Academic literature on the topic 'Jugos de frutas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Jugos de frutas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Jugos de frutas"

1

Guevara D., José, Esther Valencia, and José Guevara G. "Acción in vitro de Frutas y Plantas sobre Bacterias Enteropatógenas." Anales de la Facultad de Medicina 56, no. 2 (April 7, 2014): 36. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v56i2.5260.

Full text
Abstract:
Los jugos de frutas ácidas y algunas plantas podrían tener una acción bactericida sobre las bacterias enteropatógenas. Con el fin de establecer estas posibles acciones in vitro, sometimos a la acción de 16 jugos de frutas y cocimientos e infusiones de 8 plantas a cultivos con las siguientes bacterias enteropatógenas: E. coli enterohemorrágica, E. coli enteroinvasiva, E. coli enteropatógena,Salmollella enteritidis, Saltnonella typhi, Shigella flexneri, Yersinia entero colitis, Aeromonas, Plesiomonas, Vibrio cholerae, Vibrio parahaemolyticum y Staphylococcus aureus. Vibrio cholerae, Vibrio parahaetnolyticus y Aeromonas fueron muy susceptibles a los jugos de frutas ácidas. Las otras bacterias los soportaron en forma variable. Entre las plantas, la suspensión de ajo y el cocimiento de tara fueron los que mejor actuaron sobre las bacterias estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acuña Flores, Shareen Melannie, Lidia Yileng Tay-Chu Jon, Renzo Alberto Ccahuana-Vasquez, and Leyla Delgado-Cotrina. "Potencial erosivo de jugos de frutas amazónicas." Revista Estomatológica Herediana 30, no. 3 (October 28, 2020): 187–95. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v30i3.3821.

Full text
Abstract:
La erosión dental es la pérdida irreversible de la superficie del esmalte o dentina, debido a exposición frecuente de ácidos de origen no bacteriano. A pesar de que ciertos jugos de frutas presentan potencial erosivo in vitro, no existe una evidencia conclusiva al respecto. Objetivos: Evaluar in situ el potencial erosivo de jugos de frutas amazónicas sobre el esmalte dental. Material y métodos: Se evaluó in situ la microdureza superficial Vickers (MSV) del esmalte dental luego de la exposición a las bebidas Physalis Peruviana (aguaymanto), Averrhoa Carambola (carambola), Myrciaria Dubia (camu camu), Coca cola (control positivo) y agua destilada (control negativo). Participaron quince voluntarios (18 a 30 años) quienes utilizaron placas palatinas para reproducir el medio de almacenamiento. Se colocaron 6 fragmentos por placa. Las placas fueron expuestas a las diferentes bebidas 4 v/d (9:00 am, 11:00 am, 13:00 pm y 15:00 pm) durante 5 minutos por 5 días. Por cada ciclo erosivo se expuso a dos bebidas, inmediatamente los dispositivos palatinos fueron recolocados en la boca de los participantes. Hubo un periodo de washout de 8 días entre cada ciclo. Se calculó la diferencia de MSV antes y después de la exposición. El análisis de ANOVA/Tukey se utilizó para determinar las diferencias entre las bebidas en el programa SPSS 19, con un nivel de significancia de 0,5%. Resultados: Las cuatro bebidas evaluadas disminuyeron la MSV del esmalte (p<0,05) sin diferencia significativa entre ellas. Conclusiones: Los jugos a base de camu camu, aguaymanto y carambola son potencialmente erosivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Kendall, Ashley R., and Wendy J. Dahl. "De compras para la salud: Las frutas." EDIS 2015, no. 2 (March 13, 2015): 4. http://dx.doi.org/10.32473/edis-fs263-2015.

Full text
Abstract:
Las frutas tienen un buen sabor y son buenas para usted. Algunas frutas son muy ricas en nutrientes. Es decir, contienen muchas vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra que su cuerpo necesita para estar saludable. Ya sea que le gusten las frutas frescas o los jugos de fruta, las frutas congeladas o enlatadas, es importante escoger una variedad diferente cada día. Algunos consejos para ayudarle antes durante y después de ir a comprar frutas. This 4-page fact sheet is the Spanish-language version of FSHN12-20/FS215: Shopping for Health: Fruit. Written by Ashley R. Kendall and Wendy J. Dahl, and published by the UF Department of Food Science and Human Nutrition, January 2015. FSHN12-20s/FS263: De compras para la salud: Las frutas (ufl.edu)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Iacona, Valeria Adela, Lorena Serrano, Juan Carlos Sanchis, and Isabel Carughi. "Bacterias Esporuladas en Frutas y Jugos de Naranja." FABICIB 6 (December 6, 2005): 89–96. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v6i1.694.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rumiche B., Jesús, and EloÍsa Hernández F. "Indice de aminoácidos libres y estructuras celulares como indicadores de calidad en jugos de fruta." Ciencia e Investigación 3, no. 2 (December 29, 2000): 42–51. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v3i2.5321.

Full text
Abstract:
Se estudian dos parámetros que,en las Normas Técnicas Peruanas a consultar (ITINTEC), no se han considerado como paradigmas para el control de calidad de jugos de frutas naturales. Estos parámetros: a) índice de aminoácidos libres (IAL) y b) las estructuras celulares (EC) nos aportarían datos cuantitativos y cualitativos para evidenciar genuinidad y calidad. En 11 jugos, preparados a nivel de laboratorio (durazno, fresa, mandarina, mango, manzana, maracuyá, melón, naranja, pera, piña y uva) se ha determinado: a) Sus características celulares microscópicas (método de Wallis) y el b) Indice de aminoácidos libres, a través del índice de formol método oficial de la AOAC .También se aplicaron estos parámetros a 18 jugos industrializados de marcas que se comercializan en el país. Estos resultados se reportan gráficamente en fotografías tomadas al momento de la observación microscópica de sus EC y en cuadros cuyos valores han sido sometidos a análisis estadísticos. Estos indican que el índice de formol, expresado como IAL y la presencia de EC son independientes ( r= 0,2587) y que en ausencia de EC, el Índice de formol adquiere un carácter confirmatorio acerca de la genuinidad de la materia prirm empleada en la elaboración de jugos. En los jugos industrializados se reportan cantidades dosables de nitrógeno aminico, aunque los valores están por debajo de los obtenidos a partir de jugos de fruta preparados en laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Coronel Feijó, Manuel. "Microfiltración tangencial." Enfoque UTE 3, no. 1 (July 1, 2012): 01–07. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v3n1.5.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue revisar los conceptos básicos y las aplicaciones de la tecnología de microfiltración tangencial (MFT) en la industria alimentaria, particularmente en jugos de fruta y derivados lácteos, entre otros. Se presenta, además, los tipos de membrana utilizadas en esta operación unitaria de separación. Finalmente, se resaltan brevemente los trabajos realizados en Ecuador con jugos de frutas locales y pretratamientos en leche de vaca.Abstract:The aim of this study was to review the basic concepts and applications of cross flow microfiltration technology (MFT) in the food industry, particularly in fruit juices and dairy products, among others. This review also presents the different types used in this unit operation. Finally, it briefly highlights the work done in Ecuador with native fruit juices and cow milk pretreatments.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Marrugo-Padilla, Albeiro, Isaac De la Rosa-Cogollo, María Méndez-Rodríguez, Erika Rodríguez-Cavallo, and Darío Méndez-Cuadro. "Jugos de frutas tropicales inhiben la carbonilación proteica in vitro." Revista Productos Naturales 5, no. 2 (July 27, 2022): 141–42. http://dx.doi.org/10.3407/rpn.v5i2.6897.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sihuay Torres, María Valeria, Lidia Giovanna Montes Manrique, and Carmen Fiorella Rodríguez Sánchez. "Erosión dental a causa de diversos jugos de frutas naturales." Revista Estomatológica Herediana 31, no. 2 (July 1, 2021): 146–47. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v31i2.3976.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Duque, Alba, German Giraldo, and Victor Quintero. "Caracterización de la fruta, pulpa y concentrado de uchuva (Physalis peruviana L.)." Temas Agrarios 16, no. 1 (January 1, 2011): 75–83. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v16i1.686.

Full text
Abstract:
Las Frutas tropicales como la uchuva suministran al organismo cantidades apreciables de carbohidratos, minerales y vitaminas requeridos para una buena salud. Su consumo propiedades organolépticas, dentro de estas técnicas la más apreciada es la concentración a bajas temperaturas. En este trabajo se realizó la caracterización físico-química de la fruta, pulpa y concentrado de uchuva, para seleccionar la más adecuada en la producción de jugos. El concentrado se obtuvo a bajas temperaturas 10°C y se le evaluaron las propiedades fisicoquímicas a diferentes intervalos de tiempo. Los resultados obtenidos mostraron que no hay diferencia estadística significativa entre la fruta y la pulpa, en los parámetros de aw, °brix y acidez, el concentrado presentó disminuciones significativas en aw y xw e incrementó los °brix y la acidez. La máxima concentración (30°brix) de la pulpa se alcanzó a los 6 días, con una viscosidad de 13,4 mPa.s y 34,4°brix. De acuerdo a los valores obtenidos se seleccionó la pulpa de uchuva como el producto más adecuado en la elaboración de jugos, debido a la mayor conservación de las características de la fruta fresca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Anastacio-Landa, Fidelina, Eliseo López-Hernández, Vianey Guadalupe Argüelles-Nava, Sergio Alexis Dominguez-Lara, Francisco Javier Rosas-Santiago, and Yolanda Campos-Uscanga. "Hostilidad parental y su relación con el consumo de bebidas azucaradas y alcohólicas en adolescentes Mexicanos/Parental Hostility and its relationship with sugar-sweetened and alcoholic beverage intake among Mexican adolescents." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 12, no. 2 (October 27, 2022): 105–18. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2022.2.578.

Full text
Abstract:
El incremento en la prevalencia de obesidad en adolescentes es alarmante, mismo que puede estar relacionado con el consumo de bebidas azucaradas. El objetivo del estudio fue determinar si el comportamiento afectivo de los padres y la edad de los hijos se relacionan con el consumo de bebidas azucaradas y alcohólicas en hombres y mujeres adolescentes mexicanos. Se realizó un estudio descriptivo, comparativo y correlacional en 296 adolescentes del nivel secundaria en una escuela pública de Xalapa, Veracruz, México. Se aplicaron la Escala de Evaluación del Comportamiento Afectivo y el Beverage Intake Questionnaire-15. Se encontraron factores predictores de magnitud moderada. En las mujeres el consumo de jugos ultra procesados se relacionó negativamente con la calidez de la madre, mientras que la hostilidad del padre se relacionó positivamente con el consumo de bebidas alcohólicas. En los hombres la hostilidad de la madre se asoció negativamente con el consumo de agua y jugo de frutas, y positivamente con el consumo de refrescos. Mientras que la hostilidad del padre se asoció positivamente con el consumo de jugos ultra-procesados y bebidas energéticas o deportivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Jugos de frutas"

1

Ulloa, Melissa, and Christiam Conte. "Jugos prensados en frío-Rawjuz." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145760.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING
Melissa Ulloa [Parte I], Christiam Conte [Parte II]
RawJuz es una empresa dedicada al mejoramiento del estilo de vida de las personas motivada por la necesidad de ayudar a otros a sentirse saludables. Los productos son elaborados a mano y procesados 100% de manera natural con la finalidad de preservar todos los nutrientes y vitaminas de frutas y vegetales. Actualmente cuenta con 2 líneas de productos de 12 sabores de jugos en donde combina frutas y vegetales denominados Snacks. La otra línea de producto llamada Detox en donde se proporciona un plan de desintoxicación del cuerpo a través de un programa de toma de jugos. RawJuz va dirigido a un segmento de personas de jóvenes y adultos que comprenden de clase media, media alta y alta que buscan llevar un estilo de vida activo y saludable, ya que por el estilo de vida acelerado que llevan, mantienen una mala alimentación. Su precio por unidad es de $3.90 (Botella 8oz) y $6.90 (Botella 16oz). Los mismos pueden ser encontrados en supermercados, bares de jugos naturales, restaurantes de comidas saludable y por medio de pedidos personalizados a través de las redes sociales, email, llamadas telefónicas, Whatsapp. RawJuz busca posicionarse como la marca número uno en el creciente mercado de jugos prensados en frío y brindar una alimentación sana a todos sus consumidores. Esto lo lograremos con un lanzamiento en enero 2017 que comprenderá en elevar el Topof- Mind de la marca, generar lealtad a RawJuz y ganar espacio en punto de venta. Para alcanzar esto, hemos desarrollado un plan de marketing estratégico en donde se invertirá el 10% de la venta bruta anual 2017 en marketing y publicidad. Implementado el plan de marketing, estimamos que las ventas brutas para el año 2017 serán de $417,000, resultando un incremento en ventas de $73,500. Cabe destacar que es un porcentaje alto en inversión, pero es necesario hacer dicha inversión, ya que las encuestas realizadas arrojaron un resultado de poco conocimiento de la marca y del proceso de prensado en frío (Cold Press).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lama, Valderrama Daniela Alessandra de, and Bacigalupo Piero Arnaldo Tezén. "Estudio de prefactibilidad de la implementación de una empresa procesadora de arilos de granada y jugo concentrado de maracuyá para su exportación al mercado europeo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9707.

Full text
Abstract:
En los últimos años, se ha generado un escenario favorable para las agroexportaciones, que han alcanzado una tasa de crecimiento anual de 16%; impulsado por la creciente preocupación de consumir productos saludables. Según estudios, el valor de los jugos de fruta comercializados hacia Europa ha crecido en un 9% en el periodo 2009-20131, así como las toneladas de fruta fresca importada por Europa representa cerca de un 40% con respecto al total en el mundo.2 Por otro lado, la granada posee características nutricionales que la elevan a la categoría de superfruta: tiene propiedades químicas preventivas en hipertensión, es antioxidante potencial, reduce problemas en el hígado, es anticancerígeno, entre otros. Asimismo, el jugo de maracuyá posee un elevado porcentaje de vitamina C y pectina, además de ser uno de los pocos frutos exóticos muy consumido como bebida en diversas presentaciones de jugos mixtos. Actualmente, se ha logrado identificar un mercado que busca productos que satisfagan su necesidad de alimentación rápida sin descuidar el aspecto de la salud. El jugo de maracuyá tiene usos que van desde preparación de bebidas a complementos farmacéuticos, es decir, usos industriales más que de consumo directo debido a su naturaleza. Los países destino a exportar con los mercados más favorables para estos productos son Alemania y Holanda respectivamente. La planta estará ubicada en el distrito de Lurín y contará con 2000 m2 de extensión. La materia prima será adquirida en el mercado nacional, mientras que la maquinaria será importada. El horario de trabajo será de 6 días por 12 horas diarias, todo ello con el apoyo de un sistema integrado de gestión de la calidad. Para poder iniciar operaciones se requiere una inversión de S/ 4’241,813, de lo cual el 58.82% será financiado con capital propio tomando un COK de 20.01%. Se obtiene un VANE de S/.1,072,000 , un VANF de S/ 849,000, una TIRE de 23.8% y una TIRF de 29.3%, lo cual indica la viabilidad del proyecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortega, Mejía María Fernanda. "Plan de negocios para una Cadena de Juice Bar en la ciudad de Santiago, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141784.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
La presente tesis corresponde al desarrollo de un plan de negocios para una cadena de Juice Bar llamada Tierra de Leche y Miel. La metodología empleada, considera la aplicación del modelo PEST para evaluar el entorno, el modelo de las cinco fuerzas de Porter para evaluar la industria, el modelo VRIO y la cadena de valor para evaluar los recursos internos, el modelo FODA, el modelo LEAN Canvas, el desarrollo de planes funcionales y la evaluación privada de proyecto. El propósito principal de la empresa es la comercialización de jugos naturales elaborados a base de frutas y vegetales, ofreciendo una alternativa que potencia un estilo de vida saludable para los habitantes de Santiago. Los establecimientos cuentan con un diseño de interiores moderno e innovador, al mismo tiempo que entregan un sentimiento de armonía, comodidad y paz para quienes lo visitan, ya sea que consuman su producto en el interior del local o lo pidan para llevar. El potencial de la industria de bebidas no alcohólicas, específicamente el sector de néctares y jugos de frutas, experimentó un crecimiento en el periodo del 2006 al 2011, que junto a la tendencia creciente de las personas de preocuparse por mejorar sus hábitos alimenticios, reflejan una oportunidad para el negocio. La cadena inicia operación el primer año con un local ubicado en la comuna de Providencia; en el segundo año inicia el plan de expansión con un segundo local, ubicado también en Providencia y en el tercer año se apertura un tercer local en la comuna de Las Condes. Los locales tienen un área entre 20 y 40 metros cuadrados. Dichos locales se encuentran estratégicamente ubicados para la captación del segmento objetivo. El segmento de clientes que se selecciona para apuntar, son todas las personas que practican o desean practicar un estilo de vida saludable, a través de una buena alimentación y el consumo de productos naturales y orgánicos. La ventaja competitiva del negocio se basa en una estrategia genérica de diferenciación; destacando una variedad de productos que combinan frutas, vegetales y semillas para entregar beneficios específicos; un servicio de alta calidad que se traduce en prestar un servicio rápido, buen trato y asesoría de los beneficios de los productos a los clientes; y ubicaciones en zonas con mucha afluencia de personas. La propuesta de valor única se fundamenta en recetas innovadoras y saludables, elaboradas a partir de procesos de producción eficientes y de calidad, permitiendo ofrecer un producto diferenciado, aportando un alto valor nutricional al organismo de los consumidores de acuerdo a sus necesidades y preferencias. La inversión total necesaria para la apertura de tres establecimientos de Tierra de Leche y Miel, considerando la reinversión en el cuarto y quinto año, es de CLP$18,528,055 (US$27,167.23). Esta inversión incluye la constitución de empresas, el equipo y mobiliario y el acondicionamiento de los locales. El proyecto a un periodo de evaluación de cinco años, muestra un VAN de CLP$29,124,459 con una TIR de 46.00, con una tasa de descuento del 8.37%. De acuerdo al análisis de sensibilidad, se concluye que la variable que más afecta la factibilidad del proyecto es el número de tickets vendidos, las cuales con una disminución de un 12% daría como resultado un VAN y un TIR negativo. Para que el presenta plan de negocios sea exitoso es necesario que todos los niveles de la estructura organizacional se rijan por la misión para garantizar que se generen las condiciones necesarias que impulsen el desarrollo y la permanencia futura de la cadena en el largo plazo. Además, es primordial innovar en los productos y servicios que se ofrecen para que el negocio mantenga su atractivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castillo, Garrido Ivonne del Carmen. "Estabilidad de betalaínas en una mezcla seca para bebidas refrescantes, a base de pulpa y extracto de tuna púrpura (Opuntia ficus-indica) microencapsuladas." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113994.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al título de Ingeniero en Alimentos
La tuna (Opuntia ficus-indica) es una importante fuente natural de compuestos bioactivos, destacándose los polifenoles y las betalaínas (betacianinas y betaxantinas), que se presentan como una opción interesante para el desarrollo de alimentos funcionales y/o saludables, debido a las características antioxidantes y a la capacidad colorante que estos otorgan. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la estabilidad de betalaínas en una mezcla seca para bebida refrescante adicionada con micropartículas de pulpa de tuna púrpura (P) y extracto ultrafiltrado (UF). La P y UF se encapsularon por secado por atomización utilizando Capsul® y K-4484 como agentes encapsulantes. Las micropartículas de los cuatro sistemas (P-C, P-K, UF-C y UF-K) se caracterizaron físico-químicamente y morfológicamente. El contenido de betacianinas y betaxantinas de los sistemas de micropartículas estudiados (P-C, P-K, UF-C y UF-K), mostró un rango de 0,343-0,361 mg betanina/g polvo y de 0,145-0,160 mg indicaxantina/g polvo, respectivamente. Se obtuvo una alta eficiencia de encapsulación para betacianinas y betaxantinas, con valores entre 99,1-99,6% y 98,3-99,3%, respectivamente. Se estudió la estabilidad de las betalaínas en las mezclas secas adicionadas de micropartículas de los sistemas (P-C, P-K, UF-C y UF-K), almacenadas (20 semanas) en estufa a 30°C y oscuridad. La retención, tanto de betacianinas como de betaxantinas en las mezclas secas con micropartículas de los sistemas P-C, P-K, UF-C y UF-K, alcanzaron valores entre 94-69% y 95-75%, respectivamente a las 20 semanas de almacenamiento a 30°C. La mezcla seca con micropartículas del sistema UF-K, presentó retenciones de betacianinas significativamente mayores respecto a P-K (efecto tipo de extracto) y UF-C (efecto tipo de agente encapsulante)
The cactus pear (Opuntia ficus-indica) is an important natural source of bioactives compounds, as polifenols and betalains (betacyanins and betaxanthins). These compounds are an interesting option to desing functional and healthy foods, due to its antioxidant properties and coloring capacity. The aim of this study was determine the stability of betalains in a dry mix added of purple cactus pear pulp (P) and ultrafiltrated extract (UF) microparticles. P and UF were encapsulated by spray drying, using Capsul and K-4484 as encapsulating agent. Microparticles (P-C, P-K, UF-C and UF-K) were characterized morphology and physicochemically. The betacyanin and betaxanthin contents of P-C, P-K, UF-C y UF-K microparticles systems, ranging from 0.343 to 0.361 mg betanin/g powder and 0.145 to 0.160 mg indicaxanthin/g powder, respectively. A high encapsulation efficiency (> 98%) for betacyanin and betaxanthin were obtained, between 99.1-99.6% and 98.3-99.3%, respectively. The stability of betalains in dry mix added of P-C, P-K, UF-C y UF-K microparticles were stored during 20 weeks, at 30°C and darkness. The retention of betacyanins and betaxanthins in the dry mixes reached values between 69-94% and 75-95%, respectively. The dry mix with microparticles of UF-K system, had betacyanins retention percentage significantly higher than P-K (type of extract effect) and UF-C (encapsulating agent effect)
Fondecyt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ayala, Zaldaña Ana María. "Plan de Negocios para la Elaboración de Jugos Naturales a Base de Frutas y Hortalizas." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102540.

Full text
Abstract:
La presente tesis corresponde al desarrollo de un plan de negocios para VIVA JUICE BAR, local comercial donde se elaboran y venden zumos 100% naturales a base de frutas y hortalizas frescas, siendo una alternativa de alimentación saludable en Santiago. Los zumos serán elaborados en el momento, teniendo la opción de poder consumirlos en el establecimiento. Además se tendrá la opción de consumir alimentos como sándwiches integrales, ensaladas, cocteles de frutas y caldos. La tienda estará ubicada en la comuna de Providencia, zona de alto tráfico de personas y cerca de lugares de trabajo y recreación, donde el cliente podrá vivir una experiencia placentera y hacer de lo nutritivo y saludable algo delicioso al paladar. De acuerdo a la Asociación de Empresas de Alimentos de Chile actualmente se está suscitando a nivel mundial una tendencia por el consumo de alimentos saludables, placenteros y convenientes. Así, la empresa quiere ser una alternativa creativa que supla la demanda latente por este tipo de productos en Chile, además de aprovechar la popularidad que los bares de jugos están teniendo en diferentes zonas del mundo. Del análisis de mercado e industria se rescata que, la tasa de crecimiento en las ventas de jugos del 2000 al 2010 es de 13,8%, siendo la mayor en toda la categoría de bebidas, identificándose que los jugos de frutas naturales constituyen una categoría de producto cuyo consumo continuará creciendo con la preocupación de los consumidores por su salud. Por otro lado, la población flotante de Providencia crece a un promedio de 35,000 personas cada año, siendo la misma parte de la población objetivo del negocio. La competencia directa es una franquicia australiana que cuenta con seis locales en Santiago y uno en Viña del Mar. Además, la variable “salud” es la que predomina para el consumo de este tipo de productos; y para escoger a una empresa que comercializa jugos naturales los aspectos que más se toman en cuenta son el “servicio al cliente” y la “confiabilidad”. En cuanto a las ventajas competitivas destacan una variedad de productos que combinan frutas con verduras; un servicio de calidad, que se traduce en buen trato y asesoría; y un local ubicado en una zona de mucha afluencia de personas, el cual cuenta con una decoración y diseño de ambiente propicio para crear un ambiente agradable al visitante. Es el marketing de boca en boca lo que más ayudará a promocionar el negocio, siendo necesario el haber definido actividades de promoción para llegar al cliente objetivo. El valor terminal del proyecto a cinco años es de US$1,117,000 con una tasa de descuento del 15%, además muestra un VPN positivo de US$555,000 con una TIR de 57%. El total de la inversión requerida es de US$189,000 recuperable en el cuarto año de operación. Dado lo anterior se concluye que el proyecto es rentable y sumamente atractivo para invertir. El análisis de sensibilidad muestra que, ante variaciones del 30% en la inversión inicial el escenario de evaluación del proyecto no presenta mayor alteración, sin embargo, al cambiar los costos fijos y variables y las unidades vendidas si se presentan alteraciones considerables en los principales indicadores financieros, presentándose medidas de mitigación para disminuir el riesgo asociado a dichas variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez, Horacio José. "EVOLUCIÓN DE LOS RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN FRUTAS CÍTRICAS FRESCAS. INCIDENCIA SOBRE LOS JUGOS CÍTRICOS CONCENTRADOS." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/63466.

Full text
Abstract:
[EN] The Argentine Republic deploys a continuous growth of the citrus sector, both in fresh and processed fruits. The Argentine Citrus Federation reported an estimated total volume of 1,130,074 t of orange production in 2012. Entre Rios is the main orange producer province with 46% of the national production. Citrus production yield is affected by harmful organisms. Thus, protecting the plants to avoid yield decrease or product damage is of utmost importance. Furthermore, harvested product quality, as well as a higher farm productivity, must be ensured. Phytosanitary products are used in pre and post harvest treatments to control citrus fruit and plant diseases. Since these pesticides penetrate plant tissues, residues may be found in fresh produce as well as in products processed from these fruits. As the occurrence of phytosanitary products in food products is a risk for human health due to their toxicity it is important to control residues. This is a primary objective for whole fruit and juice concentrates. The optimization of adequate pesticide extraction, identification and quantification methods in different matrices allow the control of phytosanitary products. Due to the fact that many agrochemicals are used during field production and in the packing plant, this control is an important quality parameter to be examined when fruits are marketed, both as fresh produce and in fruit that will be shipped to the industry to be used as raw material. The objective of this study is to establish a correlation between levels of initial residues in fruits entering the plant and pesticide residue levels in orange juice concentrates. In order to reach this objective, analytical methodologies to determine chlorpyrifos, carbendazim, prochloraz and thiabendazole were validated by solid phase extraction and gas liquid chromatography tandem methods based on single and triple quadrupole were used for detection and quantification. Results for both matrices showed linear, accurate, highly precise and sensitive methods. Quantification limits for whole fruit were 0,050mg/kg chlorpyrifos, 0,10mg/kg para prochloraz and 0,010mg/kg carbendazim and thiabendazole. Quantification limits in juice concentrate were 0,010mg/kg for chlorpyrifos, carbendazim, prochloraz and thiabendazole. Calibration for real samples was performed on samples added with in order to include the matrix effect. Assessed residue values in fruit samples entering the processing plant were 1,46 mg/kg prochloraz, 0,076 mg/kg chlorpyrifos, 0,10 mg/kg carbendazim and 0,29 thiabendazole; while juice concentrate samples showed the following values: 0,36 mg/kg prochloraz, 0,033 mg/kg carbendazim and 0,167 mg/kg thiabendazole. No chlorpyrifos residues were detected. The methodology developed and applied in this study showed results that allow the correlation between residue levels initially detected in fresh fruit and those found in juice concentrates. To conclude, it is of utmost importance to perform controls of fruit entering the processing plant in order to detect possible pesticide residues that may persist in industrially processed products, such as orange juice concentrates. Thus, a decrease of residue levels could be btained by mixing pesticide free batches of fruit to ensure consumer health and contribute to commercial competitiveness.
[ES] La República Argentina manifiesta un continuo crecimiento del sector citrícola tanto en frutos frescos como en procesados. La Federación Argentina de Citrus informa que el volumen de producción total estimado para naranjas en Argentina es de 1.130.074 toneladas para el año 2012. Entre Ríos, ubicada como principal provincia productora de naranjas, aporta un 46% de la producción nacional. El rendimiento de la producción citrícola se ve continuamente afectado por organismos nocivos, siendo necesario proteger los vegetales, para evitar la disminución del rendimiento o daños a los productos, y garantizar tanto la calidad de los productos recolectados como una mayor productividad agrícola. Los productos fitosanitarios son utilizados en tratamientos pre y postcosecha para el control de las enfermedades en cítricos y vegetales en general. Estos penetran en los tejidos de la planta, pudiéndose así encontrar residuos tanto en los productos frescos como en productos procesados a partir de ellos. Dado que la presencia de fitosanitarios en estos productos constituye un riesgo para el ser humano, debido a su toxicidad, es importante controlar los residuos de los mismos, siendo un objetivo prioritario el control en fruta entera y jugos concentrados. La optimización de métodos adecuados de extracción, identificación y cuantificación de plaguicidas en distintas matrices, permiten tener un control de los productos fitosanitarios, lo que constituye un importante parámetro de calidad a examinar al momento de comercializar los frutos, dada la diversidad de agroquímicos utilizados durante la producción en campo y empaque. Este estudio tiene como propósito contribuir a relacionar los niveles residuales de agroquímicos tanto para fruta que ingresa a la industria como para su producto jugo concentrado de naranja, a fin de establecer una correlación entre los mismos, y validar metodologías analíticas para la determinación de clorpirifos, carbendazim, procloraz y thiabendazol, utilizando técnicas analíticas de extracción en fase sólida con Cromatografía Líquida y Gaseosa acopladas a detectores de Espectrometría de Masa tipo Simple cuadrupolo y triple cuadrupolo para su detección y cuantificación. Para ambas matrices los métodos resultaron lineales, precisos, de elevada exactitud y sensibilidad. Los límites de cuantificación, para fruta entera fueron: 0,050 mg/kg para clorpirifos, 0,10 mg/kg para procloraz y 0,010 mg/kg para carbendazim y tiabendazole. En jugos concentrados, los límites de cuantificación fueron de 0,010 mg/kg para procloraz, carbendazim, tiabendazole y clorpirifos. Para muestras reales el calibrado se realizó con muestras adicionadas para tener en cuenta el efecto matriz. Los residuos evaluados en muestras de frutas que ingresan a la industria presentaron valores del orden de 1,46 mg/kg para procloraz, 0,076 mg/kg para clorpirifos, 0,10 mg/kg para carbendazim y 0,29 mg/kg para tiabendazole, en tanto que, para muestras de jugos concentrados los valores hallados fueron en el orden de 0,033 mg/kg para carbendazím, 0,167 mg/kg para tiabendazole, 0,36 mg/kg para procloraz mientras que clorpirifos no fue detectado. Las metodologías desarrolladas y aplicadas arrojaron resultados que permiten establecer la correlación entre los niveles residuales determinados inicialmente en frutas frescas y los niveles hallados en jugos concentrados. Por lo antes expuesto podemos concluir que, cuando la fruta que ingresa para ser procesada en la industria presenta una carga de residuos de plaguicidas, estos residuos pueden persistir en los productos industriales tales como el jugo concentrado, por lo que se considera de importancia efectuar los controles necesarios en la industria como un parámetro más de calidad, ya que es posible disminuir los niveles de residuos efectuando mezclas con lotes libres de plaguicidas, y lograr así preservar la salud del consumidor y mantener la competitividad en los mercados.
[CAT] La Republica Argentina manifesta un continu creiximent del sector CITRÍCOLA tant en fruits frescs com en processats. La Federacio Argentina de CITRUS informa que el volum de produccio total estimat per a taronjas en Argentina es de 1.130.074 tonellades per al any 2012. Entre Rius, ubicat com principal provincia productora de taronjas, aporta un 46% de la produccio nacional. El rendiment de la produccio citrícola se veu continuament afectat per organismes nocius, sent necessari protegir els vegetals, per a evitar la disminucio del rendiment o danys als productes, i garantisar tant la calitat dels productes recolectats com una major productivitat agricola. Els productes fitosanitaris son utilisats en tractaments pre y post-collita per al control de les malalties en citrics i vegetals en general. Estos penetren en els teixits de la planta, podent-se aixina trobar sostralls tant en els productes frescs, com en productes processats a partir d'ells. Tenint en conte que la presencia de fitosanitaris en estos productes constituix un risc per al ser huma, degut a la seua toxicitat, es important controlar els sostralls dels mateixos, sent un objectiu prioritario el control en fruita sancera i sucs concentrats. L'optimizacion de metodos adequats d'extraccio, identificacio i cuantificación de plaguicidas en distints matrius, permeten tindre un control dels productes fitosanitaris, lo que constituix un important parametro de calitat a examinar al moment de comercialisar els fruits, tant per al consum de fruita fresca com per al seu ofici com materia cosina en l'industria citrica donada la diversitat d'agroquimicos utilisats durant la produccio en camp i empaque. Este estudi te com proposit contribuir a relacionar els nivells residuals d'agroquimicos tant per a fruita que ingressa a l'industria com per al seu producte suc concentrat de taronja. A fi d'establir una correlacio entre els mateixos, validar metodologies analitiques per a la determinacio de clorpirifos, carbendazim, procloraz i thiabendazole, utilisant tecniques analitiques d'extraccio en fase sólida en cromatografía Liquida i Gaseosa acoplades a detectores d'espectrometría de Massa tipo Simple cuadrupolo i triple cuadrupolo per a la seua detección i cuantificación. Per a abdos matrius els metodos resultaren llinials, precisos, d'elevada exactitut i sensibilitat. Els llimits de cuantificación, per a fruita sancera foren, 0,050mg/kg per a clorpirifos, 0,10MG/KG per a procloraz i 0,010mg/kg per a carbendazim i thiabendazole. En sucs concentrats, els llimits de cuantificación foren de 0,010mg/kg per a procloraz, carbendazim, tiabendazole i clorpirifos. Per a mostres reals el calibrat se realisà en mostres adicionades per a tindre en conte l'efecte matriu. Els sostralls valorats en mostres de fruites que ingressen a l'industria presentaren valors de l'orde de 1,46mg/kg per a procloraz, 0,076mg/mg per a clorpirifos, 0,10mg/kg per a carbendazim i 0,29mg/kg per a tiabendazole, en tant que, per a mostres de sucs concentrats els valors trobats foren en l'orde de 0,033mg/kg per a carbendazim, 0,167mg/kg per a tiabendazole, 0,36mg/kg per a procloraz mentres que clorpirifos no fon detectat. Les metodologies desenrollades i aplicades llançaren resultats que permeten establir la correlacio entre els nivells residuals determinats inicialment en fruites fresques i els nivells trobats en sucs concentrats. Per lo abans expost podem concloure que, quan la fruita que ingressa per a ser processat en l'industria presenta una carrega de sostralls de plaguicidas, estos sostralls poden persistir en els productes industrials tals com el suc concentrat, per lo que se considera d'importancia efectuar els controls necessaris en l'industria com un parametro mes de calitat, ya que es possible disminuir els nivells de sostralls efectuant barreges en lots lliures de plaguicidas, i conseguir aixina preservar la salut del consumidor i mantindre la competitividad en els mercats.
Martínez, HJ. (2016). EVOLUCIÓN DE LOS RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN FRUTAS CÍTRICAS FRESCAS. INCIDENCIA SOBRE LOS JUGOS CÍTRICOS CONCENTRADOS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63466
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alegre, Beltrán Alex Rafael, and Nieves Miguel Sabastián Chávez. "Estudio de pre factibilidad para la producción y comercialización de néctar de camu camu y otras frutas cítricas al mercado de Lima moderna." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6900.

Full text
Abstract:
Actualmente, el Perú no está pasando por el crecimiento económico de hace algunos años; sin embargo, ha tenido un incremento promedio del PBI en 5.12% con un crecimiento de la economía del 4.91%. A pesar de ello, se espera una tendencia al alza en el valor del PBI futuro, lo que hace que aún se puedan realizar inversiones. Durante los últimos años, se ha visto que las personas han optado por mejorar su estilo de vida enfocado en el cuidado personal y la buena alimentación. Esto se aprecia en el mercado de bebidas, ya que el año pasado ha incrementado el consumo de jugos y néctares, mientras que la compra de bebidas alcoholizadas y gaseosas ha disminuido. Considerando lo anterior y además el comportamiento de las personas hoy en día, por buscar productos novedosos y que lo beneficien al 100%, nos lleva a estudiar el mercado de néctares artesanales en el Perú en busca de una oportunidad de negocio. Dentro de la gran variedad de frutas en el mercado, el Camu Camu (fruta selvática con alto contenido de vitamina C y demás beneficios) no ha sido aprovechado comercialmente a pesar de su gran potencial. Por ello, se propone ir en búsqueda de su comercialización del néctar de Camu Camu; pues todos sus beneficios llevan a la aceptación hacia las personas que buscan cuidar su salud a través del consumo de bebidas saludables. El producto va dirigido a consumidores entre 15 y 45 años del segmento A, B y C de Lima Moderna; y, a través del estudio de mercado, se cuantificó la oferta y demanda. Luego, a partir del estudio técnico, se definirá los procesos productivos necesarios a implementar. Finalmente, se verifica la viabilidad económica y financiero del proyecto. En conclusión, la presente investigación ofrece al mercado una alternativa diferente y saludable en el rubro de néctares. Se demuestra la viabilidad del proyecto mediante los resultados de un TIR de 35.60% (mayor al costo de oportunidad calculado) y un VANE de 345,073.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guevara, Campos María Laura. "Estudio y propuesta de solución conceptual de una máquina vending ecológica de ensaladas y jugos de frutas personalizados." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16993.

Full text
Abstract:
Debido a la gran cantidad de máquinas vending que ofrecen productos altos en azúcares y grasas saturadas, cada vez más personas tienen a su alcance estos productos de manera rápida y sencilla, lo que puede traer como consecuencia un estilo de vida poco saludable. Por ello, en el presente trabajo de investigación, luego de estudiar el estado del arte, los requerimientos, las funciones del sistema y los distintos tipos de frutas y jugos a ofrecer, se propone una solución conceptual de una máquina vending ecológica de ensaladas y jugos de frutas personalizados. Para el desarrollo del trabajo se utilizó la recomendación VDI 2206, la cual es una metodología para sistemas que involucran aspectos mecánicos, electrónicos y flujos de información. Basado en ello, primero se realizó la búsqueda de tecnologías, patentes y productos relacionados a las máquinas vending en la actualidad. Luego, se determinaron datos acerca de ensaladas y jugos de frutas a través de encuestas y experimentos. Con la información obtenida, se establecieron los requerimientos que debe cumplir la máquina vending. Para el estudio del sistema en sí, se descompone la máquina vending en 3 subsistemas: mecánico y de actuadores, electrónica de potencia, y control de procesos y de la interfaz, y se presentan las funciones parciales de cada uno de ellos, que en conjunto nos dan la función principal de la máquina. Una vez definidas las funciones parciales, se presenta la matriz de soluciones de estas y con ello se elaboran los conceptos de solución para cada subsistema. Finalmente, se llega al concepto de solución integrado de la máquina y se presenta la secuencia de operaciones del operario de mantenimiento y del usuario. La solución conceptual propuesta cumple con los requerimientos del sistema establecidos al inicio de la investigación. Por ello, esta solución puede servir como base para el diseño de una máquina vending de ensaladas y jugos de frutas.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres, Palazzolo Carolina. "Determinación de la contaminación con Zygosaccharomyces rouxii durante la elaboración de jugos de uva concentrados." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/6470.

Full text
Abstract:
El jugo de uva concentrado (JUC) es un commodity y por su carácter natural se utiliza para elaborar jugos mezclas, golosinas, dulces, mermeladas, jaleas, galletitas, pan, como edulcorante de bebidas gaseosas, y también en la industria farmacéutica. La producción de JUC constituye una parte importante de la industria vitivinícola argentina, siendo nuestro país el mayor exportador mundial de JUC durante el año 2014. El comercio internacional del JUC forma parte de mercados con una demanda que crece en forma sostenida. La industrialización de la uva para la obtención de jugos concentrados presenta varias etapas de procesamiento que incluyen tratamientos térmicos que afectan la microbiota presente en la materia prima. A pesar de esto, los productos no están exentos de presentar problemas microbiológicos que deterioran la calidad del mismo. El JUC es un alimento de humedad intermedia (aw 0,7-0,8), con elevada concentración de azúcares y bajo pH. La alteración de estos sustratos es causada por levaduras osmófilas, dentro de este grupo el género que se aísla con mayor frecuencia es Zygosaccharomyces sp. El objetivo del presente trabajo fue la identificación de puntos críticos de contaminación con levaduras osmófilas en plantas elaboradoras, identificando las especies presentes en los jugos de uva y las superficies asociadas a su concentrado. El conocimiento de los puntos críticos de contaminación permitiría la aplicación de medidas preventivas para aumentar la estabilidad microbiana de los JUC. Para ello se eligieron tres plantas concentradoras de jugo de uva y se muestrearon los jugos de uva pre-concentrados y concentrados y las superficies asociadas a su elaboración. Se realizó el recuento de levaduras osmófilas en el medio MY50G y la posterior identificación molecular de las levaduras presentes en todas las muestras mediante secuenciación del fragmento amplificado ITS1-5.8S-ITS2. Los resultados mostraron que Z. rouxii fue la especie encontrada en todas las muestras de jugo de uva pre-concentrado y concentrado y en la mayoría de los casos representó el 100% de las levaduras aisladas. También se evidenció que los períodos de almacenamiento del jugo de uva pre-concentrado y concentrado fueron claves para que la población de Z. rouxii aumentara. Por lo cual constituyen puntos críticos en la elaboración y deberán ser cuidadosamente controlados para evitar el deterioro del producto. Por otro lado, se concluyó que en las superficies limpias, antes que entren en contacto con los jugos de uva pre-concentrados o concentrados, no hubo incidencia de Z. rouxii. Este hecho sugiere que las prácticas sanitarias utilizadas en las tres plantas serían capaces de eliminar las poblaciones de Z. rouxii de las superficies, siempre y cuando los restos de mosto sean completamente removidos de todas las áreas en contacto con el producto. Siete especies de levaduras fueron identificadas en las superficies: Wickerhamomyces anomalus, Torulaspora delbrueckii, Citeromyces matritensis, Lachancea thermotolerans, Metschnikowia pulcherrima, Candida orthopsilosis y Candida apícola. El hallazgo de estas especies osmotolerantes, sugiere que las mismas presentan características que les permitieron persistir en las superficies higienizadas, los recuentos obtenidos fueron en muchos casos muy elevados. Estas especies han sido descritas como asociadas a los ambientes de las plantas elaboradoras de productos azucarados pero no han sido clasificadas como alterantes del producto per se.
Fil: Torres Palazzolo, Carolina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Anchelia, Balbin Melissa, Rodríguez Jonathan Manuel Azabache, Cruz Úrsula Victoria Escobar, and Arcos Brenda Marisel Reyes. "Pitajuice." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/624122.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es el proyecto empresarial de Pitajuice es un jugo natural a base de la fruta exótica Pitahaya que se encuentra en pleno auge. Esta fruta tiene diversas propiedades que favorecen en la salud a los seres humanos, refuerza el envejecimiento celular, el sistema inmunológico, reduce el riesgo de padecer infarto cerebral y cardiaco y ayuda a regular el tránsito intestinal. En este último beneficio, nos enfocamos para crear una bebida saludable creando el jugo Pitajuice acompañada de otras frutas como fresa, mango, maracuyá, piña, entre otras. Nuestro deseo de atender esta necesidad brindando una solución, la realizamos en una bebida saludable a base del fruto Pitahaya, cuya propiedad principal es mejorar el funcionamiento del sistema digestivo.
The present work is the business project of Pitajuice is a natural juice based on the exotic fruit Pitahaya that is in full swing. This fruit has various properties that promote human health, strengthens cellular aging, the immune system, reduces the risk of suffering cerebral and cardiac infarction and helps regulate intestinal transit. In this last benefit, we focus to create a healthy drink by creating the Pitajuice juice accompanied by other fruits such as strawberry, mango, passion fruit, pineapple, among others. Our desire to meet this need by providing a solution, we make it into a healthy drink based on the fruit Pitahaya, whose main property is to improve the functioning of the digestive system.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Jugos de frutas"

1

1001 jugos y batidos. Teià, Barcelona: Bon Vivant, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

LAROUSSE. Jugos y smoothies saludables. México, D.F: Ediciones Larousse, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ribes, Carme Franch. Los 100 jugos más deliciosos: Cien deliciosas recetas con los superjugos definitivos para disfrutar el sabor de exquisitas frutas y hortalizas. Bath: Parragon Books Ltd., 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Riera, Verónica. El libro de los zumos y batidos. Barcelona: Swing, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

El gran libro de jugos y batidos verdes. Lake Mary, Fla: Casa Creación, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cristina, Rincón María, ed. El gran libro de jugos y batidos: Su salud en un vaso. New York: Bookspan, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alejandro, Pareja Rodríguez, ed. La biblia de los zumos para la salud. Móstoles, Madrid: Gaia, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cocteles energéticos. México, D.F: Ediciones Larousse, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Schinharl, Cornelia. Batidos con leche: Dulces y picantes. León: Everest, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Owen, Sarah. 100 zumos para cuidar tu salud. [Barcelona]: Grijalbo, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Jugos de frutas"

1

Ambrosio, Annamaria Filomena, María Alejandra Guerrero Ortiz, Alex Fernando Salgado Sánchez, Luz Indira Sotelo Díaz, and Diana Vernot. "El chontaduro." In Chontaduro y coco en salsa de ciencia, cultura y técnica, 13–25. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0565-3.2020.1.

Full text
Abstract:
El chontaduro es una palma que se da en América tropical de forma silvestre y, también, se ha domesticado por diferentes comunidades. Este capítulo muestra su desarrollo ecológico en Colombia y su producción en los departamentos de Caquetá, Cauca, Chocó, Nariño, Putumayo y Valle del Cauca, entre otros. Tradicionalmente, se puede encontrar en preparaciones como cremas y jugos y, generalmente, se consume el fruto cocido. Se destaca su contenido de 40 % en almidón, 6 % de proteína y 10 % de grasa. Desde el punto de vista sensorial se describe como fibroso, oleoso/grasoso, frutal y astringente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Medeiro, Enrique Carmona, Sara de los Santos Castellanos, and Carmen María Ureba Herrera. "MONZA Y EL FRUTAL DOS JUEGOS DE MESA Y UN PROBLEMA EMERGENTE:." In Construyendo juntos una escuela para la vida., 1433–40. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3vwp.197.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Jugos de frutas"

1

Raigón, María Dolores. "VALORACIÓN SENSORIAL DE TOMATES VALENCIANOS DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA." In I CONGRÉS DE LA TOMACA VALENCIANA: LA TOMACA VALENCIANA DEL PERELLÓ. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/tomaval2017.2017.6410.

Full text
Abstract:
La agricultura ecológica es un sistema productivo inocuo para el medio ambiente. Los sistemas de agricultura ecológica se basan en normas de producción concretas y precisas que tienen por objeto conseguir agroecosistemas que sean social y ecológicamente sostenibles. Se fundamenta en la reducción del uso de insumos externos, evitando el empleo de fertilizantes y plaguicidas sintéticos y potenciando el uso de variedades tradicionales. Contribuyendo a la revalorización de los saberes locales que suponen una herencia cultural considerable y a dar un paso hacia la recuperación de la autosuficiencia del agricultor en el uso de la semilla. A diferencia de las semillas comerciales, en la selección de las variedades locales han primado entre otros atributos, la calidad organoléptica, que los consumidores ecológicos valoran especialmente. El objetivo del estudio es evaluar en siete variedades de tomate valenciano, cultivados bajo agricultura ecológica, los parámetros de acidez total, sólidos solubles, densidad, pH del jugo y el índice de color y de sabor del fruto. Por otro lado, se realiza una valoración organoléptica de los atributos de olor, color, textura y sabor. Se toman como referencia los mismos criterios en un tomate híbrido, de alta aceptación, de semilla certificada ecológica. Existe una preferencia en cuanto a las tonalidades de tomates rojas y rosadas y hacia los calibres grandes. Los tomates mejor valorados por el olor han sido “Rosada de Castelló” y “Rossat Gran Xató”. En cuanto al color los mejores valorados han sido las variedades de tomate de “Cuelga” y “Rosada de Castelló”, respecto a la textura los tomates mejor valorados han sido la variedad “Masclet” y “Morado” y en cuanto al sabor las variedades más valoradas han sido “Rosada de Castelló” y “Masclet”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography