Academic literature on the topic 'La escuela'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'La escuela.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "La escuela"

1

Cueto, Santiago, Enrique Jacoby, and Ernesto Pollitt. "Rendimiento de niños y niñas de zonas rurales y urbanas del Perú." Revista de Psicología 15, no. 1 (May 18, 1997): 115–33. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199701.004.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados en cuatro pruebas de alumnos de cuarto y quinto grado de cuatro escuelas rurales de Huaraz, una escuela estatal de Huaraz, una escuela estatal de una zona urbanomarginal al sur de Lima, una escuela parroquial de Lima y una escuela privada de Lima. Las pruebas fueron de códigos, aritmética, comprensión de lectura y vocabulario. Los puntajes más altos fueron alcanzados por los alumnos de la escuela privada y parroquial y los más bajos por los de escuelas rurales. Analizando las diferencias por sexo, las diferencias se dieron en algunas escuelas rurales y mostraron ventaja para los hombres. En general, más que diferencias de género, los resultados mostraron la pobreza en el rendimiento de los alumnos rurales frente a los urbanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Bustamante, Alexander, Jenny J. Vicuña Romero, and Johanna J. Zapata Posada. "Familia y escuela: educación afectivo-sexual en las escuelas de familia." Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 63 (April 2021): 312–44. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n63a12.

Full text
Abstract:
Develar la relación escuela-familia como vínculo portencializador de la educación afectivo-sexual. Para la indagación, se utilizaron descriptores como: familia y escuela, escuelas de padres, escuelas de familia, educación sexual y familia, educación sexual y escuela, educación sexual y perspectiva de género; posteriormente, se seleccionaron las referencias con artículos que cumplían los criterios de inclusión en un margen de tres décadas (1991-2020), que recoge 61 documentos para consolidar el estado del arte. El análisis permitió construir una matriz bibliográfica, mapas sinópticos y de análisis conceptual que se ordenaron lógicamente en 4 categorías: Lo familiar en la sociedad, Escuela: territorio para el encuentro, Escuelas de Familia, y Educación afectivo-sexual: entre lo público y lo privado. La relación familia-escuela es un tema de actualidad, donde los roles y funciones de ambas instituciones se complejizan en escenarios que retan las estructuras tradicionales en la educación. El abordaje situado a la realidad actual y nacional muestra una propuesta necesaria y pertinente, desde el enfoque de derechos humanos, para el fortalecimiento de la relación familia-escuela, a pesar de los retos a los que se enfrenta la escuela en la actualidad (diversidad en tipologías de familia, contextos, roles, estereotipos del género, entre otros).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz, Marcos A. "Escuela comprehensiva o escuela selectiva." Vivat Academia, no. 95 (May 15, 2008): 6. http://dx.doi.org/10.15178/va.2008.95.6-10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ferolla, Carlos Mauricio. "Escuela y ciudadanía:." Cátedra Paralela, no. 16 (October 13, 2020): 89–110. http://dx.doi.org/10.35305/cp.vi16.5.

Full text
Abstract:
Afirmar que la escuela está en crisis implica indagar las causas de la misma pero también definirla. La “crisis” de la forma escolar tal como se lo entendía en el Estado-Nación se produce ante una dislocación entre el imaginario de la “forma escolar” tradicional y la realidad de las escuelas hoy en día. Esta crisis articula varios componentes, ya que en realidad no es la escuela en sí y por sí que atraviesa ésta situación, sino que responde a una lógica más general de la cual ella es una de sus manifestaciones. Este trabajo indaga en torno a la importancia de los centros de estudiantes en las escuelas y a la participación política de las juventudes como forma de contrapoder y resistencia ante este proceso de disgregación de una determinada forma de configuración de la escuela como institución. El ejercicio de distintas formas de ciudadanías posibilitaría recomponer determinadas relaciones que vuelvan a dar sentido a lo escolar y que la permitan habitar a partir de nuevos sentidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ayala Guijarro Sch. P., Ángel. "San José de Calasanz." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 375 (September 14, 2018): 80–84. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i375.y2018.013.

Full text
Abstract:
San José de Calasanz (1557-1648) abre en Roma la primera escuela popular y gratuita del mundo. Sus opciones educativas le convierten en el iniciador de un modo nuevo de ser y estar en la escuela: gratuidad, escuela graduada y diferenciada desde los primeros años, propuesta educativa de carácter integral, e identidad cristiana y eclesial identificarán a la escuela calasancia desde sus orígenes, herencia que se prolonga en la actividad de las Escuelas Pías, presentes hoy en 40 países de cuatro continentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barroso Morales, Rubén Adrián. "Formas de interacción entre docentes que favorecen el aprendizaje organizacional." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 1, no. 1 (September 28, 2012): 169–75. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v1i1.489.

Full text
Abstract:
Este estudio de caso busca conocer formas de interacción entre docentes que favorezcan el aprendizaje organizacional en una escuela. Se parte del supuesto que la estructura organizacional actual de la escuela influye en el comportamiento del docente, lo cual repercute en su trabajo o trabajo de conocimiento. También de que existen nuevas ideas sobre formas de organización que pueden revertir la situación actual de las escuelas, tales como el de escuelas que aprenden (Senge, 2002), donde si se lleva a cabo el aprendizaje organizacional en la escuela ayuda a que esta se convierta en una escuela que aprende, a través del desarrollo de las cinco disciplinas del aprendizaje. La metodología que se utilizó consistió en elegir una escuela “común” y trabajar un proyecto de comunidades de aprendizaje, funcionando como un “disparador” para poder observar las situaciones que se generaban por este. Lo observado se escribió en forma de notas, las cuales sirvieron para encontrar las dos formas diferentes de interacción entre maestros, descubriendo que una favorece el aprendizaje organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bayas-Rosero, Tania, Carlos Bayas-Rosero, and Luis Fonseca-Mora. "Gestión de centros escolares: Un estudio exploratorio al criterio de inscripción escolar." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 2-2 (May 8, 2021): 61–67. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.2-2.557.

Full text
Abstract:
La expansión de la elección de escuelas en la última década, ha debilitado el fuerte vínculo entre los vecindarios y las escuelas creado bajo un estricto sistema de asignación de escuelas basado en la residencia, desacoplando las decisiones de inscripción residencial y escolar para algunas familias. Un trabajo reciente sugiere que el vínculo entre el vecindario y la escuela se está debilitando más en los vecindarios rurales (gentrificación). Se analizó una combinación novedosa de datos individuales, escolares y del vecindario que vinculan a los niños con las escuelas asignadas y matriculadas mediante un método cuantitativo. El objetivo de este estudio fue examinar los factores familiares, escolares y del vecindario que determinan si los padres se inscriben en la escuela local asignada. Se verificó que, es más probable que los padres opten por no participar en las escuelas de vecindarios gentrificados en comparación con vecindarios urbanos de elección cercana con disponibilidad. Se concluye que, existe una tendencia de elección de escuela de cambio urbano al dejar de lado los vínculos del vecindario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martín Barbero, Jesús. "Una escuela ciudadana para una ciudad-escuela." Revista Educación y Ciudad, no. 6 (December 9, 2015): 97–124. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n6.226.

Full text
Abstract:
Se trata de que la escuela aprenda a jugar con la ciudad; es decir, a salirse de sus bien ademarcados y asegurados predios, y a entrar en la cancha grande donde juegan los ciudadanos de a pie. Pero, ¿cómo poner a jugar a una escuela convertida como está en una institución tan seria y ascéticamente trabajadora? Una escuela cuyas tareas son todas muy disciplinadas y disciplinariamente racionales, y tan cartesianamente nítidas que permiten distinguir con claridad los espacios del que sabe y del que aprende, del que manda y del que obedece, así como quién es el que evalúa al aprendiz y cuándo y cómo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gil, Marta Recio, Teresa Sacristán Alfaro, María Odete de Mattos, and Eladio Sebastián Heredero. "Análisis de la escuela rural española: estudio de caso." Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação 4, no. 1 (May 25, 2010): 13–54. http://dx.doi.org/10.21723/riaee.v4i1.2689.

Full text
Abstract:
En este trabajo de investigación pretendemos estudiar los elementos que envuelven a la escuela rural, desde su concepto y cómo es su organización hasta como trabaja el equipo directivo, los profesores itinerantes o cómo se trabaja con la diversidad de alumnos que hay en una misma aula. Esta investigación ofrece además una descripción de la situación de las escuelas rurales; trabajo logrado a través de la observación de una escuela y la recopilación de datos sobre la realidad del maestro, del alumno, de la normativa y de la estructura física de esta escuela rural. Para ello, nos hemos acercado a una escuela rural, situada en un pueblo de Guadalajara, Albalate de Zorita, denominado Colegio Rural Agrupado “La Colmena” cabecera de tres colegios de la provincia situados en Albalate de Zorita, Almonacid de Zorita e Illana, situada en Castilla La Mancha una región que ha avanzado bastante en la línea de dar respuesta a este tipo de escuelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Murillo Parra, Luisa Dolores, Dora Yolanda Ramos Estrada, Ismael García Cedillo, and Mirsha Alicia Sotelo Castillo. "Estrategias educativas inclusivas y su relación con la autoeficacia de docentes en formación." Actualidades Investigativas en Educación 20, no. 1 (December 10, 2019): 25. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i1.40060.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo fue analizar la relación entre las estrategias educativas inclusivas y la autoeficacia de docentes en formación de escuelas normales, así como realizar una comparación entre escuela normal urbana y escuela rural. El enfoque utilizado fue cuantitativo con un alcance correlacional comparativo. Participaron 166 docentes en formación de Licenciatura en Educación Primaria de dos Escuelas Normales del Sur de Sonora, México, en 2018. Se aplicaron dos instrumentos: Estrategias para fortalecer el aprendizaje: Cuestionario para el profesor, de Mitchell, y la Escala de Autoeficacia para Implementar Prácticas Inclusivas de Sharma, Loreman y Forlin. Los resultados mostraron que la autoeficacia presenta relación significativa con las estrategias inclusivas de las personas docentes en formación. Se encontró que el estudiantado de escuela normal urbana presenta mayores estrategias educativas inclusivas que el de la escuela normal rural. Se destacó la necesidad de formación y capacitación en educación inclusiva, así como mayores recursos materiales y personales para trabajar con estudiantes con necesidades educativas especiales. Es importante que, durante la formación docente, en las escuelas normales urbanas y rurales, se dote a las personas docentes en formación de preparación, herramientas, conocimientos, así como motivación y espacios de práctica adecuados para poder emprender el rol que les corresponde en un contexto inclusivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "La escuela"

1

Mendoza, del Pino Marcela. "Hotel escuela." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581687.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Masías, Carrere Ricardo. "Escuela Montessori." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/302574.

Full text
Abstract:
La creación de un espacio educativo diferente, uno que maneje las ideas pedagógicas y conceptos contemporáneos del nuevo espacio pedagógico, es decir, el método Montessori, puede complementar el aprendizaje en el niño. El desarrollo de una miniciudad del aprendizaje, que tendría como eje central un recorrido lúdico de actividades varias, tanto recreativas como educativas, estimularía la curiosidad del niño, ayudándolo a descubrir y aprender por si solo o de sus compañeros las cosas, y fomentara un tipo de aprendizaje guiado, en lugar de uno pasivo. Se propone el diseño de una escuela con estas características en el distrito de La Molina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ardit, Giménez Aurora. "Escuelas atrincheradas, escuelas de oportunidad. Etnografía en el CRA Peña Escabia. Encuentros entre la pedagogía sistémica y la escuela inclusiva." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672112.

Full text
Abstract:
Investigación etnográfica multisituada que describe las relaciones de convivencia en el Centro Rural Agrupado Peña Escabia, situado en el Alto Palancia (comarca del interior de Castellón). Se escogió dicho centro porque solicitaron una formación en pedagogía sistémica. La investigación se basó en la siguiente hipótesis central: La pedagogía sistémica y la educación inclusiva se complementan en la mejora de la convivencia escolar, fortaleciendo los vínculos de reconocimiento y dignidad hacia cada sistema familiar y sus territorios. El trabajo de campo se desarrolló durante el curso escolar 2016-2017, alargándose hasta enero de 2018. Éste se realizó desde dos perspectivas. Por un lado, se describe lo sucedido en el taller de pedagogía sistémica con el claustro y las familias. Por otro lado, lo sucedido más allá de estas sesiones. Para ello, fue necesario establecer relaciones con las distintas poblaciones del estudio.
The aim of the research is based on the following central hypothesis: Systemic pedagogy and inclusive education complement each other in the improvement of school coexistence, strengthening the bonds of recognition and dignity towards each family system and its territories. The fieldwork was carried out during the 2016-2017 school year, and extended until January 2018. The fieldwork was carried out from two perspectives: on the one hand, everything that happened in the systemic pedagogy workshop with the teaching staff and families and, on the other hand, what happened beyond these sessions. To do this, it was necessary to establish relationships with the different study populations.
Programa de Doctorat en Educació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Navarrete, Talavera Patricia, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Bullying en la escuela: lineamientos del diagnóstico, prevención e intervención." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/285357.

Full text
Abstract:
La conferencia tiene como objetivo principal acercar al participante a la comprensión de la dinámica del bullying o acoso escolar, fenómeno social que actualmente se ha intensificado y constituye un alto riesgo para los niños y adolescentes. Inicialmente se presenta una definición actual del bullying, describiendo sus características principales y los elementos fundamentales que lo distinguen de otros tipos de agresión. Se explica que el bullying es un tipo de agresión sistemática e intencional, basada en una diferencia de poder y perpetuada por elementos contextuales como clandestinidad y el refuerzo social. Seguidamente, se señala que resulta fundamental comprenderlo desde una perspectiva social y evolutiva, dentro de un contexto adolescente que presenta su propio sistema de valores y jerarquías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Baigorria, Fernandez Juan Diego. "Escuela de Chalanes." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/627768.

Full text
Abstract:
Desde muy chico he estado involucrado en este mundo del Caballo Peruano de Paso y he sido participe de numerosos concursos, además, de la crianza. Con el pasar de los años vi disfrutar a mucha gente de su espectáculo y elegancia. Sin embargo, entendí que con los escasos recursos que se tienen y la poca difusión, nuestro Caballo Peruano de Paso a pesar de ser el mejor caballo de silla del mundo, nunca llegaría a ser reconocido realmente. Es así, como nace la idea de crear una Escuela de Chalanes en Lurín. Un lugar con historia, con un clima y entorno ideal, pero, sobre todo, un lugar donde se vive y se concentra la pasión por este animal. De esta manera, la investigación parte del marco teórico, por enseñar un poco la historia y las raíces del porvenir de esta crianza. Luego, el estudio de los proyectos referenciales que sirvieron para tener una primera base de lo que se pretendía hacer. En consiguiente, el estudio del lugar, el usuario y el programa arquitectónico para llegar a cumplir con las exigencias de este reto. Dicho esto, el tema a tratar en este proyecto de grado es la apuesta por la mejoría a la difusión del Caballo Peruano de Paso, creando una Escuela de Chalanes como ya antes dicho, pero, trabajando en los espacios de encuentro e integración entre los diferentes usuarios para que así los usuarios intercambien conocimientos.
Since very young I became involved in this word of the Peruvian Horse and I have participated in numerous competitions as well as breeding. In the past years, I saw many people enjoying this show and the steadily elegance of this beast. However, I understood that with the limited resources we have, joined with the poor show off of this breed: despite of being a unique breed in the world, this passion would never become truly recognized as it should. So, the idea of having a Riding School in Lurin appeared. In a location that has history, amazing surroundings, good climate and more over in a place where people breathe and live this passion. In this way, research starts from the theoretical frame, teaching a little of history, evolution and roots of this breed. Then, the study of referential projects that despite of not being directly related help us to have an inside of what we were intending to do. In consequence, the study of the place, the user, the architectural program to reach a final result that suited the needs of these subject. With that said, the issue to be addressed in this graduation project is the commitment to improve the show off of the Peruvian Paso horse by creating a school of Chalanes as said before. But this time working in encounter an integration places where between users would share and learn their knowledge and points of view creating a complete experience.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gutiérrez, González Benjamín Segundo. "Gestión curricular de la educación física en la escuela primaria : el caso de una escuela pública y una escuela privada." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1189.

Full text
Abstract:
La investigación que presentamos a continuación, es un trabajo académico que focaliza su estudio en una parcela de la Gestión Educativa en las instituciones escolares, puesto que nuestro interés se centra en la Gestión Curricular de la Educación Física en la Escuela Primaria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Giesbrecht, Karl H. "Escuela indígena - escuela moderna : interkulturelle Kommunikation an Beispiel indianischer Schulen in Paraquai /." Frankfurt/M. : IKO - Verl. für Interkulturelle Kommunikation, 1997. http://www.gbv.de/dms/sub-hamburg/225567407.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montenegro, Inostroza Claudio A. "Escuela de artes y oficios para ciegos modernización Escuela Hogar Santa Lucía." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100525.

Full text
Abstract:
La orientación primaria del proyecto fue trabajar en la creación de una instancia en donde los ciegos tuvieran la posibilidad de experimentar, en paralelo al proceso educativo, en distintos ámbitos del arte y los oficios, de manera que obtuvieran herramientas que les permitieran desarrollarse como personas y les potenciara la autoestima, en tanto que al tiempo que se pueden desenvolver autónomamente, pueden también relacionarse fluidamente con sus pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz, Delahaye Bertrand. "Escuela Nacional de Circo." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114635.

Full text
Abstract:
Arquitecto
El tema que aborda este título es el circo. Es un tema poco abordado desde nuestra disciplina, además la comunidad circense es bastante independiente y resuelve sus necesidades por sí misma, es autónoma. El proyecto parte del entendimiento de una situación real, y busca proponer arquitectura desde la situación presente de esta comunidad. Su situación económica, sus relaciones sociodinámicas, sus necesidades, sus actividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rondón, Uribe Felipe. "Escuela Artística Puente Alto." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100740.

Full text
Abstract:
La idea de realizar el proyecto “Escuela Artística Puente Alto” para este proceso de titulación se ve sumamente válido por sus características, por ser un proyecto real, real como necesidad y real por afrontar problemáticas existentes actuales. Además se responde a uno de los planteamientos de nuestra Universidad de Chile al momento de realizar este proceso, donde el alumno debe responder a la solución de problemas nacionales, enriquecer nuestra identidad y velar por la equidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "La escuela"

1

García, Abilio de Gregorio. La escuela católica-- qué escuela? Madrid: Grupo Anaya, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

R, M. Marroco de. Escuela básica: Escuela activa en acción. Caracas: Fondo Editorial Tropykos, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Escuela industrial. 2nd ed. Córdoba [Argentina]: Ediciones Recovecos, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tiscornia, Nelly Fernández. Despacio escuela. Buenos Aires: Cántaro Editores, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ricchio, Enrique. Escuela Primaria. Buenos Aires: Editorial Dunken, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alcocer Bernés, José Manuel, author, ed. Benemérita escuela. San Francisco de Campeche, Cam., México: Instituto Campechano, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

De escuela en escuela: Recorridos educativos autogestionados. Ciudad de Buenos Aires: Prometeo Libros, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Espinosa, Miguel. Escuela de mandarines. Madrid: Santillana, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Navarro, Carmen Díez. Proyectando otra escuela. Madrid: Ediciones De la Torre, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Philip, Hom, Loter John, and Hom & Hom Illustration, eds. Escuela de peces. [Barcelona]: Libros Disney, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "La escuela"

1

Sarmiento, Alfredo, and Vicky Colbert. "Social Justice, Educational Change, and Escuela Nueva." In Future Directions of Educational Change, 53–70. New York : Routledge, 2017.: Routledge, 2017. http://dx.doi.org/10.4324/9781315269955-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"ESCUELA PÚBLICA Y ESCUELA COMUNITARIA:." In Política educativa y Banco Mundial, 206–56. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvtxw3mj.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Querida escuela." In El Arca de Noé, 155–58. ITESO, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdmwz8c.38.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

carrillo, m. alejandro mateos. "LA ESCUELA." In Los retos de la igualdad en un escenario de transformación digital., 51–62. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv102bmmw.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Esteban, María Dolores Pérez, Carmen María Hernández Garre, and Victoria Figueredo Canosa. "Escuela inclusiva:." In Educación inclusiva, 103–20. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv153k3m3.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vazquez, Alexandra T. "“Una Escuela Rara”." In Listening in Detail, 93–130. Duke University Press, 2013. http://dx.doi.org/10.1215/9780822378877-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Capobianco, Carina. "MILITAR LA ESCUELA." In Insistir con la esperanza, 225–48. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvnp0jcv.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"“Una Escuela Rara”:." In Listening in Detail, 93–130. Duke University Press, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1220kdk.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"LA ESCUELA INGLESA." In Autores y teorías de relaciones internacionales: una cartografía, 189–214. Universidad del Externado de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vddwp.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández-Pacheco, Javier. "ESCUELA DE FRANKFURT:." In Contracultura: La reversión del mito de la caverna., 45–54. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xbvp.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "La escuela"

1

Rohrr, José Faustino. "MI ESCUELA ME INCLUYE." In Vulnerabilidad e inclusión. Hacia la resignificación de los derechos de la niñez. Instituto de Ciencias para la Familia - Universidad Austral, 2018. http://dx.doi.org/10.26422/icf.2017.cong04.roh.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gomez, Bárbara Natalia. "Concepcion de historia de la escuela rankeana y de la escuela prusiana, siglo XIX." In IV Congresso Internacional de História. Programa de Pós-Graduação em História e Departamento de História - Universidade Estadual de Maringá - UEM, 2009. http://dx.doi.org/10.4025/4cih.pphuem.784.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Bohórquez, Myriam Yohana. "Adopción de herramientas educativas en Familia y Escuela." In XVI Congreso Nacional Educación Comparada Tenerife. Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones, 2018. http://dx.doi.org/10.25145/c.educomp.2018.16.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ripoll Lluquet, María del Rocio. "INNOVACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE EN LA ESCUELA." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10143.

Full text
Abstract:
El arte en la educación es muy importante. Muchas veces, y a pesar de estar siempre presente en las aulas, pasa a formar parte de alguna asignatura secundaria, en ocasiones, pasando desapercibido, y solo se recurre a él cuando se le necesita; ya sea para un proyecto, un regalo… Nosotros, como docentes, rara vez nos damos cuenta de lo esencial que puede llegar a ser, pues permite a su vez adquirir competencias que son imprescindibles para el desarrollo de los alumnos.Las escuelas de hoy en día se esfuerzan por llevar un aprendizaje basado en proyectos, en la que se les pide a los alumnos la capacidad de trasladar sus conocimientos al mundo real; y este aprendizaje basado en proyectos, lleva implícito el arte, la necesidad de crear. Y hablando de proyectos y de la importancia de dar rienda suelta a la imaginación, ¿Es posible recurrir al arte como elemento esencial para trabajar este tipo de educación? ¿Podría la animación ser capaz de transmitir los conocimientos adquiridos y trabajar de la mano de la creatividad?Pues bien, en este proyecto, se hace uso de la animación, en concreto, de la técnica del Stop motion, para que los alumnos puedan traspasar sus conocimientos adquiridos en las distintas materias, sin dejar de lado su creatividad. Pues con ella, se puede llevar a cabo este tipo de proyectos que relacionan las distintas áreas y de los que tan centrados están las escuelas de hoy en día. Por su atractivo y fácil uso en el aula, se convierte en una herramienta idónea para trabajarla en clase. Dando lugar a proyectos más cercanos y creativos capaces de plasmar el aprendizaje adquirido y sin dejar de lado a la creatividad, que tan importante es.Como educadores, es nuestro deber tener siempre presente el arte en nuestras clases, pues es tan importante saber desarrollar los conocimientos adquiridos y plasmarlos en el mundo real, como desarrollarlos a través de proyectos que den rienda suelta a esa creatividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres Barchino, Enric, Manuel Martínez Torán, and Manuel Contero González. "De la idea al proyecto de escuela 2.0." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8863.

Full text
Abstract:
España es el segundo país de la UE(28) con más abandono escolar, el 18,5% de alumnos no terminan la ESO y es el cuarto de la OCDE(35) con el 23,2% de jóvenes (16-29 años) que ni estudian ni trabajan. En los últimos años, el movimiento educativo STEM o STEAM se presenta como una alternativa de integración de aprendizajes, además, cuenta con una amplia experiencia y de reconocimiento en todo el mundo. En nuestro país hace falta un debate político con visión de futuro, con la participación de la sociedad y de la comunidad educativa. Reflexionar sobre el actual modelo educativo y de cómo implementarlo ayudará a que sea más equitativo y de calidad. Pese a esta situación, y aunque de manera desigual, tanto la educación formal (académica), como la no formal (makers spaces, do-it-yourself, slow-education, etc.) se mueven hacia la innovación e inclusión de las personas y hacia entornos virtuales de aprendizaje. Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), junto con las metodologías basadas en proyectos (PBL), el uso de entornos personales de aprendizaje (PLE) y de trabajo en red (PLN), están generando grandes expectativas en el sector educativo. La apuesta decidida de las instituciones educativas y de programas para la formación y evaluación del profesorado, pueden mejorar las competencias y habilidades que deben adquirir los alumnos para dar sentido a la denominada Escuela 2.0. En este contexto, trataremos de dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿a más tecnología en el aula, se adquiere mayor conocimiento?, con el aprendizaje virtual (e-Learning) ¿se mejora la motivación por el aprender a aprender?, ¿se están perdiendo las habilidades del saber hacer?, ¿por qué es importante la innovación en educación?, y ¿dónde se están realizando experiencias educativas consideradas como innovadoras?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kalman, Judit. "Jugar a la escuela con pantalla y teclado." In Conferencia Interdisciplinaria de Avances en Investigación. Lerma Estado de México, México: Universidad Autónoma Metropilitana, Unidad Lerma, 2018. http://dx.doi.org/10.24275/uam/lerma/repinst/ciai2018/000123/kalman.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gielen, Eric, Asenet Sosa Espinosa, José Sergio Palencia Jiménez, Yaiza Pérez Alonso, Salome Moreno, Rafael Temes Córdovez, José Luis Miralles García, et al. "La Comarca: un instrumento lúdico para el aprendizaje y un proyecto transversal multiescuela en la Universitat Politècnica de València (UPV)." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12031.

Full text
Abstract:
Esta comunicación es el resultado de un Proyecto de Innovación y Mejora Educativa (PIME), financiado por el Vicerrectorado de Estudios, Calidad y Acreditación de la Universitat Politècnica de València, y por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. El objetivo del PIME que se presenta en esta comunicación es encontrar un nuevo recurso educativo para resolver problemas de motivación y aprendizaje en la enseñanza universitaria relacionada con la disciplina del Urbanismo y la Ordenación del Territorio. El uso del juego permite motivar y enseñar, y bajo esta premisa, se propone la creación de un juego de estrategia de cooperación-oposición, La Comarca, diseñado como un sencillo tablero representando el territorio, dividido en cuatro municipios, en el que cuatro alcaldías interactúan y trabajan para conseguir un territorio bien organizado. En esta comunicación se describe el proceso de construcción del juego, desde su idea hasta su producción, pasando por el proceso de diseño, fruto de un proyecto transversal entre dos escuelas de la Universitat Politècnica de València (Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y la Facultad de Bellas Artes) y los principales resultados obtenidos tras dicha experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

León Sandoval, Alberto Rómulo. "Gestionando los aprendizajes desde la resiliencia institucional en tiempos de COVID -19." In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.012.

Full text
Abstract:
Ante el aislamiento obligatorio y la emergencia sanitaria nacional dictadas por el gobierno como medidas para contrarrestar la expansión del COVID 19 en nuestro país, las escuelas se enfrentaron a un súbito contexto de incertidumbre. Necesitaron veintiún días para restablecerse y, en un proceso de adecuación ante una nueva normalidad, lograron iniciar el año escolar en una modalidad remota para la cual, nunca estuvo debidamente preparada. Este proceso de resiliencia institucional experimentado por las escuelas, puede ser analizado bajo una visión luhmanianna de las estructuras y de los procedimientos inherentes a la naturaleza institucional de las escuelas. A su vez, nos permite compartir reflexiones sobre la experiencia resiliente vivida de manera particular por una escuela pública del distrito de San Miguel en el proceso de adaptación de la gestión de sus dimensiones de organización, con énfasis en la gestión de los aprendizajes a lograrse, desde la experiencia del director de dicha institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramón Constantí, Amanda, Santiago Sánchez Gómez, Javier Bono Cremades, and Jose Martínez Uso. "Propuesta metodológica docente y fabricación digital de una pieza de mobiliario urbano: de la idea a la realidad en 10 horas." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8763.

Full text
Abstract:
La forma de enfocar la docencia y los diferentes procesos educativos llevados a cabo en las Escuelas de Arquitectura de todo el mundo está cambiando. Existe una búsqueda cada vez más apresurada por lograr involucrar y sumergir a los alumnos en las dinámicas que, eventualmente, los preparará como futuros arquitectos y que, sin embargo, empiezan a verse influenciadas por procedimientos cada vez más rápidos, nuevas necesidades formativas o el uso de nuevas tecnologías, entre otros. ¿Es posible darle un giro a la docencia en una institución con unos currículums tan reglados y lograr, al mismo tiempo, complementarla a través de actividades como un festival de arquitectura? En el marco de la cuarta edición consecutiva del Festival de Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia (ETSA.TOPIA), organizado por alumnos de los diferentes cursos de Grado y Máster contando con la implicación de profesores, personal de la Escuela y colaboradores externos se ha podido comprobar un año más cómo actividades de este tipo enriquecen no sólo la atmósfera cotidiana fuera de las aulas si no también, la actividad docente mediante el desarrollo de talleres o actividades que puedan contribuir en la adquisición de competencias trasversales, u ofrecer comprobación empírica de aquello que se estudia en clase de una forma amena y participativa. Así, en la reciente celebración de ETSA.TOPIA y en relación con el tema propuesto para esta edición, se realizó un taller de introducción al diseño paramétrico y a la fabricación digital en colaboración con grupos adscritos al programa “Generación Espontánea” donde se logró construir una pieza de mobiliario urbano a partir de un modelo adaptativo empleando la técnica de impresión en hormigón. Se pretende analizar la experiencia realizada y llegar a unas conclusiones aplicables a futuras actividades o recursos docentes que contribuyan en el desarrollo de los profesionales surgidos de la Escuela de Arquitectura de Valencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tejero Chávez, Carolina Cecilia. "Liderazgo de una directora en una escuela alternativa de Educación Inicial del distrito de Jesús María." In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.008.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en el liderazgo de la directora, el cual es estudiado a través de las percepciones de las docentes y la coordinadora. El objetivo general es analizar el liderazgo de una directora en una escuela alternativa de Educación Inicial del distrito de Jesús María. Los objetivos específicos que se toman en cuenta son: (i) Describir el estilo de liderazgo de la directora en una escuela alternativa de Educación Inicial del distrito de Jesús María desde las percepciones de los docentes y la coordinadora, y (ii) Comprender la importancia del estilo de liderazgo de la directora en una escuela alternativa de Educación Inicial del distrito de Jesús María. Esta investigación pertenece a un estudio cualitativo. Se considera el empleo del método de estudio de caso, con la finalidad de abordar este liderazgo ya mencionado en una escuela alternativa. El instrumento utilizado es la guía de entrevista semiestructurada, la cual permite recoger de forma detallada las percepciones de las informantes. De esta manera, la información recogida se organizó a partir del Open Coding y el Axial Coding para realizar el análisis. Finalmente, entre los resultados más resaltantes de las percepciones de las docentes y la coordinadora se valora que la directora posee un liderazgo caracterizado por su asertividad, en relación a la llegada que tiene hacia las maestras, así como la forma en que proporciona retroalimentación, considerando aspectos positivos que tiene cada uno de los actores de la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "La escuela"

1

Barbosa Ortiz, Sonia Alexandra. Arte y Escuela. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2017. http://dx.doi.org/10.22490/ecsah.2107.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ponce De León, Marisela, and Carly Koinange. Herramientas para la implementación de Caminos Seguros a la Escuela en la región de América Latina y el Caribe: actualización 2020. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003375.

Full text
Abstract:
Este es un recurso de referencia para guiar y promover la planificación, diseño, implementación y seguimiento de distintos proyectos del programa Caminos Seguros a la Escuela en la Región de América Latina y el Caribe, con el objetivo de mejorar la seguridad vial en los viajes hacia y desde las escuelas. La implementación de un proyecto de Caminos Seguros a la Escuela dependerá de su escala y de las metas que se deseen alcanzar a nivel local. Cabe recalcar que cada solución debe ser adaptada a su propio contexto, por lo que este documento no pretende ser una metodología sino una exposición de elementos, herramientas y recomendaciones basadas en el contexto latinoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Frisancho, Verónica. Educación financiera en la escuela secundaria: Evaluación de impacto de Finanzas en mi Colegio. Inter-American Development Bank, August 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001810.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Álvarez Marinelli, Horacio, Gregory Elacqua, Carolina Méndez, Isabela Munevar, and Diana Vásquez. Hablemos de política educativa en América Latina y el Caribe #8: Colegios privados en tiempos de COVID-19. Inter-American Development Bank, May 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003287.

Full text
Abstract:
La pandemia ocasionada por el COVID-19 ha afectado considerablemente a las escuelas privadas de América Latina y el Caribe, poniendo en riesgo la continuidad del servicio educativos de millones de estudiantes, ya que muchas escuelas han cerrado o podrían cerrar. Si esto pasa el sistema educativo debe garantizar la absorción de los estudiantes que podrían quedarse sin escuela. En este contexto, proponemos y discutimos alternativas a los gobiernos que van desde fortalecer el sistema público educativo hasta subsidiar la oferta o demanda de colegios privados. La estrategia más adecuada para cada país dependerá de su contexto, y de la ponderación de sus costos y beneficios, pero, sí enfatizamos que es importante que los países actúen de una manera u otra, con el fin de garantizar que los millones de estudiantes de escuelas privadas puedan continuar sus estudios en instituciones de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Salamanca, Angela Viviana, Julieth Nataly Lesmes, and Andrés Felipe Ruiz Castro. Prospectiva de la formación en salud universitaria. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4762.

Full text
Abstract:
El estudio que se presenta a continuación tiene como objetivo realizar un estudio prospectivo para la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD con un horizonte de tiempo al año 2026. Desarrollo. Su metodología se diseñó bajo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. El eje principal en el que se fundamentó el desarrollo de la investigación se enfocó en los postulados prospectivos de la escuela francesa representada por Michel Godet adaptado a los requerimientos del estudio en particular de la formación en salud. El procedimiento se dividió en tres etapas: Primera etapa, encuesta Delphi, busca determinar avances tecnológicos y tendencias de la educación en salud, Segunda etapa. Análisis estructural por medio del método MIC-MAC, Tercera etapa. Diseño de escenarios futuros y propuesta de escenario apuesta utilizando el método de ejes de Peter Schwartz. Conclusiones: Se evidenciaron cinco objetivos estratégicos para la formación en salud, como son: tecnosalud, infraestructura, investigación, redes académicas y transdisciplinariedad. Los ejes estratégicos permitieron diseñar cuatro posibles escenarios para la prospectiva en la formación en salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garganta, Santiago, and Joaquín Zentner. El efecto de la doble escolaridad sobre la participación laboral femenina en República Dominicana. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003104.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la incidencia de un aumento en las horas escolares de los niños sobre la oferta laboral femenina en República Dominicana. La reciente política de Jornada Escolar Extendida (JEE) duplica las horas escolares en el sistema público dominicano, lo cual podría generar un cambio en las decisiones laborales de los hogares beneficiados. En particular, esta iniciativa relaja las restricciones que enfrentan las mujeres para participar en el mercado de trabajo, teniendo en cuenta que las madres son típicamente las principales encargadas del cuidado de sus hijos. Mediante la aplicación de una metodología no experimental de diferencias en diferencias se compara la evolución en la participación laboral de las madres elegibles (con hijos en escuela pública) y no elegibles (con hijos en escuela privada) por este programa educativo, antes y después del mismo. Los resultados sugieren un aumento significativo en la tasa de actividad femenina, que se focaliza en mujeres cónyuges, de baja educación y pertenecientes a zonas urbanas. Estas estimaciones son robustas frente a diferentes especificaciones que intentan eludir el posible efecto composición (transitorio) entre los grupos de tratamiento y control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arias Ortiz, Elena, Cristina Pombo, and Madiery Vásquez. ¿Cómo son las escuelas de la era digital? Inter-American Development Bank, September 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001867.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bos, María Soledad, Livia Minoja, and Wilhelm Dalaison. Estrategias de reapertura de escuelas durante COVID-19. Inter-American Development Bank, May 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002334.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Schwartz, Liora, María Soledad Bos, and Marián Licheri. Escuelas del Siglo XXI en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, December 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001450.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cortés-Castillo, Denisse Viviana, Blanca Catalina Albarracín, and María Angélica Cardozo. Mitos y realidades de la dimensión ambiental. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, December 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.4088.

Full text
Abstract:
El tema ambiental en Colombia ha ocupado un renglón relevante en el país desde hace varias décadas, situación que ha permeado a la comunidad académica. Esto ha resultado en la creación de programas cuya afinidad ha generado confusión sobre el alcance de sus profesionales y la distancia disciplinar entre los mismos. Con el propósito de abordar este y otros temas, desde la Cadena Ambiental de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA, se desarrolló un conversatorio titulado “Mitos y realidades de la dimensión ambiental” que reunió a seis (6) expertos de las áreas de la Ingeniería Ambiental y Administración Ambiental. La discusión con los panelistas giró en torno a tres situaciones puntuales relacionadas con la dimensión ambiental y el quehacer propio de sus disciplinas. A partir de las opiniones expresadas, e información secundaría se presenta en este documento un análisis sobre los resultados obtenidos en el foro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography