To see the other types of publications on this topic, follow the link: La escuela.

Dissertations / Theses on the topic 'La escuela'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'La escuela.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mendoza, del Pino Marcela. "Hotel escuela." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581687.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Masías, Carrere Ricardo. "Escuela Montessori." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/302574.

Full text
Abstract:
La creación de un espacio educativo diferente, uno que maneje las ideas pedagógicas y conceptos contemporáneos del nuevo espacio pedagógico, es decir, el método Montessori, puede complementar el aprendizaje en el niño. El desarrollo de una miniciudad del aprendizaje, que tendría como eje central un recorrido lúdico de actividades varias, tanto recreativas como educativas, estimularía la curiosidad del niño, ayudándolo a descubrir y aprender por si solo o de sus compañeros las cosas, y fomentara un tipo de aprendizaje guiado, en lugar de uno pasivo. Se propone el diseño de una escuela con estas características en el distrito de La Molina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ardit, Giménez Aurora. "Escuelas atrincheradas, escuelas de oportunidad. Etnografía en el CRA Peña Escabia. Encuentros entre la pedagogía sistémica y la escuela inclusiva." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672112.

Full text
Abstract:
Investigación etnográfica multisituada que describe las relaciones de convivencia en el Centro Rural Agrupado Peña Escabia, situado en el Alto Palancia (comarca del interior de Castellón). Se escogió dicho centro porque solicitaron una formación en pedagogía sistémica. La investigación se basó en la siguiente hipótesis central: La pedagogía sistémica y la educación inclusiva se complementan en la mejora de la convivencia escolar, fortaleciendo los vínculos de reconocimiento y dignidad hacia cada sistema familiar y sus territorios. El trabajo de campo se desarrolló durante el curso escolar 2016-2017, alargándose hasta enero de 2018. Éste se realizó desde dos perspectivas. Por un lado, se describe lo sucedido en el taller de pedagogía sistémica con el claustro y las familias. Por otro lado, lo sucedido más allá de estas sesiones. Para ello, fue necesario establecer relaciones con las distintas poblaciones del estudio.
The aim of the research is based on the following central hypothesis: Systemic pedagogy and inclusive education complement each other in the improvement of school coexistence, strengthening the bonds of recognition and dignity towards each family system and its territories. The fieldwork was carried out during the 2016-2017 school year, and extended until January 2018. The fieldwork was carried out from two perspectives: on the one hand, everything that happened in the systemic pedagogy workshop with the teaching staff and families and, on the other hand, what happened beyond these sessions. To do this, it was necessary to establish relationships with the different study populations.
Programa de Doctorat en Educació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Navarrete, Talavera Patricia, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Bullying en la escuela: lineamientos del diagnóstico, prevención e intervención." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/285357.

Full text
Abstract:
La conferencia tiene como objetivo principal acercar al participante a la comprensión de la dinámica del bullying o acoso escolar, fenómeno social que actualmente se ha intensificado y constituye un alto riesgo para los niños y adolescentes. Inicialmente se presenta una definición actual del bullying, describiendo sus características principales y los elementos fundamentales que lo distinguen de otros tipos de agresión. Se explica que el bullying es un tipo de agresión sistemática e intencional, basada en una diferencia de poder y perpetuada por elementos contextuales como clandestinidad y el refuerzo social. Seguidamente, se señala que resulta fundamental comprenderlo desde una perspectiva social y evolutiva, dentro de un contexto adolescente que presenta su propio sistema de valores y jerarquías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Baigorria, Fernandez Juan Diego. "Escuela de Chalanes." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/627768.

Full text
Abstract:
Desde muy chico he estado involucrado en este mundo del Caballo Peruano de Paso y he sido participe de numerosos concursos, además, de la crianza. Con el pasar de los años vi disfrutar a mucha gente de su espectáculo y elegancia. Sin embargo, entendí que con los escasos recursos que se tienen y la poca difusión, nuestro Caballo Peruano de Paso a pesar de ser el mejor caballo de silla del mundo, nunca llegaría a ser reconocido realmente. Es así, como nace la idea de crear una Escuela de Chalanes en Lurín. Un lugar con historia, con un clima y entorno ideal, pero, sobre todo, un lugar donde se vive y se concentra la pasión por este animal. De esta manera, la investigación parte del marco teórico, por enseñar un poco la historia y las raíces del porvenir de esta crianza. Luego, el estudio de los proyectos referenciales que sirvieron para tener una primera base de lo que se pretendía hacer. En consiguiente, el estudio del lugar, el usuario y el programa arquitectónico para llegar a cumplir con las exigencias de este reto. Dicho esto, el tema a tratar en este proyecto de grado es la apuesta por la mejoría a la difusión del Caballo Peruano de Paso, creando una Escuela de Chalanes como ya antes dicho, pero, trabajando en los espacios de encuentro e integración entre los diferentes usuarios para que así los usuarios intercambien conocimientos.
Since very young I became involved in this word of the Peruvian Horse and I have participated in numerous competitions as well as breeding. In the past years, I saw many people enjoying this show and the steadily elegance of this beast. However, I understood that with the limited resources we have, joined with the poor show off of this breed: despite of being a unique breed in the world, this passion would never become truly recognized as it should. So, the idea of having a Riding School in Lurin appeared. In a location that has history, amazing surroundings, good climate and more over in a place where people breathe and live this passion. In this way, research starts from the theoretical frame, teaching a little of history, evolution and roots of this breed. Then, the study of referential projects that despite of not being directly related help us to have an inside of what we were intending to do. In consequence, the study of the place, the user, the architectural program to reach a final result that suited the needs of these subject. With that said, the issue to be addressed in this graduation project is the commitment to improve the show off of the Peruvian Paso horse by creating a school of Chalanes as said before. But this time working in encounter an integration places where between users would share and learn their knowledge and points of view creating a complete experience.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gutiérrez, González Benjamín Segundo. "Gestión curricular de la educación física en la escuela primaria : el caso de una escuela pública y una escuela privada." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1189.

Full text
Abstract:
La investigación que presentamos a continuación, es un trabajo académico que focaliza su estudio en una parcela de la Gestión Educativa en las instituciones escolares, puesto que nuestro interés se centra en la Gestión Curricular de la Educación Física en la Escuela Primaria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Giesbrecht, Karl H. "Escuela indígena - escuela moderna : interkulturelle Kommunikation an Beispiel indianischer Schulen in Paraquai /." Frankfurt/M. : IKO - Verl. für Interkulturelle Kommunikation, 1997. http://www.gbv.de/dms/sub-hamburg/225567407.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montenegro, Inostroza Claudio A. "Escuela de artes y oficios para ciegos modernización Escuela Hogar Santa Lucía." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100525.

Full text
Abstract:
La orientación primaria del proyecto fue trabajar en la creación de una instancia en donde los ciegos tuvieran la posibilidad de experimentar, en paralelo al proceso educativo, en distintos ámbitos del arte y los oficios, de manera que obtuvieran herramientas que les permitieran desarrollarse como personas y les potenciara la autoestima, en tanto que al tiempo que se pueden desenvolver autónomamente, pueden también relacionarse fluidamente con sus pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz, Delahaye Bertrand. "Escuela Nacional de Circo." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114635.

Full text
Abstract:
Arquitecto
El tema que aborda este título es el circo. Es un tema poco abordado desde nuestra disciplina, además la comunidad circense es bastante independiente y resuelve sus necesidades por sí misma, es autónoma. El proyecto parte del entendimiento de una situación real, y busca proponer arquitectura desde la situación presente de esta comunidad. Su situación económica, sus relaciones sociodinámicas, sus necesidades, sus actividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rondón, Uribe Felipe. "Escuela Artística Puente Alto." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100740.

Full text
Abstract:
La idea de realizar el proyecto “Escuela Artística Puente Alto” para este proceso de titulación se ve sumamente válido por sus características, por ser un proyecto real, real como necesidad y real por afrontar problemáticas existentes actuales. Además se responde a uno de los planteamientos de nuestra Universidad de Chile al momento de realizar este proceso, donde el alumno debe responder a la solución de problemas nacionales, enriquecer nuestra identidad y velar por la equidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Corcuera, Ruth de. "Escuela prehistórica en Argentina." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114250.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fullat, i. Genís Octavi. "Escuela en sociedad histórica." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117378.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Flores, Flores Elizabeth. "Hacia la escuela posible." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117632.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Palomino, Gil Katherine Del Pilar. "Escuela de danzas peruanas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624428.

Full text
Abstract:
Dar a conocer la importancia de difundir las diferentes danzas peruanas, debido a que muchas de ellas son consideradas patrimonio cultural de la nación. Comprende una investigación sobre el desarrollo de la danza. Se estudió diferentes terrenos con el fin de elegir el más adecuado, luego se analizaron diferentes puntos importantes de este con el objetivo de tener claro diversos conceptos que nos ayuden en el diseño a realizar pata la Escuela. Los aspectos tecnológicos que analizaron fueron con el fin de tener en cuenta el sistema constructivo, la modulación, materiales y cerramiento que se utilizará en el proyecto.
Make known the importance of spreading the different Peruvian dances, because many of them are considered cultural heritage of the nation. It includes an investigation about the development of dance. Different fields were studied in order to choose the most suitable, then different important points of this were analyzed in order to have clear concepts that help us in the design to be done for the School. The technological aspects that were analyzed were in order to take into account the construction system, the modulation, materials and enclosure that will be used in the project.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sicha, Ñahuis Cindy Jhoanna. "Escuela de Arte Dramático." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656637.

Full text
Abstract:
Proyecto de tesis que desarrolla en un solo conjunto volumétrico dos tipologías arquitectónicas las cuales se complementan significativamente. La parte cultural a través del Teatro dado para la ciudad y la otra que corresponde a la escuela como fuente de enseñanza y formación. La Escuela brindará a la comunidad un nuevo hito cultural, además le otorgará un carácter integrador por medio de la plaza de ingreso como escenario libre para las manifestaciones de interacción y como punto de encuentro, permitiendo de esta manera reforzar el concepto de edificio de cara a la ciudad; además, una apropiación y/o identificación con el espacio.
Thesis project that develops a single volumetric set two architectural typologies which are complemented significantly. The cultural part through the Theater given to the city and the other that corresponds to the school as a teaching source.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Tabini, Cacho-Sousa Mariana. "Escuela Pública en Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656712.

Full text
Abstract:
Actualmente en la ciudad de Chiclayo existe un alto déficit de espacios educativos, de cada 100 niños solo 85 estudian y solo el 71% de los centros educativos cuentan con los servicios básicos. El proyecto de Escuela pública en Chiclayo propone un espacio/ lugar donde se crean ambientes que inspiran el verdadero propósito de aprendizaje; donde el pensamiento convergente y divergente son herramientas de educación y se fomenta el razonamiento deductivo. Además, el proyecto contempla espacios destinados a la educación técnica y espacios complementarios a la comunidad y servicios. El concepto del proyecto refiere a una metodología de aprendizaje activa donde el alumno es el protagonista y cada ambiente está pensado para que la arquitectura sirva como facilitador del aprendizaje. Colores, planta libre y flexible, texturas, espacialidad, escalas, y una relación directa con el entorno y medio ambiente son los lineamientos del proyecto. En el diseño se consideran todos los espacios como espacios de aprendizaje “adentro y afuera” son áreas educativas donde el conocimiento se adquiere mediante experiencias. Además, se genera una conexión y dinamismo entre los ambientes mediante iluminación y ventilación natural. La flora nativa también forma parte del proyecto estableciendo sentido de pertenencia y generando recursos. Como parte del proyecto se proponen espacios de interacción y relación con la comunidad, se crea una alameda que parte el proyecto para darle unión al entorno. Espacios complementarios que generan una economía circular promueve responsabilidad y esfuerzo. Actividades complementarias que complementan tanto en conocimientos como en valores y habilidades para el desarrollo personal y profesional de cada alumno.
Currently in the city of Chiclayo there is a high deficit of educational spaces, only 85 out of every 100 children study and only 71% of the educational centers have basic services. The Chiclayo Public School project proposes a space/place where environments are created that inspire the true purpose of learning; where convergent and divergent thinking are educational tools and deductive reasoning is encouraged. In addition, the project contemplates spaces for technical education and complementary spaces for the community and services. The concept of the project refers to an active learning methodology where the student is the protagonist, and each environment is designed so that the architecture serves as a facilitator of learning. Colors, free and flexible floor plan, textures, spatiality, scales, and a direct relationship with the surroundings and environment are the guidelines of the project. The design considers all spaces as learning spaces "inside and outside"; they are educational areas where knowledge is acquired through experiences. In addition, connection and dynamism are generated between the environments through natural lighting and ventilation. Native flora is also part of the project, establishing a sense of belonging and generating resources. As part of the project, spaces for interaction and relationship with the community are proposed, a mall is created as part of the project to connect with the neighborhood. Complementary spaces that generate a circular economy promote responsibility and effort. Complementary activities to complement knowledge, values and skills for the personal and professional development of each student.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Alvarez, Gutierrez Yajaira Elizabeth. "Escuela de Artes Escénicas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626373.

Full text
Abstract:
El proyecto consiste en el diseño de una Escuela de Artes Escénicas en el distrito de Independencia. Este posee una zona educativa, zona de difusión y espacios de recreación. Tiene como objetivo principal generar un estímulo al artista a través de la forma del espacio arquitectónico, las interrelaciones visuales, el color, la relación y organización espacial que permita lograr un entorno más didáctico para lograr la interacción del artista con el espacio y así este lo transforme en su escenario. Asimismo, se encuentra en una zona privilegiada con vías importantes que logran conectar al proyecto con otros distritos cercanos, además de contar con cercanía a la zona residencial, identidades educativas y comerciales, lo cual convierte al proyecto en un punto importante en su entorno, además de lograr la inclusión de todos los usuarios debido a la creación de plazas y áreas libres.
The project consists of the design of a Performing Arts School in the district of Independencia. This has an educational area, area of diffusion and recreation spaces. Its main objective is to generate a stimulus to the artist through the form of architectural space, visual interrelations, color, relationship and spatial organization to achieve a more didactic environment to achieve the interaction of the artist with space and so this transform in your scenario. It is also located in a privileged area with important roads that connect the project with other nearby districts, in addition to having proximity to the residential area, educational and commercial identities, which makes the project an important point in its surroundings, as well to achieve the inclusion of all users due to the creation of places and free areas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gerbolini, Rivero Flavio Antonio. "Escuela peruana de diseño." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/576977.

Full text
Abstract:
El proyecto consiste en el desarrollo de un centro educativo que ofrezca carreras en diferentes áreas de diseño relacionadas con la producción en serie, ya sea industrial o semi-industrial. El objetivo general es diseñar un centro educativo que se encargue de investigar y difundir la capacidad creativa de los peruanos. Se promoverá el desarrollo del diseño de productos en el mercado nacional e internacional por medio de una educación actualizada a las corrientes contemporáneas de diseño, producción y educación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ugarteche, Fernández Claudia. "Escuela del teatro Municipal." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273300.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Salazar, Ferreyros Mónica María. "Escuela de danza Callao." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/653430.

Full text
Abstract:
La escuela de danza busca ser el espacio seguro para jóvenes de entornos conflictivos y otros jóvenes del Callao que deseen desarrollarse en este arte, donde puedan expresarse y desarrollarse artísticamente teniendo como consecuencia una mejoría en su vida emocional. El usuario principal es el joven de entre 15 y 25 años que busquen desarrollarse en el mundo del arte de la danza, además de aquellos de escasos recursos que están en riesgo de caer en delincuencia. El lugar donde se emplaza el proyecto es en la Provincia Constitucional del Callao, frente a la Fortaleza Real Felipe. Localiza entre dos de las zonas con más conflictivas del Callao, facilita el acceso a los alumnos. El principal concepto que se utiliza para el desarrollo del proyecto es el de la arquitectura como bisagra o nexo entre el pasado, el presente y el futuro del lugar, pero enfocado a una arquitectura actual, que brinde espacios ricos formados con materiales contemporáneos y colores que acentúen elementos específicos. Busca ser un edificio ito que pase a formar parte de la identidad del lugar, del cual los chalacos estén orgulloso. Este respeta su entorno, busca generar espacios privado-públicos y separa los paquetes funcionales del auditorio, escuela y servicios generales para que tengan accesos independientes y puedan funcionar por separado. A continuación, se presenta la investigación previa al diseño del proyecto.
The dance school is a safe space for the jouth living in distresing enviroments, and also a space where other joung people from Callao P. A place where they can express and develop in a artistic way. As a concecuence they improve emotionaly. The user is people between 15 and 25 years old, with few resourses and that are at risk of falling into delincuency acts. The location is in Constitutional Callao Province, in front of Real Felipe Fortress. It is located between two of the most conflictive zones in Callao, it is easy to acces. The main concept for the design of it is to understand architecture as a hinge between the past and future of the place, focused on it’s present. It is made out of rich spaces with materials inpired by the port, which is very near the proyect and some elements are colored orange to make them stand out. Also, it has a see through coverage inspired in the old architecture. The building pretends to be a landmark to be proud of. It respects it’s architectural enviroment, implements private-public spaces and divides the functional packages of auditórium, school and general services in a way that the access to each one is independent. This document is the previous research made before the proyect design.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Nogales, Quinde Melanie. "Escuela de danzas folklóricas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620678.

Full text
Abstract:
Presenta la creación de una Escuela de Danzas Folklóricas, ubicado en los alrededores de la Plaza Dos de Mayo, Cercado de Lima. Se emplaza al lado de un monumento histórico, por lo tanto el reto ha sido reinterpretar su lenguaje de una manera contemporánea. Asimismo, como aporte urbano, se ha generado una plaza en el interior de la manzana, como lugar de esparcimiento faltante en la zona, la cual permitiría la práctica al aire libre y actividades culturales externas a la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lilloy, Julián Francisco. "La escuela estructuralista latinoamericana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7550.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es acerca de la escuela estructuralista latinoamericana, sus principales rasgos, el contexto histórico social en el que nació, sus autores, sus aspectos metodológicos, y las publicaciones más recientes del tema para determinar si en la actualidad se podría hablar de la existencia de una escuela estructuralista latinoamericana, o si existe alguna escuela que recoja la tradición estructuralista de manera tal de poder hablar de una continuidad en el pensamiento estructuralista.
Fil: Lilloy, Julián Francisco. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

González, Riaño Xosé Antón. "Interferencia lingüística y escuela asturiana /." Uviéu : Academia de la llingua asturiana, 1994. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb40000574d.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Frías, Pareja Diego Martin. "Escuela de Arte en Manchay." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625678.

Full text
Abstract:
El tema desarrollado en esta tesis es una escuela de Arte en Manchay, Lima Perú. El proyecto cuestiona la manera de hacer arquitectura en un entorno evolutivo donde mayoría de construcciones son basadas en tipologías genéricas. Propone nuevas maneras de generar tipologías según sus usos, tanto para aulas de arte, danza y música. En el proceso del diseño se conceptualiza en generar espacio compartido traducido a partir de los espacios que la comunidad comparte y usan para sus actividades artísticas. Potenciando las cualidades vivenciales que se viven en Manchay para el beneficio de la Escuela. Por otro lado, el proyecto busca introducir el espacio público y no ser ajeno a su entorno ya que está emplazado en una vía de carácter social y cultural en días festivos y culturales. Promete un espacio público de calidad alimentado con comercio para brindar mayor animación a la zona y disminuir los muros ciegos y por lo tanto incrementar la seguridad.
The theme developed in this thesis is an art school in Manchay, Lima Peru. The project questions the way of doing architecture in an evolutionary environment where most constructions are based on generic typologies. It proposes new ways to generate typologies according to their uses, both for art, dance and music classrooms. In the design process, it is conceptualized to generate shared space translated into the spaces that the community shares and uses for their artistic activities. Enhancing the living qualities lived in Manchy for the benefit of the School. On the other hand, the project seeks to introduce public space and not be alien to its environment as it is located socially and culturally in holidays and cultural. It promises a public space of quality fed with commerce to offer more animation to the area and to diminish the blind walls and therefore to increase the security.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Echeverría, Ignacio. "Escuela hogar de mujeres Recoleta." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100803.

Full text
Abstract:
El titulo se propone a partir del desarrollo de los procesos de trabajo (del continuo de investigación) y determina una cierta transformación sobre el tema de interés central que trata de la educación (tema primero de trabajo), y es finalmente el carácter que se adjudica (agrega) un programa determinado que sirve a un grupo social especifico, es bien, se propone una escuela pero que disponga de un carácter de servicio social (un hogar).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Diaz, Calderon Ana Lucia. "Escuela Nacional Superior de Ballet." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/654989.

Full text
Abstract:
La ciudad de lima en su actualidad cuenta con diversas academias dedicadas exclusivamente, otras no tan personalizadas, en el arte del ballet. Esta danza se enfoca a la concentración y disciplina de sus bailarines en la ejecución de los movimientos. Se menciona a una academia que existe en el distrito de Surquillo que tiene 50 años de vigencia enseñando únicamente ballet. Esta academia toma el nombre Escuela Nacional Superior de Ballet. Se realizó una investigación con respecto a esta escuela y los espacios que se pueden apreciar son bastante reducidos para el aforo que se plantea. Se busca reubicar esta institución a una zona accesible y brindarle la infraestructura que necesitan. Este proyecto es el compendio de información con respecto al ballet y su magnitud en la ciudad de Lima. Mediante una comparación e investigación de otros proyectos en el mundo con la misma tipología se explica y demuestra la arquitectura y funcionalidad del espacio con relación a este tipo de danza, y como este espacio tiene diversas características que lo hacen específico para su usuario objetivo. Este proyecto explica y relaciona las etapas de una clase de ballet para la ubicación de la luz, para evitar la distracción de los bailarines.
Nowadays the city of Lima has a diversity of academies exclusively dedicated to Ballet. This dance it’s well known by its discipline and its focus of the dancers by the execution of the movements of their bodies that show the control they have of over their bodies. In one district of Lima, called Surquillo, there is a school that has been teaching, only, ballet. This academy is named “Escuela Nacional Superior de Ballet”. The research covers this academy and also other academies in Lima. This project seeks to relocate this institution into somewhere accessible and at the same time giving them a better infrastructure to hold this kind of activity. This research compares other architecture projects in the world with the same typology, it explains and shows the function of the space in relation to this kind of dance, and how these spaces have different qualities for its objective user. Another point to take in consideration the light to emphasis different parts of the dance to avoid any distraction form the technique.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Laureano, Bustamante Yanina, Salas Yampierr Paolo Mandujano, Mendoza Luz Alejandra Rosales, and Ynga Johanna Judith Sicche. "Escuela Peruana de Buenas Prácticas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655754.

Full text
Abstract:
Escuela Peruana de Buenas Prácticas es un proyecto de negocio que consiste en la formación y desarrollo de habilidades blandas como empatía, comunicación verbal y no verbal, adaptación a los cambios, entre otros. Creemos que es importante poder gestionar estas técnicas para la solución de problemas, aprender a trabajar en equipo, ser líder, reducir el nivel de estrés y otros aspectos que ayuden al desarrollo de una formación que impulse al estudiante debido a que, en el Perú, el sistema educativo solo está enfocado en asignaturas básicas como matemática, comunicación, ciencias, entre otros cursos. Sin embargo, en los últimos años se ha demostrado la importancia de enseñar habilidades blandas para la toma asertiva de decisiones tanto en la vida personal como profesional. Ante esta situación, en el rubro educativo peruano existen pocos centros de preparación dedicados al desarrollo de estos cursos con una propuesta diferente. En ese sentido, este proyecto de negocio busca cubrir esta necesidad con una propuesta de valor que radica en un centro especializado que se encargará de desarrollar habilidades blandas en niños y adolescentes con docentes de larga experiencia. La Escuela Peruana de Buenas Prácticas tendrá como fuente de ingresos el pago de los padres de familia que matriculen a sus hijos, por lo cual nos dirigiremos a todos los centros educativos privados de nivel primaria y secundaria apoyándonos en campañas que nos permitan mostrar nuestra propuesta de valor.
Peruvian School of Good Practices is a business project that consists of the training and development of soft skills such as empathy, verbal and non-verbal communication, adaptation to changes, among others. We believe that it is important to be able to manage these techniques to solve problems, learn to work as a team, be a leader, reduce the level of stress and other aspects that help the development of a training that encourages the student because, in Peru, the educational system is only focused on basic subjects such as mathematics, communication, science, among other courses. However, in recent years the importance of teaching soft skills for assertive decision making has been demonstrated both in personal and professional life. Faced with this situation, in the Peruvian educational sector there are few preparation centers dedicated to the development of these courses with a different proposal. In this sense, this business project seeks to cover this need with a value proposition that lies in a specialized center that will be in charge of developing soft skills in children and adolescents with long-term teachers. The Peruvian School of Good Practices will have as a source of income the payment of parents who enroll their children, for which we will go to all private primary and secondary education centers, supporting ourselves in campaigns that allow us to show our proposal of value.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Añaguari, Ccalluco Lucero Fernanda, Valencia Paula Alessandra Bellido, Ubillús Sebastián Fernando García, Gushiken Eddy Hiroshi Ley, and Flores Bruno Renato Ríos. "ExpresArte: Escuela virtual de baile." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656910.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene el propósito de elaborar un plan de negocios para el servicio streaming llamado ExpresArte. Este consiste en clases de baile dictadas por profesionales a través de una plataforma web. El público al cual se dirige es tanto a instructores de baile y personas que desean aprender diferentes competencias artísticas. A continuación, se procederá a detallar el proceso de cómo se llevó a cabo la elaboración de plan de negocios. La necesidad de poder contar con un servicio que te permite poder realizar ejercicios en casa se potenció durante la pandemia tanto para aquellos que trabajaban en el sector de servicios como aquellos que consumían dicho servicio. Uno de estos casos sería el de los profesionales y estudiante de danza. De esta forma, se identificó la oportunidad en un ambiente en el que el factor externo era clave para el surgimiento de una nueva forma de practicar arte, pero teniendo en cuenta las frustraciones y alegrías de ambos públicos. En el desarrollo del plan de negocios se realizó el Business Model Canvas (BMC). Estenos permitió visualizar a nuestros segmentos y cómo podemos satisfacerlos. Así pues, el equipo de investigación creó el modelo de negocio en base a ambas necesidades, es decir, al instructor y al alumno. El plan de negocios consiste en detallar la necesidad identificada, testear el servicio a través de prototipos, validar los cuadrantes del BMC, aplicar la metodología Concierge para asegurar la viabilidad del proyecto a través de planificación real y ejecutada
The present research has the purpose of elaborating a business plan for the streaming service called ExpresArte. This consists of dance classes taught by professionals through a web platform. The target audience is both dance instructors and people who want to learn different artistic skills. The need to have a service that allows you to exercise at home was enhanced during the lockdown for those who worked in the service sector and those with a regular exercise regimen. One of these cases would be applied for dancing instructors and dance students. The demand for this service was shown in an environment in which restrictions were key to its necessity. The emergence of a new way of practicing art but also the frustrations and joys of both audiences was considered. In developing the business plan, the Business Model Canvas (BMC) was carried out. This allowed us to visualize our segments and how we can satisfy them. Thus, the research team created the business model based on both needs. The business plan consists of detailing the identified need, testing the service through prototypes, validating the BMC quadrants, applying the Concierge methodology to ensure the viability of the project through real and executed planning.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vargas, Méndez Arianna Fátima. "Escuela interactiva Montessori en Manchay." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625930.

Full text
Abstract:
El presente documento tiene como finalidad desarrollar el tema de tesis de una Escuela Interactiva Montessori en Manchay. Este busca responder a la problemática actual de infraestructuras educativas inadecuadas para las nuevas implementaciones pedagógicas y escases de espacios públicos que integren a la comunidad. Asimismo, crear un espacio educativo con las necesidades contemporáneas empleando la Metodología Montessori, y un espacio interactivo que brinde un carácter e identidad a la zona. De esta forma, el proyecto potenciara la recreación pública por habitante a través de espacios abiertos que integren a la comunidad de Manchay. La investigación está dividida en 10 capítulos: La Introducción, Presentación del Tema, Marco Referencial, Proyectos Referenciales, Estudio del Lugar, Características del Terreno, Estudio del Usuario, Programación Arquitectónica, El Proyecto y Conclusiones.
The purpose of this document is to develop the thesis topic of an Interactive Montessori School in Manchay. This seeks the answer to the current problem of inadequate educational infrastructures for new pedagogical implementations and spaces of public spaces that integrate the community. Also, create an educational space with contemporary needs using the Montessori Methodology, and an interactive space that provides a character and identity to the area. In this way, the project will promote public recreation through open spaces that make up the community of Manchay. The research is divided into 10 chapters: The Introduction, Theme Presentation, Reference Framework, Reference Projects, Site Study, Terrain Characteristics, User Study, Architectural Programming, The Project and Conclusions.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Zamudio, Reyes Rodrigo Enrique. "Escuela Ashaninka de uso comunitario." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625933.

Full text
Abstract:
La escuela de la cosmovisión Ashaninka surge por una necesidad de la comunidad el Milagro para recuperar el conocimiento ancestral que se está perdiendo, como la textilería, la recolección y la curandería; donde la educación tradicional no recopila la importancia de estos saberes. Asimismo, el proyecto está diseñado para que la misma comunidad pueda construirlo y adaptarlo a sus necesidades. El proyecto surge de la cosmovisión ashaninka, donde todas las partes pertenecen a un todo y actúan juntas de una manera armoniosa creando sistemas espaciales, en donde las actividades ancestales convergen con las educativas; sistemas ambientales, en donde se aprovechan las lluvias, rayos solares, los vientos y compost; y sistemas constructivos, en la cual se desarrolla una estructura modular flexible y adaptable para los diversos usos de la escuela. De esta manera, mejorar las técnicas constructivas tradicionales y los materiales como la madera y fibras vegetales. Con ello propiciar una construir rápida y sencilla tomando en cuenta expresiones materiales y espaciales para estimular una cohesión educativa ancestral.
The school of the Ashaninka Cosmovision arises from a need of the community “El Milagro” to recover the ancestral knowledge that is being lost, such as textiles, gathering and healing; where traditional education does not gather the importance of this knowledge. Also, the project is designed so that the community can build it and adapt it to their needs. The project arises from the Ashaninka Cosmovision, where all the parts belong to a whole unit and act together in a harmonious way creating spatial systems, where the ancestral activities converge with the educational ones; environmental systems, where rain, solar rays, winds and compost are used; and construction systems, in which a flexible and adaptable modular structure is developed for the different uses of the school. In this way, improve traditional construction techniques and materials such as wood and natural fibers. Therefore, design promote a quick and simple construction taking into account material and spatial expressions to stimulate ancestral educational cohesion.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ipince, Haaker Roberto. "Escuela de diseño de modas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/579800.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pantoja, P. Hugo, and C. José Cristóbal Morales. "Escuela y coaching de eSports." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168276.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN (MBA)
Pantoja P., Hugo, [Parte I], Morales C., José Cristóbal, [Parte II]
La modernidad se ha hecho parte esencial de la vida de las personas y en los deportes no han sido la excepción. Por otro lado, la industria de los videojuegos ha tenido un alza sostenida desde hace varios años1, pero no fue hasta que se mezcló con la industria del deporte que tuvo un alza exponencial formando así una nueva industria, los deportes electrónicos o eSports. Tal ha llegado a ser el nivel de crecimiento de esta nueva industria que incluso ha logrado más audiencia que los deportes tradicionales más populares. Se proyecta un crecimiento acelerado para los siguientes años (Ver anexo 2). Chile ha tenido un rol importante dentro de los eSports en el contexto sudamericano, entendiendo que los países líderes son los asiáticos y Estados Unidos, por el mismo motivo, RiotGames, empresa creadora del título League of Legends, principal referente de los eSports a nivel mundial, ha decidido establecer sus oficinas en Chile como centro de operaciones latinoamericano para potenciar aún más la industria. Los videojuegos ya no son vistos como un pasatiempo, por el contrario, jóvenes anhelan convertirse en profesionales de los eSports del mismo modo que en cualquier otro deporte. Professional Gamers pretende cubrir esta necesidad a través de clases y coaching para jugadores que deseen dedicarse a los eSports de manera profesional y aspiren a ganar torneos a través de clases formativas, divididas en tres programas distintos para tres segmentos de jóvenes con distintas ambiciones y niveles de habilidad, entregando una propuesta de valor diferenciada para cada uno de ellos. La visión de Professional Gamers es crecer en prestigio, no solamente como los líderes en coaching, sino como un referente latinoamericano de los eSports. Este proyecto entrega un VAN de M$ 261.472, una TIR de 63,95% y un payback de 4,3 años. La inversión inicial necesaria para partir con una sala de clases el primer año es de M$ 31.250 Se espera a lo largo del primer año ir aumentando las captaciones de alumnos terminando el primer año con 227. En el segundo año se considera la ampliación a una segunda sala lo que requiere una nueva inversión de M$29.550.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Fernández, Secco Silvana. "Escuela de restauración : parque universitario." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273351.

Full text
Abstract:
El Perú tiene un amplio pasado, lleno de riquezas históricas para apreciar, pues tenemos una mezcla de culturas muy rica y variada que ha dejado huella en nuestro territorio. Vivimos rodeados de ruinas, casonas, vestigios y restos de culturas, que muchas veces ni apreciamos o tomamos en cuenta porque hemos perdido el interés o porque no tenemos los conocimientos necesarios para reconocer el valor que poseen. Sin embargo muchas de las cosas que vemos puede que no sobrevivan mucho tiempo más y que las futuras generaciones no puedan conocer ni gozar de ellas. Actualmente poca es la conciencia que existe en la sociedad por cuidar los vestigios de nuestro pasado, y son pocas también las personas que dedican su tiempo a buscar apoyo y generar recursos económicos que permitan intervenciones que sean transcendentes
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ricci, Garay Mario Alonso. "Escuela experimental de jazz peruano." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273339.

Full text
Abstract:
El desarrollo de esta investigación parte de la pasión por la música y la arquitectura. El pasar de la paginas se vuelve cada vez mas convincente lo fascinante que puede ser el comportamiento humano, claramente reflejado en dos disciplinas completamente intelectuales como los son la música y la arquitectura. Su relación es cada vez mas cercana tal punto que una depende la otra y viceversa. Sus desarrollos van acorde con un contexto histórico, cultural y hasta económico que nos da como resultado una increíble mezcla de sentimientos y deseos de expresión, tanto en un rubro como en el otro. El relacionarse con músicos para poder lograr un efecto satisfactorio en su trabajo, hace que la arquitectura vaya tomando un rol que no nos damos cuenta a simple vista sin embargo se muestra y demuestra que de esto depende el éxito de ambos. El planteamiento urbano en un país que parece que se cae a pedazos es un motivante mas para decir que aun se puede mejorar lo que tenemos. La búsqueda de identidad nos hace pensar que simplemente tenemos que ser lo suficientemente cuidadoso para enseñar y aportar algo a la sociedad. Aprendí que la música y la arquitectura están hechas para compartir y para mostrarla, y por que no decirlo para sentirlas…
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Abarca, Ticse Kathleen Carmen. "Participación infantil en la escuela." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16088.

Full text
Abstract:
La investigación porta sobre el tema de participación infantil en la escuela, el cual tuvo como propósito indagar la manera en la que se desarrolla esta participación en ese contexto, ya que además del hogar y la sociedad, la escuela es uno de los escenarios fundamentales en el que los niños pueden desarrollar la participación. Dos son los temas que se desarrollan en la tesina: Conceptualización de la noción de participación infantil y la participación infantil en la escuela La investigación muestra que es indispensable fomentar la participación infantil en el nivel de Educación Inicial, ya que permite potenciar la formación de la ciudadanía desde la infancia, así como lograr beneficios en los niños. Entonces, es indispensable que docente tenga conocimiento de las diversas formas de participación, así como considerar el enfoque de derechos y al niño como el principal actor de la participación. La investigación se realizó en base a un estudio documental.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Reátegui, Santos Lorena. "Escuela pública en Lima Norte." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621683.

Full text
Abstract:
El proyecto consiste en una Escuela Pública de los niveles de Primaria y Secundaria ubicada en Lima Norte específicamente en el distrito de Comas. Lo que quise lograr con el proyecto de tesis es que la Infraestructura Educativa (Escuela) se integre con el entorno ya existente e inmediato a través del espacio público y áreas verdes y de esta manera reforzar la relación con el exterior pero sin dejar de la lado que la escuela tiene que ser un espacio seguro y con cierto control y privacidad para los alumnos y usuarios del mismo. Asimismo, el generar “Espacios Compartidos” como lo son la biblioteca, espacios deportivos, sala de usos múltiples, talleres, cafeterías, entre otros; ayudara a tener una mejor relación de con el entorno y la ciudad ya que los espacios mencionados no solo serán usados por los alumnos sino también por la comunidad pero teniendo en consideración que este criterio no interferirá con el desarrollo normal de la escuela y así tener cierto control de la parte privada. Finalmente, el proyecto muestra que se puede lograr diseñar una escuela sin la necesidad de generar muros perimetrales ya que la misma Arquitectura ayuda a generar los cerramientos del proyecto, generando así un mejor integración con el entorno y dejando de lado la idea de Tipología Educativa como recinto cerrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cabestay, Gutierrez Sheyla Valeria. "Inclusión educativa y escuela secundaria." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66869.

Full text
Abstract:
El presente texto aborda el problema de la inclusión educativa para el caso de la escuela secundaria en México y el Estado de México. El enfoque deriva en una perspectiva sociológica, que aborda las políticas de inclusión, desde una lectura crítica y comparativa. Describimos los procesos de relaciones sociales e interacciones que generan desigualdades educativas en la escuela secundaria, lo que nos ayuda a comprender los procesos que construyen el concepto de inclusión y exclusión. Dicho procedimiento es una herramienta analítica que permite desarrollar un punto de vista cualitativo y crítico de los objetivos en cuanto al cambio educativo y social en la escuela secundaria. Para tal objetivo se construyeron cuadros estadísticos que proyectan la situación del sistema educativo en México, así como la situación del Estado de México. Abordamos la escuela secundaria en el Estado de México debido a que la matrícula de alumnos de éste Estado sobresale a las demás entidades y es una entidad que concentra la mayor cantidad de jóvenes.
El presente texto aborda el problema de la inclusión educativa para el caso de la escuela secundaria en México y el Estado de México. El enfoque deriva en una perspectiva sociológica, que aborda las políticas de inclusión, desde una lectura crítica y comparativa. Describimos los procesos de relaciones sociales e interacciones que generan desigualdades educativas en la escuela secundaria, lo que nos ayuda a comprender los procesos que construyen el concepto de inclusión y exclusión. Dicho procedimiento es una herramienta analítica que permite desarrollar un punto de vista cualitativo y crítico de los objetivos en cuanto al cambio educativo y social en la escuela secundaria. Para tal objetivo se construyeron cuadros estadísticos que proyectan la situación del sistema educativo en México, así como la situación del Estado de México. Abordamos la escuela secundaria en el Estado de México debido a que la matrícula de alumnos de éste Estado sobresale a las demás entidades y es una entidad que concentra la mayor cantidad de jóvenes. El trabajo que presentamos se divide en siete capitulos. El primer capitulo habla a cerca de la escuela secundaria como instuitución social y explica el papel que cumple como sistema educativo y la importancia que tiene en la vida de los adolecentes. El segundo capitulo trata sobre la situación de la escuela secundaria en México y el Estado de México. En esta sección se ilustra con cuadros estadisticos la situación educativa en cuanto a la escuela secundaria, su matriculación, deserción, rezago y extraedad, lo cual es fundamental para describir los proces de exclusión que sufren los jovenes que se encuentran en edad de cursar la secundaria. En el tercer capitulo describimos el concepto de inclusión lo que nos permite establecer una conexión entre el dato estadistico y el proceso educativo que se da dentro de las aulas a partir del trabajo mutuo entre alumnos, docentes, directivos y padres de familia en su conjunto para abatir las desigualdades y fortalecer los procesos de inclusión educativa. El cuarto capitulo aborda algunas politicas de inclusión educativa; en esta sección mencionamos algunos ejemplos de politicas de inclusión en México los cuales estan resumidos de manera especifica, se mencionan a quien están dirigidos, cúal es su objetivo y cómo funcionan . En el quinto capitulo se desarrollan algunos temas que competen el caso de Argentina y su política de inclusión educativa en la escuela secundaria. Se presenta como ejemplo la política Argentina ya que es una de las políticas sociales que sobresalen debido a que atiende a los derechos fundamentales de los ciudadanos; se resalta el caso del programa Envión, ya que es uno de los programas más completos que responde a los derechos principales que demanda la constitución política de Argentina, además éste programa ejemplifica la lógica que deberían seguir todas las políticas educativas; ya que en él se trabaja para generar integración socio comunitaria y cohesión social. Finalmente el último apartado se desarrolla a manera de reflexión ya que se presenta una crítica a las políticas mexicanas al resaltar sus limitaciones como estrategias de intervención social y educativa. Resultados o conclusiones. La escuela es una institución social que puede ser un factor de cambio en aquellas sociedades que viven en condiciones de desigualdad, para ello debe plantearse grandes retos como la integración social de los jóvenes que se encuentran fuera del sistema educativo y un ejemplo de que se puede trabajar conjuntamente sociedad y escuela, lo plantea el programa ENVION el cual emplea las estrategias exactas para la incorporación de los jóvenes; pues como ya mencionamos es un programa integral que les brinda educación, salud, alimentación recreación y trabajo, y lo más importante promueve el interés por la escuela en cada alumno. Consideramos que la política de inclusión educativa en el país carece de una estructura sólida, los programas que se contemplan para este fin están cada vez más burocratizados, por lo que necesitan una propuesta de integración socio comunitaria que genere lasos de solidaridad y a su vez cohesión social e involucre a las personas para exigir la distribución correcta de los programas. Por otra parte consideramos que en los objetivos de los programas para la inclusión no se han planteado propuestas de integración porque no se ha profundizado en lo que significa el tema de la inclusión y la diversidad que contempla el concepto; es decir aún no hay un trabajo pedagógico adecuado, no existe realmente el compromiso del docente con el alumno y los directivos de las instituciones carecen de información profesional para tratar a los jóvenes, así como de personal preparado a fin de atender los problemas particulares de los alumnos como psicólogos, médicos, trabajadores sociales, pedagogos y otros. Los programas para reducir la exclusión educativa y ampliar la cobertura son buenos y tienen ambiciones que los distinguen, pero solamente sirven como paliativos que no resuelven nada por si mismos y las estadísticas en cuanto a deserción, rezago y extra edad son una pequeña muestra de las practicas fallidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Roitman, Patricia. "Un albergue en la escuela." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/14297.

Full text
Abstract:
La presente tesis intenta comprender la configuración de los vínculos comunitarios en contextos escolares rurales a través del análisis de prácticas socioeducativas en una escuela albergue de Mendoza, Argentina. En este contexto las preguntas que orientan la investigación son: ¿Cómo se configura la gestación del vínculo comunitario a través del lenguaje en los ámbitos educativos? ¿Qué tipo de vínculos promueven sentidos comunitarios a partir de la práctica socioeducativa que confluyen en la escuela? Los sentidos comunitarios son discursos mediados por el lenguaje dentro de un proceso socio-histórico situado en la escuela. Los sentidos comunitarios son polivalentes, por ello los recortes teóricos que en esta tesis se convocan decantan en una narración por analogías como forma estética de singularidades expresivas. A partir del sustento teórico/metodológico de la hermenéutica analógica y la etnografía interpretativa, la tesis evoca porque interpreta, describe porque narra y propone porque crea.
In order to understand the configuration of community links regarding rural students context, this thesis analysis socio-educational practices in a school alberguein Mendoza, Argentina. In this context the main questions are: how to configure the gestation of the community bond through language in educational fields? What kind of links promote community senses from the socio-educational practice that converge in the school? community senses are language-mediated discourses within a socio-historical process located in the school. Community senses are versatile, therefore the theoretical cuts that are considered in this thesis are based in a narrative by analogies, as aesthetic form of expressive singularities. From livelihood theoretical / methodological of analog hermeneutics and interpretive ethnography point of view, this thesis evokes since it interprets, describes becasuse it narrates and proposes because it creates
Fil: Roitman, Patricia. Universidad Autónoma de Querétaro (México)..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

La, Torre Padron Mariano Oscar, Villafuerte César Montoya, and Ascenjo José Luis Reyes. "Gestión del conocimiento en la Escuela Superior de Guerra del Ejército - Escuela de Postgrado - Lima 2017." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2190.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad, a través de la aplicación de un diagnóstico sobre la gestión del conocimiento (GC) en la organización, identificar el adecuado empleo del conocimiento, así como las estrategias para su desarrollo. Asimismo, y producto de ello, proponer lineamientos para la implementación de factores de éxito de la gestión del conocimiento en la Escuela Superior de Guerra del Ejército-Escuela de Postgrado, toda vez que es la institución de estudios de más alto nivel en el Ejército del Perú y es la encargada de articular el trabajo pedagógico e institucional, orientándolo de manera autónoma, participativa y complementaria, en el corto y mediano plazo, hacia el logro de aprendizajes de calidad, para perfeccionar al personal de oficiales en los aspectos de ciencias militares y de la administración moderna, acordes con las exigencias institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ferro, Casas Juan Pablo. "Aprendizajes digitales en la escuela rural." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/666999.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda el significado y el alcance del uso de las tecnologías digitales en las escuelas rurales, específicamente a través de las labores de aula. Dimensiona la importancia de la inserción de lo digital en el proceso pedagógico de los territorios rurales en Colombia, y se pregunta por la apropiación de conocimientos útiles para que los niños, las niñas y sus familias actúen ante los retos que propone el siglo XXI. Explora qué capacidades apropiadas para interactuar y desempeñarse en el siglo XXI afloran y se construyen cuando estudiantes de Grado 5 de escuelas rurales hacen uso de diversos dispositivos digitales en el aula. Su foco de análisis está en las siguientes categorías: a. Capacidades técnicas–instrumentales: Proveer oportunidades para desarrollar habilidades; selección, búsqueda y elección. Encontrar, organizar, guardar, recolectar, manipular y reutilizar contenidos. Seleccionar, usar y combinar software para cumplir con determinados objetivos. Despertar una conciencia sobre acciones y consecuencias del uso de las TIC. b. Capacidades de desarrollo y crecimiento personal: Responsabilidad. Hacer aflorar las experiencias propias. Impulsar la autonomía, la autoestima y la confianza. Motivar la responsabilidad, el liderazgo y la construcción de una cultura cívica y de sociedad. Disfrutar la acción de explorar y de usar las tecnologías. Personas cooperativas con sentido de lo humano y de la vida en sociedad. c. Capacidades de investigación: Resolución de problemas y toma de decisiones. Hacerse preguntas. Capacidad de elección y evaluación para desarrollar proyectos, trabajos e ideas y compartirlos. Buscar de manera efectiva, evaluando el contenido y apreciando los resultados. Usar lo que se aprende y lograr metas. d. Capacidades de innovación y creatividad: Transformar. Interacción, conocimiento y comprensión a través de experiencias para darle sentido a lo que se aprende. Situarse de manera diferente frente a los saberes. e. Capacidades de comunicación, noción de globalidad y colaboración: Intercambiar información e ideas efectivamente. Entender las redes de comunicación como Internet V y cómo éstas pueden ofrecer servicios múltiples. Usar la información. Utilizar diversos medios digitales. Construir comunidad colaborando e interactuando con otros. Reconocer los usos de las tecnologías digitales más allá de la escuela. Interconectarse. Se preocupa por dar respuesta al qué y al cómo, y propone una mirada a la realidad en la que los participantes en su cotidianidad y en su práctica diaria (especialmente estudiantes, padres y docentes), estructuran activamente el mundo y los elementos que lo constituyen. El trabajo aborda la naturaleza social del conocimiento y tiene en cuenta las condiciones sociales de su producción. Igualmente se pregunta por los procesos de enseñanza y aprendizaje, y cómo se construye al interactuar e innovar. Mediante técnicas de investigación como la etnografía y el estudio de caso, se adentra en el corazón de la escuela. Privilegia la observación detallada y próxima a los hechos en la búsqueda de fenómenos recurrentes, núcleos de interés y patrones, actividades y procesos, con una mirada al mundo cotidiano de la escuela, el territorio y los contextos. Muestra cómo la educación y específicamente la escuela rural pueden romper brechas y construir país usando las posibilidades que brinda lo digital. Asimismo, cómo en el territorio rural el proceso de alfabetización digital –de uso y utilización de las TIC para el aprendizaje–, rebasa las fronteras de la escuela y amplía su horizonte de acción a entornos como el de la familia y la comunidad.
This research work addresses the meaning and scope of digital technologies implementation in rural schools, specifically through classroom work. Sizes the importance of applying digital technologies to the pedagogical process of rural areas in Colombia, and enquires about the approval of useful knowledge for children and their families to act in face of the challenges proposed by the XXI century. Explores which skills -appropriate for interacting and performing in the XXI century surface and build when fifth grade students from rural schools make use of various digital devices in the classroom. It’s focus of analysis is in the following categories: a. Technical capabilities–instrumental: Provide opportunities to develop skills; selection, search and election. Finding, organizing, storing, recollecting, handling and re-use content. Choose, use and combine software to achieve certain objectives. Increase awareness about the actions and consequences of using CIT. b. Development and personal growth capabilities: Responsibility. To make one’s experiences blossom. Boost autonomy, self-esteem and trust. Encourage responsibility, leadership and the construction of a civic culture. Enjoy the action of exploring and using technologies. Cooperative individuals with a sense of humanity and of life in society. c. Research capacities: Problem solving and decision making: Ask questions. Aptitudes of choice and evaluation to develop projects, works and ideas, and to share them. Search effectively, evaluating the content and appreciating the results. Use the acquired knowledge and achieve goals. d. Innovation and creative capabilities: Transform. Interaction, knowledge and comprehension through experiences to make sense of what one learns. Take a different stance in the face of knowledge. e. Communication, notion of globality and collaboration capabilities: To exchange information and ideas effectively. Understanding communication networks such as the Internet and how can these offer multiple services. To use the information. Use various VII digital means. Build community by collaborating and interacting with others. Recognize the uses technology has outside the school. To connect. Its concern is to answer what and how, and suggests a look to reality in which participants, through their everyday life and daily practice (specially students, parents and teachers), actively structure the world and the elements that constitute it. The work addresses knowledge’s social nature and considers the social conditions of its production. It also enquires about the teaching and learning processes, and how interaction and innovation are built. By the means of research techniques such as ethnography and case study, it dives into the heart of the school. It favors the detailed and close observation of facts in the search of recurring phenomena, nuclei of patterns and interests, activities, and processes by looking at the daily life of the school, the territory and the context. It shows how education, and specifically the rural school, can overcome gaps and build a country by making use of the means offered by the digital. It also displays how the process of digital literacy -use and usage of CIT in learning- in rural territory, surpasses the school borders and extends their horizon of action to environments such as the family’s and community’s.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Segura, Zúñiga Ximena. "Escuela de teatro experimental en Comas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625314.

Full text
Abstract:
Se propone una Escuela Superior para la formación Teatral en todas las disciplinas artísticas: Actuación, Diseño (decorado, vestuario, proyección y sonido), dirección, producción y gestión del teatro. La escuela contempla: Espacios fundamentales para el aprendizaje del alumno actor y su formación teatral profesional global (que abarca desde los textos clásicos de Shakespeare hasta Chekhov para nuevas obras). Espacios de experimentación que se adaptan al contexto cultural de Comas: Un Teatro tipo “Black-box” por su característica experimental y una Sala polivalente de doble altura para el ensayo de diferentes disciplinas juntas. Espacios extraescénicos interiores (espacios en área libre, espacios entre pabellones) y exteriores (espacios urbanos) dentro del terreno de la escuela.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Araujo, Mendizabal Julián. "Escuela de artes vivas Quinta Heeren." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625184.

Full text
Abstract:
El proyecto a desarollar es una Escuela de Artes Vivas en la Quinta Heeren / Barrios Altos. Artes Vivas, el nombre que se le da al proyecto, son todas las manifestaciones del denominado mundo del espectáculo que están ligadas a la puesta en escena, disciplinas como el teatro, la danza y la música. Artes Vivas estará emplazada en los espacios libres dentro de la Quinta Heeren, es decir, aquellos donde estuvo emplazada la primera cancha de tenis de brea del Perú; uno de los primeros Zoológicos privados que tuvo Lima a inicios de siglo 20; además de una caballeriza y una pista de equitación; y el ex huerto del convento de las Mercedarias. Este espacio comprende un total de 17,621.70 m2. El diseño del proyecto se basa en la estructura que tiene una escuela de artes escénicas y la composición de las quintas o viviendas de vecindad en planta como en elevación. Los espacios interiores son concebidos de manera que resulten adecuados para la práctica y ensayo de los artistas. En la medida en que esta escuela no es pensada como una escuela a puertas cerradas, posee espacios en los cuales personas ajenas a ésta podrán disfrutar de los ensayos de los estudiantes sin producir interrupción en estos. No obstante, existen lugares en los cuales se podrá generar la interacción con el público exógeno a la escuela. Lo que se quiere lograr con esta escuela, en primer lugar, es cubrir la demanda de falta de instituciones adecuadas para la enseñanza superior y acreditada en lima. En segundo lugar, se trata de generar un nuevo espacio cultural en Barrios Altos, expandiendo el circuito cultural de lima, y, de este modo, continuar cultivando el arte y el crecimiento exponencioal que se viene dando en los últimos años. Como Gehl ha subrayado, en cuanto las condiciones del espacio urbano son adecuadas la utilzación del espacio por parte de las personas es por un tiempo mayor al mismo tiempo que el que las personas se muevan e interactúen en este espacio cera atmósferas más seguras (Gehl, 2014). Este espacio contrarrestará la sensación de inseguridad del sector atrayendo al público, contribuyendo, así, a la restauración urbana del sector.
The project to develop is a School of Live Arts in the Quinta Heeren / Barrios Altos. Artes Vivas, the name given to the project, are all the manifestations of the so-called world of entertainment that are linked to the staging, disciplines such as theater, dance and music. Artes Vivas will be located in the open spaces within the Quinta Heeren, that is, those where the first pitch tennis court in Peru was located; one of the first private Zoos that Lima had at the beginning of the 20th century; in addition to a riding stable and an equestrian trail; and the former orchard of the convent of the Mercedarias. This space comprises a total of 17,621.70 m2. The design of the project is based on the structure that has a school of performing arts and the composition of the fifths or neighborhood dwellings in plant as in elevation. The interior spaces are conceived in such a way that they are suitable for the practice and trial of the artists. To the extent that this school is not thought of as a school behind closed doors, it has spaces in which people outside it can enjoy student essays without interrupting them. However, there are places where interaction with the exogenous public can be generated at the school. What you want to achieve with this school, first of all, is to cover the demand for lack of adequate institutions for higher education and accredited in Lima. Secondly, it is about generating a new cultural space in Barrios Altos, expanding the cultural circuit of Lima, and, in this way, continuing to cultivate the art and the exponential growth that has been taking place in recent years. As Gehl has stressed, as soon as the conditions of the urban space are adequate, the use of space by people is for a longer time at the same time that people move and interact in this space wax safer atmospheres (Gehl, 2014). This space will counteract the feeling of insecurity in the sector by attracting the public, thus contributing to the urban restoration of the sector.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Minaya, Sosa Elka. "Escuela Nacional Superior de Artes Escenicas." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/980.

Full text
Abstract:
El proyecto a realizar forma parte del rubro de educación, un centro de formación artística integral profesional, el cual permita un desarrollo y difusión de las artes escénicas abarcando las áreas de música, teatro y danza. Siendo este el tema principal, debemos tener en cuenta la influencia e importancia que tiene la educación en el avance y progreso de las personas y sociedades. La educación como tema global, es el medio principal para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico, además de enriquecer al individuo y a la sociedad que lo rodea, de cultura y valores que nos caracterizan como seres humanos. En el país se ha enfatizado muchas veces la importancia de una buena educación para el progreso y bienestar de todos los peruanos, se ha insistido en el papel prioritario del Estado de declarar el derecho de la educación gratuita en la constitución política, así como también las diversas exigencias por parte de la población de contar con un número de centros estatales gratuitos y que puedan asegurar un buen funcionamiento que haga posible un desarrollo óptimo del mismo. Estos problemas de la educación como tema general, se ven maximizados en el sector artístico, Que ya de por si es tomado a la ligera o como un cursillo más en la currícula educativa de diversos centros. Se ha demostrado científicamente que el estudio de las artes desde una edad temprana, cultiva en el ser humano una sensibilidad que lo lleva a desarrollar una ética muy sólida en su vida adulta. No solo debemos preocuparnos por el desarrollo intelectual de los niños, sino también por su desarrollo emocional y psicológico. El arte permite que el niño pueda desarrollar en gran manera sus habilidades creativas y expresionistas necesarias en la sociedad. Pero si ni se le menciona sobre estos temas, lógicamente no tendrá ni la más mínima noción de estos. Por lo que las determinadas habilidades o destrezas con las que haya podido nacer no serán reforzadas ni mostradas a un cien por ciento en su vida adulta. Y los pocos que sí tuvieron la suerte de identificarlas y deseen dedicarse a ello, no podrán hacerlo por falta de recursos o apoyo del mismo estado. Actualmente en el Perú, si bien existen diversas escuelas de artes donde se enseña, música, teatro y danza a niños, jóvenes y adultos que deseen tomar unas clases de estas disciplinas. No existe un espacio que integre bajo un mismo concepto temático, estas tres disciplinas de manera profesional, además que posea un diseño especifico que permita una adecuada infraestructura para promover, difundir y desarrollar la cultura de las artes escénicas en nuestro País. El proyecto “Escuela Nacional Superior de Artes Escénicas”, está dirigido a aquellos jóvenes – adultos que deseen seguir una carrera profesional integral en Música, Teatro o Danza, que les permita desarrollarse profesionalmente en el área cultural de nuestro país, siendo respaldados por el estado con un título profesional a nombre de la nación con mención en su área de interés. El proyecto propone un espacio arquitectónico que muestre de primera mano la habilidad, destreza, y talento de los futuros profesionales, resaltando el tema artístico como insignia de la institución, así como el desarrollo de otras actividades culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fernández, Podlech Carol. "Escuela vitivinicola en isla de Maipo." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100664.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Llatas, García Enrique Eduardo. "Escuela Nacional Superior de Arte Dramático." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/302522.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca mostrar las carencias actuales de la Escuela Nacional de Arte Dramático respecto a la infraestructura en donde está ubicada y a la vez la relación de la escuela directamente con el parque de la exposición, y los parques y espacios públicos con la ciudad. El documento contiene 12 capítulos: Introducción, las artes Interpretativas, marco histórico, Hipótesis, la enseñanza de las Artes dramáticas, el espacio público como escenario, marco referencial, el programa arquitectónico, el terreno, Criterios de diseño, el proyecto arquitectónico, bibliografías y anexos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Córdova, Elizabeth Rosales. "Creencias colectivas en la escuela pública." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116989.

Full text
Abstract:
This article presents the qualitative analysis of public teachers’ interviews who worked at low socioeconomic schools. We found that school contexts condition teachers’ beliefs about students’ performance and achievement. Through the emphasis on students’ difficulties, teachers reduce their responsibility for student learning. However, institutional activities oriented to teachers’ change may be related to strengthen collective efficacy beliefs which diminish their beliefs about negative conditions of low socioeconomic contexts, and motivate teachers’ pedagogical change.
En este artículo se presenta el análisis cualitativo de entrevistas a docentes de cuatro escuelas públicas ubicadas en sectores desfavorecidos. Se encontró que el contexto socioeconómico de las escuelas influye en las creencias de los docentes. Los docentes enfatizan las dificultades y los problemas de los estudiantes y explican cómo su condición social y económica está directamente relacionada a dichas dificultades. De esa forma, reducen su responsabilidad frente al aprendizaje de los alumnos. Sin embargo, al parecer, algunas prácticas institucionales orientadas al cambio docente podrían estar jugando un rol importante en el fortalecimiento de creencias colectivas de eficacia que contrarrestan sus creencias sobre las condiciones negativas de los contextos en los que trabajan e impulsan procesos de cambio en sus prácticas pedagógicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Capella, Riera Jorge. "La escuela hoy. Cuestionamientos y búsquedas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117081.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Suárez de Freitas Luis Miguel Berríos. "Escuela Nacional Superior de Arte Dramático." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582754.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lillo, Donoso Fabiola Silvana. "Escuela y centro social Mariano Egaña." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100257.

Full text
Abstract:
La Región del Biobío fue una de las zonas más afectadas por el terremoto, las necesidades educacionales, en la zona de Tomé, ya eran evidentes antes de la catástrofe, y hoy, la carencia de un establecimiento con las condiciones mínimas para educar y el daño causado por el terremoto al establecimiento existente en el lugar, han generado una necesidad con carácter de urgencia para la comunidad. Es por esta razón que este proyecto busca dar una solución inmediata a la urgencia establecida, sin descuidar en lo más mínimo la calidad, sometiendo a profundos análisis todos los factores involucrados, considerando en su totalidad las necesidades de las personas y comunidades involucradas, conociendo sus realidades y reflexionando sus problemas. El proyecto “Escuela y centro social Mariano Egaña - Reconstrucción post terremoto y mejoramiento de calidad de educación” es un proyecto realizado para y con la comunidad Egaña y alrededores, pensado en las personas y sentido como un aporte a la reconstrucción y progreso de la comuna de Tomé y del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Tarazona, Marañon Hada Diana. "Nueva Sede Escuela Taller de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655413.

Full text
Abstract:
Las Escuelas Taller surgen como un proyecto de capacitación social y la necesidad de especialistas en Restauración de Monumentos Históricos. Las Escuelas Taller funcionan en diversos países, y llegaron a Perú en los años 90. Durante 20 años formaron a jóvenes de bajos recursos, brindándoles una carrera técnica, oficios tradicionales aplicables para la restauración y conservación del patrimonio. En la actualidad la Escuela Taller de Lima (ETL), se encuentra fuera de funcionamiento; y la intervención en nuestro Patrimonio no cuenta con mano de obra especialidad para abastecer proyectos de restauración y conservación. Ante este déficit de mano de obra, se plantea la apertura de la nueva sede de la Escuela Taller de Lima, donde se acondicionará, optimizará la infraestructura, curricula, espacios de trabajo, socialización, etc. Así como implementará mejoras, para que la escuela logre ser autosustentable y no se vea a forzada a cerrar, como actualmente ha sucedido.
The Workshop Schools arise as a social training project and the need for specialists in Restoration of Historic Monuments. The Workshop Schools operate in various countries, and arrived in Peru in the 1990s. For 20 years they trained young people with low incomes, providing them with a technical career, traditional trades applicable to the restoration and conservation of heritage. Currently, the Workshop School of Lima (ETL) is out of operation; and the intervention in our Heritage does not have a specialized workforce to supply restoration and conservation projects. Given this shortage of labor, the opening of the new headquarters of the Workshop School of Lima is proposed, where the infrastructure, curriculum, workspaces, socialization, etc. will be conditioned, optimized. As well as implement improvements, so that the school manages to be self-sustaining and is not forced to close, as it has now happened.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography