To see the other types of publications on this topic, follow the link: Jurisdicción del ejercicio laboral.

Books on the topic 'Jurisdicción del ejercicio laboral'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 27 books for your research on the topic 'Jurisdicción del ejercicio laboral.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Riquelme, Cecilio Cedalise. Particularidades de la jurisdicción laboral panameña: Jurisdicción laboral, fueros laborales, proceso de nulidad, marco jurídico de la prueba, ejecución del crédito laboral, casación laboral. Cultural Portobelo, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Contreras, Luis Martín. La realización de los bienes en la jurisdicción laboral: La subasta. Tirant lo Blanch, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Orantes, Ricardo Alberto Mendoza. Formulario de notariado: Ley del ejercicio notarial de la jurisdicción voluntaria (comentada) y modelos de diligencias. Editorial Juridica Salvadoreña, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

José de Jesús Chávez Martínez. Currículo, enseñanza y ejercicio laboral: Perspectivas en torno a las profesiones en la Universidad de Occidente. Universidad de Oriente, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díez, Ramón Badiola. Ley de la jurisdicción social: Adaptación práctica de la reforma de la legislación procesal en materia de la jurisdicción social, operada en virtud de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social, adaptada a la reforma operada por la Ley 3/2012, de 6 de julio de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, publicada en el BOE de 7 de julio de 2012 y que entró en vigor al día siguiente. 3rd ed. Dykinson, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

El ejercicio de libertad religiosa en el marco laboral. Editorial Bomarzo S.L., 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

El ejercicio de libertad religiosa en el marco laboral. Editorial Bomarzo S.L., 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

El ejercicio de libertad religiosa en el marco laboral. Editorial Bomarzo S.L., 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

El ejercicio de libertad religiosa en el marco laboral. Editorial Bomarzo S.L., 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sal, Antonio Valenciano. Cuestiones prácticas para el ejercicio en la jurisdicción social: Modelos y comentarios. Lex Nova, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

La jurisdicción del trabajo: Criterios de distribución de competencia en materia laboral. Fundación de Cultura Universitaria, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Aguilar, Vladimir, Guillermo Marciales, and Vercilio Mejías. La jurisdicción especial indígena en Venezuela como derecho propio. Ediciones Dabánatá, 2020. http://dx.doi.org/10.53766/ba/ljiv.2020.

Full text
Abstract:
Este libro es el resultado de procesos de acompañamientos prácticos y teóricos de los autores y coautores. En consecuencia, es un grito de urgencia frente a un derecho positivo reconocido en tensión y disputa con el derecho propio indígena. De acuerdo a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), podemos afirmar que la jurisdicción especial indígena tiene un sentido amplio (artículo 119) y un sentido estricto (artículo 260). Ambas se complementan y una determina la otra. Para administrar justicia se debe tener territorio, y su existencia es consustancial con el ejercicio de derechos reconocidos en los espacios ocupados de manera ancestral y tradicional por los pueblos indígenas del país. El libro pretende ser un aporte a las maneras de armonizar derecho positivo con derecho propio en espacios ricos en diversidad cultural y biológica. Se trata de un diálogo jurídico de saberes interculturales normativos. Una lectura desde la diferencia jurídica es clave para que un contrato social contentivo de derechos distintos pueda hacerse efectivo ya que, hasta ahora, tenemos una carta magna pendiente de materialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Giraldo, Efrén, ed. Pesadumbre laboral y heroísmos de ficción. Editorial EAFIT, 2022. http://dx.doi.org/10.17230/9789587208016lr.

Full text
Abstract:
Examinar las creaciones artísticas en cuanto trabajo, así como la vida intelectual desde la perspectiva de sus transformaciones recientes, es el tema de conversación que proponen los ensayos de este libro. Ya sea mediante el análisis de obras o a través del aporte a los grandes debates teóricos, se consideran temas tan variados como los oficios de la creación, las figuraciones autorales, el impacto de las redes sociales o la economía de la atención. Considerando la génesis e historia del trabajo inmaterial o el presente de la universidad y la precarización del ejercicio investigativo, se discuten asuntos que atañen al mundo editorial, a la producción independiente, al mercado del arte y al péndulo que va de la explotación a la autoexplotación. Se trata de una obra que, en su propósito unitario, logra sumar aportes de diferentes tradiciones e ilumina una problemática que interesa a todos aquellos que se ocupan del acto de crear como profesión fundamental de la cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

González, Juan Ignacio Marcos. El "mobbing" en las administraciones públicas: Cómo prevenirlo y sancionarlo - Actualizado con la Ley 36/2011, reguladora de la jurisdicción social y ... de gestión preventiva del acoso laboral. Aranzadi, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Páez Valdez, Julián Enrique, ed. Organizaciones saludables: Un aporte desde la psicología y la comunicación. Universidad Católica de Pereira, 2020. http://dx.doi.org/10.31908/eucp.13.

Full text
Abstract:
El presente texto incluye un esbozo general de la salud laboral haciendo una presentación de diversas variables que promueven la calidad de vida de los colaboradores, en relación al bienestar laboral, la inteligencia emocional, la satisfacción laboral, la cultura y la comunicación organizacional. Cada capítulo es desarrollado desde un marco de investigación y de ejercicio profesional, los diferentes enfoques conceptuales y técnicas de intervención aplicables en procesos de cambio organizacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Chila, Hernán, Alicia Caicedo, and Ermel Tapia. Práctica Preprofesional Pedagógica. Alejandro Estrabao Pérez, 2022. http://dx.doi.org/10.56168/ibl.ed.167809.

Full text
Abstract:
La práctica preprofesional – práctica laboral docente es un componente importante de la formación profesional que operacionaliza el entrenamiento docente, es un espacio para la reflexión en la acción y sobre la acción de la actividad pedagógica. Permite al estudiante del séptimo nivel de la carrera de Educación Básica, mejorar su desempeño didáctico producto de la relación teoría-práctica, ejercicio que corrobora y perfecciona la teoría, También es un proceso en cuya dinámica de inducción, planificación y ejecución se logra consolidar capacidades y competencias como resultado de la preparación paulatina, sistemática y holística que lo perfecciona para el ejercicio de futura profesión docente. La práctica laboral docente es un proceso que implica la aproximación del estudiante al campo profesional, durante esta etapa de formación, los estudiantes distinguen la real extensión de los procesos que parten de su autonomía y mediación del docente, encauzan la solución de problemas, tareas y proyectos: Por consiguiente la interactividad es la clave para impulsar la dinámica de la relación enseñanza (mediación) – aprendizaje (construcción del conocimiento) En ese entramado de relaciones, el estudiante en proceso de formación logra descubrir, interpretar y comprender que existe un proceso paralelo, transversal a la instrucción que es la educación, porque la función de un docente es educar para lograr la formación de un sujeto humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Salazar Fernández, Marisol, Nancy Eliana Corredor Pinzón, Sandra Elvira Mejía Ulloa, and Nelson Fernando Quintero García. Comportamiento ético policial de egresados de la Escuela de Policía Simón Bolívar. Editorial de la Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional de Colombia (Vicerrectoría de Investigación), 2020. http://dx.doi.org/10.22335/edne.16.

Full text
Abstract:
En la Escuela de Policía Simón Bolívar se llevó a cabo un estudio con el objetivo principal de analizar el comportamiento ético policial, determinando la escala de valores de un grupo de egresados durante los años 2013 al 2016 y su incidencia en la toma de decisiones y el desempeño laboral. Se utilizó un diseño de investigación de tipo no experimental - descriptivo relacional con un diseño transversal, mixto. Los resultados se obtienen a través de la aplicación de la Escala de Valores y Antivalores Valanti y grupos focales con los egresados. Al contrastar los resultados obtenidos, se evidenció que guarda una estrecha relación entre los valores que vivencian los policías y las dificultades que expresan para su satisfacción laboral y personal con el ejercicio profesional. Dejando como conclusión que los patrulleros tienden a desestimar estos aspectos éticos y de toma de decisiones efectivas, evidenciándose en el comportamiento que asumen frente a su trabajo; los uniformados coincidieron al manifestar que la motivación principal para hacer parte de la policía, es la opción de un empleo y poder contar con una estabilidad laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rumi, Cecilia, ed. Impacto fiscal de la división Chascomús-Lezama. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2009. http://dx.doi.org/10.35537/10915/15940.

Full text
Abstract:
Este es el informe final del trabajo encomendado a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata por el Municipio de Chascomús para estudiar el impacto fiscal de una eventual división político-territorial entre Chascomús y Lezama. En este informe se presenta, en primer lugar, el marco teórico bajo el cual se analizará dicho impacto. En segundo lugar, se analiza la caracterización sociodemográfica, económica y fiscal del Municipio en su conjunto y en un escenario de división, de acuerdo a lo esgrimido en el proyecto de ley que se encuentra en tratamiento en la Legislatura Provincial. Luego, se analiza el impacto fiscal de la eventual división y, por último, se presentan las conclusiones. A partir del relevamiento y la sistematización de los aspectos que caracterizan al Municipio de Chascomús en su conjunto y a la localidad de Lezama y zonas que integran la división, se localizaron geográficamente necesidades y posibilidades de financiamiento. Se analizaron, para el actual Municipio de Chascomús y los nuevos Municipios que surgirían de la división propuesta (Lezama y Chascomús Residual): (i) la situación demográfica (población, composición, evolución, distribución geográfica); (ii) las actividades productivas y de servicios (nivel de actividad por sector, estimación del producto bruto geográfico); (iii) los aspectos económico-sociales (empleo, pobreza, grado de escolarización, cobertura de salud y demás características que reflejan la demanda por bienes públicos locales); y (iv) la situación fiscal y financiera (capacidad tributaria local, correspondencia fiscal, estructura y composición de los gastos) Para determinar el impacto fiscal de la eventual división se estimaron cuáles hubieran sido los ingresos y los gastos que le hubieran correspondido a cada jurisdicción bajo un escenario de división. El ejercicio propuesto estima los gastos y recursos a partir de la ejecución presupuestaria del año 2008. Este criterio tiene por objetivo evitar la sensibilidad del ejercicio a los supuestos que pudieran hacerse sobre la tasa de inflación, el nivel de actividad, las bases tributarias, la cobrabilidad impositiva, etc. No obstante, cabe aclarar que el año base considerado para la estimación de los efectos fiscales de la eventual separación se encuentra probablemente en el punto más alto del ciclo económico. Esto hace prever que los ingresos fiscales de los Municipios (de jurisdicción municipal y de otras jurisdicciones) estén en su nivel más elevado en términos reales y que, por lo tanto, su proyección a corto plazo debería mostrar niveles inferiores a los valores alcanzados en términos reales en el año 2008.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aramburu Ceñal, Celia María del Pilar, and Nayeli De León Anaya. Escuela que incluye, sociedad que incluye : la perspectiva de la psicología educativa de la Universidad Pedagógica Nacional. Universidad Pedagógica Nacional, 2021. http://dx.doi.org/10.47380/upnmx.libcmpac00096.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una reflexión conceptual y de método en la temática de la integración sociolaboral de personas en condición de discapacidad y dependencia. Supone, como propuesta, la necesidad de realizar una evaluación socioprofesional, para apoyar el proceso de transición de la escuela al mundo del trabajo de estas personas, prestando atención al entrenamiento en habilidades asociadas a la integración laboral. Proponemos que este proceso es resultado de un ejercicio profesional del psicólogo(a) educativo(a), aceptando que todos y todas pueden ser trabajadores eficientes y que es posible diseñar condiciones de integración. Además de realizar una evaluación profesional, puede realizar una labor de orientación hacia estas personas a ocupar un empleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jadán-Solís, Patricia Yajaira, Blanca Araceli Auria-Burgos, and Inés Yolanda Amaya-Díaz. Educación Universitaria y Comunicación. Perspectivas pedagógicas para el desarrollo. Fundación Koinonía, 2022. http://dx.doi.org/10.35381/978-980-7792-61-5.

Full text
Abstract:
La presente obra desarrolla diversos planteamientos fundamentales y actuales de cómo los estudiantes del nivel universitario, futuros profesionales, deben ejercer su rol, puesto que estos pueden participar activamente para seleccionar aquellas estrategias que les conduzcan a ejercer su ejercicio laboral de forma efectiva y, más aún, cuando se trata del empleo de las herramientas TIC u otros recursos, ya que los mismos podrían fomentar un funcionamiento idóneo en el hecho instruccional. Este y otros factores donde la comunicación representa un eje transversal, constituyen aspectos de relevancia a tratar en el presente libro. En términos generales, se aspira que los aspectos expuestos con respecto a los temas previamente mencionados ‘La Educación Universitaria como forjadora de la comunicación’, ‘Rol del docente y del estudiante en el proceso de comunicación universitaria’, ‘Recursos y técnicas de comunicación en el contexto universitario’ y ‘Repensando la comunicación universitaria bajo el enfoque de las TIC’, se perfilen fundamentos sólidos dentro del quehacer didáctico del entorno universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Artiñano, Néstor Aníbal, and Sergio Dumrauf, eds. I Jornadas de Economía Popular, Social y Solidaria. I Encuentro Regional de Emprendimientos Sociolaborales. Facultad de Trabajo Social (UNLP), 2023. http://dx.doi.org/10.35537/10915/153007.

Full text
Abstract:
La Economía Popular, Social y Solidaria (EPSyS) constituye un campo de trabajo que viene creciendo en relación a la imposibilidad que la sociedad capitalista tiene para resolver los problemas de inclusión laboral asalariada y de responder a las necesidades que la misma en su conjunto tiene para obtener y transitar una vida digna. En este sentido, desde la experiencia de las organizaciones sociales, desde la academia y desde las políticas públicas se sostiene la importancia de la EPSyS para recrear nuevos espacios de producción que apunten a la reproducción de la vida en armonía con la naturaleza y la generación de vínculos solidarios para el buen vivir de todes. Sostenemos la importancia del Trabajo Social para aportar en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, en la intervención junto a organizaciones en territorio, en instituciones estatales, en dispositivos de ejercicio profesional, docencia, investigación y extensión en esta temática, poniendo en diálogo los saberes de las comunidades con los aportes de la disciplina. La realización de las I Jornadas en Economía Popular, Social y Solidaria buscan aportar en la reflexión, formación, construcción de agenda y consolidación de estos procesos que se trabajan desde nuestra unidad académica, en relación con distintos colectivos del campo de la EPSyS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Noriega Chávez, Blanca Margarita, and Teresa Mariano Longo. Migración, ciudadanía y escuela : miradas del Norte y del Sur: México, Francia, Argentina, Italia. Universidad Pedagógica Nacional, 2009. http://dx.doi.org/10.47380/upnmx.libbmnc000082.

Full text
Abstract:
El interés por resolver algunos problemas educativos actuales lleva a este grupo de investigadores a reconocer que la época actual la globalización ha dado lugar a intensos procesos de intercambios y decisiones, donde el estado nacional, se ha convertido en mediador de las decisiones económicas y políticas mundiales ocasionando que el ejercicio de la ciudadanía en el ámbito nacional se cada vez mas pobre. El orden laboral de hoy en día conlleva la creación de nuevas identidades sociales y ejerce un fuerte impacto en la educación, en este nuevo orden el uso de la mas avanzada tecnología combinada con las condiciones exacerbadas de explotación humana, junto con otros factores han modificado sustancialmente los flujos y los mapas de migración de mano de obra en el mundo. En estos tiempos, los flujos migratorios han sido modificados no sólo hacia el exterior sino también en el interior de cada país y esos procesos ponen a la educación frente a contradicciones y circunstancias complejas. En el presente trabajo se abordan tres situaciones que dificultan la función social, la primera está ligada con la cultura y el saber promovido por los medios y las redes de información mundial, la segunda se refiere a que los medios, por su valor simbólico, han entrado a constituir una escena fundamental de la vida pública y por ultimo la que procede de las desigualdades sociales acrecentadas con el liberalismo, que han reforzado la función reproductora de la educación. A partir de asumir una perspectiva histórica sustentada en el análisis particular de cuatros países: México, Argentina, Francia e Italia, los cuales a lo largo de su historia han tenido y tienen procesos de migración, integración, atracción y expulsión de migrantes, a pesar de puntos de vista distintos, también existen coincidencias para abordar las concepciones sobre la ciudadanía, la migración y la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Diez, Humberto Pedro. Las prestaciones profesionales en el ámbito tributario. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/30192.

Full text
Abstract:
El presente tiene por objeto realizar un análisis tributario integral en torno a las prestaciones de servicios profesionales. En tal sentido, se planteará en primer lugar su tratamiento en el Impuesto a las Ganancias y en el Impuesto al Valor Agregado, analizando el sustento territorial como base fundamental, habida cuenta que mientras el tributo sobre la renta alcanza la imposición sobre el criterio mundial, el impuesto al valor agregado fija la imposición sobre la jurisdicción argentina, promoviendo la liberalidad cuando el servicio prestado desde nuestro territorio sea utilizado económicamente en el exterior por un usuario del mismo. Asimismo, dentro del impuesto a las ganancias se analizará la problemática del servicio profesional prestado desde las distintas posibilidades subjetivas -directamente por el profesional, por un estudio o desde una sociedad civil-, para definir el conflictivo encuadre de la tributación en tercera o cuarta categoría, lo que determinará, entre otras situaciones, la imputación de ingresos y gastos por el criterio de lo devengado o por el criterio de lo percibido, la aplicación o no de exenciones sobre intereses de plazos fijos en instituciones bancarias de nuestro país, la revaluación de títulos públicos a valor de cotización al cierre y su contrapartida a resultados. Seguido a lo anterior, se analizará, dentro de la imposición provincial, la problemática del impuesto sobre los ingresos brutos tanto en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como en la Provincia de Buenos Aires, marcando las diferencias, las coincidencias y pautas de distribución de la base imponible cuando el profesional preste sus servicios en forma concomitante en las dos jurisdicciones, precisando la técnica del convenio multilateral para realizar la atribución de base a cada fisco provincial. Por último, se tratará la problemática de las locaciones de servicios efectuadas por profesionales y las contingencias y/o riesgos desde la faz laboral y previsional. En todos los casos se hará un repaso de las normas jurídicas aplicables y objeto de discusión, para abordar luego la posición de la autoridad fiscal, las opiniones doctrinarias y la evolución jurisprudencial, de modo de comprender la totalidad de los tópicos y sus distintos puntos de conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Torres, Luis. Violencia en el mundo de trabajo : revisión del flagelo en Iberoamérica. Universidad Libre Sede Principal, 2021. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-79-1.

Full text
Abstract:
La OIT viene señalando que la violencia y el acoso en el trabajo son una violación grave de los derechos humanos. Impiden el ejercicio de derechos laborales, son incompatibles con el trabajo decente y, sobre todo, representan una amenaza global para la dignidad, la seguridad, la salud y el bienestar de los trabajadores y las trabajadoras, pues no hay exclusiones en este tipo de comportamientos y prácticas tan viles e intolerables en la era de la economía digital. Una de las cuestiones que la OIT manifiesta es, precisamente, la necesidad de conceptualizar la violencia y el acoso en los lugares de trabajo. Interrelacionar ambos conceptos en una única definición plantea dificultades considerables, no solo por las percepciones subjetivas y las interpretaciones culturales, sino también porque es preciso prever respuestas jurídicas distintas a la violencia y el acoso. También debe pues establecerse con más precisión cuál sería el ámbito objeto de la discusión, al igual que su vinculación con el lugar de trabajo. (Organización Internacional del Trabajo –OIT–, 2018, p.4) La delimitación conceptual sobre el acoso en el mundo del trabajo se ha materializado en el importante, pero incompleto Convenio 190 de la OIT. De ahí que nos hayamos propuesto exponer y, modestamente, proponer los elementos y características para delimitar un concepto definidor del acoso en el trabajo con argumentos doctrinales y jurisprudenciales. Todo ello nos parece esencial para cumplir los objetivos de la OIT tendientes a “garantizar lugares de trabajo seguros y productivos”. La labor de la OIT en esta materia ha sido muy importante en la última década. Nos referimos (sin ánimo de exhaustividad) a la adopción, en 2009, de la Resolución relativa a la igualdad de género como eje del trabajo decente, en la 98.ª reunión de la Conferencia. Sobre esta resolución, la OIT consideró que es necesario adoptar un enfoque más amplio y, en 2015, su 325.ª Conferencia incluyó por primera vez en su orden del día un punto titulado “La violencia contra las mujeres y los hombres en el mundo del trabajo”. La temática del acoso laboral y de otros tipos de violencia en el trabajo ha tenido en los últimos años un desarrollo particular. El tema ha sido tratado en distintos ámbitos y disciplinas. Psicólogos, sociólogos, psiquiatras, médicos laborales, juristas, entre otros, estudian en la actualidad dicho fenómeno. Las investigaciones y los estudios realizados en el campo de la psicología, en la década de los ochenta, llamaron la atención acerca del daño ocasionado a los trabajadores por las conductas ocurridas en el trabajo, que, si bien aisladas carecían de significación, de modo acumulativo producían un daño de entidad. Los riesgos psicosociales y el acoso psicológico en el trabajo son considerados potencialmente dañinos para la salud de los trabajadores. Su relación con un número indeterminado de patologías es enorme, más aún cuando la relación causal entre dichos agentes y las patologías instaladas en los trabajadores todavía no está completamente clara y establecida. No obstante, se han encontrado vínculos que relacionan el estrés con las patologías musculoesqueléticas, cardíacas o digestivas. De ser prolongada la exposición a las situaciones generadoras de estrés, esta puede provocar graves trastornos cardiovasculares (Duglas y Yanes, 2013). El acoso laboral es considerado por un buen número de profesionales de diversas especialidades (psicólogos, abogados, médicos, entre otros) como la nueva plaga laboral del siglo XXI. Dado lo anterior, se puede decir que por acoso laboral se entiende toda conducta hostil, ofensiva, maliciosa, intimidatoria, incluyendo comportamientos, palabras, actos, gestos y escritos, que de forma “sistemática” se ejerzan por una persona o grupo de personas sobre otro/otros en el lugar de trabajo. Estas conductas deben manifestarse a través de cualquier acto que atente contra la dignidad o la integridad física o psíquica de la persona o la perjudique social, psicológica o moralmente. Su finalidad es la destrucción psicológica de la víctima, el abandono de su puesto de trabajo o la degradación de las condiciones del mismo. Esta definición está integrada por las características más resaltantes de las aproximaciones conceptuales expuestas por Leyman (1996), Hirigoyen (2001) y Piñuel (2001). En Nicaragua, desde el año 2007, se desarrolla un proyecto de nación que involucra a todos los poderes del Estado, basado en la implementación estratégica de un nuevo modelo político y económico que implica la adecuación progresiva de todo el ordenamiento jurídico. Además, determina líneas claras de restitución de derechos que reincorporan a grandes sectores de la sociedad a su derecho fundamental de ciudadanía, protagonistas con el derecho humano a una vida en el mundo del trabajo libre de violencia y acoso laboral. También incluye todo aquel acto de violencia y acoso laboral por razones de género. El Poder Judicial, en armonía con una serie de instrumentos internacionales ratificados por Nicaragua, y en sintonía con el aun no ratificado Convenio 190 de la OIT, aprueba el primer Protocolo en Latino América, para prevenir, sancionar y erradicar el acoso laboral y sexual en el entorno laboral de su competencia. En este trabajo se abordarán las más notorias consideraciones al aporte significativo que esta normativa implica para el país y la región latinoamericana. La violencia en las relaciones de trabajo representa una problemática que ha encontrado en las herramientas telemáticas, dígase el internet, las redes sociales, el correo electrónico y la telefonía móvil, un nuevo contexto y una nueva forma para su extensión y desarrollo. Las ventajas que genera el uso cada vez mayor de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el mundo actual han condicionado que el fenómeno del ciberacoso laboral sea una modalidad de violencia que se encuentra en considerable aumento y en constante perfeccionamiento. La prevención de este riesgo tiene que ser el mecanismo necesario para combatir este fenómeno, lo que debe realizarse con un enfoque multidisciplinario, coherente e integrador. En nuestro país urge visibilizar su existencia y generar una mayor sensibilización en la sociedad y, especialmente, en el ámbito de las relaciones de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sepúlveda, Jovanny. Universidad creativa: sistematización de experiencias de narrativas en el aula. CUA - Medellin, 2019. http://dx.doi.org/10.52441/der201905.

Full text
Abstract:
Hablar de universidad creativa es referirse a una institución de educación superior que sistematiza las experiencias narradas y tiene un enfoque que se configura como un modo propio de presentar los resultados de ejercicios de docentes y estudiantes. En este libro usted encuentra un sensible carácter polifónico del discurso narrativo, un acercamiento complejo que secuencia y privilegia el contexto. Por eso, los criterios que aquí se desarrollan están redefinidos de manera congruente con las premisas teóricas y con el material objeto de estudio (Connelly y Clandinin, 1990). Esta sistematización de experiencias de narrativas en el aula le permite al lector un acercamiento interpretativo a los diversos asuntos desarrollados. Esto, en palabras de Lluis Duch2 , es una posibilidad antropológica del empalabrar la experiencia formativa, en este caso la profesional: se trata de lenguajear las maneras como se nombra el mundo, de nombrar la ubicación lingüística en él. Por eso es que se desarrollan temas en torno a rutas de análisis sobre enseñar a leer y a escribir, un ejercicio propio de la formación de maestros que atienden la infancia. Asimismo, la incidencia de la escritura a la hora de la creatividad en la generación de competencias para ingenieros; también se abordan las construcciones narradas en torno a la cultura, la política y el patrimonio; finalmente, se analiza la relación entre literatura y derecho gracias a que son posibles otras formas de asumir la formación de los profesionales en leyes. Y es que en las posibilidades para el abordaje de lo profesional en nuestros días, hay un alejamiento de las teorías clásicas sobre el tema, en tanto que en esta contemporaneidad es importante la mirada de disposiciones interaccionistas , y las que desde lo estructural4 trabajan la profesionalidad en estrecha relación con el desarrollo de una subjetividad que se pone en evidencia a través de lo biográfico. Este trabajo es precisamente un ejercicio de reconstrucción de la interacción al interior de las aulas de clase de una institución de educación superior, que emerge como una hermenéutica objetiva emanada de los análisis narrativos en torno a sucesos que se presentan en la formación de diferentes profesiones. Estas narrativas son definitivamente una opción para reconstruir un tejido que dota de sentido acciones de aula. Unas narrativas como las que Antonio Bolívar denomina Profesionalización desde abajo, ya que para este tipo de ejercicios resulta interesante observar las diversas maneras en las que se puede comprender que las profesiones se constituyen desde las interacciones cotidianas, y que están determinadas por una diversidad compleja de tensiones, paradojas y sentidos. Ellas están dadas por lo que W. Helsper6 denomina las antinomias del actuar pedagógico que es el vínculo cotidiano entre lo real, lo imaginario y lo simbólico. Es importante reiterar que Profesionalización desde abajo hace referencia entonces al grupo de trabajo representado por los sujetos conscientes de sí mismos y de su instalación histórica como profesionales. En este trabajo se evidencian subjetividades y configuración de formaciones de maestros y estudiantes, en medio de un habitus profesional, lo que tiene que ver con la obtención de una serie de habilidades científicas que les permite instalarse, para decidir y actuar como expertos. En síntesis, tematizar las profesiones, desde el análisis de las características, no es en definitiva una manera adecuada para proceder sobre ese asunto. Por eso, el gran valor de un texto como este es que le permite al lector interpretar la estructura de los problemas de la formación laboral, de manera que esta reconstrucción de lo que sucede en los espacios de formación puestos en narrativas –si se me permite, desde abajo-, permite pensar de otra manera y con amplitud de perspectivas las cuestiones propias de la formación de profesionales como la que exige nuestro tiempo. Hoy la pregunta por quienes atienden la sociedad debe plantearse en otros términos. La discusión científica sobre el trabajo y las labores profesionales ocupa estantes de bibliotecas. Entonces, un libro que reconstruye creativamente la universidad, desde la sistematización de las experiencias de narrativas, ocupa un lugar especial. Con todo lo antedicho, mis mejores deseos de una grata lectura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Dueñas Ruiz, Oscar José. Indagatoria de un testigo : relato. Universidad Libre Sede Principal, 2022. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-99-9.

Full text
Abstract:
¿Qué sentimos frente al Estado? Seguridad o miedo. El sentimiento nos enfrenta ante el tipo de Estado en el que vivimos. Injusticias, muertes, humillaciones, falta de respeto: todo esto se presenta ante nuestra mirada, la respuesta de los gobiernos; militares en las calles. Esta es una constante que se desarrolla a lo largo del texto del profesor Oscar Dueñas, quién, a través de una serie de experiencias sensibles, nos cuenta sobre acontecimientos importantes que se desarrollaron en su vida y que nos sitúan en un plano existencial para preguntarnos y reflexionar por conceptos fundamentales del derecho: la justicia y la libertad. Es así como, el texto del Maestro Dueñas transita entre la vida cotidiana del campo y la ciudad en Colombia; que se entremezcla entre momentos reales y diálogos diseñados desde la imaginación, para develar cómo experimentamos en nuestro territorio y nuestros cuerpos encarnados un conflicto social que nos hace preguntarnos sobre la materialización de los principios constitucionales. Así, nos transportamos mediante una reflexión que tiene por objeto develar que la libertad no debe concebirse únicamente de manera abstracta como un principio dado por ideales de una nación, sino que el sentirnos libres debe materializarse en nuestros cuerpos que están condicionados al tiempo; esto es, a vivir con condiciones reales y suficientes que desarrollen en los y las colombianas capacidades y permitan el ejercicio libre de sus derechos en el tránsito de sus vidas: la niñez, la adultez y la vejez. En este orden de ideas, la sensación de libertad depende de las marcas en los cuerpos, que pueden estar en peligro por determinas condiciones de vida. Por ejemplo, las creencias políticas, como nos demuestra la desgarradora historia del profesor Dueñas cuando vivió en carne propia el riesgo a la muerte por Indagatoria de un testigo. Relato pertenecer a un partido político, amenazado por sus oponentes, por pensar diferente. O las sensaciones de angustia que están supeditadas a un riesgo máximo, como lo vivieron las personas de la tercera edad, quienes no están cobijadas por la protección social, esto es: trabajo estable, pensión, apoyo familiar. Personas que padecieron de una manera inhumana este tiempo. Estos relatos y muchos más nos invitan a reflexionar sobre la materialización de la idea de libertad en Colombia. De esta manera, las circunstancias nos van permitiendo reflexionar sobre cómo podemos ser libres, qué necesitamos para serlo y para sentirnos parte de una comunidad o, si se quiere, parte de una sociedad que reconoce nuestras necesidades e intereses. Pues la libertad se encuentra anclada a la garantía de los principios constitucionales, en especial aquellos derechos que desarrollan y reconocen las habilidades y competencias que formamos como personas dentro de un Estado, como lo es el derecho al trabajo, el derecho sindical; o aquellos que garantizan nuestra dignidad a pesar de las contingencias de la vida como la salud, la pensión y los riesgos a los que estamos expuestos por desarrollar un trabajo. En fin, la garantía de los derechos políticos, sociales y económicos. El profesor y maestro Oscar Dueñas encarna en su vida el ideal de un jurista quien, por un lado, en su vida académica denunció los falsos problemas que enredan la garantía constitucional de los derechos laborales bajo sofismas que nos envuelven y nos confunden, como lo es la idea de sostenibilidad financiera, que limita los principios constitucionales y con ello la idea de la materialización de un Estado Social de Derecho. Por otro lado, también emprende una lucha política por garantizarle a las personas sus derechos laborales y sociales, en especial una lucha por mostrar la importancia del cuidado de los adultos mayores. Y finalmente, desde el litigio del derecho laboral y de la seguridad social ayuda a comprender los derechos sociales para garantizarle a personas concretas sus derechos, que en Colombia lastimosamente se reconocen después de emprender conflictos jurídicos eternos en los juzgados y tribunales. El texto del profesor Oscar Dueñas nos permitirá como juristas revisar que los conceptos no pueden estar alejados de la realidad y nos permitirá encontrar en su experiencia de vida energías para seguir insistiendo en un país democrático, en el que sea un mal recuerdo la muerte sistemática de Oscar José Dueñas Ruiz aquellos que no piensan igual, de aquellos que no sirven para los propósitos del “desarrollo”, de aquellos que luchan por una tierra en paz. Que este libro sirva de pretexto para admirar a nuestros grandes maestros, que dejan y siembran en nuestros corazones, no conceptos dogmáticos, sino un deseo implacable de justicia que solo puede sentirse, vivirse y experimentarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Avances de investigación y vinculación UF 2021. ACVENISPROH EDICONES, 2021. http://dx.doi.org/10.47606/lib004.

Full text
Abstract:
Este libro, surge en el preciso momento en que la humanidad atraviesa una gran adversidad; una pandemia, producto del covid-19, nos obligó a readaptarnos y a entender que la vida no se detiene: se reinventa de manera permanente, en sintonía con el universo. Es, precisamente, lo que muchos autores de la gestión organizacional ponen de manifiesto: La capacidad de una organización de reinventarse y adaptarse a la circunstancia del entorno. Esta publicación del Instituto Superior Universitario de Formación -UF-, es evidencia de ello. En medio de esta adversidad pandémica, se reinventa, y afronta el escenario universal desde su contribución a la academia; con el aporte de estas experiencias investigativas, con un discurso amigable y en procura de sensibilizar al lector en la apropiación de los conceptos abordados desde la reflexión y el discurso científico. Como resultado de ello, nos presentan este libro titulado: La investigación en el ámbito organizacional, donde nos presentan VI capítulos y en cada uno de ellos, se explora sobre conceptos que impactan en la empresa moderna (en todos sus tamaños), haciendo énfasis en el emprendimiento, como una figura que emerge dentro del panorama económico mundial. En el capítulo I, denominado: La educación inclusiva: una visión desde el docente investigador; se asume que la educación inclusiva es uno de los grandes avances de la educación del siglo XXI, y los docentes dentro de su rol como investigador han desempañado un rol invaluable. Sin embargo, en la práctica siguen existiendo algunas interrogantes acerca de la realidad que se presenta en las aulas de clase, cuando se trata de mediar procesos de educación inclusiva. Es por ello que, el objetivo de este capítulo es analizar la educación inclusiva desde la visión del docente investigador. Esto permitió a los autores concluir que, sin lugar a dudas, la realidad actual requiere de un modelo de educación inclusiva donde el rol del docente investigar es fundamental para garantizar a todos los niños, niñas, jóvenes y adultos, una educación de calidad. Sin que sean excluidos por razones de la raza, condición social, cultura o religión. De la misma manera, el capítulo II: Seguridad y prevención de riesgos empresariales: Fundamentos e importancia, ofrece evidencia que el factor humano dentro de las organizaciones empresariales es un elemento indispensable para su funcionamiento, por lo que estas organizaciones deben velar por ofrecer un clima laboral estable y con posibilidades de crecimiento profesional y personal para sus trabajadores, además de ofrecer las condiciones que permita a su talento humano ejercer sus funciones bajo las medidas adecuadas en prevención de riesgos. Es por ello, que los autores describen los fundamentos básicos recomendados para asegurar la seguridad y prevención de riesgos que toda organización empresarial debe tener como política de funcionamiento. Desde este contexto, en el capítulo III, titulado: El emprendedor: Una aproximación teórica; los autores expresan que cada emprendedor debe desarrollar habilidades y competencias que vayan a correspondencia al éxito de su emprendimiento. Sin lugar a duda, estas cualidades no son innatas, pero se van aprehendiendo y desarrollando en el transcurso de la curva de aprendizaje de esta experiencia. Se infiere que un emprendedor es aquel que cuenta con la virtud de detectar y manejar problemas y oportunidades mediante el aprovechamiento de sus capacidades y los recursos a su alcance. Son líderes soñadores con talentos, habilidades y destrezas que desarrollan asertivamente para alcanzar sus sueños en el campo empresarial. Un emprendedor debe tener la capacidad de exploración, desarrollar un pensamiento emprendedor, actúa sobre el medio para cambiarlo, tener la habilidad para la resolución de problemas e iniciativa propia. Todas estas ideas son, en el momento actual, aún más vigentes. 2 Volver índice general El capítulo IV, Ciencias administrativas y el rol del docente investigador en la educación superior; explora la relación manifiesta del docente en su rol de investigador en las disciplinas de carácter administrativo. En este sentido, la investigación es el medio para abordar dichos cambios y convertirlos en oportunidades y alternativas de éxito y progreso en el campo de la administración. Por tanto, es fundamental promover el desarrollo efectivo del rol del docente como investigador en la universidad. El docente universitario debe preocuparse por desarrollar competencias, habilidades, actitudes necesarias para formarse en su rol como investigador, a fin de promover estas competencias en sus educandos. Además, debe ser capaz de abordar el contexto educativo como una realidad dinámica y en constante transformación, en sintonía con el entorno. En el capítulo V, donde se explora al Plan operativo, como herramienta para la gestión organizacional; se destaca a este mecanismo gerencial como una herramienta que permite coadyuvar al control, evaluación y seguimiento óptimo de las acciones y actividades que conllevan a la gestión organizacional; porque permite evaluar el progreso de las metas de la organización y de la calidad de los productos. De esta manera, el plan operativo vendría a constituirse en un documento donde se especifican, por escrito, cuáles serán los pasos a seguir por la empresa y las acciones que deberán desempeñar cada uno de los involucrados en los procesos para alcanzar la meta planteada al final de cada etapa. Esto quiere decir que el Plan Operativo es una referencia significativa que se adapta, además, en correspondencia al entorno organizacional. Finalmente, el capítulo VI, La investigación y el diseño gráfico: una convergencia productiva; diserta sobre una relación importante del abordaje científico y su aplicabilidad en una disciplina académica reciente, como lo es el diseño gráfico. Ello, permitirá a los cursantes de esta carrera encontrar soluciones, desde la metódica investigativa, a los problemas y situaciones por mejorar que se enfrentan durante su ejercicio profesional. Así pues, se asume que la iniciativa investigativa es pertinente y relevante en la formación del diseñador gráfico y en su quehacer profesional, ya que permite perfeccionar técnicas y desarrollar nuevos conocimientos, desde lo meramente estético hacia la calidad de su trabajo como profesional del diseño en sintonía con los objetivos comunicacionales de la organización. Cada uno de estos capítulos, aporta una aproximación teórica sobre cada uno de los temas abordados, demostrando que la investigación es un eje trasversal en el área organizacional ya que, gracias a ella, se puede configurar información confiable que sirve como base para la toma de decisiones y edificar alternativas de mejoras en pro, tanto de los trabajadores como de las organizaciones. Este libro brinda a los lectores, elementos, características y estrategias aplicables dentro de las organizaciones con el fin de contribuir al crecimiento y éxito profesional, aún más a la figura del emprendedor, tan vigente en el momento actual de la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography