To see the other types of publications on this topic, follow the link: Kinesiología.

Dissertations / Theses on the topic 'Kinesiología'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Kinesiología.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gamboa, Caichá Paulina, and del Pino Natalie Yávar. "Orientación Empática de los Docentes Kinesiólogos de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110681.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, Rocabado Roberto, and Román Vilma Keglevic. "Análisis del centro de presión en posturografía en pacientes con síndrome de dolor lumbar crónico." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110600.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cerda, Cortés Paulina, and Labbé Carmen Recabarren. "Registro de enfermedades cerebro vascular en el Hospital Clínico Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110586.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castaneda, Barthelemiez Sebastián, and Infiesta Rodrigo Parraguez. "Orientación empática de los estudiantes de kinesiología de dos escuelas de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110659.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quiroga, Marabolí Pablo. "Percepción del ambiente educacional en la carrera de kinesiología : caracterización general y entre los niveles de formación." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146944.

Full text
Abstract:
Magíster en educación en ciencias de la salud
El ambiente educacional (AE) es la expresión de la interacción entre múltiples variables que intervienen en el bienestar, desempeño y resultado en la formación del estudiante, teniendo repercusiones en el rendimiento académico, calidad de vida, enfrentamiento al estrés y éxito curricular. Los objetivos del presente estudio fueron (1) determinar la percepción del ambiente educacional de los estudiantes de la carrera de Kinesiología a través de la aplicación del cuestionario DREEM, (2) explorar el comportamiento de la percepción del ambiente educacional de los estudiantes de manera global, por dimensiones y entre niveles y (3) determinar si existen aspectos a mejorar en la percepción del ambiente educacional de manera global y por niveles. Por medio de la aplicación del cuestionario DREEM, la percepción de los estudiantes muestran como resultados que todos los niveles presentaron un ambiente educacional calificado de manera global como “AE más positivo que negativo” y que únicamente clasifican de forma negativa la Dimensión Percepción Social donde segundo y quinto nivel lo califican como “No tan mal ambiente”, mientras que primero, tercero y cuarto lo califican como “No es un buen lugar”. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre niveles de formación en Puntaje Global, en dimensión Percepción Docente y en la Dimensión Académica, mientras que hubo diferencias en las dimensiones de la encuesta entre niveles específicos. Primer nivel presenta 17 preguntas con problemas, segundo nivel 13 preguntas, tercer nivel 12 preguntas, cuarto nivel 9 preguntas y quinto nivel 8 preguntas. Las áreas peor evaluadas se relacionan a apoyo al estudiante, cansancio, enseñanza con énfasis del aprendizaje de detalles, copia en los exámenes, docentes autoritarios, programación de horarios y espacios físicos. La conclusión de este estudio es que los estudiantes de la Carrera de Kinesiología de la Universidad de Chile presentan en general una buena percepción de su AE, el cual mejora al ir avanzando la formación, siendo diferente entre niveles, presentando áreas a mejorar en todas las dimensiones del cuestionario. El AE de primer nivel es el que debe tener mayor atención por parte de la Escuela para su análisis más específico y su posterior mejora.
3 de agosto de 2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Schüler, Claudia, and Macarena Sola. "Composición corporal y capacidad cardiorrespiratoria en estudiantes de kinesiología de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117457.

Full text
Abstract:
A partir del aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles junto con la mayor incidencia de estilos de vida poco saludables, como el sedentarismo y tabaquismo, surge el interés por conocer la condición física de los estudiantes que cursan actualmente la carrera de Kinesiología, de acuerdo a su composición corporal y capacidad cardiorrespiratoria. Esto, con el fin de obtener un primer diagnóstico del perfil de los estudiantes, y dejar el camino abierto para posteriores investigaciones sobre el tema, considerando el importante rol que tiene el kinesiólogo como promotor de salud. Esta investigación fue de tipo no experimental, de carácter descriptivo y de corte transversal. Consideró a todos los estudiantes que cursaron la carrera de Kinesiología en la Universidad de Chile durante el año 2010, de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Se estudió una población de 42 estudiantes de ambos sexos. La composición corporal se estableció mediante la medición antropométrica de peso, talla, pliegues cutáneos, diámetros óseos y perímetros, obteniéndose el índice de masa corporal, el porcentaje de masa grasa a partir de las ecuaciones de Durnin-Womersley y Siri, y el somatotipo de Heath Carter. La capacidad cardiorrespiratoria se estimó mediante el Nomograma de Astrand-Rhyming, a partir de la Prueba del Escalón del mismo autor. Calculamos los valores promedio y desviación estándar de índice de masa corporal, porcentaje de masa grasa, somatotipo y consumo máximo de oxígeno, de acuerdo al género y el nivel cursado de la carrera. El promedio de edad del grupo estudiado fue 21,5 años. La mayoría de la población (83,3%) se encontró dentro del rango de índice de masa corporal considerado como normal, con un promedio y desviación estándar de 22,7 + 1,9. Un 30,7% de mujeres y 37,5% de los hombres presentaron un porcentaje de masa grasa sobre los valores considerados como normales. Además las mujeres presentaron un somatotipo con tendencia endomórfica, mientras que los hombres tendían más hacia el mesomorfismo. Los valores de consumo máximo de oxígeno fueron similares en hombres y mujeres, con un promedio y desviación estándar de 40,7 + 4,6 ml/Kg/min para los hombres, y 39,3 + 5,3 ml/Kg/min para las mujeres. A partir de este estudio, se pretende abrir camino para futuras investigaciones en el tema, con el fin de observar el comportamiento de las variables estudiadas.
From the increase in non-transmissible chronic diseases and the greater incidence of unhealthy lifestyles, like sedentarism and smoking, arises the interest of actually knowing the state of physical condition of the students currently enrolled in the career of Kinesiology, according to their body composition and cardiorespiratory capacity. This, with the purpose of developing a preliminary assessment of the student’s profile, and also to leave an open trail for further investigations on this subject, considering the important role of the physical therapist as a health promoter. It was a non-experimental, descriptive and cross sectional research. It considered all the students that were studying Kinesiology at Universidad de Chile during the year 2010, according to specific inclusion and exclusion criteria. Thus, we obtained a final population of 42 students that included both genders. The body composition was established using anthropometric measurements that included weight, height, skin folds, body diameters and perimeters, obtaining the body mass index, body fat percentages according to Durnin & Womersley and Siri equations, and Heath – Carter somatotype. The cardiorespiratory capacity was estimated with the Astrand- Rhyming Nomogram, using heart rate values reached at the fifth minute of the Step Test (from the same author). We calculated the mean values and standard deviation of body mass index, body fat percentages, somatotype and maximal oxygen uptake, according to gender and level coursed of the career. The mean age of the group studied was 21,5 years. Most of the group (83,3%) was found in the category of body mass index considered as normal, with a mean + standard deviation of 22,7 + 1,9. In terms of body fat percentages, 30,7% of the females and 37,5% of the males presented higher values than those considered as normal. Moreover females presented a tendency to have an endomorphic somatotype, while males tended more to the mesomorphism. The maximal oxygen uptake values were similar between males and females, with a mean + standard deviation of 40,7 + 4,6ml/Kg/min in males, and 39,3 + 5,3ml/Kg/min in females. It is intended that, through this study, a trail opens for future investigations of the subject; and even lead to a follow up research of the students that study Kinesiology at Universidad de Chile, with the purpose of observing the behavior of the studied variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Araya, Pardo Rodrigo, and Beyzaga Luis Esteban Arriagada. "Efectos de la transición de un sistema de administración de oxígeno de alto flujo a uno de bajo flujo en pacientes pediátricos menores de 24 meses." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110589.

Full text
Abstract:
Uno de los pilares fundamentales en el tratamiento de las patologías respiratorias es la oxígenoterapia, por lo cual, es de suma importancia determinar el dispositivo de administración de oxígeno (O2) que se utilizará. También es fundamental determinar qué dispositivo es mejor, en función del estado de la patología, y cuando es conveniente realizar una transición de un sistema de administración a otro. Este estudio, prospectivo, transversal y experimental, tiene como objetivo determinar los efectos de la transición desde el halo a la cánula nasal en pacientes lactantes menores con patología respiratoria, y medir estos efectos a través de cambios en parámetros funcionales. La hipótesis planteada fue que la transición de halo a cánula nasal no genera un deterioro en la condición del paciente con patología respiratoria al administrar una Fracción inspirada de O2 (FiO2) similar a la que se entrega por el sistema de alto flujo. Luego de realizar la transición, se redujo la cantidad de oxígeno administrado sin cambios significativos en la condición clínica de los pacientes, posiblemente debido al efecto CPAP que se produce al administrar oxígeno a través de una cánula nasal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Espejo, Vergara Loreto, and Pérez Juan Antonio Salas. "Correlación entre el Desarrollo Psicomotor y el Rendimiento Escolar, en niños de primer año de Educación Básica, pertenecientes a establecimientos municipales de dos comunas urbanas de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110590.

Full text
Abstract:
El niño, en el momento de ingreso al sistema escolar, debe poseer un nivel de desarrollo físico, psíquico y social que le permita enfrentar adecuadamente esa situación y sus exigencias. Por este motivo se planteó, en la presente investigación, conocer si existe correlación entre el Desarrollo Psicomotor y el Rendimiento Escolar. Se evaluó una muestra de 106 niños de primer año básico pertenecientes a escuelas municipalizadas de dos comunas urbanas de la Región Metropolitana. La variable Desarrollo Psicomotor fue estudiada a través del Manual de Observación Psicomotríz de Vítor da Fonseca, que evalúa siete áreas de éste. La variable Rendimiento Escolar se enfocó en las asignaturas de Lenguaje y Matemáticas y se evalúo a través de cuatro procedimientos: Prueba de Funciones Básicas e Índice Lenguaje (notas) para Lenguaje y Prueba de Precálculo e Índice Matemáticas (notas) para Matemáticas. La distribución de los datos obtenidos no fue normal, por lo que se utilizó para el análisis estadístico: Coeficiente de Spearman (rs), Chi cuadrado corregido y Test de Probabilidad de Fisher.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cruz, Chomón Carlos, and Zúñiga Cristián Muñoz. "Estudio comparativo de corrientes totales de cloruro provenientes de membrana apical del sinciciotrofoblasto placentario humano normal y preeclámptico trasplantado a ovocitos de Xenopus laevis." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110607.

Full text
Abstract:
El transporte existente entre la madre y feto es vital para el desarrollo de éste. La preeclampsia (PE) es una enfermedad que afecta múltiples funciones, entre ellas la de transporte. Hasta la fecha se han realizado pocos estudios sobre las alteraciones del transporte en la placenta con PE. El objetivo del presente estudio es comparar las corrientes totales en el ovocito de Xenopus laevis transplantado con membrana apical (MVM) proveniente de Sincicitrofoblasto (STP) normal y preeclámptico, donde el responsable de estas corrientes es el maxi-canal de cloruro, para así contribuir a establecer un modelo de transporte transplacentario en el embarazo normal y sus alteraciones en la preeclampsia. Se obtuvieron corrientes superiores en ovocitos inyectados con MVM preeclámptica, seguidas por las corrientes evocadas en ovocitos inyectados con MVM normal y las más bajas corrientes fueron obtenidas por los controles, evidenciando incorporación funcional de los canales exógenos y sugiriendo una alteración en los canales provenientes de la placenta preeclámptica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gutiérrez, Otárola Luis, and Campusano Sergio Villagrán. "Efectos del ejercicio, sobre la velocidad de conducción nerviosa, en nervios tibial posterior y mediano, comparando sujetos sedentarios y deportistas." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110580.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vergara, Ávila Sebastián Ignacio, and González Pablo Osses. "Fastcare servicios de enfermería y kinesiología a domicilio para fuerzas armadas y de orden público." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137252.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Sebastián Ignacio Vergara Avila [Parte I Análisis estratégico y de mercado ], Pablo Osses González [Parte II Análisis organizativo-financiero]
Autores no envían autorizaciones para el acceso a texto completo de su documento.
Los últimos estudios han demostrado que la sociedad Chilena va envejeciendo rápidamente y las instituciones de salud cada vez se han visto más colapsadas, repercutiendo directamente en la calidad de vida de las personas. Esto también alcanza a los centros médicos de las Fuerzas Armadas donde cada vez es más frecuente encontrar estos centros colapsados en horas de atención médica. El desarrollo de este plan de negocios tiene por objetivo crear FASTCARE una empresa dedicada a la prestación de servicios médicos a domicilios para las Fuerzas Armadas y de Orden Público. Sus afiliados cuentan con un sistema previsional exclusivo (DIPRECA Y CAPREDENA), el cual debe garantizar los servicios de salud y disponer de una oferta variada de servicios médicos. Los servicios médicos otorgados por FastCare serán usados por personal de las Fuerzas Armadas y de Orden Público de ambos sexos, cuya edad fluctúa entre los 51 y 80 años, pertenecientes a la región metropolitana. Básicamente FastCare tiene una estrategia diferenciadora en la entrega de servicios médicos integrales abordando gran parte de la necesidad que puedan tener los usuarios y también el cliente (FFAA) entendiendo la necesidad de la institución de descongestionar sus centros de atención y derivando a domicilio los tratamientos y procedimientos de menor complejidad. Entre estos se encuentran por ejemplo: Procedimientos médicos de enfermería, tratamientos antibióticos, curaciones de heridas, toma de muestras, Kinesiología, arriendo de equipamiento médico, cuidadoras etc. Del análisis del entorno se puede concluir que en términos políticos el escenario es favorable debido al interés que tiene el estado de garantizar y disponer de servicios complementarios de salud. En cuanto a los factores económicos se visualiza una oportunidad que apunta a disminuir el gasto incurrido por las instituciones de salud y sustituirlo por procedimientos de menor costo. Los aspectos socioculturales son favorables, ya que las tendencias son aumentar las expectativas de vida y priorizar la comodidad de las personas contratando servicios médicos a domicilio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Medina, Figueroa Natalia, and Verdugo Ada Tapia. "“La Admisión a la carrera de Kinesiología de la Universidad de Chile vía Bachillerato y vía Prueba de Aptitud Académica: Sistemas de ingreso como predictores del Rendimiento Académico”." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110591.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Carrasco, Spencer Eduardo, and Sandomingo Yamil Lozano. "Relación grado de preferencia motora y velocidad de conducción nerviosa en nervios medianos humanos." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110585.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gana, Costa Verónica, and Retamal Marisol Molina. "Impacto de la incontinencia urinaria en la calidad de vida de las pacientes oncológicas." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110588.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Miranda, Aguilera Sebastián, and Gómez Pablo Rawlings. "Consumo máximo de oxígeno en respuesta a la exposición a una altura moderada. Efecto del entrenamiento previo." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110596.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Álvarez, Lucero Natalia, and Navarro Lilian Solís. "Determinación del efecto del extracto seco estandarizado de semilla de Vitis vinifera en la disfunción endotelial vascular de ratas inducida por concentraciones altas de glucosa." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110598.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Burgos, Concha Pablo, and Bettancour Javier Lara. "Determinación de valores espirométricos en niños preescolares sanos, de la comuna de San Ramón." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110605.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Garrido, Astudillo Javiera, and de la Barra María José Giuliucci. "Descripción de los reclamos interpuestos contra kinesiólogos colegiados al Colegio de Kinesiólogos de Chile A. G." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110648.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Calderón, Martínez Ximena, and Orellana María José Montero. "Correlación entre torque isocinético máximo de cuadriceps y potencia de la cadena muscular de la extremidad inferior." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110595.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue estudiar la correlación entre el torque isocinético máximo de cuadriceps y la potencia de la cadena muscular involucrada en el squat jump. Treinta y un hombres sanos y no entrenados con una edad promedio de 21.8 +1.03 años fueron sometidos a una medición antropométrica, una prueba de squat jump sobre una plataforma de contacto y una evaluación isocinética de cuadriceps. La potencia se calculó en base a la altura máxima de salto y el peso corporal de cada sujeto. El torque isocinético máximo de cuadriceps se calculó a velocidad angular baja de 60º/s (T60), intermedia de 180º/s (T180) y alta de 2400/s (T240) en una máquina isocinética. Potencia (P) y torque (T60, T180, T240) se expresaron en valores absolutos, en función del peso corporal (Pp, T60p, T180p, T240p) del sujeto y en función de la masa magra del mismo (Pm, T60m, T180m, T240m). El test de Pearson indicó la existencia de una correlación positiva y estadísticamente significativa (p < 0,05) entre P y el torque isocinético máximo, en donde la mayor correlación se encontró entre P y T180 (r = 0.65). En función del peso corporal, las correlaciones fueron menores y la más alta coincidió con T180p (r=0.57). En relación a la masa magra, se encontraron los menores coeficientes de correlación, con una significancia baja para T180m y T240m (r = 0.35 y r = 0.37 respectivamente) o ausente para T60m(r = 0.19). El presente estudio demuestra la existencia de una correlación significativa entre el torque isocinético máximo de cuadriceps y la potencia de la cadena muscular involucrada en el squat jump, en la muestra utilizada en la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Alfaro, Olave Ignacio. "Evaluación de la calibración de los equipos de ultrasonido terapéuticos de los Servicios de Salud Pública Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110604.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Elgueta, Zúñiga Magdalena, and Domínguez Carla Martínez. "Entrenamiento en altura, modalidad Vivir Arriba y Entrenar Abajo, y su efecto sobre la capacidad de trabajo anaeróbico en ciclistas de montaña." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110608.

Full text
Abstract:
El entrenamiento en altura es una herramienta frecuentemente utilizada por deportistas para mejorar aún más su rendimiento. La modalidad de entrenamiento en altura Vivir arriba y entrenar abajo (LH-TL, Living high and Training Low) contempla pernoctar a una altura moderada (sobre 2000 m snm.) y entrenar a baja altura (bajo 1500 m snm.). En estas condiciones aumentaría la capacidad aeróbica. También se ha observado un aumento en la capacidad anaeróbica después de un entrenamiento LH-TL, posiblemente debido a un aumento en la capacidad de amortiguación del músculo que se adscribe a cambios en los transportadores de lactato y protones en la membrana del miocito y del eritrocito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Castillo, Acevedo Rodrigo, and Molina Daniela Pino. "Determinación de necesidades de intervención kinésica en la atención domiciliaria de la unidad del dolor y cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110593.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pino, Pino Yenifer Elizabeth. "Análisis de la reacción de la polimerasa en cadena para la detección de Mycoplasma pneumoniae en adultos mayores con neumonía adquirida en la comunidad." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110609.

Full text
Abstract:
A Mycoplasma pneumoniae se le atribuye entre un 15 a 20% de las neumonías adquiridas en la comunidad en los adultos mayores. Este estudio, el primero realizado en Chile para adultos mayores, se hizo para conocer la frecuencia, mediante la técnica de Reacción de la Polimerasa en Cadena, de Mycoplasma pneumoniae en este grupo etario y para probar la sensibilidad y especificidad analítica de ésta usando los partidores para el gen de la adhesina P1 y el gen del rRNA de 16S en el diagnóstico de dicho microorganismo, datos que no han sido estandarizados, como sí lo son las pruebas diagnósticas de Serología. Sin embargo, las pruebas de Serología no cuentan con una sensibilidad lo suficientemente buena, por lo que es necesario aplicar técnicas más sensibles y rápidas para la detección de Mycoplasma pneumoniae como lo es la Reacción de la Polimerasa en Cadena. Para llevar a cabo el estudio se tomaron muestras de expectoración y de sangre a 84 adultos mayores con neumonía adquirida en la comunidad, pertenecientes al Hospital Clínico de la Universidad de Chile, entre Agosto de 2002 a Septiembre de 2004, a los cuales se les realizó la técnica de Reacción de la Polimerasa en Cadena para ambos genes y la técnica de Serología Inmunofluorescencia Indirecta para IgM e IgG. A partir de los datos obtenidos se determinó que el porcentaje de Mycoplasma pneumoniae presente en los pacientes con neumonía fue de 8.3%, cifra inferior a la citada por la literatura y a la obtenida mediante la complementación de las técnicas de Reacción de la Polimerasa en Cadena y serología. Entre ambos partidores no existen diferencias significativas en cuanto a su sensibilidad y especificidad analítica. No obstante, se requiere de más estudios que verifiquen la calidad de estas técnicas para que lleguen a estandarizarse y constituir así técnicas de diagnóstico rápido de Mycoplasma pneumoniae, lo cual contribuiría importantemente a la clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Biere, Chales Jacqueline Vanessa, and González Camila Paz Tohá. "Comparación de la Eficacia Hipolipemiante de Commiphora mukul y Monascus purpureus en Ratas." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110674.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Coppa, Benavides Mario, and González Viviana Pérez. "Alteraciones vestibulares determinadas por la pauta EHV de Norré y riesgo de caída en adultos mayores sobre 65 años fracturados de cadera institucionalizados de sexo femenino." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110594.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Marimán, Rivero Juan José, and Quiroga Daniela Matesic. "Determinación del efecto de un extracto estandarizado de Vitis Vinifera en la actividad vasomotora de aortas de ratas." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110587.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Astudillo, Valenzuela Carolina Isabel, and Galleguillos Matías Pedro Yoma. "Descripción de la funcionalidad de hombro en pacientes operados artroscópicamente por inestabilidad anterior." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110558.

Full text
Abstract:
La luxación anterior traumática de hombro es una patología frecuente en la población adulta joven y el tipo de tratamiento recibido es fundamental para una recuperación óptima y una funcionalidad adecuada. El presente estudio, de tipo no experimental, descriptivo y transversal, tiene como objetivo describir el estado funcional de los pacientes intervenidos artroscópicamente por inestabilidad anterior secundaria de hombro, después de al menos 1 año de evolución postquirúrgica. Se evaluaron 13 pacientes entre 18 y 39 años (12 hombres y 1 mujer, edad, 26,38 ± 6,90 años) sometidos a cirugía artroscópica con reparación de Bankart y posterior recuperación funcional por parte del equipo de hombro del Instituto Traumatológico entre los años 2007-2008. Las evaluaciones clínicas incluyeron medición de rango articular y fuerza muscular mediante el uso de goniómetro y la escala de la Medical Research Council respectivamente, además de la aplicación de los scores de Constant, Rowe y Western Ontario Score Index. Los resultados fueron analizados utilizando estadígrafos de acumulación y dispersión como promedio, desviación estándar, mediana y porcentajes mediante los programas Excel 2007 y Stata 10.1. En el promedio de rango articular no se observaron diferencias significativas para la abducción pero sí para la elevación anterior, rotación interna y en mayor magnitud para la rotación externa. Los puntajes obtenidos con las evaluaciones funcionales fueron altos en todos los scores. En el Rowe se obtuvo una mediana de 95 puntos, Constant alcanzó una mediana de 90 puntos y el WOSI arrojó una mediana de 87.2%. El presente estudio entrega evidencia, debido al análisis de los indicadores de funcionalidad, que al cabo de un año los pacientes operados por inestabilidad secundaria de hombro se encuentran en un estado funcional alto y todos retomaron sus actividades de la vida diaria en condiciones similares a las que presentaban antes de la lesión.
The anterior traumatic dislocation of the shoulder is a common pathology in the young adult population and the treatment received is essential for an optimum recovery and an appropiate function. The purpose of this non-experimental, descriptive and transversal type of study is to describe the functional state of patients with traumatic anterior dislocation of the shoulder using an arthroscopic Bankart surgery, after at least one year of surgery. 13 patients between 18 and 39 years old (12 men and 1 woman, age average= 26,38 ± 6,90), that received an arthroscopic Bankart surgery and a functional recovery by the Instituto Traumatologico’s shoulder team in the 2007-2008 period, were evaluated. The clinical assessments include the Constant, Rowe and Western Ontario Score Index shoulder functional scores. Also the range of motion and strength were measured, using goniometer and the Medical Research Council strength scale, respectively. The results were analyzed using statistic tools as the average, standard deviation, median, upper and lower limits, mode and percentages, using excel 2007 and Stata 10.1 programs. In relation to the range of motion average, for abduction, there were no significant differences between the injured and the non injured shoulder, but there were differences for anterior elevation, internal rotation and especially for external rotation. All the outcomes obtained in the functional assessments were high. The reached median in the Rowe score was 95 points, in the Constant score 90 points and WOSI 87.2%. The present study shows, from the independent analysis of each functionality indicators, that 1 year after surgery the subjects under evaluation reached in average high functional levels in the operated extremity and all of them return to their daily living activities in similar conditions to those they had before the injury.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vásquez, Cabrera Vanessa del Carmen, and Reinoso Carolina Elena Vega. "Descripción de la Composición Corporal y Somatotipo de Bailarines del Ballet del Teatro Municipal de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110673.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Muñoz, Muñoz Isabel, and Rojas Víctor Soto. "Determinación de la capacidad protectora de antocianinas de un extracto de Vitis Vinifera en aortas de rata sometidas a estrés oxidativa." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110634.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mahn, Arteaga Jessica, and Dapueto Carolina Romero. "Evaluación de la fuerza de puño en sujetos adultos sanos mayores de 20 años de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110637.

Full text
Abstract:
Este estudio de investigación tiene como objetivo determinar la variabilidad de la fuerza de puño en ambas manos en hombres y mujeres entre 20 y 70 años, en la Región Metropolitana, a través de mediciones dinamométricas, y así, registrar la fuerza normal de puño para personas sanas en este rango etario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ramírez, Silva Priscila Elizabeth, and Contreras María Gabriela Sandoval. "Efecto del masaje funcional en la actividad neuromuscular y el rango de extensión de rodilla." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110557.

Full text
Abstract:
Los propósitos de este estudio fueron determinar los cambios producidos por la aplicación del masaje funcional, en la longitud y en la actividad neuromuscular en el músculo semitendinoso, los que se objetivaron con electrogoniometría y electromiografía respectivamente. El presente estudio es de tipo cuasiexperimental, con un grupo de estudio, en el cual se utilizó una muestra de veintidós sujetos sanos, con un promedio de edad de 20.3 ± 7 años, sin lesiones musculoesqueléticas en la articulación de rodilla, que presentaron acortamiento de la musculatura isquiotibial, la cual se definió con una flexión de rodilla mayor a 15º, evaluada con el test de extensión pasiva de rodilla. Al grupo de estudio se le realizó la intervención de masaje funcional en la extremidad inferior derecha específicamente en la zona del muslo, siendo la extremidad inferior izquierda el parámetro de control. Se midió la actividad neuromuscular en el músculo semitendinoso a través de electromiografía de superficie y el rango articular de extensión de rodilla con un electrogoniómetro, con cadera flectada en los 90º, las mediciones se realizaron antes y después de la aplicación de la técnica de masaje funcional. Para los datos obtenidos se usó un cálculo de variaciones, diferencias de variaciones, promedios y desviación estándar. Los resultados para la electromiografía del músculo semitendinoso, muestran que en promedio hay un aumento de la actividad neuromuscular con una variación antes- después de -170,45 nV para la extremidad inferior derecha y 85,23 nV para la izquierda. El rango de extensión de rodilla aumentó en ambas extremidades inferiores, en la izquierda la variación fue de 2° y en la derecha de 7°. Se utilizó la prueba de Wilcoxon, donde se determinó que tras la aplicación de masaje funcional los cambios producidos en el rango articular de extensión de rodilla de la extremidad inferior izquierda, derecha y la variación entre ellas, fueron estadísticamente significativos, la variación en la amplitud articular se atribuye a la aplicación del test de extensión pasiva de rodilla y a la movilidad pasiva realizada con la técnica respectivamente. Con respecto a la actividad electromiográfica, los cambios no fueron estadísticamente significativos para ambas extremidades y tampoco para la variación entre ellas debido a la una gran dispersión de los datos por lo tanto se concluye que la aplicación del masaje funcional no produce un efecto a nivel neuromuscular.
The purposes of this study were to determine the changes produced by the application of functional massage, in the length and neuromuscular activity of the semitendinosus muscle, which was objectified with electrogoniometry and electromyography, respectively. This type of study it is descriptive and cuasi experimental, with a group of study of twenty two healthy subjects, with a mean age of 20.3 ± 7 years, without muscle esqueletal injuries in the knee joint, who showed a shortening of the hamstring muscle wich was defined with a knee flexion better than 15º evaluated with the passive knee extensión test. To the group of study was performed the intervetion of functional massage in the right leg and the left was the control parameter. Was measured the electromyographic activity in the semitendinosus muscle through superficial electromyography and the range of movement in the knee extension with an electrogoniometer with hip flexion in 90º, the measurements was performed before and after the application of the functional massage technique. From the data obtained, variations, differences in variation, averages and standard deviation were calculated. The results for the electromyography of the semitendinosus muscle, show that in average for the extremity is an increase of the neuromuscular activity with a variation before- after -170,45 nV right inferior and 85.23 nV for the left. The rank of extension of knee increased in both extremities inferiors, in the left the variation was of 2° and in the right of 7°. The test of Wilcoxon was used, where it was determined that after the application of functional massage the changes produced in the rank to articulate of extension of knee of the extremity left, right inferior and the variation among them, were statistically significant, the variation in the amplitude to articulate is attributed respectively to the application of the test of passive extension of knee and to realised passive mobility with the technique. With respect to the electromyography activity, the changes were not statistically significant for both extremities and for the variation among them due to a great dispersion of the data therefore it does not conclude either that the application of the functional massage does not produce an effect at neuromuscular level.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Castillo, González Sofía, and Belmar Carla Jiménez. "Estudio descriptivo de las unidades de neonatología de los hospitales de los Servicios de Salud Metropolitanos." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110611.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cheuquelaf, Galaz Cristian Eduardo, and Beltrán Carla Belén Vergara. "Influencia de la postura de guitarristas clásicos sobre la velocidad de conducción nerviosa motora en las extremidades superiores." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110666.

Full text
Abstract:
Los objetivos de este trabajo fueron determinar si existe diferencia en la velocidad de conducción nerviosa motora de las extremidades superiores entre guitarristas clásicos y sujetos no guitarristas y determinar si existe correlación entre la postura del guitarrista clásico y la velocidad de conducción nerviosa motora y la latencia motora distal de las extremidades superiores. El estudio se realizó en una población de estudiantes de guitarra clásica de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, cuyos resultados fueron contrastados con los obtenidos en un grupo de comparación, compuesto por sujetos no guitarristas de la carrera de Kinesiología de la Universidad de Chile. A ambos grupos se les midió y comparó las velocidades de conducción nerviosa de la rama motora de los nervios mediano y cubital de ambas extremidades superiores para establecer si existían diferencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Adasme, Jeria Rodrigo, and Lama Catalina Nazal. "Medición de la intensidad de campo eléctrico de los equipos de onda corta en uso en los Servicios de Salud Pública Metropolitana de Kinesiología y Medicina Física y Rehabilitación el año 2003 y determinación del cumplimiento de la recomendación ICNIRP ocupacional." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110581.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Boettcher, Manterola Karin, and Crignola Daniela Fingerhuth. "Resultados funcionales en el manejo conservador kinésico de pacientes mayores de 40 años con primer episodio de luxación anterior traumática de hombro, y su asociación con lesiones de manguito rotador." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/.

Full text
Abstract:
La luxación anterior traumática de hombro es una patología de alta prevalencia en personas mayores de 40 años, sin embargo, este grupo etario ha sido poco estudiado. En estos pacientes, el principal problema planteado se relaciona con patologías del Manguito Rotador, cuya consecuencia es una alteración funcional, a diferencia de pacientes de menor edad en las cuales los episodios de luxación se relacionan con inestabilidad. En el presente estudio se evaluó el Estado Funcional en pacientes mayores de 40 años con un primer episodio de luxación anterior traumática de hombro luego de un tratamiento conservador que consistió en inmovilización por una semana con cabestrillo y, posterior a ello, manejo kinésico durante 3 semanas para luego establecer la asociación entre funcionalidad y lesión del Manguito Rotador. El estudio fue realizado en el Instituto Traumatológico de Santiago, entre Marzo y Octubre del año 2004. La muestra fue de de 22 pacientes, 7 hombres y 15 mujeres mayores de 40 años (68,2 + 9,42). Dicha muestra fue tomada por conveniencia. Dentro de la recolección de datos se utilizó una ficha de datos de la Evaluación Funcional y un informe imagenológico de ecografía. Cada paciente fue tratado con un manejo conservador kinésico. A la cuarta semana posterior a la luxación, se le realizó una Evaluación Funcional mediante el test de UCLA modificado. Para el análisis de los resultados se utilizó el programa STATA 7.0. Del total de los sujetos en estudio, 2 no presentaron lesión del Manguito Rotador, 1 presentó lesión parcial y 19 lesión total. Mediante el test de UCLA modificado, se obtuvo que 2 presentaron resultados excelentes, 6 buenos y 14 deficientes. La asociación entre luxación anterior de hombro y lesión de Manguito Rotador no fue estadísticamente significativa (P=0,12) según la prueba exacta de Fisher (P = 0,05). Se concluye en este estudio, que no existe asociación entre Lesión de Manguito Rotador y el Estado Funcional de los pacientes mayores de 40 años con un primer episodio de luxación anterior traumática de hombro, luego de haber sido sometidos a un tratamiento conservador kinésico en el Instituto Traumatológico. Los sujetos en estudio presentaron una alta prevalencia (91%) de lesión del Manguito Rotador, sin asociación entre las variables estudiadas.
Shoulder´s traumatic anterior dislocation is a pathology of high prevalence in patients older than 40 years. However this group of age has not been studied enough. The main problem in this group is the lesion of Rotator Cuff associated to the dislocation, compared to younger patients in which dislocations are related to shoulder instability. In this study, we evaluated de Functionality of the patients older than forty years of age, with a primary traumatic anterior dislocation of the shoulder after a conservative treatment which consisted in inmovilization of the shoulder with a sling for one week and a physiotherapy program during three weeks, to then associate the Functionality with the lesion of the Rotator Cuff. The study was done in the Traumatologic Institute of Santiago, between march and October of the year 2004. 22 patients, 7 males and 15 females older than 40 years of age (68,2 + 9,42), were treated during this period. To recollect the information we used a data file of the UCLA score and a ultrasound ecography. Each patient was treated in a conservatory way after shoulder dislocation. At the fourth week after the dislocation we evaluated the Functionality with the UCLA score. To analize the results we used the program STATA 7.0. From the total of the patients 2 didn´t present lesion of the Rotator Cuff, 1 had parcial lesion and 19 had total lesion. In the UCLA score, 2 patients obtained excellent results, 6 good results and 14 deficient. The association between the Rotator Cuff lesion and Functionality was statistically not significative ( P = 0, 12), according to the Fisher exact test. In this study, we concluded that there is no association between Rotator Cuff lesion and Functionality of the patients older than forty years old with a primary traumatic anterior shoulder dislocation, after a conservative treatment. Also, we concluded that the Rotator Cuff pathology associated to the dislocation in this type of patients was of high prevalence (91%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Merino, Osorio Catalina, and Herrera Daniela Núñez. "Descripción del Balance Dinámico en Seleccionados Nacionales de Atletismo, Básquetbol y Vóleibol, Utilizando el Star Excursion Balance Test." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110684.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Barry, Valencia Daniela Francisca, and Viada Nines Sofía Rojas. "Efectos de un programa de ejercicio físico en pacientes con demencia tipo Alzheimer moderado y severo." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110646.

Full text
Abstract:
La investigación sobre este tema no se ha desarrollado aún en nuestro país. En Chile, no existen estudios de evaluación del efecto terapéutico del ejercicio físico en el cambio del curso del deterioro cognitivo, psicológico y funcional de enfermedades como el Alzheimer u otras demencias del adulto mayor. A esto se debe la importancia de impulsar la investigación en este tema, investigación que además corresponde netamente al quehacer de nuestra profesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

González, Nunes Natalia Pamela, and Molina Daniela Paz Letelier. "Retardo electromiográfico en musculatura flexora de rodilla en pacientes post-operados de ligamento cruzado anterior." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110614.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Aguirre, Hernández Pamela Ignacia. "Evaluación de la función muscular de los estabilizadores de muñeca en pacientes hombres post-operados de fractura de extremo distal del radio." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110678.

Full text
Abstract:
Licenciado en kinesiología
El presente trabajo de tipo no experimental, descriptivo y longitudinal, tiene como propósito describir el comportamiento de la musculatura estabilizadora de muñeca, flexora y extensora, en pacientes que presentaron fractura de extremo distal de radio, en su período posterior a la cirugía con una técnica de abordaje anterior. Se evaluaron 7 pacientes de sexo masculino entre 20 y 65 años, activos laboralmente y sin lesiones asociadas. Dichos pacientes recibieron el mismo protocolo quirúrgico y la misma rehabilitación kinésica por parte del Equipo de Mano del Instituto Traumatológico. Las evaluaciones clínicas consistieron en mediciones de Electromiografía de superficie en la musculatura flexora y extensora de muñeca, realizando una fuerza de prensión de 8 Kg., para registrar la evolución a la segunda y a la octava semana postquirúrgica. De las señales analizadas se tomó el Root Means Square Mean para ser analizado en cuanto a la relación de actividad muscular extensora/flexora en estos pacientes. La relación de actividad muscular extensora/flexora mostró una relación mayor a uno en la musculatura sana en ambos tiempos de evolución postquirúrgica, lo que implicaría una mayor actividad de la musculatura extensora. Sin embargo, el 71% de los pacientes presentó en su extremidad operada una relación menor a uno al final del proceso de rehabilitación, es decir a la octava semana la relación de actividad muscular extensora/flexora en la extremidad operada no presenta un comportamiento similar a lo que ocurre en la extremidad contralateral sana, cuya actividad muscular predominante fue la extensora. La importancia del presente estudio radica en que es la primera aproximación clínica del comportamiento de la actividad muscular estabilizadora de muñeca en la extremidad afectada, lo que permitiría crear pautas de rehabilitación progresivas y seguras, además de la progresión objetiva de la rehabilitación en sus tiempos correctos.
This study is the kind non experimental, descriptive and longitudinal. The purpose is describe the behavior of the flexion and extension wrist stabilize musculature, in patient with radial distal fracture (RDF) in post surgical period with volar boarding technique. Seven male patient were evaluated, with range of age between 20 and 65 years, active labor, and without others injuries. All patients received the same surgical protocol and physical rehabilitation by the Traumatological Institute Hand Team. The clinical evaluation consists in a superficial Electromyography (EMG) measuring in flexion and extension wrist musculature, making a 8 Kg. power grip. This measurement was realized in the second and eighth post surgical week. Between all EMG’s signals, were used the mean Root Mean Square (mRMS) to analyze the extension/flexion musculature activity ratio. The extension/flexion healthy musculature activity ratio showed a >1 ratio in both measurement post surgical measured times. However, the 71% of the patient showed in his operated limb a <1 ratio at the final period time, that it’s mean that at eighth week, extension/flexion musculature activity ratio in the operated limb did not present a similar behavior in comparison with the contra lateral healthy limb in wish the predominant musculature activity was the extension one. The real importance of this study is that is the first clinical approximation of the behavior of the writs musculature activity in an affected limb, for done in the future progressive and safety rehabilitation protocols, besides the importance who have the objective progression in the corrects times of rehabilitation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Araya, Aburto Pamela, and Yáñez Ángela Yáñez. "Evaluación de la calidad de vida de pacientes masectomizadas, tratadas en el Instituto Nacional del Cáncer entre los años 2003 y 2005." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110662.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Castillo, Henríquez María José, and Martínez Rodrigo David Melo. "Niveles actuales de actividad física en pacientes que realizaron el programa de rehabilitación cardiovascular Fase II durante el año 2005." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110669.

Full text
Abstract:
Determinar el nivel actual de actividad física en pacientes que realizaron el Programa de Rehabilitación Cardiovascular (Fase II) durante el año 2005, evaluado a través del “Cuestionario Internacional de Actividad Física”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Arriagada, Masse Fernando Arturo, and Rosende Francisco Javier Mendoza. "Comparación de la efectividad temporal en la técnica de estiramiento estático pasivo aplicada en la musculatura isquiotibial acortada de futbolistas sub 16 y sub 17." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110615.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alvear, Concha Paulina Alejandra, and Martínez Carlos Daniel Carmona. "Descripción de la independencia funcional, equilibrio y depresión de los pacientes con enfermedad de Parkinson pertenecientes a la Liga Chilena contra el Mal de Parkinson." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110621.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Aguayo, Lorca Catalina, and del Canto Karina Danús. "Cambios en la composición corporal después de un entrenamiento anaeróbico y uno aeróbico en estudiantes universitarios." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110638.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Guajardo, Muñoz Felipe, and González Carolina Suranyi. "Efectos de un programa de Ejercicios de sobrecarga sobre el control glicémico en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110652.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar si un Programa de Ejercicios de Sobrecarga es una herramienta adecuada para lograr una mejoría en los valores de Hemoglobina Glicosilada en adultos sobre 50 años con Diabetes Mellitus tipo 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gana, J. Juan José, and G. Mauricio Sobarzo. "Estudio de calidad de vida en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110667.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es analizar la Calidad de Vida mediante un test de valoración de dichas cualidades, SF-36 V.2, en 59 sujetos atendidos en los servicios del Hospital Clínico de la Universidad de Chile José Joaquín Aguirre, entre Enero del 2003 y Diciembre del 2003.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Díaz, Rojas Fernanda Paz, and Olmedo Verónica Dianna Troncoso. "Resistencia de la Musculatura Flexora y Extensora de Columna, Nivel de Discapacidad e Intensidad del Dolor en Pacientes con Diagnóstico de Síndrome de Dolor Lumbar Puro." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110680.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Navarro, Alarcón Rocío Alejandra. "Efecto del Extracto Estandarizado de Ginkgo Biloba en un Paciente con Enfermedad de Parkison. Estudio Electroencefalográfico." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110688.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la combinación de factores ambientales y genéticos ha incrementado la prevalencia de enfermedades neurodegenerativas. Una de éstas es la Enfermedad de Parkinson que se caracteriza por alteraciones motoras y cognitivas. En los últimos años, diversas terapias con fitofármacos han sido utilizadas en el tratamiento de alteraciones cognitivas de algunas enfermedades. Una de ellas es la administración de extracto estandarizado de Ginkgo biloba, que por su acción neuroprotectora y antioxidante, ha demostrado ser útil en el tratamiento de enfermedades como el Alzheimer. Pese a esto, no hay estudios publicados que demuestren los beneficios de este fármaco en personas con Enfermedad de Parkinson. El objetivo de esta investigación es determinar posibles cambios de la actividad cerebral en personas con esta enfermedad. Para ello, se escogió un paciente con diagnóstico de Enfermedad de Parkinson y se le administró dosis de 240 mg/día de Ginkgo biloba durante 30 días. Durante este período se les realizaron 3 controles electroencefalográficos, utilizando el análisis cuantitativo transformada de Fourier. Para complementar el análisis, se realizaron tests neuropsicológicos y motores. Los resultados muestran una reducción de un 52% a un 35% y de un 24% a un 20% de ondas delta y theta respectivamente; y al mismo tiempo, un aumento de un 8% a un 16% y de un 6% a un 12% de ondas alfa y beta respectivamente. En conclusión, la administración de 240 mg/día por 30 días de extracto de Ginkgo biloba muestra una reducción en ondas delta y theta, y un aumento en ondas alfa y beta. Además, aumentó la función cognitiva de denominación de objetos y disminuyó el temblor de reposo y rigidez. Si bien los resultados son relevantes, es necesario aumentar la muestra, para determinar si el extracto de Ginkgo biloba sería útil como tratamiento complementario en pacientes con Enfermedad de Parkinson
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pérez, Domínguez Sebastián Alberto, and Aguilera Pablo Ignacio Sánchez. "Riesgos ergonómicos en las tareas de manipulación de pacientes, en ayudantes de enfermería y auxiliares generales de dos unidades del Hospital Clínico de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110559.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Carranza, Leiva Juan, and Soto Jaime Vasconcello. "Estudios causales de reoperación en pacientes intervenidos por hernia del nucleo pulposo lumbar en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110616.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography