Academic literature on the topic 'Julio Ramón 1929-1994'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Julio Ramón 1929-1994.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Julio Ramón 1929-1994"

1

González Montes, Antonio. "El segundo libro: Cuentos de circunstancias, de Julio Ramón Ribeyro." Cuadernos Literarios 6, no. 9 (December 1, 2011): 17–35. http://dx.doi.org/10.35626/cl.9.2011.69.

Full text
Abstract:
En este artículo el autor realiza un análisis de los pequeños mundos narrativos que creó Julio Ramón Ribeyro (1929-1994) en sus innumerables cuentos, específicamente de su segundo libro titulado Cuentos de circunstancias (1958). Mediante esta lectura se reconocerá los recursos iniciales del estilo de quien llegaría a convertirse en uno de los principales creadores de mundos verbales imaginarios de la literatura narrativa peruana del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Julio Ramón 1929-1994"

1

Carrillo, Mauriz Luz. "Noción de individuo en tres cuentos de Julio Ramón Ribeyro: “Dirección equivocada” (1957), “Una aventura nocturna” (1958) y “De color modesto” (1961)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4957.

Full text
Abstract:
Expone conceptos sobre el individuo como fruto de la modernidad y su implicancia artística y literaria partiendo de que el sujeto individual comporta las nociones de autonomía, razón, libre ejercicio de la voluntad y la autocreación según lo planteado por el pensamiento moderno. Examina aspectos del campo semántico de la poética narrativa de Julio Ramón Ribeyro que son expuestos en sus Prosas Apátridas, en sus Diarios y en la introducción de La palabra del mudo, edición de 1977. Analiza e interpreta elementos narrativos de los cuentos “Dirección equivocada”, “Una aventura nocturna” y “De color modesto”. En primer término el autor implicado y luego los procedimientos en torno a narrador y focalización, personajes, y tiempo en cada uno de los cuentos seleccionados. Posteriormente se desarrolla interpretativamente la noción de individuo que emerge del mundo representado. Aborda los siguientes temas: la ciudad y sus habitantes, individuos en luchas infructuosas, escepticismo y solidaridad en el mundo representado, e individuo y construcción de un sujeto moderno.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mamani-Macedo, Porfirio. "Les personnages et la représentation de la réalité péruvienne dans l'oeuvre de Julio Ramón Ribeyro." Paris 3, 2003. http://www.theses.fr/2003PA030100.

Full text
Abstract:
Les personnages, dans l'oeuvre narrative de Ribeyro, jouent un rôle très important dans la mesure où ils expriment, en quelque sorte, la pensée de l'auteur par rapport à la société référentielle. C'est à travers le comportement de ces personnages que Ribeyro nous révèle ses réactions les plus profondes en ce qui concerne la problématique que vit la société péruvienne. Notre travail se divise en trois parties : Dans la première partie de notre travail, nous avons traité de la conduite des personnages par rapport au milieu social dans lequel ils évoluent. Leur conduite est vue depuis une perspective sociale, c'est-à-dire que leur comportement est déterminé par la condition sociale que le personnage assume dans la société. Dans la seconde partie de notre travail, nous nous sommes concentrés sur le monde du personnage féminin. Nous abordons tout d'abord la position de la femme au sein d'une société machiste. La fonction de la femme dans la société est, en ce sens, secondaire par rapport à celle de l'homme. La troisième partie de notre travail développe la configuration des personnages en fonction de l'espace et du temps dans lesquels ils sont représentés. Leur personnalité se construit sous l'influence de l'espace géographique que parcourent les personnages et des changements et événements qu'ils observent lors de leurs voyages
The characters, in Julio Ramón Ribeyro's narrative works, play a very important part because they express, in a way, the author's thought towards the referential society. It is through the behaviour of his characters that Ribeyro reveals us his deepest reactions with regard to the problematic life of the Peruvian society. Our work comprises three parts: The first part of our work deals with the characters' behaviour in relation to their social environment. Their behaviour is considered from a social point of view, meaning that their behaviour is determined by the social position that the characters assume in society. In the second part of our work, we have focused on the world of the women characters. We first approach the woman's position within a machist society. The woman's function in society is, in this world, secondary compared to the one of the man. The third part of our work enlarges on the characters' configuration according to the space and time in which they are depicted. Their personality is influenced by the geographic space as well as the different changes and events the characters observe during their travels
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salinas, Castañeda Julia Angélica. "El Ennui en La tentación del fracaso. Diario personal (1950-1978) de Julio Ramón Ribeyro." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6967.

Full text
Abstract:
Este trabajo realiza un estudio de La Tentación del Fracaso Diario Personal de Julio Ramón Ribeyro, a partir de la aplicación del tópico del ennui como factor de análisis e interpretación en el mundo interior, exterior y artístico del escritor peruano. Después de definir al ennui como una enfermedad del espíritu y el cuerpo, que afecta a las personas con una sensibilidad muy especial, se examina el ánimo apesadumbrado, triste, apático e inactivo, víctima de una depresión crónica en el escritor. Este registra cómo se enfrenta al mundo exterior que le resulta adverso y difícil debido a la falta de salud, carencias económicas, desorden y caos causados por su vida bohemia y ausencia de inspiración para su creación literaria, todas situaciones que lo limitan, entristecen y deprimen. El desánimo y la frustración se hacen evidentes en su vida artística, afectando la producción literaria ficcional al pasar por períodos de parálisis creativa, los que se tornan en productivos respecto de la escritura de los diarios en los que confiesa su desolación y angustia.
This study examines La Tentación del Fracaso Diario Personal written by Julio Ramón Ribeyro, a peruvian writer. The analysis focuses on the influence of ennui in the diarist’s inner, external and artistic world. After defining ennui as an illnes of soul and body that affects people with special sensitivity, we find the writer’s inner world analysis that reveals his sad, apathetic and inactive mood suffering from chronic depression. The writer tells us how he struggles with the external world full of adversity and difficulties due to bad health, economic problems, disorder and chaos caused by his bohemian lifestyle and lack of inspiration for his literary work, situations that limit, discourage and depress his dejected spirit. Despondency and frustration are evident in the writers’s artistic life affecting his fictional literary production during periods of creative paralysis, that turn to be productive for La Tentación del Fracaso when the diarist writes in his diary confessing his bleakness and anguish.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García, Marengo Sebastián Andrés. "Entre la bohemia y el crimen : la identidad performativa en el Diario Antuerpense de Julio Ramón Ribeyro." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/713.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la construcción de la identidad performativa de Julio Ramón Ribeyro en el “Diario Antuerpense” a partir de dos modelos: el del “hombre letrado” y el del “poeta maldito”. Dicho diario forma parte de la colección titulada La tentación del fracaso Detrás de la idea de una identidad performativa está la noción -que ya es casi sentido común- de que no se puede hablar más de la identidad desde términos esenciales. La forma en que una persona se desenvuelve dependerá siempre de una gran cantidad de factores, y este desenvolvimiento puede considerarse como una actuación. que abarca su vida entre 1950 y 1978. El “Diario Antuerpense” es aquel que escribe en 1957, durante su estadía en el barrio de Mortsel en la provincia de Antwerp, Bélgica. Según Robert J. Landy, hasta los 30’s el concepto de rol era un término asociado sólo al teatro, pero a partir de esta época se convirtió en una metáfora que se aplicaba al análisis psicológico y social hasta que ahora la noción del mundo como un teatro ha adquirido “respetabilidad científica” (Persona and performance… 19).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hanashiro, Ávila Nae. "Todo cuesta caro : figuraciones del racismo en la narrativa de Julio Ramón Ribeyro." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1389.

Full text
Abstract:
En esta tesis, abordaré el estudio de esta problemática a partir de tres cuentos de este autor: ―De color modesto‖, ―La piel de un indio no cuesta caro‖ y ―Alienación‖. Parto del postulado de que estos relatos ponen en primer plano el problema de las razas y el racismo en el Perú. Quiero demostrar que, en ellos, los personajes performan una identidad social fundada en la raza, que los llevará a reproducir jerarquías propias del discurso colonial. De este modo, la raza, entendida como una categoría fija y esencial, se presenta como un elemento clave sobre el cual se erigirá el ejercicio de poder. Mi hipótesis plantea que las relaciones que establecen los personajes de cada cuento son una representación de los conflictos y antagonismos sociales de esta nación, que surgen como consecuencia de la herencia colonial. En el marco de estas relaciones, el racismo termina imponiéndose para revelar la imposibilidad de una comunidad de iguales y de una mayor movilidad social en el Perú contemporáneo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vega, Mendieta Nehemías. "Propuesta de clasificación de los cuentos fantásticos de Julio Ramón Ribeyro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7160.

Full text
Abstract:
Postula como hipótesis que los cuentos fantásticos de Ribeyro se pueden clasificar en cuatro ejes temáticos y que estos relatos presentan una crítica velada a la sociedad, así como a la idea de realidad. Para ello, en primer lugar, se determinará los cuentos de Ribeyro que se inscriben dentro del corpus de lo fantástico y se realizará una comparación entre lo fantástico y lo absurdo para evitar el error en el que han caído algunos críticos, debido a que no han diferenciado estos dos conceptos, lo cual los ha llevado a incluir cuentos realistas o absurdos dentro de lo fantástico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Espinoza, Aguilar Ronald Antenor. "La otredad en la obra cuentística de Julio Ramón Ribeyro." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10060.

Full text
Abstract:
Propone dos presupuestos acerca de la obra cuentística de Julio Ramón Ribeyro: que la otredad es una constante en la narrativa corta de Julio Ramón Ribeyro y que la representación artística y literaria de la otredad existencial fue la preocupación fundamental en sus cuentos. Para cumplir dicho objetivo, se ha elaborado un marco teórico compuesto por las teorías de la otredad, la subalternidad, el marxismo, el posestructuralismo y el existencialismo; así como de una metodología integrada por el análisis-síntesis, la hermenéutica y la narratología; todas ellas aplicadas a la interpretación de 98 cuentos que integran la narrativa corta total del escritor. Se ha realizado un desmontaje hermenéutico del discurso narrativo ribeyriano, así como empleado un cuerpo metodológico centrado en el análisis-síntesis que junto a la narratología nos permite revelar la otredad de los personajes en sus rasgos, su discurso y voz. Para realizar una investigación estructurada, se han clasificado los cuentos en cuatro grandes grupos: cuentos dentro de la dimensión económica social de la otredad, cuentos dentro de la dimensión cultural de la otredad, cuentos dentro de la dimensión existencial de la otredad, y cuentos donde confluyen todas las otredades. Señala que son tres las características principales que identifican al otro ribeyriano: los rasgos de sus personajes (marginales, excluidos, mediocres, grotescos, timoratos, fracasados y a veces —como en la trilogía de Tres historias sublevantes— rebeldes, contestatarios y justicieros); el discurso (principalmente el ideológico-político), donde se aprecia el grado de poder de aquellos que lo estructuran y lo hegemonizan y el sufrimiento de aquellos a los cuales se les impone; y la voz, vehículo por el que viajan las ideas para imponer o conservar el poder emanado del discurso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cappello, Giancarlo. "Los hombres pequeños de la modernidad : configuración y tiempo del antihéroe ribeyriano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1213.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rebaza, Wu Maria Natalia. "Las funciones de la descripción en Los geniecillos dominicales de Julio Ramón Ribeyro." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12982.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo abarcar los aspectos principales de la teoría de la descripción literaria para luego aplicarlos al análisis de la comprensión de la novela Los geniecillos dominicales de Julio Ramón Ribeyro. La investigación se justifica, ya que la obra propone procedimientos y recursos estilísticos variados tales como las hipérboles, los animismos, las onomatopeyas, el empleo de colores, el uso de imágenes simbólicas, la inserción de imágenes macabras, la presencia de la ironía, la caricaturización, animalización y cosificación de los personajes, la degradación de ambientes, etc., así como también la utilización de técnicas esperpénticas. Estos elementos no han sido lo suficientemente estudiados por la crítica especializada. No obstante, cabe indicar que gracias a su uso el autor enjuicia y muestra su desacuerdo con la realidad peruana. Coincidentemente, con lo señalado por Schwalb (2001) quien sostiene que este propósito no se cumple, pues en su lugar se esboza una visión parcializada y distorsionada de la realidad (120). El trabajo desarrolla, además, una tipología de casos típicos presentes en la obra de Ribeyro; así como las respectivas funciones artísticas y semánticas que cumplen. Para el logro de tal fin se utiliza una bibliografía teórica amplia y pertinente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Baudry, Paul. "Le classique chez Julio Ramón Ribeyro : réflexions et inflexions : recherches sur le corpus parafictionnel et la réception de son œuvre." Thesis, Paris 4, 2015. http://www.theses.fr/2015PA040119.

Full text
Abstract:
Éclipsé par le boom latino-américain dans les années 1960, entre autres à cause d’un certain conservatisme formel, l’écrivain péruvien Julio Ramón Ribeyro (1929-1994) fait partie de ceux qui sont restés en marge de ce phénomène commercial alors que dans son pays d’origine il bénéficie actuellement d’une aura paradigmatique. Nous nous proposons d’analyser ce paradoxe à la lumière du classique en tant que levier conceptuel susceptible de produire une compréhension totalisante et organique aussi bien de la poétique que du destin historique de l’œuvre de Ribeyro. En effet, l’objet de cette thèse est d’étudier, d’abord, les dits et écrits de Ribeyro autour de l’œuvre fictionnelle (journal intime, correspondance, articles, entretiens) qui attestent d’une réflexion sur la possibilité d’une littérature perdurable. Cette pensée articule une dialectique personnelle qui s’achemine de l’avant-garde vers l’arrière-garde au rythme de son rapport fluctuant avec la modernité littéraire. Puis, dans la mesure où le statut classique implique aussi une reconnaissance par des instances de canonisation, nous analysons les supports, les intervenants et les institutions qui ont conditionné sa réception mitigée dans le canon latino-américain ou bien qui ont consolidé sa classicité au Pérou. À cet égard, dans la lignée des études sociocritiques, nous accordons une place de choix aux acteurs officiels (l’État, l’école) et officieux (la critique, les artistes) qui ont contribué ou pas à modeler son image canonique. Finalement, en nous intéressant aux implications idéologiques et ontologiques du classique, nous abordons le rapport individuel et fictionnel de Ribeyro à la tradition comme un héritage social et symbolique qu’il se doit de préserver
Overshadowed by the Latin American Boom in the 1960s —due to a certain formal conservatism among other reasons— the Peruvian writer Julio Ramón Ribeyro (1929-1994) features among those who remained on the margins of this commercial phenomenon, while in his home country he now enjoys a paradigmatic status. In this thesis we aim to analyze the above paradox in the light of the concept of the classic as a tool enabling to produce a totalizing and organic understanding of both the poetic and the historical outcome of Ribeyro’s work. We propose in first place to review the author’s statements and writings that are peripheral to his fictional work (diaries, correspondence, articles, interviews), which attest to a reflection on the possibility of an everlasting literature. This thinking articulates a personal dialectic that shifts from the avant-garde towards the rearguard, to the rhythm of his fluctuating relationship with literary modernity. In second place, since the classic status implies recognition by the canonization entities, we analyze the array of media, stakeholders and institutions that have conditioned his lukewarm reception in the Latin American canon or that have consolidated his classicity in Peru. Thus, within the scope of sociocritical studies, we give pride of place to the official (government, school) and unofficial stakeholders (critics, artists) who helped or not to shape his canonical image. Finally, by focusing on the ideological and ontological implications of the classic, we address Ribeyro’s personal and fictional interplay with tradition as a social and symbolic heritage that he is compelled to preserve
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography