To see the other types of publications on this topic, follow the link: La Escuela Suiza de Barcelona.

Journal articles on the topic 'La Escuela Suiza de Barcelona'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'La Escuela Suiza de Barcelona.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Revista, Ge-conservación. "Monográfico: ARTE URBANO Conservación y Restauración de Intervenciones Contemporáneas." Ge-conservacion 10 (February 5, 2020): 77–199. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v10i0.731.

Full text
Abstract:
El presente monográfico Arte Urbano. Conservación y Restauración de Intervenciones Contemporáneas es el resultado del trabajo del grupo de Arte Urbano del Grupo Español del International Institute for Conservation que se creó en la convocatoria de la 16ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo celebrada en febrero de 2015 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. Inicialmente, empezó su andadura con más de sesenta voluntarios que desarrollan su trabajo en las universidades de Barcelona, Complutense de Madrid, País Vasco, Politécnica de Valencia, Jaén y Sevilla; Escuelas Superiores de Restauración de Suiza y México D. F. Diputaciones de Barcelona, Castellón, Ciudad Real y el Gobierno de Navarra. Además de un nutridísimo grupo de estudiantes de Grado en Conservación Restauración de diferentes universidades de toda España. Esto indica, no sólo, la expectación que el tema despierta en el ámbito de la conservación de patrimonio, sino también la necesidad de formación que se reclama desde el alumnado universitario para un campo tan desigualmente abordado académicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Buchner Bründler Architekten, Estudio. "Casa Bläsiring en Basilea. Suiza." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 6, no. 16 (December 20, 2014): 52. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2014.5808.

Full text
Abstract:
<p>La propiedad es el bloque intermedio de un grupo de tres viviendas urbanas de la década de 1870. Los tres edificios conforman el cierre inferior a una hilera abierta de bloques. Los edificios adyacentes están equipados con cinco pisos completos y un nivel ático, agotando el número máximo de plantas permitidas por la normativa de zonificación. El bloque residencial limita con los terrenos públicos de una escuela y una iglesia, Matthäuskirche, que presta al barrio su nombre. El dueño de la propiedad creció en la casa y le gustaría construir un nuevo edificio junto con su familia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martín Rodríguez, Manuel. "La escuela católica de economía en España: profesores y libros de texto (1875-1936)." Iberian Journal of the History of Economic Thought 7, no. 2 (October 22, 2020): 101–22. http://dx.doi.org/10.5209/ijhe.70811.

Full text
Abstract:
Aunque la escuela católica de economía haya desparecido de los actuales manuales de historia del pensamiento económico, existió y fue considerada como tal en los que se publicaron en Europa en el último tercio del siglo XIX y primero del siglo XX. La escuela tuvo sus líderes, su metodología, sus instrumentos analíticos, sus reuniones periódicas, las revistas en las que expusieron sus ideas y una férrea disciplina para mantener cohesionado al grupo. Con seguidores en casi todo el mundo occidental, los países en los que alcanzó mayor implantación fueron Italia, Alemania, Francia, Bélgica, Suiza y España. En este trabajo se estudian los economistas académicos españoles que militaron en esta escuela en el periodo 1875-1936 y los libros de texto de economía política que utilizaron en sus enseñanzas, una cuestión que se plantearon hace tiempo Olascoaga (1896) y Franco (1927), pero que ha permanecido después en un olvido casi total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Reutlinger, Christian. ""Para mi la escuela significa amistad":." Quaestio: revista de estudos em educação 19, no. 3 (November 16, 2017): 547. http://dx.doi.org/10.22483/2177-5796.2017v19n3p547-563.

Full text
Abstract:
Desde un punto de vista organizativo, la administración escolar tiende a clasificar a los alumnos marcado por el barrio en el que viven. Por lo tanto, el área residencial es un indicador importante a la hora de estudiar la composición de las diferentes grados escolares -al menos en el caso de las escuelas primarias suizas. Dependiendo de esta lógica, los profesores se enfrentan con las características del barrio en el que se encuentran sus escuelas. La situación social en el barrio también se refleja en el aula porque los alumnos traen consigo sus problemas vivenciados y cotidianos. Especialmente en el caso de las zonas con una concentración de problemas sociales, este es un gran desafío para los profesores. Ellos no pueden resolver los problemas por su cuenta, pero tienen que lidiar con las consecuencias. A menudo dependen de otros profesionales como trabajadores sociales de la escuela o trabajadores comunitarios. Pero, ¿qué sabemos acerca de la perspectiva de los niños? ¿Cómo ven su vecindario? ¿Qué esperan de la escuela? ¿Cuál es la relación entre el barrio y la escuela desde su perspectiva? En mi trabajo seguiré estas preguntas, presentando algunos hallazgos de un proyecto de investigación sobre espacios vividos en una ciudad suiza de tamaño mediano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Juan Trias de Bes, Arquitecto. "Auditorio de la Esade Business School en Barcelona." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 1, no. 3 (September 9, 2009): 100. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2009.7252.

Full text
Abstract:
<p>Los profesores aparcaban en el jardín de la entrada. La escuela, un edifi cio que podría atribuirse al racionalismo italiano de los cincuenta, tenía una marquesina de entrada propia de un hotel construido en la Barcelona de los setenta. La capilla de la planta baja se había adaptado como un aula más, cuyo nombre “Bimbo” respondía a la empresa que había sufragado la reforma. EL aula magna se encontraba en la planta tercera. La cocina se había improvisado en la antigua biblioteca, en donde los comedores habían ido abriéndose paso para proporcionar los verdaderos espacios de relación de la escuela.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Laborda. "COMPOSITORES DE LA SEGUNDA ESCUELA DE VIENA EN BARCELONA." Revista de Musicología 23, no. 1 (2000): 187. http://dx.doi.org/10.2307/20797638.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Álvarez Lázaro, SJ, Pedro. "Francisco Ferrer Guardia y la escuela moderna de Barcelona." Padres y Maestros. Publicación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, no. 366 (June 9, 2016): 83. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i366.y2016.0013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez-Moreno, Lucía Carmen, and Isabel Ledesma Blasco. "Primeras obras de Beth Galí (1966-1984). Afinidades entre diseño industrial y urbano." Res Mobilis 10, no. 13-3 (June 29, 2021): 296–316. http://dx.doi.org/10.17811/rm.10.13-3.2021.296-316.

Full text
Abstract:
La obra de Beth Galí es internacionalmente reconocida por su trabajo ligado al ámbito de la arquitecta y el diseño urbano. En 1982 se tituló en la Escuela de Arquitectura de Barcelona (ETSAB), pero previamente, entre 1966 y 1969, había estudiado diseño industrial en la Escuela de Diseño y Arte de Barcelona (EINA), una etapa de su labor profesional escasamente conocida. Este artículo revisa cuestiones básicas ligadas con su formación como diseñadora en la escuela EINA para posteriormente presentar cuatro de sus primeros diseños de objetos y de mobiliario realizados entre 1966 y 1971. Este artículo, además, propone una serie de reflexiones en torno a su primer proyecto de arquitectura, ideado en 1979, el diseño para el Parque Joan Miró en la ciudad de Barcelona. El objetivo del artículo es, además de recuperar sus primeros diseños de mobiliario, mostrar las afinidades compositivas y formales que entre estos y el parque Joan Mir´ó, con el objetivo final de demostrar el importante peso que su formación como diseñadora industrial tuvo en su trabajo como arquitecta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kovačič, Lojze. "Los inmigrados." Verba Hispanica 15, no. 2 (December 31, 2007): 3–7. http://dx.doi.org/10.4312/vh.15.2.3-7.

Full text
Abstract:
Lojze Kovačič nació el 9 de noviembre de 1928 en Basilea, Suiza, en una familia de emigrantes, de madre alemana y padre esloveno. En 1938, cuando las autoridades suizas expulsaron del país a todos los emigrantes que no tenían ciudadanía suiza, se fue a vivir con su familia a Eslovenia, primero a Novo mesto, luego a Ljubljana donde frecuentó la escuela primaria, secundaria y la academia de pedagogía. Vivió en Ljubljana donde trabajó primero como periodista y luego como pedagogo. Murió el 1 de mayo de 2004 en la capital eslovena. Escribió obras autobiográficas y de ficción: Ljubljanske razglednice / Postales de Ljubljana (1956), Ključi mesta / Las llaves de la ciudad (1967), Deček in smrt / El niño y la muerte (1968), Sporočila v spanju – Resničnost / Mensajes en el sueño – Realidad (1972), Pet fragmentov / Cinco fragmentos (1981), Pri{leki / Los inmigrados (trilogía 1983–85), Basel / Basilea (1986), Prah / Polvo (1988), Kristalni čas / Tiempo de cristal (1990), Zgodbe s panjskih končnic / Relatos de las tablas de la colmena (1992), Knji`evna delavnica – {ola pisanja / Taller de literatura – escuela de la escritura (1997). A continuación se presentan dos fragmentos de la primera parte de la trilogía Pri{leki / Los inmigrados, una historia marcadamente autobiográfica del retorno a Eslovenia de una familia desalojada de Basilea, narrada a través de la voz de un niño de diez años, traducida al castellano por Xavier Farré y publicada por la editorial Siruela de Madrid en 2007.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Blat Gimeno, Amparo, and Carme Doménech Pujol. "María Cuyás Ponsá : maestra, profesora de escuela normal, directora de residencia universitaria e inspectora de educación." Al-Basit : Revista de Estudios Albacetenses 65 (December 1, 2020): 171–202. http://dx.doi.org/10.37927/al-basit.65_5.

Full text
Abstract:
The research refers to Maria Cuyàs Ponsa (Barcelona, 1899-1992), teacher at Institución Libre de Enseñanza schools, at the Normal of Lleida, Inspector in Barcelona and Huelva. She translated a Robert Dottrens’s book and published few articles in education magazines. She suffered internal and external exile: sanctioned by Franco’s regime and exiled in Cuba. Until now no approach to Maria Cuyàs has been made and, therefore, this is the first article about her, different types of primary sources (libraries, archives, internet...) and documents (unpublished texts, photographs, legislation...) have been used which, fortunately, are preserved at Instituto de Estudios Albacetenses. This article refers to the research we are carrying out on Maria Cuyàs Ponsa (Barcelona, 1899- 1992), a teacher at the Institución Libre de Enseñanza schools, a professor at the Escuela Normal in Lleida and Inspector in Barcelona and Huelva. She was the translator of a book by the Swiss pedagogue Robert Dottrens and published several articles in education magazines. She suffered internal and external exile: sanctioned by the Franco’s regime and exiled in Cuba. Since nothing has been published about her so far, the use of primary sources extracted directly from specialized archives has been essential, as well as personal documents, most of which are deposited in the Instituto de Estudios Albacetenses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ruiz, Mariel Alejandra. "Escuela, cuerpo y educación: Una narrativa corporal desde la perspectiva de los sujetos." Dialogia, no. 14 (May 7, 2012): 33–46. http://dx.doi.org/10.5585/dialogia.n14.3034.

Full text
Abstract:
El texto presentado corresponde a una investigación realizada entre continentes sobre un tema motivador para mí desde hace tiempo: nada más y nada menos que las experiencias de cuerpo que transitan los sujetos infantiles en una escuela primaria de la ciudad de Barcelona, acompañados por las experiencias de cuerpo de los docentes y de la propia investigadora. Mi estudio se podría resumir en algunas imágenes o “scenas” e la vida cotidiana en la escuela que muestran lo que ésta dice que hace; en otras palabras, se describe lo que la escuela dice de sí misma, en relación con los procesos de construcción de identidades corporales infantiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Durá Gúrpide, Isabel. "Una escuela pública de vanguardia. La escuela Timbaler del Bruc de Oriol Bohigas y Josep Martorell (Barcelona, 1957)." rita_, no. 6 (November 1, 2016): 148–55. http://dx.doi.org/10.24192/2386-7027(2016)(v6)(12).

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Muntalt Sánchez, Isabel, Bárbara Mura, Apen Ruiz Martínez, and Laura Trelliso Carreño. "DE LA ESCUELA AL LABORATORIO ARQUEOLÓGICO: UNA EXPERIENCIA DIDÁCTICA." Revista Otarq: Otras arqueologías, no. 2 (February 14, 2017): 399. http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i2.124.

Full text
Abstract:
La arqueología es una disciplina con un gran potencial educativo y social. En este artículo presentamos la experiencia didáctica De la excavación arqueológica al Laboratorio organizada por el Laboratorio de Arqueología de la Universidad Pompeu Fabra. Esta actividad forma parte del programa EscoLab, una iniciativa del Ayuntamiento de Barcelona, que pretende acercar la ciencia a los escolares de secundaria. A partir de un taller basado en la dinámica hands-on los alumnos se ponen en la piel de un investigador y reproducen el proceso de análisis e interpretación de los materiales arqueológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bonal, Xavier, and Adrián Zancajo. "Elección de Escuela, Movilidad y Segregación Escolar del Alumnado Vulnerable en Barcelona." REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 18, no. 4 (September 21, 2020): 197–218. http://dx.doi.org/10.15366/reice2020.18.4.008.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la relación entre elección de escuela, movilidad y segregación escolar del alumnado socialmente desfavorecido en Barcelona. Las particularidades del modelo de zonificación escolar de la ciudad, basado en un complejo sistema de elección restringida pero que otorga un amplio número de opciones de proximidad, lo convierten en un caso único en el que observar la relaciones entre movilidad y desigualdades educativas. A partir de datos de residencia y escolarización del alumnado de educación infantil y primaria el trabajo nos muestra cómo la interacción entre segregación residencial y pautas de movilidad del alumnado es generadora de mayor segregación escolar del alumnado vulnerable, tanto de nivel socioeconómico bajo como de nacionalidad extranjera. Un análisis contrafactual que simula modelos de escolarización basados en mayor proximidad demuestra que la segregación escolar del alumnado vulnerable se reduciría hasta un 50% en escenarios de menor movilidad y mayor escolarización de proximidad. Asimismo, estos escenarios reducirían la desigualdad de escolarización entre escuelas públicas y concertadas. El artículo concluye con una reflexión sobre las implicaciones políticas del análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fernández Cuyàs, Marc. "Italo Calvino y Aldo Rossi en diálogo. Representaciones del monumento en la ciudad." TEMPORÁNEA. Revista de Historia de la Arquitectura, no. 2 (2021): 80–103. http://dx.doi.org/10.12795/temporanea.2021.02.04.

Full text
Abstract:
Marc Fernández Cuyàs es doctorando en el curso de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Barcelona. Antes cursó el Máster Universitario en Estudios Teatrales en la Universidad Autónoma de Barcelona / Institut del Teatre de Barcelona y el grado en Estudios Literarios de la Universidad de Barcelona. Su tesis versa sobre las relaciones entre arquitectura, ciudad y espacio escénico en la segunda mitad del siglo XX a través de la obra del arquitecto Aldo Rossi. Actualmente es profesor asociado en la Escuela Superior de Arte Dramático de las Islas Baleares, donde imparte asignaturas sobre Teoría Teatral. Ha participado en congresos nacionales e internacionales y forma parte del Theatre and Architecture Working Group de la International Federation for Theatre Research. Además, ha publicado artículos en revistas académicas sobre las relaciones entre la teoría literaria, la teoría de la arquitectura y la teoría del teatro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hurtado, Guillermo. "Luigi Amara: La escuela del aburrimiento, México-Barcelona: Sexto Piso, 2012, 287 pp." Tópicos, Revista de Filosofía, no. 46 (June 27, 2014): 239. http://dx.doi.org/10.21555/top.v0i46.653.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Marcer, Elisenda. "Luis Cernuda como puente entre la poesía inglesa y la ‘Escuela de Barcelona’." Journal of Iberian and Latin American Studies 11, no. 2-3 (August 2005): 189–96. http://dx.doi.org/10.1080/14701840500359056.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gracia Alonso, Francisco. "La concepción de la docencia sobre la cultura ibérica de Pere Bosch Gimpera en 1917 a partir de los apuntes de clase de Lluís Pericot." Trabajos de Prehistoria 77, no. 2 (December 30, 2020): 237–54. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2020.12254.

Full text
Abstract:
Desde la creación de la Escuela Superior de Diplomática en 1856, la docencia de la Prehistoria y la Arqueología estuvo supeditada a la construcción de un relato unificado de la Historia de España y a las necesidades del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. En 1917, un año después de conseguir la cátedra de Historia Universal Antigua y Media en la Universidad de Barcelona, Pere Bosch Gimpera impartió su primer curso monográfico sobre la Cultura Ibérica. El contenido de la asignatura antepondrá los resultados de la investigación arqueológica al conocimiento de las fuentes clásicas para el análisis de las estructuras territoriales, sociales, ideológicas y políticas de la Protohistoria de la península ibérica. Este cambio esencial caracterizará el pensamiento de los integrantes de la Escuela de Arqueología de Barcelona durante las décadas siguientes. Sin embargo la visión arcaica de la concepción de la Prehistoria y la Protohistoria como unos apartados menores en el estudio de la Historia seguirá en las universidades españolas, donde la investigación arqueológica tampoco fue axial. Este trabajo analiza los planteamientos de Bosch a partir de los apuntes tomados en sus clases por su principal discípulo, Lluís Pericot.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Trilla Bernet, Jaume. "La idea de ciudad educadora y escuela." Revista Educación y Ciudad, no. 7 (December 9, 2015): 73–106. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n7.219.

Full text
Abstract:
La utopía de La Ciudad del Sol sirve al autor para conducirnos a la idea de la Ciudad Educadora, antigua, desde los tiempos de la Grecia clásica. Aunque la educación y el pensamiento pedagógico no han sido propicios al medio urbano, a partir del Primer Congreso Internacional de Ciudades Educadoras, Barcelona 1990, la idea comienza a afi anzarse y a encontrar eco en muchos entornos urbanos. La ciudad es un contexto en el que suceden acontecimientos educativos; de allí pasamos a encontrar en ella una serie de características en las que defi nitivamente es posible aprender la ciudad, o de la ciudad, espacio en el que existe una “diversidad de estímulos que pueden ser generadores de educación”. Se aprende de la ciudad en la calle pues es un agente informal de educación y aunque rico en imágenes es, a juicio del autor, ambivalente. Es tarea de los ciudadanos descubrir la imagen de su ciudad y así comenzar a plantearse al medio urbano como contenido educativo. Dentro de este contexto aparece la escuela que a pesar de haber sido considerada como una isla encuentra una pedagogía que diluye los límites que la separan del exterior; es la escuela abierta, selectivamente permeable; “la escuela, en defi nitiva, tiene la obligación de ser mejor que su entorno”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

García Del Dujo, Ángel. "RODRÍGUEZ NEIRA, T. «Los cristales rotos de la escuela». Barcelona: Ediciones Sello Editorial, 2010." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 22, no. 2 (September 19, 2011): 227–30. http://dx.doi.org/10.14201/8307.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bada Alvaro, Lucía. "[Reseña] Población inmigrante y escuela: conocimientos y saberes de investigación." Revista Iberoamericana de Educación 61, no. 3 (March 15, 2013): 1–2. http://dx.doi.org/10.35362/rie6131084.

Full text
Abstract:
García Castaño y Silvia Carrasco Pons (editores). Población inmigrante y escuela: conocimientos y saberes de investigación. Colección de Estudios creade n.º 8. Madrid. 2011. 816 págs. isbn: 978-84-369-5207-0. El libro reúne un conjunto de textos y artículos de carácter investigador, cuya recopilación fue realizada por el Gru¬po emigra (Universidad Autónoma de Barcelona) y el Laboratorio de Estudios Interculturales (Universidad de Granada). El objetivo era preparar un seminario de investigación donde se reuniesen expertos y expertas en Educación Intercultural. Fruto del encuentro se decidió publicar un libro con los trabajos de los participantes y de Eduardo Terrén Lalana, homenajeado en el libro. La obra sirve como herramienta para conocer, analizar y comprender el fenómeno de la presencia del alumnado inmigrante en la escuela...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Redondo Domínguez, Ernesto, and Joaquín Moya Sala. "Conversando con… Oriol Bohigas." EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 20, no. 26 (October 27, 2015): 22. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2015.4061.

Full text
Abstract:
<p>De él destacamos su carácter polifacético y sus opiniones polémicas como buen activista cultural y político que ha sido. Su arquitectura, la de MBM, como a le gusta a él explicar es tranquila, realista, en ella sus constantes han sido el reconocimiento de la escala humana y urbana donde se inserta, la adecuación al lugar, la claridad estructural, los ritmos compositivos frecuentemente apoyados en partituras musicales y siempre, enemiga de la postmodernidad, de los gestos espectaculares o las propuestas rompedoras. Su labor como agitador y animador cultural en diversos momentos de la historia reciente también es destacable. Fundador del Grupo R, 1951, consejero del Fomento de las Artes Decorativas, FAD desde 1957, fundador de la revista Arquitecturas bis, 1973. Delegado de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona 1980-1984, de la mano de Narcís Serra. Consejero urbanístico de Pascual Maragall, 1981. Redactor del proyecto de la Villa Olímpica Barcelona 92. Concejal de Cultura de Barcelona, 1991-1994. Impulsor del Museo de artes decorativas de Barcelona, 1995, precursor del actual Design Hub Barcelona, 2013, que también ha proyectado.</p><p>Como docente, ha sido profesor de la ETSAB desde 1964, Catedrático de Proyectos, ETSAB-UPC, desde 1971, expedientado por el Régimen y rehabilitado en 1977. Vuelve como director entre 1977 y1980, momento en el que removió toda su estructura y planes de estudios para adaptarla a los nuevos tiempos del postfranquismo. Es también Dr. Honoris causa por la UIMP 1995.</p><p>Como arquitecto es fundador del estudio de arquitectura MBM, junto a Joseph Martorell y David Mackay, 1962, con importantes obras tales como el grupo de viviendas Escorial, Barcelona, 1960, Viviendas en la Meridiana, 1965, Barcelona, la Escuela Garbí, Esplugas, 1962, los edificios de viviendas de las calles Escorial y Secretario Coloma, Barcelona, 1960, 1963, La escuela Thau, Barcelona, 1972, la casa en Canovelles, Granollers, 1977, la casa Escarré, Mallorca, 1985, El edificio Palau Nou, La Rambla, Barcelona, 1989, el parque de la Creueta de Coll, Barcelona, 1981, la plaza Mendebaldea, en Pamplona, 1986, la manzana Kleine Circus, Maastricht, 1994, la sede de RBA Editores, Barcelona 2013 El Design HUB Barcelona 2014, También es autor de diversos proyectos urbanísticos en Europa y Iberoamérica, tales como el barrio Sextius-Mirabeu, Aix-en-Provence, 1990, el nuevo puerto de Salerno, 1995, la Misión Perrache-Confluent, Lyon, 1997; el frente marítimo, Rio de Janeiro, 1997, el barrio Newham, Londres, 1999, profesor de la ETSAB desde 1964, Catedrático de Proyectos, ETSAB-UPC, desde 1971, expedientado por el Régimen y rehabilitado en 1977. Dr. Honoris causa por la UIMP 1995. Ha sido presidente de Edicions 62, 1975 y del consejo de dirección de la revista Lotus; comisario de exposiciones en la Bienal de Venecia, 1976, presidente de la Fundación Miró, 1981, directivo de la Fundació Tàpies. Ensayista y escritor ha sido colaborador habitual de diversos periódicos y revistas. (Serra d’Or, Destino, Avui, Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo, Arquitecturas bis, Casabella, Quaderns, Croquis, La Vanguardia, el País). Entre sus textos de arquitectura y del urbanismo destacaríamos: Barcelona entre el Pla Cerdà i el Barraquisme, 1963, Arquitectura modernista 1968, Les escoles tècniques superiors i l’estructura professional 1968. Contra una arquitectura adjectivada, 1969. Arquitectura española de la Segunda República 1970. Polèmica d’arquitectura catalana, 1970. Proceso y erótica del diseño, 1972 y Once arquitectos. Reconstrucción de Barcelona, 1985. Además ha sido autor de diversos libros autobiográficos como Combat d’incerteses. Dietari de records, 1989; Entusiasmos compartidos y batallas sin cuartel; Dit o fet,1992 y El present des del futur, 1996, en los que recorre toda su extensa trayectoria vital, habiendo recibido múltiples distinciones internacionales tales como el Premio nacional de arquitectura. Gobierno de España 2006; Premio nacional de Cultura y Medalla de Oro de la Generalitat de Cataluña, 2011, 2013.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Flores Aguilar, Gonzalo, Maria Prat Grau, and Susanna Soler Prat. "PERFILES PEDAGÓGICOS DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA EN UNA ESCUELA MULTICULTURAL." Movimento (ESEFID/UFRGS) 25 (May 4, 2019): e25025. http://dx.doi.org/10.22456/1982-8918.82139.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta uma classificação dos perfis pedagógicos dos professores de Educação Física de escolas multiculturais a partir de suas próprias percepções, de sua intervenção pedagógica e de sua trajetória profissional. Foi realizado um estudo de casos múltiplos com 12 professores que trabalham em escolas públicas de Barcelona, com mais de 50% de estudantes imigrantes. As técnicas de investigação utilizadas foram entrevistas semiestruturadas e observações não participantes, juntamente com a Análise de Conteúdo correspondente. Os dados recolhidos a partir da ótica intercultural permitiram estabelecer três perfis docentes: o “sensível inclusivo”, o “assimilador romântico” e o “queimado-preconceituoso”. Essa classificação permite reconhecer a diversidade de posturas existentes nesse coletivo profissional e analisar as necessidades formativas e de suporte mais oportunas em cada caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Brasó, Jordi, and Xavier Torrebadella Flix. "Pedagogías comparadas. De la Escuela del Mar y Pere Vergés a la Escuela 26 de enero (1943) y Enric Gibert." Revista Española de Educación Comparada, no. 36 (July 1, 2020): 146. http://dx.doi.org/10.5944/reec.36.2020.26995.

Full text
Abstract:
The objective of this article is to compare two antagonistic pedagogical models such as the beginnings of Escuela del Mar (1922), directed by Pere Vergés, and Escuela 26 de enero (1943) directed by Enric Gibert, in full francoism. The centers, in Barcelona, were in contact with nature.The first was located on the Barceloneta beach, and the second in the Guinardó neighborhood, where it is still located. From a methodology focused on the analysis of dimensions and study variables, differences, and similarities of the two centers in the initial moments of their creation are highlighted. For this, the treatment of primary documentary sources –periodic and non-periodic publications– has been used, together with the analysis of images of the time. Secondary sources contextualize all argumentative text. It is proved that both models promoted a way in principle hygienic-medical to see education, although in the case of Escuela del Mar there appeared a philosophy related to the students and the ideas of the New School and, instead, to Escuela 26 de enero, although there are also glimpses of pedagogical renewal activities, there is a Catholic and authoritarian model of submission of the child and, in short, of indoctrination, much more significant.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Leutprecht, Douglas Bahr, and Norberto Dallabrida. "Usos da pedagogia racionalista na escola moderna nº 1 de São Paulo (1913-1919)." Historia y Memoria de la Educación, no. 11 (December 9, 2019): 397. http://dx.doi.org/10.5944/hme.11.2020.23952.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza los usos de la pedagogía racionalista, elaborada por el educador anarquista Francisco Ferrer y Guardia y sus colaboradores en la Escuela Moderna de Barcelona a principios del siglo XX, por la Escuela Moderna Nº 1, ubicada en la ciudad de São Paulo (Brasil). Además de su fuerte contenido anarquista y anticlerical, la pedagogía racionalista se caracterizó por el positivismo científico, defendiendo banderas como la educación integral, el aprendizaje a través de los sentidos, la coeducación de las clases sociales y de género y la higiene de la infancia. La ejecución de Ferrer y Guardia, en 1909, desencadenó en Brasil, así como en otras partes del mundo, un gran interés por su pensamiento pedagógico. De ese movimiento surgió la Escuela Moderna Nº 1, dirigida, en la mayor parte del tiempo, por el anarquista João Penteado. Se busca en el presente trabajo comprender el proceso de apropiación de la pedagogía racionalista en tal institución, utilizando, para tal fin, diarios escolares y documentos escritos producidos en la institución dirigida por Penteado. Se concluyó que, a pesar de la idea de que la Escuela Moderna Nº 1 era una escuela totalmente aparte del pensamiento pedagógico hegemónico del período, los involucrados en la institución accedieron a los recursos culturales que tenían a disposición. De esta forma, se construyó en la escuela una propuesta pedagógica híbrida, que se apropió tanto de la pedagogía racionalista como del modelo pedagógico existente en las escuelas graduadas, que en Brasil se llamó grupo escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

H Arquitectes, Estudio. "57 viviendas universitarias. Campus de la UPC. Sant Cugat del Vallès. Barcelona. España." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 6, no. 14 (April 29, 2014): 92. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2014.6037.

Full text
Abstract:
<p>Las nuevas viviendas para universitarios se encuentran en la misma manzana que la escuela de arquitectura del Vallès. La propuesta pretende mantener el equilibrio entre los edificios existentes, los espacios exteriores y la nueva residencia de estudiantes, que consta de dos bloques de planta baja y piso paralelos a la calle con un gran atrio central.</p><p>El programa de residencia para estudiantes de arquitectura permite imaginar cohabitaciones intensas entre los usuarios, tanto a nivel individual, gracias a la flexibilidad interior de las viviendas, como a nivel colectivo, gracias al potencial de uso del atrio como espacio de eventos sociales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zimmermann, Martina, and Anna Häfliger. "Between the plurilingual paradigm and monolingual ideologies in the compulsory education system of multilingual Switzerland." Lenguaje y Textos, no. 49 (June 29, 2019): 55. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2019.11455.

Full text
Abstract:
<div data-canvas-width="231.6288"><p>Este artículo discute las contradicciones respecto al plurilingüismo de los discursos y las prácticas en el sistema educativo público de la Suiza multilingüe. En primer lugar, un repaso histórico presenta las condiciones bajo las cuales el paradigma plurilingüe ha encontrado su lugar en los currículos suizos. En segundo lugar, a partir de algunos ejemplos escogidos de libros de texto de L2 se ilustra la manera como las ideas curriculares se han materializado. En tercer lugar, se muestran las contradicciones que persisten a pesar de los esfuerzos para incorporar ideas plurilingües a la práctica docente. Se parte de un caso reciente que tuvo que ver con la prohibición de todas las lenguas excepto la oficial (el alemán) durante los periodos de recreo en la escuela primaria. El análisis revela qué tipo de discursos normativos monolingües permanecen. El hecho de sacar a la luz estas contradicciones permite ilustrar las tensiones entre el paradigma plurilingüe y las normas monolingües con las que se confronta el contexto educacional.</p></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rueda, Alfredo, Orlando Cáceres, Julio López, Ernesto Garay, and Yordana Valenzuela. "La Contribución de PROMIPAC Zamorano al Manejo Integrado de Plagas en América Central." Ceiba 52, no. 1 (May 3, 2013): 149–61. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.1037.

Full text
Abstract:
El Programa Manejo Integrado de Plagas en América Central (PROMIPAC) ejecutado por la Escuela Agrícola Panamericana, con fondos de la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo, se realizó de 1995 a 2012 en Honduras, Nicaragua y El Salvador. El objetivo del programa fue contribuir al desarrollo agrícola de la región a través de la promoción del Manejo Integrado de Plagas (MIP). El programa fortaleció las acciones en extensión, educación e investigación de 80 instituciones socias, incluyendo organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, educativas y privadas. El programa generó información técnica, que incluyó la producción de decenas de documentos, entre manuales, cartillas, libros, videos y tesis. PROMIPAC fue pionero en la implementación de la metodología de Escuelas de Campo, realizando 425 en hortalizas y granos básicos. El programa capacitó a 2,860 técnicos extensionistas, 1,830 promotores, 729 docentes y 2,382 estudiantes. Los técnicos capacitaron a 37,167 agricultores/as que adoptaron más de 40 tecnologías MIP y obtuvieron un ingreso incremental anual estimado de 300 US dólares por persona. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.1037
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Franquesa Sánchez, Jordi, and Joaquín Sabaté Bel. "El Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori (DUOT) y la enseñanza del Urbanismo." ZARCH, no. 12 (May 10, 2019): 12–27. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2019123535.

Full text
Abstract:
A nadie se le escapa la vertiginosa transformación y el constante cambio que continuamente experimenta nuestra sociedad. Ello repercute de manera muy especial en los procesos de formación, ya que además de hacerse imperiosa la revisión de contenidos, se hace imprescindible replantear también las estructuras docentes, metodologías y sistemas de aprendizaje. En este texto se valoran algunos cambios en la práctica docente del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio (DUOT) de la Escuela de Arquitectura de Barcelona en los últimos años, así como su encaje en un contexto más amplio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sobre, Editor. "2. Taller de edición en arquitectura." Revista SOBRE 4 (May 2, 2018): 210–13. http://dx.doi.org/10.30827/7375.

Full text
Abstract:
FICHA TÉCNICA Fecha 8-15 noviembre 2017 Lugar Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada Organización y profesorado David Arredondo Garrido. Profesor ETSA, Universidad de Granada. Coordinador. Domingo Campillo García. Profesor Universidad Murcia. Marisa Mancilla Abril. Profesora BBAA, Universidad Granada. Ethel Baraona Pohl. Dpr-Barcelona. Profesora invitada. Antonio Collados Alcaide. Profesor BBAA, Universidad de Granada. Alumnos participantes Lorena Iáñez Costela, Ana Abril Prieto, Javier Pleguezuelos Tenorio, Mario Sánchez Samos, Jesús Villar Quintana, Eugenia Winschu, Diego Lidón Segura, Paula Cuesta Pérez, Blanca Rodríguez Huertas, Patricia Huertas García, Laura Muñoz González, Marta Juste González, Alejandro Rivero Collado, David Gómez Martín, Alejandro Pérez García, Francisco Adame Pedrajas, Alba Jiménez Navas, Mario Martínez Santoyo. Entidades colaboradoras Departamento de Construcciones Arquitectónicas. Universidad de Granada. Vicerrectorado de Investigación y Transferencia. Universidad de Granada. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. Faculta de Bellas Artes de la Universidad de Murcia. Grupo de investigación HUM813. Arquitectura y Cultura Contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

FOX, ROBERT. "GUILLERMO LUSA MONFORTE (ed.), La creación de la Escuela Industrial Barcelonesa (1851): 1 de octubre de 1851–1 de octubre de 2001. Documentos de la Escuela de Ingenieros Industriales de Barcelona, 11. Barcelona: Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Industrial de Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya, 2001. Pp. 168. ISSN 1137-0238. No price given (hardback). GUILLERMO LUSA MONFORTE, Inquietudes y reformas de cambio de siglo: el proyecto de nueva Escuela Industrial (1899–1910). Documentos de la Escuela de Ingenieros Industriales de Barcelona, 12. Barcelona: Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Industrial de Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya, 2002. Pp. 191. ISSN 1137-0238. No price given (paperback). GUILLERMO LUSA MONFORTE, El conflicto con la Diputación (1915). La plena incorporación de la Escuela al Estado (1917). Documentos de la Escuela de Ingenieros Industriales de Barcelona, 13. Barcelona: Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Industrial de Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya, 2003. Pp. 191. ISSN 1137-0238. No price given (paperback)." British Journal for the History of Science 38, no. 1 (March 2005): 116–17. http://dx.doi.org/10.1017/s000708740433668x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Costa Rico, Antón, and María Eugenia Bolaño Amigo. "The Diccionario de Pedagogía by Labor, Barcelona (1936): the iconic-textual construction of a pedagogic discourse linked to the ideals of the “New School” / El Diccionario de Pedagogía de Labor, Barcelona (1936): la construcción icónico-textual de un discurso pedagógico ligado a los ideales de la Escuela Nueva/ (Bilingual Edition)." Cadernos de História da Educação 17, no. 2 (August 1, 2018): 380. http://dx.doi.org/10.14393/che-v17n2-2018-7.

Full text
Abstract:
The important Editorial Labor of Barcelona, which had so much dissemination with its various bibliographic collections in Spain and in Latin America between 1920s to 1980s, was responsible for the editing of two notable Diccionarios de Pedagogía (Pedagogy Dictionaries), one in 1936 and another in 1964, both created from two different educational assumptions; in one case, from those belonging to the New School (1936) and the other from the so-called neo-scholastic and Catholic assumptions, as shown in the comparative contrast that is undertaken here. The contribution also takes care of the references to education in Brazil that are set out in the 1936 text.Keywords: Diccionario de Pedagogía Labor, New School, Pedagogic Discourse, Dictionaries, Sánchez Sarto ResumenLa importante Editorial Labor de Barcelona, que tanta difusión obtuvo con sus diversas colecciones bibliográficas en toda España y en Latinoamérica entre los pasados años veinte a ochenta del siglo XX, fue responsable de la edición de dos notables Diccionarios de Pedagogía, uno en 1936 y otro en 1964, elaborados ambos desde dos distintos supuestos educativos; en un caso, desde los propios de la Escuela Nueva (1936) y en el otro desde los supuestos neo-escolásticos y católicos, como se manifiesta en el contraste comparativo que aquí se realiza. La contribución se hace cargo, además, de las referencias a la educación en Brasil que se exponen en el texto de 1936.Palabras: Diccionario de Pedagogía Labor, Escuela Nueva, Discurso Pedagógico, Diccionarios, Sánchez Sarto.ResumoA importante Editora Labor de Barcelona, que obteve grande difusão em suas diversas coleções bibliográficas em toda Espanha e na América Latina entre as decadas de 1920 e 1980, foi respopnsável pela edição dos notaveis Diccionarios de Pedagogía, um em 1936 e outro em 1964, ambos elaborados a partir de distintos ideais educativos; de um lado, a partir da Escola Nova (1936) e, de outro, a partir das ideias neo-escolásticas e católicas, como se manifiesta no estudo comparativo que aqui é realizado. A contribuição também aborda as referências à educação no Brasil que estão expostas no texto de 1936.Palabras claves: Diccionario de Pedagogía Labor, Escola Nova, Discurso Pedagógico, Diccionarios, Sánchez Sarto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Río Ruiz, Manuel Ángel. "Martín Criado, Enrique (2010). La escuela sin funciones. Crítica de la sociología de la educación crítica. Bellaterra, Barcelona." Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, no. 26 (June 28, 2013): 215. http://dx.doi.org/10.5944/empiria.26.2013.8468.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martínez Marcos, Amaya. "PERSISTIR A TRAVÉS DEL CAMBIO: LA RECONVERSIÓN DE “LA ESCUELA-RESIDENCIA DE BELL-LLOC” (LA ROCA, BARCELONA, 1964)." Revista M 10, no. 2 (July 1, 2013): 120. http://dx.doi.org/10.15332/rev.m.v10i2.729.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Editors, The. "Forthcoming Conferences." Journal of Skyscape Archaeology 4, no. 1 (August 3, 2018): 151. http://dx.doi.org/10.1558/jsa.36100.

Full text
Abstract:
SEAC 26th meeting27th August-1st September, 2018, Graz, Austriahttp://www.seac2018.org/ European Association of Archaeologists meeting5th-9th September, 2018: EAA 24th Annual Meeting, Barcelona, Spainhttps://www.e-a-a.org/ International Association of Landscape Archaeology17th-20th September, 2018: 5th biennial Landscape Archaeology Conference, Newcastle and Durham, United Kingdom http://www.ncl.ac.uk/mccordcentre/lac2018/ Archaeology Ireland: Pathways to the Cosmos15th September, 2018, Dublin Castle, Irelandhttps://www.eventbrite.ie/e/pathways-to-the-cosmos-tickets-45383757039 SIAC conference2nd week of October, 2018. "Water and Sky", VII Escuela Interamericana de Astronomía Cultural and VI Jornadas Interamericanas de Astronomía Cultural, Samaipata, Boliviahttp://siac.fcaglp.unlp.edu.ar/jornadas-bolivia.html Theoretical Archaeology Group meeting40th Theoretical Archaeology Group Conference, 17th-19th December, 2018, University of Chester, Chester, UK
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cabrera-Cuadros, Valeska, Claudia Soto-García, and Asunción López-Carretero. "El saber de la experiencia del profesorado en la formación inicial: Reflexiones desde una asignatura de educación inclusiva." Revista Electrónica Educare 25, no. 3 (June 17, 2021): 1–20. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-3.8.

Full text
Abstract:
Poner el foco en la formación docente para proyectar una escuela inclusiva es clave. El objetivo de la presente investigación es reflexionar sobre la incorporación del saber de la experiencia en la formación inicial del profesorado, usando como fuente el relato de una profesora que implementa una propuesta didáctica inclusiva. Se realizó un seguimiento durante un semestre en la asignatura Teoría y práctica de la escuela inclusiva, donde participaron 43 estudiantes de segundo año del Grado de Educación Infantil en la Universidad de Barcelona. La investigación es de tipo cualitativa con un enfoque de indagación narrativa, donde se diseñaron 4 fases para llegar al texto de investigación final; fase 1, registro de textos de campo; fase 2, elaboración de textos intermedios; fase 3, regreso al campo con el texto intermedio para nuevas reflexiones; fase 4, elaboración de los textos de investigación final que conforman este estudio. Los resultados muestran que el estudiantado se va aproximando a proyectos inclusivos desde una dimensión personal al interaccionar con saberes que parten de la experiencia y del autoconocimiento. Por otro lado, surgieron algunas tensiones: dificultad para actuar frente a las libertades otorgadas en la clase; inicialmente dificultades para compartir sus experiencias de manera oral y escrita, y necesidad de respuestas estandarizadas. El estudio permitió analizar una práctica educativa que se va forjando en la construcción de espacios de convivencia, la cual invita a nuevas reflexiones en torno al saber de la experiencia para pensar en la escuela inclusiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Nieva Boza, Carolina, and Lurdes Martínez Mínguez. "Percepciones de estudiantes sobre la tutorización académica del profesorado y el maestro psicomotricista en la adquisición de competencias profesionales." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 5, no. 2 (June 30, 2019): 463. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1717.

Full text
Abstract:
La presente comunicación presenta una investigación llevada a cabo en la asignatura “Educación Psicomotriz en los centros de Educación Infantil”, del Grado de Educación Infantil de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), donde se ha realizado un Proyecto de Aprendizaje Tutorizado (PAT). Dicho estudio tiene como objetivo analizar las percepciones de los estudiantes respecto al acompañamiento compartido entre profesorado universitario y maestros psicomotricista de escuela, en la adquisición de sus competencias profesionales psicomotrices, durante su formación inicial. Los resultados más significativos se refieren a la importancia de un acompañamiento de calidad, implicación y dedicación por parte del profesorado y maestro-psicomotricista. Las conclusiones muestran que la tutorización del docente es una herramienta clave del PAT para adquisición de las competencias profesionales psicomotrices por el alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Losada Varea, Celestina, and Miguel Ángel Aramburu-Zabala Higuera. "EL “MODO DE ENTENDER Y SENTIR EL ARTE DECORATIVO” DEL ARQUITECTO LEONARDO RUCABADO (1875-1918)) The "Way to Understand and Feel the Decorative Art" of the Architect Leonardo Rucabado (1875-1918)." Res Mobilis 8, no. 9 (January 21, 2019): 93. http://dx.doi.org/10.17811/rm.8.9.2019.93-111.

Full text
Abstract:
El arquitecto Leonardo Rucabado (1875-1918) adquirió en su formación modernista en Barcelona la idea de obra de arte total. En Bilbao se sirve de las industrias artísticas de la construcción impulsadas por la Escuela de Artes y Oficios. En sus primeras obras, de villas y chalets, adopta interiores de carácter inglés frente al exterior de inspiración alemana, mostrando una clara discordancia. A ello se añadió, por un breve periodo de tiempo, el diseño de mobiliario inspirado en la Sezession vienesa. Pero sobre todo en sus casas regionalistas busca la coherencia completa entre el exterior y el interior de los edificios. En sus textos vemos el empeño personal en introducir en el diseño de interiores y el mobiliario el espíritu poético que anima todas sus obras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

López de Aguileta, Garazi, and Ramón Flecha García. "Tertulias Literarias Dialógicas: transformaciones sociales y personales." El Guiniguada, no. 30 (2021) (July 1, 2021): 30–39. http://dx.doi.org/10.20420/elguiniguada.2021.401.

Full text
Abstract:
Desde su creación en 1978 en la Escuela de Adultos La Verneda-Sant Martí, situada en uno de los barrios más desfavorecidos y marginados de Barcelona en la época, las Tertulias Literarias Dialógicas (TLD) han generado transformaciones sociales en contextos diversos, en diferentes países, con personas de diferente nivel socioeconómico y educativo y de distintas edades. Desde entonces han desafiado teorías racistas y clasistas de corrientes de pensamiento estructuralistas y posestructuralistas que niegan a personas de bajo nivel socioeconómico la posibilidad de leer y disfrutar de las mejores obras literarias de la humanidad. Sin embargo, las TLD defienden y promueven la libertad literaria de todas las personas, logrando así superar interacciones de poder y realizar profundas transformaciones sociales y personales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Masgrau-Juanola, Mariona, and Débora Da Rocha-Gaspar. "Las escuelas de artes y oficios como pioneras de una educación democrática y emancipadora." Arte, Individuo y Sociedad 33, no. 2 (February 2, 2021): 605–20. http://dx.doi.org/10.5209/aris.70271.

Full text
Abstract:
Esta investigación, sobre historia de la educación artística, se centra en la labor democrática de las escuelas de artes y oficios y sus interrelaciones con la educación general. Se analizan los orígenes de las Escuelas de Artes y Oficios de Barcelona entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, principalmente de la Escola Gratuïta de Disseny de Barcelona, y la influencia de los movimientos artísticos europeos contemporáneos, como las Arts and Crafts, el Modernismo y el Novecentismo. A partir de una metodología descriptiva-interpretativa, se pone de relieve que la misión de estas instituciones iba más allá de la formación artística y laboral, ya que fueron las primeras en proporcionar una educación democrática integral fuera de la escuela pública, ejerciendo un papel relevante en la alfabetización y el acceso a la cultura por parte de toda la ciudadanía. Con ello, se anticipaban a las propuestas democráticas que poco más tarde definirían John Dewey, Paolo Freire y William Morris, entre otros, y que defendían la necesidad de facilitar una cualificación holística y adecuada a la clase obrera. Los resultados derivan de la documentación escrita y fotográfica de distintos archivos locales y nacionales, de entrevistas a directores y ex-alumnos de estas instituciones y la consulta bibliográfica especializada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pizzinato, Adolfo, João Pedro Cé, and Rodrigo De Oliveira-Machado. "Apuntes metodológicos para el análisis narrativo de datos visuales en psicología." Diversitas 8, no. 1 (November 12, 2012): 13. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2012.0001.01.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Este artículo presenta una exploración metodológica sobre el análisis de narrativas visuales en la investigación psicológica. Tiene como base el análisis contextualizado del material audiovisual producido en una intervención psicoeducativa en una escuela de la región metropolitana de Barcelona, donde la producción colaborativa de películas ha sido una herramienta fundamental para la producción de una discusión sobre las identidades de los participantes y sobre su escolaridad. Se pretende discutir algunos aspectos metodológicos acerca de la construcción de un referencial para el análisis del material audiovisual, bajo una perspectiva dialógica con énfasis en el marco teórico de la Psicología Cultural.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave:</strong> métodos cualitativos, dialogicidad y narrativas visuales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

García Del Dujo, Ángel. "SAN MARTÍN ALONSO, A. «La escuela enredada. Formas de participación escolar en la sociedad de la información». Barcelona: Gedisa, 2009." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 23, no. 1 (February 9, 2012): 226–28. http://dx.doi.org/10.14201/8594.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gómez López, Manuel, and Eva Sanz Arazuri. "La enseñanza de esquí alpino en las clases de educación física de la educación secundaria obligatoria." Retos, no. 4 (March 29, 2015): 11–24. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i4.35090.

Full text
Abstract:
El esquí alpino es un deporte cada vez más popularizado. En los últimos años ha pasado a ser una de las prácticas más utilizadas por el público en general en el tiempo de ocio y descanso de las épocas invernales. Como todos los deportes de última generación, es cada vez, algo más analizado y estructurado por los técnicos para su enseñanza y promoción. Nuestros alumnos son, los futuros clientes para todas las empresas de servicios que se dedican a este deporte como actividad turístico-deportiva y, los futuros deportistas y practicantes del esquí en general para todos los clubes y federaciones que se dedican al rendimiento y promoción de este bello deporte.Por lo tanto como educadores de la actividad físico-deportiva, debemos prepararles desde los primeros años de su vida, sin olvidar nunca que el deporte, es una parte muy importante en la educación formación integral de la persona.Este trabajo debe iniciarse desde la infancia del niño, buscando el aprendizaje y desarrollo coordinativo en la escuela, con trabajos en seco, para seguir con la etapa de educación primaria y secundaria, alternando este proceso con horas de esquí en jardines alpinos, escuelas y clubes de esquí, durante las épocas invernales. Al mismo tiempo todos los responsables de este aprendizaje y formación físico-deportiva en el niño –maestros, profesores, monitores, entrenadores, padres, etc.- debemos seguir una misma línea metodológica buscando una auténtica coordinación educativa. Otros países europeos como Suiza, Franc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Marroquín Yerovi, Hna Marianita. "Propuesta pedagógica con énfasis en el aprendizaje significativo y la metacognición." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.8.

Full text
Abstract:
En este artículo de reflexión se explicita los componentes de la Propuesta Pedagógica como logro académico de la investigación, expresados en su objetivo esencial, Identificar las características sociodemográficas y pedagógicas y de la enseñanza y aprendizaje con enfoque constructivista y sus aplicaciones: Aprendizaje significativo y Metacognición, en el quehacer de los docentes de la ‘Unidad Educativa Particular Ecuatoriano Suizo’ de la ciudad de Quito y la ‘Unidad Educativa Particular Oviedo’ de la ciudad de Ibarra en Ecuador, para el diseño de una propuesta pedagógica aplicable a las instituciones educativas. Esta reflexión es válida porque se comparte el proceso de estructuración temática de la propuesta pedagógica, la concatenación de sus componentes como lo teleológico, axiológico, estratégico y estructural para hacer posible la creación de un nuevo escenario pedagógico e investigativo, con pautas para renovar el currículo. Desde lo tecnológico, se facilita enlaces para hacer visible el uso de tecnologías dentro del desarrollo temático. Referencias: Aebli, H. (2002). Doce formas básicas de enseñar. Una didáctica basada en la psicología. Madrid, España: Narcea Ediciones. Anónimo. (s.f.). Teorías del Aprendizaje. Recuperado de http://uoctic-grupo6.wikispaces.com/Constructivismo Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Aznar, P., Martínez, B. y Bellver, M. (1999). Teoría de la Educación. Un enfoque constructivista. Valencia, España: Editorial Tirant lo Branch. Aznar, P., Gargallo, B., Garfella, P. y Canovas, P. (2010): La educación en el pensamiento y la acción. Teoría y praxis. Valencia, España: Editorial Tirant lo Blanch. Beltrán, L. y Genovard, R. (1996). Psicología de la instrucción I: Variables y procesos básicos. Madrid, España: Síntesis S.A. Borrego, C. (1992). Currículum y desarrollo socio-personal. Sevilla, España: Ediciones Alfar. Carretero, M. (2009). Constructivismo y Educación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós. Díaz, F. y Hernández, G. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill. Flavell, J. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive–developmental inquiry. American Psychologist, 34(10), 906-911. Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá: MCGraw-Hill.Fingermann, H. (2010). Estrategias para el aprendizaje significativo. Recuperado de https://educacion.laguia2000.com/estrategias-didacticas/estrategias-para-el-aprendizaje-significativo Garita, G. (2001). Aprendizaje significativo: Un asunto de subjetividad e interacción en el aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales, 2-3(93), 157-169. Gargallo, B. (2000). Procedimientos. Estrategias de aprendizaje. Su naturaleza, enseñanza y evaluación. Valencia, España: Tirant lo Blanch. Ginsburg, G., Brenner, M. y Von Cranach, M. (1985). Discovery strategies in the psychology of action. London: Academic Press Inc. Herrera, F. y Ramírez, I. Universidad de Granada, Instituto de Estudios Ceutíes. (s.f.). Aprendizaje Autorregulado. Recuperado de http://webdocente.altascapacidades.es/Aprendizaje% 20Autorregulado/AprenAuto.pdf Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, 5(2), 1-10. Jurado, F. y Bustamante, G. (Comp.). (s.f.). Los procesos de la lectura. Hacia la producción interactiva de los sentidos. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. Manrique, C. y Puente, R. (1999). El constructivismo y sus implicancias en educación. Educación, 8(16), 217-244. Mayor, J., Suengas, A. y González, J. (1999). Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid, España: Editorial Síntesis S.A. McCombs, B. y Whisler, J. (2000). La clase y la escuela centradas en el aprendiz. Estrategias para aumentar la motivación y el rendimiento. Barcelona, España: Paidós Ibérica. Moreira, M. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid, España: Aprendizaje Visor. Parrat-Dayan, S. (2008). Contextos autoritarios y cooperativos y su repercusión en el desarrollo del sujeto. Educar, Curitiba, 30, 89-106. Pozo, J. (2008). Aprendices y Maestros: la psicología cognitiva del aprendizaje. España: Alianza Editorial. Román, M. (2011). Aprender a aprender en la sociedad del conocimiento. Santiago de Chile: Editorial Conocimiento S.A. Serrano, J. y Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1). Soler, J. y Benlliure, V. (1996). Estrategias de Aprendizaje Humano. Valencia, España: Editorial Promolibro. Universidad Mariana. (2014). Plan de Desarrollo Institucional. Carta de Navegación 2014-2020. San Juan de Pasto: Universidad Mariana. Valle, A., González, R., Cuevas, L. y Fernández, A. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicopedagogía, 6, 53-68. Wellman, H. (1985). The origins of metacognition. En Metacognition, cognition, and human performance. Vol. 1, Theoretical Perspectives. Orlando: Academic Press, 1-31. Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Fausto. Zimmerman, B. & Schunk, D. (Eds.). (1989). Self-Regulated learning and Academic Achievement. New York: Springer-Verlag.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

París Romia, Gemma. "El arte como espacio de rencuentro: influencias rizomáticas entre infancia y artistas residentes en la escuela." Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social 14 (October 10, 2019): 55–73. http://dx.doi.org/10.5209/arte.62570.

Full text
Abstract:
Entendiendo el arte como espacio de encuentro, el proyecto Espacio C invita jóvenes artistas a realizar una residencia en escuelas de Barcelona, con el objetivo principal de crear sinergias entre arte y educación. La escuela cede un espacio para crear un taller artístico, el cual utilizará el artista residente y los niños y niñas de la escuela. El taller se convierte en un espacio compartido, donde el aprendizaje aparece por contaminación, entre el mundo adulto y la infancia. Esta investigación muestra algunas de las influencias que los artistas provocan en los niños y niñas; así como los cambios en los procesos creativos de los artistas, generados por su contacto con los procesos de la infancia. La investigación ha sido realizada des de una perspectiva de Investigación Educativa basada en las Artes, con la intención de revelar estrategias de mejora en educación artística. La narrativa visual Cables y Rizomas, construida mediante el diálogo entre fotografías propias y pinturas de Juan Uslé (Santander, 1954), forma parte de los resultados de la investigación. Este Foto Ensayo sitúa el lector en un sistema rizomático de relaciones y aprendizajes compartidos. Como artista/docente/investigadora propongo, más que obtener datos objetivos sobre un tema educativo, participar en la creación de conocimiento en relación el mundo educativo, invitando al lector a cuestionarse sus propias preguntas y posicionarse con este.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

París Romia, Gemma. "El arte como espacio de rencuentro: influencias rizomáticas entre infancia y artistas residentes en la escuela." Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social 14 (July 12, 2019): 55–73. http://dx.doi.org/10.5209/arte.65088.

Full text
Abstract:
Entendiendo el arte como espacio de encuentro, el proyecto Espacio C invita jóvenes artistas a realizar una residencia en escuelas de Barcelona, con el objetivo principal de crear sinergias entre arte y educación. La escuela cede un espacio para crear un taller artístico, el cual utilizará el artista residente y los niños y niñas de la escuela. El taller se convierte en un espacio compartido, donde el aprendizaje aparece por contaminación, entre el mundo adulto y la infancia. Esta investigación muestra algunas de las influencias que los artistas provocan en los niños y niñas; así como los cambios en los procesos creativos de los artistas, generados por su contacto con los procesos de la infancia. La investigación ha sido realizada des de una perspectiva de Investigación Educativa basada en las Artes, con la intención de revelar estrategias de mejora en educación artística. La narrativa visual Cables y Rizomas, construida mediante el diálogo entre fotografías propias y pinturas de Juan Uslé (Santander, 1954), forma parte de los resultados de la investigación. Este Foto Ensayo sitúa el lector en un sistema rizomático de relaciones y aprendizajes compartidos. Como artista/docente/investigadora propongo, más que obtener datos objetivos sobre un tema educativo, participar en la creación de conocimiento en relación el mundo educativo, invitando al lector a cuestionarse sus propias preguntas y posicionarse con este.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Barreira, Luiz Carlos. "Educar ou instruir? Narrativas anarcossindicalistas nos primeiros anos da República Portuguesa: Revista Lumen (Lisboa, 1911-1913)." Cadernos de História da Educação 17, no. 1 (May 16, 2018): 213. http://dx.doi.org/10.14393/che-v17n1-2018-13.

Full text
Abstract:
Este artigo focaliza as ações de um grupo de intelectuais portugueses no início do século XX que se apresentava como anarcossindicalista. Autodenominado Grupo Lumen, suas ações visavam à formação do ser social. Dentre tais ações, o texto destaca a criação de uma revista, intitulada Lumen, por meio da qual o Grupo publicou suas teses sobre o educar e o instruir, tendo como referência as experiências da Escola Oficina Nº 1 de Lisboa e da Escola Moderna de Ferrer y Guardia, em Barcelona. A perspectiva de análise adotada pelo autor situa a imprensa no terreno da história social, no âmbito do qual ela é concebida como um conjunto de práticas constitutivas do social. Por meio da imprensa, o Grupo Lumen propôs um programa de instrução laica, científica e livre como condição necessária à criação de uma sociedade ácrata.Palavras-chave: Anarcossindicalismo, Formação libertária, Revista Lumen. Portugal. AbstractThis article focuses on the actions of a group of Portuguese intellectuals in the early twentieth century who presented itself as anarcho-syndicalist. Calling itself Lumen Group, its actions aimed at the formation of the human being. Among such actions, the text highlights the creation of a magazine, entitled Lumen, through which the Group published its thesis on educating and instructing, choosing as a reference the experiences of the Escola Oficina Nº 1 of Lisbon and the Escola Moderna, directed by Ferrer y Guardia, in Barcelona. The analytical perspective adopted by the author puts the press in the field of social history, under which it is conceived as a set of constitutive social practices. Through the press, the Lumen Group proposed a secular, scientific and free education program as a necessary component to create a self-governed (stateless) society.Keywords: Anarcho-syndicalism, Libertarian formation, Lumen Magazine. Portugal.ResumenEste artículo se centra en las acciones de un grupo de intelectuales portugueses a principios del siglo XX que se presentaba como anarcosindicalista. Autodenominado Grupo Lumen, sus acciones apunta a la formación del ser social. Entre estas acciones, el texto destaca la creación de una revista, titulada Lumen, por medio de la cual el Grupo publicó sus tesis sobre el educar y el instruir, eligiendo como referencia las experiencias de la Escuela Oficina Nº 1 de Lisboa y de la Escuela Moderna de Ferrer y Guardia, en Barcelona. La perspectiva de análisis adoptada por el autor sitúa a la prensa en el terreno de la historia social, en el marco del cual ella es concebida como un conjunto de prácticas constitutivas de lo social. A través de la prensa, el Grupo Lumen propuso un programa de instrucción laica, científica y libre como condición necesaria a la construcción de una sociedad ácrata.Palabras clave: Anarcosindicalismo; Formación libertaria, Revista Lumen. Portugal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ramada-Prieto, Lucas, Martina Fittipaldi, and Mireia Manresa. "Interpretar (a) la deriva." Ocnos. Revista de estudios sobre lectura 20, no. 1 (March 3, 2021): 96–107. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.1.2477.

Full text
Abstract:
En este artículo describimos el lector implícito y empírico de la ficción digital The Empty Kingdom (Merlin Goodbrey, 2015) a partir del análisis mixto de una muestra de 50 cuestionarios llevados a cabo por alumnado de ciclo superior de dos escuelas primarias de la provincia de Barcelona, en el marco del proyecto “Enseñar a leer literatura digital” (GRETEL-UAB). Los datos permiten reconocer, por un lado, los modos de participación y los retos interpretativos que la obra digital propone a sus lectores y, por el otro, las principales dificultades que manifiestan los estudiantes en la experiencia concreta de lectura. Este análisis conduce a establecer y caracterizar tres perfiles lectores y a trazar diversas implicaciones relevantes para la mediación de las ficciones digitales, tarea en la que la escuela ha de comprometerse para no dejar a los lectores a la deriva en la construcción de sentido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Muñiz Bascón, Luis Magín. "Principales aportaciones a la didáctica de la viola de Francisco Fleta Polo: “el nuevo sistema para el estudio de las posiciones fijas”." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 4 (March 1, 2013): 343–54. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i4.7064.

Full text
Abstract:
Francisco Fleta Polo, violista y compositor nacido en Barcelona el 25 de septiembre de 1931, pertenece al grupo de profesores de viola surgidos a raíz de la reforma educativa acaecida en España en 1966, por la cual los estudios de viola adquieren total independencia respecto a los de violín. Para solucionar las deficiencias técnicas y problemas de afinación entre sus alumnos, Fleta confecciona una serie de métodos secuenciados en varios volúmenes, que abarcan desde los ejercicios más simples hasta aquellos que pueden servir de rutina diaria al profesional. Su obra se divide en tres bloques: el nuevo sistema para el estudio de las posiciones fijas; el estudio de la doble cuerda y los estudios de escalas y arpegios, siendo el primero de ellos el de mayor relevancia. A continuación expondremos los principios básicos de este método que sienta las bases de la escuela moderna del instrumento en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Boronat, Laura Ibars, and Núria Rajadell Puiggròs. "PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL ÉXITO EDUCATIVO DE NUESTROS ADOLESCENTES Y JÓVENES. ESTUDIO DE CASO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA." Práxis Educacional 16, no. 42 (October 1, 2020): 258–81. http://dx.doi.org/10.22481/praxisedu.v16i42.7351.

Full text
Abstract:
El fracaso escolar, y más acusado en el alumnado adolescente, conlleva malestar personal y social, influyendo además en el bienestar presente y futuro de la comunidad. Esta aportación centra la mirada en el avance hacia el éxito escolar de unos alumnos que están cursando actualmente la Educación Secundaria Obligatoria (12-16 años de edad aproximadamente), en una ciudad del área metropolitana de Barcelona.En primer lugar, se realiza un amplio diagnóstico, en el que se recogen diferentes informaciones de carácter personal y social, pensando en los diferentes escenarios por los que transcurre como son el hogar, la escuela y la ciudad. Los resultados refuerzan y provocan la creación de una comisión formada por diferentes agentes de la ciudad, caracterizada por el trabajo colaborativo y corresponsable, que propone y empieza a desarrollar diferentes actuaciones pensadas desde y para los adolescentes de la ciudad, para avanzar hacia este éxito individual y comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography