To see the other types of publications on this topic, follow the link: Justificación (Derecho).

Journal articles on the topic 'Justificación (Derecho)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Justificación (Derecho).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Caballero Hernández, Joe. "La justificación externa del derecho." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 7, no. 13 (2015): 90–101. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.7-num.13-2015-2042.

Full text
Abstract:
El presente artículo persigue ofrecer un análisis de la justificación externa del derecho, desarrollada por la escuela del realismo jurídico escandinavo, para resolver casos difíciles en la aplicación de la dogmática jurídica por parte de los operadores judiciales, desde una perspectiva más participativa de la comunidad jurídica existente. Este análisis parte de la metodología epistemológica-jurídica, la cual surge en la cultura occidental como producto de la corriente iusfilosófica denominada neoconstitucionalismo.Para concretar esta empresa se explican, mediante una metodología analítica des
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvez, Amaya. "¿MADE IN MÉXICO? EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD ADOPTADO POR LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN ¿LA MIGRACIÓN DE UN MECANISMO CONSTITUCIONAL?" Revista de la Facultad de Derecho de México 60, no. 253 (2017): 357. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2010.253.60801.

Full text
Abstract:
El análisis de proporcionalidad es considerado en numerosos países como un principio general de derecho público aplicable al ámbito del derecho constitucional, derecho administrativo e incluso derecho internacional. Su objetivo es el control de la legitimidad constitucional de los límites a los derechos fundamentales. El elemento más relevante del análisis de proporcionalidad, es la necesidad de justificación de las medidas gubernamentales que restringan o limiten el ámbito de aplicación legal de derechos individuales garantizados en la constitución, en aras del interés público. El principio d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Amaya, Amalia. "Coherencia, justificación y derecho. Respuesta a los participantes." Discusiones 10 (March 13, 2021): 217–64. http://dx.doi.org/10.52292/j.dsc.2011.2528.

Full text
Abstract:
Los trabajos de Manuel Atienza, Juliano Maranhão, Cristina Redondo, Aldo Schiavello, Guillermo Lariguet y Claudio Michelon abordan, desde distintas perspectivas, aspectos centrales de la teoría coherentista y sacan a la luz importantes conexiones entre el coherentismo y algunas cuestiones iusfilosóficas fundamentales, tales como el problema del conflicto normativo, la relación entre lógica y epistemología jurídica, la relevancia del concepto de virtud para el derecho y cuestiones (siempre vigentes) acerca de la objetividad y la racionalidad en el Derecho. En este artículo, continúo la conversa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres Manrique, Jorge Isaac, and Magno Federici Gomes. "Hermenéutica constitucional y sostenible del Derecho Administrativo." Research, Society and Development 10, no. 11 (2021): e586101119969. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i11.19969.

Full text
Abstract:
Si bien es cierto que a la interpretación del derecho administrativo le asiste una innegable autonomía, la misma no debe ser entendida como justificación para declararse extranjera o ajena al sistema jurídico que actualmente rige, esto es, al estado constitucional de derecho. Los objetivos de esta investigación son sistematizar la interpretación jurídica de las normas administrativas y presentar su relación con los derechos fundamentales. El artículo ha empleado el método jurídico-teórico, con técnica deductiva. En ese sentido, la interpretación en sede administrativa no puede inobservar los p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez Bermejo, Juan Manuel. "Los problemas de las teorías holistas del Derecho." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 30 (November 15, 2007): 355. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2007.30.39.

Full text
Abstract:
Este ensayo sitúa y caracteriza las teorías holistas del Derecho, y trata de dar respuesta a las críticas más comúnmente dirigidas contra ellas. Las teorías holistas se presentan como teorías de la justificación según las cuales la conclusión de un razonamiento se justifica en virtud de su adecuación a la totalidad del sistema en el que aspire a integrarse. El ensayo defiende estas teorías como las únicas capaces de responder al problema lógico de la justificación, y observa que sus exigencias principales son también demandas habituales de la práctica jurídica. De entre los problemas a los que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Magaña Martínez, María Salomé. "Justificación de la autonomía del Derecho de Familia y rama del Derecho Social." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia, no. 12 (July 1, 2019): 15–39. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v0i12.187.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

R. Juan, Gabriel. "Inteligencia Artificial y derecho. Ni dioses ni bestias ni cíborgs: homo juridicus." IUS ET SCIENTIA 1, no. 7 (2021): 101–8. http://dx.doi.org/10.12795/ietscientia.2021.i01.08.

Full text
Abstract:
El presente trabajo parte de una defensa del Derecho de los sistemas jurídicos constitucionalizados, por el lugar central que otorga a los derechos humanos, cuya base es la dignidad de la persona humana. Destaca asimismo que la aspiración de realización del valor justicia nos caracteriza como Homo Juridicus. Todo lo cual encuentra justificación en una ética humanista que, en tanto integrante de una cultura jurídica, concuerda con el objeto de estudio del Bioderecho Internacional. En ese marco, luego de identificar los problemas y riesgos de la Inteligencia Artificial, de conceptualizar y carac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Amaya, Amalia. "La coherencia en el Derecho." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 35 (November 15, 2012): 59. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2012.35.04.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina el concepto de coherencia y el papel que ésta juega en el razonamiento jurídico. En primer lugar, se ofrece un somero análisis de las teorías de la coherencia en el derecho, prestando atención a las teorías de la justificación tanto de los enunciados normativos como de los enunciados fácticos. En segundo lugar, se identifican una serie de problemas que afectan a las teorías de la coherencia en el derecho, tanto a las teorías que se ocupan de las cuestiones normativas como aquéllas que se centran en las cuestiones fácticas. En tercer lugar, se articula un modelo coherentist
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Atienza Rodríguez, Manuel, and Juan Ruiz Manero. "La dimensión institucional del Derecho y la justificación jurídica." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 24 (November 15, 2001): 115. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2001.24.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Silva Fernández, Roberto. "La posesión frente al derecho de propiedad: un debate sobre vigencia y pertinencia sin resolver." Eleuthera 20 (January 1, 2019): 135–54. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2019.20.8.

Full text
Abstract:
Objetivo. Aportar al debate llamando la atención sobre la justificación o no, histórica y jurídica de la posesión, que como derecho provisional conserve vigencia casi prevalente sobre el derecho de propiedad en el sistema jurídico colombiano. Metodología. Se ha tenido en cuenta la descripción del panorama histórico-jurídico mediado y delimitado para su análisis conforme al propósito expuesto. Comienza por describir su evolución y suma para el análisis los fundamentos teóricos, desarrollo normativo y jurisprudencial. Resultados. Análisis de las figuras de posesión y propiedad en términos de jus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Palli, Bárbara. "La justificación del despido en derecho comparado europeo e internacional." Revista de la Facultad de Derecho de México 69, no. 273-2 (2019): 703. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2019.273-2.68621.

Full text
Abstract:
La exigencia de justificación del despido, constituye una garantía de máxima importancia en la medida que permite controlar la decisión del patrón. No obstante los últimos diez años, varios países europeos han reformado su derecho del despido para flexibilizarlo. Esas reformas son en su mayoría impuestas por las Instituciones de la Unión europea (sobre todo en los casos de Grecia, Italia, España, Portugal) como prerrequisito de una ayuda financiera. De las medidas adoptadas parece resultar una devaluación de la exigencia de justificación vinculada a una teoría económica liberal según la cual:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mendoza Beltrán, David. "El problema de la justificación de la moral en el derecho." Prolegómenos 9, no. 17 (2006): 139–60. http://dx.doi.org/10.18359/prole.2589.

Full text
Abstract:
<p>La propuesta de una moral plausible como la concibe Tugendhat presupone un tipo de justificación relativa, se trata de mostrar que una concepción moral es preferible que otra por estar menos expuesta a contra argumentos. Esto lo lleva a considerar la problemática desde un punto de vista comparativo. En ese diálogo que mantiene con diferentes concepciones morales uno de sus interlocutores recurrentes, con quien siempre esta disputando, es con la fundamentación racional de la moral. En este trabajo se dedica una parte al programa de fundamentación racional de la moral, que encuentra en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

De Angel Yágüez, Ricardo. "Puesto que ocupa el derecho de daños en el derecho de obligaciones." Estudios de Deusto 43, no. 1 (2015): 13. http://dx.doi.org/10.18543/ed-43(1)-1995pp13-57.

Full text
Abstract:
1. Delimitación del objeto de mi intervención: dos de las posibles interpretaciones de la expresión «puesto que ocupa». 2. Justificación de esta ponencia. 3. Emplazamiento y contenido de la regulación de la responsabilidad civil en el Código civil español. 4. Aspectos en los que se manifiesta la dualidad de regímenes de las responsabilidades contractual y extracontractual. 5. Responsabilidad contractual y extracontractual en la doctrina del Tribunal Supremo español. 6. Algunos extremos que revelan la fragilidad de la distinción entre responsabilidad contractual y extracontractual. 7. Fórmulas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Díaz García, Elías. "Entrada libre en el «coto vedado»." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 30 (November 15, 2007): 95. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2007.30.13.

Full text
Abstract:
El autor compara en este trabajo sus tesis a propósito de la obligación de la obediencia al Derecho en un Estado democrático con las sostenidas por Ernesto Garzón Valdés. Ambos comparten la tesis de que la ética puede ofrecer justificación no sólo para la desobediencia al Derecho, sino también para su obediencia. Sin embargo, discrepan a la hora de dar cuenta de la justificación de los límites a la obediencia al Derecho. Mientras que la teoría del coto vedado de Ernesto Garzón Valdés, desde lo que sería un enfoque negativo, habla de «límites» de la democracia y de la regla de las mayorías, el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Becerra Ramírez, José De Jesús, and Irma Salas Benítez. "El derecho humano al acceso al agua potable: aspectos filosóficos y constitucionales de su configuración y garantía en latinoamérica." Prolegómenos 19, no. 37 (2016): 125. http://dx.doi.org/10.18359/prole.1684.

Full text
Abstract:
<p>Con base en la doctrina, en algunas de las disertaciones especializadas en derechos fundamentales y en el contenido de los instrumentos universales e interamericanos de protección a los mismos, estas páginas sugieren la justificación y el fundamento del derecho humano al acceso al agua potable como un asunto de dignidad, por lo tanto, un derecho humano y, en específico, un derecho social; así como una aproximación a los estándares mínimos establecidos en el ámbito internacional y las obligaciones que de ellos se derivan para los Estados, que deben garantizar dicho derecho. El abordaje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Escobar Delgado, Luisa. "Reflexiones sobre la filosofía y el Derecho." LEX 10, no. 9 (2014): 345. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v10i9.382.

Full text
Abstract:
Tal como lo deja ver el título, este artículo se ocupa de la relación que se establece entre la filosofía y el Derecho, a partir de las diferentes concepciones filosóficas que se ocupan del Derecho como campo de estudio e investigación. Así, se consideran temas como la filosofía del Derecho a partir de la razón, el concepto de filosofía del Derecho como superación de la falacia naturalista, los caracteres del análisis iusfilosófico, la justificación de la filosofía del Derecho, la filosofía del debido proceso, entre otros.Palabras clave: Derecho, filosofía, filosofía del Derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González Amuchastegui, Jesús. "El análisis económico del Derecho: algunas cuestiones sobre su justificación." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 15-16 (November 15, 1994): 929. http://dx.doi.org/10.14198/doxa1994.15-16.47.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Benavides-Benalcázar, Merck M., Borman R. Vargas-Villacres, and María G. Acosta-Morales. "La legítima defensa como causa de justificación o exclusión de la antijuricidad." Polo del Conocimiento 3, no. 4 (2018): 37. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i4.440.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La concepción jurídico-penal de la legítima defensa, constituye una causa de justificación o exclusión de la antijuricidad, que tiene como finalidad proteger un bien jurídico de la persona que se defendía de una agresión actual e ilegítima, utilizando un medio racional para repelerla y sin que exista provocación por parte del que defiende un derecho propio o ajeno. Se analizan desde el punto de vista doctrinario y jurídico los requisitos de la legítima defensa y su contextualización a fin de lograr una compresión integral de esta institución jurídica y su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vigo, Rodolfo Luis. "Una teoría de la validez jurídica." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 39 (November 24, 2016): 99. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2016.39.07.

Full text
Abstract:
El concepto de validez jurídica reviste enorme importancia para la teoría y la práctica del derecho en tanto se asocia a la existencia o inexistencia de la norma jurídica. Más allá de su vinculación originaria y decisiva a Hans Kelsen, no solo es posible la propuesta de un concepto justificativo de validez jurídica (no descriptivo) asociado a la justificación racional de la norma, sino que el mismo resulta plenamente funcional al Estado de derecho constitucional y democrático. De ese modo, la norma obliga en tanto es válida, y lo es en la medida que resulte racional; identicándose hasta once r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Navarro, Pablo E., Andrés Bouzat, and Luis M. Esandi. "INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE NORMAS PENALES." Revista de la Facultad de Derecho de México 55, no. 243 (2017): 87. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2005.243.61456.

Full text
Abstract:
<p>Con frecuencia se afirma que la interpretación del Derecho es una etapa inevitable en el proceso de aplicación de normas jurídicas y justificación de las sentencias judiciales, y que este proceso interpretativo no puede ser completamente separado de consideraciones valorativas. Denominaremos a este enfoque como la tesis de la inevitabilidad de la interpretación. Esta tesis plantea dificultades especiales en el ámbito del Derecho penal ya que según la concepción tradicional<br />de atribución de responsabilidad penal, las decisiones judiciales pueden fundamentarse únicamente en l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Alves Silva, Fernando Ponçano. "La Justificación de la Aplicación Del Dolor en Las Sanciones Penales." Revista Thesis Juris 2, no. 2 (2013): 561–79. http://dx.doi.org/10.5585/rtj.v2i2.110.

Full text
Abstract:
En este artículo se pretende analizar algunas razones por las cuáles se sigue utilizando el dolor en la aplicación de las sanciones penales, actual e históricamente. Aunque lo nieguen, los operadores del sistema penal trabajan básicamente sobre el dolor y el hacer sufrir. Por este motivo, se hace un estudio sobre los conceptos de ‘dolor’, ‘sufrimiento’, ‘vulnerabilidad’ y sus relaciones con el Derecho, sobre todo el Derecho Penal. De esta forma, se intenta iluminar y comprender mejor la lógica (si es que la hay) por detrás de la justificación del uso diseminado del dolor en las sanciones penal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fernández Ruiz, Guadalupe. "Comentario a la Ley de Seguridad Interior." Revista de la Facultad de Derecho de México 68, no. 271 (2018): 973. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2018.271.65374.

Full text
Abstract:
La doctora Guadalupe Fernández Ruiz analiza la estructura de la Ley de Seguridad interior, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de diciembre de 2017, misma que encuentra justificación en la seguridad nacional, concepto que la autora distingue a cabalidad de la seguridad pública. Se enfatizan que se trata de una construcción normativa que vulnera derechos humanos y crea confusión en el ordenamiento jurídico mexicano, en donde se ve particularmente afectado el derecho a la seguridad jurídica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

García Ortiz, Manuel. "Derechos de las personas con discapacidad en un contexto de recursos limitados durante una situación de emergencia sanitaria." Revista Iberoamericana de Bioética, no. 15 (February 18, 2021): 01–10. http://dx.doi.org/10.14422/rib.i15.y2021.007.

Full text
Abstract:
Se suelen entender los derechos humanos como una especie de poder ilimitado individual al que se puede apelar permanentemente, pero un derecho siempre está limitado. Durante una emergencia sanitaria con recursos finitos e insuficientes los derechos de diferentes personas entran necesariamente en conflicto. El debate en torno a la carga desproporcionada en materia de ajustes razonables en las actuaciones de accesibilidad guarda paralelismo con la justificación de un proceso de triaje en caso de recursos sanitarios limitados. En cualquier caso debe entenderse que una carga es desproporcionada so
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Afarian, Jorge, and Sebastián Nahuel Pasarín. "Derecho de huelga y Constitución argentina de 1949: Las peticiones a la Convención Constituyente." Trabajos y comunicaciones, no. 51 (January 15, 2020): e105. http://dx.doi.org/10.24215/23468971e105.

Full text
Abstract:
La Asamblea Constituyente que sancionó la Constitución argentina de 1949 durante el gobierno peronista, tan efímera como inaugural de numerosos derechos económicos, sociales, culturales y especialmente laborales, vino a proponer un canal de diálogo hasta aquél momento muy novedoso, y que incluía la posibilidad de nuclear las propuestas y peticiones concretas provenientes de la sociedad civil de aquélla época. No nos detendremos a analizar los fundamentos y justificación histórico-política de la Carta Magna, sino que es nuestra intención dedicarnos a un derecho fundamental solicitado por numero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Caracciolo, Ricardo. "Democracia y obediencia al derecho: El argumento de Carlos Nino." Análisis Filosófico 35, no. 1 (2015): 81–110. http://dx.doi.org/10.36446/af.2015.49.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone, como un paso final, el examen del argumento de Carlos Nino a favor de la existencia de una obligación moral de obedecer al derecho producido por un gobierno democrático. Este argumento vendría a mostrar además que la democracia es la única forma de gobierno moralmente legítima. En la idea de Nino ambas cuestiones son equivalentes y una respuesta positiva es considerada necesaria para determinar la posibilidad de justificación de las decisiones de los jueces. La tesis en cuestión se apoya en una compleja concepción acerca de dimensión justificatoria del derecho y su con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cabra Apalategui, José Manuel. "Positivismo Jurídico y razón práctica. Reflexiones sobre un texto de Alejandro Sahuí Maldonado." Revista del Posgrado en Derecho, no. 9 (July 27, 2019): 30. http://dx.doi.org/10.22201/fder.26831783e.2018.9.7.

Full text
Abstract:
En “Positivismo y concepción argumentativa del Derecho. Un alegato a favor de su compatibilidad”, Alejandro Sahuí Maldonado aborda muchas de las cuestiones que han centrado el debate iusfilosófico contemporáneo desde la irrupción de las teorías de la argumentación jurídica; a saber: el concepto de justificación, la conexión entre derecho y moral, el principio de unidad de razonamiento práctico o las relación entre metaética y teoría del derecho. Este trabajo analiza críticamente las tesis mantenidas por Sahuí, especialmente, su intento de fundamentar la normatividad del derecho conjugando la t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Delgado Manteiga, María Serrana. "El punto de vista de la teoría del Derecho." Revista de Derecho, no. 19 (November 27, 2018): 143. http://dx.doi.org/10.22235/rd.v0i19.1732.

Full text
Abstract:
El problema que aborda el presente artículo es el punto de vista de la teoría del Derecho y su vínculo con la normatividad jurídica (entendida como su justificación moral). Esto significa básicamente plantearse cuál es el punto de vista que asume el teórico del derecho para la explicación del objeto de su teoría: el derecho. Pero también significa discutir cuál sería el punto de vista que debería asumir. Este trabajo pretende poner de manifiesto la ambigüedad con la que los teóricos del Derecho han presentado conceptos clave para poder discutir al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bustamante, Thomas da Rosa de. "El carácter argumentativo del Derecho: una defensa del post-positivismo de MacCormick." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 35 (November 15, 2012): 41. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2012.35.03.

Full text
Abstract:
En los escritos de N. MacCormick, existe tanto una teoría del derecho —la denominada teoría institucional— como una teoría de la argumentación jurídica. La atención que MacCormick presta a la justificación de las decisiones jurídicas le hace plantear asuntos que no pueden ser contestados por una teoría positivista del derecho. Esta es, claramente, una de las razones por las cuales este autor defendió abiertamente, en sus últimos trabajos, una teoría post-positivista del derecho. En este ensayo, dicha teoría es comparada con el positivismo contemporáneo, que puede ser ejemplificado por medio de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pérez Ragone, Álvaro. "El impacto del diálogo entre derecho sustantivo y derecho procesal." Revista Derecho del Estado, no. 41 (May 8, 2018): 255–83. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n41.10.

Full text
Abstract:
La justicia o equidad procedimental sustentan la realidad de unión e interdependencia, mas no la de la dicotomía, entre sustancia y procedimiento. Es por ello que el énfasis en la dignidad individual ante los órganos del Estado es entendido por el juez como un derecho de dignidad del ser humano. Aunque tradicionalmente el procedimiento ha sido entendido como intrínsecamente sustantivo, ahora también debemos apreciar que la sustancia es inherentemente procesal. La construcción del derecho sustantivo implica suposiciones acerca de los procedimientos que se aplicarán cuando, en última instancia,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pulla-Castillo, Cristian Hernán, Juan Carlos Erazo-Álvarez, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, and Enrique Eugenio Pozo-Cabrera. "Protección del derecho constitucional al trabajo en tiempos de COVID – 19 en el Ecuador." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 9 (2020): 236. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i9.733.

Full text
Abstract:
Se analizó la necesidad de proteger el derecho al trabajo frente a la coyuntura actual provocada por el COVID – 19, el cual ha llevado a la mayoría de empresas a desvincular a sus trabajadores mediante la figura de caso fortuito o fuerza mayor sin la correcta justificación existiendo una vulneración del derecho al trabajo sin tomar en cuenta los principios y garantías reconocidos en la Constitución de la República del Ecuador (CRE). El método utilizado para la presente investigación fue de tipo inductivo-deductivo como también histórico-lógico, quedando demostrado el vacío legal que existe en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Amaya, Amalia. "Diez tesis acerca de la coherencia en el derecho." Discusiones 10 (March 13, 2021): 21–64. http://dx.doi.org/10.52292/j.dsc.2011.2521.

Full text
Abstract:
Este trabajo refleja una investigación acerca de la naturaleza de la coherencia y su papel en el razonamiento jurídico. El propósito es presentar, de manera sucinta, algunas ideas acerca de la coherencia, en la forma de 10 tesis. Las tesis son: 1. El concepto de coherencia en el Derecho se puede entender en términos de satisfacción de restricciones; 2. La inferencia coherentista es una inferencia de tipo explicativo; 3. La coherencia se construye mediante operaciones de contracción, adición y reinterpretación; 4. La responsabilidad epistémica es un componente central en una teoría de la cohere
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Godenzi Alegre, Jorge Luis. "LA EPISTEMOLOGÍA NATURALIZADA DE LOS PRINCIPIOS JURÍDICOS." Ius Inkarri, no. 6 (January 26, 2018): 157–72. http://dx.doi.org/10.31381/inkarri.v0i6.1234.

Full text
Abstract:
Desde su radicalidad la epistemología naturalizada tiene una perspectiva notablemente diferente a la epistemología tradicional, en lo que concierne a la explicación, orientación y justificación de las disciplinas del conocimiento.Al apelar a la filosofía analítica la epistemología naturalizada, aplicada a las ciencias jurídicas, postula que para los efectos de conocer algún concepto del derecho y de las categorías que se desprenden de esta disciplina, es necesario establecer cuáles son las creencias que se tienen sobre dichas categorías, una de ellas, la de los principios jurídicos, consiste e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Morillo-Velarde Pérez, José Ignacio. "Principio de Legalidad y Ejercicio de la Potestad Administrativa Sancionadora." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 85 (April 30, 2013): 497–99. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n85.1007.

Full text
Abstract:
Con este libro la autora logra 2 objetivos, el primero está presente desde la primera línea hasta el final y consiste en destacar los titubeos, ambigüedades y consecuencias colaterales, tantas veces no queridas, de haber justificado el derecho administrativo sancionador como una especie de subproducto del derecho penal. El segundo está implícito porque forma parte de la génesis de muchas de las instituciones más características de nuevo derecho administrativo. Me refiero precisamente a una actitud metodológica que ha buscado su justificación y explicación desde perspectivas, técnicas y princip
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Caracciolo, Ricardo. "EL PROBLEMA DE LOS HECHOS EN LA JUSTIFICACIÓN DE SENTENCIAS." Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho, no. 38 (April 30, 2013): 13–34. http://dx.doi.org/10.5347/38.2013.118.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un argumento en favor de la exigencia de verdad de las proposiciones descriptivas de los hechos en controversias que normalmente integran el contenido de las sentencias en el derecho contemporáneo. Esta exigencia es, de este modo, un criterio de justificación de las decisiones judiciales. Para desarrollar el argumento se recurre al análisis de las nociones de “decisión judicial”, de “aplicación” de normas generales y de “justificación normativa”. Se revisan, asimismo, diversas formas del escepticismo kelseniano acerca de esa exigencia de verdad y se sostiene que no son ex
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Zambrano, Pilar. "Convencionalismo jurídico e inteligibilidad del Derecho. El uso como espejo de las fuentes sociales en la teoría jurídica de Andrei Marmor." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 42 (December 23, 2019): 35. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2019.42.02.

Full text
Abstract:
El debate acerca de la relación entre el derecho y otros órdenes axiológicos se ha focalizado, en términos generales, en la justificación de la obligatoriedad del derecho. En este trabajo abordamos este debate genérico desde la perspectiva alternativa de la inteligibilidad de las fuentes del derecho y la objetividad de la identificación judicial de las acciones productoras/modificatorias/extintoras del derecho. En esta línea, afirmamos la tesis de que la inteligibilidad de las fuentes sociales supone su conexión necesaria, no a un orden normativo previo —de principios y reglas deónticas—, sino
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Montero, Julio. "¿Pueden los derechos naturales hacer alguna contribución a la filosofía de los derechos humanos?" Crítica (México D. F. En línea) 48, no. 144 (2016): 61–88. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.2016.213.

Full text
Abstract:
Durante décadas, los filósofos han concebido los derechos humanos como una clase de derechos naturales de los que gozamos por el mero hecho de ser seres humanos. Sin embargo, esta interpretación ha sido severamente cuestionada en los últimos años. Toda una familia de autores, identificados con una concepción “práctico-dependiente”, asevera que los derechos humanos constituyen una práctica sui generis completamente ajena a la tradición del derecho natural. En contra de esta postura, este artículo argumenta que el discurso de los derechos naturales es parte constitutiva de la doctrina actual de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Figueroa Gutarra, Edwin. "Estados de excepción, COVID-19 y derechos fundamentales." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 11, no. 13 (2020): 407–38. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v11i13.51.

Full text
Abstract:
El presente estudio constituye una reflexión de contexto a propósito de las coyunturas jurídicas que se generan en un estado de excepción, más aún cuando la pandemia de la COVID-19 es la justificación de fondo de muchos ordenamientos jurídicos respecto a medidas de confinamiento, aislamiento e inamovilidad social a causa de este mal. En esa misma lógica, analizamos si acaso corresponde una redefinición de los derechos fundamentales afectados en esos estados extraordinarios o si es pertinente poner de relieve la dimensión jurídica propia del contenido, extensión y valía de un derecho fundamenta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sánchez-Girón Martínez, Beatriz. "El derecho de huelga en la era digital: el esquirolaje tecnológico." Estudios de Deusto 69, no. 1 (2021): 85–93. http://dx.doi.org/10.18543/ed-69(1)-2021pp85-93.

Full text
Abstract:
Es de aceptación generalizada que las nuevas tecnologías y la digitalización están cambiando el marco de las relaciones laborales. El derecho fundamental de huelga, un derecho peculiar en cuanto a su reconocimiento constitucional y su escasa regulación, también se ha visto afectado por estos cambios. Las nuevas herramientas proveen al empresario de una mayor cantidad de instrumentos para controlar la organización empresarial y al propio trabajador. En este contexto garantizar el reconocimiento y ejercicio de los derechos fundamentales se hace imprescindible a la vez que complicado. Prueba de e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Correa Sarmiento, Ana Cenuvieth. "Fundamento del consentimiento presunto como causal de justificación en el derecho penal." Prolegómenos 10, no. 20 (2007): 57–69. http://dx.doi.org/10.18359/prole.2533.

Full text
Abstract:
<p>El Consentimiento Presunto es una causal de justificación desarrollada en un ámbito temático sumamente controvertido. En su esfera de acción no se encuentran especiales e imaginativos infractores de la ley, sino ciudadanos que ejecutan acciones socialmente neutrales o incluso oportunamente necesarias. Para los casos en que se tipifica el Consentimiento Presunto, es característica el evento en que un bien jurídico amenazado que solo puede ser conservado a costa de otro bien jurídico del mismo propietario, en circunstancias en que su titular no está en condiciones de decidir con cuáles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martínez de Pisón, José. "Del juicio de Dios a los juicios de los hombres. Una aproximación al problema de la ‘verdad’ en el Derecho." Revista Electrónica de Derecho de la Universidad de La Rioja (REDUR), no. 16 (December 14, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.18172/redur.4230.

Full text
Abstract:
El derecho es un orden normativo inspirado en el valor Justicia. Pero, ¿este enfoque del derecho implica que la búsqueda de la verdad sea el objetivo principal de la tarea de los operadores jurídicos? Algunas decisiones recientes dan la impresión que no sea ésta la labor principal de los aplicadores del derecho. Sin embargo, un análisis de la historia del derecho probatorio, de los modos de la prueba de los hechos, muestra que siempre ha existido, de un modo u otro, la aspiración de encontrar los hechos realmente acaecidos. Pero, paradójicamente, esos modos de la verdad jurídica se muestran co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bengoetxea, Joxerramon. "El demos como Grundnorm. Autodeterminación, derecho a decidir y constitución democrática." EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, no. 19 (October 1, 2020): 459. http://dx.doi.org/10.20318/eunomia.2020.5723.

Full text
Abstract:
Esta contribución glosa el texto de Josep Maria Vilajosana, Democracia y derecho a decidir, entablando un diálogo crítico con el mismo y proponiendo reflexiones en torno al derecho a decidir y la autodeterminación en los conflictos territoriales de soberanía –como los existentes en Cataluña y en Euskadi respecto de España– hacia una concepción pluralista de demoi. Propone recuperar el derecho a la autodeterminación, la afirmación propia de una comunidad política a quien le viene sistemáticamente negada la libertad de definir su status por vérsele negada y vetada, ab initio y ad eternum, su con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Valencia Juárez, Crescencio, and Víctor Díaz Herrera. "Estado de Derecho. Discusión entre fondo y forma en la ley." Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña 23 (February 26, 2020): 453–75. http://dx.doi.org/10.17979/afdudc.2019.23.0.6032.

Full text
Abstract:
El presente texto, intenta poner de relieve la falsa idea de contradicción existente entre la formalidad y la sustancia de las normas, un debate entre la forma y fondo del derecho. Ello en el entendido que, todo sistema jurídico desarrollado sobre la concepción de un Estado Constitucional y Democrático de Derecho, debe contener controles tanto formales como sustanciales demostrables en la conformidad y coherencia de las leyes y los actos jurídicos. En tal contexto, se realiza el estudio de la naturaleza del derecho, concretamente desde dos teorías: 1) Los postulados de Summers respecto a la fo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Tassano Velaochaga, Hebert Eduardo. "La convergencia entre el derecho de la competencia y los derechos de propiedad intelectual." Derecho PUCP, no. 74 (June 1, 2015): 237–48. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201501.010.

Full text
Abstract:
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (IndecopI) tiene entre sus funciones tanto la defensa de la libre competencia como la protección de la propiedad intelectual. Este diseño institucional tiene la ventaja de permitir apreciar con mayor claridad cuáles son los puntos de convergencia entre ambas materias, armonizarlos y conseguir los objetivos que tienen en común. Dentro de esta convergencia, existen temas sensibles, como el otorgamiento de licencias obligatorias, por lo que en el presente trabajo se destaca su carácter de medida exce
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Trejo Escobar, Miguel Alberto. "La función punitiva del derecho penal." Entorno, no. 38 (August 1, 2007): 6–12. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i38.7272.

Full text
Abstract:
Estas breves líneas se refieren al análisis de la función punitiva del Derecho Penal, la cual aparece vinculada y depende de la función que se le asigne a las principales consecuencias jurídicas del hecho punible: penas Art. 44 CP y medidas de seguridad Art. 93 CP, medios más característicos de la intervención punitiva estatal; pero, el análisis es parcial, pues está limitado únicamente al examen de los aspectos básicos de la pena, tales como: el concepto, origen, justificación, naturaleza, sentidos, todo ello en concordancia con lo regulado en nuestro Ordenamiento Jurídico.El tema se caracter
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ferrajoli, Luigi. "El principio de lesividad como garantía penal Luigi Ferrajoli." Nuevo Foro Penal 8, no. 79 (2013): 100–114. http://dx.doi.org/10.17230/nfp.8.79.4.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, se aborda la problemática de la justificación del derecho penal, a partir de un análisis del principio de lesividad -u ofensividad-, discutiendo la validez de una construcción de dicho principio a partir de referencias internas al sistema penal, o referencias externas al mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Flores Ávalos, Elvia Lucía, and Ximena Pérez García. "Protección al derecho a la imagen y a la voz ante las tecnologías de la información y comunicación." Estudios en Derecho a la Información 1, no. 7 (2018): 3. http://dx.doi.org/10.22201/iij.25940082e.2019.7.13015.

Full text
Abstract:
Los derechos a la imagen y a la voz son derechos de la personalidad que le permiten a la persona poseer esas cualidades de su identidad, lo que implica aspectos positivos, negativos y precautorios. Actualmente, con el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, este derecho se vuelve muy importante. La masiva difusión de fotografías o videos de personas en redes sociales impone preguntas académicas, tales como ¿es legítimo captar la imagen y voz de alguien y compartirlas en Internet?, ¿se requiere o no su consentimiento?, ¿la autoridad puede captar nuestra imagen?, ¿nosotro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sahuí, Alejandro. "Democracia y Corte Interamericana de Derechos Humanos: participación, oposición y acceso a la justicia." Araucaria, no. 46 (2021): 461–82. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2021.i46.23.

Full text
Abstract:
El texto propone una guía para comprender la idea de democracia subyacente en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Con base en la noción de poliarquía de Robert Dahl se destacan los principios de participación y oposición. Ambos revelan los ascendientes igualitario y liberal de la democracia que deben orientar la actividad interpretativa de la Corte IDH, más allá de que se traten específicamente casos de derechos políticos. El propósito es visibilizar el ineludible rol público-político de los tribunales. Ello implica revisar la calidad de sus razones, la corrección de sus procedimien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Berzosa Martínez, Cecilio Raúl. "Derecho, ética y poder en el pensamiento de Benedicto XVI: fundamentos del estado democrático." Revista Española de Derecho Canónico 71, no. 177 (2014): 857–75. http://dx.doi.org/10.36576/summa.34398.

Full text
Abstract:
A modo de justificación. Qué mensaje nos dejó el Papa Benedicto XVI en su viaje a Alemania (septiembre 2011. El diálogo con el filósofo Habermas. Intervención del Vaticano sobre el compromiso y conducta de los católicos en la vida pública. Fun-damentación del derecho. En el horizonte. Conclusiones. Bibliografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Puyol, Angel. "Fraternidad política y enfermedades raras." Araucaria, no. 46 (2021): 353–68. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2021.i46.17.

Full text
Abstract:
sumen Las enfermedades raras reciben, en general, menos financiación para su investigación y tratamientos médicos que el resto de enfermedades. Al margen de explicaciones científicas y económicas conocidas, existen dos grandes posiciones éticas respecto a este hecho, la que lo aprueba por razones de ética utilitarista, y la que lo condena insistiendo en razones igualitaristas y de derechos individuales. En este artículo, analizo los problemas de ambos tipos de justificación moral, y propongo una alternativa ética basada en la idea de fraternidad política que, aplicada a las enfermedades raras,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rodriguez, Libardo. "El equilibrio económico en los contratos administrativos." Derecho PUCP, no. 66 (January 1, 2011): 55–87. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201101.002.

Full text
Abstract:
El estudio aborda el principio del equilibrio en los contratos administrativos como prinicipio específico de esa clase de contratos, tanto en el Derecho comparado como en el Derecho colombiano. Para el efecto se precisa el concepto y se analizan los antecedentes históricos y el origen de la figura, la justificación e la existencia de principio, las condiciones generales para la procedencia de su aplicación, los instrumentos jurídicos existentes para su efectividad y las causales específicas que dan lugar a la ruptura del equilibrio económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!