To see the other types of publications on this topic, follow the link: Jurisprudencia - Perú.

Journal articles on the topic 'Jurisprudencia - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Jurisprudencia - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Nash Rojas, Claudio, and Constanza Núñez Donald. "Recepción formal y sustantiva del derecho internacional de los derechos humanos: experiencias comparadas y el caso chileno." Boletín Mexicano de Derecho Comparado 1, no. 148 (March 6, 2017): 185. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2017.148.10999.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la recepción formal y sustantiva del derecho internacional de los derechos humanos en el ámbito latinoamericano (Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, México y Perú), con el objetivo de demostrar que pese a que las opciones constitucionales de recepción formal del derecho internacional de los derechos humanos han sido disímiles, la jurisprudencia constitucional ha seguido caminos que convergen hacia una recepción sustantiva de éste. Esta recepción jurisprudencial tiende hacia una mayor efectividad en la protección de los derechos humanos con el objetivo de cumplir las obligaciones internacionales que asumen los Estados, mediante la utilización de herramientas comunes: bloque de constitucionalidad y principio pro persona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reggiardo, Mario. "Una revisión funcional al recurso de anulación de laudo en el Perú." Forseti: Revista de Derecho 2, no. 2 (2014): 145–78. http://dx.doi.org/10.21678/forseti.v2i2.1208.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, el Profesor Mario Reggiardo apoyándose en doctrina y jurisprudencia analiza las normas que regulan el recurso de anulación de un laudo arbitral. El autor evalúa las aproximaciones dogmáticas sobre si el recurso de anulación es un medio impugnatorio o un proceso impugnatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

RUIZ MOLLEDA, JUAN CARLOS, and ÁLVARO MÁSQUEZ SALVADOR. "LA PAISANA JACINTA Y LOS LÍMITES A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA." YachaQ Revista de Derecho, no. 10 (December 30, 2019): 63–72. http://dx.doi.org/10.51343/yq.vi10.382.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la demanda de amparo interpuesta por ciudadanas cusqueñas contra el programa de televisión La Paisana Jacinta, así como la sentencia de primer grado emitida recientemente por el Poder Judicial. Bajo un enfoque constitucional e internacional, se cuestiona la caracterización pública de Jacinta en relación con las obligaciones de los medios de comunicación masiva en el Perú. Por último, se analizan los límites de la libertad de expresióny la censura previa, en aparente contradicción, en nuestra legislación y jurisprudencia. This article analyzes the lawsuit filed by female citizens of Cusco against the television show La Paisana Jacinta, as well as the judgment issued recently by the Judiciary. Under a constitutional and international approach, the public characterization of Jacinta in relation to the obligations of mass media in Peru is questioned. Finally, we analyze the limits of freedom of expression and prior censorship, both in apparent contradiction, in our legislation and jurisprudence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz Muñoz, Óscar. "LA ASISTENCIA RELIGIOSA EN EL ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL PERUANO." Revista Latinomericana de Derecho y Religión 6, no. 2 (December 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.7764/rldr.10.121.

Full text
Abstract:
Este artículo describe la situación de la asistencia religiosa en el Perú a partir de un estudio de su Constitución, la Ley de Libertad religiosa y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. El trabajo explica que el Estado peruano se caracteriza por un modelo de laicidad y colaboración con las entidades religiosas que garantiza la asistencia religiosa para los creyentes de todas ellas, conforme al principio de igualdad. A partir de lo anterior el trabajo concluye que en el Perú coexisten dos modelos asistencia religiosa y, desde esta perspectiva, revisa su aplicación en el ámbito de las Fuerzas Armadas y Policiales, los establecimientos penitenciarios y centros hospitalarios públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quintana García, Luis Alberto. "CONFIGURACIÓN DEL DAÑO AL PROYECTO DE VIDA EN EL DERECHO DEL TRABAJO: APORTES DESDE LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Y LA DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA PERUANA." E-REVISTA INTERNACIONAL DE LA PROTECCION SOCIAL 1, no. 6 (2021): 416–46. http://dx.doi.org/10.12795/e-rips.2021.i01.19.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se establecen los elementos para configurar el daño al proyecto de vida en el Derecho del Trabajo, para lo cual, partimos de revisar críticamente los aportes desarrollados tanto por la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como por la doctrina, sistemática y concepción establecida por el profesor Carlos Fernández Sessarego relativa al daño al proyecto de vida. Con dichos elementos, bajo un análisis crítico y teniendo en cuenta la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia del Perú, desarrollamos una propuesta sobre la configuración del daño al proyecto laboral considerando: 1) Concepto, criterios de reconocimiento, evaluación del monto y las medidas de reparación, y 2) Aplicación en el ámbito de la responsabilidad patronal como categoría de resarcimiento, estableciendo su concepto, forma de sistematización y su ubicación dentro de la sistemática de los daños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Briones Quispe, Milko. "Vicisitudes en el tratamiento del daño moral por la jurisprudencia laboral peruana." THEMIS Revista de Derecho, no. 75 (April 23, 2019): 187–202. http://dx.doi.org/10.18800/themis.201901.014.

Full text
Abstract:
Al parecer, la predictibilidad jurídica nos elude debido a precedentes judiciales divergentes y heterogéneos. En la jurisprudencia laboral peruana, conceptos como el de daño moral no reciben un tratamiento uniforme, generando incertidumbre en aspectos tales como cuándo se declara o si está sujeto a probanza, entre otros.En este artículo, se busca evidenciar la falta de uniformidad existente en cuanto a los criterios jurisprudenciales empleados al declarar el resarcimiento de daño moral en demandas laborales. Para ello, el autor primero conceptualiza el daño moral y sus presupuestos básicos en el estudio de la Responsabilidad Civil. Posteriormente, comenta jurisprudencia laboral peruana sobre resarcimiento de daño moral ante despidos arbitrario, incausado o fraudulento. Finalmente, concluye y justifica en la necesidad de que los órganos jurisdiccionales utilicen criterios uniformes en el tratamiento del daño moral en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Landa, César. "PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCIÓN AMBIENTAL." Revista de Direito Brasileira 16, no. 7 (April 1, 2017): 412. http://dx.doi.org/10.26668/indexlawjournals/2358-1352/2017.v16i7.3101.

Full text
Abstract:
La relación entre la sociedad y el Estado ha cambiado de tal manera que una vez que la libertad era sinónimo de derecho fundamental, ahora hay que acoplarse con ciertos valores sociales, así como, más recientemente, los valores ambientales. El crecimiento económico unido a otras circunstancias tales como el calentamiento global y la degradación del medio ambiente, ha incorporado la preocupación del Estado, a través de la actuación de las organizaciones internacionales especializadas. Lo que se conoce como Constitución ambiental contemporánea, objeto de este artículo, se manifiesta en forma de principios internacionales y de derechos fundamentales (o derechos humanos del medio ambiente) y no necesariamente a través de leyes, todo para hacer a escapar de las formalidades legalistas. Aquí se analizará el contenido de dichos principios (desarrollo sostenible, precaución y prevención) a través de la jurisprudencia de la Corte Constitucional y el Tribunal de Vigilancia del Medio Ambiente, de Perú, así como las jurisprudencias incidentales de la Corte Interamericana de derechos Humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández Peña, Jesús. "La Business Judgment Rule (BJR) en el Perú: ¿Es necesaria su inclusión en el Derecho Societario peruano?" Forseti: Revista de Derecho 11, no. 15 (2022): 63–91. http://dx.doi.org/10.21678/forseti.v11i15.1754.

Full text
Abstract:
La Business Judgment Rule es una regla que ha sido introducida en el texto del Anteproyecto de la Ley General de Sociedades con la finalidad de proteger la discrecionalidad empresarial de los directores y gerentes de las sociedades anónimas peruanas. En el siguiente ensayo analizaremos normativa y jurisprudencia comparada con el fin de constatar su necesidad y compatibilidad con nuestro sistema jurídico de responsabilidad civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villavicencio Ríos, Alfredo. "El derecho al trabajo: en tránsito del despido libre al derecho constitucional garantizado." Derecho PUCP, no. 71 (November 21, 2013): 309–39. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201302.012.

Full text
Abstract:
Tras presentar la evolución del derecho de estabilidad laboral en el Perú, se precisan los alcances públicos y privados del derecho al trabajo, que permitieron al Tribunal Constitucional redefinir el régimen del despido (estabilidad laboral de salida), en general, y comenzar a precisar el régimen de contratación temporal (estabilidad laboral de entrada). Se analiza la redefinición del marco jurídico del despido a partir de la jurisprudencia constitucional y judicial, poniendo en relieve los temas resueltos y los pendientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Rivera, Francisco. "El matrimonio civil de los/as homosexuales y la vulneración del respeto pleno de los derechos humanos en el Perú, año 2016." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 7, no. 1 (July 2, 2018): 788–99. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v7i1.7.

Full text
Abstract:
Por la presente investigación se pretende analizar las posturas justicias de los operadores de justicia de la provincia de Tacna respecto si se vulneran los derechos humanos fundamentales de las personas con orientación homosexual al no permitírsele contraer matrimonio civil en el Perú, en el año 2016. Se llevó a cabo un estudio de tipo básica y de carácter cualitativo. Asimismo, se aplicaron los siguientes métodos de investigación: analítico, deductivo, comparativo, hermenéutico, sintético. La muestra final estuvo compuesta por 334 abogados. Asimismo, se revisaron diversos documentos de utilidad para la investigación: Constitución Política del Perú, Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Convención Americana sobre Derechos Humanos, Código Civil del Perú, Tribunal Constitucional del Perú, Leyes de países o Estados donde se aprobaron leyes facultando el matrimonio civil entre personas del mismo sexo, Declaración Universal de Derechos Humanos, Carta Internacional de Derechos Humanos, Conferencia Mundial de Derechos Humanos y Asamblea del Milenio, Prevención de la Discriminación de los Derechos Humanos en la Administración de Justicia. Se encontró que aproximadamente la mitad de los juristas asumen posturas jurídicas a favor del matrimonio igualitario u homosexual en el Perú. Sin embargo, es mayoritario el sector de juristas que no aprueban la legalización del matrimonio homosexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

RUIZ MOLLEDA, JUAN CARLOS, and ÁLVARO MÁSQUEZ SALVADOR. "LA PAISANA JACINTA Y LOS LIMITES A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACION MASIVA." YachaQ Revista de Derecho, no. 10 (March 29, 2021): 63–72. http://dx.doi.org/10.51343/yq.vi10.636.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la demanda de amparo interpuesta por ciudadanas cusqueñas contra el programa de televisión La Paisana Jacinta, así como la sentencia de primer grado emitida recientemente por el Poder Judicial. Bajo un enfoque constitucional e internacional, se cuestiona la caracterización pública de Jacinta en relación con las obligaciones de los medios de comunicación masiva en el Perú. Por último, se analizan los límites de la libertad de expresión y la censura previa, en aparente contradicción, en nuestra legislación y jurisprudencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Escalante Alpaca, Gonzalo. "sucursales en Perú y la aplicación de la Decisión 578 de la Comunidad Andina de Naciones." Illustro 11, no. 1 (July 18, 2021): 49–66. http://dx.doi.org/10.36901/illustro.v11i.1306.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el tratamiento aplicable, conforme a la Decisión 578 de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), «Régimen para evitar la doble tributación y prevenir la evasión fiscal», a las sucursales ubicadas en Perú de empresas domiciliadas, para efectos fiscales, en alguno de los países conformantes de la CAN con el objetivo de establecer, en forma clara, el tratamiento de estas entidades según la norma tributaria peruana. Para ello se realiza una revisión de las implicancias generadas por la Decisión 578 respecto a estas sucursales, considerando la jurisprudencia del Tribunal Fiscal (TF) y la doctrina especializada; lo que nos permite concluir que estas sucursales se encuentran gravadas en Perú solamente por sus rentas de fuente peruana, por lo que las rentas obtenidas en el extranjero no tributarán en Perú, y en el caso de los dividendos distribuidos por las sucursales se concluye que no existe la posibilidad de una doble imposición, por considerarse a estos ingresos como exonerados en el país donde se encuentra domiciliada la matriz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Moscoso de la Cuba, Pablo. "Análisis de los principales elementos de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia en el caso de la controversia marítima (Perú c. Chile) a la luz de las posiciones de las partes." Derecho PUCP, no. 73 (November 20, 2014): 47–93. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201402.002.

Full text
Abstract:
El 27 de enero de 2014, la Corte Internacional de Justicia (CIJ), órgano judicial principal de la organización de las Naciones Unidas, dio su sentencia en el caso de la controversia marítima (Perú c. Chile), el cual el Perú presentó ante ella en enero de 2008. Durante el proceso ante la Corte, las partes presentaron posiciones fundamentalmente distintas sobre la existencia de un límite marítimo entre ellas y sobre cómo la Corte debía proceder para resolver este caso. Para llegar a su fallo, la Corte debió evaluar esos múltiples argumentos legales planteados por ambos Estados a lo largo de años. En particular, varios de los argumentos legales planteados por el Perú fueron aceptados por la Corte y acogidos en el fallo, desde la interpretación que dio a las proclamaciones de Perú y Chile de 1947, pasando por los argumentos que planteó el Perú sobre la Declaración de Santiago de 1952 (que había sido el núcleo del caso argumentado por Chile, el cual fue descartado por la Corte), hasta el argumento peruano en el sentido de que el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954 no creó una zona de tolerancia que se extienda por doscientas millas marinas. Sin embargo, la Corte consideró que en ese tratado de 1954 las partes reconocieron la existencia de un acuerdo tácito, figura que no argumentaron las partes ante la Corte, pero que tiene su fundamentación legal en jurisprudencia previa de la CIJ. La Corte luego tuvo que determinar la extensión de ese acuerdo legal tácito, labor sumamente difícil ya que las partes no habían contemplado la existencia de esa figura ni argumentado hasta dónde se habría extendido la misma. Luego de establecer que el acuerdo legal tácito se extendía por ochenta millas marinas a lo largo de un paralelo de latitud, la Corte procedió a establecer un límite marítimo siguiendo exactamente las normas y principios sobre delimitación marítima planteados por el Perú, los cuales aplicados al caso determinan el establecimiento de una línea equidistante. Con relación al punto de inicio del límite marítimo, la Corte no empleó el punto planteado por el Perú pero, correctamente, dejó en claro que el punto de inicio del límite marítimo y el punto de inicio del límite terrestre no tienen necesariamente que coincidir. Finalmente, la manera como la Corte estableció el límite marítimo reconoce sin lugar a duda que el área antes llamada «triángulo exterior» corresponde exclusivamente al Perú, como ese Estado argumentó y Chile se opuso repetidas veces a lo largo de los años. En resumen, se trata de una decisión ajustada al derecho internacional y tomada sobre la base de la evidencia a disposición de la Corte, en la que esta emplea y confirma diversos de los argumentos legales planteados por el Perú durante el proceso, a pesar de todo lo que Chile argumentó contrariamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Calderón Paredes, Cecilia. "El impacto de las nuevas formas organizativas propias de la economía basada en medios tecnológicos en el mundo del trabajo." THEMIS Revista de Derecho, no. 75 (April 23, 2019): 237–53. http://dx.doi.org/10.18800/themis.201901.017.

Full text
Abstract:
El Congreso de la República del Perú ha recibido dos proyectos de ley con la finalidad de incluir en el ámbito de la normativa laboral, la relación jurídica conformada por plataformas digitales, las empresas implicadas y aquellos que brindan servicios para estas plataformas como forma impedir que estas indebidamente sean excluidas del ámbito del Derecho del Trabajo.El presente artículo explora el término on-demand economy, las nuevas formas organizativas de la economía en base a innovaciones tecnológicas en el mundo del trabajo y las examina mediante la revisión de jurisprudencia internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

VILCA APAZA, HENRY MARK. "DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA SOBRE BASE PRESUNTA Y VULNERACIÓN DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD." REVISTA DE DERECHO 6, no. 2 (August 5, 2021): 3–14. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2021.v6i2.135.

Full text
Abstract:
El artículo tiene por objetivo analizar el método de Determinación del impuesto a la renta sobre base presunta, como potestad de la Administración tributaria en el Perú, y si su aplicación vulnera el principio de legalidad. En la praxis administrativa, es recurrente observar casos donde la administración hace uso arbitrario de este método en desmedro del patrimonio de los contribuyentes. El método de investigación empleado fue el hermenéutico y la técnica, el análisis documental, revisándose actos de la administración tributaria y jurisprudencia expedida por el Tribunal Fiscal sobre la materia. La conclusión del presente es que la Administración Tributaria, pese a tener establecidas las reglas para imponer el impuesto a la renta por el método de determinación sobre base presunta, incumple normas adjetivas vulnerando, de ese modo, el principio de legalidad prescrita en el artículo 74° de la Constitución Política del Perú, ratificada en el Código Tributario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Carullo, Sergio. "La administración pública frente a la norma inconvencional." Ius Comitialis 3, no. 5 (August 14, 2020): 73. http://dx.doi.org/10.36677/iuscomitialis.v3i5.13477.

Full text
Abstract:
¿El control de convencionalidad es una facultad exclusivamente judicial o corresponde también realizarlo a la administración pública? Se indaga en el comportamiento de la administración frente a la norma inconstitucional. Posteriormente se considera el control de convencionalidad a partir de la jurisprudencia de la Corte Interamericana y fallos de la Corte Suprema de Justicia Argentina. Consecutivamente se analiza lo que sucede en el derecho comparado, en particular Perú, México y Colombia. Finalmente se esbozan reflexiones en la convicción de la importancia que tiene, para la administración pública, el respeto por los derechos humanos en el ejercicio de la función administrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Theidon, Kimberly. "Género en transición: sentido común, mujeres y guerra." Cadernos Pagu, no. 37 (December 2011): 43–78. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-83332011000200003.

Full text
Abstract:
El 28 de agosto del año 2003, tras dos años de trabajo y habiendo recopilado unos 17000 testimonios, la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú presentó su Informe Final sobre el periodo de violencia 1980-2000. Esta comisión compartió numerosos rasgos con las comisiones guatemalteca y sudafricana que la antecedieron. Las tres comisiones fueron consideradas sensibles al género puesto que buscaron activamente sacar a la luz las experiencias de violencia sufridas por mujeres. Este énfasis reflejó el deseo de escribir "verdades más inclusivas", así como también los cambios en la jurisprudencia internacional. En este artículo examino las estrategias de investigación sensibles al género y los modos en los cuales las comisiones de verdad han incorporado estas estrategias en su trabajo. La verdad y memoria se encuentran, de hecho, atravesadas por el género, pero no necesariamente del modo en que lo entiende el sentido común. Así, espero ofrecer una comprensión más sutil de las dimensiones asociadas al género presentes en la guerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Valeriano Ortíz, Luis Fernando. "LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ." Gestión en el Tercer Milenio 15, no. 30 (December 31, 2012): 59–64. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v15i30.8802.

Full text
Abstract:
La modernización de la gestión pública en el Perú es uno de los pilares más importantes para el desarrollo sostenible del país, se requiere de una voluntad política consensuada entre los poderes del Estado, de un marco legal que comprenda al gobierno central, regional y local en forma integral dentro de una concepción sistémica, que tome en cuenta las experiencias comprendidas en los logros alcanzados y sus aspectos restrictivos, con respecto a la jurisprudencia de leyes sobre la reforma de la administración pública del país, que fueron promulgadas e implementadas por los diversos gobiernos en estas últimas décadas y cuyos resultados no fueron satisfactorios en términos generales. Esta breve caracterización de la problemática requiere de un mayor análisis, que servirá de base para proyectar un dispositivo legal, que por la naturaleza de su contenido, requiere ser ampliamente debatido en las diversas instancias de los poderes del Estado para su aprobación, además deberá responder a las exigencias de una gestión pública de excelencia, que contribuya a mejorar la calidad de los servicios que se presta a la sociedad y a una revalorización del trabajador del sector público. Para tal efecto es importante revisar los antecedentes de reformas de la administración pública, que se han desarrollado en países que han tenido éxito y tomar en cuenta su incidencia en el desarrollo de la regionalización de los sectores productivos y de servicios, con el propósito de conocer las fortalezas y debilidades del frente interno nacional y las oportunidades y amenazas del entorno y en este contexto plantear una Reforma de la Administración Pública, que tome en cuenta las tecnologías de las informaciones y de las comunicaciones electrónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Landa Arroyo, César. "El derecho fundamental a la igualdad y no discriminación en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional del Perú." Estudios constitucionales 19, no. 2 (2021): 71–101. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-52002021000200071.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ferro Delgado, Víctor. "La protección frente al despido en la evolución de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional." Derecho PUCP, no. 68 (June 21, 2012): 471–94. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201201.018.

Full text
Abstract:
El presente trabajo parte por analizar los esquemas de estabilidad laboral recogidos en las Constituciones de 1979 y 1993, con el fin de advertir la evolución de la protección otorgada por el ordenamiento constitucional frente al despido ilícito y su plasmación legal en modelos de tutela restitutoria (reposición) o resarcitoria (indemnización). Seguidamente, se evalúan las opciones que sobre esta materia recogen los tratados internacionales suscritos por el Perú para luego tratar la evolución de la jurisprudencia constitucional. Así, se examinan pronunciamientos en que la tutela restitutoria estuvo inicialmente orientada a proscribir el despido que agravie derechos fundamentales, para luego analizar fallos recientes en los que se concede dicha tutela frente al despido injustificado, configurándose, por esta vía, un modelo de estabilidad laboral distinto al establecido por la Constitución de 1993.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Dannon Alva, Augusto. "Una aproximación a los convenios arbitrales asimétricos: intuiciones sobre su tratamiento legal en el Perú." THEMIS Revista de Derecho, no. 77 (December 21, 2020): 59–97. http://dx.doi.org/10.18800/themis.202001.003.

Full text
Abstract:
En este artículo, el autor explora la discusión en torno a la validez de los convenios arbitrales asimétricos y examina las bases para su tratamiento en el Perú. En varias jurisdicciones está establecido que estos acuerdos son solo otra expresión de la libertad contractual de las partes, que les permite diseñar los medios para resolver sus controversias. No obstante, otras los prohíben por creer desventajosa la situación en la que se coloca a una de las partes. Frente a esta disyuntiva, el autor busca determinar la compatibilidad de estos convenios con el ordenamiento jurídico peruano a través del estudio de varios problemas surgidos alrededor de ellos: el consentimiento, la inevitabilidad, la igualdad, la nulidad, la patología, entre otros.El autor busca dar una respuesta intuitiva sobre la validez de los convenios arbitrales asimétricos, en base a las escasas disposiciones normativas peruanas, a los fundamentos del arbitraje y del convenio arbitral, y a los argumentos discutidos tanto a favor como en contra por la doctrina y jurisprudencia comparada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Andrade Obando, Ángela Geovana, Laura Arboleda Aristizábal, and Jenny Chalarca Hoyos. "Las garantías jurídicas frente a la participación política de las mujeres en Colombia, Perú y Bolivia." Cuaderno de investigaciones: semilleros andina, no. 13 (February 10, 2021): 252–57. http://dx.doi.org/10.33132/26196301.1767.

Full text
Abstract:
La participación política de la mujer está respaldada en cada ordenamiento jurídico, en la cual se consagra la facultad que tiene toda mujer a participar en escenarios políticos, pero, en la actualidad los índices de participación política de la mujer son mínimos debido a prejuicios que a lo largo del tiempo se han presentado hacia la mujer y su intervención en este campo, por ende surgió la necesidad de indagar sobre el tema, ya que cada ordenamiento jurídico ha creado garantías que respaldan y facilitan el acceso a estos escenarios políticos o decisiones políticas. Para la indagación se utilizó como herramienta metodológica el Derecho Comparado que permite confrontar diversos sistemas jurídicos que en la actualidad se encuentran vigentes. Se analizó la normatividad, jurisprudencia y doctrina entre Colombia, Bolivia y Perú, y encontramos una problemática de desigualdad e inequidad en la participación política. A través de la indagación y comparación entonces de los instrumentos jurídicos entre tales países, se obtuvo referencias que permitieron lograr mejores resultados al conocer sobre las garantías jurídicas y que a su vez han formado un ejercicio de paridad política y equilibrio hacia la inclusión femenina en los movimientos de participación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fernández Espinoza, William Homer. "Protección de la familia y acceso a la justicia de los migrantes en el Perú." Ius Humani. Law Journal 8 (December 31, 2019): 245–67. http://dx.doi.org/10.31207/ih.v8i0.223.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar la normativa nacional e internacional sobre la protección del núcleo familiar cuando sus integrantes son migrantes en situación irregular, así como el derecho de acceso a la justicia de esta población en condición de vulnerabilidad. La metodología de investigación utilizada es descriptiva, el método aplicado es el inductivo y el enfoque cualitativo. Para su estudio se revisó la jurisprudencia peruana y los casos resueltos en el sistema interamericano de protección de los derechos humanos, entre otros textos relacionados sobre la temática. La estructura del trabajo comprende la descripción de la realidad problemática, el derecho de la protección constitucional de la familia frente a la migración, el nuevo enfoque de acceso a la justicia y la protección de los derechos de las personas migrantes. Finalmente, se presentan las reflexiones conclusivas del investigador, en las cuales se concluye que el Estado peruano debe salvaguardar mejor los derechos fundamentales de las personas migrantes y de su familia, en igualdad de condiciones y sin discriminación por motivos de su situación irregular en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fernández Ttito, Alfredo. "EL DECAIMIENTO DEL CONTROL CONSTITUCIONAL DIFUSO EN SEDE ADMINISTRATIVA EN UN ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 12 (December 30, 2020): 299–322. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.659.

Full text
Abstract:
Este ensayo analiza la jurisprudencia del Tribunal Constitucional del Perú acerca de la negación del control constitucional difuso por la administración pública (Sentencia del expediente 04293-2012-PA/TC /Caso Consorcio Requena). Dicha decisión cambia el precedente vinculante del Tribunal Constitucional (expediente 3741-2004-PA/TC) por el que todo juzgado u órgano colegiado de la administración pública tenía el deber de preferir la Constitución frente a una disposición infra constitucional. Conforme a una interpretación de la Constitución no solo el Poder Judicial ejerce función jurisdiccional, sino otros entes públicos que ejercen función administrativa, pues ostentan potestades para decidir conflictos intersubjetivos planteados por los administrados y tienen atribuciones para imponer sanciones y limitar derechos, con autoridad de cosa decidida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Miró Quesada Gayoso, Josefina. "La muerte digna bajo la jurisprudencia del derecho internacional de los derechos humanos." THEMIS Revista de Derecho, no. 78 (September 13, 2020): 503–19. http://dx.doi.org/10.18800/themis.202002.026.

Full text
Abstract:
El derecho a morir dignamente ha ganado relevancia en el debate público en el Perú a partir del caso de Ana Estrada. Se trata de la primera peruana que solicita al Estado reconocer este derecho y evitar la criminalización de una de sus formas: la eutanasia. Por encima del marco jurídico interno, se aprecian importantes contribuciones desde el derecho internacional en la delimitación de este derecho.El presente artículo analiza los alcances, y el contenido de los derechos humanos que fundamentan al acceso a una muerte digna por parte de una persona consciente y en plenas facultades mentales, que solicita el cese de su vida debido a dolores intolerables que padece como resultado de una enfermedad incurable. A partir del estudio de instrumentos internacionales de protección de derechos humanos, así como la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la autora sostiene que la facultad de cada quien de intervenir sobre su proceso de muerte no solo no constituye una vulneración a las obligaciones internacionales de Estados Parte de tratados como la Convención Americana, sino que representa el respeto y garantía de tales derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chen Mok, Susan. "Privacidad y protección de datos: un análisis de legislación comparada." Diálogos Revista Electrónica 11, no. 1 (August 4, 2010): 115. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v11i1.6111.

Full text
Abstract:
El trabajo presenta un análisis de la privacidad y protección de datos desde la perspectiva del comercio electrónico. Se presenta los principios y las garantías de protección de datos que deben prevalecer y su aplicación e interpretación en un ambiente de comercio electrónico. Se realiza un análisis comparativo de las normas constitucionales, leyes y proyectos relacionados con la temática de privacidad y protección de datos de seis países latinoamericanos: Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú. Se presenta la jurisprudencia aplicada por la Sala Constitucional costarricense en esta materia. Y por último se realiza un análisis del Proyecto de Ley 15178 Ley de Protección de la Persona Frente al Tratamiento de sus Datos Personales de Costa Rica presentando sus aciertos, vacíos y recomendaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Biblioteca Nacional del Perú. "Esquema de la Subclase 340 (Derecho)." FENIX, no. 7 (January 4, 2021): 305–26. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1950.n7.p305-326.

Full text
Abstract:
Esquema de la Subclase 340 (Derecho), Adaptación expansiva en la Biblioteca Nacional del Perú. Al iniciar la clasificación decimal de las colecciones de ciencias sociales, se tuvo que considerar la necesidad de planear una reforma expansiva y una adaptación nacional, no sólo por razones teóricas, sino, sobre todo, por claras exigencias técnicas. Muy en particular, la colección de Derecho, formada por tratados alemanes, españoles, franceses, italianos e hispanoamericanos, así como por textos de códigos, de legislación y jurisprudencia, presentó un conjunto bibliográfico para clasificar el cual era de todo punto inaplicable e inadecuado el esquema del N° 340, según como aparece en las ediciones décima cuarta y décima quinta de la Tabla de Dewey, publicadas en 1942 y 1951 respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Zapata Mogollón, Francisco Magno. "La situación tutelar de los niños transgresores de la Ley Penal en el Perú." Revista Lex 5, no. 15 (March 21, 2022): 110–17. http://dx.doi.org/10.33996/revistalex.v5i15.1.

Full text
Abstract:
La situación tutelar de los menores infractores a la Ley Penal (código penal y código del niño en Perú), es una realidad latente, que un gran número de menores afronta, por la presunta comisión de una infracción, sin embargo, el Estado peruano no cumple con la protección integral al menor, vulnerando así, el principio marco del interés superior del niño y del adolescente. El presente estudio tuvo como objetivo describir la actual regulación de la situación tutelar de los menores en Perú, que se encuentran en conflicto con la normatividad penal, teniendo como propósito identificar las condiciones de tratamiento de un grupo humano vulnerable y evidenciar categorías emergentes. Esta investigación fue de tipo descriptiva, basada en un paradigma sociocrítico de revisión de las reglas de Beijing de administración de justicia a menores, adoptadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas desde el año 1985, integradas al área de familia del Ministerio Público (Fiscalías de Familia), conteniendo como informantes claves a Jueces y fiscales especializados en Familia, así como Abogados de la Unidad de Protección Especial de menores. El método utilizado fue el inductivo con enfoque cualitativo y descriptivo. Los resultados advierten categorías emergentes desde la interpretación de la jurisprudencia internacional de la doctrina de la protección integral, caracterizada por señalar al niño o adolescente como sujeto pleno de derechos, en consonancia con la Convención de los Derechos del Niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Zuta Palacios, Karla. "Derecho a la igualdad y remuneración equitativa." THEMIS Revista de Derecho, no. 75 (April 16, 2019): 63–74. http://dx.doi.org/10.18800/themis.201901.005.

Full text
Abstract:
La brecha salarial entre hombres y mujeres es un problema de dimensiones globales en el que, si bien se ha avanzado mucho, aún queda mucho por recorrer. En este contexto, el presente artículo aborda, a partir de doctrina y jurisprudencia nacional e internacional, la problemática en torno a la igualdad salarial en el Perú. Para ello, desarrolla de manera previa el contenido esencial del derecho de igualdad, el derecho a la remuneración y el derecho a la no discriminación, y cómo estos toman forma en el marco de las relaciones laborales. Como resultado de este análisis, se detallan los criterios que deben seguir tanto los jueces como los organismos fiscalizadores para determinar cuándo una diferenciación salarial es legítima o no, y si esta ha constituido un acto hostil o discriminatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Huerta Ayala, Oscar. "La era digital en la inscripción registral y publicidad registral." Lucerna Iuris et Investigatio, no. 1 (April 12, 2021): 7–28. http://dx.doi.org/10.15381/lucerna.v0i1.18372.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata sobre la influencia de la tecnología en los servicios de publicidad e inscripción registral que brindan la SUNARP, por lo se trata del paso de los tomos físicos a las partidas electrónicas, el uso de la tecnología en la publicidad registral, sus principales productos: Servicio de Publicidad Registral en Línea, Servicio de Base Gráfica Registral en Archivo Digital, Publicidad Registral de Título Archivado Electrónico. Asimismo, se trata del Uso de la Tecnología en la Inscripción Registral con el uso de la plataforma del SID SUNARP, para los diversos actos en diferentes registros, Presentación Telemática de Embargos Coactivos, Presentación Electrónica de la Medida de Incautación mediante Parte Judicial con Firma Digital, Presentación Electrónica de la Medida de Congelamiento Administrativo de Activos dispuesta por la UIF-Perú, Problemática, Jurisprudencia registral, Conclusiones y Propuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Tello Gilardi, Janet. "Análisis del feminicidio desde la perspectiva de género y el rol del poder judicial en el Perú." FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 5, no. 1 (February 27, 2020): 82. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2020.5156.

Full text
Abstract:
Resumen. En el presente trabajo de investigación se realizó un análisis del delito de feminicidio desde la perspectiva de género, a partir del estudio de los criterios judiciales es­tablecidos por las Salas Penal Permanente y Transitorias de la Corte Suprema de Justicia de la República de Perú, para determinar su concordancia con las disposiciones de los tratados e in­strumentos internacionales de protección de los derechos fundamentales de la mujer y los es­tándares determinados por la Corte Interamericana y la Corte Europea de Derechos Humanos. Para su desarrollo, se revisó la jurisprudencia nacional e internacional. Además, se consideró la doctrina y la legislación interna y comparada con otros países vanguardistas que enfren­tan la discriminación y la violencia contra las niñas, adolescentes, mujeres jóvenes y adultas mayores por motivos de género, orientación sexual o identidad de género, para efectivizar el acceso a la justicia de este grupo en condición de vulnerabilidad. En cuanto a la metodología de investigación esta es descriptiva, debido a que se desarrollan los conceptos y clasificaciones de las instituciones jurídicas abordadas en este trabajo. Asimismo, se muestra la realidad prob­lemática del feminicidio en el Perú, la cual es contrastada con los fallos judiciales. Para final­mente, presentar las conclusiones de la investigadora.Palabras clave: Feminicidio, perspectiva de género, discriminación y violencia de gé­nero, acceso a la justicia, persona en condición de vulnerabilidad .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pacheco Romero, José Carlos. "Simposio: 250 años del nacimiento de Hipólito Unanue." Anales de la Facultad de Medicina 66, no. 4 (March 6, 2013): 313. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v66i4.1327.

Full text
Abstract:
Hipólito Unanue, nacido en la ciudad de Arica, el 13 de agosto de 1755, es uno de los personajes más importantes en la historia del Perú. Inclinado inicialmente al sacerdocio, ingresó al Seminario de San Jerónimo de Arequipa, en donde cursó Humanidades, Filosofía y Principios de Jurisprudencia, para luego trasladarse a Lima donde pone de relieve su inclinación hacia las Ciencias Naturales. Graduado como Bachiller en Medicina, prestó juramento en 1785, en la capilla de la Real Universidad Mayor de San Marcos, obteniendo luego por oposición la Cátedra de Anatomía, siendo en 1807 Protomédico del Reino. En 1812 inicia su carrera política, siendo elegido diputado por Arequipa en las Cortes de Cádiz. En 1815 obtiene del Rey el Real Decreto que autoriza la creación del Colegio de Medicina, que a la postre se constituiría en el Real Colegio de San Fernando. Ministro de Hacienda de San Martín en 1821, Diputado por Puno en 1823, fue ministro de Hacienda e Instrucción de Bolívar y crea en 1826 la Dirección General de Beneficencia Pública. En 1826 fue presidente del Consejo de Ministros y encargado del Poder Supremo cuando Bolívar abandona el país en setiembre de dicho año. El Congreso Constituyente del Perú en virtud de sus servicios prestados a la naciente república lo declaró Benemérito a la Patria en grado eminente. Murió en Lima el 15 de julio de 1833.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Tornero Cruzatt, Yuri. "La continuidad del modelo economía social de mercado frente a la situación del derecho al ambiente sano de los pueblos indígenas en una jurisprudencia peruana." Deusto Journal of Human Rights, no. 12 (December 11, 2017): 137. http://dx.doi.org/10.18543/aahdh-12-2014pp137-159.

Full text
Abstract:
<p>In this article analyzed the sentence <em>Conga </em>of the <em>Tribunal Constitucional of Perú</em>. I explain about the relationship without the economic constitutional model «social economic market» and the right of environment. The sentence enforced the government central power in front of the regional decision and influence directly the possibility for the active every social right, including the indigenous right.</p><p><strong>Published online</strong>: 11 December 2017</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Zúñiga Reyes, Marcela. "Garantías de no repetición y reformas legislativas: causas de la falta de pronunciamiento y denegación de reparaciones en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a partir del caso Cinco Pensionistas vs. Perú." Revista Derecho del Estado, no. 46 (April 23, 2020): 25–55. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n46.02.

Full text
Abstract:
Las garantías de no repetición han supuesto un importante avance para las víctimas de violaciones a derechos humanos en la región, en especial aquellas que tienen relación con reformas a la legislación interna, dado que su principal objetivo es generar cambios estructurales en un Estado. Este trabajo presenta un estudio jurisprudencial sobre el comportamiento de la Corte IDH ante la solicitud de esta clase de reparaciones, a partir del caso Cinco Pensionistas vs. Perú, caso que marca el inicio de uno de los cambios reglamentarios más importante ante el sistema interamericano vinculado a la mayor participación de las víctimas en el proceso ante la CIDH y la Corte IDH. Bajo este contexto, se entrega un marco teórico sobre este tipo de repa­raciones y sus principales dificultades de implementación al interior de los Estados para luego dar a conocer los resultados del análisis jurisprudencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Anaya Vera, Esther. "La protección jurídica de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas en la Comunidad Andina." Pluriversidad 2, no. 2 (December 20, 2018): 30–45. http://dx.doi.org/10.31381/pluriversidad.v2i2.1775.

Full text
Abstract:
La Comunidad Andina (CAN), organización internacional de carácter supranacional centrada en las personas y regulada por el Derecho Comunitario, institucionaliza hace casi 50 años el proceso de integración andino-amazónico iniciado hace más de 5000 con la Civilización Caral y ocupa el territorio de sus Países Miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Territorio comunitario en el cual habitan más de 200 pueblos indígenas cuyos conocimientos tradicionales son reconocidos por la CAN como parte del desarrollo de conocimientos en ciencia y tecnología, razón por la cual su protección está incorporada en el Régimen Común sobre Propiedad Industrial, entre otras normas supranacionales afines. En este contexto, el objetivo del presente artículo es identificar al enfoque de derechos humanos como el adecuado para proteger los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas, al ser estos la expresión de su identidad cultural, derecho fundamental de este colectivo protegido por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Lo propuesto, a partir del análisis de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la CAN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Balestero Casanova, Magdalena. "¿Qué es el derecho a la estabilidad laboral tecnológica?" Revista de Derecho, no. 21 (June 8, 2020): 116–46. http://dx.doi.org/10.22235/rd.vi21.2100.

Full text
Abstract:
El trabajo como derecho humano progresivo, que subsiste a pesar de las revoluciones tecnológicas y digitales, se proyecta hacia el reconocimiento del derecho a la estabilidad laboral tecnológica comprendida en el derecho humano al trabajo. Investigando la consagración del derecho al trabajo en los diversos sistemas de protección, tanto en la normativa nacional como en la internacional específica en la materia, se identifican medidas de tutela y protección, entre ellas el concepto de estabilidad laboral y sus consecuencias en el mundo del trabajo. Finalmente, producto del estudio de reciente jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Sentencia del 31 de agosto de 2017 en el Caso “Lagos del Campo vs. Perú”) sobre progresividad de derechos sociales y estabilidad laboral, se concluye que, al no ser ajeno el derecho al trabajo a la progresividad, consecuentemente emerge la estabilidad laboral como derecho laboral derivado y como medida de protección, desarrollando un novedoso concepto que contempla esta realidad: el derecho a la estabilidad laboral tecnológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Benavente Chorres, Hesbert. "LA AFECTACIÓN DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES EN EL PROCESO PENAL ACUSATORIO SEGÚN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL PERÚ EN EL PERÍODO 1997-2009." Estudios constitucionales 8, no. 2 (2010): 293–358. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-52002010000200010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ponce, Cadilla, and Roxana Rodríguez. "LOS RETOS DEL DERECHO FRENTE AL AVANCE DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA: UN CASO DE VIENTRE SUBROGADO." Ius Inkarri, no. 6 (January 26, 2018): 175–88. http://dx.doi.org/10.31381/inkarri.v0i6.1235.

Full text
Abstract:
Las denominadas Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TERAS) constituyen una verdadera revolución tecnológica que viene siendo aplicada a la vida y a la procreación humana. Los llamados “milagros” de la ciencia moderna han permitido dar solución a uno de los problemas de mayor preocupación para el ser humano: la infertilidad. En el Perú, no existe regulación específica sobre estas técnicas, más allá de lo establecido en el artículo 7º de la Ley General de Salud; siendo que el uso de las TERAS, incluido el llamado “vientre subrogado” son una realidad cada vez más frecuente en nuestro país. El presente artículo plantea algunas reflexiones sobre los nuevos retos que enfrenta el derecho ante las nuevas tecnologías, en materia de reproducción humana asistida; a partir de un proceso de amparo en el que se discute la filiación de dos menores (mellizos) procreados por medio de estas técnicas y con el apoyo de una gestante-colaboradora. Es decir, un caso de “vientre subrogado” en la modalidad de “vientre solidario”, cuya sentencia firme reconoce la maternidad de quien no aportó el óvulo, ni llevó a cabo la gestación. Se trata de una resolución que declara como madre, para todos sus efectos legales y no legales, a quien tuvo exclusivamente la voluntad para procrear, planteando un nuevo supuesto de filiación, de tipo “afectivo-social”, que genera jurisprudencia en esta materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Marcos Fernández, Francisco. "El derecho al debido proceso en el procedimiento administrativo sancionador peruano en materia de defensa de la competencia ante Indecopi." THEMIS Revista de Derecho, no. 78 (September 8, 2020): 141–65. http://dx.doi.org/10.18800/themis.202002.007.

Full text
Abstract:
Se cuestiona el respeto del principio del “debido proceso” del procedimiento administrativo previsto para la aplicación las prohibiciones de conductas anticompetitivas establecidas en la normativa de defensa de la competencia en el Perú ante Indecopi por la falta de separación entre el órgano instructor (Secretaría Técnica de la Comisión de Libre Competencia) y el órgano decisor (Comisión de Libre Competencia). El presente artículo examina la cuestión desde tres perspectivas. En primer lugar, desde la perspectiva económico funcional, la organización y el procedimiento administrativo sancionador previstos en la legislación peruana de defensa de la competencia se encuadran en el modelo de aplicación pública que encarga el enforcement de las prohibiciones de conductas anticompetitivas del Indecopi. Inevitablemente, ello puede conducir a un sesgo confirmatorio, consciente o inconsciente, de la decisión final adoptada por la Comisión. En segundo lugar, desde la perspectiva del derecho al debido proceso y el principio de imparcialidad en la Convención Europea de Derechos Humanos (CEDH), el procedimiento de Indecopi respetaría las exigencias de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). El autor señala que conviene arrancar con la reflexión de que la extensión de los derechos humanos de la CEDH a las personas jurídicas (derechos humanos corporativos) debe ser examinada en cada caso. En tercer lugar, desde la perspectiva del derecho comparado, existen autoridades de defensa de la competencia con procedimientos y organizaciones administrativas en otros países que presentan similitudes con los seguidos por el Indecopi. En particular, se alude concisamente a la Comisión Europea y a la Autorità Garante de la Concorrenza (AGCM) italiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vázquez Alonso, Víctor J. "Twitter no es un foro público pero el perfil de Trump sí lo es. Sobre la censura privada de y en las plataformas digitales en los EEUU." Estudios de Deusto 68, no. 1 (July 3, 2020): 475–508. http://dx.doi.org/10.18543/ed-68(1)-2020pp475-508.

Full text
Abstract:
El objeto de este trabajo es estudiar el reciente desarrollo jurisprudencial en los EE UU, sobre los límites que la Primera Enmienda impone a autoridades y profesionales en el uso de determinadas herramientas de bloqueo en las redes sociales. Para ello, se partirá de sendas resoluciones judiciales que han concluido que el Presidente Trump no puede bloquear en Twitter. Tras ello, y a la luz de la conocida Sección 230 de la Communications Decency Act (CDA), y de la propia jurisprudencia de la Corte Suprema, se va a defender que esta línea jurisprudencial no tiene por qué afectar a la consolidada doctrina que ampara la censura privada que llevan a cabo las empresas tecnológicas de Internet sobre la base de sus libertades corporativas.Recibido: 10.05.2020Aceptado: 12.06.2020Publicación en línea: 03.07.2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vecco Giove, Daniel, and Hitler Panduro Salas. "Ciencia e innovación social en la Amazonia Peruana desde la perspectiva y las experiencias del Centro Urku." Revista de Ciencias Ambientales 55, no. 2 (July 2, 2021): 351–67. http://dx.doi.org/10.15359/rca.55-2.18.

Full text
Abstract:
A partir de un recuento sumario de la problemática y los diversos valores que emergen en el departamento de San Martín, una locación transicional del piedemonte con el llano amazónico en Perú, se describen las condiciones y motivaciones de creación hace dos décadas de la asociación Urku Estudios Amazónicos y su programa piloto Centro Urku. Gracias al programa de innovación agraria Incagro pudimos articularnos con una serie de investigadores que nos ayudaron a superar ciertas limitaciones de formación y enfoques, mientras brindábamos soporte científico y técnico a las sociedades locales para la defensa de la naturaleza y los derechos indígenas. Luego de los luctuosos sucesos de junio 2009 en la Curva del Diablo, las reivindicaciones de los pueblos indígenas recibieron un respaldo inusitado y con este surgieron nuevos liderazgos y particularmente una organización, la Fekihd en alianza con Urku, aplicó una estrategia innovadora de desarrollo integral y conservación de sus territorios ancestrales, complementada con la creación de organizaciones económicas, donde destacan la asociación Ampik Sacha, la empresa Maray Sisa y la cooperativa agraria Mushuk Runa. La inconstancia de las políticas regionales y la influencia de poderes locales determinaron limitaciones en los procesos emprendidos, mientras que en el Centro Urku ajustábamos nuestros objetivos en busca de concientizar a los miles de usuarios que recibíamos cada año en la necesidad de promover sociedades más justas, en armonía con la naturaleza. Nuestra experiencia institucional demuestra como grupos locales con capacidad científica y técnica pueden contribuir para la solución de conflictos o en los avances de la reivindicación social, transfiriendo el poder de la razón y una jurisprudencia en temas ambientales y sociales. Al descolonizar el conocimiento, la ciencia se acerca, como producto y método, a los pueblos que tienen mucho por contribuir en la gestación y construcción del futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Postigo, José Chávez-Fernández, and Piero Ríos Carrillo. "DE LA TESIS DE LA DOBLE NATURALEZA DE ALEXY A UN “IUSNATURALISMO MODERADO”: UNA PROPUESTA DE COMPRENSIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES IMPLÍCITOS A PARTIR DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL DE PERÚ Y CHILE." Revista chilena de derecho 46, no. 1 (April 2019): 177–201. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34372019000100177.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hernández Ramos, Mario. "El derecho de acceso a la información pública en la jurisprudencia del TEDH: un derecho instrumental imprescindible para la eficacia del Convenio desde la teoría general de los derechos." Teoría y Realidad Constitucional, no. 42 (January 30, 2019): 483. http://dx.doi.org/10.5944/trc.42.2018.23641.

Full text
Abstract:
El debate en torno al reconocimiento del derecho de acceso a la información pública en el CEDH ha girado principalmente en torno al art. 10 CEDH. Esta postura se ha visto reforzada con la última sentencia de la Gran Sala Magyar Helsinki Bizottsag c. Hungría (2016) que ha dado carta de naturaleza al mencionado derecho descrito a pinceladas en la jurisprudencia del TEDH más o menos constante desde el 2006, pero destacando el carácter instrumental del mismo. No obstante, este enfoque abarca solo una parte, la principal sin duda, del ámbito que protege el derecho de acceso a la información pública. Sin prestar atención a otros derechos apuntados en la jurisprudencia del TEDH a través de los cuales se ha hecho efectivo el acceso a la información pública, como el art. 8 CEDH y el art. 6.1 CEDH, también de manera instrumental, la definición de este importante derecho estaría inacabada. Por ello, a través de la teoría general de derechos fundamentales, se reconstruyen los elementos configuradores de un derecho fundamental sin reconocimiento explícito en el texto del CEDH pero muy presente en la jurisprudencia del TEDH.The debate on the recognition of the right of access to public information in the ECHR has dealt mainly with art. 10 ECHR. This has been reinforced by the last ECtHR ruling Magyar Helsinki Bizottsag v. Hungary (2016) that has been declared in the case law of the ECtHR since 2006, but highlighting its instrumental nature. However, this approach covers only one part, the main one, of the scope that protects the right of access to public information. Without paying attention to other rights pointed out in the ECHR jurisprudence through which access to public information has become effective, such as art. 8 ECHR and art. 6.1 ECHR, also instrumentally, the definition of this important right would be unfinished. Therefore, through the general theory of fundamental rights, the constitutive elements of a fundamental right without explicit recognition in the text of the ECHR but very present in the jurisprudence of the ECHR are reconstructed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Londoño Toro, Beatriz. "Audiencia especial para pacto de cumplimiento: examen de su práctica y de la jurisprudencia sobre su naturaleza." Prolegómenos 10, no. 19 (June 23, 2007): 179–96. http://dx.doi.org/10.18359/prole.2554.

Full text
Abstract:
<p>Una de las etapas procesales de mayor importancia en las nuevas acciones populares corresponde a la denominada Audiencia Especial para Pacto de Cumplimiento. En apariencia se trata de una audiencia similar a la de conciliación, pero sus antecedentes, interpretación jurisprudencial y práctica judicial, muestran novedosos aspectos que vale la pena conocer e investigar.</p><p>En el presente artículo partiremos de una breve introducción en la cual se examinarán los principales aspectos de las audiencias especiales para pacto de cumplimiento, luego en la primera parte del trabajo se presentan los resultados más destacados de una investigación desarrollada entre los años 2001 y 2002 en cinco Tribunales Administrativos del país, que ese momento tenían la competencia en primera instancia para las acciones populares1. El problema de investigación abordado fue la naturaleza, características, fortalezas y debilidades de las audiencias especiales para pacto de cumplimiento.</p><p>En la segunda parte del artículo haremos una revisión de dos líneas jurisprudenciales al interior de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado, para examinar la incidencia de dicha jurisprudencia en las prácticas de los tribunales y en el desarrollo o limitación de la figura del pacto de cumplimiento.</p><p>Las hipótesis que intentaremos demostrar en este trabajo son: i) La audiencia especial para pacto de cumplimiento es un espacio nuevo de oralidad dentro de las acciones públicas, cuyos resultados dependen en gran medida de aspectos metodológicos claros y bien manejados por los jueces en el marco de las garantías que otorga la Constitución y Ley 472 de 1998. ii) El papel de la jurisprudencia en respaldo a estas audiencias y a su resultado: el pacto de cumplimiento, debe darse al reconocer el incentivo para el actor popular. iii) Existe un equívoco en la jurisprudencia del Consejo de Estado en relación con la naturaleza de la audiencia especial para pacto de cumplimiento y la línea jurisprudencial minoritaria debería reforzarse con nuevos argumentos para darle a las audiencias su verdadero valor dentro de las acciones populares.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Alvites, Elena. "Protección constitucional de la educación en Perú." Espaço Jurídico Journal of Law [EJJL] 18, no. 3 (December 8, 2017): 697–720. http://dx.doi.org/10.18593/ejjl.16295.

Full text
Abstract:
Resumen: El objetivo del presente artículo es analizar cómo a partir de mandatos constitucionales objetivos ha sido posible, en el Perú, dotar de contenido subjetivo al derecho fundamental a la educación. Así, tras dar cuenta del marco normativo constitucional, se examina cómo a partir de la interpretación constitucional, conforme a los tratados internacionales, el Tribunal Constitucional ha desarrollado una línea jurisprudencial destinada a proteger este importante derecho fundamental.Palabras clave: Derecho a la educación. Interpretación constitucional. Exigibilidad de derechos sociales. Tribunal constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Alvites, Elena. "Protección constitucional de la educación en Perú." Espaço Jurídico Journal of Law [EJJL] 18, no. 3 (December 8, 2017): 697–720. http://dx.doi.org/10.18593/ejjl.v0i3.16295.

Full text
Abstract:
Resumen: El objetivo del presente artículo es analizar cómo a partir de mandatos constitucionales objetivos ha sido posible, en el Perú, dotar de contenido subjetivo al derecho fundamental a la educación. Así, tras dar cuenta del marco normativo constitucional, se examina cómo a partir de la interpretación constitucional, conforme a los tratados internacionales, el Tribunal Constitucional ha desarrollado una línea jurisprudencial destinada a proteger este importante derecho fundamental.Palabras clave: Derecho a la educación. Interpretación constitucional. Exigibilidad de derechos sociales. Tribunal constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pérez Conchillo, Eloísa, Pablo Cruz Mantilla de Los Ríos, Alicia González Moro, Ana Galdámez Morales, and Javier Sierra Rodríguez. "Panorámica jurisprudencial sobre el derecho de acceso a la información pública en el ámbito europeo." Revista de Derecho Político, no. 113 (March 25, 2022): 193–220. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.113.2022.33571.

Full text
Abstract:
El reconocimiento y alcance del derecho de acceso a la información pública ha seguido sendas distintas en el contexto del Consejo de Europa y en el ámbito de la Unión Europea, si bien, en ambos casos, su interpretación se encuentra inevitablemente vinculada a la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, respectivamente. En este artículo se analizan las sentencias más significativas —incluyendo algunas muy recientes— en las que ambos órganos judiciales han tenido la oportunidad de pronunciarse delimitando la configuración y los límites al ejercicio del derecho, así como su carácter iusfundamental. El resultado es un derecho de acceso a la información pública cuyo régimen jurídico presenta singularidades propias según se trate del sistema del CEDH o del Derecho de la Unión Europea, pero también ciertas similitudes que, analizadas de forma conjunta, permiten constatar una tendencia jurisprudencial compartida orientada a ampliar el alcance de este derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Díez Bueso, Laura. "Balance de quince años de jurisprudencia constitucional sobre partidos políticos = Jurisprudential Repertory on Political Parties." Teoría y Realidad Constitucional, no. 35 (January 1, 2015): 637. http://dx.doi.org/10.5944/trc.35.2015.14933.

Full text
Abstract:
The constitutional case law on political parties has been vital to the construction of the Spanish democratic state, contributing decisively to its current configuration. The decisions of the Constitutional Court have gradually defined the regimen of the political parties, especially in the last fifteen years. Several areas have been covered by the Court in this matter; however, the approval of the Organic Law 6/2002, on political parties (LPP), and the Organic Law 3/2007, for the effective equality between women and men (LEWM), have led to various decisions considered essential, not only for the regime of the parties, but also for the history of the Constitutional Court. The complexity of the matters addressed and its ideological connotation caused some division within the Court, resulting in a good amount of dissenting opinions, some of which containing strong criticisms against the decisions. It is not surprising either that this complexity and ideological implications stimulate the academic interest, which has been lavished on studies about this constitutional case law. of the Constitutional Court decisions concerning political parties in the last fifteen years and, in turn, assesses the essential lines marked by the Court and the convergent or divergent reactions of the academia.La jurisprudencia constitucional en materia de partidos políticos ha sido vital para la construcción del Estado democrático español, contribuyendo de manera decisiva a su configuración actual. Las Sentencias del Tribunal Constitucional (TC) han ido progresivamente delimitando el Derecho de partidos y lo han hecho muy especialmente en los últimos quince años. Han sido diversos los ámbitos tratados por el Tribunal en esta materia; no obstante, la aprobación de la Ley Orgánica 6/2002, de partidos políticos, y de la Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, han propiciado diversos pronunciamientos considerados claves, no sólo desde el punto de vista del régimen jurídico de los partidos, sino también en el contexto de la historia de la corte constitucional. La complejidad de los asuntos tratados y su carga ideológica han propiciado cierta división en el seno del propio Tribunal, dando lugar a una cantidad nada despreciable de votos particulares, algunos de los cuales han criticado con dureza el posicionamiento mayoritario. No es de extrañar tampoco que esta complejidad y connotación ideológica despertara el interés doctrinal, que se ha prodigado en la publicación de estudios jurídicos que examinan esta jurisprudencia. Todos estos estudios han tratado de forma aislada las distintas Sentencias del TC, formando un corpus doctrinal abundante pero segmentado. Hasta la fecha, no se ha llevado a cabo un análisis que exponga sistemáticamente los componentes esenciales de estas Sentencias y que recoja las principales reacciones doctrinales respeto de los mismos. Y este es el objeto del trabajo que se expone a continuación. Lejos de contener una síntesis detallada de todos los aspectos de la jurisprudencia constitucional derivada de la aprobación de la LOPP y la LOIMH, realiza una selección de los temas claves tratados en estas Sentencias y, correlativamente, de las principales respuestas académicas. Esta labor provee de un prontuario sistematizado sobre los asuntos primordiales en materia de partidos políticos recogidos en la jurisprudencia constitucional de los últimos quince años y, a su vez, permite evaluar las líneas fundamentales marcadas por el TC así como las valoraciones, convergentes o divergentes, de la doctrina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Asnal, Silvana Del Carmen. "La gestación por sustitución en el derecho y la jurisprudencia argentina / The gestational surrogacy in argentine law and jurisprudence." Revista Derecho y Salud | Universidad Blas Pascal, no. 2 (November 15, 2018): 9–22. http://dx.doi.org/10.37767/2591-3476(2018)02.

Full text
Abstract:
El tema de la gestación por sustitución, subrogación de vientre o maternidad subrogada resulta, para algunos, una de las cuestiones más nuevas y actuales que presenta el Derecho de las Familias. Sin embargo, luego del análisis que se realizará en este trabajo, se podría concluir que ello no es tan así.En el presente se plantea, como cuestión principal, si la falta de regulación por parte del Código Civil y Comercial y/o leyes complementarias ha sido obstáculo para que la figura de la gestación por sustitución sea utilizada.La respuesta a esa cuestión es negativa. Como se demostrará a lo largo del trabajo, la falta de legislación no impidió que numerosos casos hayan sido sometidos a decisiones de la justicia nacional, antes y después de la vigencia del nuevo Código Civil y Comercial (en adelante CCC), que hoy innova en la regulación de las Técnicas de Reproducción Humana Asistida (en adelante TRHA), pero no ha incorporado regulación alguna con respecto a la gestación por sustitución. El vacío legal fue cubierto, antes y ahora por la doctrina y, sobre todo, por la jurisprudencia. The Gestational surrogacy, for some, is a new and current theme in de Family Rights. However, after analyze made this dissertation, we can infer that this inference is wrong.The main question is if lack of regulation in the new Civil and Comercial Code, or in complementary laws, has been an obstacle to use the Gestational surrogacy.The answer in negative. Because lack of regulation did nonstop to many people, who resort to national justice, before and after the new Code. This Code innovates in assisted humans reproduction techniques. However, there are no regulations about the Gestational surrogacy. The void was covered by jurisprudence and doctrinarians.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sánchez Expósito, Neus. "El debate del aborto y sus implicaciones en las legislaciones mundiales." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 5 (December 15, 2010): 109. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i5.3783.

Full text
Abstract:
El aborto ha sido siempre un tema complejo que, en la actualidad, sigue suscitando intensos debates desde planteamientos muy dispares y posturas irreconciliables. Detrás de las diferentes líneas argumentativas para legitimar o no la interrupción voluntaria de la gestación existe un análisis de salud sexual y reproductiva desde una óptica moral con una concepción determinada de la “maternidad” que condiciona la jurisprudencia de los diferentes países. Muchas legislaciones permiten el aborto por cuestiones de salud, pero la defensa de la libertad de las mujeres lo reivindica como un derecho humano.<br /><br />Abortion has been always a complex subject still carries on causing heated discussions from very disparate criteria and irreconcilable positions. Behind the different argumentative lines to legitimate, or not, the voluntary termination of pregnancy, there is an analysis on sexual and reproductive health from a moral viewpoint with a certain conception of “motherhood” that conditions all countries’ jurisprudence. Many legislations authorize abortion on heath matters, but the defense of the women’s freedom demands it as a human right.<br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography