To see the other types of publications on this topic, follow the link: La Casa Encendida.

Journal articles on the topic 'La Casa Encendida'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 25 journal articles for your research on the topic 'La Casa Encendida.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Moore, Michelle. "Creating Discursive Space for Intercultural Encounters: La Casa Encendida, Madrid." Curator: The Museum Journal 58, no. 1 (January 2015): 100–116. http://dx.doi.org/10.1111/cura.12101.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hierro, Jesús, Antonio Aznar, José I. Hernando, Juan F. de la Torre, and Jesús Ortiz. "Criterios para el refuerzo de estructuras metálicas: Rehabilitación del "Círculo de Bellas Artes" y la "Casa Encendida"." Revista ingeniería de construcción 29, no. 2 (August 2014): 133–49. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50732014000200001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bonilla Sanabria, Fabio Andrés, and Javier Franco Zárate. "El valor normativo de las buenas prácticas empresariales (BPE), a propósito de la circular de buenas prácticas del sector de transporte de carga en Colombia." Revista e-mercatoria 17, no. 2 (January 23, 2019): 3–37. http://dx.doi.org/10.18601/16923960.v17n2.01.

Full text
Abstract:
En el mundo empresarial de hoy, cada vez se recurre con mayor frecuencia al concepto de buenas prácticas empresariales. En el ámbito del transporte de mercancías, aunque la discusión no es nueva, recientes pautas trazadas por las autoridades que intervienen en la materia han encendido de nuevo el debate sobre las implicaciones que pueden tener en este particular contexto empre­sarial. El presente artículo aborda entonces la problemática que supone la adopción de estas buenas prácticas empresariales, buscando guiar al lector a través del concepto y su evolución, para luego presentar algunas de las impli­caciones prácticas que los autores consideran tales buenas prácticas podrían tener desde una perspectiva legal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quintero P., Jesús David, Eliana Fernanda Tacan C., and Fernando Augusto España C. "Diseño e Implementación de un Sistema de Control y Monitoreo Remoto para la Iluminación de una Vivienda a través de un Teléfono Móvil con Sistema Operativo Android y Board ARM mini2440." Ingeniería y Región 13, no. 1 (September 10, 2015): 179. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.719.

Full text
Abstract:
El presente proyecto se realizó con el fin de lograr el control y monitoreo remoto del sistema de luces de una vivienda, construida a escala (1:10), que funciona con la red eléctrica (110V), a través de un teléfono móvil que cuente con sistema operativo Android. Se adecuó una etapa de potencia para cada bombillo, la cual ajusta la señal digital a la red eléctrica. Se creó una aplicación web móvil utilizando lenguaje de programación HTML5, dando la posibilidad de que dicha aplicación sea vista desde diferentes dispositivos móviles a través de un navegador web o desde una aplicación en un teléfono móvil con sistema operativo Android. Dicha aplicación posee una interfaz gráfica sencilla, en la que se muestra el nombre del lugar donde se encuentra cada bombillo, además, cuenta con una base de datos hecha en SQLite3, la cual, enseña el tiempo que éste lleva encendido y da la opción de introducir la potencia de cada bombillo, dando la posibilidad de conocer el valor, en pesos, que el usuario debe pagar por la energía consumida de cada bombillo; esto se hizo ya que las especificaciones de cada bombillo son diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cardona Vargas, Arley Johany, Jonathan Steven Jaramillo Álvarez, and Andrés Adolfo Amell Arrieta. "Evaluación del comportamiento de un motor diésel modo encendido provocado con biogás enriquecido con CH4 e hidrógeno." Scientia et Technica 25, no. 1 (March 30, 2020): 65–76. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.22311.

Full text
Abstract:
El uso de combustibles renovables provenientes de fuentes distintas a las fósiles toma importancia como alternativa a fuentes energéticas, en este caso el biogás. Sin embargo, motores exclusivos de uso de biogás tienen un alto costo económico, y poca disponibilidad comercial para bajas potencias, lo que hace difícil el aprovechamiento de dicho combustible sin la presencia del combustible diésel. Por lo que en este trabajo un motor de encendido por compresión se modifica a modo encendido provocado, sin cambiar la relación de compresión con el fin de lograr eficiencias efectivas altas. En este trabajo se analiza el comportamiento mecánico y ambiental de un motor estacionario diésel de 1550 cm3, con una potencia nominal de 20 kW@3000 rpm, con una relación de compresión de 15.5:1, adaptado a encendido provocado. Para el desarrollo de las pruebas planteadas en este trabajo se tiene las siguientes condiciones, el motor gira a 1800 rpm a 4 kW que corresponde al 57% de la carga del motor, a una presión atmosférica de 0.852 bar que corresponde a la ciudad de Medellín, trabajando con mezclas de metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2) con el objetivo de simular la composición de un biogás común (60% CH4 – 40% CO2), y de biogás enriquecido (70% CH4 – 30% CO2 y 80% CH4 – 20% CO2), donde cada una de las mezclas fueron enriquecidas con adiciones de hidrógeno en porcentajes de 0%, 5%, 10% y 15% en volumen, la adición de hidrógeno presenta ventajas en la combustión ya que extiende los límites de inflamabilidad del biogás, además contribuye a la disminución de gases de efecto invernadero como el CO2, y de contaminantes como CO e hidrocarburos sin quemar, sin embargo la adición de hidrógeno aumenta las emisiones de NOx. Se encontró que la adición de 15% de hidrógeno mejora significativamente las propiedades de combustión cuando se hace uso de una mezcla combustible pobre, equivalente a un dosado relativo de 0.822, para el caso del biogás puro, mientras que para las mezclas de biogás con hidrógeno no se encontraron mejoras significativas en el comportamiento mecánico y ambiental del motor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Brodsky, Juan Ernesto, Eugenia Castro, and Gigliola Foco. "Una trilogía de la soledad frente al contexto que nos toca vivir." Ética y Cine Journal 10, no. 3 (November 10, 2020): 41–45. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v10.n3.30885.

Full text
Abstract:
En el mes de junio de 2020, el Journal Ética y Cine se contactaba con el director y actor de cine argentino Edgardo Castro 1. En el contexto de la pandemia, el Museo Malba invitaba al público a través de sus redes a ver sus películas. El film Familia (2019), una película filmada en el interior de su casa paterna, fue el anzuelo que llevó a los miembros del equipo, una tarde de feriado, a producir un encuentro con el director vía Zoom que cruzó las fronteras entre Córdoba, Villa Carlos Paz y Buenos Aires. Una vez encendidas las cámaras y micrófonos, su viva voz nos sumergió en la intimidad de su hogar, invitándonos a pasar y “ponernos cómodos”. Un hombre canoso que nos pidió no lo tratáramos de usted. Desarrollamos a continuación las resonancias de aquel encuentro a puro deseo y cine con La noche (2016), Familia (2019) y Las ranas (2020), una trilogía que tiene a la soledad como protagonista
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cabascango Collahuazo, Segundo Narciso, Jaime Fernando Antamba Guasgua, Luis Fabricio Corrales Zurita, and José Israel Guerra Naranjo. "Diagnóstico de la condición de desgaste basado en el análisis de aceite usado. Caso de estudio: Vehículo de servicio de taxi." ConcienciaDigital 3, no. 3.2 (September 4, 2020): 18–28. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.2.1399.

Full text
Abstract:
Las condiciones operativas del motor de un vehículo, dependen del combustible, lubricante y los componentes, para ello se plantea el diagnóstico directamente por un monitoreo continuo del lubricante. Este proyecto evalúa la condición de desgaste del motor por encendido provocado en un vehículo de uso público tipo taxi, aplicando la técnica de análisis de lubricante usado.El proceso de investigación es experimental, se levanta una línea base del lubricante y vehículo, para la toma de muestras cada 4000 kilómetros de recorrido, en cada muestra se analiza las propiedades físicas y químicas del lubricante, se establece el comportamiento de la viscosidad, partículas contaminantes y partículas metálicas del MEP del vehículo. El comportamiento del índice PQ y partículas metálicas, muestra una tendencia constante para el desgaste, el índice PQ combinado con un bajo número ppm de hierro indica una tendencia de desgaste normal, también, se descarta la contaminación por el ambiente que rodea el funcionamiento del MEP, indicativo de una incidencia leve para desgaste abrasivo en las piezas móviles del motor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castro C., Nesly Diana, Luis Eduardo Chamorro F., and Carlos Andrés Viteri M. "Una red de sensores inalámbricos para la automatización y control del riego localizado." Revista de Ciencias Agrícolas 33, no. 2 (December 14, 2016): 106. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.163302.57.

Full text
Abstract:
Uno de los objetivos de la agricultura de precisión, es el riego de acuerdo con las necesidades particulares de cada porción del suelo de cultivo. En este trabajo, se describe el diseño e implementación de una red de sensores inalámbricos que es capaz de obtener mediciones de humedad del suelo de diferentes zonas de un cultivo de fresas y, según los datos recogidos, determina el tiempo de riego y la zona particular que se debe regar utilizando el método de goteo. Los requerimientos de agua para los cultivos se estimaron teniendo en cuenta la capacidad de campo y el umbral de riego; ambas fueron encontradas para cada zona del cultivo en periodo de producción. La comunicación entre los nodos de la red se basa en la pila de protocolos ZigBee, y el prototipo final es un sistema de control de riego de encendido/apagado en lazo cerrado, que incluye una banda de histéresis. Los resultados de la implementación de la red y el sistema de control muestran un incremento en la eficiencia del uso de agua, además de una mejora en la calidad de los frutos con respecto al método de riego tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De Jesús Jullier, Yamila Del Corazón. "Documentos etnográficos y dispositivos de memoria. El uso de la imagen y los aportes de Walter Benjamin en los espacios culturales ­santafesinos:." Culturas, no. 12 (November 27, 2018): 157–68. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.v0i12.7802.

Full text
Abstract:
El Tríptico de la Imaginación es un proyecto del Ministerio de Cultura e Innovación de la Provincia de Santa Fe. Está compuesto por tres espacios (El Molino, La Redonda y La Esquina Encendida), cada uno con características particulares que componen su estética, su propuesta pedagógica y artística. Este trabajo se propone analizar El Molino, Fábrica Cultural, donde el uso de la imagen es fundamental ya que carga de sentido al espacio, lo completa y articula con la técnica artesanal y la poética, conjugando así varias formas de vivir el arte y la artesanía. En El Molino se propone un acercamiento de la sociedad a los espacios culturales, así como una nueva construcción de las miradas sobre el arte que rompen con las ideas tradicionales, las interpela y pone en discusión. Procuro observar estas nuevas formas y miradas desde mi propia articulación conceptual, gestada enuna ­experiencia subjetiva con el espacio, enlazando las corrientes de los Estudios Visuales, principalmente los aportes de Inés Dussel (2009), con la propuesta de Walter Benjamin (1936) sobre el arte y la reproductibilidad técnica. Para ello me centraré particularmente en un dispositivo lúdico–pedagógico de El Molino: «La Gioconda y sus intervenciones».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Celis Peñaranda, José Miguel, Christian David Escobar Amado, Sergio B. Sepúlveda Mora, and Sergio A. Castro Casadiego. "Servidor web y punto de acceso basado en un sistema embebido para la supervisión de un proceso desde una aplicación móvil con sistema operativo Android." Ingenium 10, no. 27 (March 30, 2016): 11. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v10i27.616.

Full text
Abstract:
Para monitorizar el proceso de control en una intersección semafórica, es decir, el encendido de cada una de las luces, el historial de los fallos presentados y la notificación en caso de un nuevo daño, se diseñó un sistema de supervisión integrado por un servidor web y una aplicación móvil que ha sido desarrollada siguiendo la metodología propuesta por la comunidad de desarrolladores Android. Se utilizó el sistema embebido Raspberry Pi B+, configurándose como punto de acceso, y creando una red de área local mediante el estándar de comunicación inalámbrica IEEE 802.11n. Los resultados obtenidos evidencian la capacidad del sistema embebido usado para procesar múltiples tareas orientadas a las telecomunicaciones; la importancia y las ventajas que brinda utilizar tareas asíncronas al momento de desarrollar una aplicación móvil que ejecute varios procesos; y la escalabilidad que ofrece para un proyecto integrar un servidor web, servidor de base de datos, acondicionador de señales y punto de acceso en un mismo dispositivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hernández-Dávila, Eduardo, Julio Cajamarca-Villa, Luis Cacuango-Eugenio, and Verónica López-Pérez. "Estimación empírica del pretensado de una banda trapezoidal mediante el deslizamiento de las poleas." Ingenius, no. 21 (December 29, 2018): 63–70. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n21.2019.06.

Full text
Abstract:
La inspección de la pretensión de las bandas es una actividad de mantenimiento preventivo imprescindible; que, para poder ser realizada, requiere que la máquina esté apagada, generando un impacto económico en menor o mayor grado dependiendo del contexto operacional de cada máquina. El objetivo de esta investigación experimental es determinar un modelo matemático para el cálculo del pretensado de las bandas trapezoidales de perfil clásico y de alto rendimiento en función del deslizamiento; para lo cual se construyó un módulo de prueba, en el que se estableció la diferencia de las frecuencias de rotación entre la teórica y la real de la polea conducida, a medida que se incrementó el pretensado de la banda. Los datos arrojados se ajustaron a una función exponencial inversa, dando como resultado dos ecuaciones, una para las correas trapezoidales de perfil clásico y otra para las de alto rendimiento. La validación de estas ecuaciones se realizó mediante el coeficiente de correlación r de Pearson. Con la utilización del modelo matemático propuesto, se podrá minimizar el impacto económico de las actividades preventivas de revisión del pretensado de las bandas; puesto que, estas ecuaciones posibilitan la realización de esta actividad con la máquina encendida y a plena carga, requiriendo para ello únicamente la medición de las frecuencias de rotación de las poleas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

González Torres, Javier. "Reflexiones sobre la luz y sus refracciones en la plástica de la era tecnológica. Del engaño visual de Federico Miró a la pintura ‘encendida’ de Alejandro Martín." Revista Eviterna, no. 2 (March 2, 2020): 28–42. http://dx.doi.org/10.24310/eviternare.v0i2.8108.

Full text
Abstract:
La extraordinaria capacidad de ‘reinvención’ que la pintura está desarrollando en las últimas décadas permite afirmar su plena vitalidad: un interesante proceso de redefinición que se proyecta en parámetros intrínsecos al lenguaje pictórico o en otros hasta ahora poco tratados, proporcionando al resultado final pluralidad, matices, polisemia y pertinencia. Potencialidades que han de ponerse en relación con la era tecnológica actual, contaminada por recursos cibernéticos, digitales y fotográficos. Dos artistas noveles, Federico Miró y Alejandro Martín, plantean en sus indagaciones plásticas un giro de tuerca al fascinante mundo de la creación pictórica. El estudio de propuestas históricas les lleva en cada caso a descubrir individualmente nuevos caminos que bordean lo figurativo y lo abstracto, con puntos en común pero también con notables divergencias. Y la luz, siempre la luz, actuando de sugestivo vehículo para concretizar imágenes o comprobar de qué manera su proyección y reflejo sobre determinados elementos pueden ser objeto de nuevas percepciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Agualsaca, David, Paúl Ayala, and Wilson Yépez. "Diseño e implementación de un supresor de energía en stand by para equipos electrónicos de potencia media." MASKAY 2, no. 1 (November 1, 2012): 33. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v2i1.145.

Full text
Abstract:
En la actualidad existe un uso irracional de la energía eléctrica en los hogares por la inclusión de equipos electrónicos en las actividades cotidianas y a los malos hábitos de consumo de la misma, como dejar luces encendidas en áreas inutilizadas y equipos en modo stand by. Las tendencias mundiales por el cuidado del medio ambiente exigen medidas para contribuir al ahorro de energía y disminuir el impacto que genera el producirla, por lo tanto no es posible pasar por alto el consumo de los equipos electrónicos de potencia media en modo stand by, que si bien los consumos individuales son relativamente bajos, la suma de cada uno de los aparatos electrónicos es un valor a ser tomado en cuenta. El presente articulo pretende dar una guía en el disenso y la implementación de un supresor de energía en estado stand by para equipos electrónicos de potencia media, y brindar una idea clara del ahorro tanto energético como económico que podría generar al ser implementado en hogares y oficinas principalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rocha-Hoyos, Juan, Edilberto Antonio Llanes-Cedeño, Jefferson Andrade-Villarreal, Luis Caiza-Quishpe, and Julio Leguísamo-Milla. "Incidencia del uso de gasolina extra y mezcla al 5 % con etanol anhidro en los microfiltros de los inyectores multipunto." Enfoque UTE 10, no. 2 (June 28, 2019): 28–38. http://dx.doi.org/10.29019/enfoque.v10n2.430.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue analizar los depósitos en inyectores con una mezcla de combustible de 87 octanos con porcentajes de etanol anhidro al 5 % y gasolina de 87 octanos. La fase experimental se llevó a cabo en dos vehículos con motor de encendido a una altura de prueba de 2810 m.s.n.m. al recorrer, cada uno, una distancia de 3 000 km dentro del Distrito Metropolitano de Quito. Se aplicaron dos métodos: Estereoscopía o Visión para el análisis de los microfiltros de los inyectores; y el análisis químico semicuantitativo Microscopía Electrónica de Barrido para las muestras de los residuos originados en los filtros. En el caso de la estereoscopia, en ambos vehículos, se produjo una reducción de la obstrucción de los filtros cuando se usa gasolina con etanol anhidro al 5 %. La microscopía electrónica de barrido permitió concluir que hay una mayor presencia del elemento azufre con un 4 % en los residuos cuando se usa gasolina con un 5 % de etanol, a diferencia del 1 % en los residuos cuando se aplica gasolina de 87 octanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Monteiro Pessoa, Rodrigo. "Abogacía laboral 4.0: Inteligencia artificial y problemáticas profesionales en la abogacía brasileña." Revista Chilena de Derecho y Tecnología 8, no. 1 (June 30, 2019): 167. http://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2019.51276.

Full text
Abstract:
Recientemente, en Brasil, la noticia del primer software de inteligencia artificial destinado a contestar dudas laborales y captar clientes encendió la discusión sobre la legalidad y la ética en el uso de estas herramientas tecnológicas. Si bien es cierto que cada vez más la tecnología invadirá los espacios de todas las profesiones, es necesario verificar la forma cómo la tecnología se utiliza en el ejercicio de la profesión jurídica, principalmente en el caso de la abogacía laboral, que lidia con valores pertenecientes –la mayoría de las veces– al mínimo necesario para la sobrevivencia de las personas y sus familias. Este artículo estudiará este caso de consultoría laboral por la inteligencia artificial y estudiará sus posibles consecuencias éticas y profesionales en Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Otero, Patricia, Robinson Ayala, and Víctor Calle. "Metodología de cálculo de pérdidas de potencia y energía en el sistema de alumbrado público del Ecuador." Revista Técnica "energía" 17, no. 1 (July 30, 2020): 43–51. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v17.n1.2020.405.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como finalidad analizar las pérdidas que producen el consumo de energía en los auxiliares de las luminarias y el tiempo de funcionamiento del sistema de alumbrado público de Ecuador. Se parte del tratamiento de información de las bases de datos georreferenciadas, que presentan las empresas distribuidoras a la Agencia de Regulación y Control de Electricidad. Con ayuda de software especializado se ejecuta el tratamiento de la información; se estratifica las luminarias usando como variables la potencia y tipo de fuente de luz. Un segundo análisis estudia el tiempo de funcionamiento empleando para ello la ecuación del tiempo. Los resultados de estos análisis sirven para calcular la energía y potencia que consumen las luminarias y sus auxiliares variando los tiempos de encendido en cada una de las empresas distribuidoras según su posición geográfica. Los resultados se comparan con lo establecido la Regulación vigente. Finalmente, se presenta una propuesta de cálculo de consumo de energía en los equipos auxiliares del sistema de alumbrado público y un procedimiento para recepción de información del alumbrado público con el fin de ajustar los valores de los consumos de los auxiliares establecidos en la Regulación vigente (ARCONEL 006/18)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Noroña Merchan, Marco Vinicio, Edwin Giovanny Puente Moromenacho, Julio César Leguísamo Milla, and Edilberto Antonio Llanes Cedeño. "Identificación Del Modo De Trabajo De Un Motor GDI Al Variar La Altura Mediante Una Prueba Estática a Ralentí y 2500 RPM." INNOVA Research Journal 3, no. 7 (August 1, 2018): 61–70. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n7.2018.750.

Full text
Abstract:
En este estudio se analiza de manera experimental como identificar el modo detrabajo que se produce en un motor de encendido provocado a inyección directa a gasolina yse determina si la variación de la altura con respecto al nivel del mar influye en la seleccióndel modo de trabajo que puede variar entre homogénea, homogénea pobre y estratificada.Mediante una prueba estática desarrollada en base a los protocolos de pruebas establecidos enla Norma Técnica Ecuatoriana “NTN INEN 2213” denominada TIS (Two Iddle Speed) cada500 metros de altura desde una altura de 0 metros a 4500 metros. Las pruebas se realizan enun vehículo Mazda CX-5 de 1998 cm3 con sistema GDI de operación multimodo de tres tiposde mezcla, además de un escaner automotriz Maxidas y un GPs Garmin. Los resultadosobtenidos revelan cómo varía el modo de trabajo en un sistema de inyección directa agasolina y se determinó que el modo de trabajo no varía al incrementar la altura con respectoal nivel del mar, pero varia dentro de los rangos de funcionamiento de cada modo, además seestableció que en esta prueba que solo se ejecutan el modo estratificado y homogéneo pobre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García Ramírez, Sergio. "LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INFORMACIÓN." Revista de la Facultad de Derecho de México 53, no. 239 (August 11, 2017): 37. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2003.239.61328.

Full text
Abstract:
<span class="fontstyle0">La </span><span class="fontstyle0">libertad de pensamiento y expresió</span><span class="fontstyle0">n</span><span class="fontstyle0">, </span><span class="fontstyle0">de </span><span class="fontstyle0">la </span><span class="fontstyle0">que fluye el derecho </span><span class="fontstyle0">a la </span><span class="fontstyle0">informaci</span><span class="fontstyle0">ón</span><span class="fontstyle0">, </span><span class="fontstyle0">es </span><span class="fontstyle0">uno </span><span class="fontstyle0">de los grandes temas de nuestro tiempo</span><span class="fontstyle0">.<br /></span><span class="fontstyle0">En </span><span class="fontstyle0">él convergen varios derechos </span><span class="fontstyle0">y </span><span class="fontstyle0">libertades</span><span class="fontstyle0">. </span><span class="fontstyle0">En </span><span class="fontstyle0">realidad, se trata de </span><span class="fontstyle0">un </span><span class="fontstyle0">ciclo o circuito que comenzó como rebeldía de unos </span><span class="fontstyle0">cuantos </span><span class="fontstyle0">con</span><span class="fontstyle0">tra </span><span class="fontstyle0">soberanos absolutos y se ha convertido en prerrogativa </span><span class="fontstyle0">— </span><span class="fontstyle0">o prerrogativas</span><span class="fontstyle0">— </span><span class="fontstyle0">de millones: la naci</span><span class="fontstyle0">ón </span><span class="fontstyle0">completa </span><span class="fontstyle0">y </span><span class="fontstyle0">el mundo entero</span><span class="fontstyle0">, </span><span class="fontstyle0">que </span><span class="fontstyle0">acuden cada momento de cada dí</span><span class="fontstyle0">a al </span><span class="fontstyle0">ú</span><span class="fontstyle0">nico </span><span class="fontstyle0">puente </span><span class="fontstyle0">que comunica a todos los hom</span><span class="fontstyle0">bres con todos los hombres: los medios de comunicación social</span><span class="fontstyle0">, </span><span class="fontstyle0">conver</span><span class="fontstyle0">tidos </span><span class="fontstyle0">en </span><span class="fontstyle0">foro de la humanidad expectante y</span><span class="fontstyle0">, </span><span class="fontstyle0">en ocasiones</span><span class="fontstyle0">, </span><span class="fontstyle0">deliberante</span><span class="fontstyle0">. </span><span class="fontstyle0">La globalizaci</span><span class="fontstyle0">ón que se </span><span class="fontstyle0">inició </span><span class="fontstyle0">con </span><span class="fontstyle0">bulas y carabelas, hoy se asegura </span><span class="fontstyle0">con </span><span class="fontstyle0">radios </span><span class="fontstyle0">y </span><span class="fontstyle0">televisores </span><span class="fontstyle0">encendidos</span><span class="fontstyle0">.<br /></span><span class="fontstyle0">Un jurista competente resumió el proceso en </span><span class="fontstyle0">estas </span><span class="fontstyle0">pocas palabras: </span><span class="fontstyle0">“ la </span><span class="fontstyle0">libertad de pensamiento se pone en acció</span><span class="fontstyle0">n </span><span class="fontstyle0">utilizando la libertad de opi</span><span class="fontstyle0">ni</span><span class="fontstyle0">ó</span><span class="fontstyle0">n</span><span class="fontstyle0">, </span><span class="fontstyle0">forma </span><span class="fontstyle0">de comunicarse con otros hombres; la libertad de expresión corresponde a esa libertad de opinió</span><span class="fontstyle0">n </span><span class="fontstyle0">cuando ella se difunde </span><span class="fontstyle0">por </span><span class="fontstyle0">medios públicos; la importancia de la informació</span><span class="fontstyle0">n </span><span class="fontstyle0">para los hombres </span><span class="fontstyle0">y la </span><span class="fontstyle0">aparició</span><span class="fontstyle0">n </span><span class="fontstyle0">de medios masivos de comunicació</span><span class="fontstyle0">n </span><span class="fontstyle0">modernos</span><span class="fontstyle0">, </span><span class="fontstyle0">conducen </span><span class="fontstyle0">a </span><span class="fontstyle0">que esa libertad de expresió</span><span class="fontstyle0">n </span><span class="fontstyle0">adquiera un alcance nuevo</span><span class="fontstyle0">, </span><span class="fontstyle0">con el nombre de libertad de información </span><span class="fontstyle0">(</span><span class="fontstyle0">...</span><span class="fontstyle0">) </span><span class="fontstyle0">solamente as</span><span class="fontstyle0">í </span><span class="fontstyle0">podrá quedar debidamente nutrida su libertad de pensamiento</span><span class="fontstyle0">, </span><span class="fontstyle0">que (</span><span class="fontstyle0">.</span><span class="fontstyle0">.</span><span class="fontstyle0">.</span><span class="fontstyle0">) </span><span class="fontstyle0">aparec</span><span class="fontstyle0">ía abriendo el ciclo” (</span><span class="fontstyle0">Novoa </span><span class="fontstyle0">Monreal)</span><span class="fontstyle0">.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Revista PH, Redacción. "Entrevista: José Guirao, ministro de Cultura y Deporte." revista PH, December 7, 2018, 70. http://dx.doi.org/10.33349/2018.0.4317.

Full text
Abstract:
La historia del actual ministro de Cultura y Deporte como gestor cultural y político arranca hace ya algunas décadas en la Diputación de Almería y se hace especialmente importante para nosotros, para el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, durante los años que ocupó la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía (1988-1993). José Guirao Cabrera era nuestro director general cuando el Parlamento Andaluz aprobó el Primer Plan General de Bienes Culturales (1989-1995). Este definía programáticamente al IAPH, que se crearía como un servicio sin personalidad jurídica, de máxima especialización en la tutela patrimonial, mediante el decreto 107/1989. Años de mucha pasión, intensidad legislativa y "fragor en la batalla" en la articulación de la tutela de los bienes patrimoniales de Andalucía. Antes de aceptar la invitación de la ministra Alborch para asumir la Dirección General de Bellas Artes en Madrid, tras la que vendrían responsabilidades en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, La Casa Encendida o la Fundación Montemadrid, asistió al nacimiento del entonces escueto primer número del Boletín Informativo, origen de la actual revista PH. Hacía apenas 2 meses que la Expo´92 de Sevilla se había clausurado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pantoja Rodríguez, Víctor, and Ivette Mateo Washbrum. "Diseño aplicativo android smart house ITSRV, control domótica vía wifi." Espirales revista multidisciplinaria de investigación 3, no. 24 (January 2, 2019). http://dx.doi.org/10.31876/re.v3i24.421.

Full text
Abstract:
Introducción. En la actualidad el estilo de vida está asociado al desarrollo de las actividades diarias en dependencia de la tecnología. Por esa razón en aras de facilitar la convivencia de las personas con discapacidad se ha diseñado una aplicación que permita controlar la vivienda desde un dispositivo móvil. Objetivo. Diseñar una aplicación Android que integre los sensores y controles de la vivienda con la placa de Arduino, a través de internet WiFi. Materiales y métodos. La aplicación se desarrollará utilizando la herramienta APP INVENTOR en su versión 2 y tendrá las siguientes funciones: encendido y apagado de las luces en diferentes áreas de la casa. Apertura y cierre de la puerta principal. Mando por voz para dar instrucciones en el encendido de las luces y la apertura de la puerta. La aplicación enviará un correo electrónico al dueño de la casa, cuando el sensor de gas detecte la presencia de humo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García-Fernández, José Antonio. Comunicar 6, no. 11 (October 1, 1998): 192–94. http://dx.doi.org/10.3916/c11-1998-29.

Full text
Abstract:
Encender un ordenador se está convirtiendo en una operación habitual en nuestras vidas. Es algo tan sencillo como pulsar el interruptor de la luz eléctrica. Tan obvio que no necesita instrucciones de proceso. Y tan mágico que aún nos asombra. ¿Qué ocurre en un ordenador cuando lo encendemos? Ni la televisión era una caja llena de enanitos ni el PC es una bola mágica. En este trabajo se trata de explicar los mecanismos que se ponen en marcha cuando ejecutamos el mecanismo del encendido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Huamaní Navarrete, Pedro. "Umbralización múltiple utilizando el método de Otsu para reconocer la luz roja en semáforos." Scientia 17, no. 17 (November 23, 2016). http://dx.doi.org/10.31381/scientia.v17i17.393.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un enfoque práctico de la implementación algorítmica del método de Otsu en el software Matlab, con la finalidad de determinar un umbral múltiple en imágenes de color. De esta forma, se reconoce en imágenes capturadas de varios puntos de la ciudad durante el día, la luz roja mostrada por los semáforos. Para ello, se determinó tres umbrales en las imágenes de cada canal de color utilizando el método de Otsu, seguido de una operación lógica de intersección, para luego complementarlo con una operación morfológica de erosión y dilatación. Fue así que se logró identificar el semáforo con la luz roja encendida, permitiendo de esta manera proporcionar una ayuda al conductor en un momento de distracción. La técnica empleada fue aplicada a un total de 20 imágenes de diferentes lugares de la ciudad de Lima, y originó un error del 5% en el reconocimiento de la luz roja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ávila, Frank, Javier Eduardo Nieto Pico, and Javier Enrique Vargas Bayona. "Efecto del apagado de la resistencia de la nacedora sobre la calidad del pollito." Spei Domus 9, no. 18 (June 1, 2013). http://dx.doi.org/10.16925/sp.v9i18.542.

Full text
Abstract:
El estudio pretendió evaluar la calidad del pollito cuando se modificó la temperatura de la máquina nacedora al final del ciclo de incubación. El experimento se realizó en una sola máquina nacedora (chick master®, génesis III) con capacidad para nacimiento de 15.552 pollos. Se realizaron tres ensayos: primero se apagó la resistencia de la máquina nacedora 48 horas antes del nacimiento; luego, 24 horas antes, y en el tercero no se apagó la resistencia de la máquina. Se utilizó el mismo lote de huevos de reproductoras Cobb-Avian 48con edades de 32 y 33 semanas. Se evaluó la cicatrización del ombligo, pollito de primera (%), pollito de segunda (%), descarte (%), deshidratación (%). Para la realización del embrio‑diagnóstico se tuvo en cuenta la mortalidad tardía de pollitos y picados no nacidos. El análisis estadístico fue descriptivo para cada una de las variables y se apoyó con el examen test físico de Cervantes en los pollitos nacidos. En el primer ensayo la cicatrización de ombligos fue de 93,8% en aves de primera, 0,5% de segunda y 0,5% de descarte; en el segundo 94,2% en aves de primera, 0,4% de segunda y 0,7% de descarte; en el tercero 92,9% en aves de primera, 0,7% de segunda y 0,6% de descarte. Se observó que la resistencia encendida todo el tiempo causó deshidratación en el 8% de los animales y un aumento de 0,2% en la mortalidad tardía y de 0,6% en malas posiciones con signos de estrés calórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Picazo-Sanz, Patricia. "The local television of proximity: horizontal networks." Comunicar 13, no. 25 (October 1, 2005). http://dx.doi.org/10.3916/c25-2005-117.

Full text
Abstract:
2005. Spain. The Digital Television is coming and it doesn’t mean better and more freedoom, it means better and more bussiness. We are in the middle of the global system of the information, The biopolitics governs our lifes from the Impire. It is the moment to fight with the same weapons and in its own battlefield. The local television was born as a proximity idea of comunication and is time to get in touch all these proximity voices to fight together against the Impire. 2004, Granollers. G9 is born, a organization of associations of local television, as a powerful voice who claims a new model o local comunication based on the quality, proximity and independent contents of different proximity televisions associated in horizontal networds. 2005, España: la televisión digital a la vuelta de la esquina. Más canales, más oferta, ¿mayor libertad? Adaptación. Mayor negocio, sin duda. La llegada de la televisión digital terrestre se avecina como uno de los grandes cambios acontecidos desde el nacimiento de ese joven electrodoméstico que entró en nuestros hogares no hace tanto tiempo, y que ha sustituido a la ventana, al patio de vecinas, a la tertulia del café. Es por ello un momento incluso mejor que cualquier otro para retomar el análisis crítico de los medios de comunicación. De cómo y para qué nacieron, para quién trabaja y en qué medida son buenos compañeros de mesa. Sólo entonces podremos decidir si nos creemos las bienaventuranzas de la nueva señal digital. El Estado-Nación desaparece, la vida se transnacionaliza y da lugar a un nuevo objeto de control: la propia vida, la biopolítica. En ella, el sujeto como individuo es integrado en una red de carácter mundial donde las diferencias se anulan en pro de una libertad y democracia global e igualitaria; una democracia virtual donde todos consumimos lo mismo, donde el business está asegurado. ¿Libertad? Sí, pero una libertad comercial, mercantil. Los medios son espejo y a la vez reflejo de esa realidad en la que viven y transmiten. De este modo, los medios son de naturaleza imperial, copian el mensaje emitido por el modelo global y lo difunden, en red, hasta el último televisor encendido en casa de nuestro vecino: una misma televisión para todos, la democracia del mando a distancia. Así potencian y retroalimentan las condiciones de producción del sistema del cual nacieron. Pero a la vez, son el punto de fuga, el talón de Aquiles más vulnerable del sistema. No se ha de olvidar que los medios (y, en mayor medida, la televisión) pueden ser un instrumento eficaz no sólo en manos del poder imperial, sino que su capacidad potencial como generadores de poder puede funcionar en manos de aquel que sepa su funcionamiento. El Imperio debe ser cuestionado desde su seno, y atacado con sus armas y en su campo de batalla. La televisión local, alternativa y provocadora, como potencial destructor de ese modelo imperial puede ser la respuesta. Lo que nació en los años ochenta como vídeos comunitarios tiene su mayor virtud en esa proximidad de la comunidad de vecinos, del pueblo que se niega a integrarse en la globalidad si en ese paso pierde su identidad, su diferencia. El individuo se define como tal en cuanto es diferente al de al lado; si perdemos las diferencias, si anulamos la otredad, ya no habrá motivo para definirnos como sujetos concretos. Es en la proximidad, desde el reconocimiento de nuestra identidad propia, desde donde hay que observar la del vecino en un ejercicio de diálogo de diversidades. Es inútil e imposible negar el proceso histórico que estamos viviendo y cuya tendencia globalizadora nos comunica a nivel planetario. El cambio se debe dar en el cómo, en las pautas de comunicación con nuestros nuevos conciudadanos globales. La política de una nueva televisión local puede despejar el camino para esa hibridación, posibilitando la comunicación de diversidades en red. 2004, Granollers, nace el G9, organización de asociaciones de televisiones locales aprueban un manifiesto en defensa de la televisión local de proximidad donde calidad, diversidad y derecho de información queden por encima de intereses económicos o políticos. El G9 establece unas bases en pro de un nuevo modelo de televisión local y de calidad en los que se abogue por los contenidos de proximidad de calidad y una emisión en redes horizontales, es decir, la unión voluntaria de televisiones locales que se intercambien contenidos como proceso comunicativo entre diversidades. Se busca un impulso de la industria audiovisual descentralizada donde se generen proyectos comunitarios, de pequeños núcleos de población y se eviten las prácticas fraudulentas y contenidos degradantes en la televisión. En este tipo de gestiones es donde, un buen modelo de televisión local independiente y alternativa, puede marcar la diferencia con respecto a políticas de comunicación generalistas y globales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Falconí, Fernando. "Arte, investigación y prácticas colectivas: la creación de Nuestra Patrona de la Cantera." post(s) 1 (August 1, 2015). http://dx.doi.org/10.18272/posts.v1i1.245.

Full text
Abstract:
El arte y la investigación se constituyen, desde sus lugares propios de enunciación y posicionamiento, como parte de la diferencia y la diversidad de maneras en que el mundo puede ser conocido, explorado, mediado, representando, desde tales campos de construcción de sentidos. Toda investigación es un proceso de interpretación y representación de los datos recogidos. Este proceso es muy similar para las artes, con variables comunes que se entrecruzan o que finalmente configuran un estado líquido de desbordes y transbordes de áreas, disciplinas y métodos; de flujos entre el arte, la investigación y las prácticas colectivas.Dentro de los intereses e intenciones de mi trabajo artístico, están el generar producciones que incidan más allá del espacio institucional como la galería o el museo. He participado en esos espacios, pero me interesa trascender dichas instancias de exhibición y circulación artística para incidir en la esfera pública y en un espacio social y relacional. Me interesa la generación y valoración de procesos y productos culturales, la construcción de sentidos no solo desde una individualidad (autor) o un campo (artístico). En estas líneas, he desarrollado algunos proyectos: Textículos Revueltos, una serie publicada en el diario Extra (2002); Lo Bueno, Lo Bello, Lo Verdadero, que se realizó en veinte casas al sur de Quito (2005); Nuestra Patrona de la Cantera, con trabajadoras sexuales (2008); Cartografía Cuarta, con personas no videntes (2009); Bloque 89 (proyecto grupal), en una zona de invasiones al sur de Quito (2012).En mis proyectos no pretendo convertir a la gente en «artista», no se trata de eso; hablo más allá del arte como un modelo, un régimen o un estatus. Hablo de las creatividades y las expresiones culturales, intelectuales, sensibles y simbólicas la sociedad. Además, mi producción tiene una condición inter y trans, pues no me asumo como un artista solo dentro de un determinado sistema de producción y circulación de arte; me asumo desde el lugar del tránsito, la transición, la desconstrucción, los intersticios, y desde el lugar del cuestionamiento y la provocación. Tampoco me asumo desde la antropología, la sociología o el desarrollo social, o desde un lugar solamente político. Todos estos campos y metodologías pueden estar presentes en mi obra, pero actualmente el lugar con el que más me identifico, sobre el cual opero y me respresenta como creador y productor es el arte. Propongo mis obras como prácticas conceptuales, artísticas y estéticas, pero muchas de ellas trascienden la producción autoral de imágenes, objetos y acciones. Para mí es importante el proceso de generar diálogos, intercambios y relaciones con otras personas; me interesa que mi obra se transforme, que sea como un código abierto, que pueda cambiar según la participación de los otros.El proyecto Nuestra Patrona de la Cantera se realizó en Quito con un grupo de trabajadoras sexuales, un sector minoritario y vulnerable, tradicionalmente marginado, no solo por su estatus social y su actividad laboral, sino también por prejuicios biopolíticos y socioculturales asociados con sexualidad, moralidad, religiosidad y legalidad. Fue una propuesta que presenté el 2008, en el VI Encuentro Internacional de Arte Urbano «al zur-ich». Consistió en crear la representación de una Virgen de las trabajadoras sexuales. Surgió de la idea de poner en diálogo dos condiciones y temas opuestos: la virginidad y el trabajo sexual, y pensar en la posibilidad de producir una imagen que contuviera los dos componentes más allá de la paradoja. No me interesaba hacer la imagen en mi estudio, sino invitar a trabajadoras sexuales a que participaran en la generación de esta representación y fueran sus autoras.Antes, realicé un trabajo de investigación de campo, ubicando lugares de trabajo sexual femenino en la zona de la Cantera (San Roque). Existen ahí cuatro casas de citas en las que trabajan aproximadamente 120 mujeres. La casa en donde se realizó este proyecto es El Danubio Azul, administrado por Italia Vaca, ex trabajadora sexual, activista por los derechos humanos, especial mente de mujeres en situaciones de abuso y marginación. Italia Vaca es la madama de El Danubio Azul en las tardes, y en las mañanas trabaja en su pequeña oficina cerca del Teatro Bolívar como presidenta de la Asociación Pro Defensa de la Mujer (ASPRODEMU), que cuenta con asesoría legal para mujeres que requieran de apoyo, defensa e información. Cabe recalcar que El Danubio es regentado y administrado totalmente por mujeres, no existe ahí la figura del chulo o extorsionador, y es parte de las políticas de la casa el incluir, acoger y apoyar a trabajadoras sexuales abusadas y explotadas.La primera vez que llegué a El Danubio Azul era mediodía. Me revisó la guardiana de la puerta, las luces estaban encendidas, había música, los clientes tomaban cerveza y las chicas circulaban con poca ropa. Italia Vaca cobraba tras la barra; me acerqué para hablarle del proyecto y me citó al día siguiente en su oficina. Le presenté la propuesta y aceptó que hablara con las chicas para explicarles la idea. Cuando volví a El Danubio Azul ellas estaban trabajando y acudieron al llamado de Samantha, la guardiana. Se acercaron cerca de veinte, y en el instante en que tuve que contarles del proyecto, se diluyeron el sustento teórico y el marco conceptual; solo podía decir unas palabras con claridad y contundencia para que se interesaran: «Soy un artista y vengo a regalarles un cuadro, una obra artística, pero quisiera que ustedes participen en la construcción de esa obra…». Les sinteticé el proyecto, lo de hacer una virgen con ellas; les dije que no quería nada a cambio, solo que aportasen voluntariamente con su presencia, ideas y participación. De 25 que trabajan habitualmente en El Danubio, 16 se interesaron por la propuesta; sus edades oscilaban entre los 18 y 50 años. El proceso de trabajo de campo fue de tres meses, otro mes de producción de la imagen, y un mes más para la producción de los impresos y organizar la procesión e inauguración.Me interesaba la creación de esta imagen para deconstruir las nociones de pureza y virginidad como una categoría de divinidad. Además, si estas son categorías de valor y valoración social, ¿por qué no podría haber también una virgen de las trabajadoras sexuales? Una imagen social, simbólica y política, sobre la condición diversa de las mujeres y las feminidades, y sobre la variedad de trabajos. Me interesaba deconstruir los imaginarios de pureza, moralidad y legalidad, y la articulación de estructuras y valores absolutos asociados con los mismos. También, la generación de cánones y símbolos a seguir, valorar y mantener. En algún momento de la historia, de las historias, alguien inventó las imágenes religiosas, su iconografía, y la gente las asume con fe, las hace suyas, les rezan… Yo quería invertir el proceso: empezar por un sector social para que proponga y cree una imagen, para que se pueda sentir identificado y, así, trastocar la metodología y el mecanismo de construcción de valores, representaciones e iconografías.Diseñé una metodología de reflexión y diálogo conjuntos para la construcción de la imagen de la Patrona; también dinámicas de expresión y trabajo creativo, en las cuales todas tenían voz y voto en las propuestas conceptuales, discursivas, gráficas y estéticas elaboradas colectivamente. La dinámica y estrategia de generación de la imagen iconográfica, en su fase inicial, consistió en la elaboración de un identikit-boceto sobre la base de las ideas sobre por qué y cómo debía ser y verse esta representación femenina. La plegaria que acompaña a la imagen también fue una producción conjunta, creada desde sus realidades, imaginarios e intereses.Me apoyé en representaciones visuales religiosas. Llevé imágenes de diferentes vírgenes, también incluí la figura de María Magdalena. Discutíamos qué representaban esas iconografías y su estética. En todo el proceso de campo previo al taller, basado en charlas personales y entrevistas, pude acercarme a sus realidades, muy duras y conmovedoras la mayoría; me contaron historias de maltrato y abusos de todo tipo desde niñas. Tras esto detecté que muchas de ellas tenían baja autoestima. Para traba jar sobre dicho tema, elaboré una metodología: pedí a cada una que me dijera tres de sus atributos físicos, y explicara por qué los mencionaba; y asimismo tres atributos de su corazón, en un ejercicio de autorrepresentación, para destacar sus valores y su belleza. La siguiente fase del proyecto fue crear el identikit de la Patrona, con los atributos que ellas proponían. Votaban por facciones y cualidades, y hasta quisieron que tuviera sus rasgos. Decidieron que su Patrona llevase una mano en el corazón y la otra sujetara una balanza, donde pesa más un niño acostado en un moisés (símbolo de sus hijos y su familia) que un cofre en el otro extremo, con joyas, dinero, perfumes… La túnica de la Patrona es blanca, pero ajustada y sensual. Además, querían que estuviese en la Cantera, con los pies desnudos y en la tierra; que fuera más real que etérea, como ellas. También decidieron cambiar la denominación de Virgen por la de Patrona, ya que se sentían más identificadas y empoderadas con ese nombre. Cuando construimos la oración, se pensó en qué le piden y qué le agradecen a la Patrona. Una de las frases más emotivas fue: «Danos fuerza, valor y coraje para seguir adelante, y darle consuelo a los más desprotegidos». No solo piden para ellas, sino para otros necesitados.Cuando llegamos a la imagen definitiva, pedí al artista David Santillán que la pintara, sobre un bloque de piedra de la misma Cantera. Finalizada la obra, la fotografiamos para hacer afiches y estampitas. La imagen se localizó en un lugar específico, que ellas mismas escogieron: «Esta imagen nació de ustedes y debe volver a ustedes», les dije. Y decidieron ubicarla a la entrada de El Danubio Azul. Por mi parte, quería que se des-localizara, pues es también una propuesta de inserción del arte en la esfera pública. Puse los afiches en diferentes lugares de trabajo sexual femenino, repartí en ellos las estampitas y también a las trabajadoras sexuales de la calle. Cuando la pintura estuvo lista, hicimos una procesión desde el estudio de Santillán, en el centro de Quito, hasta la Cantera. Nos acompañaban amigos, las trabajadoras que participaron en el proyecto y otras de la zona, artistas, poetas, estudiantes, y se sumaba gente que estaba en la calle, pues pensaba que era una procesión religiosa. Las chicas inventaron canciones e iban lanzando pétalos de rosas. Cuando llegamos al lugar del emplazamiento en El Danubio Azul, todas las participantes firmaron detrás del bloque, como autoras, y colocamos la imagen en una gruta hecha especialmente para ella. Luego celebramos la llegada de Nuestra Patrona con una fiesta al interior de El Danubio, con las chicas de esta casa, los amigos e incluso con los clientes que estaban ahí. En ese punto, logramos construir un espacio común, y creo que el arte también es eso: construir espacios comunes, de sentidos colectivos y diversos, más allá de los espacios propios o solo para un grupo determinado y reducido. El mundo del arte contemporáneo suele ser muy endogámico, pensado y producido por y para un mismo círculo de gente; pero a mí me interesa que el arte cree y recree espacios más amplios en contextos múltiples, que construya y articule lugares y sentidos comunes más allá de su circuito de producción, valoración y consumo.Terminado el proyecto, no me alejé de El Danubio Azul ni de la mayoría de las chicas, pues somos amigos y todavía voy a visitarlas, a hablar con ellas, a dejar velas y flores; cada cierto tiempo reimprimo los posters y las estampitas, y cada año planeamos la celebración por el aniversario. No pretendo abandonar el proyecto, es mi responsabilidad con ellas. También se ha ampliado el número de gente que ha adoptado la imagen y la oración: esta representación iconográfica está en otros sitios de trabajo sexual, y la gente va de visita a la gruta, ponen flores, velas, dejan monedas…Antes de empezar este proyecto, tenía la convicción de que el trabajo sexual era una actividad laboral que no debía ser estigmatizada si se ejecutaba por voluntad propia. En el caso del grupo con el cual trabajé, ellas estaban ejerciendo esa actividad por decisión propia, son mayores de edad que aceptan su condición. Sus historias de vida son complejas, pero reconocen su capacidad de elegir. Además llegamos a momentos de reflexión en los cuales, por ejemplo, decían que, en la soiedad en general, hay muchas personas que están dispuestas a tranzar su cuerpo, siempre y cuando reciban algo a cambio como beneficio. Hablamos de que de alguna u otra manera todos tenemos un precio, no necesariamente mediado por lo económico; así, llegamos a la capitalización de todo tipo de intereses, valores y retribuciones. Hablamos también sobre reconocer y asumir la dignidad y la autoestima del rol de trabajadora sexual frente a prejuicios y discriminaciones.Ahora la Patrona tiene vida propia y la imagen sigue circulando fuera de mi control, lo cual era una de mis intenciones. Continúa la construcción desde la manera en que las chicas sigan sintiendo y compartiendo lo que la imagen significa. Esta Virgen que no es virgen: nació desde ellas, y es en ellas y en todas las demás trabajadoras sexuales y gente que tiene fe en la Patrona, en las casas de citas, en las calles y en los cuartos, en las billeteras y carteras que portan la estampita, en las voces de quienes le hablan y le piden… en todos estos lugares, estados y sentimientos, que Nuestra Patrona continúa su vida, su sentir, su sentido y su latido.Como anoté al principio, en relación con las prácticas colectivas, el arte y la investigación no son únicamente formas de acercamiento y conocimiento del mundo, sino de traducción y representación del mismo. Considero que desde esta premisa, deberíamos también cuestionarnos sobre el fenómeno, ciencia y práctica de la investigación cualitativa o de las prácticas relacionales y colaborativas. ¿Cuál y cómo debe ser el rol del artista y/o investigador en su vinculación con grupos sociales? ¿Cómo los datos, testimonios y productos generados deben ser procesados, expuestos y legitimados en las diferentes esferas del conocimiento y de la práctica?El compromiso del investigador o del artista no debe ser solo con su proyecto, sino con los sujetos que participan de la investigación. La información y el proceso relacional luego tendrán una resolución, un destino y una utilidad para el artista o investigador, e incluso créditos intelectuales y económicos, dentro de la capitalización teórica, académica, artística o simbólica de todo este material y de lo que devenga tras su extracción, clasificación, procesamiento y circulación. Considero que aquí el compromiso y el desafío son éticos y estéticos con las personas que participan; más allá del proyecto, el compromiso es con la realidad y el lugar donde habitan, hablan, sienten, con el lugar desde el cual se sientan respetadas, identificadas y representadas, en justicia, libertad y equidad. El lugar de sus diferencias, diversidades, integridades y dignidades propias. post(s).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography