To see the other types of publications on this topic, follow the link: Jugos de Frutas y Vegetales.

Journal articles on the topic 'Jugos de Frutas y Vegetales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Jugos de Frutas y Vegetales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Baño Ayala, Darío Javier, Jenny Lucrecia Velasco Gómez, Sandra Elizabeth López Sampedro, and Luis Fernando Arboleda Alvarez. "Estudio comparativo de tres bebidas formuladas con jícama (Smallanthus sonchifolius)." ConcienciaDigital 3, no. 3 (July 3, 2020): 141–50. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1286.

Full text
Abstract:
Se formularon tres bebidas combinando jícama con piña, babaco y maracuyá con el objeto de proporcionar un valor agregado al uso tradicional de la jícama y posteriormente evaluar la calidad nutritiva de las mismas, para esto se realizaron los análisis físico químicos y microbiológicos determinándose pH, °Brix, acidez titulable, proteína, azucares totales, coliformes totales, aerobios mesófilos. Se utilizó un DCA y se aplicó la prueba estadística de Tukey con un niel de significancia p≤0,05 , encontrándose que las propiedades nutricionales del jugo de jícama con maracuyá presentaron mejores resultados por su valor nutritivo 11,50 °Brix, 3,82 pH, 13,19% acidez total, 0,54 % de proteína, 0,78 % cenizas y 38,62 % azucares totales Las tres formulaciones presentaron bajas cargas microbiológicas para mesófilos y coliformes que no superan los límites máximos permitidos por las normas INEN NTE 2337 para Jugos, pulpas, concentrados, néctares, bebidas de frutas y vegetales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zambrano Vélez, María Isabel, Ramona Cecilia Párraga Álava, José Patricio Muñoz Murillo, María Elena Rivas Ibarra, and Rosa Karina Villalva Moreira. "Evaluación sensorial y físico - química de una conserva de zanahoria (Daucus carota L) en almíbar de zumo de maracuyá (Passiflora edulis) y naranja (Citrus sinensis)." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 2, no. 12 (July 30, 2018): 3–11. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss12.2018pp3-11.

Full text
Abstract:
Las frutas y hortalizas ofrecen una amplia variedad de alimentos, además de desempeñar un papel muy importante en la dieta humana pues constituyen la fuente principal de vitaminas, minerales y fibra. Son de carácter perecedero y para alcanzar su vida útil es necesario transformarlos mediante el empleo de algunos métodos de conservación. Por tal motivo en el presente trabajo de investigación se planteó elaborar una conserva de zanahoria en almíbar de maracuyá y naranja en tres concentraciones de °Brix. Se trabajó con las mezclas como factor A zumo de cítricos (maracuyá y naranja) y como factor B concentración de sólidos solubles en el almíbar (ºBrix) para seleccionar la mejor conserva. Se caracterizó haciendo un análisis físico – químico, y organoléptico. Las conservas de zanahorias elaboradas con almíbar de zumo de maracuyá a 22°Brix finales aportaron buenas características en todas las propiedades organolépticas estudiadas (sabor, color, olor, textura, y apariencia general) por lo cual se consideró como el mejor producto en el análisis sensorial. Los pH obtenidos en el producto elaborado estuvieron entre 3,73, 4, 33 y los °Brix tuvieron con no menos de 14°Brix para jugos edulcorados y no menos de 18°Brix para jugos muy edulcorado. Además se comprobó que el tipo de zumo de frutas y la concentración de sólidos solubles no fueron factores influyentes sobre el número de días necesarios para la estabilización de componentes, ya que los resultados no demostraron diferencias significativas estadísticamente. La investigación fue realizada tomando como referencia la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2760:2013 en cuanto a la elaboración de conserva de vegetales/frutas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lugo, Liliana, Nelly del Socorro Cruz-Cansino, Alicia Cervantes-Elizarrarás, Luis Delgado-Olivares, José Alberto Ariza-Ortega, and Quinatzin Yadira Zafra-Rojas. "Bacterias ácido lácticas de bebidas vegetales fermentadas: Producción de metabolitos y propiedades antimicrobianas." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 9, no. 18 (June 5, 2021): 175–86. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v9i18.6590.

Full text
Abstract:
Los jugos de frutos y hortalizas fermentados con Bacterias Ácido Lácticas (BAL) son productos que por los cambios estructurales ocasionados durante el proceso de fermentación han ganado relevancia dentro de los alimentos funcionales, además de las características nutricionales propias del fruto como los antioxidantes, que además de coadyuvar en el tratamiento de enfermedades no transmisibles que se caracterizan por el estrés oxidativo presentan propiedades antimicrobianas. Las BAL son microorganismos que al consumirlos ayudan sobre la colonización intestinal promoviendo equilibrio, tiene efectos asociados a la inmunidad, coadyuvan en distintas enfermedades no transmisibles. Otra aplicación relevante de los jugos fermentados es la síntesis de compuestos antimicrobianos como las bacteriocinas, que extiende la posibilidad de utilizar estos productos en el área farmacéutica, se conoce que tienen efectividad contra microorganismos patógenos resistentes. Con el consumo de estos productos se quiere promover el aporte adecuado de antioxidante, lograr un equilibrio en la microbiota y al mismo tiempo disminuir las resistencias microbiológicas a los fármacos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Trujano-Fragoso, Diana E., Antonio Trinidad-Santos, Rosa Ma López-Romero, Ciro Velasco-Cruz, Alberto E. Becerril-Román, and Consuelo de J. Cortés-Penagos. "CARACTERÍSTICAS POMOLÓGICAS, CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y ÁCIDO ELÁGICO EN FRAMBUESA (Rubus idaeus L.)." Revista Fitotecnia Mexicana 40, no. 3 (September 13, 2017): 261–69. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2017.3.261-269.

Full text
Abstract:
El consumo de frutas y vegetales reduce el riesgo de desarrollar enfermedades crónico-degenerativas, por su alto contenido de sustancias bioactivas. Durante 2013-2014 se cosecharon frutos de frambuesa (Rubus idaeus L.) cvs. Adelita, Erika, Lupita y Polka, en Michoacán y Jalisco, México, para determinar color (L*, a*, b*, C* y h*), firmeza, sólidos solubles totales (SST), acidez titulable (AT), pH del jugo, capacidad antioxidante (CA) y concentración de ácido elágico (AE). Como resultado se encontró que todas las variables físicas y químicas, excepto CA, presentaron diferencias significativas para distintas épocas de cosecha. Se realizó un análisis de regresión para evaluar el efecto del promedio mensual de la temperatura (T) y la humedad relativa (HR) de los sitios, y se encontró que existe una relación positiva significativa entre la T promedio y SST, pH, AE y CA, pero negativa y significativa con AT. La HR sólo tuvo efecto negativo sobre las variables firmeza y SST. Se observaron diferencias significativas en la concentración de AE entre cultivares. Las frutas cosechadas en junio y octubre presentaron mayor concentración de AE. La mayor concentración de AE se encontró en Erika (3.69 μg g-1 de peso fresco de la fruta) y la menor concentración en Adelita (2.26 μg g-1). La capacidad antioxidante de todos los cultivares fue mayor a 60 %, que es aceptable en la neutralización de los radicales libres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castro Escorcia, Yaceris, and Teresa De Jesús Altamar Pérez. "NÉCTAR DE CARAMBOLO (Averrhoa carambola) Y LIMONARIA (Cymbopogon citratus) COMO ALTERNATIVA DE TRASFORMACIÓN DE RECURSOS AGRÍCOLAS EN LA REGIÓN." Revista Teinnova 4, no. 1 (December 31, 2019): 23–31. http://dx.doi.org/10.23850/25007211.2944.

Full text
Abstract:
Las plantas aromáticas como la limonaria son utilizadas mayoritariamente en la preparación de infusiones a nivel casero. El consumo y el uso tradicional de aromáticas se realizan principalmente en estado fresco y con fines terapéuticos respectivamente, así mismo el uso del fruto de Carambolo tradicionalmente es en fresco o en decoraciones de eventos. Colombia cuenta con una diversidad de recursos vegetales incluyendo frutas y plantas aromáticas que son una fuente potencial para la innovación en el desarrollo de productos alimenticios, además son una fuente potencial de una gran variedad de micronutrientes y compuestos bioactivos como los compuestos fenólicos antioxidantes. El propósito de este proyecto fue la obtención de un néctar de carambolo y limonaria como estrategia del aprovechamiento de recursos vegetales disponibles en la región como Carambolo y Limonaria. Para el desarrollo de esta bebida se realizó un diseño experimental, el utilizado fue el factorial 33, con nueve (9) tratamientos tomados de forma aleatoria, donde se establecieron factores como: Sólidos solubles, Temperatura de pasteurización y pH, paraobtener como variable de respuesta el grado de aceptabilidad del producto en cumplimiento de parámetros técnicos y sensoriales. La metodología aplicada consistió en realizar una formulación utilizando la pulpa extraída de carambolos seleccionados de con un grado madurez entre 8 y 11ºBrix. La limonaria previamente deshidratada la cual fue sometida a una infusión de 90°C por 5 minutos, posteriormente se mezcló con el agua según la formulación, la pulpa y el resto de los ingredientes ácido ascórbico y azúcar; inmediatamente se pasteurizo a 80°C por 5 min. Luego se empaca herméticamente y se almacena. Una vez obtenido el producto se realiza la estandarización del néctar donde se establecen los mecanismos de control del proceso productivo de acuerdo con lo establecido en la norma NTC 5468 Zumos (jugos), néctares, purés (pulpas) y concentrados de frutas. Los resultados obtenidos determinaron que el tratamiento con mejor comportamiento fue el No. 5, el cual mostro un porcentaje de aceptación de 87%. Sus parámetros de calidad fueron de sólidos solubles 13°Brix, 4,2 pH, acidez 0.35% conservando sus propiedades de calidad. En lo relacionado con el análisis bromatológico la proteína 0,25%, grasa 0%, fibra 0%, humedad 85%. Los análisis microbiológicos se evaluaron Mesófilos, Mohos y levaduras, Coliformes, bacterias acido lácticas, esporas Clostridium sulfito reductoras de acuerdo con lo establecido en la norma y los resultados obtenidos indicaron que el producto no representa riesgo para el consumidor. Los análisis sensoriales demostraron el grado de aceptación del producto en un 81% de acuerdo a lo expresado por los 30 panelista con edades entre 18 – 30 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guevara D., José, Esther Valencia, and José Guevara G. "Acción in vitro de Frutas y Plantas sobre Bacterias Enteropatógenas." Anales de la Facultad de Medicina 56, no. 2 (April 7, 2014): 36. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v56i2.5260.

Full text
Abstract:
Los jugos de frutas ácidas y algunas plantas podrían tener una acción bactericida sobre las bacterias enteropatógenas. Con el fin de establecer estas posibles acciones in vitro, sometimos a la acción de 16 jugos de frutas y cocimientos e infusiones de 8 plantas a cultivos con las siguientes bacterias enteropatógenas: E. coli enterohemorrágica, E. coli enteroinvasiva, E. coli enteropatógena,Salmollella enteritidis, Saltnonella typhi, Shigella flexneri, Yersinia entero colitis, Aeromonas, Plesiomonas, Vibrio cholerae, Vibrio parahaemolyticum y Staphylococcus aureus. Vibrio cholerae, Vibrio parahaetnolyticus y Aeromonas fueron muy susceptibles a los jugos de frutas ácidas. Las otras bacterias los soportaron en forma variable. Entre las plantas, la suspensión de ajo y el cocimiento de tara fueron los que mejor actuaron sobre las bacterias estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torres - Montero, Aymet Daniuska, Yannmila Hidalgo - Rosabal, and Miguel Alexis Casanova - Rosales. "LA PRECISIÓN DEL VOCABULARIO EN NIÑOS DEL GRADO PREESCOLAR." InterSedes 20, no. 41 (August 27, 2019): 100–109. http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v20i41.38809.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se dirige a resolver las insuficiencias que se presentan en el desarrollo vocabulario en los niños del grado preescolar. Para darle solución a esta problemática se elaboraran adivinanzas infantiles que permiten la asimilación del significado de las palabras y con ello la precisión de su vocabulario. Las adivinanzas infantiles propuestas se establecen en tres contenidos: Animales, plantas, frutas y vegetales. En esta investigación la población está constituida por veintisiete niños del sexto año de vida de la escuela: Orestes Gutiérrez; se toma una muestra aleatoria de 14 niños, que representa el criterio de selección de forma aleatoria lo que constituyen el cincuenta y dos por ciento de la población. Por otro lado, se puede afirmar que las adivinanzas son dichos populares, juegos infantiles de ingenio que tienen como meta entretener y divertir a los niños contribuyendo al mismo tiempo a su aprendizaje, y a la enseñanza de un nuevo vocabulario. Por lo que la autora considera que el tema es de gran actualidad e importancia científica pues a partir de la propuesta se desarrolla la habilidad de observar y con ello los niños aprenden a centrarse en los detalles más importantes, a comparar e imaginar lo que posibilita que de forma lúdica los niños comprendan y amplíen el significado de los vocablos. Además de ser novedoso en cuanto a la muestra de una propuesta poco común y poco utilizada en las educadoras, para dirigir el proceso educativo como lo son dichas adivinanzas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Acuña Flores, Shareen Melannie, Lidia Yileng Tay-Chu Jon, Renzo Alberto Ccahuana-Vasquez, and Leyla Delgado-Cotrina. "Potencial erosivo de jugos de frutas amazónicas." Revista Estomatológica Herediana 30, no. 3 (October 28, 2020): 187–95. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v30i3.3821.

Full text
Abstract:
La erosión dental es la pérdida irreversible de la superficie del esmalte o dentina, debido a exposición frecuente de ácidos de origen no bacteriano. A pesar de que ciertos jugos de frutas presentan potencial erosivo in vitro, no existe una evidencia conclusiva al respecto. Objetivos: Evaluar in situ el potencial erosivo de jugos de frutas amazónicas sobre el esmalte dental. Material y métodos: Se evaluó in situ la microdureza superficial Vickers (MSV) del esmalte dental luego de la exposición a las bebidas Physalis Peruviana (aguaymanto), Averrhoa Carambola (carambola), Myrciaria Dubia (camu camu), Coca cola (control positivo) y agua destilada (control negativo). Participaron quince voluntarios (18 a 30 años) quienes utilizaron placas palatinas para reproducir el medio de almacenamiento. Se colocaron 6 fragmentos por placa. Las placas fueron expuestas a las diferentes bebidas 4 v/d (9:00 am, 11:00 am, 13:00 pm y 15:00 pm) durante 5 minutos por 5 días. Por cada ciclo erosivo se expuso a dos bebidas, inmediatamente los dispositivos palatinos fueron recolocados en la boca de los participantes. Hubo un periodo de washout de 8 días entre cada ciclo. Se calculó la diferencia de MSV antes y después de la exposición. El análisis de ANOVA/Tukey se utilizó para determinar las diferencias entre las bebidas en el programa SPSS 19, con un nivel de significancia de 0,5%. Resultados: Las cuatro bebidas evaluadas disminuyeron la MSV del esmalte (p<0,05) sin diferencia significativa entre ellas. Conclusiones: Los jugos a base de camu camu, aguaymanto y carambola son potencialmente erosivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Iacona, Valeria Adela, Lorena Serrano, Juan Carlos Sanchis, and Isabel Carughi. "Bacterias Esporuladas en Frutas y Jugos de Naranja." FABICIB 6 (December 6, 2005): 89–96. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v6i1.694.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Teles, Julia Nascimento, and Maria Lúcia Teixeira Polônio. "Conhecimento dos graduandos de nutrição e enfermagem quanto ao consumo de corantes alimentares e seus efeitos adversos à saúde Knowledge of nursing and nutrition graduate students on the consumption of food colorings and their adverse health effects." Revista de Pesquisa: Cuidado é Fundamental Online 8, no. 4 (October 4, 2016): 5045. http://dx.doi.org/10.9789/2175-5361.2016.v8i4.5045-5053.

Full text
Abstract:
RISK FACTORS FOR INTESTINAL CONSTIPATION REGARDING THE CONTINGENT ASSISTED BY THE CARE FACTORY PROGRAM. FATORES DE RISCO PARA CONSTIPAÇÃO INTESTINAL NA CLIENTELA ADULTA ATENDIDA NO PROGRAMA FÁBRICA DE CUIDADOS. FACTORES DE RIESGO PARA CONSTIPACIÓN INTESTINAL EN LA CLIENTELA ADULTA ATENDIDA EN EL PROGRAMA FÁBRICA DE CUIDADOS. SUMMARY:Objective: Evaluate the intestinal function concerning the contingent assisted, associating to the risk factors, from data obtained through the Care Factory Program. Methods: 377 medical records from adults of both sexes were selected. From these, 48 records presented a report of intestinal constipation. Sociodemographic variables, regarding food consumption and lifestyle, were collected. Results: The constipation prevalence was 12, 7%, with a predominance of the females (89, 6%). One could see a low fiber consumption, in which 69, 7% and 66, 7% of the constipated patients did not ingest fruits/juice or vegetables from groups A and B, respectively. As for the nutritional diagnosis, 58.3% of the group had a BMI above 25. As for water intake, 31.2% drank at least 08 glasses / day. Sedentarism was predominant in the group (62%), in addition to it, 60.4% replace main meals with snacks. Conclusion: The population profile, in relation to the factors under study, justifies the high prevalence of constipation. Descriptors: Intestinal Constipation, Adults, Fibers, Lifestyle. RESUMOObjetivo: Avaliar a função intestinal da clientela adulta atendida, associando aos fatores de risco, a partir de dados obtidos do Programa Fábrica de Cuidados. Métodos: Foram selecionados 377 prontuários de adultos de ambos os sexos. Destes, 48 prontuários apresentavam o relato de constipação intestinal. Foram coletadas variáveis sociodemográficas, de consumo alimentar e estilo de vida. Resultados: A prevalência de constipação foi de 12,7%, com predomínio do sexo feminino de 89,6%. Observou-se um baixo consumo de fibras, onde 69,7% e 66,7% dos pacientes constipados não consumiam diariamente frutas/sucos e hortaliças A e B, respectivamente. Quanto ao diagnóstico nutricional, 58,3% do grupo apresentou IMC acima de 25. Quanto à ingestão hídrica, 31,2% consumiam pelo menos 08 copos/dia. O sedentarismo foi predominante no grupo (62%), além de 60,4% substituírem as principais refeições por lanches. Conclusão: O perfil da população em relação aos fatores em estudo justifica a alta prevalência de constipação. Descritores: Constipação Intestinal, Adultos, Fibras, Estilo de vida. RESUMENObjetivo: Evaluar la función intestinal de la clientela adulta atendida, asociándolos a los factores de riesgo, a partir de datos obtenidos en el Programa Fábrica de Cuidados. Métodos: Fueron seleccionadas 377 historias clínicas de adultos de ambos sexos. De estas, 48 presentaban el relato de constipación intestinal. Fueron colectadas variables sociodemográficas, de consumo alimentar y estilo de vida. Resultados: La prevalencia de constipación fue de 12,7%, con predominancia del sexo femenino de 89,6%. Se observó un bajo consumo de fibras, donde 69,7% y 66,7% de los pacientes constipados no consumían diariamente frutas/jugos y hortalizas A y B, respectivamente. Sobre el diagnóstico nutricional, 58,3% del grupo presentó IMC superior a 25. La ingestión hídrica, 31,2% consumían por lo menos 08 vasos/día. El sedentarismo fue predominante en el grupo (62%), además 60,4% substituían las principales refecciones por aperitivos. Conclusión: El perfil de la población en relación a los factores en estudio, justifica la alta prevalencia de la constipación. Descriptores: Constipación Intestinal, Adultos, Fibras, Estilo de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fernández Rivas, M. "Reactividad cruzada en frutas y vegetales." Allergologia et Immunopathologia 31, no. 3 (January 2003): 141–46. http://dx.doi.org/10.1016/s0301-0546(03)79281-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rumiche B., Jesús, and EloÍsa Hernández F. "Indice de aminoácidos libres y estructuras celulares como indicadores de calidad en jugos de fruta." Ciencia e Investigación 3, no. 2 (December 29, 2000): 42–51. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v3i2.5321.

Full text
Abstract:
Se estudian dos parámetros que,en las Normas Técnicas Peruanas a consultar (ITINTEC), no se han considerado como paradigmas para el control de calidad de jugos de frutas naturales. Estos parámetros: a) índice de aminoácidos libres (IAL) y b) las estructuras celulares (EC) nos aportarían datos cuantitativos y cualitativos para evidenciar genuinidad y calidad. En 11 jugos, preparados a nivel de laboratorio (durazno, fresa, mandarina, mango, manzana, maracuyá, melón, naranja, pera, piña y uva) se ha determinado: a) Sus características celulares microscópicas (método de Wallis) y el b) Indice de aminoácidos libres, a través del índice de formol método oficial de la AOAC .También se aplicaron estos parámetros a 18 jugos industrializados de marcas que se comercializan en el país. Estos resultados se reportan gráficamente en fotografías tomadas al momento de la observación microscópica de sus EC y en cuadros cuyos valores han sido sometidos a análisis estadísticos. Estos indican que el índice de formol, expresado como IAL y la presencia de EC son independientes ( r= 0,2587) y que en ausencia de EC, el Índice de formol adquiere un carácter confirmatorio acerca de la genuinidad de la materia prirm empleada en la elaboración de jugos. En los jugos industrializados se reportan cantidades dosables de nitrógeno aminico, aunque los valores están por debajo de los obtenidos a partir de jugos de fruta preparados en laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sihuay Torres, María Valeria, Lidia Giovanna Montes Manrique, and Carmen Fiorella Rodríguez Sánchez. "Erosión dental a causa de diversos jugos de frutas naturales." Revista Estomatológica Herediana 31, no. 2 (July 1, 2021): 146–47. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v31i2.3976.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Paniagua, Dileisys A., Katiuska M. Vicioso, and Niover G. Valdez. "Aplicación de las propiedades nutracéuticas y estabilizantes del mesocarpio y exocarpio del maracuyá en la obtención de una bebida natural de chinola-piña." Ciencia y Salud 5, no. 2 (June 18, 2021): 7–18. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i2.pp7-18.

Full text
Abstract:
Introducción: este estudio consistió en el desarrollo de una bebida natural de maracuyá-piña, utilizando el exocarpio, mesocarpio y endocarpio del maracuyá como estabilizante y enriquecedor nutritivo de la bebida, convirtiéndolo así en un producto nutracéutico. El mesocarpio del maracuyá puede ser aprovechado por los macronutrientes y micronutrientes que contiene, por sus pigmentos, y por el contenido de varios nutrientes con propiedades terapéuticas. Material y método: para lograr este objetivo se prepararon pulpas especiales tratadas con biomoléculas que permiten desagregar el material vegetal del cual están compuestas las frutas dejando disponible todos los nutrientes que contiene. Resultado: de este proceso se obtuvo un jugo estable en su turbidez con un color y olor bastante acentuado, relacionado con las frutas que fueron utilizadas en la investigación. Además, se obtuvo un jugo en donde los nutrientes y moléculas bioactivas atrapadas en el mesocarpio y en el pericarpio de la fruta ahora están disponibles para su inmediata absorción en el organismo humano. Conclusión: el producto tratado con biocatalizador presentó mayor estabilidad y mayores propiedades nutracéuticas que el jugo sin ese tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Larrahondo A., Jesús E., and Carlos J. Ramírez V. "Proyecto de investigación aplicada: Quitinas y quitosanas como agentes clarificadores en jugos de caña de azúcar." Informador Técnico 63 (December 21, 2001): 2. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.949.

Full text
Abstract:
Se presenta uno de los usos que tienen los biopolímeros en las tecnologías de la post-cosecha: como se trata de la clarificación y purificación de los jugos de frutas, así como también para la conservación de los productos perecederos para alargar su ciclo de vida, sin usar sustancias tóxicas, ni manipulación genética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pérez Santos, Susana, Gladys Del Carmen Velázquez López, and Alexander Vargas Almeida. "FOMENTO DE LA CULTURA DE COMPOSTAJE SELECCIONANDO RESIDUOS ORGÁNICOS EN HOGARES DE MONTE ADENTRO, PARAÍSO, TABASCO." Kuxulkab 26, no. 55 (March 10, 2020): 23. http://dx.doi.org/10.19136/kuxulkab.a26n55.3239.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra los resultados obtenidos sobre el nivel de consumo semanal de frutas y vegetales de familias de la comunidad Monte Adentro del municipio de Paraíso, Tabasco donde se localiza la Universidad Politécnica del Golfo de México. Se presenta una selección de los desechos orgánicos de frutas y vegetales que pueden utilizarse en la elaboración de composta y la propuesta de estrategias para fomentar la cultura del aprovechamiento de la materia orgánica entre los habitantes de la comunidad de una forma organizada y optimizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Villacís, Luis, Diana Mayón, and María Elena Romero. "PLAN DE NEGOCIOS PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE VEGETALES Y FRUTAS MEDIANTE UNA APLICACIÓN INFORMÁTICA." Compendium: Cuadernos de Economía y Administración 6, no. 3 (December 20, 2019): 163. http://dx.doi.org/10.46677/compendium.v6i3.774.

Full text
Abstract:
El consumo de frutas y vegetales es esencial para el mantenimiento de una dieta balanceada. Sin embargo, en ciudadelas como Ciudad Santiago, las cuales se encuentran alejadas del sector urbano, existe un acceso limitado a canales de distribución relacionados con vegetales y frutas, bajos niveles de consumo en los hogares de estos productos y poca disponibilidad de tiempo para adquirirlos. Por ello, el presente estudio tiene como objetivo diseñar un plan de negocio para la comercialización de vegetales y frutas higiénicamente procesados, entregados a domicilio en urbanizaciones privadas de Guayaquil a través de una aplicación informática. Para esto, se llevó a cabo una investigación de mercado que proporcionó los datos necesarios para la construcción del plan de negocios denominado “Vegefrutas”. Luego de realizar análisis estadísticos, estratégicos y de diseño, se concluye que el plan introduce una nueva forma de ver el trabajo cotidiano de ir al mercado o supermercado para abastecerse de un alimento que es necesario, tanto para el desarrollo físico de las personas como para su salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Coronel Feijó, Manuel. "Microfiltración tangencial." Enfoque UTE 3, no. 1 (July 1, 2012): 01–07. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v3n1.5.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue revisar los conceptos básicos y las aplicaciones de la tecnología de microfiltración tangencial (MFT) en la industria alimentaria, particularmente en jugos de fruta y derivados lácteos, entre otros. Se presenta, además, los tipos de membrana utilizadas en esta operación unitaria de separación. Finalmente, se resaltan brevemente los trabajos realizados en Ecuador con jugos de frutas locales y pretratamientos en leche de vaca.Abstract:The aim of this study was to review the basic concepts and applications of cross flow microfiltration technology (MFT) in the food industry, particularly in fruit juices and dairy products, among others. This review also presents the different types used in this unit operation. Finally, it briefly highlights the work done in Ecuador with native fruit juices and cow milk pretreatments.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cárdenas Baquero, German Darío, Guillermo Arrazola Paternina, and Marcela Villalba Cadavid. "Frutas tropicales: fuente de compuestos bioactivos naturales en la industria de alimentos." Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 17, no. 33 (January 27, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.2152.

Full text
Abstract:
<p>En los últimos años, ha habido una tendencia global hacia el consumo de alimentos que proporcionen efectos beneficiosos para la salud. Las principales investigaciones demuestran que el uso de compuestos bioactivos derivados de plantas como fuente de ingredientes funcionales en los productos alimenticios puede disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas. Estos beneficios han orientado las investigaciones principalmente a la caracterización de diferentes tipos de frutas y su contenido de componentes antioxidantes específicos, sin embargo, la mayoría se han centrado en las frutas de clima templado. Por lo tanto, esta revisión se centra en exponer el contenido de compuestos bioactivos presentes en frutas tropicales, evidenciando sus beneficios sobre la salud humana a través su aprovechamiento agroindustrial en productos alimenticios, jugos con antioxidantes, en general fuentes bioactivos para la industria. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vázquez-Luna, Alma, Rafael Díaz-Sobac, and Eduardo Rivadeneyra-Domínguez. "Lectinas en frutas y plantas comestibles: nuevas posibilidades de interacción entre la ciencia de los alimentos y la biomedicina." CienciaUAT 6, no. 3 (June 30, 2012): 60. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v6i3.50.

Full text
Abstract:
El consumo de frutas frescas y plantas comestibles ha sido ampliamente recomendado principalmente debido al aporte nutricional y de biomoléculas con actividad antioxidante como los compuestos fenólicos y flavonoides. Sin embargo, las lectinas, también son un importante grupo de proteínas de origen no inmune, presentes en este grupo de alimentos y que desarrollan actividad biológico-funcional con potencial beneficio a la salud por su actividad antiviral, antibacteriana y antifúngica, así como de defensa contra insectos en las plantas. En experimentos in vitro se ha evidenciado la actividad citotóxica y bloqueadora de la propagación de células cancerígenas, así como actividad inmunomoduladora. En el presente trabajo se conjunta la información de diferentes investigaciones que dan cuenta de la importancia funcional de las lectinas vegetales, que le permiten ser consideradas como un factor más de importancia en el consumo de vegetales y frutas frescas en la dieta diaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Duque, Alba, German Giraldo, and Victor Quintero. "Caracterización de la fruta, pulpa y concentrado de uchuva (Physalis peruviana L.)." Temas Agrarios 16, no. 1 (January 1, 2011): 75–83. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v16i1.686.

Full text
Abstract:
Las Frutas tropicales como la uchuva suministran al organismo cantidades apreciables de carbohidratos, minerales y vitaminas requeridos para una buena salud. Su consumo propiedades organolépticas, dentro de estas técnicas la más apreciada es la concentración a bajas temperaturas. En este trabajo se realizó la caracterización físico-química de la fruta, pulpa y concentrado de uchuva, para seleccionar la más adecuada en la producción de jugos. El concentrado se obtuvo a bajas temperaturas 10°C y se le evaluaron las propiedades fisicoquímicas a diferentes intervalos de tiempo. Los resultados obtenidos mostraron que no hay diferencia estadística significativa entre la fruta y la pulpa, en los parámetros de aw, °brix y acidez, el concentrado presentó disminuciones significativas en aw y xw e incrementó los °brix y la acidez. La máxima concentración (30°brix) de la pulpa se alcanzó a los 6 días, con una viscosidad de 13,4 mPa.s y 34,4°brix. De acuerdo a los valores obtenidos se seleccionó la pulpa de uchuva como el producto más adecuado en la elaboración de jugos, debido a la mayor conservación de las características de la fruta fresca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

San Miguel Hernández, Ángel, Blanca Martin, and Alicia Armentia Medina. "Algunos aspectos de la hipersensibilidad alérgica alimentaria a frutas y vegetales." Gaceta Médica de Bilbao 109, no. 3 (July 2012): 104–12. http://dx.doi.org/10.1016/j.gmb.2012.04.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Almánzar, Rosario, and Claudette Díaz. "Hábitos alimentarios en la selección de merienda en niños escolares de 5-10 años en un área de la ciudad de Santo Domingo durante el periodo escolar." Ciencia y Sociedad 36, no. 4 (December 1, 2011): 702–12. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2011.v36i4.pp702-712.

Full text
Abstract:
Merienda saludable: un tema de interés pues se considera un pilar dentro de la lucha contra la obesidad infantil; se considera que el consumo de merienda balanceada hace que los niños lleguen con menos hambre entre comidas y por esta razón consuman menos cantidad de alimentos; es por lo que este tema ocupa a todos los que lucha e investigan la obesidad infantil, atendiendo a estos se han desarrollado estrategias, que promueven en la escuela el consumo responsable de alimentos; para favorecer la adquisición de hábitos saludables en derivadas de la mala nutrición y el sedentarismo. Objetivo: conocer los hábitos alimentarios y preferencias de los niños al seleccionar la merienda Materiales y métodos: se evaluaron prospectivamente a 824 niños y niñas de escuelas y colegios de Santo Domingo. Utilizando como instrumento de recolección de datos una encuesta Resultados: se evaluaron un total de 824 niños de 5-10 años de edad, de 3 colegios privados y 2 escuelas estatales y se observó la preferencia al escoger y consumir la merienda, de lo que se obtuvo los siguientes datos: se clasificaron en: jugos y/o frutas naturales (65) 8%; jugos industrializados y/o bebidas gaseosas (759) 92%; frituras (255) 31%; cereales variados (554) 67%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Buamden, Susana. "Relación entre la disponibilidad alimentaria y la mortalidad por cáncer colorrectal en América." Salud Colectiva 14, no. 3 (October 16, 2018): 579. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2018.1556.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de describir la relación entre la disponibilidad alimentaria y la tasa de mortalidad por cáncer colorrectal en los países de América en el año 2010, se analizaron datos provistos por la International Agency for Research on Cancer y la Food and Agriculture Organization mediante un estudio ecológico. Se observó una gran variabilidad excepto en disponibilidad calórica. La disponibilidad alimentaria fue abundante para calorías, grasas totales, grasa animal, carnes rojas y bebidas alcohólicas. Para frutas y vegetales fue crítica en un 80% de los países. Los países con más alta tasa de mortalidad por cáncer colorrectal fueron Uruguay, Barbados, Argentina y Cuba, y con las tasas más bajas fueron Guatemala, Canadá, México y Honduras. Las relaciones más fuertes se dieron entre la tasa de mortalidad por cáncer colorrectal y la disponibilidad alimentaria de grasa animal, carne roja, bebidas alcohólicas y calorías. No se encontró efecto protector de la disponibilidad alimentaria de frutas y vegetales sobre la tasa de mortalidad por cáncer colorrectal. Sería recomendable mejorar los registros de incidencia de tumores y de formas directas de evaluar la dieta para ser analizados en futuros estudios en lugar de los datos aquí utilizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Alegre Vilas, Isabel, Maribel Abadias Seró, Pilar Colás Medà, Cyrelys Collazo Cordero, and Inmaculada Viñas Almenar. "Bioconservación frente a patógenos de transmisión alimentaria en frutas y hortalizas mínimamente procesadas." Arbor 196, no. 795 (June 19, 2020): 543. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2020.795n1007.

Full text
Abstract:
El aumento en la producción y consumo de frutas y hortalizas mínimamente procesadas de los últimos años ha con­tribuido a incrementar las toxiinfecciones alimentarias asociadas al consumo de productos vegetales frescos. Esto es debido a que los tratamientos desinfectantes llevados a cabo actualmente por industria de IV gama son insuficientes para garantizar la seguridad microbiológica de los productos finales, y además estos no reciben ningún tratamiento capaz de eliminar todos los patógenos antes de su consumo. Por lo tanto, es necesario utilizar estrategias al­ternativas para reducir los microorganismos patógenos y alteran­tes en frutas y hortalizas. La bioconservación, mediante el uso de microorganismos o sus metabolitos, es una alternativa que, en combinación con las prácticas habituales, puede reducir o prevenir el crecimiento de patógenos en productos mínimamente procesa­dos, mejorando su calidad microbiológica. En este artículo se pre­sentan los resultados más relevantes sobre la bioconservación de frutas y hortalizas mínimamente procesadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Caminhas, Ana Margarida Theodoro. "A IMPORTÂNCIA DAS MULHERES AGRICULTORAS NO FORTALECIMENTO DA SEGURANÇA ALIMENTAR EM UM ASSENTAMENTO RURAL DE CÓRREGO RICO, ESTADO DE SÃO PAULO." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 5, no. 19 (January 18, 2020): 202013. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.e202013.

Full text
Abstract:
THE IMPORTANCE OF FARMERS WOMEN IN STRENGTHENING FOOD SAFETY IN RURAL SETTLEMENT OF CÓRREGO RICO, STATE OF SÃO PAULOLA IMPORTANCIA DE LAS MUJERES AGRICULTORES EN EL FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UN ASENTAMIENTO RURAL DE CÓRREGO RICO, ESTADO DE SÃO PAULORESUMOObjetivou-se com esta pesquisa analisar a gestão feminina do autoconsumo, no contexto da Agricultura Familiar do Assentamento Rural Terra Rica, no distrito de Córrego Rico, estado de São Paulo, identificando, assim, se as famílias destas agricultoras tiveram acesso à Segurança Alimentar. Além disso, buscou-se verificar se a experiência destas agricultoras na gestão do autoconsumo, na produção dos alimentos consumidos por suas famílias, fortaleceu a prática da Agricultura Familiar. Por possuírem papel de liderança na comunidade, optou-se por entrevistar 12 agricultoras, a fim de que a sua atuação na prática da Agricultura Familiar fosse identificada. A análise das entrevistas foi complementada com registros de observações de pesquisa obtidos ao longo da participação das agricultoras em reuniões no assentamento estudado, em cursos de capacitação e em feiras agroecológicas. Estas agricultoras foram responsáveis pela gestão da produção de uma variedade de alimentos, como hortaliças, verduras, legumes, frutas, cereais, carnes, ovos, leite, queijos, doces e sucos naturais. Segundo 93% das entrevistadas, a produção destes alimentos consumidos pelas suas famílias contribuiu para a aquisição de outros gêneros alimentícios com a renda economizada neste tipo de produção. Também, 100% das agricultoras consideram que o autoconsumo possibilitou o acesso a alimentos que fortaleceram a alimentação em quantidade e qualidade nutricionais adequadas. Portanto, foi possível constatar que as mulheres são protagonistas na geração da Segurança Alimentar na prática do autoconsumo dado na Agricultura Familiar no Assentamento em Córrego Rico – São Paulo.Palavras-chave: Agricultura Familiar; Autoconsumo; Segurança Alimentar; Mulheres.ABSTRACTThe objective of this research was to analyze the female management of self-consumption, in the context of Family Farming of the Rural Settlement of Córrego Rico, state of São Paulo, thus identifying if the families of these farmers had access to Food Security. In addition, we sought to verify whether the experience of these farmers in managing self-consumption, in the production of food consumed by their families, strengthened the practice of Family Farming. As they have a leading role in the community, it was decided to interview 12 farmers, so that their role in Family Farming practice could be identified. The analysis of the interviews was complemented by records of research observations obtained during the participation of the farmers in meetings in the settlement studied, in training courses and in agroecological fairs. These farmers were responsible for managing the production of a variety of foods such as vegetables, legumes, fruits, cereals, meats, eggs, milk, cheeses, sweets and natural juices. According to 93% of respondents, the production of these foods consumed by their families contributed to the acquisition of other foodstuffs with the income saved in this type of production. Also, 100% of the farmers consider that the self-consumption allowed the access to foods that strengthened the food in adequate nutritional quantity and quality. Therefore, it was found that women are protagonists in the generation of Food Security in the practice of self-consumption given in Family Farming in the Settlement of the Córrego Rico - São Paulo.Keywords: Family Farming; Self-Consumption; Food Safety; Women.RESUMENEl objetivo de esta investigación fue analizar el manejo femenino del autoconsumo, en el contexto de la Agricultura Familiar del Asentamiento Rural del Córrego Rico, estado de São Paulo, identificando así si lasfamilias de estos agricultores tenían acceso a la Seguridad Alimentaria. Además, buscamos verificar si la experiencia de estos agricultores en la gestión del autoconsumo, en la producción de alimentos consumidos por sus familias, fortaleció la práctica de la agricultura familiar. Como tienen un papel de liderazgo en la comunidad, se decidió entrevistar a 12 agricultores, para poder identificar su papel en la práctica de la agricultura familiar. El análisis de las entrevistas se complementócon registros de observaciones de investigación obtenidas durante la participación de los agricultores en las reuniones del asentamiento estudiado, en cursos de capacitación y en ferias agroecológicas. Estos agricultores fueron responsables de administrar la producción de una variedad de alimentos como verduras, legumbres, frutas, cereales, carnes, huevos, leche, quesos, dulces y jugos naturales. Según el 93% de los encuestados, la producción de estos alimentos consumidos por sus familias contribuyó a la adquisición de otros alimentos con los ingresos ahorrados en este tipo de producción. Además, el 100% de los agricultores consideran que el autoconsumo permitió el acceso a alimentos que fortalecieron los alimentos en cantidad y calidad nutricional adecuada. Por lo tanto, se descubrió que las mujeres son protagonistas en la generación de Seguridad Alimentaria en la práctica del autoconsumo que se da en la Agricultura Familiar en el Asentamiento del Córrego Rico - São Paulo.Palabras clave: Agricultura Familiar; Autoconsumo; Seguridad Alimentaria; Mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Valderrama Lopez, Christian Felipe, Adriana María Férnandez Montealegre, and Yineth Duque Andrade. "Caracterización y análisis del aprovechamiento de residuos vegetales generados en la central de abastos Merca-Neiva." Ingeniería y Región 22 (December 30, 2019): 4–13. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.2086.

Full text
Abstract:
La falta de gestión y educación ambiental dentro de las centrales de abastos de frutas y verduras en ciudades intermedias de Colombia, está generando volúmenes de residuos innecesarios que terminan dispuestos en rellenos sanitarios, desaprovechando su potencial de recuperación y reciclaje. El propósito de esta investigación fue determinar los factores que ocasionan los problemas en la separación y disposición de residuos, a partir de un estudio de caso dentro del establecimiento comercial de expendio de frutas y verduras más grande de la ciudad de Neiva – Colombia con un área de 80.049 m2. Para su desarrollo se determinó la periodicidad y frecuencia de recolección y transporte de los residuos a diario, se realizó una caracterización de estos y se aplicó una herramienta de recolección a 107 establecimientos. Se encontró un problema cultural, un 72% de la comunidad comerciante envejecida, un 54% de residuos orgánicos desaprovechados, 42% de otros residuos recuperables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vargas y Vargas, María de Lourdes, Héctor Figueroa Brito, Jorge Abraham Tamayo Cortez, Víctor Manuel Toledo López, and Víctor Manuel Moo Huchin. "Aprovechamiento de cáscaras de frutas: análisis nutricional y compuestos bioactivos." CIENCIA ergo sum 26, no. 2 (March 2019): 1–11. http://dx.doi.org/10.30878/ces.v26n2a6.

Full text
Abstract:
Se analiza el contenido bromatológico y bioactivo de residuos agroindustriales provenientes de frutas y vegetales con el fin de darle un valor agregado. Se utilizaron cáscaras de papaya, zanahoria, berenjena y lima, las cuales fueron secadas previamente, molidas y tamizadas para luego determinar la humedad, cenizas, fibra, proteína, extracto etéreo, así como la extracción y cuantificación de compuestos tales como carotenos, polifenoles totales, flavonoides, antocianinas y la capacidad antioxidante. Los resultados indicaron que las cáscaras de papaya y de berenjena presentaron las mejores características de calidad bromatológicas para cenizas (10.45 y 9.2%), proteína (2.23 y 13.50%), fibra (0.643 y 1.88%) y capacidad antioxidante (99.63 y 97.90%) con las que se podrían desarrollar productos de utilidad en la industria alimentaria o farmacéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Valdés Pérez, Dayana. "Incidencia de las Técnicas de Gestión en la mejora de las decisiones administrativas." Retos 6, no. 12 (December 29, 2016): 199. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n12.2016.05.

Full text
Abstract:
<p>Con el transcurrir de los años los productos y servicios son cada vez más complejos y con ello las exigencias de los clientes en cuanto a calidad, tiempo y precio. Es por ello necesario para triunfar una adecuada gestión y relación de las áreas de la entidad apoyándose en herramientas como las que integran la Contabilidad de Gestión, las cuales sirven de sostén tanto para la planeación como para el control y por tanto para la toma de decisiones. La planeación no está encaminada a eliminar riesgos, pues asumirlos es esencial para el progreso, sino a asegurar que estos se detecten. En tal sentido aplicar un procedimiento sustentado en el modelo Costo-Volumen-Utilidad, para la toma de decisiones gerenciales, encaminadas al mejoramiento del proceso de comercialización, en las empresas industriales constituye el objetivo de esta investigación, que es validada a través de un estudio de casos aplicado a la línea de producción de jugos de frutas perteneciente a la empresa industrial de cítricos Ceballos, para ello se emplearon varios métodos del nivel teórico como entrevistas estructuradas, encuestas, criterio de expertos y se formuló un procedimiento para el análisis de las diferentes variables que conforman el modelo, así como la valoración de dos escenarios que permitieron diagnosticar la situación de la industria, reconociendo que el procedimiento propuesto permitió tomar decisiones encaminadas al mejoramiento de la comercialización en la línea de jugos de la empresa industrial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ayala Soto, Juan Guillermo, León Raúl Hernández Ochoa, Néstor Gutiérrez Méndez, and David Chávez Flores. "Comparación del perfil vitamínico en jugos ultrapasteurizados de manzana y su impacto térmico de degradación / Vitamin profile comparison of ultra pasteurized Apple juices and their thermal impact of degradation." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 3, no. 6 (January 5, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v3i6.26.

Full text
Abstract:
La manzana contiene azúcares provenientes principalmente de la fructosa y, en menor grado, de la glucosa y la sacarosa. Además, tiene acido málico y ácido ascórbico, este último agente nutrimental que por lo general se cuantifica. Aproximadamente hay 10 mg de ácido ascórbico en cada 100 g de manzana, aunque eso depende de la calidad y la clase de esta fruta.El ácido ascórbico es un nutrimento esencial que se puede hallar en frutas y verduras; sin embargo, el hombre no puede almacenarlo en su organismo porque es hidrosoluble. Otra de sus funciones está en la fijación de oxígeno —cuando los alimentos se embotellan o se enlatan, el oxígeno es eliminado o fijado si se agrega ácido ascórbico.Durante la elaboración de jugos concentrados se utilizan tratamientos que originan cambios sustanciales en su sabor y olor, y que disminuyen la calidad nutrimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Fang-Mercado, Luis Carlos, Juan Ricardo Urrego-Álvarez, Andrés Ernesto Merlano-Barón, Catherine Meza-Torres, Luz Hernández-Bonfante, Liliana López-Kleine, and Javier Marrugo-Cano. "Influencia del estilo de vida, la dieta y la vitamina D en la atopia en niños colombianos afrodescendientes." Revista Alergia México 64, no. 3 (October 16, 2017): 277. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v64i3.275.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La prevalencia de las enfermedades alérgicas se ha incrementado en las últimas décadas. Se ha responsabilizado de este incremento a cambios en el estilo de vida, la dieta y vitamina D.Objetivo: Determinar el papel del ambiente, dieta y vitamina D en las enfermedades atópicas en una población de niños afrodescendientes colombianos.Métodos: Estudio observacional transversal y descriptivo en 200 niños afrodescendientes de áreas rural y urbana del norte de Colombia. El estilo de vida y la dieta se establecieron por cuestionarios, la atopia por pruebas cutáneas y los niveles de IgE total, específicas y vitamina D por ELISA.Resultados: La atopia fue más prevalente en la población urbana (24 % versus 7 %, p < 0.001). La Blomia tropicalis fue el alérgeno más común (80.6 %). El ACP indicó 2 patrones dietarios. En los niños del área rural fueron más altos el consumo de productos lácteos y de frutas/vegetales, lo cual se relacionó con un efecto protector en la atopia (RM, 0.21 [p < 0.037] y RM, 0.11 (p < 0.04), respectivamente). Un patrón similar se observó respecto a los niveles de IgE total y vitamina D (2450.73 versus 777.56 kU/mL [p < 0.01] y 59.32 ng/mL y 31.14 ng/mL [p < 0.001], respectivamente).Conclusión: las enfermedades alérgicas fueron menos prevalentes en los niños residentes del área rural posiblemente por el mayor consumo de productos lácteos no pasteurizados y frutas y vegetales, así como por mayores niveles de vitamina D.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Jiménez Morgan, Sergio, and Jessenia Hernández-Elizondo. "ACTIVIDAD FÍSICA Y OTROS HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA." Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud 14, no. 1 (February 1, 2016): 1–14. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v14i1.19294.

Full text
Abstract:
Las médicas y los médicos desempeñan un rol como modelos sociales, y sus hábitos personales influyen en su ejercicio profesional y la calidad de la prevención primaria que realizan. El objetivo principal de este estudio fue determinar si, como médicas y médicos en formación, las y los estudiantes de medicina de la Universidad de Costa Rica cumplen con las recomendaciones nacionales e internacionales en componentes claves de un estilo de vida saludable. Se aplicaron cuestionarios anónimos, durante el segundo semestre del año 2014, a estudiantes de primero a quinto año de carrera (n = 206). Por medio de dichos documentos fueron recolectados algunos datos personales, así como información acerca de hábitos de tabaquismo, ingesta de alcohol, frecuencia y cantidad de consumo de frutas y vegetales, y actividades físicas practicadas. Se determinó que la mayoría de los participantes ingería bebidas alcohólicas (52,91 %), con una baja prevalencia de tabaquistas activos (3,39 %). Además, si bien cumplieron las recomendaciones nacionales e internacionales para el consumo de frutas y vegetales, el 40 % de los participantes no realizaba ningún ejercicio físico, y entre quienes sí lo hacían diariamente, el 68,93 % dedicaba en promedio solamente 7,78 minutos a dicha actividad. Finalmente, quienes se ejercitaban una vez a la semana dedicaban más tiempo al estudio y menos tiempo a ver televisión. En conclusión, urge implementar estrategias de promoción del ejercicio en esta población universitaria, para prevenir que estos futuros profesionales desarrollen sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas asociadas a la baja actividad física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Castulovich, Brayan, and Jaruvy Franco. "Efecto de agentes estabilizantes en jugo de piña (Ananas comosus) y coco (cocos nucifera L.) edulcorado." Prisma Tecnológico 9, no. 1 (December 11, 2018): 21–25. http://dx.doi.org/10.33412/pri.v9.1.2063.

Full text
Abstract:
En esta investigación se realizó una evaluación de los agentes estabilizantes en un jugo de piña y coco edulcorado para mejorar la inestabilidad coloidal que se presentan en los jugos mixtos de frutas. Se contempló una muestra control la cual no contaba con estabilizantes siendo ésta la que presentaba las separaciones de fases que es el problema que se observa con los jugos en el mercado actual. Se formularon dos muestras con diferentes estabilizantes, la formulación 1 se estabilizó a una concentración de 0.024% de goma xantana y 0.015% carboximetilcelulosa y la formulación 2 se estabilizó a una concentración de 0.024% de goma xantana y 0.015% carragenina con el fin de corregir este defecto de calidad. Las propiedades fisicoquímicas evaluadas fueron: acidez total, sólidos solubles, carbohidratos totales, cenizas, grasas, humedad, proteínas donde se encontraron diferencias significativas. Se evaluó la acidez total titulable, densidad y sólidos solubles donde no se observaron cambios entre las muestras. El porcentaje de sinéresis muestra valores de separación altos en ambas formulaciones con respecto al control. Los valores de la viscosidad obtenido a temperaturas de 15°, 35° y 50°C varían significativamente, resultando el coeficiente de consistencia K alterado debido a una menor consistencia y/o resistencia al flujo del jugo con las temperaturas. La adición de estabilizantes cambia la composición proximal y reológicas del jugo de piña y coco. Para obtener mejores cambios se debe utilizar porcentajes más altos de hidrocoloides (1-3%) para que la sinéresis sea menor y no se logren apreciar la separación de fases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martínez-Gamboa, Marisela, and María de los Remedios Sánchez-Díaz. "Importancia de algunas frutas, verduras y hortalizas en la prevención de la diabetes mellitus tipo II." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 3, no. 6 (January 20, 2015): 186. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v3i6.79.

Full text
Abstract:
Los vegetales y frutas son extremadamente importantes en la nutrición humana como fuente de nutrientes y para la reducción de riesgo a desarrollar ciertas enfermedades crónicas.Dentro de este grupo de enfermedades se encuentra la diabetes mellitus, la cual es una enfermedad de origen multifactorial, caracterizada por un grupo de desórdenes metabólicos que dan origen a la hiperglicemia crónica, uno de los síntomas característicos de esta enfermedad.Históricamente, para el tratamiento se han empleado diversos medicamentos, pero recientemente se ha hecho evidente la importancia de la dieta en el control y la prevención de esta enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Villalobos, Carlos Manuel. "Del ayote al culantro: el cuerpo como imagen culinaria en la tradición popular y en los cuentos de Carmen Lyra." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 39, no. 1 (March 17, 2014): 85. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v39i1.13852.

Full text
Abstract:
En la tradición popular costarricense existe un amplio repertorio de metáforas culinarias, principalmente de frutas y vegetales, destinadas a representar distintas partes del cuerpo humano y ciertas emociones. En la comunicación que se propone se estudia el privilegio visual del cuerpo humano. Se toma en cuenta la tradición oral costarricense y se compara con la apropiación que hace la escritora Carmen Lyra de estas metáforas. Con base en la Semiótica de la Significación se analiza la fragmentación del cuerpo y los arquetipos eróticos y tanatológicos que se vinculan con este sistema discursivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Morales Rivé, Ramona Del Rosario. "Extracción de pectina de cáscara de naranja por hidrólisis ácida asistida por microondas." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (December 30, 2019): 271–72. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.271.

Full text
Abstract:
La pectina es un polisacárido, componente de la pared celular de algunas plantas, especialmente de frutas y verduras y presenta propiedades hidrocoloidales, gelificantes, estabilizantes, emulsionantes y espesantes. Las principales fuentes son las cáscaras de cítricos y el orujo de manzana, y se obtiene industrialmente mediante un método convencional de extracción por hidrólisis ácida utilizando ácidos minerales como solvente que presenta desventajas como pérdida de algunos compuestos volátiles, la degradación de compuestos valiosos presentes en los materiales vegetales, los ácidos son corrosivos y el tratamiento de los residuos implica un mayor costo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Camargo Castillo, Nelsi Andrea, and Silvia Eugenia Campuzano Fernandez. "Estudio piloto de detección de parásitos en frutas y hortalizas expendidas en los mercados públicos y privados de la ciudad de Bogota D.C." Nova 4, no. 5 (June 15, 2006): 77. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.350.

Full text
Abstract:
<p>Las enfermedades transmitidas por los alimentos contaminados, representan un grave problema de salud pública, muchos microorganismos son capaces de sobrevivir a condiciones adversas para su desarrollo, por esta razón pueden encontrarse en las frutas y vegetales crudos.</p><p>Se pretende con este trabajo, exaltar la importancia de validar e implementar los métodos para detectar parásitos en frutas y hortalizas durante el proceso de las buenas prácticas agrícolas, ya que algunos de estos productos por sus características físicas están más expuestos a contaminación y por lo tanto son portadores de agentes causales de enfermedades.</p><p>El propósito fue recolectar muestras de frutas y hortalizas de los diferentes puntos de venta, y someterlos a estudio tomando un método de diagnóstico usado por otros autores para el aislamiento de parásitos en este tipo de muestras, una vez procesadas en el laboratorio se identificaron los agentes causales más comunes de los trastornos intestinales. Con los resultados de este estudio, se determinaron los parásitos encontrados en frutas y verduras mediante análisis parasitológico y se compararon los dos productos: frutas y hortalizas en cuanto a la contaminación con parásitos, socializando los resultados con los distribuidores y proponiendo condiciones de prevención.</p><p>Adicionalmente, se evaluó la inocuidad de los puntos de venta, la calidad de sus servicios y los saneamientos que ofrecen para eliminar la contaminación, proyectando beneficiar a los consumidores y comercializadores de los productos agrícolas, para disminuir el riesgo de contaminación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Menéndez, Estrella. "Simposio 8: Nutrición en diabetes mellitus tipo 2." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (November 21, 2020): 36. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.304.

Full text
Abstract:
Simposio 8: Tratamiento nutricional de la diabetes: nuevos horizontesNutrición en diabetes mellitus tipo 2Recomendaciones nutricionales ADA. Position Statement 2019:a. La reducción de la ingesta total de H de C demostró la mayor evidencia en reducir los niveles glucémicos.b. Las personas con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) o en riesgo deberán reemplazar las bebidas ricas en azúcar, incluidos los jugos de frutas naturales, por bebidas con edulcorantes durante un tiempo, tratando de lograr consumir agua tanto como sea posible para controlar glucemia y peso, y reducir enfermedad cardiovascular e hígado graso. c. Una ingesta alta en AGM y AGP (patrón Mediterráneo) mejora el metabolismo glucídico y disminuye el riesgo cardiovascular en personas con DM2. d. El consumo de nueces, semillas y pescados grasos reduce el riesgo cardiovascular.e. Pequeños estudios demostraron que pacientes con DM2 y obesidad con restricción energética extrema con dietas de MBVE pudieron reducir la HbA1c a <6,5% y la glucemia en ayunas a <126 mg/dl en ausencia de terapéutica farmacológica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gutiérrez-Grijalva, Erick Gutiérrez-Grijalva Paul, Dulce Libna Ambriz-Pérez, Nayely Leyva-López, Ramón Ignacio Castillo-López, and José Basilio Heredia. "Biodisponibilidad de compuestos fenólicos dietéticos: Revisión." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 20, no. 2 (December 15, 2015): 140. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.2.184.

Full text
Abstract:
Los compuestos fenólicos son ubicuos en alimentos de origen vegetal. La alta ingesta de frutas, vegetales y cereales está relacionada con un bajo índice en padecimientos crónicos. Se cree que los compuestos fenólicos son, en parte, responsables de este efecto benéfico. Sin embargo, la bioaccesibilidad y biotransformación de los compuestos fenólicos generalmente no es considerada en este tipo de estudios. Por lo tanto, no se ha podido obtener un mecanismo de acción de los compuestos fenólicos. En este trabajo, presentamos una revisión de literatura de los procesos metabólicos a través de los cuales los compuestos fenólicos son sometidos despuésde ser ingeridos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Basulto, Julio, Manuel Moñino, Andreu Farran, Eduard Baladia, Maria Manera, Pilar Cervera, María Dolores Romero-de-Ávila, et al. "Recomendaciones de manipulación doméstica de frutas y hortalizas para preservar su valor nutritivo." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 18, no. 2 (May 12, 2014): 100. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.18.2.85.

Full text
Abstract:
El beneficio para la salud del consumo diario de al menos 5 raciones entre frutas y hortalizas está bien documentado. En España no se alcanzan los 600 gramos por persona y día que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) en sus objetivos de salud pública, por lo que es importante mejorar el acceso a estos alimentos, aprovechar su potencial nutritivo y salvar las barreras para su consumo. Los objetivos de este documento son: facilitar la toma de decisiones responsables con la salud; aprovechar al máximo el valor nutritivo de frutas y hortalizas; ayudar a salvar las barreras para su consumo e informar sobre cómo afecta la conservación, manipulación y cocinado domésticos a su valor nutritivo.Para minimizar la pérdida de nutrientes y mejorar su biodisponibilidad durante la manipulación de frutas y hortalizas, la Asociación para la promoción del consumo de frutas y hortalizas “5 al día” (España) recomienda: evitar almacenamientos prolongados en el refrigerador; aprovechar las capas y hojas exteriores; pelar y/o cortar el alimento justo antes de consumirlo; lavar las piezas enteras y trocearlas posteriormente; controlar el tiempo de remojo de las piezas cortadas; preferir técnicas de cocinado que no requieran contacto directo con el agua; a menor tiempo de cocción, menor pérdida de nutrientes; la fritura correcta conserva muy bien los nutrientes, aunque no debe abusarse de esta técnica; añadir un chorrito de vinagre o de zumo de limón al agua de cocción; aprovechar el agua de los vegetales cocidos para elaborar otros alimentos (ej.: salsas, sopas, purés, etc.), excepto la de acelgas, espinacas o remolacha. La Asociación “5 al día” recomienda aumentar el consumo de frutas y hortalizas, y considera que la pérdida de nutrientes durante su manipulación doméstica no debe entenderse como una barrera para su consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

KAHN, Francis, and Kember Mateo MEJÍA-CARHUANCA. "LAS PALMERAS NATIVAS DE IMPORTANCIA ECONOMICA EN LA AMAZONIA PERUANA." Folia Amazónica 1, no. 1-2 (January 1, 2006): 103. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v1i1-2.99.

Full text
Abstract:
La mayoría de las palmeras son utilizadas por el selvático amazónico obteni6ndose de ellas una variedad de productos, como frutas, aceite, palmito, materiales de construcción y cestería. Sin embargo, son pocas las especies que tienen un buen potencial económico. Estas se encuentran principalmente en suelos hidromórficos inundados, que cubren gran parte de la amazonía peruana. Tres especies promisorias - Jessenia bataua, Mauritia flexuosa y Euterpe precatoria forman poblaciones muy densas en estos suelos, generalmente considerados como impropios para la agricultura. El manejo racional de las poblaciones de palmeras promisorias contribuirá a mejorar la potencialidad económica de estos suelos, al transformar las formaciones vegetales en agroselvas de producción sostenida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mendoza-Rodríguez, Martha Navid, Citlalli Castillo-Guevara, Rubén Díaz-Godínez, Antonio Nieto-Camacho, and Daniel Méndez-Iturbide. "Antocianinas como colorantes alimentarios." Mexican Journal of Biotechnology 2, no. 1 (January 1, 2017): 101–13. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2017.2.1.101.

Full text
Abstract:
Las antocianinas son compuestos fenólicos que están presentes en la naturaleza en forma de pigmentos encargados de dar color a algunas flores, frutas, vegetales y cereales, se consideran metabolitos secundarios con actividad biológica y actualmente son una gran opción para el remplazo competitivo de colorantes sintéticos, principalmente por ser una fuente de antioxidantes a la cual se le atribuyen efectos terapéuticos y medicinales. En los últimos años el aislamiento de antocianinas ha logrado dar color a bebidas, yogurt, gomas de mascar y dulces, demostrando que es posible el remplazo de colorantes naturales por artificiales por lo que es de gran importancia conocer los aspectos bioquímicos de estos pigmentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Zaccari, F., M. C. Cabrera, and A. Saadoun. "Contenido de nutrientes en vegetales y frutas y bioaccesibilidad in vitro durante el almacenamiento pos-cosecha." Acta Horticulturae, no. 1246 (July 2019): 109–14. http://dx.doi.org/10.17660/actahortic.2019.1246.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gonzales Vega, Rodrigo, Sixto Imán Correa, and Edwin Pinedo Tello. "EVALUACIÓN DE DENSIDADES DE SIEMBRA EN Solanum sessiliflorum dunal “COCONA” Y SU EFECTO EN EL RENDIMIENTO DE FRUTO." Ciencia Amazónica (Iquitos) 2, no. 2 (December 28, 2012): 142. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v2i2.38.

Full text
Abstract:
La cocona es una especie vegetal nativa de América Tropical, cuyos frutos maduros son ricos en hierro, vitamina B5 (Niacina), se utilizan en la preparación de jugos, refrescos, jarabes y ensaladas. El estudio se realizó en el Campo Experimental “El Dorado” de Estación Experimental San Roque, del INIA Loreto con el objetivo principal de determinar el mejor distanciamiento para establecer plantaciones comerciales de <em>Solanum sessiliflorum </em>dunal “Cocona”, en condiciones de suelos no inundables o de altura. Se evaluaron cuatro densidades de siembra 2,0m x 2,0m; 1,5m x 1,5m, 2,0m x 1,0 y 1,5m x 1,0m. Las variables evaluadas fueron el número de frutos, peso de frutos y rendimiento de frutos por cada tratamiento en estudio, el diseño experimental utilizado fue Bloques Completos al Azar (DBCA), con cuatro repeticiones, los datos fueron analizados mediante el Análisis de Variancia y Prueba Estadística de Tukey, usando el software SPSS, versión 10. De los resultados Obtenidos se determinó que la densidad 1,5m x 1,0m (6 666 plantas/ha), produjo el mejor rendimiento con 14 600 kg/ha de fruto, superando significativamente a los tratamientos 2m x 1,0, 1,5m x 1,5m y 2,0 x 2,0m, que alcanzaron rendimientos de fruto de 12020, 11 330 y 10 570 kg/ha, respectivamente. Se concluye que la densidad de siembra influye en el rendimiento de fruto, así a menor número de plantas, mayor número y peso de fruto por planta se obtiene un menor rendimiento de fruto/ha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Guzmán Cupaja, Diego Fernando, and Ayza Yamir Urbina Angarita. "Buenas prácticas de manufactura para procesamiento y conservación de vegetales." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 12, no. 1 (June 30, 2021): 117–36. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.741.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se llevó a cabo en una empresa que tiene como actividad el procesamiento y conservación de frutas, legumbres, hortalizas y tubérculos para consumo humano, mediante el proceso de deshidratación; esta empresa se encuentra ubicada en la ciudad de Villavicencio (Colombia). El objetivo fue diseñar el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), el cual comprende un conjunto de lineamientos que permite tener un sistema actual documental basado en los requisitos de la normatividad vigente, para lograr este propósito se estructuró de la siguiente manera: Fase de diagnóstico mediante la inspección visual a las instalaciones de la planta y entrevistas al personal de que trabaja en la empresa, para ello se creó una lista de chequeo basada en la reglamentación vigente, obteniéndose un porcentaje de cumplimiento de 74%. A partir de este resultado, se elaboró un plan de acción identificando las no conformidades, evidenciándose la necesidad de la implementación de un manual de BPM. La segunda fase fue la documental: A partir de los resultados de inspección se diseñó el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura, el cual incluye: el plan de saneamiento, capacitación de personal de manipulador de alimentos y sistema de control. La tercera fase fue la de implementación: se construyó un documento de plan de implementación que le permite a la empresa realizar una mejora continua de las actividades faltantes y se estructuró de la siguiente manera: objetivo general, tareas propuestas, cronograma de actividades y asignación de responsables. Finalmente, el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura, la documentación y el plan de implementación que se diseñaron, permitieron a la empresa garantizar el cumplimiento de los requerimientos establecidos por la normatividad nacional e internacional, lo que conlleva, a la elaboración de productos en condiciones sanitarias y de calidad adecuadas que cumplan con las expectativas de los clientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hernández-Ramírez, Raúl U., and Lizbeth López-Carrillo. "Dieta y cáncer gástrico en México y en el mundo." Salud Pública de México 56, no. 5 (September 13, 2014): 555. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v56i5.7380.

Full text
Abstract:
El cáncer gástrico (CG) es la cuarta causa de muerte por cáncer a nivel global. La dieta y el consumo de alcohol y tabaco, además de la infección por Helicobacter pylori determinan un gran número de casos de esta neoplasia. Algunos alimentos contienen sustancias que podrían influir en el proceso de carcinogénesis gástrica, aunque los mecanismos subyacentes no están completamente dilucidados. En México y el mundo, la disminución en el consumo de frutas, vegetales no feculentos y allium, leguminosas y alimentos fuente de selenio, así como el aumento en el consumo de sal, alimentos salados, salmuera y ahumados, chile, carnes procesadas y asadas o a la parrilla se han asociado respectivamente con un aumento de riesgo de CG. Con la evidencia disponible, se podrían desarrollar y evaluar programas para la prevención y control del CG.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sobrero, M. S., V. Fernández, M. I. Luján, J. Martins, J. C. Basílico, and J. C. Sanchis. "Bacterias Esporuladas Acido Termofilas en el Proceso de Elaboración de Jugos Concentrados de Frutas Precedentes de Zonas de Riesgo de la República Argentina." FABICIB 11 (December 11, 2007): 51–63. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v11i1.805.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Carcamo-Medina, Lilian, Mildred Eleazar-Turcios, and Luis Eduardo Ordoñez-Santos. "Cambios en los compuestos bioactivos del jugo de uchuva (Physalis peruviana L.) pasteurizado." TecnoLógicas 22, no. 45 (May 15, 2019): 145–53. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1279.

Full text
Abstract:
El mercado mundial de bebidas de frutas está interesado en jugos exóticos con alto valor nutricional y parte de esa demanda puede satisfacerse con derivados de uchuva. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la pasteurización sobre la concentración de vitamina C, carotenoides y el color superficial del jugo de uchuva. Frutos de uchuva en estado de madurez 5 (amarillo-naranja) se procesaron en un extractor de jugo comercial y el jugo obtenido se mezcló con agua destilada en una relación 1:1. Se evaluaron dos tratamientos de pasteurización (80 °C durante 15 minutos y 94 °C durante 29 minutos) para conocer sus efectos sobre las variables de respuesta (vitamina C, carotenoides y color superficial). Los resultados indican que los tratamientos de pasteurización no afectaron significativamente la concentración de vitamina C y la luminosidad. Sin embargo, los tratamientos térmicos aumentaron significativamente (p<0,05) entre 50 a 83 % la concentración de carotenoides, y los valores de cromaticidad e índice de amarillamiento en el jugo de uchuva. De acuerdo con los resultados, se puede concluir que los tratamientos de pasteurización favorecen la calidad nutricional y el color superficial del jugo de uchuva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Becerra Bulla, Fabiola, Gloria Pinzón Villate, Melier Vargas Zarate, Elvia Marcela Martínez Marín, and Edwin Ferney Callejas Malpica. "Cambios en el estado nutricional y hábitos alimentarios de estudiantes universitarios. Bogotá, D.C. 2013." Revista de la Facultad de Medicina 64, no. 2 (July 14, 2016): 249. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.50722.

Full text
Abstract:
<p>Introducción. Los estudios de carácter longitudinal sobre el cambio del estado nutricional y hábitos alimentarios en la población universitaria son escasos. Objetivo. Determinar los cambios en el estado nutricional y en los hábitos alimentarios de los estudiantes de la carrera de Medicina en dos momentos de su vida universitaria. Materiales y métodos. Estudio descriptivo longitudinal en estudiantes de pregrado en el que se realizó seguimiento de su estado nutricional y consumo de alimentos durante su permanencia en la universidad. La muestra fue intencional. Se registró peso, talla y circunferencia de cintura y se aplicó una encuesta para determinar la frecuencia de consumo de alimentos. Resultados. No se observó un cambio significativo en la talla pero sí un aumento de peso promedio tanto en hombres como en mujeres. Cerca de la totalidad de estudiantes consumió las tres comidas principales y aproximadamente la mitad omitió las mediasnueves y las onces. Se presentó mayor consumo a diario de leche y sus derivados, carnes y jugos de fruta y menor consumo de frutas y verduras. El consumo diario de comidas rápidas disminuyó y el de los alimentos fritos aumentó. Conclusión. Es evidente el cambio en el estado nutricional y en algunos hábitos alimentarios en los estudiantes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Najarro Barrientos, Juan, Oscar Tinoco Gómez, and Félix Huari Evangelista. "Simulación de la actividad respiratoria en pos-cosecha de plátano (musa cavendishii) bajo atmósfera modificada para mejora del tiempo de almacenamiento." Industrial Data 19, no. 2 (December 23, 2016): 96. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v19i2.12845.

Full text
Abstract:
La investigación consistió en la aplicación de métodos numéricos capaces de describir las curvas típicas de consumo de O2 y producción de CO2 de frutas empacadas en atmosfera modificada, considerando las constantes de Michaelis Menten durante la respiración. Mediante el lenguaje Visual Basic se elaboró un programa, cuyos resultados fueron validados aplicando datos experimentales obtenidos por Song et al. (1992) y valores experimentales obtenidos en el laboratorio de Análisis de alimentos de la Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia de la Universidad del Callao. Llegando a las siguientes conclusiones: Las Ecuaciones Diferenciales ordinarias facilitan la cuantificación de oxigeno residual y dióxido de carbono dentro del empaque de vegetales bajo atmosfera modificada. El dióxido de carbono es estable a partir de las 30 horas de almacenamiento del plátano. El programa elaborado tuvo comportamiento satisfactorio para el fruto del plátano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography