To see the other types of publications on this topic, follow the link: La Dictadura Cívico-Militar.

Journal articles on the topic 'La Dictadura Cívico-Militar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'La Dictadura Cívico-Militar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Morbelli, Cielo. "represión cultural en la última dictadura cívico-militar:." Cátedra Paralela, no. 14 (October 13, 2020): 161–87. http://dx.doi.org/10.35305/cp.vi14.31.

Full text
Abstract:
En el trabajo se analiza la represión cultural llevada adelante por la última dictadura cívico-militar, particularmente sobre las personas que hoy podríamos enmarcar en el colectivo LGTBI. El régimen dictatorial que implantó en el país el “Proceso de Reorganización Nacional” debe ser entendido como una práctica social genocida, en su aspecto reorganizador. En este sentido, mediante el intento (des) medido de reconfigurar las relaciones sociales vigentes, se avanzó violenta y decididamente en la búsqueda de aniquilar todas aquellas relaciones que encarnaban valores que “debían” ser desterrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González López, Boris. "Extensión universitaria en Chile: discursos y prácticas sobrevivientes." +E, no. 7.Ene-dic (February 1, 2018): 110–21. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v0i7.7056.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Albistur, Gerardo. "Cotidianidad y proyecto político. Una perspectiva de estudio de la modernidad en la dictadura uruguaya. 1973-1984." Revista Eletrônica da ANPHLAC, no. 18 (August 4, 2015): 162–88. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.18.2015.2247.

Full text
Abstract:
El artículo fundamenta la pertinencia de un estudio de las dictaduras latinoamericanas de fines del siglo XX, desde una perspectiva que observe los fenómenos de la época como consustanciales a las sociedades donde se produjeron. A través del caso uruguayo de la dictadura cívico-militar (1973-1984), se propone un estudio desde la cotidianidad en dictadura y su relación con el proyecto político e institucional del régimen. Para este fin, se establece un marco teórico que concibe a las dictaduras como períodos agudos de la modernidad en la región, y se demuestra cómo una perspectiva comunicaciona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rojas, Agustín. "Exhumando la «cultura de catacumbas»: el desarrollo de la ciencia histórica en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) durante el «Proceso de Reorganización Nacional» (1976-1983)." Estudios digital, no. 45 (February 23, 2021): 173–92. http://dx.doi.org/10.31050/re.vi45.32245.

Full text
Abstract:
En este trabajo se pone en relieve las principales políticas científicas impulsadas por CONICET en cuanto al desarrollo de la ciencia histórica durante la última dictadura militar. Concentrándose en los agentes intervinientes y sus políticas implementadas, se evalúa el impacto de las mismas a lo largo de la última dictadura cívico-militar y luego tras la recuperación democrática, observando ambigüedades, continuidades y rupturas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sagredo Mazuela, Omar Luis. "'Diccionario histórico de la dictadura cívico-militar en Chile: Período 1973-1990 y sus prolongaciones hasta hoy', de José del Pozo Artigas." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 16 (December 31, 2020): 582. http://dx.doi.org/10.7203/kam.16.18922.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Briguet, Lucia. "Relatos perdidos. Dictadura cívico militar, Guerra de Malvinas y transmisión intergeneracional." Barquitos Pintados. Experiencia Rosario. 1, no. 1 (2020): 51–67. http://dx.doi.org/10.35305/barquitos.v1i1.8.

Full text
Abstract:
Este texto se propone explorar los efectos de la dictadura cívico militar ocurrida en Argentina entre 1976 y 1983 desde la perspectiva de la transmisión intergeneracional de la memoria a través de la focalización en un acontecimiento en particular: la Guerra de Malvinas. A partir de los postulados de Hassoun (1994) sobre los efectos de las conmociones sociales en diferentes generaciones y las aproximaciones de Feierstein (2012) sobre la dictadura cívico militar entendida como un genocidio, nuestro objetivo será ahondar y ampliar el debate, tanto clínico como sociológico, sobre las consecuencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Farías, Roxana Janet, Marcela Haydeé Navarrete, and Cintia Débora Martínez. "Prensa, dictadura e Iglesia católica." Question/Cuestión 2, no. 66 (2020): e484. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e484.

Full text
Abstract:
El problema investigado en este artículo es la construcción de verdad que realizan dos soportes de prensa locales, El Diario de San Luis (EDSL) y La Opinión (LO), en torno a la última dictadura cívico-militar en las noticias cuya fuente de información principal es el Obispado de San Luis. El análisis abarca el periodo comprendido entre enero de 1976 y agosto de 1977.
 En cuanto a los aspectos metodológicos, este trabajo se inscribe en un análisis interpretativo, a partir de categorías que provienen de la Sociosemiótica y de la Translingüística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zurita, Felipe. "Políticas educacionales y dictadura cívico-militar en Chile (1973-1990): El proceso de trasformación neoliberal y autoritario de los espacios formativos y de trabajo del profesorado." education policy analysis archives 29 (March 15, 2021): 33. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.29.4593.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar la política educacional dirigida hacía el trabajo docente y fundamentada en el modelo económico neoliberal que construyó e implementó la dictadura cívico-militar en Chile (1973-1990). De forma más específica, interesó conocer cómo fueron afectados los espacios formativos y los espacios laborales del profesorado por estas iniciativas. Para alcanzar este objetivo, se realizó un análisis de fuentes documentales jurídicas y de las actas de la junta militar de gobierno. Las conclusiones indican que los espacios formativos y de trabajo del profesorado chileno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rostica, Julieta. "La política exterior de la dictadura cívico-militar argentina hacia Guatemala (1976-1983)." Estudios digital, no. 36 (June 10, 2017): 95–119. http://dx.doi.org/10.31050/re.v0i36.17163.

Full text
Abstract:
La política exterior de la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983) hacia América Central ha sido comúnmente analizada en función de la participación argentina en la lucha anti y contrarrevolucionaria en Nicaragua, sin atender a las particularidades históricas de cada uno de los países de la región. Este artículo, en cambio, tiene el objetivo de describir y sistematizar la política exterior de la dictadura argentina hacia Guatemala, identificar cuándo las relaciones entre ambos países se hicieron siste-máticas y, finalmente, ponderar la colaboración argentina en la lucha antisubversiva d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Meneses, Patricia Castañeda, and Ana Maria Salame Coulon. "Memoria profesional y Trabajo Social chileno. Derechos humanos y dictadura cívico militar." Revista Katálysis 22, no. 2 (2019): 284–92. http://dx.doi.org/10.1590/1982-02592019v22n2p284.

Full text
Abstract:
Resumen El presente artículo forma parte de un proyecto de investigación interuniversitario que contribuye a rescatar la memoria profesional del Trabajo Social chileno durante el período 1973-1990, en el contexto de la dictadura cívico militar. En forma específica, se presenta un análisis respecto de la participación de Trabajo Social en el proceso de Defensa de los Derechos Humanos como integrante de equipos interdisciplinarios en organizaciones no gubernamentales, considerando los principales aportes que representa para el desarrollo profesional su desempeño en contextos de resistencia, en e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Silva-Hidalgo, Robinson. "El relato de la prensa mirista durante la dictadura cívico-militar, 1973-1989." Izquierdas, no. 41 (August 2018): 100–116. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492018000400100.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bravo, Nazareno. "Memoria crítica y actualización de los debates sobre arte y política en Argentina, a partir de la obra del colectivo La Araña Galponera." Interpretatio. Revista de hermenéutica 2, no. 1 (2017): 129. http://dx.doi.org/10.19130/irh.2.1.2017.33.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda la actualización de los debates sobre arte y política en relación con la temática del reclamo por verdad, memoria y justicia asociado a las consecuencias de la represión en Argentina durante la última dictadura cívico-militar. Se busca reconocer las posibilidades de una crítica de la memoria a partir del trabajo del colectivo de arte La Araña Galponera de la provincia de Mendoza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ortuño Martínez, Bárbara. "La historia pendiente: exiliadas argentinas de los setenta. Una aproximación a través de las cartas." Anuario de Estudios Americanos 77, no. 1 (2020): 113. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2020.1.05.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un acercamiento al exilio argentino de los años setenta, en particular el que tuvo como destino España, desde la historia de las mujeres. A lo largo de las siguientes líneas incidiremos, por un lado, en el vacío historiográfico referido a las exiliadas, quienes compusieron la mitad de esta migración forzada tras la implantación de la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Y, por otro, analizaremos el fondo «Cartas de la Dictadura» para ahondar en las virtudes y defectos de los epistolarios albergados, deteniéndonos en sus posibilidades para el estudio de lo público y lo p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Araya Gómez, Rodrigo, and Magdalena Garcés Fuentes. "“El modelo tiene rostro de sangre”. Responsabilidad empresarial en procesos represivos durante la dictadura de Pinochet en Chile (1973-1990)." Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores, no. 2 (June 6, 2021): 151–81. http://dx.doi.org/10.48038/revlatt.n2.30.

Full text
Abstract:
El artículo tiene por objetivo analizar la responsabilidad de sectores empresariales en la política represiva de la dictadura cívico-militar chilena. Con ese fin, utiliza bibliografía para comprender el contexto represivo y analiza causas judiciales sobre violaciones a los derechos humanos donde tuvieron participación personas vinculadas al ámbito patronal. De acuerdo con la investigación, sostenemos que civiles tuvieron activa participación en la comisión de delitos. Esto viene a cuestionar la imagen benéfica que los grupos empresariales lograron construir sobre sí mismos con relación a su ro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Galuk, Igor. "La cámara en movimiento. A cuarenta años del cierre de la Escuela de Cinematografía de La Plata." Tram[p]as de la comunicación y la cultura, no. 81 (May 18, 2018): 016. http://dx.doi.org/10.24215/2314xe016.

Full text
Abstract:
El autor da cuenta en este artículo del trabajo de recuperación llevado a cabo por un grupo de realizadores, nucleados en el Movimiento Audiovisual Platense (MAP), que se propuso realizar una película documental que rescatara la historia de la Escuela de Cinematografía de La Plata (Argentina), creada por Cándido Moneo Sanz, en 1955, y luego declarada extinta y finalmente cerrada por la última Dictadura cívico militar, en 1978.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Perez Baldrich, Nuria. "Violaciones a los derechos humanos:." Revista Integración y Cooperación Internacional, no. 30 (June 8, 2020): 25–36. http://dx.doi.org/10.35305/revistamici.v0i30.46.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el abordaje realizado, durante las dos presidencias de Tabaré Vázquez, respecto de las violaciones a los Derechos Humanos sucedidas durante la dictadura cívico militar en la República Oriental del Uruguay ocurrida entre los años 1973 y 1985. Para esto se hará referencia a la forma de expresión que el terrorismo de Estado manifestó en Uruguay, a las políticas implementadas para iniciar las investigaciones sobre estos crímenes y las repercusiones en el ámbito militar que esto generó. Finalmente, y a manera de conclusión, se propondrán algunas reflexiones sobre las cue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gómez, Lía. "Cuatreros de la memoria." Tram[p]as de la comunicación y la cultura, no. 81 (May 18, 2018): 015. http://dx.doi.org/10.24215/2314xe015.

Full text
Abstract:
El escrito aborda el último filme de la cineasta argentina Albertina Carri, Cuatreros (2016), a partir de la relectura del texto Isidro Velázquez. Formas pre revolucionarias de la violencia (1968), del sociólogo, y padre de Albertina, Roberto Carri, detenido desaparecido por la última Dictadura cívico militar argentina. Este libro, reeditado en 2015 por la Biblioteca Nacional, recorre toda la obra del escritor, cuyo problema central lo constituye la construcción de las formas de la memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pérez Álvarez, Gonzalo. "Dictadura, democracia y clase obrera: los trabajadores ante el retorno al régimen constitucional en el noreste de Chubut." Avances del Cesor 12, no. 12 (2015): 71–88. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v12i12.429.

Full text
Abstract:
Nos interesa analizar una problemática de la historia reciente de Argentina: la situación que se plantea, una vez finalizada la última dictadura cívico-militar, para las organizaciones obreras, sus formas de lucha y su participación política y/o sindical. Se ha desarrollado un debate a nivel nacional, acerca de si esta dictadura generó una derrota que impidió a los trabajadores sostener formas de organización y lucha que hicieran posible la consecución de sus intereses. La mayoría de las investigaciones coinciden en que la clase obrera inició el régimen constitucional en un marco de gran debil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Castillo Gallardo, Patricia Eliana, Nicolas Peña Fredes, María Paz Garrido, Antonia Gonzalez Bertran, and Florencia Trujillo Arredondo. "Recuerdos de infancia: niñez y dictadura en Chile (1973-1990) / Childhood memories: chilhood and dictatorship in Chile (1973-1990)." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 10 (December 29, 2017): 447. http://dx.doi.org/10.7203/kam.10.9973.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo presenta resultados de una investigación en torno a la experiencia de la niñez en la última dictadura cívico-militar en Chile (1973-1990). Se discute el lugar que han ocupado los recuerdos de infancia en los estudios de memoria respecto a este periodo. Se acude a la perspectiva de los nuevos estudios de infancia para dirigir la mirada sobre aspectos poco visibles de la vida cotidiana. Se realizaron 24 entrevistas abiertas a personas que vivieron la niñez en dictadura. La entrevista fue concertada a propósito de un objeto (carta, diario de vida, tarjetas postales, grabaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Arriagada, Luis Vivero. "Desafíos de una práctica ético-política. El trabajo social chileno post-dictadura." Revista Katálysis 20, no. 3 (2017): 344–52. http://dx.doi.org/10.1590/1982-02592017v20n3p344.

Full text
Abstract:
Resumen El supuesto que se plantea para este trabajo sostiene que el Trabajo Social se ha visto dominada por la lógica mercantilista del neoliberalismo, impuesta durante la dictadura cívico-militar en Chile. Desde una perspectiva hermenéutica-crítica se analizan e interpretan los antecedentes históricos del Trabajo Social chileno. Se concluye que la formación y la práctica de la disciplina requieren de una re-orientación, que debe partir de una profunda reflexión histórica crítica y a partir de ello, generar las bases del nuevo proyecto ético- político que oriente el quehacer disciplinario y p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Dichdji, Ayelen. "La Naturaleza como Discurso en la Prensa Gráfica Contracultural Argentina en Dictadura (1976-1983)." Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 7, no. 3 (2018): 161–76. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2018v7i3.p161-176.

Full text
Abstract:
Este artículo explora los esquemas argumentativos propuestos para abordar la relación hombre-naturaleza, en la prensa gráfica contracultural argentina, durante la última dictadura cívico-militar. La fuente de análisis seleccionada es la revista Expreso Imaginario (1976-1983). Asimismo, se trabajará con una perspectiva pluridisciplinar que vincula la historia ambiental, la comunicación y los estudios críticos del discurso. Esta propuesta nos permite realizar un abordaje descriptivo, cualitativo y cuantitativo de la temática ambiental para la década de los setenta en Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Núñez, María Paula. "El arte como posibilidad de representar el horror. Obras contramonumentales de la memoria traumática." Octante, no. 3 (June 28, 2019): e015. http://dx.doi.org/10.24215/25250914e015.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizará la fotografía artística en suspotencialidades para representar la memoria traumáticade las víctimas de la dictadura cívico-militar en la Argentina(1976-1983). Se tomarán como casos tres ensayosfotográficos de artistas contemporáneos: Huellas dedesapariciones, de Helen Zout; Buena memoria, de MarceloBrodsky y Arqueología de la ausencia, de Lucila Quieto. Seestudiará el modo en que sus obras, desde procedimientosformales y conceptuales, dan lugar a reflexiones posiblescon respecto a la memoria del pasado traumático a partir delconcepto de contramonumento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

De Derechos Humanos, Comisión Interamericana. "CIDH saluda histórica decisión del Tribunal Oral Federal de Mendoza, Argentina." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 3, no. 7 (2017): 143. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v0i7.118.

Full text
Abstract:
Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aplaude la decisión del Tribunal Federal de Mendoza, Argentina, del 27 de julio de 2017, mediante la cual se condenó a 4 ex operadores de justicia a penas de prisión perpetua e inhabilitación absoluta por su colaboración con los crímenes de lesa humanidad de la dictadura cívico-militar (1976-1983). Esta decisión representa un histórico paso hacia adelante en la lucha contra la impunidad de las graves violaciones a los derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Casola, Natalia. "“¡Los comunistas no somos subversivos!”. El PC y la dictadura militar argentina (1976-1983)." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 2 (March 1, 2013): 133–56. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n2.89.

Full text
Abstract:
El presente artículo examina la actuación del PC durante la última dictadura militar. En primer lugar, el trabajo busca vincular la orientación oficial de los comunistas, el apoyo “táctico” al gobierno de J. R. Videla y el llamado a la “convergencia cívico militar”, con la política histórica del partido sustentada en la idea de revolución por etapas. En segunda instancia el artículo se detiene en la materialización práctica de esas definiciones, en el papel de la legalidad y en la relación con las Fuerzas Armadas. Finalmente, la investigación analiza el lugar de la disciplina partidaria como f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pineau, Pablo. "Reprimir y discriminar: la educación en la última dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983)." Educar em Revista, no. 51 (March 2014): 103–22. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-40602014000100008.

Full text
Abstract:
La dictadura cívico-militar iniciada en la Argentina en 1976 instrumentó una política educativa basada en dos estrategias. Por un lado, la que podemos denominar la estrategia represiva, coto de los sectores más tradicionalistas, que buscaba hacer desaparecer - con el peso que este término tuvo en esos años - a los elementos de renovación previos, y por otro la estrategia discriminadora, coto de los sectores más tecnocráticos, que buscaba romper los elementos presentes en la escuela pública tendientes a la democratización social mediante la homogeneización: "una escuela única para todos sin imp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gascón, Felip, and Hugo Tórtora. "Proceso constituyente en Chile." CUPEA Cuadernos de Política Exterior Argentina, no. 132 (December 10, 2020): 117–20. http://dx.doi.org/10.35305/cc.vi132.98.

Full text
Abstract:
"Contextualizar el actual proceso constituyente en Chile y sus posibles desenlaces, nos impone la necesidad de abordar una más larga duración histórica sobre la emergencia de un nuevo ciclo de protesta social que, si bien se fue incubando en forma de múltiples resistencias al modelo neoliberal implantado, logró superar la fragmentación social heredada de la dictadura cívico-militar y reproducida durante el largo período de postdictadura, hasta articularse como una gran plataforma de resistencia reivindicativa con la revuelta popular del 18 de octubre de 2019 (18-O)..."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Larrobla, Sylvia Fabiana. "El campo discursivo del pasado reciente en el Uruguay. Entre la Teoría de los dos demonios y la perspectiva del Terrorismo de Estado." De Prácticas y Discursos 2, no. 2 (2013): 1. http://dx.doi.org/10.30972/dpd.22723.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda los distintos trayectos narrativos quese configuraron en torno a la última dictadura cívico-militar enel Uruguay (1973-1985), delineando un campo discursivo queaún se debate entre la teoría de los dos demonios y laperspectiva del Terrorismo de Estado.El abordaje de este recorrido nos permitirá dar cuenta de lasvariaciones discursivas conforme el contexto político semodificaba, así como el intento, aún inconcluso, por parte delos gobiernos progresistas, de construir una narrativaconsensuada, intentando articular elementos de los distintosrelatos producidos desde la r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ferrari, Marcela. "La Democracia Cristiana argentina durante la dictadura cívico-militar y la transición temprana (1976-1985)." Historia (Santiago) 50, no. 1 (2017): 49–77. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942017000100002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

López Dietz, Ana. "Desarticulación y resistencia. Movimiento obrero y dictadura en Chile, 1973-1981." Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia 10, no. 2 (2013): 9. http://dx.doi.org/10.26564/16926250.491.

Full text
Abstract:
Resumen:El presente artículo analiza la política de la dictadura cívico-militar hacia el movimiento obrero en Chile durante los años 1973 a 1981, cuyos ejes principales fueron la represión y desarticulación de los trabajadores y las organizaciones sindicales; asimismo, estudia la implementación y alcances del Plan Laboral Piñera que representaría un cambio fundamental en las relaciones capital-trabajo (atomización sindical, fin de la negociación colectiva, limitación del derecho a huelga), como también las manifestaciones de resistencia de los trabajadores ante estas políticas.Palabras Clave:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bustamante Danilo, Javiera, and Alejandra Carreño-Calderón. "Reparación simbólica, trauma y victimización: la respuesta del Estado chileno a las violaciones de derechos humanos (1973-1990)." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 67 (April 28, 2020): 39–59. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.67.2020.4231.

Full text
Abstract:
Pasados más de 30 años desde el fin de la dictadura cívico-militar, pocas investigaciones han abordado el rol que la categoría de víctima ha asumido en las estrategias que el Estado chileno puso en marcha desde 1990 en adelante para abordar las violaciones a derechos humanos acaecidas entre 1973 y 1990. A partir del análisis documental y etnográfico de las políticas de reparación simbólica y de las normativas asociadas con programas de beneficios sociales y sanitarios, este artículo explora la forma en que el Estado chileno ha administrado las violaciones a derechos humanos, la tortura y la de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Haboba, Malena. "Árbol." Con X, no. 6 (March 11, 2020): e031. http://dx.doi.org/10.24215/24690333e031.

Full text
Abstract:
«Árbol» es una crónica breve que narra la desaparición de dos mujeres militantes de las FAP (Fuerzas Armadas Peronistas), Josefina Villaflor y Elsa Martínez Garreiro, que fueron secuestradas junto con sus parejas en la ciudad de Avellaneda (Buenos Aires, Argentina) por la última Dictadura cívico eclesiástica militar argentina. Cuñadas, compañeras y amigas, formaron parte de una familia emblemática para el sindicalismo argentino y para los derechos humanos: la familia Villaflor, cuya integrante más reconocida es Azucena Villaflor, una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo, detenida desap
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Silveira Bauer, Caroline. "La dictadura cívico-militar brasileña en los discursos de Jair Bolsonaro: usos del pasado y negacionismo." Relaciones Internacionales 28, no. 57 (2019): 37–51. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e070.

Full text
Abstract:
Mi artículo busca reflexionar sobre los usos del pasado dictatorial brasileño en beneficio de la política contemporánea. Parto de la idea de que el presidente Jair Bolsonaro, como militar, forma parte de una “comunidad de memorias” sobre la dictadura que ha elaborado una suerte de relato memorial que ha conquistado estabilidad a lo largo del tiempo. Por otra parte, los usos que hace de ese pasado responden a la crisis institucional, económica, política y social vivida en Brasil, e intentan recuperar una identidad nacional muy específica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Justamand, Michel, and Patrícia Sposito Mech. "Guerrilla del Araguaia:." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, no. 5 (June 17, 2020): 93–103. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.vi5.73.

Full text
Abstract:
El artículo presenta algunas consideraciones sobre las posibles contribuciones que la arqueología puede ofrecer al conocimiento de uno de los episodios más oscuros de la dictadura cívico-militar de Brasil (1964-1985): la guerrilla del Araguaia. Ocu- rrió en la región norte, en la triple frontera entre los estados de Pará, Maranhão y Tocantins (la estación norte de Goiás) y organizado por el Partido Comunista de Brasil (PC do B) la guerrilla era la forma principal de lucha contra la dictadura de lo vislumbrada por esta alianza política, el contexto represivo establecido desde el golpe de Estado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodríguez Giménez, Raumar. "El espectáculo del cuerpo militarizado." Educar em Revista, no. 33 (2009): 129–40. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-40602009000100009.

Full text
Abstract:
Este trabajo forma parte de una investigación en la que se indaga sobre las particularidades de la Educación Física en la dictadura cívico-militar del Uruguay (1973-1985). En este período, la solidaridad históricamente constituida entre la Educación Física y lo militar se actualiza en el intento de dar legitimidad al régimen de gobierno: mostrar los logros y los alcances del mismo ha implicado, entre otras cosas, apelar a grandes espectáculos de gimnasia realizados en estadios deportivos y a la participación masiva de estudiantes en torneos atléticos. La retórica corporal a la que se apela mue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cantarelli, Andrea. "Dispositivos para la alineación de funcionarios docentes durante la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985)." Revista Colombiana de Educación 1, no. 65 (2013): 295–318. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.65rce295.318.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Castañeda Meneses, Patricia, Ketty Cazorla Becerra, and Katherine Cuevas Lang. "Polis en conflicto: memoria urbana del Golpe de Estado de septiembre de 1973 en Valparaíso, Chile." Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, no. 27 (June 29, 2020): 047. http://dx.doi.org/10.37838/unicen/est.27-047.

Full text
Abstract:
En Chile, el 11 de septiembre de 1973 se produce un Golpe de Estado que inicia una dictadura cívico militar que se extendió hasta marzo de 1990. El presente trabajo tiene por objetivo rescatar la memoria urbana de la población mayor de Valparaíso respecto del desarrollo del Golpe de Estado en la ciudad. Se realizó un trabajo de campo aplicando 32 entrevistas cualitativas de enfoque biográfico. Los resultados indican que la memoria de la ciudad reconoce en el Golpe de Estado un hito que fracturó la polis a través de la ruptura del espacio político ciudadano debido a la intervención militar. Com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Goday, Martina Bailón. "1975: año de la orientalidad – el cuerpo /moral en el proceso de reorganización nacional." ETD - Educação Temática Digital 8 (November 26, 2008): 290. http://dx.doi.org/10.20396/etd.v8i0.705.

Full text
Abstract:
Este trabajo se sitúa en el contexto histórico de lo que dio en llamarse el Proceso de Reorganización Nacional que se desarrolló en la última dictadura “cívico militar” del Uruguay (1973-1985). Con la ritualización y el festejo del “Año de la Orientalidad” en 1975, se define el deber ser patriótico. Allí la educación física -fuertemente militarizada- adquiere un rol central en la producción ejemplarizante de un cuerpo/moral. Se analizan fragmentos discursivos desde una mirada foucaultiana y se tiende una línea entre algunas dimensiones represivas y productivas del poder que se desplegaron sobr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Donoso, Catalina. "Presencia y archivo: estrategias documentales en dos montajes teatrales chilenos." Taller de Letras, no. 68 (2021): 217–38. http://dx.doi.org/10.7764/tl68217-238.

Full text
Abstract:
El presente trabajo examina dos montajes chilenos estrenados en 2017: Ñuke dirigido por Paula González Seguel y Mateluna dirigido por Guillermo Calderón: la primera aborda la violencia en las comunidades mapuche y la segunda se enfoca en colectivos organizados de resistencia radical a la dictadura cívico-militar. El análisis de las obras se centra en reconocer ciertas estrategias que cada una utiliza y que interrogan las relaciones entre el espacio de la puesta en escena y el terreno extradiegético. En el caso de Ñuke a través de la inclusión de elementos de carácter documental; en Mateluna, p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mangiantini, Martín. "¿EL TROTSKISMO TIENE ROCK? DIÁLOGOS Y TENSIONES ENTRE LA MILITANCIA DE IZQUIERDA Y EL ROCK ARGENTINO COMO CONTRACULTURA (1974-1980)." Revista de Historia Social y de las Mentalidades 25, no. 1 (2021): 1–28. http://dx.doi.org/10.35588/rhsm.v25i1.4660.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analizará dos publicaciones culturales editadas por el trotskismo argentino, La Chispa y Propuesta, pensadas como un modo de acercamiento a la juventud. La primera de ellas surgió como órgano juvenil del Partido Socialista de los Trabajadores en un contexto de radicalización política hacia 1974 y 1975 y, la restante, subsidiaria de la misma organización pero sin referencia política visible, circuló en los años de la última dictadura cívico-militar. El interés del trabajo se centra en el diálogo y las tensiones entre dos esferas: la militancia de izquierda y el rock como gén
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

González, Yanko. "«Así van a ser ustedes porque así los estamos formando»: Juventud, adoctrinamiento y fascistización en la dictadura Chilena, 1973-1983." Historia Y MEMORIA, no. 20 (December 5, 2019): 97–134. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n20.2020.9590.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda los cometidos de mayor envergadura formativa y fidelizadora llevados a cabo por las orgánicas de la dictadura cívico-militar chilena Frente Juvenil de Unidad Nacional y Secretaría Nacional de la Juventud. Examinando los referentes políticos y organizacionales de estas entidades y a través de diversas fuentes documentales y Relatos de Vida, se reconstruyen aquí las principales instancias de adoctrinamiento de las y los jóvenes en los principios ideológicos y mitos palingenésicos del régimen. Junto a ello y poniendo especial atención en los efectos de estas instancias educat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gutiérrez Nicola, Gonzalo. "Hacer la calle en dictadura. Memorias trans del terrorismo de estado en Uruguay (1973-1985)." RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, no. 3 (May 19, 2020): 56–85. http://dx.doi.org/10.46661/relies.4906.

Full text
Abstract:
De 1973 a 1985 tuvo lugar en Uruguay una dictadura cívico-militar. Durante ese período muchas personas sufrieron las consecuencias de la violencia del régimen, como la persecución, el encarcelamiento, la tortura y el asesinato. Durante ese período las mujeres trans (travestis) fueron sujeto de persecución por parte de los agentes del régimen, que las consideraban una degradación moral y social, vidas no calificadas que había que contener y marginar dado que no encontraban lugar en su proyecto político y en gran medida constituían una amenaza para este. El presente artículo se propone dar cuent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lagos-Vargas, Rodrigo, Claudia Keupuchur-Natalini, and Marcelo Ramírez-Durán. "Formación ética como objetivo transversal de la escuela." Revista CS, no. 34 (April 26, 2021): 189–210. http://dx.doi.org/10.18046/recs.i34.4225.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los resultados de investigaciones que exploran cómo abordamos la solución de dilemas morales, todo en aras de comprender sus repercusiones en la comprensión de la formación ética y moral, asimismo sus aportes a la educación transversal en el sistema educativo. Dicho análisis se nutre de investigaciones como la ICCS-2016, que describe aspectos preocupantes relacionados con la justificación de las dictaduras, la desconfianza en la justicia del Estado y la falta de empatía frente al fracaso de los demás. Esta indagación nos lleva a reconocer los aportes de la filosofía moral
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Castillo, Gonzalo Miguel. "El CONICET en el marco de la última dictadura cívico-militar (1976-1983): entre el disciplinamiento represivo y un crecimiento diferencial-descentralizado." Sociohistórica, no. 44 (September 2, 2019): e095. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e095.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Río, Andrés del. "Dictadura, Democracia y Justicia Transicional en Brasil: Trayectoria y Legados del Supremo Tribunal Federal." Dados 57, no. 4 (2014): 1169–201. http://dx.doi.org/10.1590/00115258201436.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este artículo es contribuir al debate actual sobre justicia transicional, observando la participación del Supremo Tribunal Federal de Brasil en este proceso. Para ello, se analiza la trayectoria y los cambios institucionales del Supremo Tribunal durante el último régimen cívico-militar instaurado en 1964. Particularmente, se observan los medios y los objetos de los cambios institucionales, el escenario político y las continuidades y los legados del Alto Tribunal en la democracia, con especial atención para las violaciones a los derechos humanos producidas por los agent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Opazo-Valenzuela, Paula Andrea, and Carmen Gloria Jarpa-Arriagada. "Identidad profesional: representaciones sociales de trabajadoras sociales chilenas en tiempos de dictadura." Revista Katálysis 21, no. 1 (2018): 168–77. http://dx.doi.org/10.1590/1982-02592018v21n1p168.

Full text
Abstract:
Resumen El artículo examina las representaciones sociales de trabajadoras sociales chilenas que se desempeñaron profesionalmente en organismos de defensa de los derechos humanos en el periodo de dictadura cívico-militar chilena. Específicamente, se analizan los componentes centrales en la construcción de su identidad profesional. El estudio es cualitativo y tiene como estrategia de producción de datos la historia de vida temática. Los principales hallazgos indican que los componentes centrales en la construcción de identidad profesional son la formación profesional, la ética y el ejercicio pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ignacio Giorgi, Guido. "Redes católicas y estado en la “Revolución Argentina”." Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 12, no. 12 (2020): 53–78. http://dx.doi.org/10.22456/1982-2650.12646.

Full text
Abstract:
En 1966 sucede el golpe de Estado cívico-militar-religioso autodenominado Revolución Argentina, que colocó a Juan Carlos Onganía como presidente de facto de la Argentina. Ante este acontecimiento, mientras un grupo de intelectuales y expertos se opondrá activamente al gobierno militar, un número significativo de cientistas sociales apoyará activamente la experiencia dictatorial. Se trata de una militancia en el campo político y cultural, en universidades, think tanks y ocupando cargos en el Estado. Entre estos son significativos los sujetos socializados en redes y espacios socio-religiosos, es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pisarello, María Virginia, and Karen Balcar. "La memoria y el olvido en una escuela que fue Centro Clandestino de Detención. La señalización de la escuela Álvarez Condarco de Paraná." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 27 (December 31, 2018): 59–70. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i27.7735.

Full text
Abstract:
En el presente artículo estudiamos los modos en los cuales se recuerda el pasado reciente en la Escuela Nº 185, “Coronel Álvarez Condarco” de la ciudad de Paraná (Provincia de Entre Ríos - Argentina). Esta institución, que se encuentra señalizada desde el año 2013, funcionó como Centro Clandestino de Detención (CCD) durante la última dictadura cívico-militar. No obstante, en la comunidad educativa existen fuertes resistencias a aceptar esta realidad, que fue invisibilizada durante casi 40 años. Atento a ello, analizamos el caso dentro del marco nacional, apelando a testimonios orales, registro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Casals, Marcelo. "Diccionario histórico de la dictadura cívico-militar en Chile. Periodo 1973-1990 y sus prolongaciones hasta hoy." Historia (Santiago) 53, no. 1 (2020): 299–302. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942020000100299.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bruey, Alison J. "Diccionario histórico de la dictadura cívico-militar en Chile: Período 1973–1990 y sus prolongaciones hasta hoy." Hispanic American Historical Review 100, no. 4 (2020): 740–41. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-8647285.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Casola, Natalia. "De la “convergencia cívico militar” al “viraje revolucionario”. La crisis del Partido Comunista durante los años 80." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 5 (September 1, 2014): 51–70. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n5.114.

Full text
Abstract:
Durante el XVI Congreso de noviembre de 1986 se formularon una serie de proposiciones que tenían por finalidad corregir las “desviaciones de derecha” producidas durante la última dictadura militar y que, según parecía ser la opinión mayoritaria, habían sido responsabilidad de la “vieja” dirección del partido, compuesta por dirigentes anquilosados. Para un sector importante de la militancia el Congreso debía reorganizar al comunismo sobre bases nuevas, más radicales y a tono con los vientos de lucha que recorrían América Latina. El presente artículo se propone analizar el contexto de crisis y d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!