To see the other types of publications on this topic, follow the link: Kant; Aramayo; Ley Moral.

Journal articles on the topic 'Kant; Aramayo; Ley Moral'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 45 journal articles for your research on the topic 'Kant; Aramayo; Ley Moral.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Di, Sanza Silvia. "La autonomía de la voluntad o el retorno de la libertad como ley." Con-Textos Kantianos. International Journal of Philosophy, no. 01 (November 2, 2014): 142–45. https://doi.org/10.5281/zenodo.18482.

Full text
Abstract:
Aramayo compara el m&eacute;todo anal&iacute;tico de exposici&oacute;n que ha tenido su lugar en los <em>Proleg&oacute;menos</em> y el sint&eacute;tico que ha sido el utilizado por Kant en la <em>Cr&iacute;tica de la raz&oacute;n pura,</em> con lo que sucede entre la <em>Fundamentaci&oacute;n </em>y la <em>Cr&iacute;tica de la raz&oacute;n pr&aacute;ctica</em>, s&oacute;lo que Kant en este &uacute;ltimo caso habr&iacute;a comenzado por publicar la primera como preparaci&oacute;n para la consideraci&oacute;n transcendental de la moral que tendr&aacute; lugar en la segunda <em>Cr&iacute;tica</em
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Del, Luján Silvia. "La autonomía de la voluntad o el retorno de la libertad como ley." Con-textos Kantianos. International Journal of Philosophy, no. 01 (November 2, 2015): 146–49. https://doi.org/10.5281/zenodo.18455.

Full text
Abstract:
El trabajo de Roberto Aramayo presenta en su índice conceptual las decisiones de traducción de los términos clave del texto, además entrega numerosas referencias en las que se muestra la vinculación histórica de los planteos realizados por Kant, se contextualiza problemas y discusiones dadas en ese momento en la voz de sus actores, a la vez que remite a bibliografía especializada de los temas y conceptos relevantes de la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jiménez Rodríguez, Alba. "Roberto Rodríguez Aramayo: Kant entre la Moral y la Política, Alianza Editorial, Madrid, 2018." Revista de Estudios Kantianos 3, no. 2 (2018): 234. http://dx.doi.org/10.7203/rek.3.2.13150.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guillermo, López Morlanes. "Reseña de: Roberto R. Aramayo, Kant: Entre la moral y la política, Madrid, Alianza Editorial, 2018." Con-textos, no. 10 (December 18, 2019): 240–44. https://doi.org/10.5281/zenodo.3583197.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jörg Sandkühler, H. "Moral, derecho y Estado desde el punto de vista cosmopolita. Reflexiones kantianas." Bajo Palabra, no. 7 (December 30, 2012): 237–51. http://dx.doi.org/10.15366/bp2012.7.020.

Full text
Abstract:
En las sociedades modernas el pluralismo no conduce espontáneamente al sensus communis, sino más bien al relativismo: mi verdad, mi moralidad, mi religión –y: mis derechos. Los conflictos subsiguientes no pueden ser resueltos sobre la base de la moral y la religión privadas– como en el caso del Cristianismo o el Islam. Los conflictos pueden ser resueltos únicamente mediante la ley, igual para todos. Una ley ecua y justa solo puede ser aplicada en una forma particular de Estado –en un Estado bajo el imperio de la ley. Este Estado obtiene en el derecho internacional delos Derechos Humanos la fue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Caballero López, Daniel. "Hacia una crítica de la razón histórica: la historia filosofante de Kant." LOGOS Revista de Filosofía, no. 134 (February 11, 2020): 97–116. http://dx.doi.org/10.26457/lrf.v0i134.2531.

Full text
Abstract:
Resumen En el presente artículo (i) se desarrolla una crítica al discurso histórico-filosófico de Kant para explicitar sus condiciones de posibilidad, desde lo cual se erige un modelo hermenéutico que (ii) hace inteligible la historia filosofante de la filosofía presente en Los progresos de la metafísica desde los tiempos de Leibniz y Wolff, mostrando cómo las condiciones operan allí y constituyen una determinada narrativa que da cuenta de las perspectivas desde las cuales se ofrece la historia; después (iii) se realiza la interpretación de la historia desde el modelo con el fin de señalar su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Beade, Ileana. "La Crítica de la razón práctica, obra fundacional de la ética moderna." Con-textos Kantianos. International Journal of Philosophy, no. 01 (November 2, 2014): 150–52. https://doi.org/10.5281/zenodo.18456.

Full text
Abstract:
Tal como señala Aramayo en su <em>Estudio preliminar</em> a esta nueva edición de la <em>Crítica de la razón práctica, </em>se trata aquí de una obra que constituye un referente ineludible para el estudio de la filosofía moral moderna y contemporánea, por cuanto toda teoría ética posterior a la doctrina ética kantiana se ha visto forzada a posicionarse en relación con los principios fundamentales de dicha doctrina (ya sea que se adopte una actitud crítica respecto de los mismos, o bien se intente su recuperación parcial). El estudio introductorio de Aramayo, traductor e investigador de reconoc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Beade, Ileana. "La Crítica de la razón práctica, obra fundacional de la ética moderna." Con-Textos Kantianos. International Journal of Philosophy, no. 01 (November 2, 2014): 146–48. https://doi.org/10.5281/zenodo.18483.

Full text
Abstract:
Tal como se&ntilde;ala Aramayo en su <em>Estudio preliminar</em> a esta nueva edici&oacute;n de la <em>Cr&iacute;tica de la raz&oacute;n pr&aacute;ctica, </em>se trata aqu&iacute; de una obra que constituye un referente ineludible para el estudio de la filosof&iacute;a moral moderna y contempor&aacute;nea, por cuanto toda teor&iacute;a &eacute;tica posterior a la doctrina &eacute;tica kantiana se ha visto forzada a posicionarse en relaci&oacute;n con los principios fundamentales de dicha doctrina (ya sea que se adopte una actitud cr&iacute;tica respecto de los mismos, o bien se intente su recu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez Blanco, José Manuel. "Justificación del postulado de la inmortalidad del alma en la Crítica de la razón práctica de Kant." Claridades. Revista de Filosofía 12, no. 2 (2019): 23–43. http://dx.doi.org/10.24310/claridadescrf.v12i2.6632.

Full text
Abstract:
Kant justifica el postulado de la inmortalidad del alma en la Crítica de la razón práctica en tanto que muestra que sin la creencia en la inmortalidad del alma la ley moral perdería su validez. Puesto que si estamos determinados por la ley moral, tenemos la intención moral de promover el bien supremo, la creencia en la posibilidad del bien supremo es una implicación de esta intención, si no aceptamos la posibilidad de un progreso infinito no podemos aceptar la posibilidad del bien supremo y la aceptación de un progreso infinito presupone la aceptación de la inmortalidad del alma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Comay, Rebecca. "Adorno avec Sade…" En-Claves del pensamiento JULIO-DICIEMBRE, no. 32 (2022): e557-e557. http://dx.doi.org/10.46530/ecdp.v0i32.557.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza cómo la obra de Sade puede leerse para iluminar las aporías de la razón ilustrada y la ley moral. Sade ha sido contemplado como el retorno de lo reprimido en la razón kantiana (Adorno) o como el secreto impensado que anima todo el sistema moral de Kant (Lacan). El artículo sostiene que leer a Sade con Adorno podría significar cuestionar el círculo vicioso de la repetición de la transgresión y la ley, así como el tedio de una racionalidad instrumental, para abrir una nueva comprensión de la ontología y la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Herrera, Hugo E. "Acceso a la libertad como condición de la consciencia de la ley. Una consideración a partir del análisis de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres y la Crítica de la razón práctica de Immanuel Kant." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 40, no. 3 (2023): 511–21. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.85533.

Full text
Abstract:
La libertad tiene un valor sistemático fundamental en la filosofía de Kant. En la filosofía práctica, ella es condición de la acción en sentido eminente. Tanto en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres, cuanto en la Crítica de la razón práctica, Kant intenta probar la libertad. La argumentación en ambas obras es distinta. El presente trabajo hace foco especialmente en la justificación de la segunda Crítica. En ella, Kant plantea que de la libertad sabemos gracias al hecho de la consciencia moral o de una ley que vincula al sujeto incondicionadamente. Se intentará mostrar, a parti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fulda, Hans Friedrich. "La necesidad del derecho bajo el presupuesto del imperativo categórico de la moralidad." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 36 (November 15, 2013): 41. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2013.36.03.

Full text
Abstract:
En este texto, el Prof. Fulda analiza la compleja relación entre el imperativo categórico de la moralidad como principio supremo de la doctrina de la moral en su conjunto y la fundamentación de la necesidad del derecho en Kant. En la primera parte de este artículo se demuestra cómo y por qué los kantianos han malinterpretado dicha relación. En lo que sigue, se propone una solución basada en el texto kantiano: la teoría de una ley permisiva. Su rigurosa exposición pasa por una interpretación de la tabla de las categorías de la libertad descrita en la Crítica de la Razón Práctica en relación con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Soledad, García Ferrer. "Kant y Marx sobre el trabajo." Con-Textos Kantianos. International Journal of Philosophy 1, no. 8 (2018): 158–75. https://doi.org/10.5281/zenodo.2330336.

Full text
Abstract:
Rousseau, Kant, Marx: tres etapas en el desarrollo del concepto de libertad. Desde la obediencia a la ley que el pueblo mismo se ha dado, lo que implica la disoluci&oacute;n de la diferencia entre s&uacute;bdito y soberano y la transformaci&oacute;n de todos ellos en ciudadanos de una rep&uacute;blica; pasando por la autonom&iacute;a, que convierte a todos en personas libres desde el punto de vista moral porque no tienen que obedecer a otro mandato que a la ley que ellas mismas determinan; hasta llegar al trabajador due&ntilde;o de su actividad, del producto de esta actividad y, por ende, de s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Uribe, Juan Guillermo. "cosa y el sacrificio." Affectio Societatis 9, no. 16 (2012): 1–15. http://dx.doi.org/10.17533/udea.affs.12052.

Full text
Abstract:
&#x0D; La introducción de la noción de das Ding, la Cosa, en el Seminario 7, La ética del psicoanálisis, es de una importancia crucial tanto para la clínica psicoanalítica como para la reflexión ética general. Lacan toma de Kant la noción de ley moral como imperativo categórico, que para Kant tiene la fuerza de una ley necesaria por su articulación lógica. Lacan le da a das Ding el mismo estatuto de coerción categórica. De esa forma articula lo real del goce con el Más allá del principio de placer de Freud. Lo escandaloso es que el psicoanálisis desvela la posición del sujeto de querer estar b
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Moreno Medellín, Moisés. "La ley moral kantiana y su realización en la Ilustración." Revista de Filosofía Universidad Iberoamericana 50, no. 145 (2020): 11–18. http://dx.doi.org/10.48102/rdf.v50i145.54.

Full text
Abstract:
&#x0D; &#x0D; &#x0D; El presente trabajo tiene como objetivo mostrar los argumentos por los cuales el objeto de la razón pura práctica, propuesto en la Crítica de la razón práctica (crpa) de Kant, no se puede conocer; es decir, hablaremos sobre la imposibilidad de hablar de ejemplos fenoméni- cos de la ley moral kantiana. Asimismo se hará un estudio de lo que significa la Ilustración para el mismo autor en el que se intentará encontrar, en dicho periodo histórico, un vínculo con la ley moral que lleve a la humanidad a conocer un mundo donde los hombres actúen de la mejor forma posi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Campos Salvaterra, Valeria Rosio. "Analogía, metonimia, ejemplaridad. Derrida sobre la teoría moral de Kant." Ideas y Valores 73, no. 185 (2024): 213–33. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v73n185.114436.

Full text
Abstract:
En la Crítica de la razón práctica, Kant evita un círculo en la prueba por recurso a las nociones de ratio essendi y ratio cognoscendi, propiciando una investigación de tipo regresivo. La argumentación comienza con el faktum de la ley moral, fundamento consecuentemente determinante en el orden del conocimiento, para remontarse desde ahí a la idea de libertad. Exponemos y problematizamos la normatividad general de esta estructura argumentativa en los textos morales de Kant, para sacar algunas conclusiones críticas a partir de los análisis de Jacques Derrida al respecto, especialmente a partir d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Macedo Rodríguez, Gustavo. "El Faktum de la razón como actividad autoconstitutiva. Sobre la fundamentación de la moralidad kantiana." DIÁNOIA. Revista de Filosofía 63, no. 80 (2018): 53. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2018.80.1526.

Full text
Abstract:
En el § 7 de la Crítica de la razón prácticaKant expone su primera definición de la ley moral universal (a la cual llama “imperativo categórico”). Ahí afirma que la conciencia de ella es un “Faktum de la razón”. La ambigüedad de esta expresión ha hecho que algunos autores argumenten que Kant no deduce la ley moral satisfactoriamente ni aclara cómo llegamos a ser conscientes de ella. Sin embargo estos críticos olvidan en sus análisis un aspecto relevante de la filosofía moral kantiana y que es de gran relevancia en los estudios contemporáneos de la filosofía de la acción: el carácter autoconst
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Correia, Adriano. "Mal radical e vícios diabólicos em Kant." Educação e Filosofia 38 (December 6, 2024): 1–18. https://doi.org/10.14393/revedfil.v38a2024-74502.

Full text
Abstract:
Kant insiste que não é possível uma corrupção radical da razão moral legisladora. Mesmo os piores malfeitores jamais extirpam de si o respeito pela lei moral. O mal moral é antes de tudo concebido como fragilidade, autoengano, desejo de felicidade. Não obstante, Kant considera a possibilidade de abrigarmos vícios diabólicos, principalmente em seus textos da década de 1890, sobre os quais mais nos determos nesse texto. Mesmo não admitindo uma vontade diabólica, que queira o mal pelo mal, Kant assume que podemos ter vícios diabólicos, como a alegria com o mal alheio, mobilizados por paixões e af
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cantú-Quintanilla, Guillermo, Anneke Farías-Yapur, and Nuria Aguiñaga Chiñas. "Análisis de la postura de profesionales de la salud frente a la Ley Moral Natural." Revista Iberoamericana de Bioética, no. 22 (June 30, 2023): 1–11. http://dx.doi.org/10.14422/rib.i22.y2023.007.

Full text
Abstract:
La formación ética de los profesionales de la salud es esencial, especialmente en la cultura posmoderna en la que se descuida la dignidad humana. Según Kant, la dignidad se basa en la autonomía como capacidad de legislar para garantizar la autodeterminación. El enfoque secular de la dignidad permite establecer pautas normativas, complementándose con la Ley Natural. Algunos profesionales consideran que la Ley Moral Natural ofrece un marco sólido para la bioética. El estudio buscó investigar la prevalencia de profesionales que se adhieren a la Ley Moral Natural y desarrollar una escala para medi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Beade, Ileana Paola. "REFLEXIONES ACERCA DE LA CONCEPCIÓN KANTIANA DEL RESPETO AL DERECHO COMO UN SENTIMIENTO A PRIORI." Cuadernos salmantinos de filosofía 51 (March 26, 2024): 107–20. http://dx.doi.org/10.36576/2660-955x.51.107.

Full text
Abstract:
En la Crítica de la razón práctica, Kant sostiene que el respeto que la ley moral despierta en nosotros es un sentimiento racional, necesario, universal -i.e. no condicionado por la constitución particular de la sensibilidad de cada cual- y que se trata de un sentimiento que puede ser conocido o experimentado a priori (KpV, Ak. V, 73). En algunos de sus principales escritos jurídicos y políticos, el autor hace referencia al respeto que despierta en nosotros el concepto de derecho. Teniendo en cuenta que la ética y el derecho constituyen, para el filósofo, dos dimensiones comprendidas dentro de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gallo, Héctor. "Fundamentos de la ética." Affectio Societatis 10, no. 18 (2013): 1–12. http://dx.doi.org/10.17533/udea.affs.15598.

Full text
Abstract:
En este texto se hace un modesto análisis del estatuto de la ética en Kant y la función del deber y de la ley moral en la vida humana, tomando únicamente como referencia La fundamentación de la metafísica de las costumbres. Con este análisis se pretende mostrar los rendimientos de lectura de un texto con respecto al problema enunciado y se agrega como plus una puesta en tensión entre el deber kantiano y la ley freudiana que, por cierto, es algo que se transmite de uno a uno bajo la forma de castración y se asimila a pesar del sujeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Granja, Dulce Ma. "EL POSTULADO DE LA INMORTALIDAD DEL ALMA EN LA FILOSOFÍA MORAL KANTIANA. PARTE I." Tópicos, Revista de Filosofía 41, no. 1 (2013): 249. http://dx.doi.org/10.21555/top.v41i1.80.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es clarificar los fundamentos del postulado práctico kantiano de la inmortalidad del alma. Para cumplir tal objetivo, discuto algunos pasajes de la Crítica de la razón pura en los que Kant explica la naturaleza de las antinomias y la razones de por qué éstas no pueden resolverse de un modo teórico. Después de ello, mi siguiente paso será elucidar la conexión en la filosofía de Kant entre la ley moral y el mundo inteligible. Así pues, exploro los argumentos de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres y de la Crítica de la razón práctica que prueban que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gonzalez Vallejos, Miguel, and Eduardo Molina Cantó. "El sujeto ante la ley Conciencia de la ley moral y Faktum de la razón en Kant." Tópicos, Revista de Filosofía, no. 55 (June 8, 2018): 275–97. http://dx.doi.org/10.21555/top.v0i55.934.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizaré dos aspectos relativos a lo que Kant considera el principio fundamental de la razón práctica. En primer lugar, intentaré mostrar que el principio práctico fundamental implica necesariamente una suerte de suspensión de todo principio subjetivo de acción, esto es, de la función orientadora propia de las máximas. Este sería un primer momento de negatividad inherente a la conciencia de la ley moral en nosotros. En segundo lugar, trataré también de mostrar que la conciencia de dicha ley implica el reconocimiento de nuestra inadecuación originaria respecto de ella, y que di
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

José, Alvarado, and Machado Ineida. "Immanuel Kant: el mal radical en la naturaleza humana." Revista de Filosofía 41, Especial (2024): 51–59. https://doi.org/10.5281/zenodo.14486152.

Full text
Abstract:
La disertaci&oacute;n explora el concepto de mal radical en el pensamiento filos&oacute;fico de Immanuel Kant. Se centra en el an&aacute;lisis del concepto a partir de la Religi&oacute;n dentro de los L&iacute;mites de la mera raz&oacute;n, donde se&ntilde;ala que es una propensi&oacute;n inherente a la naturaleza humana que inclina a los individuos a tergiversar las m&aacute;ximas morales, sirviendo a inclinaciones e intereses ego&iacute;stas. A diferencia del mal moral, que se refiere a actos individuales que violan la ley moral, el mal radical afecta las disposiciones internas de la volunta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arteta Ripoll, Cristóbal. "Sobre ética y derecho en la filosofía de Kant." Amauta 14, no. 27 (2016): 61–70. http://dx.doi.org/10.15648/am.27.2016.6.

Full text
Abstract:
Estas reflexiones sobre algunos aspectos de la filosofía de uno de los pensadores más profundos de la modernidad pretenden mostrar cómo el propósito de Kant fue crear una ética racional radicalmente distinta de la ética empírica de los pensadores ingleses y franceses del siglo XVIII. En tal sentido, su reflexión fue el resultado no del estudio y observación directa del hombre y sus actos sino del ejercicio de la razón, toda vez que estructuró su filosofía racionalista utilizando como núcleo el ideal del bien supremo como fundamento determinante del fin último de la existencia del hombre. Es en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Beltrán Domínguez, David. "Una crítica husserliana a la teoría kantiana del respeto a la ley como móvil moral." Inmanere 1, no. 1 (2022): 35–41. http://dx.doi.org/10.21703/2735-797x.2022.01.04.

Full text
Abstract:
Resulta extraño en la ética kantiana la consideración de un ‘sentimiento moral’. Sin embargo, dentro de su filosofía, Kant plantea la importancia del sentimiento de respeto como único móvil moral de la voluntad, considerándolo una especie de sentimiento puro y superior. Junto con exponer esta teoría, presentamos las criticas que Husserl le realiza, de las que se desprenden consideraciones relevantes para la filosofía moral, tales como: la imposibilidad de admitir una ‘voluntad pura’, es decir, libre de determinaciones externas; la posibilidad de que la voluntad sea motivada por objetividades i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Beltrán Domínguez, David. "Una crítica husserliana a la teoría kantiana del respeto a la ley como móvil moral." Inmanere 1 (December 23, 2022): 35–41. http://dx.doi.org/10.21703/2735-797x.2022..1795.

Full text
Abstract:
Resulta extraño en la ética kantiana la consideración de un ‘sentimiento moral’. Sin embargo, dentro de su filosofía, Kant plantea la importancia del sentimiento de respeto como único móvil moral de la voluntad, considerándolo una especie de sentimiento puro y superior. Junto con exponer esta teoría, presentamos las criticas que Husserl le realiza, de las que se desprenden consideraciones relevantes para la filosofía moral, tales como: la imposibilidad de admitir una ‘voluntad pura’, es decir, libre de determinaciones externas; la posibilidad de que la voluntad sea motivada por objetividades i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Conceição, Jorge Vanderlei Costa da, and Daniel Omar Perez. "O solipsismo moral em Kant: o lado obscuro da consciência moral." Educação e Filosofia 38 (December 6, 2024): 1–33. https://doi.org/10.14393/revedfil.v38a2024-74632.

Full text
Abstract:
Este artigo pretende demonstrar que o amor próprio na complacência e no autoengano são os fundamentos da possibilidade do solipsismo moral em Kant. Dividiremos o trabalho em duas partes. A primeira parte indicará que o amor próprio é um princípio volitivo, na medida em que é capaz de transformar uma inclinação em um fim da vontade. Isto é possível porque o ser humano subordina a lei moral à sua própria felicidade. Na segunda parte, o autoengano será avaliado como forma de anular a culpa por meio da intenção e das más consequências da ação. Neste caso, o autoengano é o efeito sensível da força
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Zahonero, Luis Alegre. "La libertad civil como condición de posibilidad de la autonomía moral: sobre la aportación de Freud al planteamiento práctico de Kant." Trans/Form/Ação 33, no. 1 (2010): 155–82. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-31732010000100008.

Full text
Abstract:
Es frecuente buscar en Freud a un crítico de la Ilustración y, en particular, del modo de pensar la moral heredero del planteamiento kantiano. Sin embargo, Freud se limita a descubrir en la naturaleza humana un importante obstáculo del que el proyecto ilustrado no se podrá ya desentender. Este obstáculo, que afecta de un modo decisivo al modo como entender el paso a la mayoría de edad, remite a la existencia de un determinado reino de la heteronomía cuyo rasgo más característico es su capacidad para suplantar la voz de la autonomía moral: al igual que la ley moral en Kant, el superyó -una vez
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Espinosa Galicia, Roberto. "La idea del factum como elemento mediador entre la dimensión subjetiva y la dimensión universal de la ética." Revista de Filosofía Universidad Iberoamericana 50, no. 145 (2020): 67–78. http://dx.doi.org/10.48102/rdf.v50i145.59.

Full text
Abstract:
&#x0D; &#x0D; &#x0D; En el presente ensayo me propongo explorar la idea expresada por Kant sobre el factum de la razón como un elemento mediador entre los aspectos subjetivos de la ética y la demanda de universalidad y objetividad expresada en la formulación del imperativo categórico. Una de las interpretaciones más recurrentes sobre la ética kantiana es la que la concibe como un discurso que privilegia el uso de la razón en su aspecto puramente cognitivo, en detrimento de otras dimensiones que, por su contingencia, afectarían la pureza de la ley moral expresada en el imperativo catego
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

López Hernández, José. "La teoría pura del Estado de Kant." Anuario de Filosofía del Derecho, no. 36 (December 18, 2020): 319–45. http://dx.doi.org/10.53054/afd.vi36.2383.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es exponer la teoría del Estado de Kant como el resultado de un proceso de deducción a partir de principios a priori de la razón. Como facultad de los principios, la razón, en su uso práctico, formula el imperativo categórico, del cual se obtiene, por deducción trascendental, la idea de libertad. A su vez, el imperativo categórico es la ley moral universal, en la cual se basan la doctrina del derecho y la doctrina de la virtud. La doctrina del derecho contiene el derecho privado y el derecho público. Este último constituye el núcleo de la teoría del Estado, que es u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Morales Valdés, Emerson. "deber de cuidar nuestros derechos." Revista Ethika+, no. 7 (April 30, 2023): 15–37. http://dx.doi.org/10.5354/2452-6037.2023.69647.

Full text
Abstract:
Derechos y deberes, por lo general, han sido considerados como opuestos complementarios. Sin embargo, la crucial dimensión del cuidado, que se encuentra entre ambos conceptos no suele ser tan tomada en cuenta. Si recordamos que el cuidar está relacionado con lo moral, entenderemos que se trata de algo que nos enfrenta con aquello que consideramos que posee un valor. A partir de los planteamientos de Kant, si el deber (Sollen) es la realización de una acción por respeto (Achtung) a la ley, entonces el cuidar debería estar políticamente centrado en el cuidado de dichas leyes que protegen el dere
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Schoenecker, Dieter. "¿Puede la razón práctica ser artificial?" Revista de Estudios Kantianos 3, no. 2 (2018): 137. http://dx.doi.org/10.7203/rek.3.2.13198.

Full text
Abstract:
¿Puede la razón práctica ser artificial? Desde un punto de vista kantiano, la respuesta es claramente negativa: la razón práctica no puede ser artificial. Luego de una observación preliminar acerca de la posibilidad de las máquinas morales kantianas (1.1) y de ciertos aspectos fundamentales acerca del concepto de razón práctica (1.2) e intuicionismo en Kant (1.3), sostendré que, en un modelo kantiano de obligación moral, el sujeto moral (humano) típico tiene, y debe tener, sentimientos morales para poder conocer la validez de la ley moral como un imperativo categórico (1.4). Por medio del argu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Díez Fischer, Francisco. "El cielo estrellado sobre mí." Investigaciones Fenomenológicas, no. 6 (February 22, 2021): 107. http://dx.doi.org/10.5944/rif.6.2015.29834.

Full text
Abstract:
En la Crítica de la razón práctica, I. Kant dice: “Dos cosas llenan el ánimo de admiración y respeto, siempre nuevos y crecientes cuanto con más frecuencia y aplicación se ocupa de ellas la reflexión: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral en mí”. En su último libro, Julia Iribarne utiliza esta frase para describir el fin de su propio camino: la creencia en el sentido del Todo de la vida. Con la misma convicción de que ésa es la única vía que puede rescatar el sentido de la propia vida, este trabajo hace una lectura de su último libro bajo el horizonte esbozado por la pregunta, ¿qué escri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Iosa, Juan. "Wolff entre autoridad y autonomía: un análisis de la concepción voluntarista de la autonomía como autolegislación y de sus consecuencias respecto de la tesis de la incompatibilidad conceptual entre autoridad y autonomía." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 33 (November 15, 2010): 515. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2010.33.28.

Full text
Abstract:
El trabajo distingue entre dos concepciones de la autonomía moral —como autolegislación y como juicio propio— presentes en In Defense of Anarchism, de Wolff. Seguidamente examina la particular comprensión wolffiana de la idea de autonomía como autolegislación: el voluntarismo. Se muestra que Wolff adopta esta tesis como consecuencia de su rechazo a la viabilidad de la pretensión kantiana de fundar la ley moral sobre bases a priori. Considero que presentar los argumentos de Wolff en contra de Kant es un buen medio tanto para determinar los contornos de la concepción voluntarista de la autonomía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Albornoz, Lucas. "¿Por qué dar asilo en Berna a un Jesús oriundo de Königsberg?" Studium. Filosofía y Teología 26, no. 51 (2023): 5–24. http://dx.doi.org/10.53439/stdfyt51.26.2023.5-24.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de este artículo es demostrar que la correspondencia entre Hegel y Schelling constituye uno de los elementos fundamentales para comprender la influencia y el sentido del pensamiento ilustrado en la obra del joven Hegel titulada La vida de Jesús. Por eso, el desarrollo del presente escrito se dividirá en: 1) destacar –mediante las consideraciones de algunos intérpretes de La vida de Jesús– la influencia del pensamiento ilustrado en la obra, fundamentalmente a partir de la teología moral de Kant; 2) exponer la temática principal del opúsculo: la moralidad en tanto ley de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mendoza Beltrán, David. "El problema de la justificación de la moral en el derecho." Prolegómenos 9, no. 17 (2006): 139–60. http://dx.doi.org/10.18359/prole.2589.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;La propuesta de una moral plausible como la concibe Tugendhat presupone un tipo de justificación relativa, se trata de mostrar que una concepción moral es preferible que otra por estar menos expuesta a contra argumentos. Esto lo lleva a considerar la problemática desde un punto de vista comparativo. En ese diálogo que mantiene con diferentes concepciones morales uno de sus interlocutores recurrentes, con quien siempre esta disputando, es con la fundamentación racional de la moral. En este trabajo se dedica una parte al programa de fundamentación racional de la moral, que encuentra en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Javier, Fuentes González. "Hacia una aclaración de la necesidad práctica en Kant." May 28, 2020. https://doi.org/10.5281/zenodo.3865325.

Full text
Abstract:
Mi objetivo en este texto es obtener ciertos rendimientos que sirvan para desarrollar una comprensi&oacute;n de la necesidad pr&aacute;ctica dentro de la filosof&iacute;a moral de Kant por medio de una discusi&oacute;n, principalmente, con la interpretaci&oacute;n de Scarano. En esta &uacute;ltima se busca establecer alg&uacute;n tipo de identidad entre necesidad pr&aacute;ctica y necesidad te&oacute;rica, con lo cual se reduce la primera a una forma puramente l&oacute;gica, descuidando as&iacute; el car&aacute;cter propiamente pr&aacute;ctico que tambi&eacute;n la constituye. Mi propuesta alt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

González-Mérida, Luis. "La ética kantiana vista por Schopenhauer." Agora: papeles de Filosofía 36, no. 1 (2016). http://dx.doi.org/10.15304/ag.36.1.2923.

Full text
Abstract:
A menudo se discute cómo cifrar el alcance de la herencia de Kant en la metafísica de Schopenhauer. Del corazón y sustancia de su Tebas de las mil puertas, la ética, Aramayo (2011) cree oportuno tomarla como una radicalización del formalismo kantiano. A mi juicio, para delimitar qué hay de continuidad, y qué de ruptura, es necesario hacer un examen atento del puente que conduce de uno a otro. En este sentido, la crítica dedicada a Kant en Sobre el fundamento de la moral no ocupa un lugar accidental en su pensamiento único, pues contiene lo que le falta al apéndice crítico de su obra principal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Isler Soto, Carlos. "Sobre la ausencia de una noción de razón práctica propiamente tal en John Locke." Prudentia Iuris, no. 96 (December 2023). http://dx.doi.org/10.46553/prudentia.96.2023.12.

Full text
Abstract:
Una característica de la filosofía moral de John Locke que ha sido puesta de relieve por los comentaristas es la aparente desconexión, o incluso inconsistencia, entre su teoría voluntarista de la ley moral y su teoría hedonista de la motivación. Locke sostiene que, mientras que el fundamento de la obligación moral es el mandato divino, el hombre se ve motivado solo por el placer y el dolor, de modo que, para explicar el posible carácter motivador de la ley moral, Locke dice que debemos suponer que Dios ha anexado al cumplimiento de la misma premios, y a su incumplimiento, castigos, que se han
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fleitas, Martín. "Para una concepción performativa de la “formación moral” en la ética de Kant: autonomía, carácter y autocracia." Revista Dissertatio de Filosofia, March 11, 2025, 85–104. https://doi.org/10.15210/dissertatio.vi.28372.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la cuestión de la formación moral en la ética de Kant. Para ello se da cuenta de la creciente importancia que este asunto ha conseguido en los estudios kantianos angloamericanos, y dentro de su intención de «naturalizar» elementos de la ética de Kant, para hacer de ella una teoría atractiva y satisfactoria según algunos estándares vigentes de discusión filosófica, psicológica, y de teoría de la acción. En este contexto, el artículo señala algunas limitaciones filológicas y argumentales inherentes al programa «anglo-naturalista», que se refieren especialmente a la intención d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Monasterios, María Andreina. "La voluntad en Kant y Nietzsche: Clave para comprender la acción moral." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, April 4, 2023, 450–66. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v27i1.1847.

Full text
Abstract:
La voluntad es clave para comprender la acción moral. Por ello, conviene examinarla a la luz de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres de Kant y La voluntad de poder de Nietzsche. Estas reflexiones presentarán las generalidades del formalismo ético kantiano; contrario al proyecto amoral de Nietzsche, cuyas aspiraciones ponderan el lado natural de los valores. Segundo, mostrará cómo Kant privilegia el uso moral de la razón, determinante de la buena voluntad; a diferencia de Nietzsche, quien sostiene que la razón es un impulso en lucha. Por último, referirá la noción kantiana sobre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Poole-Derqui, Diego. "El sentido cristiano de la naturaleza." Persona y Derecho, December 13, 2024. https://doi.org/10.15581/011.92.002.

Full text
Abstract:
El sentido cristiano de la naturaleza ha sido el más común en el mundo occidental. Ha conformado el desarrollo de la ciencia, de la filosofía moral y está en la base de las diversas propuestas que la mayoría de los autores han hecho sobre la ley y el derecho natural. Obviamente no hay una única propuesta cristiana sobre el concepto de naturaleza, pero sí hay una dominante, y que debemos a Santo Tomás: todo lo que Dios hace en las criaturas es por eso mismo natural en ellas. Y por eso mismo la naturaleza es portadora de un mensaje moral. Esta es la idea de fondo que subyace a las diversas nocio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Paić, Žarko. "¿Triunfo mesiánico de la ética? Emmanuel Lévinas y la aporía en el pensamiento del Otro." Cuestiones de Filosofía 7, no. 28 (2021). http://dx.doi.org/10.19053/01235095.v7.n28.2021.12388.

Full text
Abstract:
Hoy en día sólo existen tres ideas filosóficas de “ética magna”:&#x0D; 1) La idea de Aristóteles de una justicia distributiva en una comunidad (polis) determinada por las limitaciones “naturales” y la reducibilidad étnica de los ciudadanos con la virtud fundamental de la prudencia (phronesis).&#x0D; 2) La idea de Kant de una ley moral establecida por la acción de un sujeto autónomo dentro un imperativo categórico dentro del mundo concebido como cosmópolis.&#x0D; 3) La idea de Lévinas de la compasión con el sufrimiento de los Otros en un encuentro directo, más allá de la “naturaleza” y la “cult
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Panedas Galindo, Jesús Ignacio. "Autonomí­a (re)versus Heteronomí­a. Dinamismo De Los Derechos Humanos." Xihmai 2, no. 3 (2012). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v2i3.86.

Full text
Abstract:
RESUMEN El esquema de este trabajo queda enmarcado por la primera frase del tí­tulo. La primera palabra, autonomí­a, recoge un recorrido histórico por buena parte de la tradición filosófica que culmina en la Ilustración del siglo XVIII. La primera persona, el yo, es el centro seguro de reflexión. El siguiente apartado (re-)versus se detiene muy rápidamente en los autores de la sospecha. Éstos ayudan a ver la realidad desde otros puntos de vista. Su misión es hacer ”desconfiar” o poner en duda los cauces sobre los que la filosofí­a ha transcurrido tradicionalmente. La palabra central en el últi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!