Academic literature on the topic '"La Ciudad"'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic '"La Ciudad".'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic ""La Ciudad""

1

León Fernández, María. "Construir ciudad." Ciudades, no. 05 (February 1, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.05.1999.13-20.

Full text
Abstract:
En este artículo de introducción se recogen las principales ideas desarrolladas en las Jornadas de Estudio, donde el modo de hacer ciudad se presentó como cuestión clave para el futuro de la urbanística. No todas las ciudades son iguales, y por tanto, dependiendo de sus potencialidades y sus necesidades se debe actuar para desarrollar su proyecto de ciudad. Así, se distinguen ciudades cuyo proyecto urbano se basa en la valorización de lo existente; y ciudades que necesitan de nuevas intervenciones arquitectónicas para poder resurgir de su situación decadente. En ambos casos el hecho de que la ciudad sea nombrada sede de algún acontecimiento supone una importante inversión de recursos públicos, y se presenta como la gran oportunidad de rehabilitación de la ciudad para poder entrar dentro del circuito de ciudades competitivas. En definitiva, una reflexión sobre el modo de planificar en la actualidad y una llamada de atención para sus responsables, exigiéndoles documentos específicos donde se explique el modo de construir la ciudad europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez Llorens, Mara. "Iberoamérica, Ciudad Futura. Ciudades sostenibles y medioambiente." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 87 (February 6, 2018): 235. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.87.6867.

Full text
Abstract:
La ciudad del futuro no es una página en blanco sino la ciudad existente y nuestra capacidad de transformarla. El siglo XXI va a ser el siglo de las ciudades y el futuro de la humanidad se desarrollará en ellas, su éxito radicará en ser sostenibles. Hay que repensar la ciudad: acercarnos a ella desde múltiples perspectivas y escalas, y recuperar su lado humano.El objetivo de este artículo es explorar algunas de las claves con las que enfrentarnos a la ciudad del futuro: alianzas entre la ciudad que ya existe y la ciudad que está por acontecer, alianzas entre lo natural y lo artificial quefavorezcan ecosistemas urbanos adecuados para las sociedades urbanitas.El texto, en primer lugar examina ciertas claves de entendimiento del propio concepto de ciudad sostenible a través de varias experiencias en Ciudad de México y, en segundo lugar, vislumbra nuevos modos de actuar en el diseño de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alborta, Waldo. "Ciudad, idea y realidad." Aportes 1, no. 4 (1996): 22–27. http://dx.doi.org/10.56992/a.v1i4.296.

Full text
Abstract:
Las ciudades viejas, las ciudades nuevas, las ciudades transformadas, las ciudades invisibles, las ciudades ideales, las ciudades utópicas, las ciudades virtuales, las ciudades fragmentadas, los fragmentos de ciudad, Los fragmentos y la ciudad, los vestigios,fragmentos y los sueños, las huellas, los vestigios, los fragmentos, los sueños, constituyen las realidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Daniel, Ramírez Corzo Nicolini, Devoto Ykeho Andrés, Carlos Fernández Salas José, et al. "El 'derecho a la ciudad' y su reconocimiento dentro del ordenamiento jurídico peruano." THĒMIS-Revista de Derecho 80, Derecho, Políticas Públicas y Covid-19 (2021): 376. https://doi.org/10.18800/themis.202102.009.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca evidenciar la importancia de la introducción del concepto y los componentes del derecho a la ciudad en la legislación peruana. Para ello, se toma en cuenta el creciente reconocimiento de la importancia de las ciudades en la ‘Nueva Agenda Urbana’ y la búsqueda de asegurar una calidad de vida adecuada a los habitantes de una ciudad.  Asimismo, los autores plantean la superación de la concepción de la ciudad como un espacio físico en donde únicamente se busca producir riquezas y beneficios individuales, en favor del reconocimiento de la ciudad como espacio de interacción y desarrollo de los ciudadanos en colectividad. A partir de esta concepción, el derecho a la ciudad se identifica como un principio rector que busca generar espacios de participación colectiva, un adecuado reparto de beneficios y cargas urbanísticas, y promover el desarrollo de una ciudadanía activa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Miranda Cabrera, Janeth Gilda, Ruth Nely Cachaca Tapia, and Carola Miranda Sánchez. "Cochabamba: ¿una ciudad sustentable?" Journal Boliviano de Ciencias 13, no. 41 (2017): 24–29. http://dx.doi.org/10.52428/20758944.v13i41.636.

Full text
Abstract:
El presente artículo es de carácter reflexivo, el cual aborda la temática ciudad sustentable, ya que es una de las temáticas más estudiadas en este último tiempo. Este trabajo es un intento por comprender la dinámica de las ciudades y su relación con el desarrollo sostenible/sustentable, desde el enfoque de la arquitectura, para dar respuestas a las siguientes cuestiones como ser: ¿qué es una ciudad sustentable?, ¿cuáles son sus características o principios que debe cumplir?, ¿cualquier ciudad puede transformarse en una ciudad sustentable?, ¿por qué la importancia de la sustentabilidad en las ciudades de hoy? Por otro lado, es importante mencionar que en el desarrollo de este artículo se tomó de referencia a la ciudad sustentable de Curitiba (Brasil), que sirvió de modelo comparativo con la ciudad de Cocha bamba (Bolivia), permitiendo que este estudio y análisis de estas dos ciudades permitan una mejor comprensión del rumbo que deben tener las ciudades de hoy y la importancia del impacto que tienen éstas mismas en las sociedades y sobre todo en el medio ambiente, un factor fundamental para la arquitectura sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castro-Higueras, Antonio, and José-Patricio Pérez-Rufí. "Cultura, tecnología y urbanismo: las bases para construir una ciudad global. El caso Málaga." Revista Mediterránea de Comunicación 12, no. 1 (2021): 65. http://dx.doi.org/10.14198/medcom000022.

Full text
Abstract:
Las ciudades globales se han constituido como importantes nodos de concentración de poder político y económico. En este artículo partimos de la premisa de que las ciudades creativas y emergentes son el paso previo a la consideración de ciudad global. Además ponemos el foco en los denominados agentes adaptadores que promueven y favorecen conductas colectivas. Para abordar el fenómeno hemos estudiado un caso concreto: la ciudad de Málaga. El objetivo principal de la investigación es determinar si Málaga se ha convertido en una ciudad emergente, a partir de configurarse como ciudad cultural y creativa, y está en disposición de considerarse ciudad global en un futuro próximo. Un segundo objetivo es analizar el papel del Ayuntamiento de Málaga como agente adaptador responsable, en parte, de las dinámicas de la ciudad. Para ello empleamos el método del estudio de caso mediante la revisión sistemática de fuentes secundarias en relación a la evolución sufrida por la ciudad en las últimas dos décadas. Los resultados obtenidos confirman a Málaga como ciudad cultural y creativa y la sitúan dentro de las ciudades emergentes. Como conclusión podemos señalar el papel director y estratégico desempeñado por el Ayuntamiento de Málaga en el desarrollo experimentado por la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Espantoso España, Carlos, and Pablo Pico Valencia. "Marco de trabajo para evaluar los servicios de ciudades inteligentes. Caso de estudio ciudad de Esmeraldas-Ecuador." INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación 11, no. 2 (2024): 46–77. https://doi.org/10.26495/e452er95.

Full text
Abstract:
La constante migración de las personas del campo hacia la ciudad ha conllevado a un alto crecimiento demográfico en las ciudades del mundo. Según datos de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) el 54.6% de las personas viven en las ciudades por las oportunidades que éstas brindan. Sobre este trasfondo, la ONU pronostica que para el año 2050, el 70% de población vivirá en ciudades. Las ciudades de Ecuador no están muy alejadas de esta realidad lo que genera gran preocupación. El objetivo de esta investigación fue desarrollar un marco de trabajo enfocado en la evaluación de los principales servicios de ciudades en vías de desarrollo a fin de determinar las principales fortalezas, debilidades y oportunidades que tiene una ciudad en términos de ciudad inteligente. La metodología desarrollada se basó en el modelo de ciudad inteligente propuesto por Boyd Cohen, contempla cinco dimensiones —medio ambiente, movilidad, gobernanza, economía y sociedad— organizadas en 24 criterios y 167 indicadores. La evaluación se realizó a la ciudad de Esmeraldas, localizada en el norte de Ecuador. Los resultados obtenidos revelaron que la ciudad sujeta a estudio está en proceso incipiente respecto a sus prestaciones como ciudad inteligente (cumple el 33% de los indicadores). Como conclusión, la ciudad de Esmeraldas recién está iniciando el proceso de convergencia para ser considerada como un escenario de esta naturaleza, aspecto que es positivo debido a que su proceso de transición podría estar apoyado de las directrices propuestas por el marco de trabajo desarrollado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bianchi, Soledad. "Paisajes (ciudad presente/ciudad distante)." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 15 (June 30, 2007): 58. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.15.0.58-70.

Full text
Abstract:
Este artículo se plantea como un recorrido por algunos textos que aluden e incorporan la ciudad, de muy diversos modos. A pesar de centrarse en la poesía chilena publicada en la década del 1990, no se omiten referencias a escritos previos ni a otros géneros (novela, crónica, canciones, cine), marcados por la preocupación urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bianchi, Soledad. "Paisajes (ciudad presente/ciudad distante)." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 15, no. 1 (2007): 58–70. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.15.1.58-70.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo se plantea como un recorrido por algunos textos que aluden e incorporan la ciudad, de muy diversos modos. A pesar de centrarse en la poesía chilena publicada en la década del 1990, no se omiten referencias a escritos previos ni a otros géneros (novela, crónica, canciones, cine), marcados por la preocupación urbana.Palabras-clave: ciudad; poesía chilena; década del 1990.Resumo: Este artigo percorre alguns textos que aludem à cidade e incorporam-na de modos muito diversos. Apesar de focar a poesia chilena da década de 1990, não se omitem referências a escritos prévios nem a outros gêneros (romance, crônica, canções, cinema), marcados pela preocupação urbana.Palavras-chave: cidade; poesia chilena; década de 1990.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez Fernández, Luis Carlos, and David Olay Varillas. "Ciudad y modelo de ciudad." Street Art & Urban Creativity 11, no. 2 (2025): 175–93. https://doi.org/10.62161/sauc.v11.5718.

Full text
Abstract:
Con la mejora de las infraestructuras viarias durante los últimos años el municipio de Villaviciosa se ha ido integrado plenamente en la región urbana central de Asturias, de la que conforma su borde nororiental. No obstante, la mejora de la conectividad con este espacio aglutinador de población, actividad y servicios ha generado tensiones de diversa naturaleza derivadas de un incremento de la competitividad territorial, fundamentalmente en cuanto a la atracción y fijación de población y de actividad económica. Este escenario de transformación constante es una oportunidad de crecimiento, pero también una amenaza que requiere acciones concretas y estrategias con nuevos enfoques creativos de planificación territorial, capaces de preservar los valores del municipio, a la par que se avanza en un desarrollo territorial integral y sostenible fundamentado en la explotación de tres aspectos básicos: el paisaje como recurso, el mantenimiento de unas actividades económicas diversificadas sustentadas en los recursos endógenos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic ""La Ciudad""

1

Sáez, Giraldez Elia, Calderon José García, and Peña Fernando Roch. "LA CIUDAD DESDE LA CASA: Ciudades espontáneas en Lima." Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, 2014. http://hdl.handle.net/10757/332840.

Full text
Abstract:
In Lima, informal settlements emerge from the construction of straw houses in the desert under poverty and precarious conditions. However, after seven decades of existence, they have transformed into relatively integrated neighborhoods in the city, with considerable level of development. This article describes how an urban fabric emerges within inverted planning processes, from large to small scales, from the city to the house (urbanization-division-consruction), being this inversion the engine of its development. Straw houses, the only material that enables communities to settle in the territory, apart from offering shelter, have become a strategy for city making. Housing is either a workshop or a store, a contribution to the urban fabric; it also changes its functions according to the needs of dwellers; housing expands as the neighborhood densifi es, transforming its typology (from house to group home) or nature (rural to urban) when the settlement changes from village to neighborhood. The house expands as the city grows; both elements transform each other, giving dynamism to urban fabric, as well as ability to evolve.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sáez, Giraldez Elia, Calderón José García, and Peña Fernando Roch. "La ciudad desde la casa: ciudades espontáneas en Lima." Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de la Vivienda, 2014. http://hdl.handle.net/10757/314581.

Full text
Abstract:
Este texto se basa en la investigación "Vivienda como generadora de ciudad en Latinoamérica: asentamientos informales en Lima-Perú", llevada a cabo en el Departamento de Urbanismo y Ordenación de Territorio, de la ETS de Arquitectura, de la Universidad Politécnica de Madrid, con el apoyo del Plan Propio de Ayudas al Personal Investigador en Formación de la UPM, en colaboración con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, en Lima.<br>Los asentamientos informales en Lima surgen de la colocación de casas de estera en el desierto, en condiciones de precariedad y pobreza. Sin embargo, en estas siete décadas de existencia se han transformado en barrios relativamente integrados a la ciudad y con un considerable nivel de desarrollo. En esta investigación se describe cómo se ha generado un tejido urbano donde los procesos habituales de planificación, de la gran escala a la pequeña, de la ciudad a la casa (urbanización-parcelación-edificación) se ven invertidos encontrando, en esta inversión, el mecanismo clave de su desarrollo. La casa de estera, en origen el único material para asentarse en el territorio, se convierte, más allá de un techo para sus ocupantes, en una estrategia para crear ciudad. La vivienda es taller o tienda, aportando esos usos al tejido urbano; cambia de funciones según las necesidades de los habitantes; crece a medida que se densifica el barrio, muta su tipología (de unifamiliar a colectiva) o de carácter (de rural a urbana) cuando el asentamiento pasa de pueblo a barrio. La casa crece al tiempo que crece la ciudad que forma; ambos se transforman mutuamente y esta simbiosis confiere al tejido su dinamismo y capacidad para evolucionar.<br>In Lima, informal settlements emerge from the construction of straw houses in the desert under poverty and precarious conditions. However, after seven decades of existence, they have transformed into relatively integrated neighborhoods in the city, with considerable level of development. This article describes how an urban fabric emerges within inverted planning processes, from large to small scales, from the city to the house (urbanization-division-consruction), being this inversion the engine of its development. Straw houses, the only material that enables communities to settle in the territory, apart from offering shelter, have become a strategy for city making. Housing is either a workshop or a store, a contribution to the urban fabric; it also changes its functions according to the needs of dwellers; housing expands as the neighborhood densifies, transforming its typology (from house to group home) or nature (rural to urban) when the settlement changes from village to neighborhood. The house expands as the city grows; both elements transform each other, giving dynamism to urban fabric, as well as ability to evolve.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nikolić, Mila. "Ciudad de Museos: clústeres de museos en la ciudad contemporánea." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2011. http://hdl.handle.net/10803/110546.

Full text
Abstract:
En nuestra cultura el museo ocupa un lugar privilegiado simbólicamente, pero también físicamente, en la ciudad. Y no tan sólo lo ocupa, sino lo crea, lo define, lo cambia y le da significado. Esta tesis demuestra que ese lugar hoy está en el clúster de museos. Y en el clúster, fuera del cual deviene casi imposible contemplar el museo, el museo cambia; cambian el significado y la importancia de sus aspectos básicos. Mi hipótesis es que en el proyecto del museo el aspecto urbanístico –su lugar y relación con la ciudad– toma primacía sobre el aspecto museográfico y arquitectónico. El contenido –la colección y el montaje– y la arquitectura del museo se funden en la densidad cultural del clúster como lugar del museo, destacando ese lugar y urbanismo en primer plano. El lugar – el clúster– se convierte así en clave para una nueva lectura del museo y de la ciudad. Apoyando la idea de multi-lugar, con múltiples funciones, significados y públicos, el clúster de museos se desmiembra. Se considera como ubicación física en la ciudad, forma urbana que el clúster toma, dinámicas y relaciones que establece, y lugar público que crea en esta interacción con la ciudad. A través de un análisis histórico, comparativo y crítico de estas cuatro dimensiones del lugar de museos, en los cuatro capítulos, la disertación confirma la hipótesis, como también la teoría del locus genii, mostrando el papel fundamental del clúster de museos como fuerza que organiza, genera y transforma el sistema de museos y el sistema de ciudad. Demuestra que el boom de museos, creando, cambiando y acentuando los clústeres de museos, representa una revolución en la relación y concepción del museo y de la ciudad. Desde el clúster de museos se nota toda una sucesión de cambios e innovaciones radicales en el museo, en el mismo clúster de museos y en la ciudad, a través de los cuales se explica la primacía del aspecto urbanístico en el proyecto del museo, y la teoría se amplía a la importancia del aspecto museográfico en el proyecto de la ciudad. El clúster de museos se eleva a rango del manifiesto urbanístico, mostrando que los nuevos modelos del museo-clúster, del clúster de museos y de la «ciudad de museos» son diferentes escalas o niveles de un urbanismo de densidades y flujos que maximiza el uso e impacto de los museos y espacios públicos entre ellos en la movilización y la difusión de la cultura y de la información cultural.Aunque el estudio abarca un espacio histórico y geográfico más amplio para demostrar la extensión de este fenómeno todavía poco investigado e insuficientemente conocido, se acentúan las transformaciones de los museos y sus clústeres y sistemas en las últimas tres décadas, en las principales ciudades europeas, incluyendo también los casos notables de otros continentes que sugieren las posibles direcciones de un futuro desarrollo.<br>In our culture the museum occupies a privileged place symbolically, but also physically, in the city. And not only does it occupy it, but it also creates, defines, changes it, and gives it meaning. This thesis demonstrates that that place is in the museum cluster. And in the cluster, out of which it becomes almost impossible to contemplate the museum, the museum changes; the meaning and the importance of its basic aspects change. My hypothesis is that in the museum project the urbanistic aspect – its place and relationship with the city – takes precedence over its museographic and architectonic aspects.The content – collection and display – and the architecture of the museum merge into the cultural density of the cluster as the place of the museum, highlighting that place and urbanism in the foreground. The place – the cluster – thus becomes the key to a new reading of the museum and of the city. Supporting the idea of multi-place, with multiple functions, meanings and audiences, the cluster is dismembered. It is considered as the physical location in the city, the urban form the cluster takes, the dynamics and relationships it establishes, and the public place which it creates in this interaction with the city.Through a historical, comparative and critical analysis of these four dimensions of the place of museums, in the four chapters, the dissertation proves the hypothesis, as well as the theory of the locus genii, showing the fundamental role of the museum cluster as a force that organizes, generates and transforms the museum system and the urban system. It demonstrates that the museum boom, by creating, changing, and emphasizing museum clusters, represents a revolution in the relationship and conception of the museum and of the city. From the museum cluster is observed a whole range of radical changes and innovations in the museum, in the very museum cluster and in the city, through which the primacy of the urbanistic aspect in the project of the museum is explained, and the theory is extended to the importance of the museum aspect in the project of the city. The cluster of museums is raised in rank of the urban manifesto, showing that new models of the museum-cluster, the museum cluster, and the "city of museums" are different scales or levels of an urbanism of densities and flows that maximizes the use and impact of museums and public spaces between them in the mobilization and dissemination of culture and cultural information.Although the study includes a wider historical and geographic space to demonstrate the extension of this still little investigated and insufficiently well-known phenomenon, the accent is on the transformations of the museums and their clusters and systems during last three decades, in the principal European cities, including also the remarkable cases from other continents that suggest the possible directions of a future development.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Reyes, Mancilla Miluska Fiorella. "Ciudad-Humedal: Ventanilla." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18903.

Full text
Abstract:
Los Humedales son ecosistemas importantes que están desapareciendo a nivel mundial. En la costa peruana existen alrededor de 40 humedales que conforman parte del corredor biológico de muchas aves y que debido al crecimiento urbano varios de ellos han terminado inmersos en cascos urbanos. Esta situación atenta la conservación de estos ecosistemas ya que los humedales no son integrados a la ciudad sino por el contrario son vistos como áreas residuales de la ciudad que terminan siendo contaminados. En el presente proyecto se toma como caso los Humedales de Ventanilla debido a su ubicación y dinámica del distrito ya que en él se encuentran las industrias más importantes de la ciudad siendo el Humedal de Ventanilla un importante agente purificador medioambiental. Debido a la relación problemática existente entre el humedal y la ciudad el proyecto propone a nivel de Master plan relacionar la ciudad con el humedal a través de sus bordes recuperando la relación hombre-naturaleza generando a su vez la zona de amortiguamiento carente hacia la ciudad. En un nivel intermedio se diseña un tratamiento de borde hacia la parte más urbanizada de la ciudad que conecta con el humedal a través de caminos y se piensa como un borde de uso público con actividades comerciales, productivas, deportivas, lúdicas, de entretenimiento y dispersión que se posicionan en tres franjas generando así distintos filtros hacia el humedal. Finalmente, en el ingreso principal hacia el humedal, el cual conecta con la laguna de Ventanilla, se propone y trabaja un Centro de Investigación y Difusión el cual se diseña como un gran techo sobre el territorio que acoge el programa y contiene parte del humedal dándole menor escala a la inmensidad del paisaje para luego abrirse a este. El proyecto además propone como material constructivo el tejido realizado por personas de la zona al aprovechar la materia prima del humedal, lo cual logra que se apropien del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortiz, Espinoza José Alejandro. "La ciudad como símbolo." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101674.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salgado, Medina Aurelio. "Marca Ciudad, una Estrategia del Citymarketing Aplicable a la ciudad de Toluca, México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58631.

Full text
Abstract:
i bien, hoy en día son las ciudades las que compiten, m ediante su identidad, infraestructura, eventos y atracciones, y demás cualidades únicas que en su conjunto seducen a sus usuarios para que las vivan, visiten e inviertan (Hernández, 2005). En esencia, las ciudades competitivas son aquellas capaces de gene rar un ambiente propicio para captar y retener inversiones, ampliar su participación en los mercados nacionales e internacionales, elevar la productividad, generar empleos y ofrecer una mejor calidad de vida para sus habitantes, fomentar la identidad y sen tidos de pertenencia, así como mantener buenos estándares de sustentabilidad, que se reflejen en una mejoría en la calidad de vida de sus habitantes. Tuirán (2007) señala que en la República Mexicana algunas de las ciudades que se han vuelto competitivas son Monterrey, San Luis Potosí, Guadalajara y Puebla, que además han fungido como sedes de eventos internacionales, son centros financieros, de actividades comerciales y de servicios especializados, así como símbolos y marcas de ciudad reconocidas a nivel mundial donde la población tanto oriunda como visitante se siente identificada. Las ciudades mexicanas compiten entre sí e incluso algunas de ellas lo hacen con otras ciudades en el mundo. La competitividad de los centros urbanos está en función de las co ndiciones que ofrecen (físicas, tecnológicas, sociales, ambientales e institucionales, entre otras) logrando ser focos de atracción de actividades económicas<br>Autores como Hernández (2005), Mariona (2003) y Friedmann (1996) han definido a las ciudades como espacios urbanos en constante comercialización, es decir, ciudades que se mercantilizan como cualquier producto y se esfuerzan para convertirse en entidades a tractivas, vislumbrándose como lugares para invertir, vivir, visitar, comprar y demás. Esto representa oportunidades de aprovechamiento de los mercados en el cual se cotizan las ciudades, cuyo resultado es conocido como competitividad en un mundo globaliz ado. Todas estas características deben regirse dentro de la planificación estratégica del territorio de una ciudad y así poder enmarcarse y promocionarse dentro de las estrategias del Citymarketing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vega, Juárez Israel. "¿ Tiene capacidad la ciudad de Tampico para aspirar a ser una "ciudad compacta"?" Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67630.

Full text
Abstract:
El área de estudio a considerar es la superficie urbana del municipio de Tampico, Tamaulipas, haciendo una revisión de la evolución histórica del modelo de urbanización.<br>La evolución de conceptos y su aplicabilidad en la planeación territorial de hoy en día, se refuerza a la reorientación a procesos de sostenibilidad en las ciudades, en el presente documento, se realiza un análisis de cúal ha sido la evolución del concepto de "desarrollo urbano sustentable".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santibáñez, Núñez Rosa Mercedes. "Ciudad fractal : relaciones entre el funcionamiento de la ciudad y un organismo vivo." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136265.

Full text
Abstract:
No autorizada por la autora para ser publicada a texto completo en el repositorio institucional<br>Pintora<br>La presente memoria nace como necesidad de generar un espacio reflexivo en torno a Santiago y su configuración urbana. Este texto expone pensamientos e ideas desde una lectura personal -como habitante y espectadora- de la sociedad del espectáculo en la que estamos inmersos. Santiago de Chile, como lo conocemos actualmente, ha sufrido constantes procesos de modernización y transformación de sus paisajes para el progreso de la ciudad, cuyos cambios han tenido consecuencias importantes sobre su entorno y comunidades que lo habitan. Por lo tanto, en este proceso investigativo hice una analogía visual a través de patrones que son similares entre ciudad, cuerpo y célula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Abelar, Raul Refugio 1953. "IMPROVING TOURISM AND RECREATION: POTENTIAL FOR ECONOMIC AND PHYSICAL DEVELOPMENT IN CIUDAD ACUNA, COAHUILA (MEXICO - USA BORDER CITY)." Thesis, The University of Arizona, 1987. http://hdl.handle.net/10150/291935.

Full text
Abstract:
This thesis advocates development of a program to rehabilitate Braulio Fernandez Park and the commercial sector of Hidalgo Street in the border city of Ciudad Acuna, Coahuila, Mexico. Guidelines for the treatment and development of both new and existing elements within the study area were generated based upon the following: an analysis of the economic and physical needs of the community, and examination of the natural and urban environment, a study of existing landscape architectural amenities in various border cities, and research documenting attitudes and perceptions of the people within the study area as they relate to the issues presented herein. Revitalization through the administration of this program would increase tourism, promote recreation and would enable Braulio Fernandez Park and commercial street Hidalgo to serve as a more impressive and prosperous gateway to Ciudad Acuna and to Mexico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Garrido, Navarrete Rodrigo Fernando. "Localización eficiente de viviendas en ciudades intermedias : caso de estudio ciudad de Concepción." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116287.

Full text
Abstract:
Geógrafo<br>Se trabajo con la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y técnicas de análisis espacial como principales herramientas de investigación, lo que permite identificar el comportamiento y visualización de las distintas variables estudiadas que explican o condicionan tanto los actuales patrones de localización de los conjuntos, así como también de las posibles ubicaciones espaciales. El producto de este estudio es una metodología para identificar “áreas eficientes” y su aplicación al objetivo de optimizar las decisiones de localización, considerando un enfoque más integral incorporando factores de operación y muy en particular la dimensión del tiempo y costo de transporte. En resumen, en el presente trabajo el énfasis estuvo en la base de datos de información y en la herramienta de análisis, por lo que la información y las herramientas productos del estudio podrían ser utilizadas para variados fines.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic ""La Ciudad""

1

Alejandro, Encinas Nájera, ed. Ciudad de ciudades. Fundación para el Fortalecimiento de los Gobiernos Locales, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Centre de Cultura Contemporània de Barcelona., ed. Ciutat & còmic =: Ciudad & cómic. Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villalobos, Gerardo Porcayo. Ciudad espejo, ciudad niebla. Selector, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Subero, Efraín. La ciudad y las ciudades. Lafarge Cemetos Lavega, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres-García, Joaquín. Ciudad. Fundación Torres García, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montalbán, Manuel Vázquez. Ciudad. Visor Libros, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Antognazzi, Carlos O. Ciudad. Ediciones Tauro, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bedoya, Luis Iván. Ciudad. Ediciones Otras Palabras, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Juan, Gimenez, ed. Ciudad. Astiberri, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

author, Russo Joe, Russo Anthony 1970 author, and González Fernando León illustrator, eds. Ciudad. Oni Press, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic ""La Ciudad""

1

Holden, Cathy, and María Carmen Gil del Ortega. "En la ciudad." In Foundations Spanish 1. Macmillan Education UK, 2005. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-137-18917-2_6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lancelin, Jean Henri Loic, and Hao Ming Huang. "Mexico Ciudad Segura." In Advances in Intelligent Systems and Computing. Springer International Publishing, 2016. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-29643-2_25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Turner, Cathy, and Synne Behrndt. "En la ciudad." In Palgrave Foundations Languvages Spanish 1. Macmillan Education UK, 2017. http://dx.doi.org/10.1057/978-1-137-59217-0_6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Ciudad." In Torres entre tramas y texturas. Universidad del Cauca, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpv50ss.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"CIUDAD EDUCADORA." In De policías y ladrones a migrantes y nativos digitales:. Ediciones USTA, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv12sdwt6.26.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vallarino, Roberto. "Ciudad Nezahualcóyotl." In The Mexico Reader. Duke University Press, 2022. http://dx.doi.org/10.1215/9781478022978-074.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ángela and Leonardo Jiménez García, Garcés Montoya, and Leonardo Jiménez García. "Ciudad Comuna." In Youth, Gender and the Capabilities Approach to Development. Routledge, 2017. http://dx.doi.org/10.4324/9781315306353-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montambeault, Françoise. "Ciudad Nezahualcóyotl." In The Politics of Local Participatory Democracy In Latin America. Stanford University Press, 2015. http://dx.doi.org/10.11126/stanford/9780804795166.003.0004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Ciudad Rodrigo." In Wellington. Yale University Press, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctt5vm28b.33.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Ciudad Nezahualcóyotl:." In The Politics of Local Participatory Democracy in Latin America. Stanford University Press, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvqsdzw8.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic ""La Ciudad""

1

Magro de orbe, Iñigo. "Ciudad compacta versus ciudad difusa. Caso de estudio: Valencia, ciudad continua." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9554.

Full text
Abstract:
Valencia es un “palimpsesto”. Desde su fundación romana hasta nuestros días, ha sabido desarrollarse continuando las huellas de su trazado histórico. Desde aquellos versos de Machado: “Valencia de finas torres...” -que evocaban el perfil de la ciudad representada en los grabados del XVIII-, hasta las esbeltas torres que Jean Nouvel propuso en la “desembocadura verde” del antiguo cauce del Turia, Valencia ha sabido mantener la continuidad de las trazas de su ciudad histórica. A su vez, la huella del viejo cauce ha sido el vehículo que ha intentado conectar definitivamente la ciudad intramuros (dibujada por Tosca en 1704), con el mar Mediterráneo. En ese sentido, el antiguo cauce del río, cuyo curso fue desviado tras la riada de 1957, será el pretexto para indagar en la continuidad que se propone. Aceptando la huella del cauce en su condición actual, queremos aprovechar la oportunidad que supuso su desvío, indagando estrategias proyectuales en las que la historia de los distintos lugares por los que discurre irá “contaminando” su trazado. Estos lugares limítrofes serán considerados como material de proyecto y actuarán como nexo entre la memoria y el deseo. Frente a planteamientos “ingenuos” de zonificación sin matices, que favorecerían la discontinuidad, proponemos un relato en el que la arquitectura de la ciudad reconocerá los contactos entre superficies limítrofes y entre espacios contiguos, valorando, por tanto, conceptos tales como: yuxtaposición, intersección y superposición. Porque, como dice el profesor J.L.Trillo*: “… la Ciudad Continua continúa siendo el objeto principal e ineludible de nuestra referencia arquitectónica”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Magro de orbe, Iñigo. "Ciudad compacta versus ciudad difusa. Caso de estudio: Valencia, ciudad continua." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9554.

Full text
Abstract:
Valencia es un “palimpsesto”. Desde su fundación romana hasta nuestros días, ha sabido desarrollarse continuando las huellas de su trazado histórico. Desde aquellos versos de Machado: “Valencia de finas torres...” -que evocaban el perfil de la ciudad representada en los grabados del XVIII-, hasta las esbeltas torres que Jean Nouvel propuso en la “desembocadura verde” del antiguo cauce del Turia, Valencia ha sabido mantener la continuidad de las trazas de su ciudad histórica. A su vez, la huella del viejo cauce ha sido el vehículo que ha intentado conectar definitivamente la ciudad intramuros (dibujada por Tosca en 1704), con el mar Mediterráneo. En ese sentido, el antiguo cauce del río, cuyo curso fue desviado tras la riada de 1957, será el pretexto para indagar en la continuidad que se propone. Aceptando la huella del cauce en su condición actual, queremos aprovechar la oportunidad que supuso su desvío, indagando estrategias proyectuales en las que la historia de los distintos lugares por los que discurre irá “contaminando” su trazado. Estos lugares limítrofes serán considerados como material de proyecto y actuarán como nexo entre la memoria y el deseo. Frente a planteamientos “ingenuos” de zonificación sin matices, que favorecerían la discontinuidad, proponemos un relato en el que la arquitectura de la ciudad reconocerá los contactos entre superficies limítrofes y entre espacios contiguos, valorando, por tanto, conceptos tales como: yuxtaposición, intersección y superposición. Porque, como dice el profesor J.L.Trillo*: “… la Ciudad Continua continúa siendo el objeto principal e ineludible de nuestra referencia arquitectónica”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Méndez Toledo, Marta Alicia, and Zoila Margarita García Ríos. "¿Ciudad urbana igual a ciudad humana?" In International Conference Virtual City and Territory. Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2014. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7986.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cedeño Zambrano, Hector Gonzalo, Leonel Santiago Cedeño Zambrano, and Tatiana Gabriela Cedeño Delgado. "Ciudad compacta versus ciudad difusa. Análisis pre- y post- terremoto en ciudad intermedia. Portoviejo, Ecuador." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9978.

Full text
Abstract:
La ciudad intermedia de Portoviejo, Ecuador que fue fundada en 1535 y construida según el trazado en damero implementado en la colonización que tuvo un crecimiento homogéneo y compacto hasta inicio del siglo XX y en lo posterior el crecimiento de la ciudad no ha sido integral, esto por consecuencia de factores de la visión política de los administradores de las ciudad, quienes consideran que la extensión del territorio urbano (ciudad difusa) representa desarrollo o progreso. En América Latina así como en el Ecuador, el estudio urbanístico sobre el crecimiento de las ciudades, análisis de la compacidad y dispersión, se ha concentrado en estudiar urbes de preferencia a nivel de megapolis, metrópolis y ciertas ciudades intermedias. Desde el año 2010 con la implementación de normativas urbanas y territoriales, se ha incentivado una cultura de planificación, sin embargo, la inadecuada gestión territorial aportó consigo problemáticas en varios aspectos tales como: contaminación, deforestación, déficit de servicios básicos, riesgos con relación a los fenómenos naturales. La metodología de la investigación aplicada para evidenciar la problemática, fue utilizar la cartografía histórica y satelital perteneciente al Gobierno Central, además de los Sistemas de Información Geográfica, información de instituciones públicas y del Municipio a través de sus instrumentos de planificación. Con el resultado obtenido se demuestra que, el reto que tiene la ciudad está en promover la consolidación urbana, crecimiento ordenado y sostenible, con la aplicación de herramientas de planificación y gestión territorial en compromiso con la sociedad civil que permita disminuir los impactos frente a fenómenos naturales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cedeño Zambrano, Hector Gonzalo, Leonel Santiago Cedeño Zambrano, and Tatiana Gabriela Cedeño Delgado. "Ciudad compacta versus ciudad difusa. Análisis pre- y post- terremoto en ciudad intermedia. Portoviejo, Ecuador." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9978.

Full text
Abstract:
La ciudad intermedia de Portoviejo, Ecuador que fue fundada en 1535 y construida según el trazado en damero implementado en la colonización que tuvo un crecimiento homogéneo y compacto hasta inicio del siglo XX y en lo posterior el crecimiento de la ciudad no ha sido integral, esto por consecuencia de factores de la visión política de los administradores de las ciudad, quienes consideran que la extensión del territorio urbano (ciudad difusa) representa desarrollo o progreso. En América Latina así como en el Ecuador, el estudio urbanístico sobre el crecimiento de las ciudades, análisis de la compacidad y dispersión, se ha concentrado en estudiar urbes de preferencia a nivel de megapolis, metrópolis y ciertas ciudades intermedias. Desde el año 2010 con la implementación de normativas urbanas y territoriales, se ha incentivado una cultura de planificación, sin embargo, la inadecuada gestión territorial aportó consigo problemáticas en varios aspectos tales como: contaminación, deforestación, déficit de servicios básicos, riesgos con relación a los fenómenos naturales. La metodología de la investigación aplicada para evidenciar la problemática, fue utilizar la cartografía histórica y satelital perteneciente al Gobierno Central, además de los Sistemas de Información Geográfica, información de instituciones públicas y del Municipio a través de sus instrumentos de planificación. Con el resultado obtenido se demuestra que, el reto que tiene la ciudad está en promover la consolidación urbana, crecimiento ordenado y sostenible, con la aplicación de herramientas de planificación y gestión territorial en compromiso con la sociedad civil que permita disminuir los impactos frente a fenómenos naturales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Delclòs Alió, Lluís, Jordi Sardà Ferran, Federica Greco, and Panita Karamanea. "El Camp y otras ciudades. Una Ciudad-territorio reflejada en otras similares." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9941.

Full text
Abstract:
“El Camp és ciutat” (El Campo es ciudad), en referencia al Camp de Tarragona, fue el título que abría el prólogo de la “Guia d’Arquitectura del Camp”, publicada en 1996. Desde entonces, se ha insistido en la aseveración y en reconocer las propiedades y especificidades de esta especialísima Ciudad-territorio. El conocimiento se ha producido a través de estudios sectoriales -más que generales- y en cursos, tesinas y tesis; pero ninguna estructura de gobierno, planeamiento o control explicita la realidad objeto del presente estudio. Así identificaremos realidades urbanas similares al Camp y, desde la comparación de valores, déficits, referencias y ausencias, trataremos de observarlo mediante el reflejo de sus ciudades hermanas, para poder apuntar nuevas fórmulas de ordenación y gobierno. El Mediterráneo puede ser el nexo. Su clima y cultivos o un turismo en auge pero inestable que, instalado sobre la costa, compite con una industria altamente productiva. Deben ser ciudades de ciudades, policéntricas, mezclando viejo y nuevo, con jerarquías más implícitas que explícitas, con buenas comunicaciones, aeropuertos y puertos (casi siempre con refinerías de petróleo dentro) y que, sobre todo, estarán habituadas a convivir con el conflicto y a sacar partido de él. Nos proponemos comparar el Camp con el Campo de Cartagena, Taranto y Eleusis. Buscamos situaciones urbanas donde -sobre territorios de urbanidad antigua- las viejas y las nuevas ciudades asumen roles distintos, sin dejar de trabajar al unísono. Lugares donde fenómenos tan dispares como patrimonio, campo productivo, actividad industrial y desarrollo turístico compiten y comparten urbanidad y beneficio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Delclòs Alió, Lluís, Jordi Sardà Ferran, Federica Greco, and Panita Karamanea. "El Camp y otras ciudades. Una Ciudad-territorio reflejada en otras similares." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9941.

Full text
Abstract:
“El Camp és ciutat” (El Campo es ciudad), en referencia al Camp de Tarragona, fue el título que abría el prólogo de la “Guia d’Arquitectura del Camp”, publicada en 1996. Desde entonces, se ha insistido en la aseveración y en reconocer las propiedades y especificidades de esta especialísima Ciudad-territorio. El conocimiento se ha producido a través de estudios sectoriales -más que generales- y en cursos, tesinas y tesis; pero ninguna estructura de gobierno, planeamiento o control explicita la realidad objeto del presente estudio. Así identificaremos realidades urbanas similares al Camp y, desde la comparación de valores, déficits, referencias y ausencias, trataremos de observarlo mediante el reflejo de sus ciudades hermanas, para poder apuntar nuevas fórmulas de ordenación y gobierno. El Mediterráneo puede ser el nexo. Su clima y cultivos o un turismo en auge pero inestable que, instalado sobre la costa, compite con una industria altamente productiva. Deben ser ciudades de ciudades, policéntricas, mezclando viejo y nuevo, con jerarquías más implícitas que explícitas, con buenas comunicaciones, aeropuertos y puertos (casi siempre con refinerías de petróleo dentro) y que, sobre todo, estarán habituadas a convivir con el conflicto y a sacar partido de él. Nos proponemos comparar el Camp con el Campo de Cartagena, Taranto y Eleusis. Buscamos situaciones urbanas donde -sobre territorios de urbanidad antigua- las viejas y las nuevas ciudades asumen roles distintos, sin dejar de trabajar al unísono. Lugares donde fenómenos tan dispares como patrimonio, campo productivo, actividad industrial y desarrollo turístico compiten y comparten urbanidad y beneficio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arboit, Mariela, Gladys Edith Molina, Dora Silvia Maglione, and Ana María Sedevich. "Mendoza, ciudad compacta versus metrópolis sin oasis." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.10035.

Full text
Abstract:
La urbanización es uno de los principales factores antropogénicos que ha causado la reducción de la superficie verde y la sustitución de los hábitats preexistentes en las ciudades. Más de la mitad de la población humana mundial se concentra en zonas urbanas y la región de América Latina es una de las más urbanizadas, con el 80% de población en ciudades. En lugares de ecosistemas frágiles, el crecimiento extensivo resulta crítico para la misma sostenibilidad humana, como el caso de Mendoza. Esta ciudad con más de un millón de habitantes, crece a expensas de un oasis reducido mientras la gestión gubernamental fragmentada en 6 municipios, admite que es necesario renovar las formas de intervención territorial. Las investigaciones recientes se abocan al análisis en las zonas urbanas residenciales, estudiando los diseños urbanos y el impacto generado por los modelos de crecimiento urbano vigentes, no siempre coincidentes con modelos de desarrollo. En este caso se propone una mirada sistémica que permite poner a la luz los procesos espaciales que resultaron de las cambiantes políticas aplicadas al Área Metropolitana de Mendoza (AMM) Argentina, en los últimos 50 años. Tres delimitaciones de la forma urbana, permiten analizar la expansión urbano-edilicia y el crecimiento demográfico en el período señalado, con su impacto sobre la componente ambiental del índice de vegetación y sobre los consumos energéticos. Condiciones ambientales restrictivas se conjugan con una normativa ambiciosa frente a unas prácticas sociales individualistas, dando resultados contradictorios. Es por eso que, para proponer una re ingeniería de intervención, hay que volver a dimensionar la incidencia de las herramientas posibles. Pero al mismo tiempo resurge el dilema del modelo de ciudad, compacta o dispersa, horizontal o vertical, esencialmente la disyuntiva entre preservar el oasis de cultivo o promover la ciudad difusa. Con la finalidad de establecer lineamientos para dirigir el crecimiento del área metropolitana hacia el desarrollo equilibrado, sostenible, integrador y socialmente equitativo, este aporte presenta las principales problemáticas en su dimensión sistémica, en busca de soluciones razonables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bosch Reig, Ignacio, Luis Bosch Roig, Valeria Marcenac, and Nuria Salvador Luján. "El encuentro del tejido urbano con el mar: límite, borde o interacción." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.10006.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta sostiene la tesis de que la relación entre la ciudad y el mar ha ido evolucionándo desde un planteamiento de límite o final del tejido urbano que se contrapone a un paisaje natural, y que por tanto suponía un acusado desencuentro entre ambos, hacia la búsqueda de mecanismos que propicien la interacción y continuidad entre artificio y naturaleza, consiguiéndose una nueva lectura de esa relación.Esta evolución se considera claramente positiva al pasar de un planteamiento invasivo de la ciudad sobre el espacio natural modificando su ecosistema, a un diálogo transversal, de forma que la ciudad y la naturaleza, en este caso el mar, se complementen estableciendo una integración secuenciada, de forma que el tejido urbano se diluya como si de una mancha de aceite se tratara. Ello está suponiendo la regeneración de los ecosistemas perdidos a la vez que una nueva mirada de la sociedad hacia la naturaleza, teniendo mucha mas conciencia de su alto valor ecológico.Se han analizado cerca de veinte casos de diferentes partes del mundo, reconociendo muy diversas formas de establecer esta relación, siendo el concepto de “paseo marítimo“ la clave fundamental que la define.Tiene interés el reconocimiento de las diferentes herramientas paisajísticas que se han empleado en la definición de los recorridos, tensiones, flujos, secuencia de espacios, …. así como las que permiten resaltar las diferentes miradas: desde el mar, desde la ciudad, visión parcial o de conjunto, intensa o contemplativa, veloz o reposada, …
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez Beltrán, Andrea Gabriela. "Análisis del crecimiento disperso y las relaciones centro-periferia en la ciudad de Quito (1980-2010)." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.10028.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la estructura urbana de Quito ha experimentado una importante evolución. Por un lado, el acelerado crecimiento poblacional ha generado, al igual que en otras ciudades latinoamericanas, un modelo de ciudad dispersa que se evidencia en la continua e insostenible expansión del tejido urbano que consume territorios desconfigurando los límites, con la construcción de núcleos residenciales de baja densidad aislados y dependientes de centros consolidados. Por otro lado, el desarrollo polarizado de centralidades urbanas con fuertes procesos de densificación y verticalización, además de una clara concentración de funciones comerciales y administrativas, acentúan la dicotomía antagónica entre la ciudad fragmentada y la de carácter compacto.Mediante la utilización de sistemas de información geográfica y una comparación cuantitativa de la densidad de ocupación del territorio en el período comprendido entre 1980 y 2010, la investigación se centra en dos objetivos. Primero, considerando el emplazamiento, determinar si las permanencias del territorio, sean éstas naturales o históricas, fueron condicionantes en el crecimiento disperso de barrios periurbanos planificados o aquellos de carácter informal; y segundo, explorar los contrastes que se originan en las relaciones centro – periferia entre estas dos formas canónicas de crecimiento y las áreas centrales de la ciudad, con el fin de determinar si existe un paralelismo en las consecuencias del crecimiento disperso tanto para la ciudad formal como la informal, o si el modelo difuso incrementa la desigualdad entre ambos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic ""La Ciudad""

1

Granada, Isabel, Juan Manuel Leaño, Carolina Benítez, et al. Género y Transporte: Ciudad de México. Inter-American Development Bank, 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001386.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Escudero Gómez, Luis Alfonso. Toledo, la ciudad del despropósito urbanístico. Edicions de la Universitat de Lleida, 2022. http://dx.doi.org/10.21001/cme_06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andrés López, Gonzalo. Urbanismo, urbanización y proyectos urbanos en ciudades medias: las transformaciones recientes en la ciudad de Burgos. Edicions de la Universitat de Lleida, 2022. http://dx.doi.org/10.21001/cme_03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Abad, Julieta, Cristian Moleres, Fernando Dobrusky, et al. Distribución urbana de mercancías en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: propuestas para la innovación en políticas públicas en infraestructura, marco regulatorio y procesos logísticos. Banco Interamericano de Desarrollo, 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004466.

Full text
Abstract:
El proyecto “Distribución Urbana de Mercancías en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” financiado por el BID para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y ejecutado por el Instituto del Transporte de la Universidad Nacional de San Martín, tuvo como objetivo entender cómo funciona la logística en la ciudad y analizar los impactos que trae a la vida urbana para proponer mejoras o innovaciones en el diseño y la gestión de las políticas. Para esto se realizó un trabajo de campo de recolección de varias etapas y distinta clase de información, se creó un modelo cuantitativo que se aplicó a toda la ciudad (indicador de intensidad logística), se estudió el marco legal aplicable para detectar posibles mejoras y se analizaron las tendencias y políticas logísticas en otras ciudades del mundo para analizar su aplicabilidad al contexto local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flores, Verónica, Gustavo Viozzi, Gilda Garibotti, and Daniela Zacarías. PARÁSITOS EN PERROS URBANOS DE UNA CIUDAD PATAGÓNICA. Siicsalud.com, 2018. http://dx.doi.org/10.21840/siic/158081.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Marcelo. Alcaldía de la Ciudad de Rio de Janeiro. Inter-American Development Bank, 2003. http://dx.doi.org/10.18235/0007463.

Full text
Abstract:
Esta presentación fue comisionada por la Red de Reducción de la Pobreza y Protección Social del Diálogo Regional de Política para la V Reunión Hemisférica celebrada los días 22 y 23 de mayo de 2003. En Brasil, un promedio del 80% de los liberados del sistema penitenciario vuelven a la cárcel y hasta el 99% no consiguen llegar a la formalidad. Es una política de acompañamiento y empleabilidad de los liberados y de las liberadas del sistema penitenciario. Tenemos 20 Agentes de la Libertad que ya están actuando en la ciudad y que tienen la meta de acompañar 500 liberados/año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Giambiagi, Diana, Eliana Prada, Natalia Vidigal Coachman, Milagros Barchi, and Carolina Sepúlveda. Ciudad y cultura: un binomio virtuoso para el desarrollo sostenible. Edited by Trinidad Zaldívar and Jesús Navarrete. Inter-American Development Bank, 2024. https://doi.org/10.18235/0013340.

Full text
Abstract:
Esta publicación explora la relación entre la ciudad y la cultura como factores clave en el desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente. A través de un análisis de literatura, mejores prácticas y consultas con expertos, se identifica cómo la articulación de estos elementos puede potenciar la innovación y el empoderamiento cultural en el entorno urbano. Se argumenta que tanto la cultura como el diseño urbano son activos esenciales que, cuando se integran de manera sinérgica desde la planificación, contribuyen al desarrollo de ciudades competitivas, cohesionadas y capaces de generar efectos multiplicadores. La calidad y accesibilidad de los espacios urbanos favorecen la creatividad y la experimentación, impulsando la competitividad global de las ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Curry, Warren J. Ciudad Juarez: A Feral City Threat on our Doorstep? Defense Technical Information Center, 2013. http://dx.doi.org/10.21236/ada589135.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Urteaga Dufour, José Antonio, and Lucía Cortina Correa. Potencial de energías renovables de la Ciudad de México. Inter-American Development Bank, 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001763.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Wallace, Rob, Guido Ayala C., Cecilia Flores-Turdera, et al. Reto Ciudad Naturaleza LA PAZ: Informe de Resultados 2019. Wildlife Conservation Society, 2020. http://dx.doi.org/10.19121/2020.report.40004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography