutrition concepts will be used to develop a Serious Game turn-based strategy card game and Gamification techniques will be used to design an approach to rewards, challenges, levels and ranks that motivate players during their experience using the Video Game. Likewise, socialization functionalities will be included to generate healthy competitiveness among the players, and questionnaires will be added to strengthen knowledge and healthy eating habits. This project is geared towards Android and iOS mobile platforms and will use open source tools along with a powerful game engine. During the development of this project, a demonstration of the theme of the game will be developed that reflects the objectives to be met.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Wattanasoontorn, Voravika. "Serious games for health and medicine. A cardiopulmonary resuscitation (CPR) case study." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/128270.

Full text
Abstract:
Serious games are video games designed to provide specific expertise, knowledge and skills to the player, going beyond pure entertainment. In this thesis we present a classification of serious games for health and medicine that have been proposed in the last decade. We propose LISSA a serious game designed to teach the cardiopulmonar resuscitation protocol (RCP). In the context of LISSA, we study the visual realism of 3D serious games and their elements, evaluating photorealistic and non-photorealistic effects and camera position in first and third person. In addition, we study the physical realism to improve the interaction between game and player. We propose a new technique based on Kinect able to reproduce the key factors of the CPR protocol. Finally, we evaluate LISSA in a real scenario
Els anomenats jocs seriosos (de l’anglès serious games), són videojocs dissenyats per donar una experiència específica, coneixements i habilitats al jugador, és a dir van més enllà de l’entreteniment pur. En aquesta tesi presentarem una classificació dels jocs seriosos de l’àmbit mèdic i de la salut que s’han proposat en aquesta darrera dècada. Proposarem LISSA, un joc seriós dissenyat per ensenyar el protocol de reanimació cardiopulmonar (RCP). En el context del LISSA, estudiarem el realisme visual dels jocs seriosos 3D i els seus elements, avaluarem els efectes fotorealistes i no-fotorealistes i la posició de la càmera en primera i tercera persona. A més, estudiarem el realisme físic per tal de millorar la interacció entre el joc i el jugador. Proposarem una nova tècnica basada en Kinect capaç de reproduir factors clau del protocol RCP. Finalment, avaluarem LISSA en un escenari real
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zaragozá, Álvarez Irene. "Sistema de e-terapia inteligente. Un nuevo paradigma de psicoterapia asistida por ordenador." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/16801.

Full text
Abstract:
La psicoterapia asistida por ordenador (PAO) se define como cualquier sistema informático que ayude a los profesionales de la salud mental a diseñar y/ o aplicar tratamientos. No siempre que la psicoterapia y los ordenadores se encuentran puede hablarse de psicoterapia asistida por ordenador, para ello es necesario que el sistema informático tome alguna decisión en función de la información que le proporcione el paciente. Esta definición excluye los sistemas de videoconferencia, teléfono o correo electrónico, que agilizan la comunicación entre el terapeuta y el paciente, pero no toman ninguna decisión sobre el tratamiento. La interacción entre el paciente y el sistema informático es la clave de esta definición. Los sistemas de psicoterapia asistida por ordenador pueden ejecutarse en una gran variedad de dispositivos, aportando los siguientes beneficios: " Mejorar la eficacia y eficiencia de la intervención " Aumentar la fiabilidad de los instrumentos y la validez de la evaluación " Reducir la necesidad de terapeutas para llevar a cabo tareas rutinarias " Mejorar la experiencia terapéutica haciéndola más agradable o atractiva " Aumenta la motivación y adherencia del paciente " Facilitar el registro y análisis de datos, así como la generación de informes A pesar de las importantes ventajas de los sistemas de PAO, su uso no está tan extendido entre los terapeutas como sería deseable y, en este sentido, diversos autores han descrito obstáculos para lograr una amplia utilización de estas tecnologías, entre dichos obstáculos se incluyen problemas: jurídicos y éticos, socio-culturales, organizacionales y tecnológicos. El presente trabajo ha realizado un exhaustivo análisis de los problemas tecnológicos para posteriormente proponer una estructura de sistema PAO, llamada plataforma de e-terapia inteligente (e-TI) que arroje soluciones a la mayoría de factores limitantes que poseen los actuales sistemas PAO para un uso exhaustivo de los mismos: " Esfuerzo necesario para la
Zaragozá Álvarez, I. (2012). Sistema de e-terapia inteligente. Un nuevo paradigma de psicoterapia asistida por ordenador [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16801
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez, Benítez Antonio. "Serious games for visually impaired players and to promote first-aid protocols." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669833.

Full text
Abstract:
Serious games are games designed to entertain and also to teach or transmit some knowledge. They are present in many areas such as military, health, manufacturing, education or medicine, just to name a few. One of their main advantages is their capability to recreate scenarios to experiment with situations that otherwise would be impossible in the real world due to required safety, cost, and time. In addition, serious games enhance the development of analytical and spatial, strategic, or psychomotor skills. Unfortunately, despite the advantages of serious games there are still some aspects that need further research and development. On the one hand, there are communities such as visually impaired players which have many difficulties to access them since most of serious games rely on impressive graphics and immersive visual experiences. On the other hand, there are topics of relevant importance such as first-aid protocols that have been considered but only taking into account players with experience on the topic. With the aim to overcome these limitations and exploit serious games advantages as much as possible.
Els jocs seriosos són jocs que, a més a més d'entretenir, ensenyen o transmeten algun coneixement. S'apliquen en diferents àrees com poden ser la militar, la salut, la indústria, l'educació o la medicina, entre d'altres. Un dels seus principals avantatges és la seva capacitat per recrear escenaris que permeten experimentar amb situacions que d'una altra manera serien impossibles a la vida real a causa de la seguretat, el cost o el temps que requeririen. A més a més, els jocs seriosos milloren el desenvolupament d'habilitats analítiques, espacials, estratègiques o psicomotrius. Malauradament, tot i els avantatges dels jocs seriosos, encara hi ha certs aspectes en els que cal més recerca i desenvolupament. D'una banda, hi ha comunitats, com les persones amb discapacitats visuals, que hi tenen moltes dificultats d'accés, ja que la majoria de jocs seriosos es basen en gràfics i experiències visualment immersives. D'una altra banda, encara hi ha temes importants com els protocols de primers auxilis que, tot i haver estat considerats en l'entorn dels jocs seriosos, només han tingut en compte als usuaris experts en la matèria deixant-ne fora altres perfils de judadors. L'objectiu d'aquesta tesi es ajudar a superar aquestes limitacions i aprofitar al màxim els avantatges dels jocs seriosos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Juan, Ripoll Carla de. "Virtual reality environments for the study of decision-making processes in risky contexts through the use of physiological measures and behavioural responses." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/171236.

Full text
Abstract:
Tesis por compendio
[ES] Comprender el comportamiento humano en situaciones de riesgo, cómo los factores individuales y externos influyen en nuestras decisiones y en qué medida es posible influir y modificar nuestros comportamientos, constituye un desafío tanto para los científicos como para la sociedad en general. Desde la perspectiva de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), así como en numerosos campos como la sociología y las finanzas, este tema tiene importantes implicaciones ya que las situaciones de riesgo son un aspecto común en diversos ámbitos de nuestra vida. La toma de riesgos (TR) es parte del proceso de toma de decisiones en situaciones de incertidumbre, en las que se conoce de antemano la probabilidad de cada consecuencia positiva o negativa. Si bien el concepto de la TR está bien definido en la literatura, se ha abordado desde diferentes perspectivas, por lo que los factores que se han propuesto para explicar o moderar la TR también son muy diversos. Centrándonos en los factores individuales (procesos cognitivos y emocionales) que influyen en la TR, estos pueden afectar la forma en que se abordan las situaciones peligrosas de dos maneras diferentes. En primer lugar, pueden sesgar la percepción de una situación, de modo que no se lleve a cabo una evaluación adecuada y por tanto esto lleve a conductas sesgadas. En segundo lugar, estos factores configuran una cierta propensión general al riesgo en los seres humanos, de modo que pueden o no sentirse atraídos por situaciones potencialmente peligrosas. De la misma manera que la definición de la TR se ha abordado desde diferentes perspectivas, su evaluación también se ha tratado desde diferentes puntos de vista y constituye hoy en día un desafío para investigadores y profesionales, por lo que no se ha encontrado un consenso claro en cuanto a la existencia de una medida validada para la TR. La evaluación de la TR se ha realizado tradicionalmente mediante cuestionarios; sin embargo, se ha demostrado que estas medidas presentan diversas limitaciones que pueden conducir a resultados alterados. Las tareas comportamentales surgen como una solución alternativa capaz de superar algunas de estas barreras. En cambio, su capacidad de transferencia a situaciones de la vida real parece ser limitada. La realidad virtual (RV) permite recrear situaciones reales simuladas para realizar evaluaciones basadas en el desempeño. La RV presenta numerosas ventajas que pueden aportar beneficios para la evaluación de los comportamientos humanos, ya que aporta una mayor inmersión, fidelidad y un mayor nivel de implicación que los métodos de evaluación tradicionales, y numerosos trabajos en el campo de la psicología aplicada y la neurociencia organizacional han avalado su uso para evaluación humana. En esta investigación, proponemos la RV como tecnología capaz de facilitar el estudio de los procesos de la TR, aprovechando sus numerosas posibilidades, que se pueden resumir como: simulación de situaciones de riesgo realistas, interacciones naturales con el entorno virtual, inclusión de medidas implícitas para evaluación oculta y medición fisiológica en tiempo real. Esta tesis proporciona aportaciones a la definición de la TR, particularmente en la identificación de qué factores constituyen este complejo proceso. Además, investiga el uso de la RV inmersiva en la investigación del comportamiento humano, específicamente para la evaluación de la TR, proporcionando premisas de diseño de entornos virtuales para la evaluación de los constructos psicológicos identificados como determinantes para definir la TR. Finalmente, analiza la validez de la RV en combinación con medidas fisiológicas para la evaluación de la TR de forma implícita.
[CA] Comprendre el comportament humà en situacions de risc, com els factors individuals i externs influeixen en les nostres decisions i en quina mesura és possible influir i modificar els nostres comportaments, constitueix un desafiament tant per als científics com per a la societat en general. Des de la perspectiva de la Seguretat i Salut en el Treball (SST), així com en nombrosos camps com la sociologia i les finances, aquest tema té importants implicacions ja que les situacions de risc són un aspecte comú en diversos àmbits de la nostra vida. La presa de riscos (PR) és part del procés de presa de decisions en situacions d'incertesa, en les quals es coneix per endavant la probabilitat de cada conseqüència positiva o negativa. Si bé el concepte de la PR està ben definit en la literatura, s'ha abordat des de diferents perspectives, per la qual cosa els factors que s'han proposat per a explicar o moderar la PR també són molt diversos. Centrant-nos en els factors individuals (processos cognitius i emocionals) que influeixen en la PR, aquests poden afectar la forma en què s'aborden les situacions perilloses de dues maneres diferents. En primer lloc, poden esbiaixar la percepció d'una situació, de manera que no es duga a terme una avaluació adequada i per tant això porte a conductes esbiaixades. En segon lloc, aquests factors configuren una certa propensió general al risc en els éssers humans, de manera que poden o no sentir-se atrets per situacions potencialment perilloses. De la mateixa manera que la definició de la PR s'ha abordat des de diferents perspectives, la seua avaluació també s'ha tractat des de diferents punts de vista i constitueix hui dia un desafiament per a investigadors i professionals, per la qual cosa no s'ha trobat un consens clar quant a l'existència d'una mesura validada per a la PR. L'avaluació de la PR s'ha realitzat tradicionalment mitjançant qüestionaris; no obstant això, s'ha demostrat que aquestes mesures presenten diverses limitacions que poden conduir a resultats alterats. Les tasques comportamentals sorgeixen com una solució alternativa capaç de superar algunes d'aquestes barreres. En canvi, la seua capacitat de transferència a situacions de la vida real sembla ser limitada. La realitat virtual (RV) permet recrear situacions reals simulades per a realitzar avaluacions basades en l'acompliment. La RV presenta nombrosos avantatges que poden aportar beneficis per a l'avaluació dels comportaments humans, ja que aporta una major immersió, fidelitat i un major nivell d'implicació que els mètodes d'avaluació tradicionals, i nombrosos treballs en el camp de la psicologia aplicada i la neurociència organitzacional han avalat el seu ús per a avaluació humana. En aquesta investigació, proposem la RV com a tecnologia capaç de facilitar l'estudi dels processos de la PR, aprofitant les seues nombroses possibilitats, que es poden resumir com: simulació de situacions de risc realistes, interaccions naturals amb l'entorn virtual, inclusió de mesures implícites per a avaluació oculta i mesurament fisiològic en temps real. Aquesta tesi proporciona aportacions a la definició de la PR, particularment en la identificació de quins factors constitueixen aquest complex procés. A més, investiga l'ús de la RV immersiva en la investigació del comportament humà, específicament per a l'avaluació de la PR, proporcionant premisses de disseny d'entorns virtuals per a l'avaluació dels constructes psicològics identificats com a determinants per a definir la PR. Finalment, analitza la validesa de la RV en combinació amb mesures fisiològiques per a l'avaluació de la PR de manera implícita.
[EN] Understanding human behaviour in risk situations, how individual and external factors influence our decisions and to what extent it is possible to influence and modify our behaviours, constitutes a challenge both for scientists and for society in general. From the perspective of Occupational Safety and Health (OSH), as well as in numerous fields such as sociology of finance, this topic has important implications since risk situations are a common aspect in various domains of our lives. Risk taking (RT) is part of the decision-making process in uncertain situations, in which the probability of each positive or negative consequence is known in advance. Although the concept of RT is well defined in the literature, it has been approached from different perspectives, so that the factors that have been proposed to explain or moderate RT are also very diverse. Focusing on the individual factors - cognitive and emotional processes - that influence RT, these may affect how hazardous situations are addressed in two different ways. First, they can skew the perception of a situation, so that an adequate evaluation is not carried out and therefore this leads to biased behaviors. Second, these factors shape a certain general propensity towards risk in humans, so that they may or may not be attracted to potentially dangerous situations. In the same way that the definition of RT has been approached from different perspectives, the evaluation of RT has also been treated from different points of view and nowadays constitutes a challenge for researchers and practitioners, so that a clear consensus has not been found regarding the existence of a validated measure for RT. RT evaluation has traditionally been carried out using questionnaires; however, it has been demonstrated that these measures present various limitations that can lead to altered results. Behavioural tasks emerge as an alternative solution capable of overcoming some of these boundaries. Instead, their ability to transference to real life situations appears to be limited. Virtual reality (VR) enables recreating real-simulated situations to carry out performance-based assessments. VR presents numerous advantages that can provide benefits for the evaluation of human behaviours, since it provides greater immersion, fidelity and a higher level of involvement than traditional evaluation methods, and numerous works in the field of applied psychology and organizational neuroscience have endorsed its use for human assessment. In this investigation, we propose VR as technology capable of facilitating the study of RT processes, taking advantage of its numerous possibilities, which can be resumed as: simulation of realistic risk situations, natural interactions with the virtual environment, inclusion of implicit measures for stealth assessment and physiological real-time measurement. This thesis provides novel contributions to the definition of RT, particularly in the identification of which factors constitute this complex process. Moreover, it investigates the use of immersive VR in human behaviour research, specifically for RT assessment, providing design premises of virtual environments for the evaluation of the psychological constructs identified as determinants to define RT. Finally, it analyses the validity of VR in combination with physiological measures for the evaluation of RT in an implicit way.
Contrato predoctoral FPI (BES-2017-079857). Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (Madrid, Spain).
Juan Ripoll, CD. (2021). Virtual reality environments for the study of decision-making processes in risky contexts through the use of physiological measures and behavioural responses [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/171236
TESIS
Compendio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Ortega Alejandro. "Aportaciones de las nuevas tecnologías combinadas con monitorización fisiológica en el campo de la regulación emocional." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/51588.

Full text
Abstract:
[EN] Emotional regulation strategies determine the way in which people feel, express and regulate their emotions. These regulation strategies affect all aspects of life. Currently, numerous scientific studies indicate the role that these regulation strategies play in the development and maintenance of adaptive and healthy behavior. On the other hand, deficiencies or deficits in emotional regulation are considered to be relevant factors in the origin and maintenance of numerous behavioral and emotional disorders. There are different instruments that have been traditionally used to train and evaluate emotional regulation capabilities. They are usually based on subjective questionnaires. Although these questionnaires have proven to be useful, they present some limitations that make them little suitable for certain groups who are especially reluctant to be assessed, such as adolescents. Currently, new systems based on man-machine interfaces, such as virtual reality and physiological sensors, are starting to be used for training emotional regulation strategies. The purpose of the research reported in this thesis is to address the issues related to the instruments used to train and evaluate the emotional regulation strategies. Specifically, the aim of this work is to study the combined use of virtual reality and serious games with non-invasive physiological monitoring in the emotional regulation field in adolescent population. For this reason, this document shows the results obtained from three studies, with three different virtual environments where participant were able to train different emotional regulation strategies while their cardiac signal or brain activation were recorded. The aim of this thesis is to make a contribution to the emotional regulation field providing a new research framework through the use of new technologies, such as virtual reality, and through more objective assessment instruments such as physiological signals.
[ES] Las estrategias de regulación emocional determinan la forma en que las personas sienten, expresan y regulan sus emociones. Estas estrategias influyen prácticamente en todos los aspectos de la vida. En la actualidad existen numerosas investigaciones que destacan el papel que juegan estas estrategias de regulación emocional en el desarrollo y el mantenimiento de una conducta sana y adaptativa. Por el contrario, carencias o déficits en dichas estrategias de regulación pueden ser consideradas como un factor relevante en el origen y mantenimiento de numerosos trastornos emocionales y de comportamiento. Existen diversos instrumentos que se han utilizado tradicionalmente para evaluar las capacidades de regulación emocional y que están basados en cuestionarios subjetivos. Estos cuestionarios, aunque son muy útiles y prácticos, presentan algunas limitaciones que los hacen poco apropiados, sobre todo para ciertos colectivos que son especialmente reacios a ser evaluados, como podrían ser los adolescentes. Actualmente están empezando a usarse nuevos sistemas basados en tecnologías hombre-máquina, como pueden ser la realidad virtual y los sensores fisiológicos, para el entrenamiento de las estrategias de regulación emocional. La investigación presentada en esta tesis tiene como propósito abordar los aspectos relacionados con los instrumentos utilizados en el entrenamiento y en la evaluación de las estrategias de regulación emocional. Concretamente, el objetivo del presente trabajo es estudiar el uso combinado de la realidad virtual y los juegos serios con la monitorización fisiológica no invasiva en el campo de la regulación emocional en población adolescente. Para ello se presentan y se detallan los resultados obtenidos de tres estudios realizados, con tres entornos virtuales diferentes, donde los participantes pudieron entrenar diferentes estrategias de regulación emocional mientras se les registraban la señal cardíaca o la activación cerebral. Con la presente Tesis Doctoral se pretende hacer una contribución al campo de la regulación emocional, proporcionando un nuevo marco de investigación a través del uso de nuevas tecnologías como la realidad virtual y a través de instrumentos de evaluación más objetivos, como son las señales fisiológicas.
[CAT] Les estratègies de regulació emocional determinen la manera en què les persones senten, expressen i regulen les seves emocions. Aquestes estratègies influeixen pràcticament en tots els aspectes de la vida. En l'actualitat existeixen nombroses recerques que destaquen el paper que juguen aquestes estratègies de regulació emocional en el desenvolupament i el manteniment d'una conducta sana i adaptativa. Per contra, mancances o dèficits en aquestes estratègies de regulació poden ser considerats com un factor rellevant en l'origen i manteniment de nombrosos trastorns emocionals i de comportament. Existeixen diversos instruments que s'han utilitzat tradicionalment per avaluar les capacitats de regulació emocional i que estan basats en qüestionaris subjectius. Aquests qüestionaris, encara que són molt útils i pràctics, presenten algunes limitacions que els fan poc apropiats, sobretot per a certs col¿lectius que són especialment poc inclinats a ser avaluats, com podrien ser els adolescents. Actualment, estan començant a usar-se nous sistemes basats en tecnologies home-màquina, com pot ser la realitat virtual i els sensors fisiològics, per a l'entrenament de les estratègies de regulació emocional. La investigació presentada en aquesta tesi té com a propòsit abordar els aspectes relacionats amb els instruments utilitzats en l'entrenament i en l'avaluació de les estratègies de regulació emocional. Concretament, l'objectiu del present treball és estudiar l'ús combinat de la realitat virtual i els jocs seriosos amb el monitoratge fisiològic no invasiu en el camp de la regulació emocional en població adolescent. Per a això, es presenten i es detallen els resultats obtinguts de tres estudis realitzats, amb tres entorns virtuals diferents, on els participants van poder entrenar diferents estratègies de regulació emocional mentre se'ls registraven el senyal cardíac o l'activació cerebral. Amb la present Tesi Doctoral es pretén fer una contribució al camp de la regulació emocional, proporcionant un nou marc de investigació a través de l'ús de noves tecnologies com la realitat virtual i a través d'instruments d'avaluació més objectius, com són els senyals fisiològics.
Rodríguez Ortega, A. (2015). Aportaciones de las nuevas tecnologías combinadas con monitorización fisiológica en el campo de la regulación emocional [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/51588
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García, Pañella Oscar. "General Dynamic Surface Reconstruction: Application to the 3D Segmentation of the Left Ventricle." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2004. http://hdl.handle.net/10803/9162.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi descriu la nostra contribució a la reconstrucció tridimensional de les superfícies interna i externa del ventricle esquerre humà. La reconstrucció és un primer procés dins d'una aplicació global de Realitat Virtual dissenyada com una important eina de diagnòstic per a hospitals. L'aplicació parteix de la reconstrucció de les superfícies i proveeix a l'expert de manipulació interactiva del model en temps real, a més de càlculs de volums i de altres paràmetres d'interès. El procés de recuperació de les superfícies es caracteritza per la seva velocitat de convergència, la suavitat a les malles finals i la precisió respecte de les dades recuperades. Donat que el diagnòstic de patologies cardíaques requereix d'experiència, temps i molt coneixement professional, la simulació és un procés clau que millora la eficiència.

Els nostres algorismes i implementacions han estat aplicats a dades sintètiques i reals amb diferències relatives a la quantitat de dades inexistents, casuístiques presents a casos patològics i anormals. Els conjunts de dades inclouen adquisicions d'instants concrets i de cicles cardíacs complets. La bondat del sistema de reconstrucció ha estat avaluada mitjançant paràmetres mèdics per a poder comparar els nostres resultats finals amb aquells derivats a partir de programari típic utilitzat pels professionals de la medicina.

A més de l'aplicació directa al diagnòstic mèdic, la nostra metodologia permet reconstruccions de tipus genèric en el camp dels Gràfics 3D per ordinador. Les nostres reconstruccions permeten generar models tridimensionals amb un baix cost en quant a la interacció manual necessària i a la càrrega computacional associada. Altrament, el nostre mètode pot entendre's com un robust algorisme de triangularització que construeix superfícies partint de núvols de punts que poden obtenir-se d'escàners làser o sensors magnètics, per exemple.
Esta tesis describe nuestra contribución a la reconstrucción tridimensional de las superficies interna y externa del ventrículo izquierdo humano. La reconstrucción es un primer proceso que forma parte de una aplicación global de Realidad Virtual diseñada como una importante herramienta de diagnóstico para hospitales. La aplicación parte de la reconstrucción de las superficies y provee al experto de manipulación interactiva del modelo en tiempo real, además de cálculos de volúmenes y de otros parámetros de interés. El proceso de recuperación de las superficies se caracteriza por su velocidad de convergencia, la suavidad en las mallas finales y la precisión respecto de los datos recuperados. Dado que el diagnóstico de patologías cardíacas requiere experiencia, tiempo y mucho conocimiento profesional, la simulación es un proceso clave que mejora la eficiencia.

Nuestros algoritmos e implementaciones han sido aplicados a datos sintéticos y reales con diferencias en cuanto a la cantidad de datos inexistentes, casuística presente en casos patológicos y anormales. Los conjuntos de datos incluyen adquisiciones de instantes concretos y de ciclos cardíacos completos. La bondad del sistema de reconstrucción ha sido evaluada mediante parámetros médicos para poder comparar nuestros resultados finales con aquellos derivados a partir de programario típico utilizado por los profesionales de la medicina.

Además de la aplicación directa al diagnóstico médico, nuestra metodología permite reconstrucciones de tipo genérico en el campo de los Gráficos 3D por ordenador. Nuestras reconstrucciones permiten generar modelos tridimensionales con un bajo coste en cuanto a la interacción manual necesaria y a la carga computacional asociada. Por otra parte, nuestro método puede entenderse como un robusto algoritmo de triangularización que construye superficies a partir de nubes de puntos que pueden obtenerse a partir de escáneres láser o sensores magnéticos, por ejemplo.
This thesis describes a contribution to the three-dimensional reconstruction of the internal and external surfaces of the human's left ventricle. The reconstruction is a first process fitting in a complete VR application that will serve as an important diagnosis tool for hospitals. Beginning with the surfaces reconstruction, the application will provide volume and interactive real-time manipulation to the model. We focus on speed, precision and smoothness for the final surfaces. As long as heart diseases diagnosis requires experience, time and professional knowledge, simulation is a key-process that enlarges efficiency.

The algorithms and implementations have been applied to both synthetic and real datasets with differences regarding missing data, present in cases where pathologies and abnormalities arise. The datasets include single acquisitions and complete cardiac cycles. The goodness of the reconstructions has been evaluated with medical parameters in order to compare our results with those retrieved by typical software used by physicians.

Besides the direct application to medicine diagnosis, our methodology is suitable for generic reconstructions in the field of computer graphics. Our reconstructions can serve for getting 3D models at low cost, in terms of manual interaction and CPU computation overhead. Furthermore, our method is a robust tessellation algorithm that builds surfaces from clouds of points that can be retrieved from laser scanners or magnetic sensors, among other available hardware.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González, Piñero Manel. "Innovation through Cross-Fertilization: Serious games and gamification in the EU-funded research projects." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/664803.

Full text
Abstract:
In recent years, ecosystems of innovation have gained substantial momentum in academic research. As a response to recent calls in open innovation literature for novel research, this doctoral thesis extends the study of the process and ecosystems of innovation in projects that include serious games and gamification by considering the cross-fertilization of knowledge and technologies. Organizations’ orchestration of activities within their activity systems and transformation of their business models through innovation to realize opportunities with the objective to increase value creation are part of the topic of this dissertation. It has endeavoured to improve the understanding of how cross-fertilized alliances are formed, what their outcomes are, what causes them to generate value (or not) and what capabilities organizations need in order to successfully manage and reap value from the innovation process. For this purpose, two approaches that support innovation have been complementarily taken into account: the knowledge-technological perspective and the management perspective. These perspectives are analysed with the information retrieved from a database of 87 H2020 projects including serious games and/or gamification, 519 organizations and 597 observations. Later, in order to get more insights into the Innovation Management Strategies, a project coordinators survey was conducted. The Knowledge-Technology perspective presents how creating adequate multidisciplinary knowledge and technology is fundamental to ensuring the long-term success of an emerging technology including serious games and/or gamification, and how important is the research and innovation that takes place in the practitioners’ communities. The Management perspective presents the analysis of the innovation management strategies that boost the cross-fertilization of technologies that include serious games and/or gamification. These strategies were analysed by considering literature on innovation and network theories, absorptive capacity and dynamic capabilities. Some personal interviews were conducted with independent experts to understand and have elements for the analysis and discussion of the previous results. Findings suggest that the multidisciplinarity of a project is highly influenced by the creation of knowledge and technology. Furthermore, the management strategies boosting high levels of cross-fertilization of knowledge and technologies -including serious games and/or gamification- are principally market and customer-oriented strategies. Practical and methodological contributions from this study could enrich innovation literature from the point of view of technological and management approaches. The thesis concludes with fruitful avenues for future research.
I de senere årene har økosystemer for innovasjon fått vesentlig fart i akademisk forskning. Nylig har det oppstått et større behov for mer forskning i området åpen innovasjon. Som et respons til dette, utvider denne avhandlingen seg på studier om prosesser og økosystemer av innovasjon i prosjekter. Prosjektene inkluderer seriøse spill og det som kalles for gamification. Målet er å vurdere kryss-befruktning av kunnskap og teknologi. En del av tema for denne avhandling er hvordan organisasjoner, gjennom innovasjon, virkeliggjør mulighetene for å øke verdiskapning. Dette vurderes ut ifra organisasjoners orkestrering av aktiviteter innenfor deres aktivitetssystemer og transformasjon av forretningsmodellene. Det har lenge vært forsøkt på å forbedre forståelsen av hvordan kryss-befruktet allianser dannes, hva er resultatene, hva skal til for å generere verdi (eller ikke), og hvilke evner organisasjoner trenger for å kunne forvalte og innhente verdier. På bakgrunn av dette, har to tilnærminger som støtter innovasjon, blitt komplementært tatt med i betraktningen. Disse er, den kunnskaps-teknologiske perspektiv og ledelses perspektivet. Perspektivene blir analysert med informasjon hentet fra en database med 87 H2020 prosjekter, inkludert seriøse spill og eller gamification. Det er totalt 519 organisasjoner og 597 observasjoner. I senere tid, for å få et større innblikk i strategier for innovasjonsledelse, ble det gjennomført en prosjekt koordinator undersøkelse. Det kunnskaps-teknologiske perspektivet innebærer hvordan en kan skape tilstrekkelig tverrfaglig kunnskap. Her er teknologi grunnleggende for å sikre langsiktig suksess til en fremtredende teknologi, som inkluderer seriøse spill og eller gamification, og viktigheten av forskningen og innovasjonen som fremkommer i utøvernes samfunn. På den andre siden, ledelses perspektivet inkluderer analysen av innovasjonsstrategier som har som mål å øke kryss-befruktning av teknologier som inkluderer seriøse spill og eller gamification. Strategiene ble analysert ved å vurdere innovasjon- og nettverks teorier, evnen til å absorbere, og dynamisk kapasitet litteratur. For å forstå og samle elementer for analysen og diskusjonen av tidligere resultater, bestemte personlige intervjuer ble gjennomført med uavhengige eksperter. Funnene viser at flerfaglighet av et prosjekt er sterkt påvirket av etablering av kunnskap og teknologi. Videre, ledelses strategier er med på å øke nivåer av kryss-befruktning av kunnskap og teknologi. Dette inkluderer seriøse spill og eller gamification, men hovedsakelig markeds- og kundeorienterte strategier. De praktiske og metodologiske bidrag fra denne studien er med på å berike innovasjons litteratur fra det teknologiske og det ledelsesmessig synspunkt. Avhandlingen avsluttes med fruktbare veier for fremtidig forskning.
Al llarg dels darrers anys, els ecosistemes d’innovació han pres un impuls substancial en la recerca acadèmica. Com a resposta a les darreres crides a noves recerques en la literatura sobre innovació oberta, aquesta tesi doctoral amplia l’estudi del procés i els ecosistemes d’innovació en projectes que inclouen jocs seriosos i gamificació al considerar la fertilització creuada de coneixement i tecnologies. L’orquestració d’activitats per part de les organitzacions dins dels seus sistemes d’activitats i la transformació dels seus models comercials a través de la innovació per generar oportunitats amb l’objectiu d’augmentar la creació de valor són part dels temes d’aquesta tesi. Hi ha hagut un esforç per millorar la comprensió de com es formen aliances amb la fertilització creuada, quins són els seus resultats, què fa que generin valor (o no) i quines capacitats necessiten les organitzacions per gestionar i assolir valor a través del procés d’innovació. Amb aquest propòsit, dos enfocaments que recolzen la innovació s’han tingut en compte de manera complementària: la perspectiva coneixement-tecnologia i la perspectiva de gestió. Aquestes perspectives s’analitzen amb la informació obtinguda d’una base de dades de 87 projectes H2020 que inclouen jocs seriosos i/o gamificació, 519 organitzacions i 597 observacions. Posteriorment, amb l’objectiu d’obtenir informació addicional sobre les Estratègies de Gestió de la Innovació, es va realitzar una enquesta adreçada als coordinadors dels projectes. La perspectiva de Coneixement i Tecnologia mostra com la creació adequada de coneixement i tecnologia multidisciplinaris és fonamental per garantir l’èxit a llarg termini d’una tecnologia emergent, que inclogui els jocs seriosos i la gamificació, i com d’important és la recerca i la innovació que té lloc en les comunitats de professionals. La perspectiva de Gestió mostra l’anàlisi de les estratègies de gestió de la innovació que fomenten la fertilització creuada de tecnologies que inclouen jocs seriosos i/o gamificació. Aquestes estratègies es van analitzar a partir de la literatura en innovació i teories de xarxes, capacitat d’absorció i capacitats dinàmiques. També, es van dur a terme entrevistes personals amb experts independents per comprendre i tenir elements per a l’anàlisi i la discussió dels resultats anteriors. Els resultats suggereixen que la multidisciplinarietat d’un projecte està molt influenciada per la creació de coneixement i tecnologia. A més, les estratègies de gestió que impulsen els alts nivells de fertilització creuada de coneixement i tecnologies –inclosos els jocs seriosos i/o la gamificació- són principalment estratègies orientades al mercat i al client. Les contribucions pràctiques i metodològiques d’aquest estudi podrien enriquir la literatura sobre innovació des del punt de vista dels enfocaments tecnològics i de gestió. La tesi conclou amb suggeriments de línies de recerca futures.
Durante los últimos años, los ecosistemas de innovación han tomado un impulso sustancial en la investigación académica. Como respuesta a las recientes llamadas a nuevas investigaciones en la literatura sobre innovación abierta, esta tesis doctoral amplía el estudio del proceso y los ecosistemas de innovación en proyectos que incluyen juegos serios y gamificación al considerar la fertilización cruzada de conocimiento y tecnologías. La orquestación de actividades por parte de las organizaciones dentro de sus sistemas de actividades y la transformación de sus modelos comerciales a través de la innovación para generar oportunidades con el objetivo de aumentar la creación de valor son parte de los temas de esta tesis. Ha habido un esfuerzo por mejorar la comprensión de cómo se forman alianzas con fertilización cruzada, cuáles son sus resultados, qué hace que generen valor (o no) y qué capacidades necesitan las organizaciones para gestionar y cosechar valor a través del proceso de innovación. Con este propósito, dos enfoques que apoyan la innovación se han tenido en cuenta de manera complementaria: la perspectiva conocimiento-tecnología y la perspectiva de gestión. Estas perspectivas se analizan con la información obtenida de una base de datos de 87 proyectos H2020 que incluyen juegos serios y/o gamificación, 519 organizaciones y 597 observaciones. Posteriormente, con el objetivo de obtener información adicional sobre las Estrategias de Gestión de la Innovación, se realizó una encuesta a los coordinadores de los proyectos. La perspectiva de Conocimiento y Tecnología muestra cómo la creación adecuada de conocimiento y tecnología multidisciplinarios es fundamental para garantizar el éxito a largo plazo de una tecnología emergente, que incluya los juegos serios y la gamificación, y cómo de importante es la investigación y la innovación en las comunidades de profesionales. La perspectiva de Gestión muestra el análisis de las estrategias de gestión de la innovación que fomentan la fertilización cruzada de tecnologías que incluyen juegos serios y/o gamificación. Estas estrategias se analizaron a partir de la literatura en innovación y teorías de redes, la capacidad de absorción y las capacidades dinámicas. También, se realizaron entrevistas personales con expertos independientes para comprender y tener elementos para el análisis y la discusión de los resultados anteriores. Los hallazgos sugieren que la multidisciplinariedad de un proyecto está muy influenciada por la creación de conocimiento y tecnología. Además, las estrategias de gestión que impulsan los altos niveles de fertilización cruzada de conocimientos y tecnologías -incluidos los juegos serios y/o la gamificación- son principalmente estrategias orientadas al mercado y al cliente. Las contribuciones prácticas y metodológicas de este estudio podrían enriquecer la literatura sobre innovación desde el punto de vista de los enfoques tecnológicos y de gestión. La tesis concluye con sugerencias de líneas de investigación futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Juegos Serios"

1

translator, Abreu Carlos, ed. Juegos de ingenio. Barcelona: Ediciones B, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Allende, Isabel. El juego de Ripper. New York, USA: Vintage Español, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mejía, Hernando García. La pluma en el bufete: La ley, los jueces y los abogados vistos en serio y en broma. Medellín: Señal Editora, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Juego serio. Oxford University Press, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sanjuán, Pablo Leyva. Juegos de inteligencia A : Series, lógica, acertijos. Libro Hobby Club, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Escondidos En El Cuarto De Juegos (Peek and Pat Series). Silver Dolphin Spanish Editions, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Baldacci, David. El juego de las horas. Ediciones B, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Baldacci, David. El Juego de Las Horas. Ediciones B, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

El juego de Ripper. Penguin Random House Grupo Editorial, S.A., 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

el juego de ripper. Plaza & Janes, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Juegos Serios"

1

"LA ECOLOGÍA DE LOS JUECES:." In Para un análisis del discurso jurídico. Serie de Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho n.° 98, 387–432. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03pcq.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Los riesgos del juego. Efectos secundarios de la lectura en La lectora de Sergio Álvarez." In Narcoficciones en México y Colombia, 151–70. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2016. http://dx.doi.org/10.31819/9783954878871-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"INTRODUCCIÓN." In Interpretación y juegos de lenguaje. Serie de Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho n.° 96, 11–16. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03qgr.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"DILTHEY VS. NIETZSCHE:." In Interpretación y juegos de lenguaje. Serie de Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho n.° 96, 17–94. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03qgr.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Back Matter." In Interpretación y juegos de lenguaje. Serie de Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho n.° 96, 261–62. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03qgr.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"NUESTRO CONCEPTO DE “INTERPRETACIÓN”." In Interpretación y juegos de lenguaje. Serie de Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho n.° 96, 95–162. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03qgr.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"BIBLIOGRAFÍA." In Interpretación y juegos de lenguaje. Serie de Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho n.° 96, 255–60. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03qgr.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"INTERPRETAR Y CONOCER:." In Interpretación y juegos de lenguaje. Serie de Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho n.° 96, 163–216. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03qgr.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Table of Contents." In Interpretación y juegos de lenguaje. Serie de Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho n.° 96, 7–8. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03qgr.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Front Matter." In Interpretación y juegos de lenguaje. Serie de Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho n.° 96, 1–6. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03qgr.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Juegos Serios"

1

Martí-Parreño, José, Diana Seguí-Mas, and Elies Seguí-Mas. "El uso de la gamificación en la enseñanza del emprendimiento: una revisión de la literatura." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8818.

Full text
Abstract:
El uso de juegos serios (serious games), y de la gamificación en general, ha irrumpido con fuerza en el ámbito educativo en todos sus niveles, desde la educación primaria hasta la educación superior. Ejemplos de este uso incluye juegos serios para la enseñanza de idiomas, matemáticas, física o comercio internacional, por poner algunos ejemplos. El aprendizaje del emprendimiento no ha sido ajeno a este proceso y la literatura académica da prueba de numerosos ejemplos de juegos serios utilizados para la enseñanza del emprendimiento. No obstante, a pesar del creciente uso de la gamificación en el contexto del emprendimiento, los trabajos académicos que han analizado en profundidad este cuerpo creciente de literatura académica son todavía escasos sino inexistentes. Por ello, el objetivo principal de este trabajo de investigación es analizar en profundidad la literatura académica del uso de la gamificación en el contexto del emprendimiento. Para ello se ha realizado una revisión en profundidad de documentos científicos con el objetivo de: a) conocer mejor las metodologías empleadas en el estudio de este tema, b) analizar las muestras empleadas por los investigadores, c) identificar los diferentes niveles educativos en los que se está desarrollando esta investigación, y d) identificar el ámbito geográfico de esta investigación. Los principales resultados de este análisis han permitido identificar algunas tendencias en este tema de estudio, así como señalar algunas lagunas en la investigación que ofrecen nuevas oportunidades para los investigadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Heredia, Iroel. "Propuesta de un método para el uso de juegos serios en la conservación del patrimonio natural y cultural." In Anais Estendidos do Simpósio de Realidade Virtual e Aumentada. Sociedade Brasileira de Computação, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/svr_estendido.2020.12941.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudia la problemática de la perdida de patrimonio natural, cultural y arquitectónico de los pueblos originarios y se plantea un método para la preservación de este patrimonio mediante el uso de los juegos serios y las TIC’s, en el marco del codiseño y el respeto a los valores socioculturales de las comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gomez-Alvarez, Maria Clara, Gloria Piedad Gasca-Hurtado, and Cristian Felipe Garcia Giraldo. "Juegos serios como estrategia de enseñanza del proceso de gestión de riesgos de software: Prototipo de un videojuego Serious games as a teaching strategy for software projects risk management videogame prototype." In 2016 IEEE 11th Colombian Computing Conference (CCC). IEEE, 2016. http://dx.doi.org/10.1109/columbiancc.2016.7750804.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montalvo Gallego, Blanca. "El arte invisible. En los límites de la percepción." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.8940.

Full text
Abstract:
En esta ponencia propongo analizar un tipo de obra que se crea a partir del juego con los límites de la percepción. Piezas que podemos ubicar en el espectro entre lo visible y lo invisible. Así, el estudio lo he dividido en los tres campos más habituales en los que trabajan estas prácticas artísticas: Desde los juegos con la luz que nos hacen visibles o invisibles parte o la totalidad de la obra, como en Proyectante de sombra (1993) de Laboratorio de Luz, o Glimpse (2007) de Jim Campbell; a aquellas fundamentadas en el tiempo de visión que fuerzan las capacidades de humanos o máquinas, como las series de fotografias de Hiroshi Sugimoto, Theatres (desde 1978), o el movimiento que genera la forma en Waves (desde 2006) la escultura de Daniel Palacios. Y para finalizar, otro tipo de obras que con humor, cinismo o beneficio publicitario, juegan con la invisibilidad cono una opción: así, de la propuesta conceptual de Tom Friedman, 1000 Hours of Staring (1992-1997) a la poesía del Metro cúbico infinito (1966) de Michelangelo Pistoletto, el cínico humor de la habitación vacía de la galería de Paris que Ives Klein quería vender, al stand vacío, y fotografiado, de la última edición de ARCO, tras la retirada de la obra de Santiago, Sierra, una ceguera que elevó el precio a 80.000 € al tiempo que se convertía en la obra más comentada, aunque no vista, casi como el traje nuevo del emperador. En suma, una ponencia en la que exploro los límites de lo visible en el arte contemporáneo de uno a otro espectro de la percepción, al tiempo que analizo una propuesta personal que se centra en la visión periférica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz, Úrsula, Asier Jayo, Mª De La Cruz Sádaba, Rima Barhoum, Esther Escudero, and Isabel Sánchez-Vera. "La prueba del polígrafo: Una dinámica de aprendizaje basado en juegos (Game Based Learning, GBL) aplicada al estudio de la Fisiología Humana." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10455.

Full text
Abstract:
La prueba del polígrafo es una práctica que realizamos para promover el estudio de la respuesta simpática como adaptación fisiológica a estímulos cognitivos y emocionales. Durante varios cursos hemos podido identificar una serie de dificultades relacionados con la falta de implicación de los alumnos, tanto para realizar la prueba, como para llegar a una conclusión tras el análisis de los resultados. Nuestro objetivo principal en este caso fue crear un entorno que generara de forma intrínseca motivación e implicación de los alumnos, de forma que la adquisición de conceptos teóricos y la metodología experimental basada en el método científico constituyese un proceso entretenido, dinámico y activo. A fin de superar las dificultades observadas en cursos previos, realizamos una estrategia de aprendizaje basado en juegos (Game Based Learning, GBL) y adquisición de roles dentro de nuestro modelo inicial adaptando una versión del juego del Cluedo (“¡Han asesinado al alcalde!”). De esta forma, conseguimos mejorar significativamente las competencias alcanzadas por los alumnos que realizaron la práctica sin la nueva dinámica, y la valoración de la actividad por parte del alumnado y profesorado fue muy positiva. En conjunto, consideramos que la experiencia cumple con nuestros objetivos preliminares, por lo que seguiremos desarrollándola en los cursos venideros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Maroto Molina, Francisco, José A. Adame Siles, Cecilia Riccioli, Ana Garrido Varo, and Dolores C. Pérez Marín. "Cowgotchi: un juego serio para la mejora de la motivación y el aprendizaje en alimentación animal." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12019.

Full text
Abstract:
El Grupo Docente 44 de la Universidad de Córdoba tiene una amplia experiencia en la incorporación de herramientas innovadoras en la docencia de distintas asignaturas relacionadas con el área de la Producción Animal. En este trabajo se describe la implementación de una nueva herramienta: la gamificación aplicada a los ejercicios de racionamiento animal. El objetivo esta nueva herramienta es la mejora de la motivación y el aprendizaje de los estudiantes de la asignatura “Ingeniería y Tecnología de la Producción Animal”. Se ha desarrollado un juego serio en forma de aplicación Android inspirado en el Tamagotchi® de Bandai, juego muy popular en los años 2000 que se basaba en cuidar y alimentar una mascota virtual para mantenerla viva y obtener diversas bonificaciones. En este caso se trata de calcular raciones adecuadas que permitan mantener viva una vaca lechera, cuidar su salud y maximizar la producción de leche minimizando el coste de la alimentación. Se describe el funcionamiento del juego y los siguientes pasos para mejorar el carácter de juego serio de la aplicación móvil desarrollada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mena Moreno, Teresa, Roser Granero, Fernando Fernández Aranda, Lucero Mugía, Amparo del Pino Gutiérrez, Mónica Gómez Peña, Ester Codina, Hibai López Gonzalez, José M. Menchón, and Susana Jiménez Murcia. "Trastorno de juego en adultos de edad avanzada: identificación de fenotipos y respuesta al tratamiento." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o019.

Full text
Abstract:
Introducción: Las investigaciones centradas en los hábitos de juego en personas de edad avanzada son todavía limitadas. Poco se sabe acerca de los hábitos de juego en este sector de población, las motivaciones que llevan a estas personas a jugar, qué patrones conductuales presentan, así como los factores de riesgo. Objetivos: En este contexto, en la Unidad de Adicciones Comportamentales del Hospital Universitario de Bellvitge-IDIBELL, se han llevado a cabo una serie de estudios con el objetivo de explorar la existencia de grupos empíricos relacionados con los hábitos de juego en este grupo de edad. Asimismo, se ha examinado la fiabilidad y validez del SOGS (medida para identificar juego problemático y patológico) en personas mayores de 50 años. Finalmente, se presenta una estrategia terapéutica innovadora y complementaria al tratamiento estándar, basada en las nuevas tecnologías, y aplicada a esta población. Muestra: Incluyó a 361 participantes, rango de edad 50-90 años (media 73.8, DS= 8.4) de población general, además de una muestra clínica para la nueva estrategia terapéutica formada por 26 pacientes. Resultados: Se identificaron dos grupos, uno de "bajo riesgo de problemas de juego", n = 265, 73.4%, y otro de "mayor riesgo de problemas de juego", n = 96, 26.6%. Además de las características fenotípicas diferenciales, se exploró la usabilidad de una estrategia terapéutica, basada en las nuevas tecnologías y dirigida a mejorar la capacidad de regulación emocional. La usabilidad fue excelente en el grupo de edad avanzada. Conclusiones: Los adultos de edad avanzada constituyen un grupo heterogéneo con respecto a los fenotipos de juego. Los resultados de este estudio pueden resultar particularmente útiles para desarrollar herramientas de detección fiables capaces de identificar a pacientes mayores con alto riesgo de problemas de juego y para diseñar programas efectivos de prevención e intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cruz Eraso, Andres Felipe, Carolina Gonzalez Serrano, and Julian Moreno Cadavid. "Diseño preliminar de un juego serio para orientación vocacional a partir de la teoría tipológica de Holland Preliminary design of a serious game for vocational guidence based on Holland's typology theory." In 2016 XI Latin American Conference on Learning Objects and Technology (LACLO). IEEE, 2016. http://dx.doi.org/10.1109/laclo.2016.7751759.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cañas, María. "Investiga, activa y juega, que algo queda." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.6897.

Full text
Abstract:
Apuesta en torno al ámbito del vivir y del investigar que se centra en la experimentación artística a través de la “risastencia” (el humor de todos los colores y sabores), el juego, el Do It yourself (DIY), la agitación y las prácticas colaborativas de las multitudes conectadas, como estrategias de insurgencia o, si no, al menos, de resistencia y supervivencia popular. Desafío de defender la carcajada que organiza la rabia... o no, ¿por qué, y si esa rabia al final sólo queda datificada en los muros del ciberespacio? Defendamos a ultranza la no privatización y la liberalización de nuestra memoria histórica e imaginarios. Seamos activistas comprometidos con la cultura libre y con la idea de cultura como construcción colectiva, como contrahistoria, para practicar una cultura de oposición. ¡Vida eterna al dominio público! Apostemos por unas vidas dignas de ser vividas a lo María Zambrano, por el archivo orgánico de internet y el “detritus” audiovisual que nos rodea como herramientas de desarrollo cultural, y por la necesidad de educar e investigar en el hackeo y reciclaje de nuestros imaginarios, para así transformarnos en seres más libres, críticos y creativos. Seamos en las calles y con el Internet de las cosas o como la denomina O’Reilly, la web encontrando el mundo. Nos corresponde enseñar a personas conscientes y sensibles con lo que ocurre, adaptables a los cambios convulsos y que puedan responder de forma creativa, ecológica y ética a los problemas de nuestro tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gallardo Bermell, Sergio, José Felipe Villanueva, María Lorduy, and Belén Juste. "Aproximación al problema contemporáneo de la Energía y el Desarrollo Sostenible con Técnicas de Gamificación." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8786.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha comprobado la necesidad de explorar nuevas estrategias de enseñanza, que potencien un rol más activo por parte de los alumnos y que favorezcan la motivación por aprender. En este marco, cabe destacar metodologías como la gamificación. En las técnicas de ludificación o gamificación se aplican mecánicas de juego en ámbitos que normalmente no son lúdicos, potenciándose la involucración del alumnado mediante recompensas. Esta metodología se está aplicando en la asignatura “Energy and Sustainable Development” del Máster Universitario de Ingeniería Industrial (MUII) de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII) de la Universitat Politècnica de València (UPV), fundamentalmente dirigida a grupos reducidos de alumnos de intercambio. En esta asignatura, de enfoque eminentemente práctico, se plantean diversas actividades gamificadas para el aprendizaje de contenidos relacionados con las energías renovables: se trata de realizar la planificación energética de un país imaginario al que se le incluye una serie de restricciones económicas y medioambientales. En función de los resultados y su argumentación se otorgan “estrellas”, lo que permite alumno adquirir un aprendizaje estimulado por el razonamiento y la motivación añadida del juego. Palabras clave: Gamificación, Competencias específicas, Competencias transversales, Máster en Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography