To see the other types of publications on this topic, follow the link: Jugos de frutas.

Journal articles on the topic 'Jugos de frutas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Jugos de frutas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Guevara D., José, Esther Valencia, and José Guevara G. "Acción in vitro de Frutas y Plantas sobre Bacterias Enteropatógenas." Anales de la Facultad de Medicina 56, no. 2 (April 7, 2014): 36. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v56i2.5260.

Full text
Abstract:
Los jugos de frutas ácidas y algunas plantas podrían tener una acción bactericida sobre las bacterias enteropatógenas. Con el fin de establecer estas posibles acciones in vitro, sometimos a la acción de 16 jugos de frutas y cocimientos e infusiones de 8 plantas a cultivos con las siguientes bacterias enteropatógenas: E. coli enterohemorrágica, E. coli enteroinvasiva, E. coli enteropatógena,Salmollella enteritidis, Saltnonella typhi, Shigella flexneri, Yersinia entero colitis, Aeromonas, Plesiomonas, Vibrio cholerae, Vibrio parahaemolyticum y Staphylococcus aureus. Vibrio cholerae, Vibrio parahaetnolyticus y Aeromonas fueron muy susceptibles a los jugos de frutas ácidas. Las otras bacterias los soportaron en forma variable. Entre las plantas, la suspensión de ajo y el cocimiento de tara fueron los que mejor actuaron sobre las bacterias estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acuña Flores, Shareen Melannie, Lidia Yileng Tay-Chu Jon, Renzo Alberto Ccahuana-Vasquez, and Leyla Delgado-Cotrina. "Potencial erosivo de jugos de frutas amazónicas." Revista Estomatológica Herediana 30, no. 3 (October 28, 2020): 187–95. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v30i3.3821.

Full text
Abstract:
La erosión dental es la pérdida irreversible de la superficie del esmalte o dentina, debido a exposición frecuente de ácidos de origen no bacteriano. A pesar de que ciertos jugos de frutas presentan potencial erosivo in vitro, no existe una evidencia conclusiva al respecto. Objetivos: Evaluar in situ el potencial erosivo de jugos de frutas amazónicas sobre el esmalte dental. Material y métodos: Se evaluó in situ la microdureza superficial Vickers (MSV) del esmalte dental luego de la exposición a las bebidas Physalis Peruviana (aguaymanto), Averrhoa Carambola (carambola), Myrciaria Dubia (camu camu), Coca cola (control positivo) y agua destilada (control negativo). Participaron quince voluntarios (18 a 30 años) quienes utilizaron placas palatinas para reproducir el medio de almacenamiento. Se colocaron 6 fragmentos por placa. Las placas fueron expuestas a las diferentes bebidas 4 v/d (9:00 am, 11:00 am, 13:00 pm y 15:00 pm) durante 5 minutos por 5 días. Por cada ciclo erosivo se expuso a dos bebidas, inmediatamente los dispositivos palatinos fueron recolocados en la boca de los participantes. Hubo un periodo de washout de 8 días entre cada ciclo. Se calculó la diferencia de MSV antes y después de la exposición. El análisis de ANOVA/Tukey se utilizó para determinar las diferencias entre las bebidas en el programa SPSS 19, con un nivel de significancia de 0,5%. Resultados: Las cuatro bebidas evaluadas disminuyeron la MSV del esmalte (p<0,05) sin diferencia significativa entre ellas. Conclusiones: Los jugos a base de camu camu, aguaymanto y carambola son potencialmente erosivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Kendall, Ashley R., and Wendy J. Dahl. "De compras para la salud: Las frutas." EDIS 2015, no. 2 (March 13, 2015): 4. http://dx.doi.org/10.32473/edis-fs263-2015.

Full text
Abstract:
Las frutas tienen un buen sabor y son buenas para usted. Algunas frutas son muy ricas en nutrientes. Es decir, contienen muchas vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra que su cuerpo necesita para estar saludable. Ya sea que le gusten las frutas frescas o los jugos de fruta, las frutas congeladas o enlatadas, es importante escoger una variedad diferente cada día. Algunos consejos para ayudarle antes durante y después de ir a comprar frutas. This 4-page fact sheet is the Spanish-language version of FSHN12-20/FS215: Shopping for Health: Fruit. Written by Ashley R. Kendall and Wendy J. Dahl, and published by the UF Department of Food Science and Human Nutrition, January 2015. FSHN12-20s/FS263: De compras para la salud: Las frutas (ufl.edu)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Iacona, Valeria Adela, Lorena Serrano, Juan Carlos Sanchis, and Isabel Carughi. "Bacterias Esporuladas en Frutas y Jugos de Naranja." FABICIB 6 (December 6, 2005): 89–96. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v6i1.694.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rumiche B., Jesús, and EloÍsa Hernández F. "Indice de aminoácidos libres y estructuras celulares como indicadores de calidad en jugos de fruta." Ciencia e Investigación 3, no. 2 (December 29, 2000): 42–51. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v3i2.5321.

Full text
Abstract:
Se estudian dos parámetros que,en las Normas Técnicas Peruanas a consultar (ITINTEC), no se han considerado como paradigmas para el control de calidad de jugos de frutas naturales. Estos parámetros: a) índice de aminoácidos libres (IAL) y b) las estructuras celulares (EC) nos aportarían datos cuantitativos y cualitativos para evidenciar genuinidad y calidad. En 11 jugos, preparados a nivel de laboratorio (durazno, fresa, mandarina, mango, manzana, maracuyá, melón, naranja, pera, piña y uva) se ha determinado: a) Sus características celulares microscópicas (método de Wallis) y el b) Indice de aminoácidos libres, a través del índice de formol método oficial de la AOAC .También se aplicaron estos parámetros a 18 jugos industrializados de marcas que se comercializan en el país. Estos resultados se reportan gráficamente en fotografías tomadas al momento de la observación microscópica de sus EC y en cuadros cuyos valores han sido sometidos a análisis estadísticos. Estos indican que el índice de formol, expresado como IAL y la presencia de EC son independientes ( r= 0,2587) y que en ausencia de EC, el Índice de formol adquiere un carácter confirmatorio acerca de la genuinidad de la materia prirm empleada en la elaboración de jugos. En los jugos industrializados se reportan cantidades dosables de nitrógeno aminico, aunque los valores están por debajo de los obtenidos a partir de jugos de fruta preparados en laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Coronel Feijó, Manuel. "Microfiltración tangencial." Enfoque UTE 3, no. 1 (July 1, 2012): 01–07. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v3n1.5.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue revisar los conceptos básicos y las aplicaciones de la tecnología de microfiltración tangencial (MFT) en la industria alimentaria, particularmente en jugos de fruta y derivados lácteos, entre otros. Se presenta, además, los tipos de membrana utilizadas en esta operación unitaria de separación. Finalmente, se resaltan brevemente los trabajos realizados en Ecuador con jugos de frutas locales y pretratamientos en leche de vaca.Abstract:The aim of this study was to review the basic concepts and applications of cross flow microfiltration technology (MFT) in the food industry, particularly in fruit juices and dairy products, among others. This review also presents the different types used in this unit operation. Finally, it briefly highlights the work done in Ecuador with native fruit juices and cow milk pretreatments.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Marrugo-Padilla, Albeiro, Isaac De la Rosa-Cogollo, María Méndez-Rodríguez, Erika Rodríguez-Cavallo, and Darío Méndez-Cuadro. "Jugos de frutas tropicales inhiben la carbonilación proteica in vitro." Revista Productos Naturales 5, no. 2 (July 27, 2022): 141–42. http://dx.doi.org/10.3407/rpn.v5i2.6897.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sihuay Torres, María Valeria, Lidia Giovanna Montes Manrique, and Carmen Fiorella Rodríguez Sánchez. "Erosión dental a causa de diversos jugos de frutas naturales." Revista Estomatológica Herediana 31, no. 2 (July 1, 2021): 146–47. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v31i2.3976.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Duque, Alba, German Giraldo, and Victor Quintero. "Caracterización de la fruta, pulpa y concentrado de uchuva (Physalis peruviana L.)." Temas Agrarios 16, no. 1 (January 1, 2011): 75–83. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v16i1.686.

Full text
Abstract:
Las Frutas tropicales como la uchuva suministran al organismo cantidades apreciables de carbohidratos, minerales y vitaminas requeridos para una buena salud. Su consumo propiedades organolépticas, dentro de estas técnicas la más apreciada es la concentración a bajas temperaturas. En este trabajo se realizó la caracterización físico-química de la fruta, pulpa y concentrado de uchuva, para seleccionar la más adecuada en la producción de jugos. El concentrado se obtuvo a bajas temperaturas 10°C y se le evaluaron las propiedades fisicoquímicas a diferentes intervalos de tiempo. Los resultados obtenidos mostraron que no hay diferencia estadística significativa entre la fruta y la pulpa, en los parámetros de aw, °brix y acidez, el concentrado presentó disminuciones significativas en aw y xw e incrementó los °brix y la acidez. La máxima concentración (30°brix) de la pulpa se alcanzó a los 6 días, con una viscosidad de 13,4 mPa.s y 34,4°brix. De acuerdo a los valores obtenidos se seleccionó la pulpa de uchuva como el producto más adecuado en la elaboración de jugos, debido a la mayor conservación de las características de la fruta fresca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Anastacio-Landa, Fidelina, Eliseo López-Hernández, Vianey Guadalupe Argüelles-Nava, Sergio Alexis Dominguez-Lara, Francisco Javier Rosas-Santiago, and Yolanda Campos-Uscanga. "Hostilidad parental y su relación con el consumo de bebidas azucaradas y alcohólicas en adolescentes Mexicanos/Parental Hostility and its relationship with sugar-sweetened and alcoholic beverage intake among Mexican adolescents." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 12, no. 2 (October 27, 2022): 105–18. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2022.2.578.

Full text
Abstract:
El incremento en la prevalencia de obesidad en adolescentes es alarmante, mismo que puede estar relacionado con el consumo de bebidas azucaradas. El objetivo del estudio fue determinar si el comportamiento afectivo de los padres y la edad de los hijos se relacionan con el consumo de bebidas azucaradas y alcohólicas en hombres y mujeres adolescentes mexicanos. Se realizó un estudio descriptivo, comparativo y correlacional en 296 adolescentes del nivel secundaria en una escuela pública de Xalapa, Veracruz, México. Se aplicaron la Escala de Evaluación del Comportamiento Afectivo y el Beverage Intake Questionnaire-15. Se encontraron factores predictores de magnitud moderada. En las mujeres el consumo de jugos ultra procesados se relacionó negativamente con la calidez de la madre, mientras que la hostilidad del padre se relacionó positivamente con el consumo de bebidas alcohólicas. En los hombres la hostilidad de la madre se asoció negativamente con el consumo de agua y jugo de frutas, y positivamente con el consumo de refrescos. Mientras que la hostilidad del padre se asoció positivamente con el consumo de jugos ultra-procesados y bebidas energéticas o deportivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Carcamo-Medina, Lilian, Mildred Eleazar-Turcios, and Luis Eduardo Ordoñez-Santos. "Cambios en los compuestos bioactivos del jugo de uchuva (Physalis peruviana L.) pasteurizado." TecnoLógicas 22, no. 45 (May 15, 2019): 145–53. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1279.

Full text
Abstract:
El mercado mundial de bebidas de frutas está interesado en jugos exóticos con alto valor nutricional y parte de esa demanda puede satisfacerse con derivados de uchuva. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la pasteurización sobre la concentración de vitamina C, carotenoides y el color superficial del jugo de uchuva. Frutos de uchuva en estado de madurez 5 (amarillo-naranja) se procesaron en un extractor de jugo comercial y el jugo obtenido se mezcló con agua destilada en una relación 1:1. Se evaluaron dos tratamientos de pasteurización (80 °C durante 15 minutos y 94 °C durante 29 minutos) para conocer sus efectos sobre las variables de respuesta (vitamina C, carotenoides y color superficial). Los resultados indican que los tratamientos de pasteurización no afectaron significativamente la concentración de vitamina C y la luminosidad. Sin embargo, los tratamientos térmicos aumentaron significativamente (p<0,05) entre 50 a 83 % la concentración de carotenoides, y los valores de cromaticidad e índice de amarillamiento en el jugo de uchuva. De acuerdo con los resultados, se puede concluir que los tratamientos de pasteurización favorecen la calidad nutricional y el color superficial del jugo de uchuva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Larrahondo A., Jesús E., and Carlos J. Ramírez V. "Proyecto de investigación aplicada: Quitinas y quitosanas como agentes clarificadores en jugos de caña de azúcar." Informador Técnico 63 (December 21, 2001): 2. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.949.

Full text
Abstract:
Se presenta uno de los usos que tienen los biopolímeros en las tecnologías de la post-cosecha: como se trata de la clarificación y purificación de los jugos de frutas, así como también para la conservación de los productos perecederos para alargar su ciclo de vida, sin usar sustancias tóxicas, ni manipulación genética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Castulovich, Brayan, and Jaruvy Franco. "Efecto de agentes estabilizantes en jugo de piña (Ananas comosus) y coco (cocos nucifera L.) edulcorado." Prisma Tecnológico 9, no. 1 (December 11, 2018): 21–25. http://dx.doi.org/10.33412/pri.v9.1.2063.

Full text
Abstract:
En esta investigación se realizó una evaluación de los agentes estabilizantes en un jugo de piña y coco edulcorado para mejorar la inestabilidad coloidal que se presentan en los jugos mixtos de frutas. Se contempló una muestra control la cual no contaba con estabilizantes siendo ésta la que presentaba las separaciones de fases que es el problema que se observa con los jugos en el mercado actual. Se formularon dos muestras con diferentes estabilizantes, la formulación 1 se estabilizó a una concentración de 0.024% de goma xantana y 0.015% carboximetilcelulosa y la formulación 2 se estabilizó a una concentración de 0.024% de goma xantana y 0.015% carragenina con el fin de corregir este defecto de calidad. Las propiedades fisicoquímicas evaluadas fueron: acidez total, sólidos solubles, carbohidratos totales, cenizas, grasas, humedad, proteínas donde se encontraron diferencias significativas. Se evaluó la acidez total titulable, densidad y sólidos solubles donde no se observaron cambios entre las muestras. El porcentaje de sinéresis muestra valores de separación altos en ambas formulaciones con respecto al control. Los valores de la viscosidad obtenido a temperaturas de 15°, 35° y 50°C varían significativamente, resultando el coeficiente de consistencia K alterado debido a una menor consistencia y/o resistencia al flujo del jugo con las temperaturas. La adición de estabilizantes cambia la composición proximal y reológicas del jugo de piña y coco. Para obtener mejores cambios se debe utilizar porcentajes más altos de hidrocoloides (1-3%) para que la sinéresis sea menor y no se logren apreciar la separación de fases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cárdenas Baquero, German Darío, Guillermo Arrazola Paternina, and Marcela Villalba Cadavid. "Frutas tropicales: fuente de compuestos bioactivos naturales en la industria de alimentos." Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 17, no. 33 (January 27, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.2152.

Full text
Abstract:
<p>En los últimos años, ha habido una tendencia global hacia el consumo de alimentos que proporcionen efectos beneficiosos para la salud. Las principales investigaciones demuestran que el uso de compuestos bioactivos derivados de plantas como fuente de ingredientes funcionales en los productos alimenticios puede disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas. Estos beneficios han orientado las investigaciones principalmente a la caracterización de diferentes tipos de frutas y su contenido de componentes antioxidantes específicos, sin embargo, la mayoría se han centrado en las frutas de clima templado. Por lo tanto, esta revisión se centra en exponer el contenido de compuestos bioactivos presentes en frutas tropicales, evidenciando sus beneficios sobre la salud humana a través su aprovechamiento agroindustrial en productos alimenticios, jugos con antioxidantes, en general fuentes bioactivos para la industria. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Zambrano Vélez, María Isabel, Ramona Cecilia Párraga Álava, José Patricio Muñoz Murillo, María Elena Rivas Ibarra, and Rosa Karina Villalva Moreira. "Evaluación sensorial y físico - química de una conserva de zanahoria (Daucus carota L) en almíbar de zumo de maracuyá (Passiflora edulis) y naranja (Citrus sinensis)." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 2, no. 12 (July 30, 2018): 3–11. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss12.2018pp3-11.

Full text
Abstract:
Las frutas y hortalizas ofrecen una amplia variedad de alimentos, además de desempeñar un papel muy importante en la dieta humana pues constituyen la fuente principal de vitaminas, minerales y fibra. Son de carácter perecedero y para alcanzar su vida útil es necesario transformarlos mediante el empleo de algunos métodos de conservación. Por tal motivo en el presente trabajo de investigación se planteó elaborar una conserva de zanahoria en almíbar de maracuyá y naranja en tres concentraciones de °Brix. Se trabajó con las mezclas como factor A zumo de cítricos (maracuyá y naranja) y como factor B concentración de sólidos solubles en el almíbar (ºBrix) para seleccionar la mejor conserva. Se caracterizó haciendo un análisis físico – químico, y organoléptico. Las conservas de zanahorias elaboradas con almíbar de zumo de maracuyá a 22°Brix finales aportaron buenas características en todas las propiedades organolépticas estudiadas (sabor, color, olor, textura, y apariencia general) por lo cual se consideró como el mejor producto en el análisis sensorial. Los pH obtenidos en el producto elaborado estuvieron entre 3,73, 4, 33 y los °Brix tuvieron con no menos de 14°Brix para jugos edulcorados y no menos de 18°Brix para jugos muy edulcorado. Además se comprobó que el tipo de zumo de frutas y la concentración de sólidos solubles no fueron factores influyentes sobre el número de días necesarios para la estabilización de componentes, ya que los resultados no demostraron diferencias significativas estadísticamente. La investigación fue realizada tomando como referencia la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2760:2013 en cuanto a la elaboración de conserva de vegetales/frutas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Baño Ayala, Darío Javier, Jenny Lucrecia Velasco Gómez, Sandra Elizabeth López Sampedro, and Luis Fernando Arboleda Alvarez. "Estudio comparativo de tres bebidas formuladas con jícama (Smallanthus sonchifolius)." ConcienciaDigital 3, no. 3 (July 3, 2020): 141–50. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1286.

Full text
Abstract:
Se formularon tres bebidas combinando jícama con piña, babaco y maracuyá con el objeto de proporcionar un valor agregado al uso tradicional de la jícama y posteriormente evaluar la calidad nutritiva de las mismas, para esto se realizaron los análisis físico químicos y microbiológicos determinándose pH, °Brix, acidez titulable, proteína, azucares totales, coliformes totales, aerobios mesófilos. Se utilizó un DCA y se aplicó la prueba estadística de Tukey con un niel de significancia p≤0,05 , encontrándose que las propiedades nutricionales del jugo de jícama con maracuyá presentaron mejores resultados por su valor nutritivo 11,50 °Brix, 3,82 pH, 13,19% acidez total, 0,54 % de proteína, 0,78 % cenizas y 38,62 % azucares totales Las tres formulaciones presentaron bajas cargas microbiológicas para mesófilos y coliformes que no superan los límites máximos permitidos por las normas INEN NTE 2337 para Jugos, pulpas, concentrados, néctares, bebidas de frutas y vegetales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Abud Espinoza, María Monseratt, Elieth Antonieta Gutiérrez Narváez, Indira Sofía Guevara López, and Rolando Barillas. "Acción bactericida del aceite esencial de semillas Citrus aurantium, C. sinensis, C. reticulata." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 40 (December 16, 2021): 118–34. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v10i40.13049.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realizó con el objetivo de verificar la acción bactericida del aceite esencial de las semillas de C. aurantium. L., C. sinensis. L. C. reticulata. L., ante las cepas Escherichia coli (ATCC) 25922 y Staphylococcus aureus (ATCC) 25923, representativas para Gram positiva y Gram negativa, con los aceites a distintas concentraciones mediante los métodos Kirby-Bauer y método modificado de pozos en agar. Así mismo, para constatar la disminución de la carga microbiana mediante el lavado de frutas y verduras, se utilizó el Método de conteo en placas, las frutas y verduras seleccionadas son empleadas para la preparación de ensaladas, sopas, salsas, jugos y postres, considerando que pueden contaminarse desde la cosecha y transferirse a otras fases, como el procesamiento, empaque, transporte, comercialización e inclusive en la preparación de producto. Una vez empleado las diferentes concentraciones de aceites en el lavado de frutas y verduras, se procedió a verificar la vida útil monitoreando las condiciones de tiempo, temperatura y exposición a la luz fueran las mismas. La investigación se realizó con la finalidad de elaborar un producto de insumo doméstico, comprobando que el aceite esencial C. reticulata. L., posee mayor actividad antimicrobiana frente a ambas cepas bacterianas. Y finalmente al ser aplicada en el lavado de frutas y vegetales mostró una reducción de la carga microbiana y un aumento de la vida útil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Almánzar, Rosario, and Claudette Díaz. "Hábitos alimentarios en la selección de merienda en niños escolares de 5-10 años en un área de la ciudad de Santo Domingo durante el periodo escolar." Ciencia y Sociedad 36, no. 4 (December 1, 2011): 702–12. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2011.v36i4.pp702-712.

Full text
Abstract:
Merienda saludable: un tema de interés pues se considera un pilar dentro de la lucha contra la obesidad infantil; se considera que el consumo de merienda balanceada hace que los niños lleguen con menos hambre entre comidas y por esta razón consuman menos cantidad de alimentos; es por lo que este tema ocupa a todos los que lucha e investigan la obesidad infantil, atendiendo a estos se han desarrollado estrategias, que promueven en la escuela el consumo responsable de alimentos; para favorecer la adquisición de hábitos saludables en derivadas de la mala nutrición y el sedentarismo. Objetivo: conocer los hábitos alimentarios y preferencias de los niños al seleccionar la merienda Materiales y métodos: se evaluaron prospectivamente a 824 niños y niñas de escuelas y colegios de Santo Domingo. Utilizando como instrumento de recolección de datos una encuesta Resultados: se evaluaron un total de 824 niños de 5-10 años de edad, de 3 colegios privados y 2 escuelas estatales y se observó la preferencia al escoger y consumir la merienda, de lo que se obtuvo los siguientes datos: se clasificaron en: jugos y/o frutas naturales (65) 8%; jugos industrializados y/o bebidas gaseosas (759) 92%; frituras (255) 31%; cereales variados (554) 67%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Nawaz, A., M. Sameer, F. Akram, S. F. Tahir, Y. Arshad, I. u. Haq, and H. Mukhtar. "Kinetic and thermodynamic insight of a polygalacturonase: A biocatalyst for industrial fruit juice clarification." Revista Mexicana de Ingeniería Química 20, no. 2 (April 16, 2021): 1029–45. http://dx.doi.org/10.24275/rmiq/bio2355.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Coronado Meneses, Myriam, Maribel González Cadena, Luz Angelica Marquez Popoca, Evelin Magali Rodríguez Jara, and Erick Emmanuel Andrade Vélez. "Conductas de consumo de los alumnos de la Escuela Superior de Tizayuca que inciden en su alimentación respecto al apéndice A de la NOM-086-SSA1-1994." Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayuca 8, Especial (December 5, 2022): 19–25. http://dx.doi.org/10.29057/est.v8iespecial.9952.

Full text
Abstract:
La presente investigación, que identifica las conductas de consumo que inciden positiva o negativamente en la alimentación de los alumnos de la Escuela Superior de Tizayuca, respecto al apéndice A de la NOM-086-SSA1-1994, ostenta un diseño transversal, de tipo no experimental con alcance descriptivo. En primer lugar, se reconocen los lineamientos que emite el Apéndice Normativo A, respecto a las porciones de alimentos y, en segundo lugar, la aplicación de instrumento de investigación a los estudiantes permite identificar sus preferencias de compra. En las conductas de consumo que inciden positivamente, se encuentra que la mayoría de los estudiantes consume agua purificada y jugos de frutas y hortalizas; no obstante, el consumo de galletas, botanas, bebidas saborizadas y pan blanco, incide negativamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Forbes-Hernández, Tamara Y., Greity Betancourt, Tania Bilbao, Daliannis Rodríguez Céspedes, and Mario Antonio García Pérez. "Estimación de la calidad antioxidante de la dieta de estudiantes universitarios mexicanos." QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud ISSN: 2588-0608 5, no. 2 (May 15, 2021): 30. http://dx.doi.org/10.33936/qkrcs.v5i2.3494.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue estimar la calidad antioxidante de la dieta en un grupo de jóvenes mexicanos. Los datos de su alimentación se recopilaron durante tres días con la utilización del Recordatorio de 24 h. El procesamiento se hizo mediante el sistema automatizado CERES. También se determinaron el contenido de energía y nutrientes, así como, la adecuación según los valores de referencia. Se calculó la capacidad antioxidante total (CAT) de la dieta y los grupos de alimentos de mayor contribución a la misma. La dieta se caracterizó por un bajo consumo de frutas, vegetales y leguminosas y un adecuado consumo de lácteos, cereales y carnes (fundamentalmente carnes rojas y embutidos). El aporte energético de la dieta fue insuficiente (83,28 %) y las proteínas y las grasas estuvieron en exceso, mientras que los carbohidratos apenas alcanzaron el 52,91 % de su adecuación. El grupo de Jugos y bebidas fue el de mayor contribución antioxidante en la dieta, seguido de los grupos Cereales y viandas y Frutas y vegetales. El desayuno fue el evento de mayor contribución a la CAT del día. Palabras clave: Capacidad antioxidante, dieta, balance redox, estrés oxidativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Valdés Pérez, Dayana. "Incidencia de las Técnicas de Gestión en la mejora de las decisiones administrativas." Retos 6, no. 12 (December 29, 2016): 199. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n12.2016.05.

Full text
Abstract:
<p>Con el transcurrir de los años los productos y servicios son cada vez más complejos y con ello las exigencias de los clientes en cuanto a calidad, tiempo y precio. Es por ello necesario para triunfar una adecuada gestión y relación de las áreas de la entidad apoyándose en herramientas como las que integran la Contabilidad de Gestión, las cuales sirven de sostén tanto para la planeación como para el control y por tanto para la toma de decisiones. La planeación no está encaminada a eliminar riesgos, pues asumirlos es esencial para el progreso, sino a asegurar que estos se detecten. En tal sentido aplicar un procedimiento sustentado en el modelo Costo-Volumen-Utilidad, para la toma de decisiones gerenciales, encaminadas al mejoramiento del proceso de comercialización, en las empresas industriales constituye el objetivo de esta investigación, que es validada a través de un estudio de casos aplicado a la línea de producción de jugos de frutas perteneciente a la empresa industrial de cítricos Ceballos, para ello se emplearon varios métodos del nivel teórico como entrevistas estructuradas, encuestas, criterio de expertos y se formuló un procedimiento para el análisis de las diferentes variables que conforman el modelo, así como la valoración de dos escenarios que permitieron diagnosticar la situación de la industria, reconociendo que el procedimiento propuesto permitió tomar decisiones encaminadas al mejoramiento de la comercialización en la línea de jugos de la empresa industrial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ayala Soto, Juan Guillermo, León Raúl Hernández Ochoa, Néstor Gutiérrez Méndez, and David Chávez Flores. "Comparación del perfil vitamínico en jugos ultrapasteurizados de manzana y su impacto térmico de degradación / Vitamin profile comparison of ultra pasteurized Apple juices and their thermal impact of degradation." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 3, no. 6 (January 5, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v3i6.26.

Full text
Abstract:
La manzana contiene azúcares provenientes principalmente de la fructosa y, en menor grado, de la glucosa y la sacarosa. Además, tiene acido málico y ácido ascórbico, este último agente nutrimental que por lo general se cuantifica. Aproximadamente hay 10 mg de ácido ascórbico en cada 100 g de manzana, aunque eso depende de la calidad y la clase de esta fruta.El ácido ascórbico es un nutrimento esencial que se puede hallar en frutas y verduras; sin embargo, el hombre no puede almacenarlo en su organismo porque es hidrosoluble. Otra de sus funciones está en la fijación de oxígeno —cuando los alimentos se embotellan o se enlatan, el oxígeno es eliminado o fijado si se agrega ácido ascórbico.Durante la elaboración de jugos concentrados se utilizan tratamientos que originan cambios sustanciales en su sabor y olor, y que disminuyen la calidad nutrimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martinez Giron, Jader, Katherine Figueroa Sepúlveda, and Nelly Zarith Castillo Robles. "Aplicación de altas presiones y otras tecnologías en frutas como alternativa de tratamientos térmicos convencionales." Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 19, no. 2 (June 1, 2021): 271–85. http://dx.doi.org/10.18684/bsaa.v19.n2.2021.1772.

Full text
Abstract:
En la actualidad la industria alimentaria busca ofrecer productos alimentarios frescos pero a su vez que tengan una vida útil prolongada. Existen varias técnicas que requieren tratamiento térmico las cuales permiten aumentar la vida útil de los alimentos pero estas pueden afectar la calidad final del producto. La alta presión hidrostática y la homogeneización por altas presiones son nuevas técnicas no térmicas que permiten actuar sobre los alimentos a temperaturas de proceso bajas alargando la vida útil y conservando la calidad nutricional. La alta presión hidrostática se ha aplicado en diferentes frutas mínimamente procesadas para conservar su frescura y propiedades nutricionales entre ellas los duraznos, el mango, las cerezas, las fresas, la pulpa de naranja, el melón, la chirimoya y las aceitunas donde se ha determinado que esta técnica conserva mejor las propiedades de estos materiales vegetales respecto a tratamientos térmicos convencionales. En cuanto a la homogeneización por alta presión se ha aplicado principalmente en jugos de manzana, fresa, mango, sandía, toronja y zumo de naranja obteniendo una buena inactivación de microorganismos y una mejor conservación de compuestos bioactivos, sin afectar las propiedades nutricionales y funcionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Becerra Bulla, Fabiola, Gloria Pinzón Villate, Melier Vargas Zarate, Elvia Marcela Martínez Marín, and Edwin Ferney Callejas Malpica. "Cambios en el estado nutricional y hábitos alimentarios de estudiantes universitarios. Bogotá, D.C. 2013." Revista de la Facultad de Medicina 64, no. 2 (July 14, 2016): 249. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.50722.

Full text
Abstract:
<p>Introducción. Los estudios de carácter longitudinal sobre el cambio del estado nutricional y hábitos alimentarios en la población universitaria son escasos. Objetivo. Determinar los cambios en el estado nutricional y en los hábitos alimentarios de los estudiantes de la carrera de Medicina en dos momentos de su vida universitaria. Materiales y métodos. Estudio descriptivo longitudinal en estudiantes de pregrado en el que se realizó seguimiento de su estado nutricional y consumo de alimentos durante su permanencia en la universidad. La muestra fue intencional. Se registró peso, talla y circunferencia de cintura y se aplicó una encuesta para determinar la frecuencia de consumo de alimentos. Resultados. No se observó un cambio significativo en la talla pero sí un aumento de peso promedio tanto en hombres como en mujeres. Cerca de la totalidad de estudiantes consumió las tres comidas principales y aproximadamente la mitad omitió las mediasnueves y las onces. Se presentó mayor consumo a diario de leche y sus derivados, carnes y jugos de fruta y menor consumo de frutas y verduras. El consumo diario de comidas rápidas disminuyó y el de los alimentos fritos aumentó. Conclusión. Es evidente el cambio en el estado nutricional y en algunos hábitos alimentarios en los estudiantes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Menéndez, Estrella. "Simposio 8: Nutrición en diabetes mellitus tipo 2." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (November 21, 2020): 36. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.304.

Full text
Abstract:
Simposio 8: Tratamiento nutricional de la diabetes: nuevos horizontesNutrición en diabetes mellitus tipo 2Recomendaciones nutricionales ADA. Position Statement 2019:a. La reducción de la ingesta total de H de C demostró la mayor evidencia en reducir los niveles glucémicos.b. Las personas con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) o en riesgo deberán reemplazar las bebidas ricas en azúcar, incluidos los jugos de frutas naturales, por bebidas con edulcorantes durante un tiempo, tratando de lograr consumir agua tanto como sea posible para controlar glucemia y peso, y reducir enfermedad cardiovascular e hígado graso. c. Una ingesta alta en AGM y AGP (patrón Mediterráneo) mejora el metabolismo glucídico y disminuye el riesgo cardiovascular en personas con DM2. d. El consumo de nueces, semillas y pescados grasos reduce el riesgo cardiovascular.e. Pequeños estudios demostraron que pacientes con DM2 y obesidad con restricción energética extrema con dietas de MBVE pudieron reducir la HbA1c a <6,5% y la glucemia en ayunas a <126 mg/dl en ausencia de terapéutica farmacológica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Chávez-Sánchez, Heidi, Estalin Luis Grefa-Alvarado, Alex Fernando Villarroel-Núñez, Liliana Bárbara Sarduy-Pereira, and Karel Diéguez-Santana. "Implementación de producción más limpia en una fábrica de dulces de guayaba en Baños de Agua Santa, Ecuador." Ciencia, Ambiente y Clima 5, no. 1 (August 3, 2022): 97–112. http://dx.doi.org/10.22206/cac.2022.v5i1.pp97-112.

Full text
Abstract:
La elaboración de jugos y conservas de frutas desempeña un rol importante en la economía nacional. El objetivo de este estudio fue evaluar la viabilidad de la implementación de estrategias de producción más limpia (PML) en una fábrica de dulce de guayaba. Se realizó un diagnóstico inicial in situ de las condiciones del proceso. Se cuantificaron entradas y salidas del proceso de elaboración y se propusieron tres opciones de PML para ser evaluadas. La generación de residuos orgánicos y el elevado consumo de agua fueron los principales problemas detectados en el diagnóstico. Las alternativas de PML consideradas fueron la elaboración de harina de semillas de guayaba, recuperación del agua de las calderas y reúso del agua de lavado. Según los resultados de la viabilidad técnica económica y ambiental realizada, estas opciones de PML presentan resultados positivos pues la relación beneficio/costo se incrementa a 1,65 (1,63 sin PML). Además, se podría reducir el consumo de agua, la generación de residuos sólidos y las emisiones de CO2 en un 80 %, 85 % y 48,3 %, respectivamente. Este estudio muestra que las estrategias de PML son opciones viables y pueden mejorar el comportamiento ambiental de pequeñas y medianas empresas alimentarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sobrero, M. S., V. Fernández, M. I. Luján, J. Martins, J. C. Basílico, and J. C. Sanchis. "Bacterias Esporuladas Acido Termofilas en el Proceso de Elaboración de Jugos Concentrados de Frutas Precedentes de Zonas de Riesgo de la República Argentina." FABICIB 11 (December 11, 2007): 51–63. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v11i1.805.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Velasco López, Lucio, and Lesly Adelis Valdivia Quispe. "Elaboración de la dieta a base de los residuos sólidos orgánicos del mercado Grau para alimentación de ratas del Bioterio." Revista Ciencias Biológicas y Ambientales 1, no. 1 (December 1, 2022): 24–31. http://dx.doi.org/10.33326/29585309.2022.1.1585.

Full text
Abstract:
En el bioterio de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, se realizó el ensayo para preparar alimento balanceado a base de residuos sólidos orgánicos generados en el mercado modelo Grau de Tacna, en especial de los que abastecen productos hidrobiológicos tales como pescado y los que proveen productos alimenticios como jugos, cuyo contenido nutricional de los insumos cumplió con las expectativas de los parámetros establecidos. Se condujo el experimento en 15 ratas de la especie Rattus norvegicus, de 6 meses de edad, llevándose registros diarios de consumo durante 15 días. Las ratas, como material biológico, presentan una gran demanda de insumos alimenticios, lo que genera un gasto extra para los intereses de la población estudiantil que utiliza ese material en los trabajos de investigación. Las variables experimentales consistieron en elaborar y suministrar proporcionalmente la dieta, por una mezcla a partes iguales de las cáscaras de frutas y verduras en un 40 %, los restos de pescado en un 40 % y con un adicional de pan molido a 20 %. El objetivo es elaborar alimentos balanceados para sustentar la demanda de insumos alimenticios. Este nuevo alimento elaborado de residuos orgánicos promete disminuir los gastos en alimentos y garantizar como fuente de energía y nutricional para las ratas del bioterio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Tabares Castrillón, Ana María. "Factores de éxito o fracaso en el desarrollo agroindustrial rural." ÁNFORA 26, no. 46 (December 12, 2018): 31–40. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v26.n46.2019.553.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar los factores que influyen directamente en el resultado de los proyectos de desarrollo agroindustrial rural. Metodología: se aplicó un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. La información primaria se recabó mediante entrevistas con actores y la secundaria a través de consulta de fuentes documentales como informes de gestión, evaluaciones agropecuarias, repositorios y revistas especializadas. La investigación se realizó en cuatro fases: en la primera, se hizo la sistematización documental de políticas y planes de gobierno para el desarrollo agroindustrial en el departamento de Caldas; en la segunda, se describió el proyecto “Capacitar a pequeños agricultores en la producción orgánica de frutas y jugos en el Alto Oriente de Caldas”; en la tercera se presentaron los resultados de dicho proyecto y en la cuarta se realizó el análisis y triangulación de la información empleando para ello una matriz de interrelación de factores, a partir del uso de calculadora de papel y plano cartesiano. Resultados: se encontró que los factores que influyen son principalmente la organización institucional, el papel del Estado, la capacitación, la organización campesina y la administración y gestión de los proyectos agroindustriales. Además, el éxito de los proyectos agroindustriales depende de la interrelación de factores que no son tenidos en cuenta desde la formulación. Conclusiones: la organización institucional es uno de dichos factores. Los proyectos de desarrollo agroindustrial rural requieren del fortalecimiento de la organización campesina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ysla-Cheé, Rosa, and María Pareja Vásquez. "Cambios del pH salival por el consumo de jugos de frutas industrializados y su efecto en la salud gingival en niños de la Institución Educativa “Isabel La Católica”." Kiru 15, no. 4 (December 30, 2018): 183–91. http://dx.doi.org/10.24265/kiru.2018.v15n4.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hernandez, Pablo, Maritza Landaeta-Jimenez, Marianella Herrera-Cuenca, Carmen Rosalía Meza, Omaira Rivas, Guillermo Ramírez, Maura Vásquez, and Betty Mendez-Perez. "Estudio Venezolano de Nutrición y Salud: Consumo de energía y nutrientes. Grupo del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud." Anales Venezolanos de Nutrición 30, no. 1 (January 1, 2017): 17–37. http://dx.doi.org/10.54624/2017.30.1.003.

Full text
Abstract:
La información del consumo de alimentos y bebidas en la población venezolana es indispensable para identificar problemas nutricionales y grupos en riesgo, por edad, áreas geográficas y niveles socioeconómicos. El objetivo de este estudio fue analizar las características de la ingesta promedio de alimentos en la población entre 15 y 65 años en Venezuela durante el año 2015. Se realizó un estudio transversal en 1132 sujetos, a quienes se les aplicó 2 recordatorios de 24 horas, no consecutivos con la metodología de pasos múltiples, y un cuestionario de frecuencia cualitativa sobre la ingesta de bebidas. El consumo promedio de calorías fue de 1.925 kcal, distribuidas en: 16,3% proteínas, 30,2% grasas, 52,4% carbohidratos y 1,1% alcohol. El 79,2% de la muestra presenta una dieta habitual inadecuada por déficit en calorías. La deficiencia en minerales fue mayor en mujeres, calcio (92,9%), hierro (42,2%) y zinc (76,6%). La mayoría de los encuestados realizaron 3 comidas al día. El almuerzo fue la comida que predominó en la ingesta diaria, seguida en orden decreciente por desayuno y cena. Las bebidas azucaradas jugos de frutas y gaseosas son una importante fuente de carbohidratos simples. El estudio EVANS 2015 muestra una caída importante en el consumo de macro y micronutrientes, en especial en los estratos sociales y niveles educativos más bajos y en los adultos mayores, que es diferente por regiones, lo cual está generando en sectores vulnerables un estado nutricional y de salud deficiente, con el aumento consecuente de las enfermedades por déficit de calorías y nutrientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Goyes Huilca, Bella Romelia, Erika Priscila Méndez Carvajal, and Juan Carlos Folleco Guerrero. "Patrón alimentario y hábitos de vida predisponentes a enfermedades cardiovasculares en adolescentes y adultos de Chalguayacu – Imbabura." Horizontes de Enfermería, no. 12 (December 12, 2022): 17–41. http://dx.doi.org/10.32645/13906984.1169.

Full text
Abstract:
Según la OMS, en el 2018 las Enfermedades No Transmisibles (ENT) acabaron con la vida de 41 millones de personas, de las que 15 millones fueron muertes “prematuras” (30 a 70 años); en el Ecuador, las ENT ocupan las cinco primeras causas de mortalidad, a pesar de ser prevenibles. En este estudio se determinó el Patrón alimentario y hábitos de vida como factores predisponentes a enfermedades cardiovasculares (ECV) en una muestra de 49 adolescentes y 241 adultos de Chalguayacu – Imbabura. En base a las Metodologías para Estudios del Consumo de Alimentos de María Teresa Menchú, el método STEPwise de la OMS para la vigilancia de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas y la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT – ECU – 2012), se estructuró y aplicó una encuesta cuyos resultados destacaron un consumo diario de: aceite vegetal, arroz, pan blanco, jugos de frutas, azúcar y sal. En la frecuencia de 2 a 4 días/semana se identificó la mayoría de los otros alimentos, entre ellos; leche entera, queso de comida, huevos, carnes, pollo, leguminosas, verduras y hortalizas, fideo, plátanos, papas, café y té. Los adultos percibieron la calidad de su dieta como regular y para los adolescentes fue buena. Se concluye que el Patrón de consumo y los hábitos alimentarios no representan riesgo para ECV, pero sí el consumo de bebidas alcohólicas, teniendo un riesgo del 24,49% en adolescentes y un 57,21% en adultos; la inactividad física, 95,99% en toda la muestra, es otro factor de riesgo a considerar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Duarte, Shirley, Fátima Díaz, and Omayra Ferreiro. "Evaluación de las características del mango -Magnífera indica- con miras a la obtención de cristales de sacarosa." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (December 30, 2019): 263–64. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.263.

Full text
Abstract:
El mango común, especie originaria de Asia y cultivada en Paraguay como árbol frutal, pertenece a la familia de las Anacardiáceas, género Mangifera y especie indica. El mango ha demostrado a lo largo de varios ensayos, numerosas propiedades nutritivas y terapéuticas (antimicrobianas, antiinflamatorias, hipoglucemiantes, antidiarreicas y antioxidantes). Además de poseer excelentes propiedades organolépticas, gracias a su contenido de azúcares, ácidos, aromas y pigmentos que lo hacen atractivo para todo tipo de consumidor. El fruto entero de mango es utilizado industrialmente para la producción de pulpas, concentrados, néctares, jugos, mermeladas y otros. La mayor demanda en el mercado se deriva en las pulpas y los jugos que se obtienen homogenizando la fruta, posterior despulpado y filtrado. El jugo o pulpa de fruta es un sistema multifásico con fase continua acuosa y fase dispersa sólida. La fase acuosa es una disolución de azucares, sales y otros solutos de bajo peso molecular, y la fase dispersa cuenta con otros solutos como proteínas solubles. El presente trabajo presenta las características fisicoquímicas, tanto del fruto, como de la pulpa del mango obtenido en tres regiones seleccionadas del país, con miras a su procesamiento industrial para la obtención de cristales de azúcar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Alarcon Mite, Ana Ivonne, Jeniffer Lucia Mora Loor, Daniel Oswaldo Cabrera Casillas, and Frella Soraya Garcia Larreta. "Estudio Comparativo de la Composición Química, Fenoles Totales y Actividad Antioxidante de Citrus síntesis, Citrus reticulata y Citrus máxima." RECIAMUC 6, no. 3 (July 19, 2022): 535–45. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/6.(3).julio.2022.535-545.

Full text
Abstract:
Las plantas del género Citrus están recibiendo mucha atención por sus propiedades nutritivas y biológicas, esto se debe a que son una fuente de compuestos bio-activos tales como vitaminas, carotenoides, fibra y compuestos fenólicos, flavanonas, antocianinas y ácido hidrocinamico, los cuales están distribuidos en las plantas. De la naranja, y demás frutos pertenecientes a la familia citrus, no solamente se aprovechan los jugos alimenticios, sino que de la cáscara se pueden obtener aceites esenciales que se utilizan como aromatizantes en diferentes industrias. Su aceite esencial es uno de los ingredientes básicos en las industrias de la perfumería, los alimentos, la agronómica y la farmacéutica. Las frutas y hortalizas se caracterizan por el alto contenido de compuestos con capacidad antioxidante; compuestos tales como los fenoles, pigmentos y vitaminas contribuyen a retrasar los daños producidos a nivel del sistema nervioso central, como consecuencia del envejecimiento de las células. La composición química de los aceites esenciales cítricos está influenciada por varios factores: diferencias genéticas entre variedades y especies, (principal determinante de la composición) y el contenido de aceites esenciales. Otros elementos que afectan su rendimiento son el tipo de suelo, las prácticas agronómicas, etapas de madurez, y tipos de clima pueden contribuir a las variaciones cuantitativas en el contenido de aceites esenciales; además, podrían afectar la actividad biológica de los aceites. Toda la planta contiene aceite esencial y principios amargos (flavonoides), las hojas maduras pueden contener alcaloides, taninos y monoterpenos. Las flores contienen además glucósidos y cumarinas. El flavedo (cáscara) del fruto contiene: α-pineno, β-pineno, mirceno, limoneno, p-cimeno, γ-terpineno, linanol, acetato de linalilo, α-terpineol, citronelol, acetato de geranilo, N-metil antranilato de metilo, entre otros componentes. el extracto de mandarina presentó mayores valores de aceites esenciales que los extractos de naranja y toronja; lo que indica una mayor eficiencia como antioxidante que se correlaciona con el mayor contenido de polifenoles presentado. Se aplicó una metodología descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, con contenido oportuno y relevante para dar respuesta a lo tratado en el presente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fajardo Bonilla, Esperanza, Jesús Maria Varela Millán, Jairo Castro Jerez, Carlos Daza Cárdenas, Leidy Garzón Mayorga, and Marcela Méndez González. "Caracterización del estado nutricional y la actividad física en una población de pilotos de ala fija y rotativa en la ciudad de Bogotá (Colombia)." Revista Med 23, no. 1 (June 30, 2015): 14. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1325.

Full text
Abstract:
<p>Las enfermedades cardiovasculares, como parte de las enfermedades crónicas no transmisibles, representan un problema de salud pública a nivel mundial y uno de los factores que influyen en el desempeño y producción laboral. Dentro de los factores de riesgo, se considera tanto la nutrición y alimentación, como el patrón de actividad física.Este artículo presenta la caracterización del estado nutricional y la actividad física en una población de pilotos de avión con base en la ciudad de Bogotá. Se realizó evaluación de la composición corporal a través de técnicas antropométricas e impedanciometría; análisis del consumo de alimentos a partir de la Frecuencia de Consumo; y, evaluación del patrón de actividad física. El grupo estuvo conformado por 23 sujetos de 24 a 39 años (edad media 29,8 ± 4,5). Los resultados demostraron que el 69,6 % de los sujetos presentan sobrepeso y el 8,7% obesidad grado I. Existe asociación lineal directa entre el índice de masa corporal y la circunferencia de la cintura. La mayoría de los pilotos presenta valores de grasa corporal por encima de los parámetros normales en los rangos alto y muy alto, así como aumento en los valores de perímetro de la cintura (89,8 ± 8,31) con respecto a patrones de referencia. El consumo diario recomendado de frutas se observó en el 13% y el consumo de verduras en el 45,5% de la población total. El 39% de la población toma gaseosas de 1 a 3 veces por día y el 48% jugos industrializados de 1 a 3 veces por día. El 34,78% de los sujetos, reporta consumir embutidos y alimentos de salsamentaria de 1 a 3 veces por día. El 55,6% de la población refiere realizar actividad de intensidad moderada y el 33,3% de los pilotos actividad física vigorosa. El 66,7% de la población permanece sentada 5 a 7 horas diarias.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Castro Escorcia, Yaceris, and Teresa De Jesús Altamar Pérez. "NÉCTAR DE CARAMBOLO (Averrhoa carambola) Y LIMONARIA (Cymbopogon citratus) COMO ALTERNATIVA DE TRASFORMACIÓN DE RECURSOS AGRÍCOLAS EN LA REGIÓN." Revista Teinnova 4, no. 1 (December 31, 2019): 23–31. http://dx.doi.org/10.23850/25007211.2944.

Full text
Abstract:
Las plantas aromáticas como la limonaria son utilizadas mayoritariamente en la preparación de infusiones a nivel casero. El consumo y el uso tradicional de aromáticas se realizan principalmente en estado fresco y con fines terapéuticos respectivamente, así mismo el uso del fruto de Carambolo tradicionalmente es en fresco o en decoraciones de eventos. Colombia cuenta con una diversidad de recursos vegetales incluyendo frutas y plantas aromáticas que son una fuente potencial para la innovación en el desarrollo de productos alimenticios, además son una fuente potencial de una gran variedad de micronutrientes y compuestos bioactivos como los compuestos fenólicos antioxidantes. El propósito de este proyecto fue la obtención de un néctar de carambolo y limonaria como estrategia del aprovechamiento de recursos vegetales disponibles en la región como Carambolo y Limonaria. Para el desarrollo de esta bebida se realizó un diseño experimental, el utilizado fue el factorial 33, con nueve (9) tratamientos tomados de forma aleatoria, donde se establecieron factores como: Sólidos solubles, Temperatura de pasteurización y pH, paraobtener como variable de respuesta el grado de aceptabilidad del producto en cumplimiento de parámetros técnicos y sensoriales. La metodología aplicada consistió en realizar una formulación utilizando la pulpa extraída de carambolos seleccionados de con un grado madurez entre 8 y 11ºBrix. La limonaria previamente deshidratada la cual fue sometida a una infusión de 90°C por 5 minutos, posteriormente se mezcló con el agua según la formulación, la pulpa y el resto de los ingredientes ácido ascórbico y azúcar; inmediatamente se pasteurizo a 80°C por 5 min. Luego se empaca herméticamente y se almacena. Una vez obtenido el producto se realiza la estandarización del néctar donde se establecen los mecanismos de control del proceso productivo de acuerdo con lo establecido en la norma NTC 5468 Zumos (jugos), néctares, purés (pulpas) y concentrados de frutas. Los resultados obtenidos determinaron que el tratamiento con mejor comportamiento fue el No. 5, el cual mostro un porcentaje de aceptación de 87%. Sus parámetros de calidad fueron de sólidos solubles 13°Brix, 4,2 pH, acidez 0.35% conservando sus propiedades de calidad. En lo relacionado con el análisis bromatológico la proteína 0,25%, grasa 0%, fibra 0%, humedad 85%. Los análisis microbiológicos se evaluaron Mesófilos, Mohos y levaduras, Coliformes, bacterias acido lácticas, esporas Clostridium sulfito reductoras de acuerdo con lo establecido en la norma y los resultados obtenidos indicaron que el producto no representa riesgo para el consumidor. Los análisis sensoriales demostraron el grado de aceptación del producto en un 81% de acuerdo a lo expresado por los 30 panelista con edades entre 18 – 30 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodríguez, Víctor A., Gloria C. Martínez, Juan A. Schroeder, and Silvia M. Mazza. "Efectos del 3,5,6-TPA en Naranjo Dulce (Citrus sinensis) var. Hamlin y Mandarino Satsuma (Citrus unshiu)." Agrotecnia, no. 10 (October 4, 2003): 2. http://dx.doi.org/10.30972/agr.010464.

Full text
Abstract:
Con el objeto de evaluar, sobre naranjo Hamlin y mandarino Satsuma, la incidencia del 3,5,6-TP A en: producción, tamaño de frutos y calidad intrínseca, se realizaron dos ensayos, en dichas especies cítricas con Diseño Completamente Aleatorizado, 4 repeticiones, parcela experimental 2 plantas y borduras; probándose ácido 3,5,6-tricloro-2-piridoxiloxiacético(3,5,6 TPA) en forma de ácido libre, aplicación temprana (fin de raleo fisiológico) y tardía, en dos concentraciones 7,5 y 15,0 mg L- 1; testigo sin tratar, durante dos ciclos de producción. Se determinó: kilogramos totales fruta, kilogramos y porciento de fruta destinada a mercado fresco e industria, número total frutas, peso promedio frutas, porciento de jugo, sólidos solubles totales y acidez, realizándose Análisis de Variancia y prueba de Tukey. En naranjo, la aplicación de 15,00 mg L- 1 de 3,5,6- TP A incrementó el número de fruta y el porciento a mercado fresco; 7,50 mg L-1 incrementó el porcentaje de fruta destinada a industria. En mandarino, 7,50 mg L- 1 de 3,5,6- TP A incrementó el porciento de sólidos solubles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Teles, Julia Nascimento, and Maria Lúcia Teixeira Polônio. "Conhecimento dos graduandos de nutrição e enfermagem quanto ao consumo de corantes alimentares e seus efeitos adversos à saúde Knowledge of nursing and nutrition graduate students on the consumption of food colorings and their adverse health effects." Revista de Pesquisa: Cuidado é Fundamental Online 8, no. 4 (October 4, 2016): 5045. http://dx.doi.org/10.9789/2175-5361.2016.v8i4.5045-5053.

Full text
Abstract:
RISK FACTORS FOR INTESTINAL CONSTIPATION REGARDING THE CONTINGENT ASSISTED BY THE CARE FACTORY PROGRAM. FATORES DE RISCO PARA CONSTIPAÇÃO INTESTINAL NA CLIENTELA ADULTA ATENDIDA NO PROGRAMA FÁBRICA DE CUIDADOS. FACTORES DE RIESGO PARA CONSTIPACIÓN INTESTINAL EN LA CLIENTELA ADULTA ATENDIDA EN EL PROGRAMA FÁBRICA DE CUIDADOS. SUMMARY:Objective: Evaluate the intestinal function concerning the contingent assisted, associating to the risk factors, from data obtained through the Care Factory Program. Methods: 377 medical records from adults of both sexes were selected. From these, 48 records presented a report of intestinal constipation. Sociodemographic variables, regarding food consumption and lifestyle, were collected. Results: The constipation prevalence was 12, 7%, with a predominance of the females (89, 6%). One could see a low fiber consumption, in which 69, 7% and 66, 7% of the constipated patients did not ingest fruits/juice or vegetables from groups A and B, respectively. As for the nutritional diagnosis, 58.3% of the group had a BMI above 25. As for water intake, 31.2% drank at least 08 glasses / day. Sedentarism was predominant in the group (62%), in addition to it, 60.4% replace main meals with snacks. Conclusion: The population profile, in relation to the factors under study, justifies the high prevalence of constipation. Descriptors: Intestinal Constipation, Adults, Fibers, Lifestyle. RESUMOObjetivo: Avaliar a função intestinal da clientela adulta atendida, associando aos fatores de risco, a partir de dados obtidos do Programa Fábrica de Cuidados. Métodos: Foram selecionados 377 prontuários de adultos de ambos os sexos. Destes, 48 prontuários apresentavam o relato de constipação intestinal. Foram coletadas variáveis sociodemográficas, de consumo alimentar e estilo de vida. Resultados: A prevalência de constipação foi de 12,7%, com predomínio do sexo feminino de 89,6%. Observou-se um baixo consumo de fibras, onde 69,7% e 66,7% dos pacientes constipados não consumiam diariamente frutas/sucos e hortaliças A e B, respectivamente. Quanto ao diagnóstico nutricional, 58,3% do grupo apresentou IMC acima de 25. Quanto à ingestão hídrica, 31,2% consumiam pelo menos 08 copos/dia. O sedentarismo foi predominante no grupo (62%), além de 60,4% substituírem as principais refeições por lanches. Conclusão: O perfil da população em relação aos fatores em estudo justifica a alta prevalência de constipação. Descritores: Constipação Intestinal, Adultos, Fibras, Estilo de vida. RESUMENObjetivo: Evaluar la función intestinal de la clientela adulta atendida, asociándolos a los factores de riesgo, a partir de datos obtenidos en el Programa Fábrica de Cuidados. Métodos: Fueron seleccionadas 377 historias clínicas de adultos de ambos sexos. De estas, 48 presentaban el relato de constipación intestinal. Fueron colectadas variables sociodemográficas, de consumo alimentar y estilo de vida. Resultados: La prevalencia de constipación fue de 12,7%, con predominancia del sexo femenino de 89,6%. Se observó un bajo consumo de fibras, donde 69,7% y 66,7% de los pacientes constipados no consumían diariamente frutas/jugos y hortalizas A y B, respectivamente. Sobre el diagnóstico nutricional, 58,3% del grupo presentó IMC superior a 25. La ingestión hídrica, 31,2% consumían por lo menos 08 vasos/día. El sedentarismo fue predominante en el grupo (62%), además 60,4% substituían las principales refecciones por aperitivos. Conclusión: El perfil de la población en relación a los factores en estudio, justifica la alta prevalencia de la constipación. Descriptores: Constipación Intestinal, Adultos, Fibras, Estilo de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Celi Soto, Adriana, and Juan Alcívar Hidrovo. "Manejo del tamaño de fruto y la calidad de la tuna (opuntia ficus-indica, m) mediante regulación de carga frutal." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 20 (December 15, 2018): 19. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i20.1152.

Full text
Abstract:
Managment the size of fruit and quality of tuna (opuntia ficus-indica, m) by crop load regulation Resumen Con el objetivo de evaluar el efecto de la carga frutal en la tuna (Opuntia ficus-indica, M) sobre el rendimiento y la calidad de los frutos, se realizó un ensayo que consistió en ajustar diferentes niveles de carga frutal por cladodios individuales (2, 4, 6, 8, 10, 12, 14 y 16 frutos/cladodio) en la localidad de El Noviciado, de la comuna Pudahuel en Santiago de Chile. Los tratamientos con menor carga frutal redujeron el rendimiento de frutos pero aumentó la calidad de los frutos en peso fresco, tamaño, relación pulpa/cáscara y firmeza, sin embargo el porcentaje de jugo de la pulpa se redujo al disminuir la carga frutal; la carga no afecto al contenido de sólidos solubles, pH y la acidez titulable de la pulpa. Al comparar las plantas con carga ajustada con aquellas de carga natural, se concluyó que el ajuste de carga permite obtener mayores rendimientos y pesos frescos de frutos para un mismo nivel de carga y que la carga natural tiene un efecto más acentuado en la reducción del peso promedio y rendimiento (al aumentar la carga). Palabras clave: carga frutal; peso fresco; peso pulpa; peso cáscara; pH; sólidos solubles; acidez titulable; firmeza; contenido de jugo. Abstract With the aim of studying the effect of fruit load of cactus pear (Opuntia ficus-indica, M) on fruit yield and quality, two trials were carried out: one in which different fruit loads were adjusted at the cladode levels (2, 4, 6, 8, 10, 12, 14 y 16 fruits/cladode) in The Noviciado of commune Pudahuel in Santiago de Chile. In the test crop load it decreased fruit yield decreased but increased the following variables of fruit quality: fresh weight, size (polar and equatorial diameters), relationship pulp / peel and firmness. Furthermore, in percentage of juice from pulp it was reduced by decreasing the crop load, while no effects of the load on the content of soluble solids, pH and titratable acidity of the pulp was observed. Comparing the adjusted load plants with those of natural load in the town of Novitiate concluded that the load adjustment allows for higher yields and fresh fruit pesos for the same charge level and the natural load has an effect more accentuated in reducing the average weight and performance (by increasing the load). These differences indicate that the growth of the fruits of tuna supply depends mainly assimilated and cladode nutrients on which they develop. Keywords: fruit load; fresh mass; pulp mass; peel mass; pH; soluble solids; titratable acidity; firmness; juice content.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Guija, Emilio, Luzmila Troncoso, Gisela Oliveira, Mercedes Soberón, Juana Flores, and Marco Núñez. "Determinación de la capacidad antioxidante de la Passiflora ligularis (granadilla)." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 28. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2171.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la actividad antioxidante de la Passiflora ligularis. Diseño: Descriptivo, observacional. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM. Material biológico: Passiflora ligularis (granadilla). Intervenciones: Se separó la parte comestible de la fruta, la que fue homogenizada con agua destilada, centrifugada y el sobrenadante usado para realizar las diferentes determinaciones analíticas, tales como, los niveles de compuestos antioxidantes y la capacidad para captar el radical DPPH, para cuyo propósito de utilizó concentraciones diferentes de la fruta. Principales medidas de resultados: Determinación de compuestos antioxidantes, evaluación de la capacidad antioxidante, capacidad captadora del radical DPPH. Resultados: La Passiflora ligularis mostró un valor de polifenoles de 28,7 mg eq de ácido gálico/100 mL de jugo, flavonoides 1,66 mg eq de catequina/100 mL de jugo, vitamina C 20 mg/100 mL de jugo, FRAP 0,37 mmoles de Fe-II/100 mL de jugo y DPPH IC50 0,011 mg/mL. Conclusiones: La actividad antioxidante de la Passiflora ligularis fue moderada, comparada con otras frutas, que mostraron valores más elevados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Paniagua, Dileisys A., Katiuska M. Vicioso, and Niover G. Valdez. "Aplicación de las propiedades nutracéuticas y estabilizantes del mesocarpio y exocarpio del maracuyá en la obtención de una bebida natural de chinola-piña." Ciencia y Salud 5, no. 2 (June 18, 2021): 7–18. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i2.pp7-18.

Full text
Abstract:
Introducción: este estudio consistió en el desarrollo de una bebida natural de maracuyá-piña, utilizando el exocarpio, mesocarpio y endocarpio del maracuyá como estabilizante y enriquecedor nutritivo de la bebida, convirtiéndolo así en un producto nutracéutico. El mesocarpio del maracuyá puede ser aprovechado por los macronutrientes y micronutrientes que contiene, por sus pigmentos, y por el contenido de varios nutrientes con propiedades terapéuticas. Material y método: para lograr este objetivo se prepararon pulpas especiales tratadas con biomoléculas que permiten desagregar el material vegetal del cual están compuestas las frutas dejando disponible todos los nutrientes que contiene. Resultado: de este proceso se obtuvo un jugo estable en su turbidez con un color y olor bastante acentuado, relacionado con las frutas que fueron utilizadas en la investigación. Además, se obtuvo un jugo en donde los nutrientes y moléculas bioactivas atrapadas en el mesocarpio y en el pericarpio de la fruta ahora están disponibles para su inmediata absorción en el organismo humano. Conclusión: el producto tratado con biocatalizador presentó mayor estabilidad y mayores propiedades nutracéuticas que el jugo sin ese tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Trujano-Fragoso, Diana E., Antonio Trinidad-Santos, Rosa Ma López-Romero, Ciro Velasco-Cruz, Alberto E. Becerril-Román, and Consuelo de J. Cortés-Penagos. "CARACTERÍSTICAS POMOLÓGICAS, CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y ÁCIDO ELÁGICO EN FRAMBUESA (Rubus idaeus L.)." Revista Fitotecnia Mexicana 40, no. 3 (September 13, 2017): 261–69. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2017.3.261-269.

Full text
Abstract:
El consumo de frutas y vegetales reduce el riesgo de desarrollar enfermedades crónico-degenerativas, por su alto contenido de sustancias bioactivas. Durante 2013-2014 se cosecharon frutos de frambuesa (Rubus idaeus L.) cvs. Adelita, Erika, Lupita y Polka, en Michoacán y Jalisco, México, para determinar color (L*, a*, b*, C* y h*), firmeza, sólidos solubles totales (SST), acidez titulable (AT), pH del jugo, capacidad antioxidante (CA) y concentración de ácido elágico (AE). Como resultado se encontró que todas las variables físicas y químicas, excepto CA, presentaron diferencias significativas para distintas épocas de cosecha. Se realizó un análisis de regresión para evaluar el efecto del promedio mensual de la temperatura (T) y la humedad relativa (HR) de los sitios, y se encontró que existe una relación positiva significativa entre la T promedio y SST, pH, AE y CA, pero negativa y significativa con AT. La HR sólo tuvo efecto negativo sobre las variables firmeza y SST. Se observaron diferencias significativas en la concentración de AE entre cultivares. Las frutas cosechadas en junio y octubre presentaron mayor concentración de AE. La mayor concentración de AE se encontró en Erika (3.69 μg g-1 de peso fresco de la fruta) y la menor concentración en Adelita (2.26 μg g-1). La capacidad antioxidante de todos los cultivares fue mayor a 60 %, que es aceptable en la neutralización de los radicales libres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Durán Barón, Ricardo, and Aida Luz Villa. "Evolución de los parámetros de calidad de naranja valencia producida en el municipio de chimichagua, cesar - colombia." Temas Agrarios 18, no. 1 (January 1, 2013): 66–74. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v18i1.711.

Full text
Abstract:
Se estudió la evolución de las características de la naranja valencia (Citrus sinensis Osbeck), cultivada en un suelo del municipio de Chimichagua, departamento del Cesar (Colombia), clasificado como Typic Dystrusepts arenoso franco mixto isohipertérmico de Mandinguilla. Se evaluaron las características del fruto a diferentes estados de madurez y de diferentes árboles, en un lote de una hectárea, usando una cuadrícula cada 20 m2. Las muestras se clasificaron según norma NTC 4086 por calibre, color, peso de jugo, cáscara y semillas, sólidos totales, pH y acidez titulable. Se encontró que el peso de los frutos varió entre 64,6 y 365 g, el diámetro entre 53,5 y 93,0 mm y en promedio, el contenido del jugo correspondía al 50 % del peso total de la naranja. Con el aumento en la madurez, el pH incrementó; y se presentó una ligera variación de °Brix y la acidez fue alta en los primeros estados de madurez. Debido al aumento en el consumo de bebidas a base de frutas, es necesario conocer las características nutricionales del jugo de naranja, ya que a nivel mundial existe la necesidad de sustitución de los refrigerantes por bebidas más saludables, en ese sentido se pretende contribuir con este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vicente Santa Cruz, Edgar, Vladimir Reátegui Isla, and Eduardo Morales-Soriano. "APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS DE PLÁTANO, CAMU CAMU, COCONA, CARAMBOLA, JUGO DE CAÑA Y AJÍ CHARAPITA EN LA ELABORACIÓN DE VINAGRE." Anales científicos 83, no. 2 (January 10, 2023): 141–48. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v83i2.1959.

Full text
Abstract:
La región Ucayali (Perú) se caracteriza por poseer una gran variedad de frutas, las cuales muchas veces no son aprovechadas generando residuos. El aprovechamiento de estos se puede realizar elaborando productos como el vinagre. El objetivo principal de este trabajo de investigación fue aprovechar los residuos de frutas de la zona: plátano, cocona, carambola, camu camu, ají charapita además de jugo de caña de azúcar en la elaboración de vinagre. Para ello se realizaron tres mezclas iniciales con las diferentes proporciones de frutas. En la primera etapa se realizó un control de la fermentación alcohólica (temperatura, pH, densidad), utilizando a la levadura Sacharomyces cerevisiae, evaluando el grado alcohólico final. En la segunda etapa, se realizó el control de la fermentación acética, utilizando un vinagre madre a base de Acetobacter aceti, evaluando la acidez acética final y el alcohol residual. Los mejores tratamientos pasaron a una evaluación sensorial a cargo de un panel (consumidores habituales) seleccionando el mejor basado en la aceptabilidad general. El mejor tratamiento fue el de la mezcla que contenía mayor porcentaje de plátano y carambola. Dicho tratamiento además cumplió con los requisitos para un vinagre comercial, por lo que fue factible el aprovechamiento de estos residuos de fruta en la elaboración de vinagre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Caminhas, Ana Margarida Theodoro. "A IMPORTÂNCIA DAS MULHERES AGRICULTORAS NO FORTALECIMENTO DA SEGURANÇA ALIMENTAR EM UM ASSENTAMENTO RURAL DE CÓRREGO RICO, ESTADO DE SÃO PAULO." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 5, no. 19 (January 18, 2020): 202013. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.e202013.

Full text
Abstract:
THE IMPORTANCE OF FARMERS WOMEN IN STRENGTHENING FOOD SAFETY IN RURAL SETTLEMENT OF CÓRREGO RICO, STATE OF SÃO PAULOLA IMPORTANCIA DE LAS MUJERES AGRICULTORES EN EL FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN UN ASENTAMIENTO RURAL DE CÓRREGO RICO, ESTADO DE SÃO PAULORESUMOObjetivou-se com esta pesquisa analisar a gestão feminina do autoconsumo, no contexto da Agricultura Familiar do Assentamento Rural Terra Rica, no distrito de Córrego Rico, estado de São Paulo, identificando, assim, se as famílias destas agricultoras tiveram acesso à Segurança Alimentar. Além disso, buscou-se verificar se a experiência destas agricultoras na gestão do autoconsumo, na produção dos alimentos consumidos por suas famílias, fortaleceu a prática da Agricultura Familiar. Por possuírem papel de liderança na comunidade, optou-se por entrevistar 12 agricultoras, a fim de que a sua atuação na prática da Agricultura Familiar fosse identificada. A análise das entrevistas foi complementada com registros de observações de pesquisa obtidos ao longo da participação das agricultoras em reuniões no assentamento estudado, em cursos de capacitação e em feiras agroecológicas. Estas agricultoras foram responsáveis pela gestão da produção de uma variedade de alimentos, como hortaliças, verduras, legumes, frutas, cereais, carnes, ovos, leite, queijos, doces e sucos naturais. Segundo 93% das entrevistadas, a produção destes alimentos consumidos pelas suas famílias contribuiu para a aquisição de outros gêneros alimentícios com a renda economizada neste tipo de produção. Também, 100% das agricultoras consideram que o autoconsumo possibilitou o acesso a alimentos que fortaleceram a alimentação em quantidade e qualidade nutricionais adequadas. Portanto, foi possível constatar que as mulheres são protagonistas na geração da Segurança Alimentar na prática do autoconsumo dado na Agricultura Familiar no Assentamento em Córrego Rico – São Paulo.Palavras-chave: Agricultura Familiar; Autoconsumo; Segurança Alimentar; Mulheres.ABSTRACTThe objective of this research was to analyze the female management of self-consumption, in the context of Family Farming of the Rural Settlement of Córrego Rico, state of São Paulo, thus identifying if the families of these farmers had access to Food Security. In addition, we sought to verify whether the experience of these farmers in managing self-consumption, in the production of food consumed by their families, strengthened the practice of Family Farming. As they have a leading role in the community, it was decided to interview 12 farmers, so that their role in Family Farming practice could be identified. The analysis of the interviews was complemented by records of research observations obtained during the participation of the farmers in meetings in the settlement studied, in training courses and in agroecological fairs. These farmers were responsible for managing the production of a variety of foods such as vegetables, legumes, fruits, cereals, meats, eggs, milk, cheeses, sweets and natural juices. According to 93% of respondents, the production of these foods consumed by their families contributed to the acquisition of other foodstuffs with the income saved in this type of production. Also, 100% of the farmers consider that the self-consumption allowed the access to foods that strengthened the food in adequate nutritional quantity and quality. Therefore, it was found that women are protagonists in the generation of Food Security in the practice of self-consumption given in Family Farming in the Settlement of the Córrego Rico - São Paulo.Keywords: Family Farming; Self-Consumption; Food Safety; Women.RESUMENEl objetivo de esta investigación fue analizar el manejo femenino del autoconsumo, en el contexto de la Agricultura Familiar del Asentamiento Rural del Córrego Rico, estado de São Paulo, identificando así si lasfamilias de estos agricultores tenían acceso a la Seguridad Alimentaria. Además, buscamos verificar si la experiencia de estos agricultores en la gestión del autoconsumo, en la producción de alimentos consumidos por sus familias, fortaleció la práctica de la agricultura familiar. Como tienen un papel de liderazgo en la comunidad, se decidió entrevistar a 12 agricultores, para poder identificar su papel en la práctica de la agricultura familiar. El análisis de las entrevistas se complementócon registros de observaciones de investigación obtenidas durante la participación de los agricultores en las reuniones del asentamiento estudiado, en cursos de capacitación y en ferias agroecológicas. Estos agricultores fueron responsables de administrar la producción de una variedad de alimentos como verduras, legumbres, frutas, cereales, carnes, huevos, leche, quesos, dulces y jugos naturales. Según el 93% de los encuestados, la producción de estos alimentos consumidos por sus familias contribuyó a la adquisición de otros alimentos con los ingresos ahorrados en este tipo de producción. Además, el 100% de los agricultores consideran que el autoconsumo permitió el acceso a alimentos que fortalecieron los alimentos en cantidad y calidad nutricional adecuada. Por lo tanto, se descubrió que las mujeres son protagonistas en la generación de Seguridad Alimentaria en la práctica del autoconsumo que se da en la Agricultura Familiar en el Asentamiento del Córrego Rico - São Paulo.Palabras clave: Agricultura Familiar; Autoconsumo; Seguridad Alimentaria; Mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Barrientos Jiménez, Nora Elizabeth. "FORMULACIÓN, EVALUACIÓN ORGANOLÉPTICA Y FÍSICO-QUÍMICA DE UNA MERMELADA MIXTA A BASE DE LOCHE (Cucurbita maxima Dutch) Y MARACUYÁ (Passiflora edulis)." INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación 1, no. 2 (August 31, 2015): 40. http://dx.doi.org/10.26495/icti.v1i2.120.

Full text
Abstract:
En la actualidad, existen en el mercados muchas variedades y marcas de mermeladas, las cuales han incrementado su demanda, debido a la amplia variedad de sabores y a su vez el productor ofrece ahora una mermelada con mayor valor nutritivo; y cada vez el consumidor se ve atraído por su consumo de preferencia en épocas de invierno. El presente trabajo representa una alternativa agradable, útil y genera un valor agregado al loche que a la fecha sólo se conoce su aplicación en la gastronomía; al crear este nuevo producto: mermelada mixta a base de loche y maracuyá con materias primas propias de la región Lambayeque, otorgando al consumidor una nueva opción de consumo. Lambayeque el mayor productor de loche en el Perú con 97 Has. cosechando entre 6000 y 8000 unidades por Ha., y la región que más exporta jugos y concentrados de frutas como la maracuyá teniendo un 46% de participación del total nacional, siendo Quicornac una de las empresas con más exportaciones de este producto en el 2012.; aprovechando el 70% de la producción destinado al mercado en fresco y 30% a la producción de derivados que generen un mayor valor agregado que diversifique la presentación de la materia prima y asegure la calidad. Lambayeque es una de las mayores zonas productoras de maracuyá y contamos con el clima adecuado para la siembra de loche, pero este último sólo se vende como producto fresco y no se le da un valor agregado, es por ello que al combinar estas dos materias primas de valor nutricional da origen a una mermelada mixta; agradable que cumpla estrictamente los parámetros que las entidades legisladoras exijan por se realizò un minucioso estudio sobre cada una de sus características organolépticas y el impacto que estas tendrán en los consumidores, a la vez servirá como incentivo al sembrío alternativo de estas especies, generando trabajo y bienestar a nuestros agricultores. Esta investigación tiene como objetivo encontrar la formulación óptima para la elaboración de una mermelada mixta a base de loche y maracuyá. Para la evaluación estadística de los atributos organolépticos se empleó las pruebas en base a escalas hedónicas de 5 puntos que luego de comprobar su significancia pasaron por la prueba de Tukey y Duncan, la evaluación estadística de las propiedades fisicoquímicas se realizó empleando el paquete estadístico Desing – Expert 7.0. Los datos obtenidos fueron tabulados, ordenados de acuerdo a las etapas de los procesos, para determinar la mejor formulación aplicando un diseño de mezclas, donde las variables respuestas fueron Aceptabilidad, pH, acidez titulable y viscosidad; obteniendo como resultado que la 11° formulación, compuesta por 69.597% de loche, 30% de maracuyá y 0.403% de pectina tuvo mayor aceptabilidad de los panelistas con 87 puntos, cuyos resultados físicoquímicos y microbiológicos fueron: 4.15 pH, 68 °Brix, 13.87% de acidez y 58987.5 cP ausente de microorganismos que se encuentran dentro del rango de la norma determinada por la NTP 203.047 de INDECOPI y del Codex Alimentarius (CODEX STAN 296-2009), se recomienda utilizar correctamente el diagrama de flujo propuesto a fin de lograr cumplir las características que la mencionada norma indica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Toloza, Luis, Jesús Ramírez, and María Rondón. "Actividad antioxidante de los extractos alcohólicos de los frutos de las especies Manilkara achras (Mill.) Fosberg (níspero); Averrhoa carambola L. (tamarindo chino) y Spondias mombin L. (jobo)." Revista de la Facultad de Farmacia 64, no. 1 (2022): 11–19. http://dx.doi.org/10.53766/refa/2022.64.01.02.

Full text
Abstract:
Manilkara achras (Mill.) Fosberg, Averrhoa carambola L y Spondia mombin L, son futas extensamente cultivadas en diversos países tropicales del mundo. El jugo de estas frutas posee un poder nutricional y antioxidante bastante importante ya que son fuente natural de vitaminas, minerales, fibras y compuestos polifenólicos como taninos y flavonoides. Debido a que la presencia de compuestos fenólicos está estrechamente relacionada con el poder antioxidante de frutas y verduras, en este trabajo cuantificamos la cantidad total de compuestos fenólicos mediante el método de Folin-Ciocalteu, encontrándose los siguientes valores, M. achras 100,2 ± 0,009; A. carambola 102,7 ± 0,001 y S. mombin 103,7 ± 0,027 mg EAG/100 g peso seco de extracto. Estos resultados guardan concordancia con la evaluación fitoquímica cualitativa realizada a los extractos alcohólicos de estas tres especies, en los cuales la presencia de compuestos tánicos se evidenció marcadamente. Además; compuestos como alcaloides, triterpenos, cumarinas, antraquinonas, flavonoides y glicósidos también fueron observados. Cuando se analizó el poder antioxidante de los tres extractos etanólicos mediante el método empleando DPPH, la menor IC50 se observó en los frutos de M. achras (1,030 ± 0,032 mg/mL) seguido por S mombin (1,366 ± 0,054 mg/mL) y finalmente A. carambola (2,807 ± 0,053 mg/mL). Estos resultados asoman la posibilidad de incentivar el cultivo y un mayor consumo de estos frutos entre la población venezolana. Una evaluación acerca del valor nutricional de estos frutos; así como del momento más apto para la cosecha en relación al contenido de compuestos polifenólicos debería realizarse en futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

López Hernández, Orestes Darío, Mónica Del Pilar Silva Ordoñez, and Yoel Hernández Navarro. "RECUPERACIÓN DE POLIFENOLES A PARTIR DE RESIDUOS DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PULPA DE MORTIÑO." Revista de Investigación Talentos 9, no. 2 (July 1, 2022): 65–76. http://dx.doi.org/10.33789/talentos.9.2.170.

Full text
Abstract:
El mortiño (Vaccinium meridionale) es un fruto andino de interés comercial debido a su alto contenido en compuestos polifenólicos. El procesamiento de la fruta para obtener pulpas y jugos genera un residual semisólido húmedo, que aún contiene una importante cantidad de polifenoles. El objetivo del trabajo fue recuperar de este residual sus compuestos para aprovechar al máximo los antioxidantes que brinda la naturaleza a través de estos frutos. Se evaluaron mediante un diseño experimental diferentes parámetros que influyen en la extracción, siendo los adecuados, una relación residual/disolvente 1:10 y 45 minutos de tiempo de extracción a ebullición. Utilizando como disolvente agua, se obtuvo un extracto líquido rico en polifenoles, que se microencapsuló con maltodextrina mediante secado por aspersión. Posteriormente, se evaluó el producto microencapsulado, encontrándose un contenido de antocianinas de 122,95 ± 4,50 mg/100 g, un contenido de polifenoles totales de 616,44 ± 17,30 mg GAE/g. El producto obtenido posee un alto potencial como ingrediente funcional por su elevado contenido en antioxidantes naturales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Saborío Arguello1, Daniel. "Evaluación poscosecha y caracterización físico-química de material de acerola (Malpighia emarginata) Clon INTA 92." Alcances Tecnológicos 13, no. 1 (March 4, 2020): 50–58. http://dx.doi.org/10.35486/at.v13i1.170.

Full text
Abstract:
Evaluación poscosecha y caracterización físico-química de material de acerola (Malpighia emarginata) Clon INTA 92. La acerola (Malpighia emarginata) es un arbusto que se desarrolla desde el sur de México hasta el norte de Suramérica. La fruta es jugosa y suave, contiene un alto contenido de vitamina C o ácido ascórbico. En Costa Rica, el INTA introdujo varios materiales de acerola de los cuales el clon INTA 92 se destacó a nivel agronómico, por lo cual es importante caracterizar física y químicamente este material para posteriormente, poder ser considerado en alternativas con valor agregado. El objetivo fue caracterizar física y químicamente frutos de acerola del clon INTA 92, determinar su tasa de respiración y manejo poscosecha. Los frutos fueron cosechados en la localidad de Grifo Bajo de Puriscal en dos índices o grados de maduración: semimaduros y maduros, posteriormente fueron evaluados en el Laboratorio de Tecnología Poscosecha de la Universidad de Costa Rica (UCR), donde se realizaron los análisis de las variables: peso, diámetro y altura del fruto, pH, grados Brix, acidez titulable, firmeza de la cáscara, tasa de respiración y color de la cáscara. Los resultados obtenidos fueron valores promedio de 3,25 g para peso, diámetro de 2,06 cm y para altura 1,68 cm. Se obtuvo un pH en los frutos semimaduros de 3,41 y en los frutos maduros 3,52. Para brix los frutos semimaduros obtuvieron un valor de 8,06% y los maduros 8,09%, en acidez titulable (AT) en frutos semimaduros fue de 1,27% y 1,18% para los frutos maduros. En firmeza de la cáscara se presentaron valores con diferencias altamente significativas; los frutos semimaduros obtuvieron un valor de 4,44 N, mientras que en los frutos maduros la firmeza fue de 1,50 N. En cuanto a la medición de la tasa de respiración, en la primera hora los frutos maduros obtuvieron los valores más altos de producción con 20246,27 CO2 /kg*h en comparación con los frutos semimaduros (18404,94 CO2 / kg*h). En la siguiente hora, los valores para los dos estados de madurez de la fruta redujeron su producción de CO2, pero manteniendo la tendencia de mayor producción de CO2 en la fruta madura con 5199,14 CO2 /kg*h y 3597,05 CO2 /kg*h en la semimadura, lo que refleja un mayor metabolismo de respiración en este estado fisiológico de maduración. En la evaluación del color externo, los frutos de acerola presentaron valores de L, a y b para los frutos semimaduros con 44,65 L, 18,07 a y 23,95 b y en los maduros valores de 27,90 L, 41,14 a y 3,13 b.Palabras claves: Acerola, poscosecha, caracterización física y química.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography