Academic literature on the topic 'Junta General de Beneficencia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Junta General de Beneficencia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Junta General de Beneficencia"

1

Garzón Ospina, Luz Alexandra. "Del abandono y la orfandad al cuidado y formación para la vida." Trabajo Social, no. 19 (January 1, 2017): 87–100. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v0n19.67456.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la historia institucional de la Escuela de Oficios Domésticos y el Asilo San José para niños desamparados, dos instituciones creadas por la Beneficencia de Cundinamarca para la atención y educación de la niñez en orfandad y abandono. Este análisis se realiza a partir de los informes de protección infantil dados a la Junta General de Beneficencia por parte del secretario de Asistencia Social y de los directores científicos y administrativos de estos establecimientos durante los años 1938, 1939, 1944 y 1946. El interés se centra en analizar, describir y contextualizar el funcionamiento y la vida cotidiana de estas instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martín-Valdepeñas Yagüe, Elisa. "Ilustración, jacobinismo y afrancesamiento: Ana Rodríguez de Carasa (1763-1816)." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 18 (October 3, 2017): 33–80. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.18.2008.33-80.

Full text
Abstract:
Ana Rodríguez de Carasa nació en Cádiz en 1763. Mujer de una amplia cultura, interesada en la beneficencia, se hizo socia de la Junta de Damasde la Real Sociedad Económica de Madrid en 1790, donde ocupó diversos cargos. Después de enviudar de su primer marido, contrajo matrimonio en 1788 con Gonzalo O’Farrill, militar de gran prestigio, que después alcanzaría un gran protagonismo por ocupar el puesto de ministro de la Guerra con José Bonaparte. Durante toda su vida prestó una gran atención por los sucesos políticos de la época que le tocó vivir. Su admiración por los sucesos de la Revolución Francesa fue conocida en la España del momento. Durante la Guerra de la Independencia fue una de lassocias más activas de la Junta de Honor y Mérito. Colaboró eficazmente para que la institución sobreviviese a pesar de las circunstancias en las que se vio envuelta en los difíciles tiempos del Madrid ocupado por los franceses. Tras la caída del régimen napoleónico en España, se instaló en París con su familia, ciudad en la que falleció en 1816. A su muerte, el general O’Farrill escribió un folleto reivindicativo en el que trataba de defender la memoria de su esposa de las duras acusaciones de las que había sido objeto en diversos periódicos y folletos publicados en los años de la guerra.PALABRAS CLAVE: Ana Rodríguez de Carasa. Gonzalo O’Farrill. Mujeres. Guerra de la Independencia. Afrancesados. Junta de Damas. Beneficencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Pérez, María del Mar, and Rosario Pérez Morote. "El sistema de información contable del Hospital San Julián de Albacete entre 1838 y 1859." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 4, no. 6 (July 1, 2007): 55. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v4i6.281.

Full text
Abstract:
En el siglo XIX el sistema de beneficencia español aún seguía el modelo defendido por los ilustrados: la beneficencia como deseo de remediar la situación de los más necesitados, superando la concepción anterior más ligada a la salvación de quienes ejercían la caridad. Este concepto de beneficencia “ilustrada” se mantuvo en el siglo XIX y en este marco se desarrollaron las distintas iniciativas destinadas a la asistencia: creación y mantenimiento de hospitales y hospicios.En el presente trabajo abordamos el estudio del sistema hospitalario de la provincia de Albacete, concretamente del Hospital de San Julián durante el período comprendido entre 1838 y 1859, cuando su gestión corría a cuenta de la Junta Municipal de Beneficencia. Hemos analizado la contabilidad llevada en dicho establecimiento, basada aún en un sistema de “cargo y data”, a pesar de que hay constancia de anotaciones por partida doble desde finales del siglo XIII. El procedimiento utilizado consistía en la confrontación de los cobros obtenidos, derivados de diferentes categorías de ingresos, con los pagos efectuados por los gastos incurridos, en una Cuenta General informativa de la corriente de tesorería habida en el hospital.El análisis de la información se ha realizado mediante la creación de una base de datos, tratada estadísticamente, que pone de manifiesto la tipología de ingresos y gastos que, por término medio, representaban el mayor peso relativo con respecto a los importes totales, así como aquellos que alcanzaban los valores máximos y mínimos a lo largo del período estudiado. Hemos pretendido evaluar la gestión hospitalaria durante esos años así como analizar el sistema de información contable del Hospital de San Julián. El sistema de contabilidad consistió en realizar las anotaciones contables de cobros y pagos, donde los primeros fueron superiores a los segundos. De hecho, desde el año 1846 hubo un superávit o alcance positivo a favor del hospital, que permitió una mejora en su gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De la Torre, Patricia. "El poder simbólico de la Junta de Beneficencia de Guayaquil." Procesos. Revista ecuatoriana de historia 1, no. 8 (February 5, 2015): 119. http://dx.doi.org/10.29078/rp.v1i8.409.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valcárcel, Cesar, Mányuri Jatziri, Jorge Borbor, and Yasel Santiesteban. "Calidad de vida de adolescentes embarazadas atendidas en el hospital de la Junta de Beneficencia de Guayaquil. //Quality of life of pregnant teens assisted in Junta de Beneficencia de Guayaquil Hospital." CIENCIA UNEMI 11, no. 27 (June 3, 2018): 87–96. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol11iss27.2018pp87-96p.

Full text
Abstract:
El embarazo en la adolescencia es un problema vigente en los sistemas de salud del mundo. En Ecuador 2 de cada 10 partos son de adolescentes siendo el país con mayor índice en la región. La calidad de vida durante el embarazo implica el esfuerzo para que el proceso de gestación, suponga la menor afectación de la autonomía. Se realizó un estudio descriptivo, transversal el cual caracterizó indicadores de calidad de vida de un grupo de adolescentes embarazadas atendidas en el Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor que pertenece a la Junta de Beneficencia de Guayaquil. Se aplicó el Cuestionario de Calidad de Vida en Población Infantil y Adolescente Kindl, y una entrevista semi-estructurada con preguntas centradas en las seis dimensiones del cuestionario. Las adolescentes refieren tener fuerza y energía en el proceso de gestación, el aburrimiento durante esta etapa fue lo más frecuente en cuanto al bienestar emocional, aunque describen sentimientos de soledad, miedo e inseguridad que aparecieron en algunos momentos. Inadecuadas relaciones familiares, una autoestima matizada por una adecuada actitud para afrontar el futuro, se aprecia identificación con sus coetáneos, en la escuela muestran temor por bajas notas. En el embarazo se aprecian estados de tristeza y confianza por haber mantenido una conducta de afrontamiento adecuada.AbstractAdolescent pregnancy is a current problem in health systems around the world. In Ecuador, 2 of every 10 deliveries are of adolescents, being the country with the highest index in the region. The quality of life during pregnancy implies the effort so that the gestation process, involves the least impairment of autonomy. A descriptive, cross-sectional study was carried out which characterized indicators of quality of life of a group of pregnant adolescents attended at the Gynecological and Obstetric Enrique C. Sotomayor Hospital, belonging to the Charity Board of Guayaquil. The Quality of Life Questionnaire on the Kindl Child and Adolescent Population, Spanish adaptation, and a semi-structured interview with questions centered on the six dimensions of the questionnaire were applied. Adolescents report having strength and energy in the process of pregnancy during this stage was the most frequent in terms of emotional well-being, although they describe feelings of loneliness, fear and insecurity that appeared in some moments. Inadequate family relationships, a self-esteem nuanced by an adequate attitude to face the future, identification is appreciated with their peers, at school they show fear of low grades. States of sadness and confidence in pregnancy are appreciated for having maintained an appropriate coping behavior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez Martín, Ana María. "La participación femenina en la beneficencia española. La Junta de Damas de la Casa de Maternidad y Expósitos de Barcelona, 1853-1903." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 9 (June 29, 2014): 134. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i9.1036.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se analiza la extracción social de las mujeres que, en la segunda mitad del siglo XIX, en España, formaban parte de las juntas de damas y de las comisiones de señoras que se dedicaban a la supervisión, y en algunos casos a la gestión, de los establecimientos de beneficencia. También se estudian las motivaciones de esta dedicación, sus objetivos y sus resultados. Asimismo, se analizan los principios que guiaron la labor de la Junta de Damas y de sus comisiones auxiliares, en la Casa de Maternidad y Expósitos de Barcelona, haciendo hincapié en sus actuaciones y sus consecuencias respecto a los expósitos pequeños, las jóvenes expósitas, las nodrizas y las mujeres que querían prohijar un expósito.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Naranjo Sánchez, Bertha Alice, María José Tinoco Arichavala, and Daniel Enrique Vega Bravo. "Análisis de la usabilidad del sistema web de terapias cognitivas sanamentics." Revista Boletín Redipe 9, no. 5 (May 1, 2020): 175–87. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i5.986.

Full text
Abstract:
Muchas enfermedades afectan a la población adulta mayor en el Ecuador, en especial el Alzheimer, que actúa sobre las células cerebrales conduciendo a la pérdida de memoria. Para coadyuvar al uso de terapias cognitivas que estimulen el cerebro en el Hogar Corazón de Jesús de la Junta de Beneficencia de la Ciudad de Guayaquil, se implementó el Sistema SANAMENTICS, software que gestiona la aplicación de terapias cognitivas. El objetivo de este artículo es evaluar la usabilidad de ese software, para ello se creó un modelo de calidad haciendo uso de características, sub características, métricas e indicadores acorde a lo que sugiere la ISO/IEC 25000 SQuaRE. Se evaluó el modelo en pruebas ejecutadas por los usuarios técnicos y no técnicos y se obtuvo como resultado que la herramienta cumple muy satisfactoriamente con la característica de usabilidad acorde al estándar ISO 25000.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Gibson, Francisco. "Pobreza global, ¿una cuestión de justicia o de beneficencia?" Andamios, Revista de Investigación Social 11, no. 25 (August 18, 2014): 129. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v11i25.217.

Full text
Abstract:
Algunos autores alegan que los deberes de los ciudadanos de los países ricos hacia los pobres globales son deberes de beneficencia, no de justicia. Esa clasificación tiene consecuencias prácticas relevantes. Los ciudadanos de los países ricos tienen hacia sus propios conciudadanos ciertos deberes de justicia. Los deberes de justicia tienen prioridad sobre los de beneficencia. Por lo tanto, si los deberes de justicia entre conciudadanos de los países ricos entran en conflicto con los deberes de beneficencia para con los extranjeros, tienen prioridad los primeros. Este trabajo identifica dos condiciones necesarias para clasificar a un deber como deber de beneficencia y muestra que los deberes hacia los pobres globales no cumplen con ninguna de las dos. Además, muestra que la supuesta prioridad de la justicia sobre la beneficencia no es tal en todos los casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salaverri Baro, Fátima. "La Junta de Damas de la Sociedad Económica de Amigos del País de Cádiz y la Ley de Beneficencia de 1849." Trocadero, no. 30 (2018): 254–72. http://dx.doi.org/10.25267/trocadero.2018.i30.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Soriano, Franklin Javier, Barbara de Lourdes Sambonino Garcia, and Diógenes David Díaz Jiménez. "La Dependencia en el Ecuador IESS." RECIMUNDO 2, Esp (February 11, 2018): 244–58. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.esp.2018.244-258.

Full text
Abstract:
La relación de dependencia en el Ecuador trata sobre las personas que necesitan de la ayuda de alguien más ya sea por edad, salud y/o discapacidad. Existen tres grados de dependencia, que se relacionan con los cuidados profesionales y no profesionales. En España la financiación cuenta por parte del Estado, mientras que en Ecuador se debe al pago de impuestos de los ciudadanos.La Junta de Beneficencia del Ecuador es una de las entidades que ayuda a los adultos mayores en su debido cuidado, tratando de mejorar su calidad de vida, otro asilo conocido sería el Hogar San José que a diferencia del anterior mencionado éste es privado y requiere un pago de cada uno de los residentes del mismo o por parte de sus familiares. Cada una de estas entidades ha intentado brindar apoyo a los adultos mayores dándoles así la importancia que tienen dentro de la sociedadSe presenta a continuación un análisis de los diferentes lugares de apoyo para con los adultos mayores existentes en Ecuador, comparándolo con el sistema de España y cuál sería su incidencia si fuese factible que se apliquen los mismos sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Junta General de Beneficencia"

1

García, de Enterría Javier. "El reglamento de la Junta General." IUS ET VERITAS, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123082.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Auler, Soto Guilhermo. "El presidente de la Junta General de Accionistas en la Ley General de Sociedades." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122717.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bustamante, Gonzales Juan Carlos. "Participación de la Junta General de Accionistas en la enajenación de activos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5559.

Full text
Abstract:
La presente investigación hace un análisis de la atribución que tiene la Junta General de Accionistas de la Sociedad Anónima, para acordar la enajenación, en un solo acto, de activos cuyo valor contable exceda el 50% del capital de la Sociedad. Ello en atención a lo establecido en el artículo 115 numeral 5 de la Ley General de Sociedades (en adelante “la Ley”). Asimismo, plantea una propuesta de reforma a dicha norma legal. Entendemos por “enajenar”,toda forma de traspaso o de cesión de bienes y derechos que, en definitiva, lleve consigo la propiedad sobre éstos. En ese sentido, al referirnos a la “enajenación de activos” societarios, lo hacemos en términos generales, a ese grupo de activos que conforman el conjunto de bienes de cada Sociedad y quetienen un reflejo en el pasivo del Balance General, de modo tal que de ambos (activo y pasivo) se mantenga un equilibrio contable permanente en los Estados Financieros de la Sociedad. Si bien la Junta General de Accionistas está facultada,según el artículo 115 numeral 5 de la Ley, a acordar los referidos actos de enajenación, en la práctica basta estar frente al representante de una Sociedad con atribuciones suficientes para enajenar activos sociales y verificar diligentemente dichos poderes en el Registro, para demostrar que, en principio, se está actuando de buena fe en el negocio donde dicho representante interviene y que al adquiriente difícilmente lo despojarán más adelante de dichos activos, invocando para ello una supuesta mala fe contractual.El tercero no tiene por qué verificar previamente si se está cumpliendo con el artículo 115 numeral 5 de la Ley, antes de actuar (además que no tiene un Registro Público para hacerlo). Esto último lo corrobora la propia jurisprudencia registral, de donde se desprende que la referida facultad de la Junta sólo tiene efectos internos en la Sociedad. Adicionalmente, se debe considerar que esta norma no busca proteger en esencia el “capital” sino el “patrimonio social”, cuando se pretende enajenar activos de gran valor económico para la Sociedad y como parte de un actotransaccional fuera delo enunciado en su objeto social (cuando el tráfico comercial de esos activos forma parte del objeto social, la decisión de enajenar no debe salir de la esfera de losórganos de Administración de la Sociedad). Lo indicado, no tiene por qué afectarla gestión de Buen Gobierno Corporativo en la Sociedad ni abrir la puerta para que los órganos de Administración de ésta, incumplan sus deberes funcionales o atenten contra su representada, sólo es una medida que busca dinamizar la fluidez del tráfico comercial, adecuando la normaa lo que ya nos plantea la realidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Faraldo, Cabana Patricia. "El consentimiento de la junta General de socios y administración desleal de sociedades." IUS ET VERITAS, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123620.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salas, Sánchez Julio. "El nuevo régimen de convocatoria a la Junta General de Accionistas, a solicitud de accionistas minoritarios." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122837.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Abramovich, Ackerman Daniel. "El derecho de asistencia y representación en la junta general de accionistas de la sociedad anónima." THĒMIS-Revista de Derecho, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109633.

Full text
Abstract:
En el presente texto, el autor hace referencia a éste y otros problemas que suscita la redacción de la Ley General de Sociedades en materia de asistencia y representación en Junta General de Accionistas, analizándolos de manera gráfica y sencilla. Para ello, el autor pone énfasis en la ratio legis de las normas en referencia, ante las incertidumbres y contradicciones que genera la literalidad de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García, Vélez Javier H., and Vera Omar Jesús Valle. "El cuestionamiento de los acuerdos societarios: análisis normativo y jurisprudencial." Revista de Actualidad Mercantil, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/92157.

Full text
Abstract:
¿Cuál es el futuro de las acciones de inversión en el Perú? ¿La regulación actual sobre estos títulos valores debe mantenerse? ¿Es realmente viable la conversión o redención de las acciones de inversión en acciones comunes? Y de ser este el caso,¿esta conversión o redención deber ser obligatoria o voluntaria? Estas son las principales interrogantes que los autores pretenden absolver a partir de un análisis detallado sobre el tratamiento actual de las acciones de inversión en nuestro ordenamiento jurídico y los incentivos de cada una de las partes que podrían verse inmersas en un proceso de canje o conversión de estos títulos valores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Payet, Puccio José Antonio. "The Open Stock Corporation: some ideas for the reform of its legislative treatment." IUS ET VERITAS, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123576.

Full text
Abstract:
In this paper, the author focuses on the study of the legal institution of the Open Stock Corporation, analyzing the way how it has been treated in our legislation over time. Furthermore, he analyzes its current regulation in the General Law of Corporations, the Securities Market Law and some isolated legal provisions. Finally, he provides some ideas for the necessary reform of this institution.
En el presente artículo, el autor se centra en el estudio de la institución jurídica de la Sociedad Anónima Abierta, analizando la forma como ha sido tratada en nuestra legislación a lo largo del tiempo. Asimismo, analiza su regulación actual en la Ley General de Sociedades, en la Ley del Mercado de Valores y en algunas disposiciones legales aisladas. Finalmente, brinda algunas ideas para la necesaria reforma de esta institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Peró, Mayandía Mariano. "The presence of the notary public in the Board meetings and his certiication of corporate minutes. Regarding the amendment of article 170 of the General Corporations Law." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123598.

Full text
Abstract:
Corporate bodies are essential for the development of companies activities, and their minutes provide a means of evidence and proof of the deliberations and resolutions adopted therein. In certain conlict situations, the presence of a notary public is required in the meetings in order to verify the legality and validity of the resolutions adopted. This is why the General Corporations Law provides for the possibility that the notary public witnesses the general shareholders meeting, but omits it in the case of the board of directors. In this context, the amendment of article 170 of the General Corporations Law expressly incorporates the possibility of counting with the presence of a notary public in the board of directors in order to certify the authenticity of the resolutions and implement immediately the decisions adopted by both corporate bodies.
Los órganos sociales son esenciales para el desarrollo de las actividades de las sociedades y sus actas constituyen un medio de constancia y prueba de las deliberaciones y acuerdos adoptados en ellos. En ciertas situaciones confictivas, se amerita la presencia de un notario en las reuniones para dejar constancia la legalidad y validez de los  acuerdos adoptados. Por ello, la Ley General de Sociedades preveía la posibilidad de que el notario presencie las juntas generales de accionistas, pero lo omitía en el caso del directorio. En este contexto, la modiicación del artículo 170 de la Ley General de Sociedades incorpora de manera expresa la posibilidad de contar con la presencia de un notario en el directorio para certiicar la autenticidad de los acuerdos y poder ejecutar de inmediato las decisiones de ambos órganos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Matilla, Mahíques Laura. "La estructura organizativa y el régimen jurídico de las sociedades públicas." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/56611.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Junta General de Beneficencia"

1

Salcedo, José Fernando Sánchez. Escenarios de la minoridad en Colombia: Los juzgados de menores y la beneficencia de Cundinamarca 1900-1930. Cali, Colombia: Programa Editorial Universidad del Valle, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nava, José Caveda y. La Junta General del Principado. Gijón: S. Cañada, Editor, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

La Junta de Beneficencia Pública y los pobres urbanos de Aguascalientes, 1871-1942. Aguascalientes, Ags: FECA, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

La junta general en las sociedades de capital. Cizur Menor, Navarra: Thomson/Civitas, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

General, Asturias (Principality) Junta, and Asturias (Principality) Junta General. Junta General del Principado de Asturias: Actas históricas. [Asturias]: La Junta, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Las merindades de castilla vieja y su junta general. Burgos: Editorial La Olmeda, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nava, José Caveda Y. Memoria histórica sobre la junta general del principado de Asturias. Oviedo: Alvízoras Libros, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Los sindicatos de voto para la Junta General de Sociedad Anónima. Valencia: Tirant lo Blanch, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Menéndez, Alfonso, and Alfonso Menéndez. Elite y poder: La Junta General del Principado de Asturias, 1594-1808. [Asturias]: Instituto de Estudios Asturianos, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Artaza, Manuel María de. Rey, reino y representación: La Junta General del Reino de Galicia (1599-1834). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Junta General de Beneficencia"

1

"La Junta General de Beneficencia." In Aproximación histórica a la relación de la masonería con la caridad, la beneficencia y la filantropía en Bogotá, 1869-1886, 43–140. Editorial Universidad del Rosario, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1pnc1dn.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Los establecimientos dependientes de la Junta General de Beneficencia:." In Aproximación histórica a la relación de la masonería con la caridad, la beneficencia y la filantropía en Bogotá, 1869-1886, 141–206. Editorial Universidad del Rosario, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1pnc1dn.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Los establecimientos dependientes de la Junta General de Beneficencia:." In Aproximación histórica a la relación de la masonería con la caridad, la beneficencia y la filantropía en Bogotá, 1869-1886, 207–66. Editorial Universidad del Rosario, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1pnc1dn.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Los establecimientos dependientes de la Junta General de Beneficencia:." In Aproximación histórica a la relación de la masonería con la caridad, la beneficencia y la filantropía en Bogotá, 1869-1886, 267–320. Editorial Universidad del Rosario, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1pnc1dn.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rice, Mark. "The Junta and the Jipis, 1960–1975." In Making Machu Picchu, 98–128. University of North Carolina Press, 2018. http://dx.doi.org/10.5149/northcarolina/9781469643533.003.0005.

Full text
Abstract:
Advances in jet travel ushered in Cusco’s first tourism boom in the 1960s and 1970s. However, a series of agrarian revolts and the collapse of Cusco’s traditional economic base threatened to unravel tourism. Increasingly, Cusco looked to the national state to use tourism as a source of economic development, especially after the 1968 military coup led by the left-leaning General Juan Velasco Alvarado. Working with transnational institutions like UNESCO and employing Machu Picchu as a populist symbol, the military sought to use cultural tourism with ongoing agrarian reform to remake Cusco’s regional society. Contrary to the military’s goals, these efforts ultimately failed. Plans to construct a modernist hotel at Machu Picchu provoked fights between development and preservation interests. In addition, the unexpected arrival of counter-cultural travellers shocked locals. Finally, the highly-technical strategies employed by the military and UNESCO only served to displace local control over tourism in favor of bureaucratic interests in Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chiri Zapata, Pietro. "Mar de joyas escondidas Conjuntos habitacionales desarrollados por la Junta de Obras Públicas del Callao durante el ochenio de Odría." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 185–201. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.009.

Full text
Abstract:
La Junta Militar de Gobierno del general Manuel Odría (1948-1956) marcó un proceso acelerado de programas de obras públicas para nuevos beneficios sociales de modernidad y progreso. Ello se materializó en el puerto del Callao con la creación de la Junta de Obras Públicas (JOPC), instaurada por el Decreto Ley 11008. En este artículo se analizan los primeros proyectos de vivienda colectiva experimental promovidos por la JOPC con el fin de establecer un «Nuevo Callao» bajo los lineamientos del discurso gubernamental. El análisis atraviesa múltiples escalas, desde políticas nacionales de vivienda y el Plan Regulador de la provincia del Callao, hasta tres conjuntos habitacionales (Unidad Modelo, Unidad La Perla y Unidad Vecinal Santa Marina), incluido el estudio de sus tipologías y unidades de vivienda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Madariaga, Aldo. "The Puzzling Resilience of Neoliberalism." In Neoliberal Resilience, 1–24. Princeton University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.23943/princeton/9780691182599.003.0001.

Full text
Abstract:
This chapter begins with a militarized cell from the Chilean Communist Party that tried to kill General Augusto Pinochet, who was known for having participated in the bloody putsch against President Salvador Allende in 1973. It recounts how Pinochet explicitly broke the pact of succession in a military junta, successfully maneuvering to oust the other members of the junta and instituting a series of regulations that made him the dictatorship's strongman. It also mentions the united political opposition that defeated Pinochet in a referendum, forcing a return to democratic rule after seventeen years of dictatorship in October 1988. The chapter explores the association between a political system based on permanent repression and a public philosophy premised on the idea of individual liberty. It argues that the connection between neoliberal economics and less-than-liberal political regimes are a philosophical digression that is rooted in history.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"CAPÍTULO LXV. DE CÓMO EL GOBERNADOR SARAVIA ENVIÓ AL GENERAL DON MIGUELA DESHACER UNA JUNTA DE INDIOS, Y CÓMO DESPUÉS DE VENIDO LE MANDÓ IR A DESHACER EL FUERTE DE CATIRAY, DONDE LO DESBARATARON, Y LO DEMÁS QUE ACAESCIÓ." In Historia de todas las cosas que han acaecido en el Reino de Chile y de los que lo han gobernado, 452–60. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2010. http://dx.doi.org/10.31819/9783964560384-072.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"32. Razonamiento que, en la junta general de caballeros vizcaínos de la ciudad de Lima, celebrada con licencia del Superior Gobierno el 12 de enero de 1794, hizo el Señor don Joseph de Gorbea y Vadillo, fiscal de lo Civil de su Real Audiencia, en casa del Señor Conde de San Juan de Lurigancho, exhortándolos al socorro pedido por el Muy Noble y Muy Leal Señorío de Vizcaya para las urgencias de 1 a presente guerra con la Francia, X, 94-101 (José de Gorbea y Vadillo)." In El Mercurio Peruano, 1790-1795. Vol. II: Antología., 285–90. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1998. http://dx.doi.org/10.31819/9783964564672-034.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Junta General de Beneficencia"

1

Romero Pérez, Luis Miguel, Noelia Cáceres Sánchez, Francisco García Benítez, and Antonio Reyes Gutiérrez. "ESTIMACIÓN DE UNA MATRIZ ORIGEN-DESTINO A PARTIR DE LA TELEFONÍA MÓVIL Y OTROS DATOS DE FUENTES HETEROGÉNEAS." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4113.

Full text
Abstract:
La información obtenida de forma directa de una encuesta domiciliaria, basada en el hogar, no puede considerarse, en general, fidedigna a nivel de pares O-D. Los viajes capturados se expanden para reproducir el número de viajes totales y los generados por las zonas de transporte. A través de ese proceso de expansión se concentran los viajes generados por las zonas de transporte en un pequeño conjunto de relaciones O-D capturadas en la encuesta. Por el contrario, las virtudes de una matriz O-D derivada de la telefonía móvil son varias: relativamente rápida de obtener y económicamente muy competitiva frente a una nueva encuestación, está basada en observaciones de una muestra amplia de la población y no tiene riesgo de sesgo ni de una baja tasa de respuesta. Sin embargo, por su naturaleza, tiene dificultades para captar los viajes de corta duración. Esta comunicación combina la información derivada de la telefonía móvil con la obtenida mediante encuestas domiciliarias, conteos de tráfico y datos de tiempos de viaje para obtener una matriz Origen-Destino representativa de hora punta de la Ciudad de Málaga y los municipios integrados en el ámbito territorial del Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Málaga (CTMAM), junto a Torremolinos y Benalmádena por estar enclavados en el ámbito territorial del consorcio. El trabajo ha sido desarrollado en el marco de un proyecto de investigación para la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía. La comunicación presenta aspectos novedosos en cuanto a la información de partida, matrices de telefonía móviles y datos de tiempo de viaje de Google para todos los arcos de la red, tanto como en la metodología desarrollada para la completa integración de dicha información de naturaleza heterogénea.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4113
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Junta General de Beneficencia"

1

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Informe de Política Monetaria - Enero de 2021. Banco de la República de Colombia, February 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-spa.tr1-2021.

Full text
Abstract:
De acuerdo con el mandato constitucional, el Banco de la República debe “velar por mantener el poder adquisitivo de la moneda, en coordinación con la política económica general”. Para cumplir con este mandato, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) adoptó como estrategia un esquema flexible de inflación objetivo, en el cual las acciones de política monetaria (PM) buscan conducir la inflación a una meta puntual y alcanzar el nivel máximo sostenible del producto y del empleo. La flexibilidad del esquema le permite a la JDBR mantener un balance apropiadoentre el logro de la meta de inflación y el propósito de suavizar las fluctuaciones del producto y el empleo alrededor de su senda sostenible. La JDBR estableció una meta de inflación del 3 %, planteada sobre la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC). En el corto plazo la inflación puede ser afectada por factores que están fuera del control de la PM, como por ejemplo cambios en los precios de los alimentos debido a fenómenos climáticos. Para incorporar lo anterior, la JDBR anuncia, junto con la meta, un rango de ±1 punto porcentual (3 ±1 pp), el cual no es un objetivo de la PM, pero refleja el hecho de que la inflación puede fluctuar alrededor de la meta, sin pretender que sea siempre igual al 3 %. El principal instrumento que tiene la JDBR para el control de la inflación es la tasa de interés de política (tasa repo a un día o tasa de interés de referencia). Dado que las acciones de PM toman tiempo en tener un efecto completo sobre la economía y la inflación, para fijar su valor la JDBR evalúa el pronóstico y las expectativas de la inflación frente a la meta, así como el estado actual y las perspectivas sobre la evolución de la economía. La JDBR se reúne una vez al mes, pero solo en ocho meses sesiona de forma ordinaria para tomar decisiones de PM (enero, marzo, abril, junio, julio, septiembre, octubre y diciembre). En los cuatro meses restantes (febrero, mayo, agosto y noviembre) no se toman, en principio, decisiones de este tipo. Al finalizar las Juntas donde se toman decisiones de PM, se publica un comunicado y se hace una rueda de prensa a cargo del gerente general del Banco y el ministro de Hacienda. El siguiente día hábil se publican las minutas de la Junta, donde se describen las posturas que llevaron a adoptar la decisión. Adicionalmente, en enero, abril, julio y octubre se publica, junto con las minutas, el Informe de Política Monetaria (IPM) realizado por el equipo técnico del Banco: el miércoles de la semana siguiente a la Junta el gerente general aclara inquietudes sobre las minutas y el gerente técnico del Banco presenta el IPM. Este esquema de comunicación busca entregar información relevante y actualizada que contribuya a la toma de mejores decisiones por parte de los agentes de la economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Informe de Política Monetaria - Abril de 2021. Banco de la República, May 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-spa.tr2-2021.

Full text
Abstract:
De acuerdo con el mandato constitucional, el Banco de la República debe “velar por mantener el poder adquisitivo de la moneda, en coordinación con la política económica general”1. Para cumplir con este mandato, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) adoptó como estrategia un esquema flexible de inflación objetivo, en el cual las acciones de política monetaria (PM) buscan conducir la inflación a una meta puntual y alcanzar el nivel máximo sostenible del producto y del empleo. La flexibilidad del esquema le permite a la JDBR mantener un balance apropiado entre el logro de la meta de inflación y el propósito de suavizar las fluctuaciones del producto y el empleo alrededor de su senda sostenible. La JDBR estableció una meta de inflación del 3 %, planteada sobre la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC). En el corto plazo la inflación puede ser afectada por factores que están fuera del control de la PM, como por ejemplo cambios en los precios de los alimentos debido a fenómenos climáticos. Para incorporar lo anterior, la JDBR anuncia, junto con la meta, un rango de ±1 punto porcentual (3 ±1 pp), el cual no es un objetivo de la PM, pero refleja el hecho de que la inflación puede fluctuar alrededor de la meta, sin pretender que sea siempre igual al 3 %. El principal instrumento que tiene la JDBR para el control de la inflación es la tasa de interés de política (tasa repo a un día o tasa de interés de referencia). Dado que las acciones de PM toman tiempo en tener un efecto completo sobre la economía y la inflación2, para fijar su valor la JDBR evalúa el pronóstico y las expectativas de la inflación frente a la meta, así como el estado actual y las perspectivas sobre la evolución de la economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography