To see the other types of publications on this topic, follow the link: "La Ciudad".

Journal articles on the topic '"La Ciudad"'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic '"La Ciudad".'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

León Fernández, María. "Construir ciudad." Ciudades, no. 05 (February 1, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.05.1999.13-20.

Full text
Abstract:
En este artículo de introducción se recogen las principales ideas desarrolladas en las Jornadas de Estudio, donde el modo de hacer ciudad se presentó como cuestión clave para el futuro de la urbanística. No todas las ciudades son iguales, y por tanto, dependiendo de sus potencialidades y sus necesidades se debe actuar para desarrollar su proyecto de ciudad. Así, se distinguen ciudades cuyo proyecto urbano se basa en la valorización de lo existente; y ciudades que necesitan de nuevas intervenciones arquitectónicas para poder resurgir de su situación decadente. En ambos casos el hecho de que la ciudad sea nombrada sede de algún acontecimiento supone una importante inversión de recursos públicos, y se presenta como la gran oportunidad de rehabilitación de la ciudad para poder entrar dentro del circuito de ciudades competitivas. En definitiva, una reflexión sobre el modo de planificar en la actualidad y una llamada de atención para sus responsables, exigiéndoles documentos específicos donde se explique el modo de construir la ciudad europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez Llorens, Mara. "Iberoamérica, Ciudad Futura. Ciudades sostenibles y medioambiente." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 87 (February 6, 2018): 235. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.87.6867.

Full text
Abstract:
La ciudad del futuro no es una página en blanco sino la ciudad existente y nuestra capacidad de transformarla. El siglo XXI va a ser el siglo de las ciudades y el futuro de la humanidad se desarrollará en ellas, su éxito radicará en ser sostenibles. Hay que repensar la ciudad: acercarnos a ella desde múltiples perspectivas y escalas, y recuperar su lado humano.El objetivo de este artículo es explorar algunas de las claves con las que enfrentarnos a la ciudad del futuro: alianzas entre la ciudad que ya existe y la ciudad que está por acontecer, alianzas entre lo natural y lo artificial quefavorezcan ecosistemas urbanos adecuados para las sociedades urbanitas.El texto, en primer lugar examina ciertas claves de entendimiento del propio concepto de ciudad sostenible a través de varias experiencias en Ciudad de México y, en segundo lugar, vislumbra nuevos modos de actuar en el diseño de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alborta, Waldo. "Ciudad, idea y realidad." Aportes 1, no. 4 (1996): 22–27. http://dx.doi.org/10.56992/a.v1i4.296.

Full text
Abstract:
Las ciudades viejas, las ciudades nuevas, las ciudades transformadas, las ciudades invisibles, las ciudades ideales, las ciudades utópicas, las ciudades virtuales, las ciudades fragmentadas, los fragmentos de ciudad, Los fragmentos y la ciudad, los vestigios,fragmentos y los sueños, las huellas, los vestigios, los fragmentos, los sueños, constituyen las realidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Daniel, Ramírez Corzo Nicolini, Devoto Ykeho Andrés, Carlos Fernández Salas José, et al. "El 'derecho a la ciudad' y su reconocimiento dentro del ordenamiento jurídico peruano." THĒMIS-Revista de Derecho 80, Derecho, Políticas Públicas y Covid-19 (2021): 376. https://doi.org/10.18800/themis.202102.009.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca evidenciar la importancia de la introducción del concepto y los componentes del derecho a la ciudad en la legislación peruana. Para ello, se toma en cuenta el creciente reconocimiento de la importancia de las ciudades en la ‘Nueva Agenda Urbana’ y la búsqueda de asegurar una calidad de vida adecuada a los habitantes de una ciudad.  Asimismo, los autores plantean la superación de la concepción de la ciudad como un espacio físico en donde únicamente se busca producir riquezas y beneficios individuales, en favor del reconocimiento de la ciudad como espacio de interacción y desarrollo de los ciudadanos en colectividad. A partir de esta concepción, el derecho a la ciudad se identifica como un principio rector que busca generar espacios de participación colectiva, un adecuado reparto de beneficios y cargas urbanísticas, y promover el desarrollo de una ciudadanía activa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Miranda Cabrera, Janeth Gilda, Ruth Nely Cachaca Tapia, and Carola Miranda Sánchez. "Cochabamba: ¿una ciudad sustentable?" Journal Boliviano de Ciencias 13, no. 41 (2017): 24–29. http://dx.doi.org/10.52428/20758944.v13i41.636.

Full text
Abstract:
El presente artículo es de carácter reflexivo, el cual aborda la temática ciudad sustentable, ya que es una de las temáticas más estudiadas en este último tiempo. Este trabajo es un intento por comprender la dinámica de las ciudades y su relación con el desarrollo sostenible/sustentable, desde el enfoque de la arquitectura, para dar respuestas a las siguientes cuestiones como ser: ¿qué es una ciudad sustentable?, ¿cuáles son sus características o principios que debe cumplir?, ¿cualquier ciudad puede transformarse en una ciudad sustentable?, ¿por qué la importancia de la sustentabilidad en las ciudades de hoy? Por otro lado, es importante mencionar que en el desarrollo de este artículo se tomó de referencia a la ciudad sustentable de Curitiba (Brasil), que sirvió de modelo comparativo con la ciudad de Cocha bamba (Bolivia), permitiendo que este estudio y análisis de estas dos ciudades permitan una mejor comprensión del rumbo que deben tener las ciudades de hoy y la importancia del impacto que tienen éstas mismas en las sociedades y sobre todo en el medio ambiente, un factor fundamental para la arquitectura sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castro-Higueras, Antonio, and José-Patricio Pérez-Rufí. "Cultura, tecnología y urbanismo: las bases para construir una ciudad global. El caso Málaga." Revista Mediterránea de Comunicación 12, no. 1 (2021): 65. http://dx.doi.org/10.14198/medcom000022.

Full text
Abstract:
Las ciudades globales se han constituido como importantes nodos de concentración de poder político y económico. En este artículo partimos de la premisa de que las ciudades creativas y emergentes son el paso previo a la consideración de ciudad global. Además ponemos el foco en los denominados agentes adaptadores que promueven y favorecen conductas colectivas. Para abordar el fenómeno hemos estudiado un caso concreto: la ciudad de Málaga. El objetivo principal de la investigación es determinar si Málaga se ha convertido en una ciudad emergente, a partir de configurarse como ciudad cultural y creativa, y está en disposición de considerarse ciudad global en un futuro próximo. Un segundo objetivo es analizar el papel del Ayuntamiento de Málaga como agente adaptador responsable, en parte, de las dinámicas de la ciudad. Para ello empleamos el método del estudio de caso mediante la revisión sistemática de fuentes secundarias en relación a la evolución sufrida por la ciudad en las últimas dos décadas. Los resultados obtenidos confirman a Málaga como ciudad cultural y creativa y la sitúan dentro de las ciudades emergentes. Como conclusión podemos señalar el papel director y estratégico desempeñado por el Ayuntamiento de Málaga en el desarrollo experimentado por la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Espantoso España, Carlos, and Pablo Pico Valencia. "Marco de trabajo para evaluar los servicios de ciudades inteligentes. Caso de estudio ciudad de Esmeraldas-Ecuador." INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación 11, no. 2 (2024): 46–77. https://doi.org/10.26495/e452er95.

Full text
Abstract:
La constante migración de las personas del campo hacia la ciudad ha conllevado a un alto crecimiento demográfico en las ciudades del mundo. Según datos de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) el 54.6% de las personas viven en las ciudades por las oportunidades que éstas brindan. Sobre este trasfondo, la ONU pronostica que para el año 2050, el 70% de población vivirá en ciudades. Las ciudades de Ecuador no están muy alejadas de esta realidad lo que genera gran preocupación. El objetivo de esta investigación fue desarrollar un marco de trabajo enfocado en la evaluación de los principales servicios de ciudades en vías de desarrollo a fin de determinar las principales fortalezas, debilidades y oportunidades que tiene una ciudad en términos de ciudad inteligente. La metodología desarrollada se basó en el modelo de ciudad inteligente propuesto por Boyd Cohen, contempla cinco dimensiones —medio ambiente, movilidad, gobernanza, economía y sociedad— organizadas en 24 criterios y 167 indicadores. La evaluación se realizó a la ciudad de Esmeraldas, localizada en el norte de Ecuador. Los resultados obtenidos revelaron que la ciudad sujeta a estudio está en proceso incipiente respecto a sus prestaciones como ciudad inteligente (cumple el 33% de los indicadores). Como conclusión, la ciudad de Esmeraldas recién está iniciando el proceso de convergencia para ser considerada como un escenario de esta naturaleza, aspecto que es positivo debido a que su proceso de transición podría estar apoyado de las directrices propuestas por el marco de trabajo desarrollado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bianchi, Soledad. "Paisajes (ciudad presente/ciudad distante)." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 15 (June 30, 2007): 58. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.15.0.58-70.

Full text
Abstract:
Este artículo se plantea como un recorrido por algunos textos que aluden e incorporan la ciudad, de muy diversos modos. A pesar de centrarse en la poesía chilena publicada en la década del 1990, no se omiten referencias a escritos previos ni a otros géneros (novela, crónica, canciones, cine), marcados por la preocupación urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bianchi, Soledad. "Paisajes (ciudad presente/ciudad distante)." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 15, no. 1 (2007): 58–70. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.15.1.58-70.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo se plantea como un recorrido por algunos textos que aluden e incorporan la ciudad, de muy diversos modos. A pesar de centrarse en la poesía chilena publicada en la década del 1990, no se omiten referencias a escritos previos ni a otros géneros (novela, crónica, canciones, cine), marcados por la preocupación urbana.Palabras-clave: ciudad; poesía chilena; década del 1990.Resumo: Este artigo percorre alguns textos que aludem à cidade e incorporam-na de modos muito diversos. Apesar de focar a poesia chilena da década de 1990, não se omitem referências a escritos prévios nem a outros gêneros (romance, crônica, canções, cinema), marcados pela preocupação urbana.Palavras-chave: cidade; poesia chilena; década de 1990.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez Fernández, Luis Carlos, and David Olay Varillas. "Ciudad y modelo de ciudad." Street Art & Urban Creativity 11, no. 2 (2025): 175–93. https://doi.org/10.62161/sauc.v11.5718.

Full text
Abstract:
Con la mejora de las infraestructuras viarias durante los últimos años el municipio de Villaviciosa se ha ido integrado plenamente en la región urbana central de Asturias, de la que conforma su borde nororiental. No obstante, la mejora de la conectividad con este espacio aglutinador de población, actividad y servicios ha generado tensiones de diversa naturaleza derivadas de un incremento de la competitividad territorial, fundamentalmente en cuanto a la atracción y fijación de población y de actividad económica. Este escenario de transformación constante es una oportunidad de crecimiento, pero también una amenaza que requiere acciones concretas y estrategias con nuevos enfoques creativos de planificación territorial, capaces de preservar los valores del municipio, a la par que se avanza en un desarrollo territorial integral y sostenible fundamentado en la explotación de tres aspectos básicos: el paisaje como recurso, el mantenimiento de unas actividades económicas diversificadas sustentadas en los recursos endógenos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Francisco Javier, Montero-Fernández. "CIUDADES PARALELAS. EL NEGATIVO DE LA CIUDAD." Proyecto, Progreso, Arquitectura, no. 14 (2016): 12–15. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2016.i14.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Marcela, Vélez León, and Zazo Jiménez Eduardo. "Una filosofía de la ciudad: ciudades «invisibles»." Philosophical Readings VIII, no. 3 (2017): 129–31. https://doi.org/10.5281/zenodo.293063.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

De Abrantes, Lucía, and Magdalena Felice. "¿Ciudad sin jóvenes o jóvenes sin ciudad?: reflexiones sobre el derecho a la ciudad en jóvenes que habitan en ciudades intermedias." Cuaderno Urbano 19, no. 19 (2015): 115. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1919600.

Full text
Abstract:
Se propone reflexionar en torno al capital locacional de quienes habitan en ciudades intermedias haciendo hincapié en un sector de la población particularmente afectado por las características de dichas ciudades: los jóvenes. Para tal propósito, llevamos adelante un estudio de caso sobre una ciudad intermedia bonaerense: la ciudad de Villa Gesell. En materia metodológica, optamos por una estrategia cualitativa, basada en la realización de entrevistas en profundidad a un conjunto de jóvenes así como a residentes que poseen conocimientos relevantes sobre la problemática que analizar. Entre los hallazgos se destaca que en esta ciudad intermedia, los jóvenes merecedores de la ciudad, socialmente legitimados como miembros de la comunidad, son aquellos que suelen abandonarla para ir a la gran ciudad; mientras que los jóvenes que no la merecen, los “intrusos”, son quienes efectivamente la habitan, la viven y la experimentan, en suma, los que necesitan ciudad y parecen no tenerla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Autran, Rodrigo Ramirez. "Hacia el ensamblaje de una Ciudad Inteligente en México: la utopia de Ciudad Maderas." Revista Gestão & Conexões 3, no. 2 (2014): 47–69. http://dx.doi.org/10.13071/regec.2317-5087.2014.3.2.6505.47-69.

Full text
Abstract:
Los proyectos de ciudades inteligentes son una realidad en todo el mundo. El objetivo de este artículo es presentar los resultados preliminares del proyecto “Ensamblando ciudades inteligentes: el caso del iQ Smart City, Ciudad Maderas”. Esta fue una investigación antropológica, solicitada por un clúster de tecnologías de la información, que tiene la intención de impulsar una ciudad inteligente en la región central de México. El estudio tuvo como objetivo principal generar información y conocimiento de utilidad para definir la vocación de esta ciudad. La metodología utilizada en la recolección de datos fue primordialmente cualitativa. Aquí se expondrán los hallazgos más importantes en relación a la posible vocación que puede desarrollar la ciudad inteligente en construcción: una ciudad sustentable con ciudadanos integrados en red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Antoni, Remesar. "La búsqueda del centro. Primera parte." on the w terfront Public Art Urban Design Civic Participation Urban Regeneration 63, no. 8 (2021): 3–65. http://dx.doi.org/10.1344/waterfront2021.63.8.01.

Full text
Abstract:
Este artículo, primera parte de una serie, repasa la idea de ‘centro’ de la ciudad mediante un análisis de algunas propuestas utópicas, incluidas las de Howard para la ciudad jardín y finaliza en el análisis de la policentralidad de la ciudad medieval. Tras un repaso de la evolcución de las ciudades circulares y poligonales realizado a partir de un análisis de fuentes secundarias, iconografía artísica, cartografía de los primeros tiempos de la imprenta e imágenes de Google Earth, entra en la discusión acerca de la ‘ciudad ideal’estudiando dicho concepto en la escolástica medieval, especialmente en la obra de Eiximenis, así como la relación de este ideal con la materialización de las ciudades [1] medievales de repoblamiento, valorando la relación entre los trazados y la emergencia del centro urbano y [2] el estudio, con distintas intensidades, de ciudades medievales importantes: Siena, Bolonia, Florencia, Venecia, Bruselas, Cracovia, Nápoles y Barcelona. En el caso de estas dos últimas ciudades el artículo focaliza en la importancia del espacio portuario y de ribera, como gran espacio público de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Velasco, Paola. "Ciudad." La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana, no. 45 (November 23, 2018): 25. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v0i45.2632.

Full text
Abstract:
Paola Velasco (Xalpa, 10977) es autora de Las huellas del gato, Veredas para un centauro, Rotación del tiempo. Preparó la antología de Alfonso Reyes Romances del Río de Enero y otros poemas para la Universidad Externado de Colombia. Dirige el Programa Cultural Tierra Adentro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

López Trigal, Lorenzo, and Carlos Emilio Relea Fernández. "Ciudades y periferias sostenibles. Una revisión de conceptos y enfoques aplicados a España y Castilla y León." Polígonos. Revista de Geografía, no. 11-12 (November 23, 2002): 113. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i11-12.523.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este trabajo es revisar conceptos y enfoques en torno a ciudad, periferia y sostenibilidad. Para ello se presentan las interrelaciones ciudad-centro, ciudad pericentral y ciudad-periferia, seguidas de las existentes entre ciudad y medio ambiente, y por otro lado, de los conceptos derivados del “nuevo urbanismo sostenible” que nos conduce a los de calidad de vida y problemas urbanos, bienestar y malestar en la ciudad a partir de la valoración de distintos indicadores. Finalmente, se ejemplifican ciertas buenas prácticas de sostenibilidad en periferias de las ciudades españolas y en particular de las castellanas y leonesas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Laztra, Carolina. "Representaciones de la ciudad análoga. Una revisión metodológica para los estudios culturales urbanos." Inmediaciones de la Comunicación 12, no. 1 (2017): 91. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2017.12.2667.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la figura de la ciudade análoga como herramienta para pensar la ciudad y sus múltiples representaciones. Se plantean dos itinerarios en el presente trabajo. Uno se vincula al pensamiento intelectual urbano que ha desarrollado diversos caminos de análisis del espacio de la ciudad. Y el otro enfoca su interés en el campo narrativo de Georges Perec e Italo Calvino, donde se expresa el rol de la memoria y la imaginación como detonadores del conocimiento sobre la ciudad. La interpretación del tiempo múltiple, entendiéndolo como heterogéneo y fragmentado, constituye una constelación de sentidos que configura ambas obras literarias, a la luz del pensamiento sobre la cultura de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Àngel Essomba, Miquel. "Educación comunitaria en contextos urbanos." Retratos da Escola 16, no. 36 (2022): 719–35. http://dx.doi.org/10.22420/rde.v16i36.1589.

Full text
Abstract:
La educación comunitaria es el marco teórico y conceptual que da respuesta a los desafíos de la política educativa mundial a la hora de garantizar el derecho a la educación para todos. Cuando la educación comunitaria aterriza en los contextos urbanos, desarrolla diferentes formatos: comunidades de aprendizaje, ciudades educadoras. Una ciudad educadora es un territorio urbano con identidad propia que decide adherirse al movimiento mundial de ciudades educadoras impulsado en los años noventa a partir de una conferencia internacional que tuvo lugar en Barcelona (España). Este compromiso de adhesión significa que se pone en marcha la educación comunitaria: el conjunto de agentes sociales y educativos de la ciudad toman conciencia de su corresponsabilidad educativa, y desarrollan acciones concretas para articular redes de apoyo y dinamización educativa entre ellos. Toda esta dinámica se concreta en un eje vertebrador de la acción, denominado “Proyecto Educativo de Ciudad”. Las ciudades educadoras son una macroestrategia social de naturaleza inclusiva, por lo que todos los ciudadanos y grupos de la ciudad se ven invitados a participar activamente del proceso. En este sentido, la construcción del Proyecto Educativo de Ciudad, como eje vertebrador de la propuesta de ciudad educadora, es una buena oportunidad para activar espacios de encuentro y de trabajo entre personas de distintos orígenes culturales, sociales, religiosos o lingüísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pinilla-Burgos, Ricardo. "María Zambrano y la ciudad." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 76, no. 291 Extra (2021): 1341–59. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v76.i291.y2020.027.

Full text
Abstract:
Las sugerentes meditaciones de Zambrano sobre la ciudad se cotejan a la luz de otros escritos coetáneos sobre la casa; y no tanto porque la ciudad sea también arquitectura, sino porque es habitada y recorrida, porque presenta un orden a ser ejecutado, avivado desde el ritmo de nuestro ir, venir, nuestras estancias y nuestras ausencias; como la música. Para Zambrano la ciudad es paradigma y lugar idóneo de la creación humana a lo largo de la historia. Es el amor como entrega y fe el motor de toda creación que trasciende su propia época, y sólo desde ahí cabe una recuperación de la ciudad en nuestro presente, en el que sólo vivimos en grandes construcciones urbanísticas, pero en el que ya no surgen ciudades. Zambrano reivindica recuperar la ciudad como centro sacral y creador, pero no como una vuelta nostálgica a las ciudades del pasado, sino como verdadera realización de su ideal político democrático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Iparraguirre Barbero, Imanol, Aritz Díez Oronoz, and Ander Caballero Lobera. "De Nueva Sangüesa a Ayegui: La vigencia de un modelo de ciudad clásica." Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism, no. 1 (November 20, 2020): 344–56. http://dx.doi.org/10.51303/jtbau.vi1.362.

Full text
Abstract:
La ciudad clásica ha dejado de ser un modelo para la mayor parte de los asentamientos urbanos del siglo XXI. Sin embargo, la claridad didáctica con la que en ella aparecen los elementos que la componen, su regularidad geométrica y la precisa definición de sus límites la convierten en un modelo de gran interés para nuevos desarrollos urbanos. Desde los principios para la fundación de ciudades expuestos por Vitruvio, pasando por las Leyes de Indias hasta llegar a las Nuevas Poblaciones de la Ilustración; este tipo de ciudad compacta y ordenada se reveló como un eficaz sistema de planificación de ciudades, especialmente en el ámbito hispanoamericano.
 Los principios en los que se fundamenta esta ciudad clásica se desarrollaron ejemplarmente en pequeñas poblaciones como la Nueva Sangüesa de Santos Ángel de Ochandategui (1788) o la nueva ciudad en Ayegui, basada en la anterior y diseñada en 1980 por Iñiguez y Ustarroz. Mediante el análisis de la forma y la composición urbanas de estos dos proyectos cercanos en el espacio, pero distantes en el tiempo, se pretende demostrar la validez de la ciudad clásica, no sólo como homenaje a la herencia histórica de la ciudad, sino también como modelo aún vigente para la ciudad contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mora Jaramillo, Leticia. "Otra escritura en la Puebla novohispana: la “ciudad letrada” desde la historia de cuatro templos." Amoxcalli, Revista de Teoría y Crítica de la Literatura Hispanoamericana 7, no. 14 (2024): 51–66. https://doi.org/10.35494/artclh.v7i14.1509.

Full text
Abstract:
La fundación de las primeras ciudades a raíz de la conquista española supuso la necesidad de adaptación a las diversas condiciones que cada lugar imponía. El caso de la ciudad de Puebla es el de una ciudad letrada, término que hemos tomado de Ángel Rama, según propone en su libro La ciudad letrada; una ciudad que conectaba el principal puerto (Veracruz) con el centro, la Ciudad de México. Su trazo obedece a un esquema de construcción pensado previamente por varios intelectuales que debían tomar en cuenta las condiciones que la vida cotidiana imponía. Los templos construidos en Puebla obedecen a iguales circunstancias, por lo que resulta un corpus interesante de investigar para conocer más sobre cómo era concebida esa ciudad letrada del periodo novohispano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Negrete, María Eugenia. "La migración a la ciudad de México : un proceso multifacético." Estudios Demográficos y Urbanos 5, no. 3 (1990): 641. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v5i3.790.

Full text
Abstract:
En el marco de las transformaciones sociodemográficas que sufre el país, la migración juega un papel importante. En este documento se analiza la evolución de la migración ala Ciudadde México con base en información generada porla Encuesta Nacionalde Migración a Áreas Urbanas publicada por el Conapo.Los resultados apoyan la hipótesis de una disminución en la intensidad de la inmigración hacia la capital. Prevalece el origen rural de los migrantes que son en su mayoría jóvenes que provienen de las entidades más cercanas a la ciudad y que poseen niveles bajos de escolaridad. Se observa un incremento de la emigración desde la Ciudad de México hacia otras ciudades importantes del país, así como expectativas de emigrar en la tercera parte de los capitalinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Moncada-García, Nicolás. "Regreso al campo: la naturaleza como solución del habitar contemporáneo." Ciudad y Territorio Estudios Territoriales 54, no. 212 (2022): 297–312. http://dx.doi.org/10.37230/cytet.2022.212.2.

Full text
Abstract:
La ciudad del Antropoceno se debate entre la compacidad y la dispersión. El objetivo de la investigación busca las claves para encontrar una nueva ética para las disciplinas de la arquitectura y el urbanismo en la ciudad del futuro. Esta ética es entendida desde una perspectiva más cercana a la ciudad mediterránea de nuestro entorno, posiblemente menos densa y más sostenible, concebida como el conjunto de valores históricos, culturales y naturales que conforman el paisaje, donde las ciudades y su arquitectura son figuras que deben mantener el equilibrio de un territorio. El concepto de ciudad mediterránea no sería simplemente el de la ciudad compacta, más bien todo lo contrario. Este ideal estaría más cercano al de ciudad posdifusa. Más allá de la simple dispersión, hemos encontrado en el campo, de nuevo, la solución a los problemas que ha generado la ciudad posmoderna. Lo rural, hasta ahora un espacio residual y despreciado, se convierte hoy en un valor esencial para el habitar en la propia ciudad. 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lambooy, Jan G., and Frank Moulaert. "La organización económica de las ciudades: una perspectiva institucional." Ekonomiaz. Revista vasca de Economía 41, no. 2 (1998): 118–47. https://doi.org/10.69810/ekz.0527.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una valoración del poder explicativo de las teorías neoinstitucionales de la organización y la desorganización económica de las ciudades y plantea alternativas institucionales a estas teorías. En primer lugar se resumen los principales desarrollos recientes en la organización económica de las ciudades, prestando especial atención al crecimiento de los servicios profesionales, la ciudad informacional, la ciudad transaccional, la ciudad como base de conocimientos para las actividades innovadoras industriales y de servicios, la ciudad red y las redes urbanas. A continuación se examinan las principales teorías y se proponen algunas indicaciones acerca de cómo se puede mejorar el análisis neoinstitucional del sistema económico urbano, concretamente mediante la utilización de la economía evolucionista y de la teoría regulacionista. Los autores concluyen que un análisis más integrado de la economía urbana, basado en una lectura más amplia de las dinámicas institucionales y de los procesos económicos, permitiría establecer unos lazos en la ciudad con dinámicas sociales y políticas no reduccionistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

McKelligan, Ma Teresa, Ana Helena Treviño, and Silvia Bolos. "REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO." Andamios, Revista de Investigación Social, no. 1 (September 9, 2006): 145. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v0i1.51.

Full text
Abstract:
Los habitantes de una ciudad con las dimensiones y características de una metrópoli como es la Ciudad de México, construyen una serie de imágenes sobre su entorno, en relación con lo que significa vivir la ciudad y lo urbano. La construcción de estas representaciones es producto de una atmósfera cultural llamada modernización. Vivir dicha modernidad implica una determinada forma de ser y actuar en un contexto específico. Cuando dicho contexto se nos presenta como una ciudad de multitudes donde coexisten muchas ciudades y grupos urbanos diferenciados, surge la necesidad de interrogarnos sobre la forma de resolver la con- tradicción entre visiones totalizadoras y formas particulares de apropiación de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Alvarez G., Alejandro. "Cidad, educación y escuela en la historia." Revista Educación y Ciudad, no. 2 (December 9, 2015): 40–53. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n2.259.

Full text
Abstract:
Para muchos historiadores la escuela es un acontecimiento fundamentalmente urbano. Pero ¿qué escuela, para qué ciudad, fue la que originalmente surgió? ¿lo que hoy conocemos por escuela es básicamente la misma que nació con la ciudad?, y, ¿hoy habitamos las mismas ciudades? Responder estas preguntas nos debe servir para esclarecer otra mas ¿la escuela de hoy es pertinente para la ciudad de hoy?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Göbel, Christof. "Una visión alemana de los modelos de ciudad. El caso de Querétaro." Gremium 2, no. 4 (2015): 47–60. http://dx.doi.org/10.56039/rgn04a06.

Full text
Abstract:
Por su complejidad, la organización, función y morfología de las ciudades ha sido históricamente reducida a abstracciones gráficas o “modelos” urbanos que intentan dar cuenta de tipologías de ciudad según el espacio cultural de que se trate. Sin embargo, por su naturaleza, las ciudades se encuentran bajo constante cambio y transformación, lo cual da lugar a muchas preguntas acerca de la vigencia y pertinencia de dichos modelos urbanos: ¿Siguen siendo estos modelos una vía para entender la lógica y estructura de las ciudades? ¿La morfología urbana es susceptible de entenderse a través de estos esquemas? ¿Existen modelos urbanos para entender una ciudad “media”? A partir de estos cuestionamientos, el objetivo de este artículo es explorar si los modelos urbanos actuales siguen correspondiendo con la morfología y estructura de una ciudad, y con los cambios ocurridos en ellas en un lapso mayor a diez años, como es el caso de la ciudad de Querétaro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pancorbo Sandoval, José, Mónica Benítez Guarnizo, Rigoberto Anguiano Aldama, and Sonia Leyva Ricardo. "Ciudad inteligente y Ciudad circular: ¿Similares conceptos?" REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 10 (December 30, 2023): 1–17. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.100.850.

Full text
Abstract:
El actual desarrollo urbano se basa en diversos conceptos. Entre ellos figuran enfoques económicos como el crecimiento (regional) y las teorías del desarrollo que incluyen factores como la evolución de la población. De la sociología proceden teorías que tienen en cuenta cuestiones como el avance de la globalización y la individualización de la sociedad en la ordenación del territorio. En este escenario, surgen nuevas tendencias como es la economía circular como un modelo de desarrollo que contribuye a la sostenibilidad y eficiencia energética y a la reutilización y reaprovechamiento de espacios públicos y privados dentro de procesos urbanísticos. El presente trabajo tiene como objetivo central reflexionar sobre la conexión de la economía circular con ciudad Inteligente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hernández Espinosa, Elmer. "Las ciudades invisibles y el deseo." Revista Calarma 2, no. 2 (2023): 167–77. http://dx.doi.org/10.59514/2954-7261.3110.

Full text
Abstract:
En el texto Las ciudades invisibles, de Ítalo Calvino, el lenguaje es un actor fundamental que da cuenta de lo que la ciudad es y significa para los hombres. Calvino hace brotar de la ciudad su significación: una metáfora de metáforas, una alegoría de sí misma, un gran signo, cuyo significante va en búsqueda de significados para que la ciudad se repita en sus signos. La ciudad es la medida de los deseos humanos porque contiene todos los deseos posibles, pues es resultado de la voluntad y la pasión del hombre. Pero el hombre sólo realiza su deseo en la medida en que mantiene vivo el deseo de la ciudad. Así, el ideal de ciudad como la ciudad de los deseos, en su origen y devenir, le debe al deseo su edificación y su sentido. El poder anuda los hilos del lenguaje del hombre que desea y que se enreda en su embuste, aquel perpetuado por el poder y que el hombre desconoce o ignora, inmerso en el espejismo que es la ciudad, convencido de que tiene poder, un artificio que le ha dado la ciudad donde se cuece el único poder posible: el control de los deseos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hernández Espinosa, Elmer. "Las ciudades invisibles y el deseo." Revista Calarma 2, no. 2 (2023): 167–77. http://dx.doi.org/10.59514/2954-72613110.

Full text
Abstract:
En el texto Las ciudades invisibles, de Ítalo Calvino, el lenguaje es un actor fundamental que da cuenta de lo que la ciudad es y significa para los hombres. Calvino hace brotar de la ciudad su significación: una metáfora de metáforas, una alegoría de sí misma, un gran signo, cuyo significante va en búsqueda de significados para que la ciudad se repita en sus signos. La ciudad es la medida de los deseos humanos porque contiene todos los deseos posibles, pues es resultado de la voluntad y la pasión del hombre. Pero el hombre sólo realiza su deseo en la medida en que mantiene vivo el deseo de la ciudad. Así, el ideal de ciudad como la ciudad de los deseos, en su origen y devenir, le debe al deseo su edificación y su sentido. El poder anuda los hilos del lenguaje del hombre que desea y que se enreda en su embuste, aquel perpetuado por el poder y que el hombre desconoce o ignora, inmerso en el espejismo que es la ciudad, convencido de que tiene poder, un artificio que le ha dado la ciudad donde se cuece el único poder posible: el control de los deseos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodríguez Ruiz, Óscar. "La ciudad del conocimiento." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 62 (June 30, 2006): 285–308. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n62.378.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Castillo, Milton Montehano. "La antigüedad de asentamientos informales como factor de diferenciación sociespacial - un caso de estudio de la ciudad de México." URBANA: Revista Eletrônica do Centro Interdisciplinar de Estudos sobre a Cidade 9, no. 1 (2017): 204. http://dx.doi.org/10.20396/urbana.v9i1.8647229.

Full text
Abstract:
Los asentamientos informales han formado parte de los modelos de estructura urbana y diferenciación socioespacial de la ciudad latinoamericana en los últimos treinta años. Sin embargo, el crecimiento, consolidación y heterogeneidad creciente de este tipo de asentamientos los ha convertido no solo en un elemento más de la ciudad, sino en una ciudad en sí. A pesar de los retos que tales ciudades informales presentan en términos de planificación y gestión, no ha habido ningún intento por modelar su estructura y transformación. Por ello, en este artículo se propone la lectura histórica como base para entender la diferenciación socioespacial de la ciudad informal. El caso de estudio es Ciudad Nezahualcóyotl, México; una ciudad de origen informal de más de un millón de habitantes y más de cincuenta años de transformación, lo que permite identificar algunos elementos de diferenciación intraurbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Nganje, Fritz Ikome, and Bosele Retshegofetse Tladi. "The Domestic Sources of City Diplomacy: The Case of the City of Johannesburg, 2011-2016." Oasis, no. 38 (June 29, 2023): 137–55. http://dx.doi.org/10.18601/16577558.n38.08.

Full text
Abstract:
La literatura dominante sobre ciudades glo­bales tiende a explicar la internacionalización de las urbes casi exclusivamente desde la pers­pectiva de los desarrollos recientes en el capi­talismo global, desarrollos que han puesto a las ciudades en el corazón de una economía mun­dial cada vez más globalizada, financiarizada y desregulada. La internacionalización de estas llamadas ciudades globales se concibe como una respuesta y está condicionada por exigen­cias externas y, principalmente, económicas. La investigación sobre las relaciones exteriores de los gobiernos de las ciudades ha seguido esta tradición, con un enfoque predominante en las conductas y manifestaciones globales, así como en las implicaciones sistémicas de este fenóme­no. Se ha prestado poca atención académica a los contextos domésticos dentro de los cuales los gobiernos de las ciudades desarrollan y ejer­cen su agencia internacional. Este artículo se inspira en el surgimiento de relatos alternativos en la literatura sobre ciudades globales, que han subrayado la importancia del contexto domés­tico para dar sentido a la internacionalización contemporánea de las ciudades, con el fin de analizar las fuentes domésticas de las relacio­nes exteriores de la ciudad de Johannesburgo desde 2011 hasta 2016. Si bien reconocemos la ambición de Johannesburgo de convertirse en una ciudad global y en un importante impulsor de las relaciones internacionales del gobierno de la ciudad durante este periodo, identificamos y analizamos un conjunto de factores locales y nacionales que igualmente inspiraron y con­dicionaron los compromisos extranjeros de la ciudad. Estos incluyen la enorme división socioeconómica y espacial que continúa de­finiendo la ciudad, la influencia del partido de gobierno, el Congreso Nacional Africano (ANC), y su doctrina de internacionalismo progresista, así como la perspectiva internacio­nalista del entonces alcalde y sus ambiciones políticas internas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mabel Luis, Natalia. "José Luis Romero y la "Ciudad Latinoamericana"." Revista de Historia de América, no. 149 (September 16, 2019): 29–35. http://dx.doi.org/10.35424/rha.149.2013.404.

Full text
Abstract:
Dentro del ciclo de la “ciudad latinoamericana”, entendida como categoría de pensamiento que emergió y se sostuvo entre fines de la década de los cuarenta y mediados de la década de los setenta, en el marco de la explosión urbana y ante la necesidad de definir una cualidad continental para la ciudad, Latinoamérica, las ciudades y las ideas (1976), de José Luis Romero, constituye una pieza clave. El autor estudia a partir de la ciudad, la historia política, económica y social de Latinoamérica. Para él, las categorías ciudad-campo, signan la historia latinoamericana, y, a partir de ellas, analiza la relación entre las ideas y la realidad concreta. En el capítulo “Las ciudades burguesas”, muestra cómo durante el periodo 1880-1930, la vida urbana fue un reflejo de la adecuación o no a la nueva economía mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

González Aguado, Alfonso. "Diseño del espacio urbano en la Barcelona post-industrial. Una defensa de "lo urbano" frente a "lo urbanal"." Revista de Arquitectura 21, no. 30 (2016): 64. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2016.41356.

Full text
Abstract:
Desde los tiempos del Movimiento Moderno, los arquitectos se han responsabilizado del diseño de las ciudades y los espacios urbanos. La concepción arquitectónica de las ciudades ha llevado a nuestra disciplina al equívoco de creer que el diseño de las calles, las plazas y los parques era lo mismo que generar espacio público. Sin embargo, el espacio público depende en mayor medida de las condiciones sociales, culturales, políticas y económicas de la ciudad, y no tanto de la forma de sus elementos arquitectónicos. En el marco de la ciudad post-industrial y tomando el ejemplo de Barcelona, el siguiente artículo se cuestiona sobre qué implica entender la ciudad como un mero objeto arquitectónico. Para ello compara el concepto de «urbanalización» propuesto Francesc Muñoz (como paradigma contemporáneo de la producción de ciudad) al de «lo urbano» (como paradigma del espacio público como espacio de lo social) propuesto por Manuel Delgado, en un intento de preguntarse si los arquitectos deberíamos enfrentarnos al fenómeno urbano desde un punto de vista interdisciplinar, que vaya más allá de la pura forma de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Aguilera-Rodríguez, Ana Rosa. "Derecho a la ciudad: ¿solo para la ciudad?" Ciudad y Territorio Estudios Territoriales 54, no. 213 (2022): 545–62. http://dx.doi.org/10.37230/cytet.2022.213.2.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de fundamentar que el derecho a la ciudad no es exclusivo para los que habitan la ciudad, con trascendencia favorable a la seguridad jurídica de todas las personas, en cuanto al disfrute de lo que representa la ciudad, con independencia del asentamiento humano en el que se encuentren, se realiza este artículo científico. La revisión bibliográfica es la técnica investigativa empleada, junto a algunos de los métodos de uso más frecuente tanto en investigaciones científico- teóricas en general como en las investigaciones jurídicas. A partir del análisis del vínculo de este derecho con el hábitat y la urbanización, aludiéndose a determinados rasgos que identifican a las ciudades y a los asentamientos humanos rurales; así como de la referencia a los elementos que lo configuran, se concluye sobre la posibilidad de su extensión y aplicación a todos los asentamientos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Marsciani, Francesco. "LA CIUDAD Y SU IMAGEN." CAUCE (Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas), no. 41 (2019): 45–52. https://doi.org/10.12795/cauce.2018.i41.04.

Full text
Abstract:
El capítulo titulado “La ciudad y el deseo III”, en Las ciudades invisibles, de Italo Calvino, sirve como punto de partida para un ejercicio de Semiótica, en el que se descubre una imagen doble, la imagen de la alteridad, a partir de la imagen de la ciudad. Despina es una ciudad-espejo, una ciudad-telón, un “topos” fronterizo y hasta paradójico, que instala dos puntos de vista paralelos y simétricos, lo que permite al semiólogo razonar acerca de la alteridad, de la intersubjetividad y de los efectos de sentido que suscitan la participación de los actores en la instauración de una dinámica tensiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Temes Córdovez, Rafael, Javier Pérez Igualada, Ana Portalés Mañanós, María Teresa Palomares Figueres, and Carles Llop Torne. "hipo_TESIS_Vlc. Valencia, ciudad imaginada." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 28, no. 49 (2023): 276–85. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2023.20499.

Full text
Abstract:
“hipo_TESIS_Vlc” es un ejercicio coreográfico en el que se visualiza, mediante la técnica del collage, la ciudad imaginada, planificada y proyectada de Valencia en los últimos 50 años. Este trabajo forma parte del proyecto de investigación “Las ciudades y sus tesis. Repositorio historiográfico y analítico de tesis de ciudades ibéricas 1970-2020” planteado con triple objetivo: tener un registro común de tesis centradas en estudios urbanos de ciudades ibéricas; disponer de una panorámica disciplinar e historiográfica de las ciudades a partir de las tesis realizadas y disponer de una visión comparada. La visión fragmentaria de “retales urbanos” ofrecida por el panel “hipo_TESIS_Vlc”, luego unida y tejida mediante un collage, supone un método de análisis y reflexión que ofrece ideas que podrían ser extrapolables a los estudios urbanos de otras ciudades. Las principales conclusiones del trabajo se centran en afirmar que: la ciudad, como conjunto de tesis en recomposición, es un campo de investigación para profundizar en una visión renovada de los estudios urbanos; las tesis de ciudades constituyen un acta de los referentes claves para la construcción de su historiografía urbana y para recomponer su pasado, a menudo olvidado o invisibilizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pérez Ródenas, Sandra. "Reseña de Morant, R. y Martínez López, A. (2017). Tatuajes urbanos: los susurros, murmullos y gritos de la ciudad. Valencia: Tirant Humanidades." Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas 13, no. 1 (2018): 167. http://dx.doi.org/10.4995/rlyla.2018.8996.

Full text
Abstract:
Cuando viajamos a una nueva ciudad somos capaces de percibir que en algún aspecto ésta dista de nuestra ciudad de origen. Esto se debe a que las ciudades son capaces de transmitir mensajes a los seres humanos, tanto a partir de elementos no verbales como a partir de elementos verbales. De esta capacidad comunicativa de las ciudades se han percatado los autores de este libro, los cuales analizan en esta obra una serie de mensajes localizados en suelos, muros, mobiliario urbano, pancartas en balcones e incluso en la vestimenta de los conciudadanos (es decir, en espacios públicos de la ciudad de Valencia y otros municipios valencianos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Landaeta Mardones, Patricio, and Ricardo Espinoza Lolas. "Cartografía de la ciudad latinoamericana: fundación del orden colonial." Ideas y Valores 64, no. 157 (2015): 7–36. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v64n157.39546.

Full text
Abstract:
<p>La ciudad en Latinoamérica constituye la realización de un modelo de pensamiento y de costumbres que proviene de Europa, y que fue utilizado como instrumento de orden dentro del proceso de colonización de las tierras descubiertas en el Nuevo Mundo. Se presenta una cartografía de la ciudad latinoamericana, teniendo en cuenta tres ejes: a) la fundación de ciudades, b) la ciudad en la Colonia y c) la crítica a las representaciones que sostienen las instituciones de las ciudades. Se busca mostrar la génesis del modelo urbano y su efectuación, pero también el nacimiento de una nueva representación que enjuicia los medios de su realización.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Trachana, Angelique. "La ciudad híbrida. La mediación de las TIC en la experiencia de la ciudad." Arte, Individuo y Sociedad 26, no. 2 (2014): 233–54. http://dx.doi.org/10.5209/rev_aris.2014.v26.n2.41279.

Full text
Abstract:
El concepto de “ciudad híbrida” se acuña en el nuevo contexto tecnológico para señalar una serie de fenómenos contemporáneos que se producen en la conjunción de las condiciones físicas de la ciudad y la virtualidad de soporte tecnológico. El término puede encontrase asociado a categorías tan actuales como smart cities o “ciudades inteligentes”, “ciudades de código abierto” y a los nuevos “aprendizajes” de “hacer ciudad” con el “uso cotidiano de internet”. Aquí, sin embargo pretendemos extender el alcance de su significado haciendo una síntesis de “aprendizajes” que modifican nuestra percepción del entorno. Desde el mundo de las artes como la fotografía o el cine hasta la televisión y ahora internet y las múl­tiples herramientas telemáticas de uso cotidiano, comprobamos cómo la mediación tecnológica, incide intensificando la percepción sensible de la ciudad y ampliando el imaginario de los ciudadanos. En consecuencia se están fundando nuevos hábitos en la vida ciudadana y experimentando nuevos modelos de gestión de la ciudad. La identidad híbrida, presencial y digital, es un hecho, un género de espacio nuevo que integra el potencial imaginario y virtual que propicia la tecnología digital en el espacio físico. En estos espacios -que se generan en la red y se verifican in situ- se despliegan dinámicas interactivas y emerge la creatividad ciudadana; frecuentemente constituyen la parte informal de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fuentes, Patricia, and Ricardo Ramos. "Ciudad intermedia en la escala regional." ECA: Estudios Centroamericanos 67, no. 730 (2012): 435–44. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v67i730.3377.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo aborda la temática de las ciudades intermedias, utilizando como metodología el análisis de una ciudad intermedia de jerarquía urbana regional de El Salvador. Se aprovecharon las particularidades del caso salvadoreño en la ciudad de Zacatecoluca, con el fin de realizar el estudio de las ciudades intermedias como instrumento de apoyo para el desarrollo territorial, ahondar en la discusión de la temática y profundizar en la exploración del tema para enfrentar los nuevos desafíos que demandan los procesos de regionalización y globalización internacional y los tradicionales procesos de desequilibrio territorial. Para ello, se conceptualizan las ciudades intermedias, se manifiesta su importancia para el desarrollo y ordenamiento territorial y se evalúa el caso salvadoreño partiendo de considerar la ciudad intermedia de escala regional como elemento articulador de dinámicas territoriales particulares en el ámbito nacional.
 ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 67, No. 730, 2012: 435-444.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Carrillo Torea, Guadalupe Isabel. "Irrupción de la temática urbana en la literatura argentina." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 47 (June 5, 2008): 65. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2008.47.57398.

Full text
Abstract:
El proceso de modernización de las ciudades latinoamericanas que seacentuó en las décadas de los cincuenta y sesenta se verá representado recurrentementeen la literatura, mostrando soluciones estéticas disímiles, cambiantes, enconstante reorganización. Buenos Aires, como ciudad capital experimenta el fenómenocon rapidez delirante; su rostro urbano cambió radicalmente así como la manerade vivir la ciudad. Los intelectuales de la época se convierten en cronistas, creadoresy testigos del ruido y el silencio de su ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

López-Bravo, Celia, Mercedes Molina-Liñán, and Eduardo Mosquera Adell. "El abastecimiento de agua en la construcción de la ciudad: los modelos conventuales de Sevilla y Málaga." Constelaciones. Revista de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo, no. 7 (May 1, 2019): 235–51. http://dx.doi.org/10.31921/constelaciones.n7a15.

Full text
Abstract:
El abastecimiento de agua, al igual que otros servicios utilitarios de las ciudades, constituye una parte fundamental de su desarrollo y crecimiento. Por ello, conocer y valorar los orígenes de estas infraestructuras permite descubrir ciertas dinámicas heredadas en la ciudad contemporánea. Las ciudades de Sevilla y Málaga constituyen dos claros —aunque dispares— ejemplos de organización de la ciudad conventual andaluza. Por este motivo, el análisis en paralelo de su evolución en el transcurso de los siglos xviii y xix, nos permite comprender cómo sus estructuras de abastecimiento circulan en paralelo a la estructura de poder de la ciudad. Dichas tramas desvelan claves acerca de cuáles fueron los motivos y patrones que determinaron su crecimiento. Esta visión de la ciudad histórica, desde sus redes y nodos infraestructurales pone en valor espacios ahora anónimos que, sin embargo, gozaron de gran importancia, valor útil, simbólico y social tiempo atrás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Galván Arellano, Alejandro. "El fenómeno de gentrification y algunos símbolos culturales, recursos para la apropiación de territorios urbanos multiculturales. Chicago, Il. U.S.A." H+D HÁBITAT MÁS DISEÑO, no. 1 (2009): 49–61. http://dx.doi.org/10.58493/habitat.2009.01.05.

Full text
Abstract:
El presente articulo, se deriva de un estudio en la ciudad de Chicago, donde se consideraron ciertos aspectos de la cultura, exponiendo la experiencia sobre, el fenómeno de la Multiculturalidad en el espacio urbano. Este fenómeno está presente y se está extendiendo en muchas ciudades en el mundo, producto de la migración y la globalización. Esta multiculturalidad tiene sus impactos en las ciudades y sus manifestaciones de diversas maneras. Podemos observar que en la cultura urbana de cada ciudad, los grupos sociales son capaces de producir múltiples manifestaciones espaciales y símbolos para apropiarse del espacio-territorio urbano. Mi objetivo sería, exponer algunas ideas sobre dos barrios de la ciudad de Chicago, en donde pude observar las formas de apropiación del espacio público y el territorio urbano. A través del análisis urbano arquitectónico exponer, cómo algunos grupos étnicos realizan acciones para identificarse y manifestar su presencia en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Guevara Víquez, Sofía. "Marginalidad y vulnerabilidad en Limón ante el riesgo de inundación. Un estudio del Proyecto de Limón Ciudad Puerto." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 14, no. 1 (2017): 177. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v14i1.28621.

Full text
Abstract:
El artículo analiza las relaciones entre los territorios catalogados como vulnerables y marginales en la ciudad de Limón y las instituciones públicas en Costa Rica, en el marco del Proyecto de Limón ciudad Puerto (PLCP). A partir de un trabajo de campo cualitativo, se analizan los espacios abiertos por este proyecto para reducir las inundaciones en dicha ciudad. Se plantea de esta manera la influencia de las prácticas institucionales en la reproducción de la vulnerabilidad de la población de los barrios periféricos de la ciudad Limón. El artículo propone así una reflexión global sobre la manera de lidiar con la problemática del riesgo en las ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Deltell Pastor, Juan, and Clara Elena Mejía Vallejo. "La representación del límite en El cielo sobre Berlín de Wim Wenders." VLC arquitectura. Research Journal 9, no. 1 (2022): 101–26. http://dx.doi.org/10.4995/vlc.2022.13218.

Full text
Abstract:
Berlín ha pasado a la historia por la construcción de un límite físico interno que, lejos de proteger a la población de agentes externos, protegía a los habitantes de la ciudad de sí mismos. El presente artículo analiza cómo relata Wim Wenders la ciudad dividida en su película El cielo sobre Berlín (1987), estudiando qué mirada ejerce sobre el límite que construye la coexistencia forzada de dos ciudades, cómo nos traslada la realidad de una ciudad dividida por una frontera física e ideológica, qué localizaciones de la ciudad selecciona, qué actores escoge como vehículo para narrar su historia, y qué relaciones mantienen los mismos con el espacio urbano. Utiliza como vehículo la mirada de los ángeles, para los cuales un límite físico no existe. Estos poseen una mirada desprejuiciada e intensa, capaz de aproximarse al alma de las personas, que les permite ver “cómo cada uno de nosotros vive.” Wenders construye una narrativa de la ciudad que se articula a partir de dos ejes: lamemoria como experiencia colectiva y la percepción como acto vital e individual. Las reflexiones contenidas en este artículo pretenden ahondar en los mecanismos que nos permiten conocer y vivir las ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Delgado, Javier. "De los anillos a la segregación : la ciudad de México, 1950-1987." Estudios Demográficos y Urbanos 5, no. 2 (1990): 237. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v5i2.771.

Full text
Abstract:
La Ciudad de México es muchas ciudades a la vez: la ciudad central como paradigma de la concentración; la del poniente de los ricos; el popular, oriente y las reservas ecológicas del sur. Sin embargo, a los análisis puntuales intraurbanos frecuentemente les falta una referencia global para toda la ciudad, y por el contrario, los estudios globales no siempre pueden extender sus afirmaciones a condiciones locales distintas. ¿Es posible conjugar en un solo esquema esas distintas realidades y observar al mismo tiempo su particularidad? En este trabajo se utilizan dos esquemas; uno concéntrico que refleja la expansión de la ciudad y otro segregado que distingue las distintas “ciudades” interiores. Se analizan la ocupación comercial de las áreas centrales y el crecimiento por expansión de la periferia de 1950 a 1986. En ambos procesos la expulsión masiva de pobladores aparece en el primero como efecto y en el segundo como causa. Este hecho sirve de base para explorar algunas propuestas en una dimensión prospectiva. En los análisis espacialistas, de carácter técnico, generalmente se evita la cuestión del diseño mismo de la ciudad. Aquí se abordan algunas ideas de diseño sin olvidar su dimensión social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Parra Bañón, José Joaquín. "Ciudades ingrávidas. Conjeturas acerca de algunas relaciones entre el urbanismo y la literatura latinoamericana contemporánea." Materia Arquitectura, no. 11 (October 1, 2017): 74–83. http://dx.doi.org/10.56255/ma.v0i11.130.

Full text
Abstract:
La literatura produce ciudades al tiempo que la ciudad engendra novelas: desde que Heródoto las enhebró con una misma línea continua trenzada con palabras, los escritores comprometidos con el espacio se han ocupado de suministrarle a la realidad ciudades al unísono que lo han hecho otras muchas disciplinas. Este ensayo defiende que en las obras de algunos autores latinoamericanos de los últimos decenios (Cortázar, Bolaño, Borges, García Márquez, Onetti, Rulfo, etc.) se pueden encontrar en abundancia pensamientos arquitectónicos y postulados urbanísticos útiles y necesarios para la historiografía, el análisis y el proyecto de transformación y de mejora de la ciudad contemporánea. También se especula con que la ciudad verbal, en la que conviven en armonía el patrimonio y la vanguardia, y la ciudad edificada, que es el escenario físico de los conflictos, son, en ocasiones, una única entidad: que la densa ciudad de los transeúntes y la ingrávida de los lectores es análoga y que por su afinidad y por su tupida red de correspondencias una puede analizarse recurriendo a la otra; que, en definitiva, la arquitectura ficcional no es menos consistente ni más precaria que la que temporalmente se manifiesta en la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography