To see the other types of publications on this topic, follow the link: Kinesiología.

Journal articles on the topic 'Kinesiología'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Kinesiología.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gómez Conesa, A. "Fisioterapia y kinesiología." Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología 14, no. 2 (July 2011): 47. http://dx.doi.org/10.1016/j.rifk.2012.02.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Freire Figueroa, Ignacio, and Viviana Marin Navarro. "Descripción e impacto económico de los pacientes con patologías respiratorias ingresados con indicación de kinesiología en la Unidad de Hospitalización Domiciliaria del Hospital Dr. Sótero del Río." Hospital a Domicilio 3, no. 4 (October 31, 2019): 243. http://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v3i4.86.

Full text
Abstract:
Introducción: Las Unidades de Hospitalización Domiciliaria (UHD) nacen con el principal objetivo de descongestionar las salas hospitalarias, brindando a los usuarios un ambiente más humano y favorable para su recuperación y contribuyendo en el ahorro de la estancia hospitalaria.Objetivo: Describir el quehacer del Kinesiologo en el tratamiento de los pacientes con patologías respiratorias en una Unidad de Hospitalizacion Domiciliaria.Material y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de usuarios ingresados a UHD con indicación de kinesiología respiratoria o que hayan requerido de esta prestación durante los meses de enero a diciembre de 2018. Para el análisis estadístico se utilizó Microsoft Excel y el programa Minitab 17.0.Resultados: De un total de 4.650 usuarios ingresados, el 21,3% contaba con indicación médica de kinesiología respiratoria, de los cuales el 73,4% eran adultos y el 26,6% pediátricos. Se realizaron un total de 8.744 visitas con un promedio para adultos de 10,9±13,03 y para pediátricos de 5,6±3,3. El promedio de estadía fue de 13.9 ± 20,06 días. Las intervenciones kinésicas específicas realizadas fueron oxigenoterapia (71,9%), nebulización (61%), aspiración de secreciones (30%), manejo de ventilación mecánica no invasiva (6%) y manejo de traqueostomía (3%). Respecto al impacto económico, se calculó un ahorro sólo en este grupo de usuarios de un 69,1% del total de la unidad.Conclusión: La hospitalización domiciliaria ha demostrado ser una herramienta útil y económicamente eficiente a la hora de optimizar los recursos en salud. Se deja en manifiesto que el profesional de kinesiología contribuye esencialmente en las UHD, donde la mayoría de los ingresos son a causa de patologías respiratorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vernaza-Pinzón, Paola, and Gabriel Álvarez-Bravo. "Latin American Scientific Output in Physical Therapy/Kinesiology." Aquichan 11, no. 1 (April 1, 2011): 94–107. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2011.11.1.7.

Full text
Abstract:
Objetivo: caracterizar la producción latinoamericana de literatura científica sobre fisioterapia / kinesiología entre los años 2000 y 2007. Método: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo a 1700 artículos en el área de fisioterapia / kinesiología publicados en las bases de datos de Scielo y Lillacs. Las variables estudiadas fueron: frecuencia documental, número de documentos encontrados, producción científica por país, producción científica por cada descriptor sobre fisioterapia / kinesiología, número de autores, filiación institucional, tipo de publicación, idioma, tipo de estudio y número de referencias bibliográficas. Resultados: la tendencia de producción científica por país refleja que Brasil lidera con el 70,1 % la producción científica de la fisioterapia / kinesiología en Latinoamérica, seguido de Chile con el 13,4 %, Colombia y Venezuela con el 6 %, Argentina con el 3,4 %, y con menos del 1 % de representatividad en producción se encuentran Cuba y Perú. Conclusiones: a pesar de que los estudios bibliométricos en una sola área del conocimiento no resuelven las necesidades de medida de la actividad científica, dan claridad y orientan el trabajo investigativo. Conocer las investigaciones de la fisioterapia / kinesiología en la región permitirá a los académicos generar una política de investigación latinoamericana que redunde en el beneficio de la profesión, de las comunidades y del contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marin Navarro, Viviana Esther, Francisco Freire Figueroa, Christian Poblete Figueroa, and Roberto Montt Garrido. "Kinesiología en las unidades de hospitalización domiciliaria en Chile." Hospital a Domicilio 5, no. 1 (January 29, 2021): 17. http://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v5i1.121.

Full text
Abstract:
Introducción: La hospitalización domiciliaria nace con el objetivo de ser una alternativa a la hospitalización tradicional, similar en recursos y complejidad. Dentro de las prestaciones que se puede entregar, se encuentra la kinesiología. Sin embargo, no existen información específica sobre el perfil ni el quehacer de estos profesionales en dichas unidades. Por lo que se busca con este trabajo, describir y caracterizar el trabajo de los kinesiólogos/as que se desempeñan en unidades de hospitalización domiciliaria en hospitales públicos de Chile.Materiales y Método: Estudio descriptivo transversal realizado mediante una encuesta a kinesiólogos/as que trabajan en unidades de hospitalización a domicilio en hospitales públicos de Chile. Realizada entre marzo y agosto de 2019. Para el análisis estadístico se utilizó el software Rstudio.Resultados: De 82 hospitales encuestados, 59 cuentan con hospitalización domiciliaria, de estos, 45 cuentan con kinesiología. Dentro de las áreas más desarrolladas en adultos, son la kinesiología respiratoria (95,3%), la kinesiología motora (93,4%), y la neurorrehabilitación (90,1%). En pediatría es la kinesiología respiratoria (28,1%). El 32% de las unidades cuenta con un coordinador/a de profesión kinesiólogo/a.Conclusiones: La kinesiología permite entregar diferentes prestaciones en domicilio tanto a adultos como niños. Sin embargo, esto surge según la necesidad de cada hospital y no está definido a nivel nacional, por lo que se propone avanzar hacia lineamientos que permitan la estandarizar la incorporación de esta profesión a todas las unidades de hospitalización domiciliaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Contreras Briceño, Felipe Andrés, Cynthia Teresa Rojas Muñoz, Jaime Passalacqua Rubio, Patricio García Valdés, Maximiliano Espinosa Ramírez, Antonio López Fuenzalida, Javiera Fuentes Cimma, and Luigi Arnaldo Gabrielli Nervi. "Fichas clínicas simuladas en kinesiología." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 44, no. 4 (December 12, 2019): 10–17. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v44i4.1597.

Full text
Abstract:
Introducción: la normativa actual de docencia clínica regula el desarrollo de actividades curriculares disminuyendo el tiempo de contacto estudiante-paciente, requiriendo entre otras destrezas del estudiante la lectura eficiente de información clínica. La simulación permite desarrollar competencias clínicas en los estudiantes de ciencias de la salud. El objetivo de este estudio es describir la experiencia de talleres de fichas clínicas simuladas (FCS) en estudiantes curriculares y reportar indicadores de logro de objetivos de aprendizaje relacionados al reconocimiento de las partes de la ficha clínica e identificación y extracción de información relevante. Metodología: en una asignatura de carácter mínimo previo al encuentro de estudiantes con pacientes reales, se desarrollaron cuatro talleres de FCS en grupo pequeño. Un académico guió la actividad consistente en responder cuestionarios de ubicación de información presente en las FCS. Al finalizar la asignatura, se evaluó la percepción de la didáctica educativa y logro de objetivos de aprendizaje en tutores clínicos y estudiantes mediante encuesta. Resultados: los estudiantes reportaron alta satisfacción con la metodología, facilidad para extraer información relevante y mayor tiempo de contacto clínico con pacientes reales. Los tutores clínicos informaron que los estudiantes logran reconocer las partes de la ficha clínica. Ambos consideran que el tiempo ideal para lectura de ficha clínica es de 10 a 20 minutos.Conclusión: la incorporación de talleres de fichas clínicas simuladas desarrolló habilidades clínicas de reconocimiento de las partes que componen la ficha clínica, optimizando el tiempo necesario para identificar y extraer información relevante a diferentes escenarios clínicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Andreu, Mauro Federico. "Promoviendo la investigación en kinesiología." Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy 1, no. 1 (July 27, 2020): 1–2. http://dx.doi.org/10.58172/ajrpt.v1i1.34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Almirón, Marcos, and Iván Barrios. "Percepción sobre las competencias de formación del fisioterapeuta de la Universidad Nacional de Asunción." Medicina Clínica y Social 2, no. 2 (August 2, 2018): 65–71. http://dx.doi.org/10.52379/mcs.v2i2.53.

Full text
Abstract:
Introducción: la presente investigación, basada en un cuestionario de valoración de las competencias de formación profesional del kinesiólogo, quiere contribuir con el ajuste curricular de la carrera de Kinesiología y Fisioterapia de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). Objetivo: conocer la percepción que licenciados en Kinesiología y Fisioterapia tienen sobre las competencias de formación de su dominio disciplinar. Metodología: estudio observacional descriptivo, de corte transversal, prospectivo, con muestreo no probabilístico de casos consecutivos. Se utilizó el cuestionario de valoración de las competencias de formación profesional del kinesiólogo, desarrollado por Fernández-Elgueta y Estrada-Goic, en 92 licenciados en Kinesiología y Fisioterapia, graduados entre los años 2011 a 2017. Resultados: los resultados dejaron en evidencia que aquellas competencias específicas más centradas en el “saber profesional” (saberes técnicos o procedimentales) y el “saber hacer” fueron las mejor valoradas, puesto que las mayores importancias promedio correspondieron a las competencias “Diseñar y aplicar tratamiento en el área respiratoria”, “Diseñar y aplicar tratamiento en el área osteomuscular”, “Conocer las ciencias que sirven de fundamento a la Kinesiología” y “Diseñar y aplicar planes de tratamiento en el área de la neurokinesiología”. Por otra parte, las competencias con menores importancias en promedio fueron “Comprender e integrar sistemas de gestión y administración en salud”, “Realizar y participar en investigaciones durante la formación académica” y “Realizar intervenciones de prevención y promoción en los distintos niveles de atención en salud”. Discusión: la percepción de los participantes con respecto a las competencias del kinesiólogo posee un fuerte perfil clínico, generalista, y ligado directamente a su trabajo profesional. Si bien el fuerte perfil profesional debe ser preservado, es responsabilidad de los directivos de la carrera lograr potenciar en el ajuste curricular aquellas áreas menos valoradas, pero que inciden directamente en la generación de profesionales de la salud completos, integrales, y no sólo buenos clínicos. Palabras clave: Kinesiología; Fisioterapia; Competencias; Formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

V., Kine Lorena Ross, Kine Jorge Zlatar E., and Kine Romina Nervi D. "KINESIOLOGÍA Y ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA." Revista Médica Clínica Las Condes 26, no. 3 (May 2015): 393–98. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.04.022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Clavel, D. H., M. Catalano, and P. H. López Isasi. "Láser de alta potencia en kinesiología deportiva." Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología 9, no. 2 (July 2006): 68–77. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-6045(06)73118-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Almirón, Marcos. "Algunos puntos clave sobre la radiofrecuencia." Medicina Clínica y Social 2, no. 1 (May 8, 2018): 41–44. http://dx.doi.org/10.52379/mcs.v2i1.47.

Full text
Abstract:
La suposición de Arséne D'Arsonval, en el siglo de XIX, de que el paso de la corriente eléctrica de alta frecuencia era un potencial agente terapéutico dio paso a que otros investigadores (como Zeynek y Nagelschmidt) demostraran que el principal agente terapéutico al aplicar corrientes de alta frecuencia al organismo era el aumento de temperatura en profundidad. En la actualidad, la radiofrecuencia se considera un tipo de onda o radiación electromagnética con alta frecuencia que se encuentra en la categoría de radiaciones no ionizantes y cuyo uso está extendido en la Medicina y en la Kinesiología y Fisioterapia. En esta pequeña puesta al día, se hace un resumen de sus modalidades, de la técnica de su aplicación y de sus efectos fisiológicos en el organismo. Palabras clave: Corriente eléctrica; Radiofrecuencia; Kinesiología; Fisioterapia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

García A, Rubén A., Gonzalo A. Pavez P, and Andrea P. Espinoza A. "KINESIOLOGÍA RESPIRATORIA EN PACIENTES ASMÁTICOS EN EDAD ESCOLAR." Neumología Pediátrica 12, no. 4 (December 1, 2017): 169–74. http://dx.doi.org/10.51451/np.v14i4.252.

Full text
Abstract:
El rol de la kinesiología respiratoria en el paciente asmático en etapa escolar, se basa en tres pilares: evaluativo, terapéutico y educativo, los cuales se han ido paulatinamente incorporando y desarrollando con el paso del tiempo. La kinesiología respiratoria ha avanzado significativamente, incorporando pruebas de función cardiorrespiratoria a su arsenal de prestaciones diagnósticas y de seguimiento, permitiendo la ejecución de éstas en el nivel primario de atención. Mediante la utilización de técnicas manuales e instrumentales, permite potenciar el nivel de control de los pacientes asmáticos. La literatura nos invita a innovar en la metodología a utilizar para realizar una intervención educativa efectiva en niños y adolescentes, incluyendo las nuevas tecnologías disponibles para motivar y generar un aprendizaje significativo en el paciente como en los padres/cuidadores, mejorando así la adherencia al tratamiento y por ende logrando el anhelado control de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cortés, Manuel E., and Yanara A. Bernal. "Importancia de la enseñanza de tópicos de salud reproductiva masculina entre estudiantes de salud y de educación física." Investigación en Educación Médica, no. 37 (January 15, 2021): 88–89. http://dx.doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.37.20326.

Full text
Abstract:
Esta carta destaca la importancia de enseñar sobre problemas reproductivos masculinos a estudiantes de enfermería, kinesiología y educación física. Se informan las diferencias con respecto a este tema entre los estudiantes de dichas carreras, recomendándose enseñar sobre estas materias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

D’Angelo, Verónica Sofía, and Daniel Albino Airasca. "Percepción del uso de aplicaciones 3D de anatomía humana en estudiantes de Kinesiología." Investigación en Educación Médica 11, no. 44 (October 8, 2022): 34–45. http://dx.doi.org/10.22201/fm.20075057e.2022.44.22435.

Full text
Abstract:
Introducción: En una universidad privada se propusieron algunas estrategias para disminuir los niveles de deserción en el ciclo introductorio, mediante innovaciones en asignaturas con elevado número de contenidos que evidencian un bajo rendimiento académico. Se propuso incluir el uso de aplicaciones 3D para el aprendizaje de anatomía humana en una Licenciatura de Kinesiología y Fisiatría, con una estrategia pedagógica colaborativa basada en recomendaciones internacionales para aplicaciones de anatomía 3D educativas –tales como el uso de planos canónicos y referencias de orientación espacial– y en sugerencias para el aprendizaje colaborativo. Objetivo: Explorar la percepción de un grupo de estudiantes de kinesiología en relación a dos aplicaciones 3D para el aprendizaje de anatomía humana mediante una estrategia pedagógica colaborativa y metacognitiva. Método: Estudio exploratorio. Cuestionario TAM de aceptación de tecnología a través de Google Forms a 60 estudiantes de ciclo básico de Kinesiología y Fisiatría. Las variables principales son la facilidad de uso y la utilidad percibidas. Resultados: Los resultados de la encuesta indicaron una alta aceptación general de ambas aplicaciones. La utilidad percibida es favorable en un 82% y muy favorable en un 18%. La facilidad de uso percibida es favorable en un 72% y desfavorable en un 28%. Se mostró cierta preferencia por Visible Body en la encuesta de opinión (83.33% vs 16.67%). Conclusiones: La percepción general es positiva para la manipulación de la aplicación con la estrategia mencionada. Dada la alta probabilidad de uso futuro, es viable realizar nuevos estudios para investigar la relación entre el aprendizaje de conceptos anatómicos y el uso de aplicaciones 3D.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Torres-Castro, Rodrigo, Jordi Vilaró, and Homero Puppo. "KINESIOLOGÍA RESPIRATORIA EN NIÑOS CON DISQUINESIA CILIAR PRIMARIA." Neumología Pediátrica 14, no. 2 (April 10, 2019): 100–104. http://dx.doi.org/10.51451/np.v14i2.89.

Full text
Abstract:
La disquinesia ciliar primaria es una enfermedad autosómica recesiva rara con compromiso del drenaje mucociliar. Entre las estrategias terapéuticas no farmacológicas más comúnmente recomendadas se encuentra las técnicas de drenaje de secreciones. Sin embargo, la evidencia del uso y efectividad de estas técnicas es reducida y generalmente se basan en evidencia extrapolada de la fibrosis quística. Este artículo revisa las recomendaciones y la evidencia disponible de la kinesiología respiratoria, principalmente las técnicas manuales e instrumentales de drenaje bronquial y el ejercicio físico en niños con disquinesia ciliar primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Busico, Marina. "La pandemia y la kinesiología respiratoria en Argentina." Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy 2, no. 2 (August 3, 2020): 1–3. http://dx.doi.org/10.58172/ajrpt.v2i2.114.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Escobar, Máximo, and Iván Sánchez. "Correspondencias entre indicadores de ingreso a la universidad y los niveles de logro de la competencia diagnóstico en estudiantes de kinesiología." Páginas de Educación 12, no. 1 (February 18, 2019): 01. http://dx.doi.org/10.22235/pe.v12i1.1765.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio es asociar, a través del análisis de correspondencia múltiple, los indicadores de ingreso, el rendimiento académico y su vinculación con los niveles de logro de la competencia diagnóstico, que puedan contribuir al estudio de los procesos de enseñanza utilizados por los estudiantes de la carrera de Kinesiología. Para ello, se evaluaron los indicadores de ingreso de los estudiantes de Kinesiología de la Universidad Católica del Maule de la cohorte 2015, y se buscaron relaciones entre los niveles de logro de la competencia diagnóstico, nivel socioeconómico, notas de enseñanza media, prueba de selección universitaria, estudios universitarios, procedencia, autoestima y estilos de aprendizaje, que se asocian a los rendimientos académicos obtenidos, con el propósito de observar eventuales tendencias. Los resultados de los indicadores de ingreso categorizados tradicionalmente no garantizan logros correspondientes a ciclo básico de la carrera. Por su parte, durante el proceso formativo los criterios Bioética, Protocolo y Diagrama son etapas demostrativas para regular a los estudiantes en función de sus desempeños, en tanto aportan a la competencia diagnóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Barros-Poblete, Marisol, Gonzalo Hidalgo Soler, Fernando Bustamante, Roberto Vera-Uribe, Juan Eduardo Romero, Javiera Rosales-Fuentes, Claudio Torres Tapia, et al. "CONSENSO CHILENO DE TÉCNICAS DE KINESIOLOGÍA RESPIRATORIA EN PEDIATRÍA." Neumología Pediátrica 13, no. 4 (January 5, 2021): 137–48. http://dx.doi.org/10.51451/np.v13i4.187.

Full text
Abstract:
La kinesiología respiratoria es actualmente una herramienta terapéutica destacada para el manejo de los pacientes respiratorios pediátricos. Se han desarrollado muchas y variadas técnicas, manuales y asistidas, algunas requiriendo colaboración del paciente. El desarrollo del conocimiento y la comprensión fisiopatológica de las enfermedades respiratorias en los últimos años ha generado la necesidad de consensuar la terminología, los fundamentos y la aplicación de cada una de las técnicas kinésicas de tratamiento respiratorio en el ámbito pediátrico. El objetivo de este documento fue recopilar la literatura disponible relacionada con los mecanismos fisiológicos, indicaciones, aspectos procedimentales y técnicas más utilizadas en nuestro país, con el propósito de ser una directriz que oriente la práctica clínica de profesionales y estudiantes en formación. Se incluyeron así las siguientes técnicas: espiración lenta prolongada, espiración lenta con glotis abierta, drenaje autógeno, drenaje autógeno asistido, ciclo activo, presión/descompresión, bloqueos torácicos, técnicas de espiración forzada, tos y ejercicios respiratorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Moscoso G, Gustavo D. "ACTUALIZACIÓN EN KINESIOLOGÍA RESPIRATORIA EN PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA." Neumología Pediátrica 12, no. 4 (December 1, 2017): 182–86. http://dx.doi.org/10.51451/np.v14i4.254.

Full text
Abstract:
La kinesioterapia respiratoria es parte del tratamiento integral de la Fibrosis Quística. Con ella, apuntamos a retrasar el deterioro pulmonar y preservar la función física, mejorando la calidad de vida y los resultados a largo plazo. Es posible actuar de manera precoz, incluso cuando el niño es asintomático. Es de importancia que el kinesiólogo que trate a pacientes con Fibrosis Quística sea un profesional competente, con capacidad de formar parte de un equipo de salud y participar activamente en las decisiones terapéuticas requeridas, ya que en la actualidad, el kinesiólogo ha ampliado su labor, ya no solo circunscribiéndose a las técnicas manuales e instrumentales para optimizar el drenaje bronquial. Este articulo entrega una descripción general del actuar del kinesiólogo en el manejo integral del paciente con Fibrosis Quística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Contreras Briceño, Felipe Andrés, Yenny Villaseca Rojas, Maximiliano Espinosa Ramírez, Gregory Villarroel Stargo, Gonzalo Moscoso Altamira, Magdalena Chamorro Giné, Natalia Nicoletti Santoni, et al. "Razonamiento clínico en kinesiología mediante aprendizaje basado en casos." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 45, no. 2 (June 23, 2020): 19–27. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v45i2.1648.

Full text
Abstract:
Introducción: En cursos clínicos con gran número de estudiantes, las experiencias clínicas con pacientes reales son limitadas, dificultando el logro de objetivos de aprendizaje. La didáctica aprendizaje basado en casos (ABC) promueve el pensamiento crítico y trabajo coolaborativo, aspectos esenciales para desarrollar competencias profesionales. El objetivo de este estudio fue reportar si la incorporación de la metodología ABC en una asignatura clínica curricular promueve el razonamiento clínico en la formación en kinesiología. Metodología: En la asignatura curricular “evaluación cardiorrespiratoria en kinesiología”, 10 grupos de 7 estudiantes desarrollaron casos clínicos de temas disciplinares seleccionados bajo criterio de jueces por expertos del área, y lo presentaron al resto de sus compañeros. Un académico guió la reflexión del tema tratado en el ABC, fomentando la discusión entre los estudiantes. Al finalizar la asignatura se evaluó la percepción de la didáctica educativa mediante encuesta y logro de objetivos de aprendizaje con indicadores académicos.Resultados: Los estudiantes reportaron gran satisfacción con la metodología, mayor preparación para actividades de campo clínico y mejoras en sus habilidades comunicacionales. El promedio obtenido en las interrogaciones y en las actividades clínicas fue superior a versiones previas de la asignatura, aumentando el porcentaje de aprobación y satisfacción con el curso. Conclusión: La incorporación de la didáctica de ABC fomentó el razonamiento clínico, reflexión y habilidades comunicacionales mejorando el rendimiento académico y promoviendo competencias profesionales. Como producto final se elaboró un libro de descarga libre con los temas tratados en los ABC, titulado: “Identificando problemas kinesiológicos: aprendizaje basado en casos”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

López Viña, Manuel. "Conclusiones del I Congreso Iberoamericano de Fisioterapia y Kinesiología." Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología 9, no. 1 (January 2006): 1–2. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-6045(06)73108-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vivanco Escobar, Javiera. "Una reseña de “Encuentro de rehabilitación comunitaria en Latinoamérica: experiencias en pandemia. Registro de presentaciones”." Revista Chilena de Fonoaudiología 21, no. 2 (November 30, 2022): 1–3. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4692.2022.68925.

Full text
Abstract:
Autor/a: Brenda Bustos García, Rosa Rodríguez García, Ramón Droguett Cervela, Cristal Mora Rodríguez, Paola Maldonado Goyzueta, Mónica Manríquez Hizaut, Vladimir Andrei Rodrigues Arce, Berenice Pérez Ramírez, Flavia Anau, Raquel Henríquez, Olga Balboa Oyarce, Óscar Sánchez Hernández. Año: 2021 DOI: https://doi.org/10.34720/438c-8310 Formato: E-Book Editorial: Universidad de Chile, Facultad de Medicina, Departamento de Kinesiología. Núcleo Desarrollo Inclusivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodríguez-López, J., M. Vicente-Pedraz, and A. Mañas-Bastida. "Luchas y pacificación en la historia de la kinesiología americana / Struggles and Pacification in the History of American Kinesiology." Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 62, no. 2016 (2016): 257–75. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2016.62.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Almirón, Marcos, and Iván Barrios. "Valoración funcional de pacientes con lesiones del miembro superior a través del cuestionario DASHe." Medicina Clínica y Social 2, no. 3 (December 31, 2018): 136–44. http://dx.doi.org/10.52379/mcs.v2i3.66.

Full text
Abstract:
Introducción: La valoración funcional es esencial en el manejo de los problemas del miembro superior, tanto para la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas como para evaluar la evolución y la efectividad de los tratamientos instaurados. Objetivo: sido valorar la funcionalidad de pacientes con lesiones del miembro superior, pre y post tratamiento. Metodología: estudio observacional, longitudinal, analítico de prevalencia. No probabilístico, a criterio. La población accesible fueron pacientes adultos con lesiones del miembro superior que son tratados en el Servicio de Kinesiología y Fisioterapia entre julio a octubre de 2018. Resultados: 20 pacientes fueron incluidos en la investigación de los cuales el 55% es del sexo masculino. Al inicio de la investigación la puntuación DASHe fue de un minino de 6,7 a 73,6 puntos y una media de 33 ± 22,1 puntos, después del tratamiento aplicado los puntajes oscilaron entre 1,7 y 55 con una media de 17,8 ± 14,6 puntos. Discusión: Como se ha visto la consistencia interna de la adaptación al español es buena, puesto que el alfa de Cronbach indica una muy buena validez. La disminución en la escala DASHe fue estadísticamente significativa. Palabras clave: Valoración funcional; Kinesiología; Miembro superior
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hein, Erwin. "Actitudes hacia la investigación en alumnos y egresados de kinesiología." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 15, no. 1 (May 29, 2015): 30–40. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2015.148.

Full text
Abstract:
La presente investigación abordó la actitud hacia la investigación en alumnos de tercero y cuarto años y en egresados de la carrera de kinesiología de la Universidad Adventista del Plata. Se implementó un test que propone un modelo factorial de cinco factores: actitudes positivas, utilidad y beneficio, ansiedad, dificultad y relevancia, que fue contestado por cada uno de los grupos estudiados. El propósito fue identificar si existía asociación estadísticamente significativa entre la actitud hacia la investigación y el avance académico. Los resultados demostraron que existe asociación significativa entre la actitud hacia la investigación y el avance académico en el factor relevancia hacia la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Villagrán-Gutiérrez, Ignacio, Javiera Ortega-Bastidas, Sebastián González-Brevis, Luis Marín-Gutiérrez, Javier Martínez-Burgos, Katherine Miranda-Contreras, Anton Pulpeiro-Silva, and Javiera Fuentes-Cimma. "Razonamiento clínico inductivo o deductivo: una propuesta cualitativa en Kinesiología." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 43, no. 1 (April 13, 2018): 12–19. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v43i1.1014.

Full text
Abstract:
Introducción: a través del proceso de razonamiento clínico, los profesionales de la salud evalúan críticamente sus intervenciones, siendo esta habilidad necesaria para reconocer qué factores son relevantes para el usuario, a fin de realizar juicios clínicos apropiados que contribuyan a la condición de salud óptima del paciente. La literatura indica que el proceso en un estudiante puede no ser lineal, siendo necesario retroceder y buscar nuevas soluciones y patrones para determinar una elección terapéutica. Objetivo: describir el proceso de razonamiento clínico realizado en estudiantes de ciclo intermedio de Kinesiología en la Universidad de Concepción. Método: investigación cualitativa y descriptiva. 7 estudiantes de tercer y cuarto año de la Universidad de Concepción participaron en la recolección de datos, siguiendo un proceso de consentimiento informado. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico y se analizaron los problemas kinesiológicos de un caso clínico mediante asociación libre. Los registros se obtuvieron con una grabadora y luego se realizó un análisis de contenido utilizando CAQDAS Atlas-ti 7.5.2. Resultados: a partir de la lectura de los documentos grabados, surgieron 335 unidades asociadas al razonamiento clínico de los estudiantes de Kinesiología. Estas unidades se agruparon en 58 códigos y estos a su vez, en 2 categorías: razonamiento deductivo y razonamiento inductivo. Discusión: el análisis del proceso es esencial para identificar qué estrategias buscan los estudiantes para resolver en un caso clínico, qué diferencias y particularidades existen entre los estudiantes, y qué metodologías de enseñanza son las más adecuadas para guiar apropiadamente las decisiones terapéuticas que enfrentarán los profesionales de la salud en forma diaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Díaz-Narváez VP, Víctor Patricio, Domingo Salas-Alarcón D, Fanny Bracho-Milic F, and Jaime Ocaranza-Ozímica J. "Empatía en estudiantes de kinesiología. Universidad Mayor, sede Temuco, Chile." Ciencias de la Salud 13, no. 3 (November 24, 2015): 383–93. http://dx.doi.org/10.12804/revsalud13.03.2015.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Moreno, José Eduardo, María Laura Rodríguez de Coronel, and Cristina Pamela Escudero. "Estilos de aprendizaje en alumnos universitarios." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 6, no. 2 (November 30, 2006): 55–64. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2006.060.

Full text
Abstract:
Keefe (1982) define los estilos de aprendizaje como los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje. Según Honey y Mumford (1986) los estilos conforman cuatro fases de un proceso cíclico de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático. En el presente estudio, para medir los estilos de aprendizaje, se utilizó el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (Alonso, Gallego y Honey, 1994) que consta de 80 preguntas. Este cuestionario fue administrado a 108 estudiantes de ambos sexos, de las carreras de Medicina, Kinesiología y Psicología de una universidad adventista y a 62 alumnos de Psicología de una universidad confesional católica. Los alumnos de las tres carreras de la universidad adventista jerarquizan más al estilo reflexivo y en menor medida al estilo activo. Los alumnos de Psicología y Medicina jerarquizan en un segundo lugar al estilo teórico, y los alumnos de Kinesiología ubican en segundo lugar al estilo pragmático. En la comparación realizada con los alumnos de la carrera de Psicología entre la universidad confesional católica y la adventista la totalidad de las medias de la universidad confesional católica fue menor, si bien los rangos de cada estilo de aprendizaje para cada universidad son idénticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rojas S., Felipe E. "KINESIOLOGÍA EN PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD." Neumología Pediátrica 11, no. 1 (October 8, 2021): 28–32. http://dx.doi.org/10.51451/np.v11i1.316.

Full text
Abstract:
La kinesiología respiratoria se ha constituido un pilar fundamental del tratamiento y manejo de la enfermedad, la cual se ha adaptado a los cambios que ha implicado la mayor sobrevida de los pacientes con fibrosis quística (FQ) y en parte es responsable de este logro. El campo de acción del kinesiólogo en esta patología no sólo debe estar enfocando en la “higiene bronquial”, ya que como se trata de una patología sistémica debe considerar al individuo en su totalidad, por lo el enfoque debe incluir también: educación y uso de la aerosolterapia, incentivo y asesoramiento de en la actividad física general y deportes, postura y movilidad, asistencia ventilatoria no invasiva, rehabilitación y trasplante. El kinesiólogo que trate paciente con fibrosis quística, debe ser un profesional altamente capacitado, con conocimientos profundos de la enfermedad con la capacidad de integrar un equipo multidisciplinario que determine las mejores actuaciones terapéuticas requeridas por cada paciente en forma particular. En este artículo se han abordado las principales actuaciones del profesional Kinesiólogo integrante de un equipo multidisciplinario requerido para el tratamiento de los paciente con FQ, sin embargo no se ha abordado el manejo kinésico en paciente trasplantado que requiere un enfoque particular que escapa a la intención de esta publicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Abudarham, Julia, Sofía Anabela Dilascio, Sabrina Gallo, Marcia Daiana Kramer, Mariano Maiarú, Marco Ostolaza, and Cecilia Mariel Sanchez Correa. "Características clínicas y demográficas de sujetos con patologías reumáticas ingresados a rehabilitación: estudio descriptivo retrospectivo." Revista Argentina de Reumatología 28, no. 4 (December 1, 2017): 21–25. http://dx.doi.org/10.47196/rar.v28i4.548.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Las enfermedades reumáticas (ER) son afecciones que comprometen al sistema musculoesquelético y existen más de 100 tipos. Los autores de este estudio no encontramos antecedentes que describan características de los sujetos con ER admitidos en un servicio de rehabilitación en Argentina. Objetivo: Describir y analizar una muestra de sujetos con ER ingresados en el Servicio de Kinesiología del Instituto de Rehabilitación Psicofísica (I.Re.P.) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre enero de 2010 y diciembre de 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gatica Verches, Gilda, and Sandra Pavez Avendaño. "Relación de factores sociales, académicos y Económicos con la deserción de estudiantes De kinesiología y enfermería de la cohorte 2009 de la universidad del mar, sede Maipú." Foro Educacional, no. 20 (March 19, 2014): 165. http://dx.doi.org/10.29344/07180772.20.678.

Full text
Abstract:
La presente investigación, de carácter cuantitativo, tiene como finalidad identificar los principalesfactores asociados a la deserción en Educación Superior. Para ello se selecciona a un grupo deestudiantes de la cohorte 2009, pertenecientes a las carreras con mayor número de matrícula(Enfermería y Kinesiología) de la Universidad del Mar, sede Santiago, a partir de los cuales se obtieneinformación respecto a una serie de variables que podrían vincularse a la deserción, pretendiendo conello confirmar o superar prejuicios respecto a los principales factores relacionados con esta situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hechenleitner-Carvallo, Marcela Inés, and Fabiola Andrea Romero-Mardones. "Percepción sobre la metodología aprendizaje servicio en estudiantes de kinesiología de una universidad tradicional chilena." Investigación en Educación Médica 11, no. 41 (October 12, 2021): 61–70. http://dx.doi.org/10.22201/fm.20075057e.2022.41.21378.

Full text
Abstract:
Introducción: El aprendizaje servicio es una metodología activa en la cual los estudiantes aplican sus conocimientos teóricos en contextos reales en beneficio de la comunidad y su propio aprendizaje. Objetivo: Evaluar desde la percepción del estudiante la implementación del aprendizaje servicio dentro de la carrera de kinesiología de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, específicamente en la actividad curricular denominada práctica clínica.Método: Estudio de carácter mixto de corte transversal y descriptivo. Para la recolección de los datos se utilizó una encuesta de satisfacción tipo Likert del Centro de Innovación y Desarrollo Docente de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, más una encuesta semiestructurada para la obtención de los datos cualitativos. La muestra comprendió a estudiantes participantes de la implementación de la metodología aprendizaje servicio.Resultados: Los estudiantes mostraron un alto grado de satisfacción a la metodología aprendizaje servicio (superiores al 80%). La satisfacción más baja (67.9%) se observó en el aspecto referido a la implementación de la metodología aprendizaje servicio. Los estudiantes perciben haber logrado identificar su rol como kinesiólogos al trabajar en contextos reales. Conclusiones: El aprendizaje servicio impacta positivamente en el aprendizaje de los estudiantes y beneficia a la comunidad. El aprendizaje servicio es una metodología activa que se recomienda implementar dentro de los planes de estudio de la carrera de kinesiología, ya que permite, además de un aprendizaje en un contexto real, desarrollar los valores y principios de la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Morales Clemotte, Lelis Noelia. "Kinesiología y Fisioterapia en el Paraguay: 66 años de su recorrido histórico." Medicina Clínica y Social 5, no. 1 (January 28, 2021): 50–54. http://dx.doi.org/10.52379/mcs.v5i1.164.

Full text
Abstract:
La Kinesiología y Fisioterapia en Paraguay tiene una historia relativamente reciente, pero muy rica. En este artículo especial, se hace un recorrido histórico de los 66 años de la profesión en el país: comenzando con la venida de la primera fisioterapeuta al país (en 1954), y finalizando con la promulgación y reglamentación de Ley que regula el ejercicio de la profesión (en 2019-2020). Los hechos históricos narrados en este artículo son un claro ejemplo de la importancia de una representación profesional a nivel nacional e internacional, así como del amor a esta noble profesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rojas-Serey, A. M., S. Castañeda-Barthelemiez, and R. A. Parraguez-Infiesta. "Orientación empática de los estudiantes de dos escuelas de kinesiología de Chile." Revista de la Fundación Educación Médica 12, no. 2 (2009): 103. http://dx.doi.org/10.33588/fem.122.518.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Escobar Cabello, Máximo, and Iván Sánchez Soto. "Renovación metodológica y evaluación como plataforma para el desarrollo de competencias de razonamiento profesional." Investigación en Educación Médica, no. 34 (April 1, 2020): 76–86. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.34.19196.

Full text
Abstract:
Introducción: Las estrategias seleccionadas para la formación en salud son aspectos esenciales frente al cambio del paradigma educativo, la interacción resultante puede incidir en el logro de competencias de razonamiento profesional que poseen responsabilidad social. Objetivo: Develar aspectos relativos al estado de la renovación metodológica y la evaluación para el desarrollo de competencias de razonamiento profesional en estudiantes de kinesiología/fisioterapia. Método: Estudio cualitativo descriptivo basado en la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin, realizado con 28 estudiantes de 4 escuelas de kinesiología/fisioterapia acreditadas, los cuales fueron seleccionados mediante muestreo por accesibilidad, y que posterior a la firma de consentimiento informado participaron en grupos focales cuyas vivencias y relatos fueron grabados, transcriptos y reducidos. Los datos fueron analizados por codificación abierta y axial a través del programa Atlas.ti 7.0®. Resultados: De los datos emergen dos fenómenos axiales: a) el desbalance del proceso de renovación metodológica que se vincula con la percepción de los estudiantes, y b) los desajustes del proceso formativo que se relacionan con las consecuencias sobre el aprendizaje del razonamiento. Discusión: Se evidencia que los estudiantes reconocen debilidades derivadas de la implementación de la renovación metodológica y de la evaluación que afectan sus aprendizajes, sin embargo, no siempre reconocen que ellos también poseen una cultura pasiva. Conclusiones: Esta disfunción puede impactar la adquisición de competencias fundamentales para el ejercicio profesional, las cuales podrían estar dependiendo del tipo de institución en la que se encuentren estudiando, dados los modelos adoptados para desarrollar competencias de razonamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Oholeguy, Agustín Alejandro, Luciana Barbalaco, María Florencia Di Prinzio, Nicolás Silva, Andrea Vanesa Annarattone, María Eugenia Cazurro, Florencia Naomi Osses, et al. "Calce, apoyo postural, seguridad y satisfacción de usuarios de sillas de ruedas en un Instituto de Rehabilitación de CABA. Estudio descriptivo." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 77, no. 4 (December 12, 2020): 312–17. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n4.28142.

Full text
Abstract:
Introducción: En el mundo, 75 millones de personas requieren una silla de ruedas (SDR) pero entre el 5% y el 15% de ellas disponen de una. La OMS define SDR adecuada como aquella satisface las necesidades del usuario y su entorno, ofrece calce y apoyo postural apropiados, es segura y duradera. Objetivos: El objetivo primario es describir el calce, apoyo postural y seguridad de los usuarios de SDR que concurren al servicio de kinesiología del I.Re.P. El objetivo secundario es conocer la satisfacción respecto a su SDR y los servicios relacionados. Sujetos y método: Se incluyeron usuarios de SDR que concurran al servicio de kinesiología del I.Re.P. Las SDR fueron evaluadas siguiendo los lineamientos de la OMS, y la satisfacción utilizando el cuestionario QUEST 2.0. Resultados: De 30 sujetos incluidos, 21 fueron hombres con una edad media de 48,17 años. Sólo 1 sujeto contó con todas las medidas correctas de seguridad, calce y ajuste postural, 6 sujetos contaban con todas las medidas correctas para un calce adecuado y 5 con todas las medidas de seguridad. En cuanto a la satisfacción, se han encontrado puntajes elevados respecto a las SDR y puntajes bajos respecto a los servicios relacionados. La Satisfacción total recibió en su mayoría puntajes medios y altos. Conclusión: Sólo 1 sujeto de los 30 evaluados cumplió con todos los requisitos de calce, ajuste postural y seguridad necesarios para considerar una SDR adecuada. La mayoría de los sujetos reportaron estar más satisfechos con su SDR que con los servicios relacionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fuentes Cimma, Javiera, Ignacio Villagrán Gutiérrez, Gustavo Torres Riveros, Arnoldo Riquelme Pérez, Lorena Isbej Espósito, and Claudio Chamorro Lange. "Evaluación para el aprendizaje: diseño e implementación de un mini-CEX en el internado profesional de la carrera de kinesiología." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 45, no. 3 (September 30, 2020): 22–28. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v45i3.1683.

Full text
Abstract:
Introducción: la evaluación kinesiológica contempla la realización de una rigurosa historia clínica y examen físico que orientan a establecer un diagnóstico, un pronóstico funcional, y es la base del plan de intervención. Esta competencia requiere de experiencia y razonamiento clínico para la toma de buenas decisiones terapéuticas. Los resultados históricos de las evaluaciones de aprendizajes del internado, concluyen que esta competencia tiene bajo nivel de desempeño, por lo que se deben mejorar las estrategias utilizadas para su aprendizaje durante el internado. El mini-CEX, es un instrumento de evaluación para el aprendizaje, que promueve la observación y feedback en el sitio de trabajo. Objetivo: diseñar e implementar un instrumento de evaluación para el aprendizaje de la evaluación kinesiológica durante el internado profesional de la Carrera de Kinesiología de la PUC. Método: estudio prospectivo, utilizando la metodología de investigación acción, diseñado en 4 etapas. Resultados: se obtuvo un instrumento de evaluación para el aprendizaje, el mini-CEX, adaptado a las necesidades del internado profesional de kinesiología. El estudio piloto reportó buena aceptación entre estudiantes y docentes. La percepción de los internos es que son más observados y que las destrezas asociadas a la evaluación kinesiológica mejoraron luego del estudio. Conclusiones: el instrumento reportó un tiempo de aplicación bajo (35 min.), lo que beneficiaría instancias de observación directa y feedback dentro de los internados. Es necesaria una aplicación a gran escala, que contribuya a determinar su validez y confiabilidad. Se requiere una capacitación formal a los docentes evaluadores y ajustar la escala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Morales Clemotte, Lelis Noelia. "El construccionismo en educación superior “El arte de saber comunicar lo aprendido”." Revista Científica Estudios e Investigaciones 9 (May 3, 2021): 47–48. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2020.47.

Full text
Abstract:
El construccionismo retoma los aportes del constructivismo y de las teorías de la psicología social genética, reconoce que la función del lenguaje es la construcción de mundos humanos, adquiriendo significado a partir de la interacción social. Villamil (2008, p.72), expresa que el conocimiento es objeto de elaboración mental y construcción del pensamiento humano; la educación se refiere a “ex ducere” que significa conducir desde dentro hacia fuera. Por tanto, toda la información adquirida en el proceso de formación de la Carrera de Kinesiología y Fisioterapia, es seleccionada y conduce a la transformación de saberes cuyo producto final son útiles a la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gutiérrez-Vergara, S., K. Córdova-León, L. Fernández-Huerta, and K. González-Vargas. "Emociones académicas frente al proceso de evaluación de aprendizajes en estudiantes de kinesiología." Revista de la Fundación Educación Médica 23, no. 6 (2020): 359. http://dx.doi.org/10.33588/fem.236.1098.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fernández-Huerta, L., K. Córdova-León, and V. Pérez-Galdavini. "Aprendizaje basado en equipos en una asignatura profesionalizante de una escuela de kinesiología." Revista de la Fundación Educación Médica 23, no. 5 (2020): 257. http://dx.doi.org/10.33588/fem.235.1081.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Escobar-Cabello, Máximo, and Héctor Cárcamo-Vásquez. "Abordaje de la disfunción física en la formación inicial de profesionales de kinesiología/fisioterapia." Revista Electrónica Educare 24, no. 1 (January 1, 2020): 1–16. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-1.24.

Full text
Abstract:
El ensayo identifica los factores estructurales del poder gubernamental que enfrentan las personas con disfunción física (PDF). Se integra al análisis la formación tradicional que reciben profesionales de la kinesiología/fisioterapia. El propósito de este abordaje es evidenciar que los subsidios de las estructuras sistémicas están capturados por una lógica de reproducción que nace desde la misma Organización Mundial de la Salud (OMS) y llegan a establecer, contradictoriamente, ante la complejidad que representa esta realidad, una conducta subsidiaria que responsabiliza a las propias PDF. Frente a estos acontecimientos, se recurre al enfoque sociocrítico para develar que las condicionantes estructurales del poder solo pueden administrar los insuficientes subsidios existentes. Y que a reglón seguido esta realidad debe transformarse en un núcleo problemático proritario para que sea incorporado en los procesos formativos de las matrices curriculares de los grupos kinesiólogos/fisioterapeutas que interactúan con propiedad y frecuentemente en estos contextos. El documento muestra el escenario sociodemográfico y la descripción del status quo a manera de interpretar que, con la teoría de reproducción social o con los procesos de innovación curricular oficial, no se logra una carga suficiente para modificar la realidad; por el contrario, se asume que la transformación de los contextos se puede construir tanto desde la reflexión que induce la teoría de la resistencia, como junto a una postura crítica de la formación por competencias que no elude el compromiso sociohistórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Almirón, Marcos, Lelis Morales, Mercedes Vázquez, Lourdes Delgado, Leonor Gómez, Nancy Lang, Claudia Dos Santos, and Carlos Cáceres. "Percepción de los estudiantes de Kinesiología y Fisioterapia sobre la calidad del aula virtual." Medicina Clínica y Social 5, no. 1 (January 28, 2021): 18–24. http://dx.doi.org/10.52379/mcs.v5i1.171.

Full text
Abstract:
Introducción: la pandemia de COVID-19 ha hecho que la enseñanza en instituciones de educación superior de casi todo el mundo cambié drásticamente de la modalidad física presencial a la virtual. Objetivo: conocer la percepción que tienen los estudiantes de Kinesiología y Fisioterapia de Paraguay sobre la calidad del aula virtual en el contexto de la pandemia de COVID-19. Metodología: estudio observacional, exploratorio, descriptivo de corte transverso, prospectivo, con muestreo no probabilístico, de casos consecutivos. Un instrumento en línea fue compartido a través de las redes sociales y aplicaciones de mensajería, con el fin de estudiar características sociodemográficas y socioeconómicas, así como aquellas relacionadas a la calidad educativa. Para esto último se utilizó el “Cuestionario de Evaluación de la Calidad de los cursos virtuales de Educación Social, Calidad General del Entorno y de la Metodología Didáctica” de Santoveña Casal. Resultados: 331 estudiantes participaron de la investigación. El 74,62 % fue del sexo femenino con una edad media de 23,06±4,9. El 93,35 % utilizó por primera vez el aula virtual. Respecto a la calidad del aula virtual, el 45,62 % de los participantes manifestó que se presta “algo” de atención al proceso de enseñanza-aprendizaje y el 47,43 % mencionó que es “algo” eficaz y eficiente. 32,63 % de los participantes respondió que “muy poco” se compensa la inversión económica con la calidad del curso. Conclusión: hoy en día existe un nuevo quehacer en las labores docentes, y donde elementos de la virtualidad han comenzado a utilizarse con el objetivo de no frenar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Nuestra investigación pone de manifiesto que la mayoría de los participantes ha utilizado por primera vez un aula virtual durante esta pandemia y, además, nos permite tener una lectura preliminar sobre la calidad de la misma en estos tiempos tan complejos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Villaroel Quinchalef, Gloria del Pilar, Makarena de los Ángeles Fuentes Salvo, and Víctor Hugo Oyarzún Muñoz. "Implementación de curso online de Anatomía y la percepción de los estudiantes de Kinesiología." Investigación en Educación Médica, no. 35 (July 7, 2020): 75–84. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.35.20226.

Full text
Abstract:
Introducción: La enseñanza de la anatomía humana es fundamental en la formación de las carreras del área de la salud. La metodología de enseñanza-aprendizaje más prevalente en nuestro país consiste en clases expositivas, laboratorios y estudio autónomo. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ofrecen nuevas formas de interacción, donde los espacios virtuales de enseñanza-aprendizaje (EVEA) se han incorporado a la formación universitaria de los últimos años. Objetivo: Desarrollar un curso online de anatomía para guiar el aprendizaje autónomo de los alumnos de kinesiología que cursan la asignatura de Anatomía I, y determinar la percepción de los estudiantes respecto de este recurso educativo digital. Método: El diseño de la presente investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo. La muestra fue seleccionada de forma no probabilística y correspondió a los 83 estudiantes que cumplieron con los criterios de selección. El curso online se implementó en la plataforma Learning Management System (LMS) Moodle. Para conocer la percepción de los estudiantes con respecto al acceso, contenido, uso y utilidad, se construyó un instrumento de evaluación, el cual fue retroalimentado por expertos y estudiantes. Este se aplicó de forma online al finalizar cada resultado de aprendizaje, posterior a la aceptación de un consentimiento informado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sotomayor-Contreras, Victoria E., Silver A. Angulo-Fernández, Marisol Elena Salgado-López, María I. Ríos-Teiller, and Roberto A. Winckler-Goñi. "Encuesta sobre la implementación de la simulación clínica en kinesiología: situación actual en Chile." Revista Latinoamericana de Simulación Clínica 4, no. 1 (2022): 22–28. http://dx.doi.org/10.35366/104952.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Orrego Franco, Adan. "Fuerza muscular en pacientes con insuficiencia renal crónica desde la perspectiva de la kinesiología." Medicina Clínica y Social 6, no. 2 (May 5, 2022): 43–44. http://dx.doi.org/10.52379/mcs.v6i2.253.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rodríguez-Ibagué LF, Luis Fernando, Andrés Felipe Sánchez-Medina AF, Paola Andrea Zamora-Restrepo PA, and Luis Alejandro Araya-Veliz LA. "Análisis comparado de los procesos de calidad en fisioterapia / kinesiología de Colombia y Chile." Ciencias de la Salud 13, no. 2 (May 29, 2015): 193–214. http://dx.doi.org/10.12804/revsalud13.02.2015.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pierobon, Andrés, Pablo Policastro, Maximiliano Ponce Amorín, Emiliano Navarro, Diego Mendez, and Ignacio Raguzzi. "Epidemiología de sujetos con afecciones músculo-esqueléticas que acuden a un consultorio privado de kinesiología en Argentina." Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy 2, no. 2 (August 3, 2020): 28–35. http://dx.doi.org/10.58172/ajrpt.v2i2.105.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir las características de los sujetos que acuden a un consultorio privado de kinesiología en Argentina. Como objetivo secundario, evaluar la relación entre el Índice de masa corporal (IMC) y las regiones corporales afectadas. Materiales y método: Se realizó un estudio retrospectivo donde se incluyeron sujetos que acudieron a un consultorio privado de kinesiología de Argentina. Se excluyeron los sujetos con ausencia de datos sobre la región corporal afectada. Se recolectaron variables sociodemográficas y variables relacionadas con la lesión. Registro en clinicaltrials.gov: NCT04350242. Resultados: Se analizaron los datos de 1.539 sujetos. El 61,8% fueron hombres con una mediana de edad de 37 años. La rodilla, el hombro y la zona de tobillo y pie fueron las 3 regiones corporales más prevalentes con el 21,1%, 16,3% y 14,4%, respectivamente. Se encontró una asociación positiva entre el IMC y la probabilidad de presentarse con una afección de rodilla (OR= 1,04; IC 95% 1,01 - 1,07). Cada dos puntos de aumento en el IMC las chances de presentarse con una lesión en la rodilla se incrementaron un 16%. Los sujetos con dolor de columna tuvieron mayor duración de los síntomas que los sujetos con afecciones en otras regiones (p< 0,001). Conclusión: El presente estudio nos permitió conocer que la mayoría de los sujetos que acudieron a un centro de kinesiología privada fueron hombres entre 30 y 40 años, que las afecciones de rodilla fueron las más prevalentes y que las mismas se asociaron de manera positiva con el IMC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Depine, Julieta Marina, Marelo Lucas Perrone, Marianela Melia, Andrea Lorena Paredes, María Laura Errico, Alejandro Giangarrá, Matías Bianco, et al. "Traducción y adaptación transcultural de la Escala “Patient Specific Functional Scale”." Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy 1, no. 1 (October 11, 2020): 21–27. http://dx.doi.org/10.58172/ajrpt.v1i1.18.

Full text
Abstract:
Objetivo: Traducción y adaptación transcultural al español de Argentina de la Patient Specific Functional Scale (PSFS).Materiales y método: El proceso de traducción consistió en cinco etapas que abarcaron desde la traducción de la versión original, síntesis y retrotraducción hasta el desarrollo de una versión pre-final, cuya comprensión fue evaluada por pacientes que concurrieron a la Unidad de Kinesiología del Hospital General de Agudos “Dr. Ignacio Pirovano”.Resultados: Se entrevistaron 31 sujetos, siendo 16 (51,6 %) mujeres, con una mediana de edad de 56 años.Con respecto a la impresión general y a la comprensión de las consignas, el 96,8 % de los sujetos respondió de forma satisfactoria a las preguntas.Conclusión: Hemos obtenido con éxito una versión final en español de la PSFS con la finalidad de poder serutilizada en el ámbito de la rehabilitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Escobar-Cabello, Máximo, and Hernán Maureira-Pareja. "Reflexión epistemológica en estudiantes de post título en fisioterapia/kinesiología según el modelo función-disfunción." Páginas de Educación 13, no. 2 (November 4, 2020): 80–99. http://dx.doi.org/10.22235/pe.v13i2.2189.

Full text
Abstract:
Este estudio indaga la argumentación de una cohorte de estudiantes al inicio de su post título. Tratándose de profesionales que buscan mayor validación, es atendible conocer los alcances que entrega la reflexión epistemológica en un marco institucionalizado que por tradición es desfavorable. Con el consentimiento de los estudiantes del post título Función-Disfunción Ventilatoria 2018, y a través de la construcción de un ensayo modificado que recibió el apoyo previamente de contenidos cognitivos, procedimentales y actitudinales atingentes a la temática, se realizó un análisis de contenido para identificar las categorías consideradas como relevantes para la obtención de la condición de experticia profesional. En los hallazgos, se asigna y destaca el reconocimiento explícito de las bases epistemológicas tributarias a los fundamentos que organizan consecuencias y efectos sustantivos para el post título en cuestión. Finalmente, se discuten las variables relacionadas y necesarias para demarcar la especialidad y las consecuencias de su responsabilidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fuenzalida, Brenda, Margarita Pizarro, Javiera Fuentes, Cristóbal San Martín, Viviana Rojas, Antonio López-Fuenzalida, Oslando Padilla, and Arnoldo Riquelme. "Percepción del ambiente educacional en estudiantes de pregrado de la carrera de Kinesiología: metodología mixta." Educación Médica 21, no. 3 (May 2020): 158–67. http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2018.05.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Quiroz Sandoval, Gonzalo, Claudia Moreno Bravo, and Alejandro Kock Schulz. "Relación entre los logros de aprendizaje teórico y práctico de la asignatura Kinesiología Músculo-Esquelética." Educación Médica 20, no. 3 (May 2019): 179–83. http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2018.10.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography