To see the other types of publications on this topic, follow the link: Kinésines.

Journal articles on the topic 'Kinésines'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 31 journal articles for your research on the topic 'Kinésines.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Exertier, P., S. Javerzat, B. Wang, M. Franco, J. Herbert, M. Winandy, A. Bikfalvi, J. Wilting, and M. Hagedorn. "R27: Rôles des kinésines mitotiques dans l’angiogenèse physiologique et tumorale." Bulletin du Cancer 97, no. 4 (October 2010): S26. http://dx.doi.org/10.1016/s0007-4551(15)30944-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pantaloni, D., and MF Carlier. "La kinésine entraîne des catastrophes..." médecine/sciences 15, no. 5 (1999): 739. http://dx.doi.org/10.4267/10608/1422.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vanoosthuyse, François. "Littérature et kinésie." Critique 752-753, no. 1 (2010): 158. http://dx.doi.org/10.3917/criti.752.0158.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Stehr Hott, Gertrud, and Eugenio Arteaga Urzúa. "Recomendaciones kinésicas y ejercicio físico en la mujer postmenopáusica." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 22, no. 1 (January 7, 2017): 54. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v22i1.455.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Avron, Ophélia. "Le processus participatif scénique." Revue de psychothérapie psychanalytique de groupe 17, no. 1 (1991): 63–74. http://dx.doi.org/10.3406/rppg.1991.1124.

Full text
Abstract:
A travers quelques séquences psychodramatiques d’une patiente particulièrement silencieuse, Marie, je montre comment des processus interpulsifs entre les participants viennent doubler les processus d’association verbale ainsi que les projections transférentielles. A ce niveau, une inter liaison s’organise entre les individus, grâce à une perception participative scénique, qui rythme les signes sensori-émotionnels et kinésiques réciproques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

DesGroseillers, L. "La kinésine I transporte l'ARNm oskar au pôle postérieur de l'ovocyte de drosophile." médecine/sciences 17, no. 2 (2001): 220. http://dx.doi.org/10.4267/10608/1896.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Agid, Roméo, and Sally Gardner. "Quand la danse interprète les gestes (des) sportifs." Cahiers de danse N° 1, no. 2 (October 20, 2023): 20–25. http://dx.doi.org/10.3917/cdd.001a.0020.

Full text
Abstract:
D’entrée de jeu, les gestes sportifs et dansés partagent un même lexique et de nombreuses similitudes kinésiques. Pourtant, les artistes puisent régulièrement leur inspiration dans les corps athlétiques pour enrichir leurs œuvres de figures inédites. Du duel au duo, du maillot de sport au costume de scène, Roméo Agid propose quelques pistes pour articuler autrement les performances physiques et chorégraphiques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carrión, Claudia Viviana, and Astrid Alejandra Rodríguez. "Estrategias de aprendizaje en niños de transición y su influencia en los niveles de comprensión." Opinión Pública, no. 6 (July 2, 2016): 45–62. http://dx.doi.org/10.52143/2711-0281.472.

Full text
Abstract:
En el siguiente artículo se presenta un estudio acerca de las estrategias de aprendizaje y su influencia en la comprensión de niños preescolares. El objetivo es determinar por medio de la literatura infantil, a qué estrategias de aprendizaje –ya sean, visuales, auditivas o kinésicas– recurren más los estudiantes que inician su proceso de formación y cómo repercuten estas en sus niveles de comprensión. Esta investigación se aplicó en el grado de transición del jardín Teteritos, ubicado en la localidad octava, barrio Kennedy de Bogotá, Colombia. Este texto expone el marco teórico base de la investigación, así como el proceso metodológico y los resultados de la aplicación de diferentes pruebas propuestas a la población, compuesta por 22 niños con edades de entre cuatro y cinco años y sin problemas en su desarrollo. Los resultados mostraron una preferencia por las estrategias de tipo visual, seguidas por las kinésicas y finalmente un menor uso de las auditivas, debido a la metodología empleada en el jardín, que se basa en el frecuente uso de instrumentos visuales y por la etapa de desarrollo en la cual se encuentran los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Granados-Carrera, Julio César. "Efecto de la fisioterapia en un paciente con cuadriplejia por ependimoma medular." Revista Medica Herediana 25, no. 3 (September 26, 2014): 149. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v25i3.1992.

Full text
Abstract:
La fisioterapia en pacientes con problemas neurológicos, mejora la capacidad funcional identificando limitaciones provocadas por la lesión aplicando técnicas kinésicas. Se describe los efectos de la fisioterapia en un paciente con cuadriplejía secundaria a ependimoma medular que no recibió tratamiento quirúrgico. La regulación del tono postural favoreció el control postural y el equilibrio en actividades en sedente y en cama. Se obtuvo independencia funcional en actividades básicas de la vida diaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ferré, Gaëlle. "Les pauses démarcatives déplacées en anglais spontané : marquages prosodiques et kinésiques." Lidil 26, no. 1 (2002): 155–69. http://dx.doi.org/10.3406/lidil.2002.1830.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Morin, Morgane, Hadia Moindjie, and Clara Nahmias. "Le transport mitochondrial." médecine/sciences 38, no. 6-7 (June 2022): 585–93. http://dx.doi.org/10.1051/medsci/2022085.

Full text
Abstract:
La reprogrammation métabolique est l’un des marqueurs de la carcinogenèse. Au cœur de cette reprogrammation se trouvent les mitochondries qui produisent l’énergie sous forme de molécules d’ATP. La régulation spatio-temporelle de la production d’ATP, indispensable pour fournir l’énergie au bon endroit et au bon moment, est assurée par le transport intracellulaire des mitochondries. Les complexes Miro/TRAK présents à la surface des mitochondries se lient aux protéines motrices de la cellule (dynéine, kinésine, myosine) pour transporter les mitochondries le long du cytosquelette. Ces acteurs du transport mitochondrial sont souvent dérégulés dans le cancer. Nous présentons dans cette revue les mécanismes par lesquels le transport mitochondrial contribue à la migration, à la division cellulaire et à la réponse au stress des cellules cancéreuses. Décrypter ces mécanismes pourrait ouvrir la voie à de nouvelles approches thérapeutiques en oncologie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cortés Rodríguez, Luis. "El aplauso al presidente Aznar: estructuras sintáctico-pragmáticas que lo propician." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 3, no. 2 (May 3, 2016): 25. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.1173.

Full text
Abstract:
Entre las incidencias (protestas, risas, rumores, etc.) que se suman en un discurso a la palabra del orador, está el aplauso. En este artículo, tras proponer una clasificación de los componentes verbales, paraverbales y kinésicos que propician dicho aplauso, analizaremos el grupo más frecuente que hemos encontrado entre los verbales: aquellos que dependen de estructuras sintáctico-pragmáticas (serie enumerativa, refuerzo argumentativo, posicionamiento y contraste). El corpus del que hemos partido consta de los discursos de José María Aznar emitidos en los debates del estado de la nación en que participó como presidente del gobierno español (1997-2003).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gili, Francisca, Paola González Carvajal, and José Pérez de Arce. "Chamanismo, ontologías del arte y transcorporalidad: puentes entre el arte Diaguita y los bailes chinos en el norte semiárido chileno." Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 28, no. 1 (June 30, 2023): 119–40. http://dx.doi.org/10.56522/bmchap.0080010280003.

Full text
Abstract:
Estudios sobre arte chamánico amerindio dan cuenta de que en el repertorio ritual etnográfico existen numerosas tradiciones de arte abstracto simétrico y transcorporal, en cuyos diseños hay elementos constituyentes de ontologías transformacionales asociadas a ámbitos rituales y prácticas terapéuticas. Estos diseños se caracterizan por dar la posibilidad de transitar entre diferentes modalidades sensoriales que el pensamiento occidental separa. En este artículo se abordan evidencias arqueológicas diaguitas de arte visual y tecnología sonora, basándose en la hipótesis de que estas tendrían una continuidad en la tradición sincrética de las actuales fiestas de bailes chinos. Se explora cómo algunas de sus propiedades se encuentran también presentes en aspectos kinésicos y acústicos de estas prácticas rituales actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez, Manuela. "Aportes para un análisis multidimensional de la eficacia performativa ritual. Imprevistos en una ceremonia umbanda argentina." Revista Colombiana de Antropología 48, no. 2 (December 31, 2012): 163–88. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.914.

Full text
Abstract:
En este trabajo busco profundizar en la noción de eficacia performativa como dispositivo para pensar los cuerpos en situaciones rituales, analizando el rol principal que ocupa la kinesis en cultos basados en fuertes estímulos sensoriales, como las religiones de matriz africana en Argentina. Para ello cruzaré dos ejes de análisis: la performance como puesta en escena lograda por medio de múltiples medios comunicativos que reflejan tanto como producen el orden social del grupo religioso, y la performatividad como mecanismo de producción social y subjetiva dependiente de un contexto y una cosmología particulares. Retomando los trabajos sobre eficacia ritual de Tambiah y los avances teóricos de Citro sobre los comportamientos kinésicos en situaciones festivo-rituales, propondré un ejercicio analítico-metodológico que permita ahondar en la eficacia de un ritual umbanda en Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Abdel Hamid Ali, Noha. "La mano y los dedos como actos kinésicos comunicativos En los HADICES del Profeta Muhammad (B.D.P)." مجلة قطاع الدراسات الإنسانیة 3, no. 21 (June 1, 2018): 163–200. http://dx.doi.org/10.21608/jsh.2018.16527.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Barros-Poblete, Marisol, Gonzalo Hidalgo Soler, Fernando Bustamante, Roberto Vera-Uribe, Juan Eduardo Romero, Javiera Rosales-Fuentes, Claudio Torres Tapia, et al. "CONSENSO CHILENO DE TÉCNICAS DE KINESIOLOGÍA RESPIRATORIA EN PEDIATRÍA." Neumología Pediátrica 13, no. 4 (January 5, 2021): 137–48. http://dx.doi.org/10.51451/np.v13i4.187.

Full text
Abstract:
La kinesiología respiratoria es actualmente una herramienta terapéutica destacada para el manejo de los pacientes respiratorios pediátricos. Se han desarrollado muchas y variadas técnicas, manuales y asistidas, algunas requiriendo colaboración del paciente. El desarrollo del conocimiento y la comprensión fisiopatológica de las enfermedades respiratorias en los últimos años ha generado la necesidad de consensuar la terminología, los fundamentos y la aplicación de cada una de las técnicas kinésicas de tratamiento respiratorio en el ámbito pediátrico. El objetivo de este documento fue recopilar la literatura disponible relacionada con los mecanismos fisiológicos, indicaciones, aspectos procedimentales y técnicas más utilizadas en nuestro país, con el propósito de ser una directriz que oriente la práctica clínica de profesionales y estudiantes en formación. Se incluyeron así las siguientes técnicas: espiración lenta prolongada, espiración lenta con glotis abierta, drenaje autógeno, drenaje autógeno asistido, ciclo activo, presión/descompresión, bloqueos torácicos, técnicas de espiración forzada, tos y ejercicios respiratorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hesling, Isabelle. "Mémorisation de la parole étrangère et intégration sensorielle spécifique de la prosodie." Recherches anglaises et nord-américaines 2, no. 1 (2011): 11–24. http://dx.doi.org/10.3406/ranam.2011.1511.

Full text
Abstract:
Tout acte langagier comporte une dimension Expression, caractérisée par les règles de grammaire, le choix du lexique, et une dimension Expressivité, première dans l’acte de parole, caractérisée par les aspects kinésiques et prosodiques de la parole, la signification étant portée par la résultante de ces deux dimensions. Une question clé est donc de parvenir à faire intégrer cette dimension expressivité de la L2 aux apprenants en postulant que cette intégration facilite la mémorisation de la dimension expression. Pour tenter de répondre à cette question des travaux en linguistique et psycholinguistique seront abordés. Puis notre propos se concentrera sur l’apport des neurosciences, et plus particulièrement sur le traitement cérébral de la perception de la parole et les processus mnésiques qui en dépendent. Dans un troisième temps, les résultats d’une étude comportementale menée auprès d’étudiants francophones apprenant en anglais, permettant d’évaluer l’impact d’une intégration sensorielle spécifique de la prosodie seront discutés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Robalino, Vicente. "La representación icónico-alegórica de lo sobrenatural en siete cuentos de aparecidos del Ecuador." Kipus. Revista Andina de Letras y Estudios Culturales, no. 50 (December 5, 2021): 103–15. http://dx.doi.org/10.32719/13900102.2021.50.5.

Full text
Abstract:
En este ensayo se hace un análisis e interpretación de siete cuentos de aparecidos del Ecuador; para ello, el autor parte de la siguiente pregunta: ¿cómo se construye la representación icónico-alegórica de lo sobrenatural en los cuentos seleccionados? Para responder a esta pregunta se analizan los espacios kinésicos y proxémicos de los relatos seleccionados. De estas dos categorías semióticas destaca la imagen icónica, como modeladora de los espacios de lo sobrenatural, unida a los espacios geográficos donde trascurre la acción de estos relatos. De esta relación —espacio natural-espacio geográfico— emergen los efectos fantásticos. Sin embargo, en algunos de estos relatos la presencia dominante de la alegoría-moralizante destruye la percepción de lo fantástico como en “Vico y el duende”, “El enano (duende)” y en gran medida también en “Mariangula”. En cambio, en otros relatos, como “Almita en pena”, se enriquece la imagen icónica de lo sobrenatural con la incorporación del rito y del símbolo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rivas, Aitor. "La metáfora de la búsqueda: análisis de la metaforización kinésica en dos narraciones orales en gallego y portugués." Scripta 20, no. 40 (December 23, 2016): 327. http://dx.doi.org/10.5752/p.2358-3428.2016v20n40p327.

Full text
Abstract:
<p>Muchos investigadores, partiendo de las ideas de Hall (1959, 1968), mantienen que el 60% de la comunicación personal es absolutamente no verbal, creyendo asimismo que es mucho más importante lo que transmitimos con nuestros gestos que lo que expresamos verbalmente. Mi corpus de estudio para este trabajo está conformado por la grabación de dos narraciones orales de hablantes nativas de gallego y portugués de Brasil. En este artículo pretendo analizar la intervención de la comunicación no verbal en los procedimientos de metaforización kinésica para transmitir y representar metáforas en esos relatos orales. La metodología de trabajo está basada en las propuestas de análisis de comunicación no verbal formuladas por Birdwhistell (1952, 1970), Poyatos (1994a, 1994b), Bouvet (2001) y Galhano Rodrigues (2007). Después del análisis se puede observar la alta capacidad metafórica de los procedimientos kinésicos.</p><p><br />Palabras-clave: Metaforización. Kinésica. No verbal. Oralidad. Búsqueda.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Desrochers, Julien. "Kinésie et relations de pouvoir dans Le poids de la neige de Christian Guay-Poliquin." @nalyses. Revue des littératures franco-canadiennes et québécoise 15, no. 1 (July 23, 2020): 121–40. http://dx.doi.org/10.18192/analyses.v15i1.4766.

Full text
Abstract:
En raison de l’atmosphère de huis clos qu’il évoque, Le poids de la neige de l’auteur québécois Christian Guay-Poliquin a souvent été désigné comme un roman de l’attente et de l’immobilité. La présente étude propose de montrer que la problématique du mouvement représente au contraire une donnée centrale de ce roman, et ce, en dépit de la marge de manoeuvre foncièrement limitée des personnages sur le plan du déplacement physique. Il s’agira plus précisément d’examiner la façon dont le discours kinésique s’érige dans l’oeuvre en tant que mécanisme de pouvoir permettant à l’auteur de mettre en lumière les jeux de pouvoir entre les deux protagonistes principaux. Les gestes et les déplacements deviennent, pour le vieux Matthias et le narrateur, des outils leur permettant d’avoir prise sur l’espace et le temps tout en consolidant leur position d’ascendance à l’endroit de leur vis-à-vis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Potapushkina-Delfosse, Marie. "La créativité gestuelle et linguistique des élèves débutant l’apprentissage de l’anglais à l’école primaire." Voix Plurielles 13, no. 1 (May 14, 2016): 76–85. http://dx.doi.org/10.26522/vp.v13i1.1371.

Full text
Abstract:
Cet article étudie les phénomènes de créativité gestuelle et linguistique manifestés par les élèves de l'école primaire qui débutent leur apprentissage de l'anglais dans le cadre d'une approche multimodale reliant le geste, le théâtre, le conte, et basée sur la théorie de l'intussusception de Marcel Jousse, appartenant au champ de l’anthropologie linguistique. Le processus d’intussusception s’opère selon la logique suivante : - l’homme est agi par la réalité ; - les actions qu’il reçoit et rejoue (imprime et exprime) deviennent gestes ; - le geste est d'abord global (impliquant l'homme dans toute sa corporéité), puis, par économie expressive, il devient manuel (notre gesticulation communicative) et enfin laryngo-buccal (parole). La production des signaux kinésiques et linguistiques apparaît donc comme relevant du même phénomène dont la nature est intrinsèquement créative grâce au mécanisme de rejeu. Dans les années 1960-1990, Jacques Lecoq a élaboré une méthodologie de formation théâtrale intégrant la logique joussienne d’intussusception. L’approche d’enseignement de l’anglais présentée dans cet article s’inspire du théâtre du geste de Lecoq tout en accordant une place importante au conte qui est une représentation symbolique du monde, correspondant le mieux à la perception enfantine, selon Bruno Bettelheim et Kieran Egan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Freire Figueroa, Ignacio, and Viviana Marin Navarro. "Descripción e impacto económico de los pacientes con patologías respiratorias ingresados con indicación de kinesiología en la Unidad de Hospitalización Domiciliaria del Hospital Dr. Sótero del Río." Hospital a Domicilio 3, no. 4 (October 31, 2019): 243. http://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v3i4.86.

Full text
Abstract:
Introducción: Las Unidades de Hospitalización Domiciliaria (UHD) nacen con el principal objetivo de descongestionar las salas hospitalarias, brindando a los usuarios un ambiente más humano y favorable para su recuperación y contribuyendo en el ahorro de la estancia hospitalaria.Objetivo: Describir el quehacer del Kinesiologo en el tratamiento de los pacientes con patologías respiratorias en una Unidad de Hospitalizacion Domiciliaria.Material y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de usuarios ingresados a UHD con indicación de kinesiología respiratoria o que hayan requerido de esta prestación durante los meses de enero a diciembre de 2018. Para el análisis estadístico se utilizó Microsoft Excel y el programa Minitab 17.0.Resultados: De un total de 4.650 usuarios ingresados, el 21,3% contaba con indicación médica de kinesiología respiratoria, de los cuales el 73,4% eran adultos y el 26,6% pediátricos. Se realizaron un total de 8.744 visitas con un promedio para adultos de 10,9±13,03 y para pediátricos de 5,6±3,3. El promedio de estadía fue de 13.9 ± 20,06 días. Las intervenciones kinésicas específicas realizadas fueron oxigenoterapia (71,9%), nebulización (61%), aspiración de secreciones (30%), manejo de ventilación mecánica no invasiva (6%) y manejo de traqueostomía (3%). Respecto al impacto económico, se calculó un ahorro sólo en este grupo de usuarios de un 69,1% del total de la unidad.Conclusión: La hospitalización domiciliaria ha demostrado ser una herramienta útil y económicamente eficiente a la hora de optimizar los recursos en salud. Se deja en manifiesto que el profesional de kinesiología contribuye esencialmente en las UHD, donde la mayoría de los ingresos son a causa de patologías respiratorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

STUARDO DOMÍNGUEZ, LESLIE, VERÓNICA MARÍN VICUÑA, and AMPARO BENAVENTE PIZARRO. "Efectividad de Armeo®Spring Pediatric en niños con parálisis braquial obstétrica Narakas I. Ensayo clínico, controlado, aleatorio de grupos paralelos." Rehabilitación Integral 16, no. 2 (March 26, 2023): 57–65. http://dx.doi.org/10.51230/ri.v16i2.81.

Full text
Abstract:
Introducción: La parálisis braquial obstétrica (PBO) es una parálisis flá- cida del brazo asociada a eventos adversos durante el parto y que lesiona los nervios de las raíces cervicales C5 a T1. Convencionalmente, su rehabilitación es mediante intervenciones kinésicas y de terapia ocupacional (TC), o bien con una herramienta innovadora: asistencia robótica y realidad virtual llamada Armeo®Spring Pediatric (Armeo). Entonces, el objetivo de investigación fue comparar la efectividad del Armeo con la TC en la función de la extremidad superior. Materiales (o pacientes) y Métodos: Ensayo clínico controlado, paralelo, aleatorizado con enmascaramiento simple. Participaron 10 usuarios/ as activos entre 5 y 8 años de edad con PBO, Narakas I, del Instituto Teletón Concepción. Se realizaron 15 entrenamientos de 45 minutos cada uno, 3 veces por semana, evaluando según escala de Mallet y rangos articulares de movi­miento pasivo (ROM) post intervención, a 3 y 6 meses. Resultados: Hubo diferencias estadísticas significativas en la escala Mallet: Rotación externa a 3 y 6 meses, Mano-cabeza post intervención y en el puntaje Total post in­tervención, a 3 y 6 meses. Según la evaluación ROM, dichas diferencias se registraron en Abducción a 3 y 6 meses. En todos estos indicadores la TC tuvo mejores efectos y más perdurables. Conclusiones: Los resultados obtenidos con el Armeo requieren de un ambiente especializado para perdurar en el tiempo, mientras que los obtenidos con la TC perduran más, dada la mayor variedad de experiencias sensoriomotoras que ésta ofrece y por la posibilidad de practicar cotidianamente lo aprendido en los entrenamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Guignard, Adrien. "Bolens, Guillemette: Le Style des gestes. Corporéité et kinésie dans le récit littéraire, préface d’Alain Berthoz. Lausanne, éditions BHMS (Bibliothèque d’Histoire de la Médecine et de la Santé), 2008. 155 p. € 24.20. ISBN 978-2-9700536-7-5." Gesnerus 68, no. 1 (November 11, 2011): 110–12. http://dx.doi.org/10.1163/22977953-06801008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sánchez, Hugo. "Rehabilitación post-ACV." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 57, no. 3Sup (August 30, 2023): 24–25. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v57i3sup.684.

Full text
Abstract:
Se calcula que al menos dos tercios de los pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular (ACV) presentan secuelas que afectarán su independencia, su calidad de vida y requerirán rehabilitación, la cual incluirá: la atención de un equipo multidisciplinario conformado por médicos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapistas ocupacionales, nutricionistas, psicólogos, enfermeros, involucrando además al paciente y sus cuidadores en un programa de rehabilitación progresivo y dinámico. El objetivo es intentar alcanzar el mayor grado posible de recuperación de su estado físico, cognitivo, emocional, social y funcional. Dentro del equipo multidisciplinario, la kinesiología o terapia física interviene en la atención de los déficits motores que se presenten, en sus diversos grados de complejidad. La terapia física debe iniciarse lo antes posible en la medida que el paciente se encuentre estable y reciba la indicación médica en la Unidad de ACV. Para cada déficit existen una serie de test y de escalas que permiten evaluar de manera objetiva la situación del paciente y sus cambios evolutivos. Las escalas de valoración funcional son instrumentos que nos permiten expresar los resultados de un modo objetivo y cuantificable. Deben ser válidos, prácticos, sencillos y estandarizados. En Kinesiología para los pacientes con ACV utilizamos diferentes evaluaciones como la Berg Balance Scale, Mini Best Test, goniometría, Fugl Meyer, FAC, SOT, test de 6 minutos y test de 10 metros como ejemplo. Cada una evalúa diferentes déficits (motricidad, movilidad, funcionalidad, equilibrio, fuerza, marcha). En la evolución del paciente con ACV la dividimos en una etapa aguda (intrahospitalaria) en la cual la kinesioterapia se inicia una vez que se logra la estabilidad clínica (hemodinámica y sistémica) del paciente. En dicha etapa se realizan las primeras evaluaciones y el tratamiento busca prevenir lesiones cutáneas y complicaciones respiratorias, prevenir actitudes viciosas y lesiones de miembro superior y miembro inferior, se realizan movilizaciones pasivas/asistidas, enseñanza de transferencias y automovilización, estimulación del equilibrio en posición sedente, siempre de acuerdo a la capacidad del paciente. Encontramos también déficits perceptivo sensoriales que determina trastornos en el esquema corporal y postura. Además, en la etapa aguda, y por protocolo, todos los pacientes reciben una evaluación y/o screening para detectar disfagia y determinar si es posible iniciar dieta oral y bajo qué características y cuidados. En esta etapa una gran cantidad de pacientes presenta algún signo de disfagia que la mayoría recupera a corto y/o mediano plazo. Luego encontramos la segunda etapa subaguda y crónica poshospitalaria que se realizará con el paciente internado en centro de rehabilitación, o bajo el modo hospital de día, terapia ambulatoria o atención domiciliaria según el caso y diferentes factores, que llevan al médico fisiatra a determinar el lugar y modo de las diversas terapias. En esta etapa es necesario utilizar las escalas de evaluación de manera inicial y en forma periódica para cuantificar la evolución de la recuperación y determinar sobre qué aspectos específicos debe enfocarse el tratamiento. Como líneas generales se trabaja sobre la rehabilitación motora de miembros superiores a través de diversas técnicas manuales y de fisioterapia (FES) buscando la estimulación del movimiento voluntario y la prevención de lesiones en hombro y contracturas en flexión de las articulaciones por espasticidad. Rehabilitación motora de miembros inferiores y de la marcha, rehabilitación del equilibrio, profilaxis de caídas, estimulación somato sensorial y elección del equipamiento necesario, ya sea férulas para miembros superiores e inferiores, ayuda marcha o silla de ruedas. Se cuenta para dichos objetivos con numerosas técnicas kinésicas y equipamiento tecnológico que aplicadas en modo intensivo-repetitivo logran mejorar la funcionalidad e independencia de los pacientes. Las escalas de evaluación funcional y test nos darán información objetiva de los grados de recuperación en las diversas funciones sensorio-motrices. También es importante tener en cuenta que parte de la recuperación observada se atribuye a los efectos de la neuroplasticidad. Entre los factores que influyen en el éxito o el mejor pronóstico de la terapia kinésica y reducción de las secuelas motoras se consideran: edad, sexo, sitio de la lesión, deterioro motor inicial, potenciales evocados motores, potenciales evocados somato sensoriales, siendo de éstos el deterioro motor inicial el más influyente y que marca el pronóstico del paciente. Si bien los objetivos de cada especialidad apuntan a fines concretos como la movilidad de los miembros afectados, el equilibrio, la marcha independiente como en el caso de la Kinesiología, el objetivo general de todas las áreas apunta al retorno en lo posible a la independencia funcional, a las actividades de la vida diaria, la reinserción laboral y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Torres Soler, Julio, Guadalupe Carbajo García, and María Del Pilar Aparicio del Olmo. "Atrévete a ironizar: propuesta para la enseñanza de la prosodia y la kinesia de la ironía." Foro de profesores de E/LE, no. 16 (December 29, 2020). http://dx.doi.org/10.7203/foroele.16.17022.

Full text
Abstract:
La ironía es un fenómeno complejo que puede suponer un verdadero reto para los aprendientes de Español como Lengua Extranjera (ELE). Sin embargo, los enunciados irónicos presentan marcas e indicadores que pueden facilitar al estudiante su aprendizaje. El objetivo de este trabajo es ofrecer una propuesta didáctica para enseñar las marcas prosódicas y kinésicas de la ironía, ante la falta de recursos que aborden estos rasgos. Para ello, nos basamos en los parámetros del método verbo-tonal y adoptamos un enfoque fonocognitivo, que abarca tanto la percepción como la producción de enunciados irónicos. Con la ayuda del programa informático PRAAT, de una metáfora visual y de diversos materiales audiovisuales, los estudiantes serán capaces de reconocer las particularidades del patrón entonativo de la ironía (subida de la f0, aumento de la duración), así como sus indicadores kinésicos (guiños, miradas, sonrisas, etcétera).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fabani, Franco Javier, Micaela Oyola, Sandra Salzberg, and Damian Steinberg. "Características clínico-demográficas de sujetos de sala de cirugía general que requirieron interconsulta con la unidad de kinesiología de un hospital público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: estudio descriptivo y retrospectivo." Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy 6, no. 1 (February 29, 2024). http://dx.doi.org/10.58172/ajrpt.v6i1.300.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir las características clínico-demográficas de sujetos internados luego de una intervención quirúrgica que recibieron asistencia kinésica (AK) en sala de cirugía general de un hospital público de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El objetivo secundario es describir el uso de dispositivos de oxigenoterapia, el desarrollo de complicaciones pulmonares postoperatorias (CPP) y el tiempo transcurrido hasta la AK. Materiales y métodos: Se incluyeron datos de fichas kinésicas de sujetos que se sometieron a una cirugía abdominal, torácica o pélvica y que recibieron AK entre enero de 2019 y diciembre de 2022. Se registraron datos demográficos y clínicos, motivo de consulta kinésica, desarrollo de CPP, cantidad de días de AK y uso de de oxigenoterapia. Resultados: Se incluyeron 151 fichas kinésicas. Del total, 15 sujetos (9,9 %) desarrollaron CPP. En este grupo, la mediana de días transcurridos entre la cirugía y el comienzo de la AK fue de 8 días (RIQ 4-16), mientras que para los sujetos que no desarrollaron complicaciones fue de 4 días (RIQ 2-7). Un total de 57 sujetos (37,5 %) requirieron oxigenoterapia, de los cuales 3 requirieron ventilación mecánica invasiva y 1 no invasiva. Conclusión: Se describieron las características clínico-demográficas de sujetos postquirúrgicos internados en sala de cirugía general de un hospital general de agudos de la CABA. Aquellos sujetos con CPP recibieron más días de AK y requirieron oxígeno suplementario durante un período más extenso. Los sujetos que no desarrollaron CPP recibieron AK en una etapa más temprana, en comparación con los que desarrollaron complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

"Técnicas de terapia respiratoria aplicadas en neumonía nosocomial asociada a ventilación mecánica." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 5, no. 2 (April 2021): 1469–81. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.365.

Full text
Abstract:
El objetivo se enmarcó en determinar la prevalencia de las técnicas de terapia respiratoria en neumonía nosocomial asociada a ventilación mecánica. Se propuso un diseño no experimental, transversal de alcance descriptivo. La muestra fue no probabilística, por conveniencia y estuvo conformada por 29 pacientes de las áreas de Unidad de Cuidados Intensivos y Emergencia de un Hospital General en Quito, Ecuador. Los datos se recolectaron mediante las historias clínicas de los participantes. De esta manera, se determinó que las técnicas aplicadas fueron drenaje postural, técnicas de aceleración de flujo, técnicas kinésicas respiratorias y movilización de secreciones. Además, las técnicas de succión y movilización de secreciones presentaron mayor prevalencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bolens, Guillemette. "Les événements kinésiques dans le cinéma burlesque de Buster Keaton et de Jacques Tati." Schweizerische Zeitschrift für Philosophie, 2010. http://dx.doi.org/10.24894/stph-fr.2010.69009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Belío-Apaolaza, Helena S. "Propuesta metodológica para determinar el núcleo semántico de los gestos emblemáticos." Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics, November 21, 2023. http://dx.doi.org/10.1075/resla.21035.bel.

Full text
Abstract:
Resumen En la configuración de los gestos emblemáticos o emblemas intervienen cuatro elementos: la forma, el significado, el uso y las unidades léxicas asociadas. Estos elementos se relacionan intrínseca y dependientemente en la comunicación, pero no de manera unívoca: para un mismo gesto pueden aparecer diferentes exponentes verbales que comparten el mismo significado. El objetivo de este trabajo es determinar una metodología que establezca el núcleo semántico de estos gestos, de manera que pueda utilizarse como denominación homogénea y sistemática a la hora de referirnos a ellos en investigaciones, repertorios y diccionarios kinésicos. Para ello, se proponen una nómina de criterios no excluyentes y se lleva a cabo la propuesta para encontrar el núcleo semántico de 25 emblemas del español de España. Específicamente, se considera la relación icónica entre el significado y la forma de cada gesto, se elabora una prueba de reconocimiento y denominación con hablantes nativos, se examinan diez inventarios gestuales y se analiza la presencia y marca lingüística de las diferentes unidades léxicas asociadas a cada emblema en cinco diccionarios de la lengua española. A partir de los anteriores, se propone una denominación para cada uno de los 25 gestos analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vasconcelos Vásquez, Kattia Lizzett, Jinette Ugalde Naranjo, and Betzaida Montero Ulate. "Estilo de Comunicación de los estudiantes de la carrera de Administración y Gestión de Recursos Humanos." Revista de Comunicación y Salud, January 3, 2022, 45–59. http://dx.doi.org/10.35669/rcys.2022.12.e298.

Full text
Abstract:
Este documento nace como la experiencia de siete años de aplicar la prueba “Mi sistema de comunicación” en el curso de reclutamiento y selección de personal de la carrera de administración y gestión de recursos humanos (AGRH) de la Universidad Técnica Nacional (UTN). Esta prueba se utiliza en procesos de selección de personas en las diferentes organizaciones del país y por el Programa de Habilidades Blandas Empresariales (PROHABLA) de la Universidad Nacional de Costa Rica. El objetivo es conocer el estilo de comunicación de los estudiantes de AGRH para el establecimiento de estrategias organizacionales que se ajusten a sus necesidades. Metodología: Las investigadoras deciden aplicar esta prueba a cuatro grupos de estudiantes utilizando la herramienta Google form, y se utiliza la triangulación en el análisis de los datos. Resultados: La mayoría de las personas participantes son kinésicas y/o kinestésicas, sobresalen los sentidos del tacto, gusto y olfato. Discusión: Los resultados se considera buenos pues la metodología de la Universidad está basada en el “saber-hacer” por tanto al aplicar los sentidos del tacto, gusto y olfato el estudiantado fortalece la comunicación basada en a través de actividades que se basan en las experiencias vivenciales (ejecutar y vivir cada situación). Conclusiones: Una vez que se conocen los resultados se dan dos situaciones a saber: 1) El profesorado puede diseñar las actividades de clase con las estrategias que favorecen la comunicación. 2) El estudiantado reconoce las fortalezas en sus sentidos y aprovechan estos recursos para potenciar otros sentidos y comunicarse de forma integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography