To see the other types of publications on this topic, follow the link: La Esperanza (Trujillo : Distrito).

Journal articles on the topic 'La Esperanza (Trujillo : Distrito)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'La Esperanza (Trujillo : Distrito).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Del Águila Chávez, Lila Rossana. "Conductas de riesgo y adaptación de conducta en adolescentes de colegios nacionales del distrito de La Esperanza, Trujillo." Revista Peruana de Medicina Integrativa 3, no. 1 (September 20, 2018): 3. http://dx.doi.org/10.26722/rpmi.2018.31.75.

Full text
Abstract:
Objetivo. Identificar la relación entre conducta de riesgo no específico y adaptación de conducta en adolescentes que estudian en instituciones educativas estatales del distrito de La Esperanza, Trujillo. Materiales y métodos. Estudio transversal. Se evaluaron a 668 estudiantes del quinto año de secundaria en nueve instituciones educativas nacionales del distrito La Esperanza en Trujillo. Se aplicaron dos instrumentos validados para evaluar conductas de riesgo no específicas (Psychiatric Epidemiological Research Interview-PERI) y adaptación de conducta (inventario de adaptación de conducta). Resultados. No se encontró correlación entre los puntajes totales de la escala PERI y el Inventario de adaptación de conducta (R2= 0,072; p=0,058); sin embargo, cuando se realizó el análisis por dimensiones, se encontraron correlaciones directas entre la dimensión educativa del IAC y todas las dimensiones de la escala PERI (p<0,05), e indirectas entre la dimensión familiar del IAC y las dimensiones de ansiedad (R2= -0,150; p<0,001); confusión del pensamiento (R2= -0,151; p<0,001); desmoralización (R2= -0,194; p<0,001); salud física (R2= -0,143; p<0,001); tristeza (R2= -0,139; p<0,001) y pobre autoestima (R2= -0,124; p=0,001). Conclusiones. No existe una relación entre conductas de riesgo no específicas y la adaptación de conducta en los adolescentes, estudiantes del quinto año de instituciones educativas estatales en el distrito de La Esperanza. Sin embargo, se encontró una relación entre la adaptación educativa y la adaptación familiar con las dimensiones de riesgo no específico, siendo directamente proporcional en el primer caso, e inversamente proporcional en el segundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arana, Ana S., and Alberto E. Villa. "Uso de pasta dental con flúor en niños de 3 a 5 años de la ciudad de Trujillo." Revista Estomatológica Herediana 16, no. 2 (September 22, 2014): 89. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v16i2.1899.

Full text
Abstract:
Participaron en el estudio, un total de 56 niños de 3 a 5 años de edad de los distritos de Pesqueda, Mampuesto y La Esperanza en la provincia de Trujillo, departamento de La Libertad. Los datos fueron recogidos mediante una encuesta en la que se solicitó a las madres de los niños participantes entregar al investigador el tubo de pasta dental que estaba siendo utilizado por su niño para su higiene oral diaria. Se encontró que en el 100% de hogares se utilizaba pasta dental, y sólo un niño utilizaba una pasta dental con concentración menor a 600ppm. El porcentaje de niños que se cepillaba los dientes con pasta dental fluorada al menos dos veces al día fue de 76,8%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Campos Vargas, María Antonia. "La administración financiera y su incidencia como elemento integrador en los gobiernos locales de la región La Libertad." In Crescendo 4, no. 2 (December 18, 2013): 293. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2013.v4n2.07.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objeto buscar la interrelación de los sistemas de administración financiera del Estado como elemento integrador en los gobiernos locales de la Región La Libertad, periodo 2011-2012, aplicando controles internos, para que la utilización de los recursos públicos sea transparente.El problema que nos planteamos es ¿De qué manera una adecuada administración financiera como elemento integrador de los sistemas administrativos repercutió en los gobiernos locales en el periodo 2011-2012 ?La hipótesis que se formuló es que la administración financiera gubernamental como elemento integrador, incide en los gobiernos locales, porque nos permite una mejor y oportuna eficacia, eficiencia y economía para el logro de objetivos y métodos institucionalesLos ámbitos de estudio utilizados fueron la Municipalidad Distrital de La Esperanza, distrito de la provincia de Trujillo, Región la Libertad, así como la Municipalidad Distrital de Paijan, provincia de Ascope.El método que se utilizó fue el analítico, inductivo y deductivo, y las técnicas: la entrevista, observaciones directas, consulta a expertos y el acervo documentario de dichas municipalidades.Como resultado, podemos afirmar que una adecuada administración financiera como elemento integrador de los principales sistemas administrativos, como presupuesto, contabilidad, abastecimiento, tesorería y recursos humanos, nos permite la transparencia y el buen uso de los recursos ordinarios, recursos directamente recaudados, endeudamiento, donaciones y transferencias, así como de los recursos que maneja el Tesoro Público en el logro de las metas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Reyes Baca, Gino, Karla Azabache Alvarado, Rosemary Guerrero Carranza, Orlando Balarezo Aliaga, Patricia Rodríguez Mendoza, Ernesto Loyaga Bartra, José Rodríguez Julca, and Jorge Solari Canaval. "Conductas antisociales y delictivas según características sociodemográficas en estudiantes de secundaria." Revista de Psicología (Trujillo) 21, no. 1 (November 14, 2020): 61–83. http://dx.doi.org/10.18050/revpsi.v21i1.2672.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo identificar las diferencias en las conductas antisociales y delictivas en estudiantes de secundaria según características sociodemográficas (sexo, tipo de familia, condición laboral, edad y grado de estudios). Se seleccionó de manera intencional a 629 estudiantes de secundaria de tres instituciones educativas de los distritos de La Esperanza, El Porvenir y Florencia de Mora de la Provincia de Trujillo. Se utilizó un diseño de investigación de carácter descriptivo-comparativo que implicó la aplicación del Inventario de Conductas Antisociales y Delictivas de Seisdedos (A-D) y una ficha sociodemográfica de elaboración propia. Los resultados permiten detectar la existencia de diferencias significativas en las conductas antisociales según el sexo, la condición laboral, la edad y el grado de estudios. Asimismo, en lo que respecta a las conductas delictivas, se detectan diferencias significativas en función al sexo, la condición laboral, la edad y el grado de estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Núñez Cercado, Sandra. "EFECTO DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN LAS ACTITUDES Y PRÁCTICAS MATERNAS PREVENTIVAS DE ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO DEL PUESTO DE SALUD PUEBLO LIBRE- LA ESPERANZA-TRUJILLO, 2018." Cientifi-k. 7, no. 1 (August 16, 2019): 25–32. http://dx.doi.org/10.18050/cientifi-k.v7i1.2123.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de la aplicación de un programa educativo en las actitudes y prácticas maternas preventivas de anemia en niños menores de 1 año del Puesto de Salud Pueblo Libre-La Esperanza-Trujillo, 2018. Fue de tipo cuantitativo pre experimental, la muestra estuvo constituida por 61 madres, a quienes se le aplicó un cuestionario antes y después del programa educativo para medir el nivel de actitudes y prácticas maternas. Los resultados de esta investigación mostraron que después de la aplicación del programa educativo el 60.7% delas madres presentaron una actitud favorable, asimismo el 57.4% de las madres presentaron buenas prácticas. Concluyendo así que la aplicación de un programa educativo tiene un efecto significativo en las actitudes y prácticas maternas preventivas de anemia en niños de 1 año del Puesto de Salud Pueblo Libre- La Esperanza-Trujillo, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo Contreras, Genara Antonia. "AGRESIVIDAD Y ESTILOS CLÍNICOS DE PERSONALIDAD EN LOS INTERNOS SENTENCIADOS DE HOMICIDIO DE UN ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO EL MILAGRO- TRUJILLO." YACHAQ- ISSN-L: 2663-4155 (Virtual), e-ISSN: 2617-5495 (Impresa) 2, no. 2 (February 28, 2020): 12. http://dx.doi.org/10.46363/yachaq.v2i2.95.

Full text
Abstract:
La presente investigación correlacional tuvo como finalidad determinar la relación entre la agresividad y los estilos clínicos de personalidad de los internos sentenciados por homicidio del establecimiento penitenciario El Milagro del Distrito de Huanchaco – Trujillo-2013. La población de estudio estuvo constituida por el total de Internos por homicidio: 84 varones, del establecimiento penitenciario de El Milagro- Trujillo 2013. Los instrumentos empleados fueron el Cuestionario de agresividad (Adaptado por Carlos Reyes, 1987, de la versión original Inventario de Hostilidad – Culpa de Buss- Durkee, 1957) y el Cuestionario abreviado del examen internacional de Trastornos de la Personalidad (IPDE) en su versión DSM-IV. Los resultados arrojaron que existe relación negativa de grado significativo entre la agresividad y los estilos clínicos de personalidad de los internos sentenciados por homicidio del establecimiento penitenciario El Milagro del Distrito de Huanchaco – Trujillo-2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Llano Gordillo, Estefania. "Calidad de interacción familiar y violencia escolar en adolescentes del distrito de Trujillo." REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA “JANG” 8, no. 1 (July 12, 2019): 78–103. http://dx.doi.org/10.18050/jang.v18i1.2096.

Full text
Abstract:
La presente investigación de corte correlacional, tuvo por objetivo determinar la relación entre la calidad de interacción familiar y violencia escolar en adolescentes del distrito de Trujillo. La muestra estuvo conformada por 376 estudiantes de nivel secundario del distrito de Trujillo, entre hombres y mujeres. Se utilizó la Escala de Calidad de Interacción Familiar de Weber, Müller, Salvador y Brandenburg (2008) y el Cuestionario de Violencia Escolar (CUVE3-ESO) de Álvarez, Núñez y Dobarro (2013). En los resultados se observaron correlaciones positivas en las dimensiones de Comunicación Negativa, Castigo y Clima conyugal negativo, así como correlaciones inversas en las dimensiones Clima conyugal positivo, Sentimientos de los hijos, Modelo parental, Reglas y Monitoreo y Participación y Comunicación positiva de la variable Interacción Familiar con las dimensiones de la variable Violencia Escolar. Palabras clave: adolescentes, interacción familiar, violencia escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cordero Michel, Emilio. "Las expediciones de junio de 1959." Revista ECOS UASD 6, no. 7 (April 23, 1999): 11–56. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v6i7.pp11-56.

Full text
Abstract:
Las expediciones armadas de los exiliados antitrujillistas constituyeron el sueño de todos los que combatieron al tirano desde el exterior, y la esperanza de todos los que la combatieron desde el interior. Esa fue una constante del exilio dominicano, a partir del fallido intento de Rafael Estrella Ureña, en 1933, de realizar una incursión militar contra Trujillo desde el puerto de El Mariel, cercano a la ciudad de La Habana (Cuba), y de los fallidos intentos de Cayo Confites, en 1947, de Luperón, en 1949, y de Manuel Batista, desde Miami, en 1958.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Perales Cabrera, Alberto, Cecilia Sogi, and Ricardo Morales. "Salud mental en adolescentes de las Delicias (Trujillo - Perú)." Anales de la Facultad de Medicina 62, no. 4 (April 7, 2014): 301. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v62i4.4203.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Examinar la salud mental de adolescentes de 12-18 años de edad. MATERIAL Y MÉTODOS: Encuesta de hogares, con una muestra seleccionada aleatoriamente de dos sectores de las Delicias: 32 de Taquila (área rural) y 43 de la Zona Norte (área en proceso de urbanización), Distrito de Moche, Trujillo. RESULTADOS: Los hallazgos evidencian problemas relacionados con uso/abuso de sustancias, fundamentalmente alcohol, mayor en los adolescentes de Taquila; y, síntomas de distrés y depresión, además de menor soporte familiar y social, en los de la Zona Norte, con diferencias estadísticamente significativas. CONCLUSIÓN: Se postula que las macrovariables dependientes del proceso de urbanización de la población podrían estar actuando como estresores vinculados a tales dificultades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kraus, Camila Belli, Thamires Foletto Fiuza, Kathleen Karoline Brandt Silveira, and Fabrícia Durieux Zucco. "A RELAÇÃO ENTRE A PERCEPÇÃO DOS IMPACTOS DO TURISMO E OS FATORES PESSOAIS: Uma análise do Destino Trujillo, Peru." Applied Tourism 3, no. 2 (July 31, 2018): 200. http://dx.doi.org/10.14210/at.v3n2.p200-234.

Full text
Abstract:
A compreensão da perspectiva dos residentes de um destino turístico é fundamental para facilitar o desenvolvimento da comunidade para maior apoio em benefício ao turismo. A cidade de Trujillo, escolhida como objeto de estudo está localizada na costa norte do Peru, no distrito de La Libertad, cujos atrativos turísticos são principalmente culturais e arqueológicos. Assim, o objetivo deste estudo é analisar a influência dos fatores pessoais na percepção dos impactos promovidos pelo turismo na cidade de Trujillo (Peru). A metodologia aplicada é de caráter exploratório, de abordagem quantitativa. Os resultados demonstraram a existência de diferença estatisticamente significativa em quatro das cinco dimensões de análise e em diversos fatores pessoais dos residentes, confirmando a teoria e demonstrando a influência de tais fatores no processo de percepção dos impactos do turismo em destinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Baltodano Nontol, Luz Alicia, and Nancy Deifilia Aguilar Aragón. "Gestión educativa que desarrollan los directores de las instituciones públicas de educación básica regular en el distrito de Trujillo, 2016." UCV-Scientia. 11, no. 1 (February 12, 2020): 45–50. http://dx.doi.org/10.18050/ucv-scientia.v11i1.2403.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es evaluar la gestión educativa que desarrollan los directores de las instituciones públicas de educación básica regular en el distrito de Trujillo en el periodo 2016. Es una investigación descriptiva con variable multidimensional de diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 10 instituciones educativas de gestión pública en los niveles de inicial, primaria y secundaria ubicadas en el distrito de Trujillo que están registradas en la Gerencia Regional de Educación La Libertad y que quisieron formar parte de la investigación. La recolección de los datos se hizo usando la técnica de análisis de contenido y su instrumento la rúbrica de evaluación, se hizo además análisis documentario para verificar los documentos de gestión utilizados y como fueron elaborados. La prueba de hipótesis se hizo comparando el promedio del puntaje alcanzado versus el deseado con la prueba T de Student de una media muestral. Se concluyó que, solo un director logra el nivel medio en la evaluación de competencias gerenciales, 3 directores logran el nivel mínimo necesario en desarrollo de competencias gerenciales requeridas y los 6 directores restantes tienen un nivel insuficiente en desarrollo de competencias gerenciales. En términos generales ningún director desarrolla las competencias gerenciales requeridas para gestionar la institución que dirigen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mostacero-León, José, Kevin Zavaleta Villacorta, Luis Taramona-Ruíz, Anthony De La Cruz Castillo, and Efraín Gil Rivero. "Valor de uso medicinal de la flora empleada por el poblador de Victor Larco, Trujillo, La Libertad, Perú." Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu 7, no. 2 (December 16, 2020): 67–77. http://dx.doi.org/10.36955/riulcb.2020v7n2.007.

Full text
Abstract:
La expansión demográfica a nivel mundial, y en el Perú, particularmente trae consigo un sin número de problemas, destacando sobre ellos, los relacionados a la salud; siendo este, un pilar fundamental para el progreso y desarrollo de los pueblos; por ello, la presente investigación se avocó a determinar el valor de uso medicinal de la flora empleada por el poblador del distrito de Víctor Larco, Trujillo, La Libertad, Perú. Se aplicaron un total de 96 entrevistas semi - estructuradas a los pobladores del distrito en mención, a fin de obtener información respecto al nombre común, parte utilizada, tipo de preparación, modo de aplicación, usos medicinales, así como el índice de valor de uso (IVU). Paralelamente se colectó, secó, montó, etiquetó y determinó taxonómicamente los especímenes referidos por la población. Se reportan 50 especies de plantas de uso etnomedicinal en el distrito; distribuidas en 46 géneros y 30 familias, de las que destacan por su número de especies: Asteraceae (7), Lamiaceae (4), Fabaceae (3), Liliaceae (3) y Rutaceae (3). Se concluye que las especies más importantes empleadas en el tratamiento y/o cura de las enfermedades padecidas por el poblador del distrito de Victor Larco, según su Indice de Valor de Uso (IVU) son: Linum usitatissimum L. “linaza”, Cymbopogon citratus (DC.) Stapf “hierba luisa”, Citrus limon (L.) Osbeck “limón”, Aloe vera (L.) Burm.f. “sábila”, Solanum tuberosum L. “papa”, Hordeum vulgare L. “cebada” y Morinda citrifolia L. “noni”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cabrejos Fernández, Carlos Enrique Martín. "Apuntes históricos sobre Santa Rosa: Distrito pesquero de la Región Lambayeque en el norte del Perú." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 7, no. 1 (July 18, 2019): 70–75. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v7i1.228.

Full text
Abstract:
El actual distrito de “Santa Rosa” fue creado mediante ley 174 del 2 de agosto de 1920. Sin embargo, su historia, data de la primera mitad del siglo XIX habitado, según la tradición oral, por naturales de Huanchaco (Trujillo). Desde 1870 se autorizó la lotización y “el reparto de terrenos en la caleta de Santa Rosa” (Raimondi, 1956). Desde su poblamiento a inicios del siglo XIX, Santa Rosa ha sido la reserva de la tradición ancestral yunga de la pesca en "Caballitos de totora". El carácter amigable de su gente le valió el ser considerado hasta inicios del siglo XX como zona de veraneo y, hasta la actualidad, de compartir gastronómico. Este ensayo presenta una panorámica histórica sobre este distrito pesquero del norte peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Araujo Anticona, Carmen, Jorge Díaz-Ortega, and Rosa Gálvez Carrillo. "Relación entre índices aterogénicos y obesidad abdominal en pobladores del distrito de Trujillo, Perú." Revista Peruana de Ciencias de la Salud 3, no. 2 (April 12, 2021): e311. http://dx.doi.org/10.37711/rpcs.2021.3.2.311.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la relación entre los índices aterogénicos y la presencia de obesidad abdominal en pobladores del distrito de Trujillo, Perú. Los índices aterogénicos relacionados con la obesidad pueden brindar una información adicional al riesgo establecido por la obesidad. Métodos. El estudio fue de diseño no experimental, descriptivo correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 319 personas adultas cuyas edades oscilan entre 25 y 65 años que acudieron a cuatro centros de salud de la ciudad entre julio y diciembre de 2019. Para evaluar los índices aterogénicos se midieron las fracciones lipídicas de colesterol, triglicéridos, cHDL y cLDL mediante el uso de Colesterometro Mission®. Con respecto a la presencia de obesidad abdominal se utilizaron los indicadores de la circunferencia de la cintura establecidos por la Asociación Latinoamericana de Diabetes. Resultados. El análisis estadístico empleado para relacionar ambas variables fue la prueba de chi cuadrado en el programa SPSS versión 25. Se determinó que el 61,1%de la población presenta obesidad abdominal. En cuanto a los índices aterogénicos, estos alcanzaron un diagnóstico de riesgo en el 75,5 % para el índice TG/cHDL; 67,4 % en el índice de Castelli y 56,4 % para el índice cLDL/ cHDL. Solamente se encontró relación entre el índice TG/cHDL y la obesidad abdominal (p = 0,004). Conclusión. El índice TG/cHDL se asocia mejor con la obesidad abdominal y debe ser considerado adicionalmente en el diagnóstico probable o seguimiento de enfermedad coronaria o insulinorresistencia en el obeso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alvarado Toribio, Andrea Fiorella, and Lucero Jhudit Plasencia León. "Dependencia emocional y violencia en las relaciones de pareja en homosexuales del distrito de Trujillo." REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA “JANG” 8, no. 2 (December 14, 2019): 104–24. http://dx.doi.org/10.18050/jang.v8i2.2248.

Full text
Abstract:
La presente investigación de tipo correlacional, tuvo como objetivo determinar la relación entre la dependencia emocional y la violencia en las relaciones de pareja en homosexuales en una muestra de 278 personas homosexuales pertenecientes al distrito de Trujillo. Para ello, se emplearon instrumentos como, el Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE) y el Cuestionario de Violencia Entre Novios (CUVINO). A través del coeficiente de Rho de Spearman, se encontraron resultados de tamaño de efecto moderado, de manera que se concluye una correlación directa entre las variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rengifo Penadillos, Roger Antonio. "Efecto del extracto etanólico de las hojas de Piper aduncum, procedente de Otuzco y Trujillo, en la oxidación de la LDL humana, in vitro." UCV-Scientia. 11, no. 1 (February 13, 2020): 53–57. http://dx.doi.org/10.18050/ucv-scientia.v11i1.2404.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene el propósito de estudiar el efecto del extracto etanólico de las hojas de Piper aduncum L., “matico” de diferente procedencia, en la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) humana in vitro. Se recolectó las hojas de la especie en enero del 2017 en los distritos de Otuzco y de Trujillo; los extractos etanólicos de hojas de Piper aduncum L., se obtuvieron por el método soxhlet, y fueron evaporados hasta la tercera parte de su volumen en un baño maría, secándose en estufa a 40°C durante 24 horas; a partir del extracto seco se prepararon soluciones a la concentración de 0,2 mg /mL. La LDL se aisló desde muestras sanguíneas de 81 personas por el Método de Ultra centrifugación; determinándose el grado de inhibición de la oxidación de LDL por el método de TBARS, se conformó tres grupos de trabajo: un grupo control y dos grupos problemas, de acuerdo a la zona de procedencia de las hojas La concentración de malondialdehido (MDA) en el grupo control es 0,0114 ± 0,00025nmol/100μL, en el grupo problema 1 es 0,0026 ± 0,0001 nmol/100 uL y en el grupo problema 2 es 0,0053± 0,00008 nmol/100 μL. Se concluye que el extracto etanólico de las hojas de Piper aduncum L. procedente del distrito de Otuzco inhibe la oxidación de LDL humana en un 77,04%, mientras que el que procede del distrito de Trujillo lo hace en 53,51%, in vitro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Coronado, Luis, and Orlando Velásquez. "Legal socio-reality and women's violence in Trujillo district." Revista Ciencia y Tecnología 16, no. 4 (November 9, 2020): 53–61. http://dx.doi.org/10.17268/rev.cyt.2020.04.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vargas Neira, Javier Arturo. "Características clínico-epidemiológicas de la Neumonía adquirida en la comunidad en menores de 5 años." REVISTA UCV-SCIENTIA BIOMÉDICA 1, no. 2 (March 4, 2019): 85–89. http://dx.doi.org/10.18050/ucvscientiabiomedica.v1i2.1823.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de identificar el perfil clínico - epidemiológico de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) en menores de 5 años atendidos en el Hospital I Albrecht, se realizó un estudio retrospectivo de series de casos en el que se evaluaron un total de 116 pacientes cuyo diagnóstico de hospitalización fue NAC entre: Enero 2012 – Diciembre 2017. El 55% de los casos fueron varones, el grupo más afectado fue de 1 a 4 años con 68%, el lugar de procedencia más común fue el distrito de Trujillo con 59%. La manifestación clínica predominante fue fiebre. Se dio antibioticoterapia en 100% de los casos, se tomó la radiografía de tórax en 90%. El antibiótico más usado fue la Ceftriaxona (98%). Conclusiones: Las características epidemiológicas predominantes fueron: El sexo masculino, la mayoría provenientes de Trujillo; las características clínicas fueron: el síntoma principal fue la fiebre, asimismo el método diagnóstico más empleado fue la radiografía de tórax; el tratamiento recibido más común fue la Ceftriaxona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

López Bayona, Álvaro Iván. "El uribismo y su carácter populista. una reconstrucción de sus condiciones de posibilidad." Revista de Antropología y Sociología: Virajes 18, no. 1 (April 22, 2016): 87–107. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2016.18.1.5.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es reconstruir las condiciones históricas que posibilitaron la aparición y constitución del uribismo como un movimiento populista en Colombia a principios del siglo XXI. En particular, el objetivo es demostrar que fueron tres circunstancias en particular: la institucionalización del neoliberalismo durante la década del noventabajo el gobierno de César Gaviria Trujillo; la desinstitucionalización del Estado colombiano producto del escándalo de la infiltración de dineros del narcotráfico en la financiación de la campaña presidencial de Ernesto Samper Pizano; y el paso de la esperanza de la paz al recrudecimiento de la guerra bajo el gobierno de Andrés Pastrana; las que produjeron una crisis orgánica en la sociedad colombiana, que posibilitó la emergenciade un conjunto de demandas populares que propiciaron el surgimiento y consolidación del uribismo como una alternativa política en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Nolasco, Sandra. "Family dysfunction in the peripheral sectors of the La Esperanza district." SCIÉNDO 22, no. 1 (March 29, 2019): 59–65. http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2019.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Paredes, Fredy, David Sevilla, and Alfonso Vega. "Variación estacional en el número de nacimientos humanos a nivel del mar y en altura. ¿Evidencia de un ritmo reproductivo circanual?" Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 45, no. 2 (July 15, 2015): 106–11. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v45i1374.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar si existe un patrón estacional en el número de nacimientos a nivel del mar y en la altura. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio descriptivo de los nacimientos producidos tanto a nivel del mar (distrito de Trujillo 34 msnm) como en la altura (distrito de Quiruvilca 3,850 msnm), entre el 1º de enero de 1984 y el 31 de diciembre de 1993. Se utilizó el porcentaje mensual ajustado del total de nacimientos anuales. Se estudió en total 82,517 nacimientos a nivel del mar y 4,055 en la altura. RESULTADOS: A nivel del mar el mayor porcentaje mensual del número total de nacimientos anuales se encontró en el mes de setiembre con 9,3% y el menor porcentaje en el mes de noviembre con 7,9%. En la altura, estos valores correspondieron a los meses de agosto y diciembre (9,0% y 7,2%, respectivamente). CONCLUSIÓN: Se aprecia patrones de variación de nacimientos muy similares tanto a nivel del mar como en la altura, correspondiendo los mayores valores encontrados a los meses de la estación calendario de invierno y los menores a los de primavera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pollack Velásquez, Luis E. "Aves silvestres asociadas a la flora urbana del distrito de Trujillo, región La Libertad, Perú, 2016-2017." Arnaldoa 25, no. 1 (March 15, 2018): 241–72. http://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.251.25114.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Izaguirre Horna, Leticia Paulina, and Gloria Elisabet Sosa Nunura. "Desarrollo y análisis psicométrico preliminar de la escala tipológica de celos en profesionales del distrito de Trujillo." REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA “JANG” 8, no. 2 (December 14, 2019): 155–77. http://dx.doi.org/10.18050/jang.v8i2.2251.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo, desarrollar y establecer el análisis psicométrico preliminar de la Escala Tipológica de Celos en profesionales del distrito de Trujillo. La muestra fue de 519 profesionales y técnicos entre los 22 a 60 años. Se elaboró la escala mencionada y el Análisis Factorial Confirmatorio indicó la estructura final del instrumento, con 39 ítems distribuidos en 3 dimensiones: celos románticos, celos amicales y celos profesionales; son estadísticamente simétricas y leptocúrticas; cada dimensión posee 4 indicadores: Inseguridad, Autoconcepto afectado, Competencia y Envidia; 13 ítems por dimensión. (CMIN/gl= .564; .150 y .282; RMR= .026; .014 y .019, AGFI= .981; 991 y .992; RFI= .942; .985 y .970). Respecto a los índices de confiabilidad, la dimensión de celos románticos obtuvo un índice de .83, celos amicales .96 y celos laborales .87, indicando un buen ajuste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rodríguez Soto, Juan Carlos, Marisol Contreras Quiñones, Carmen Brigitte Espinoza Amaya, and Eldy Sarita Miranda Gallac. "Nivel de conocimiento, consumo y aceptación de alimentos transgénicos en pobladores del sector San Andrés, Trujillo 2016." In Crescendo 8, no. 2 (December 15, 2017): 291. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2017.v8n2.10.

Full text
Abstract:
El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento, consumo y aceptación de alimentos transgénicos en pobladores de la Etapa I del Sector San Andrés del distrito de Trujillo durante los meses de marzo a junio del año 2016. La metodología es cualitativa y descriptiva cuasi experimental. La muestra total estuvo conformada por 86 viviendas donde se entrevistaron a personas mayores de edad de diferente género residentes en San Andrés. Se aplicó el instrumento de colección de datos que contuvo preguntas acerca del conocimiento, consumo y aceptación hacia los alimentos transgénicos. Con los datos se procedió a desarrollar gráficos y tablas que posteriormente fueron analizadas. Los resultados nos muestran un nivel de conocimiento bajo, aun cuando el nivel de consumo es elevado. Además la población muestra un nivel de aceptación bajo a los productos transgénicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Valiente, Yoni, Irene Argomedo, and Frank Díaz. "Characterization of solid waste generation in the district of Víctor Larco Herrera district, Trujillo." Revista Ciencia y Tecnología 16, no. 4 (November 9, 2020): 11–17. http://dx.doi.org/10.17268/rev.cyt.2020.04.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Peralta Peña, Liz Araceli, and Betty Petronila Cerna Castillo. "Estado nutricional y el rendimiento académico en los estudiantes universitarios, 2016." YACHAQ 2, no. 1 (August 6, 2019): 21. http://dx.doi.org/10.46363/yachaq.v2i1.83.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación fue determinar el nivel de relación que existe entre el estado nutricional y el rendimiento académico de la asignatura de matemáticas en los estudiantes de Psicología del segundo ciclo-semestre II, de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI en el distrito de Moche.El Tipo de investigación es descriptivo correlacional, prospectivo. La población estuvo constituida por 280 estudiantes de Psicología, de los cuales 60 conformaron la muestra, la evaluación del estado nutricional de los estudiantes estuvo conformado por 3 indicadores; indicadores antropométricos: peso y talla, indicadores bioquímicos: examen de hemoglobina e indicadores ecológicos o dietéticos mediante la encuesta de hábitos alimenticios y el registro de notas del curso de matemáticas para determinar el nivel de rendimiento académico.Los datos recolectados fueron procesados de manera automatizada utilizando el software SPSS versión 22.0, paquete estadístico Excel; luego se realizó la tabulación simple y cruzada. Los resultados se ilustrarán mediante tablas estadísticas de entrada simple y doble. Se aplicará la Prueba Chi cuadrado para medir la relación entre el estado nutricional (Índice de masa corporal y anemia) y el rendimiento académico, para una mejor comprensión de algunas características de estudio se presentarán intervalos de confianza al 95%.En los resultados obtenidos en el último despistaje de hemoglobina del presente año, realizado a 60 alumnos de Psicología de la Universidad Católica de Trujillo se concluyó que existe relación entre estado nutricional (IMC) y el rendimiento académico en los estudiantes del segundo ciclo de Psicología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fernando-Cañon, Ronal, Vanessa Paola-Prato, María Alessandra Alterio-Sabino, and Diana María Cárdenas-Caro. "Efecto del uso del suelo sobre rizobacterias fosfatosolubizadoras y diazotroficas en el distrito de riego del río zulia,norte de santander (colombia)." Respuestas 14, no. 2 (May 5, 2016): 14–21. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.517.

Full text
Abstract:
Se cuantificaron poblaciones de rizobacterias diazotróficas y fosfatosolubilizadoras con el fin de determinar el efecto del uso del suelo durante diferentes períodos de intervención con cultivo de arroz en tres zonas agroecológicas del Distrito de Riego del Zulia. Los resultados mostraron que el manejo del cultivo de arroz en las diferentes zonas estudiadas influyó significativamente sobre la población de microorganismos en todos los medios de cultivo utilizados, excepto en el medio semisólido JMV. La población de estos géneros como Azospirillum spp., Azotobacter spp., Beijerinckia spp., se vio influenciada por la fertilidad de los suelos en las diferentes zonas, como resultado de la liberación de exudados de las raíces, como se observó en la zona de Buena Esperanza y Restauración con respecto a Limoncito, donde se encuentran bajas condiciones de materia orgánica y de elementos nutricionales esenciales. Además, se observó que las mayores poblaciones de microorganismos diazotróficos y fosfatosolubilizadores seencontraron en suelos rizosféricos cultivados durante menos de dos años y entre dos y diez años, lo cual evidencia el impacto sobre la microbiota por el manejo de agricultura convencional en estas zonas. Se obtuvieron 28 aislamientos de rizobacterias diazotróficas endófitas, asociativas, de vida libre y fosfatosolubilizadoras según sus características macroscópicas en agar Batata, JMV, Ashby y nutritivo a partir de los análisis de población en las zonas de Buena Esperanza, Restauración y Limoncito. Estos aislamientos se purificaron y conservaron en solución salina estéril (0,85% NaCl) a 4oC en el Laboratorio de Microbiología del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA para posteriores estudios del potencial biofertilizante en suelos arroceros del departamento.Palabras Clave: Rizobacterias, diazotróficas, fosfatosolubilizadoras, fijadoras de nitrógeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García Paucarima, Carlos. "Gestión del terminal portuario de Salaverry y su contribución en el desarrollo económico del distrito de Salaverry." APORTE SANTIAGUINO 8, no. 2 (December 26, 2017): 263. http://dx.doi.org/10.32911/as.2015.v8.n2.231.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de la investigación es definir cómo una adecuada gestión portuaria contribuye en el desarrollo económico del distrito de Salaverry de la provincia de Trujillo, departamento La Libertad y sus zonas de influencia como Lambayeque, Cajamarca, San Martín y Áncash; se ha recopilado y analizado información estadística relevante del terminal portuario para establecer una relación competitiva del puerto frente a los nuevos retos que impone la globalización. La investigación fue aplicada y descriptiva, además de documental e histórica. La población es similar a la muestra y son las principales empresas del proyecto Chavimochic y el propio puerto de Salaverry. Los resultados permiten determinar la actual gestión portuaria de Salaverry y la infraestructura ofrecida, mostrando cómo un puerto influye en su entorno, y cómo permite crear un marco competitivo a las distintas actividades de producción, tales como la agroindustria, minería, pesquería, etc., que necesitan del puerto y su infraestructura como alternativa competitiva para el transporte marítimo de sus cargas. Se evidencia así mismo que se mantiene una gestión estática del terminal portuario sin considerar los cambios generacionales del entorno y las nuevas necesidades portuarias que puedan atender los nuevos retos logísticos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ruiz 1, Sonia, and Hector Rosas 2. "FACTOR DE AMPLIFICACION DE LA RESPUESTA DE ESTRUCTURAS CON RESISTENCIA ASIMETRICA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 39 (May 9, 1990): 15. http://dx.doi.org/10.18867/ris.39.298.

Full text
Abstract:
Con el fin de estimar la esperanza de demanda de ductilidad de estructuras con asimetría en su resistencia lateral se obtiene una expresión la cual toma en cuenta el contenido de energía del movimiento sísmico, la aceleración del diseño y la duración de la parte intensa del movimiento. Dicha expresión se obtiene apartir del análisis de 115 estucturas de un grado de libertad, excitadas con diez acelerogramas registrados en las zona blanda y dura de la ciudad de México, y con tres movimientos senoidales modulados. Los resultados que arroja la expresión calculada en este trabajo se comparan con los correspondientes a las Normas Técnicas complementarias para diseño por sismo del Reglamento de construcciones del Distrito Federal de 1987. Estos últimos resusltan menos conservadores. Se analizan las razones de esta discrepancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Horna-Clavo, Edilberto, Janina Bazalar-Palacios, and Wendy Arhuis-Inca. "Relación de habilidades sociales y tipos de familia en preescolares: estudio de caso." Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 61 (December 2020): 224–32. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n61a13.

Full text
Abstract:
El ser humano desde el momento que nace desarrolla habilidades sociales; así las cosas, el objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre habilidades sociales y el tipo de familia, en niños en edad preescolar de la ciudad de Trujillo. El estudio fue descriptivo y transversal, realizado en dos comunidades (La Esperanza y el Porvenir), pertenecientes a una ciudad norteña del Perú. Se incluyó a 68 padres de familia de niños preescolares (4 años = 30 | 5 años = 38). La variable de interés fue habilidades sociales (tiene/no tiene), la covariable fue tipo de familia (nuclear/extendida) e ingreso familiar (≤732, 733-1352 y ≥1353); además, se realizó análisis bivariado, utilizando el modelo lineal generalizado (GLM) de la familia de Binomial, y función de enlace log para el cálculo de razones de prevalencia crudas (RP). Como principal hallazgo, se encontró que la razón de la prevalencia de habilidades sociales en el grupo de niños que pertenecen a una familia extendida es mayor, respecto a los niños de familia nuclear [RP=1,16; IC95%: 0,68-2,00]. Se concluye que los niños de familia extendida desarrollan mejor sus habilidades sociales que aquellos de hogares nucleares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cornejo Rodríguez, Sheyla, and Gabriel Oliva Vásquez. "Microzonificación estática de suelos en los bloques: A-B-C-D del mercado Libertad (La Hermelinda) del distrito de Trujillo-2016." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 16, no. 1 (November 19, 2018): 40–43. http://dx.doi.org/10.18050/td.v16i1.1948.

Full text
Abstract:
El presente artículo de microzonificación estática de los suelos bloques A-B-C-D, en el Mercado Libertad (La Hermelinda), del Distrito Trujillo; determina el mapa de microzonificación usando los métodos de SUCS y de Terzaghi; para tal fin, se tomaron muestras de estratos de los suelos, mediante seis calicatas de 3.50 m de profundidad, donde se determinó, según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S.), que las características físico–mecánicas de los suelos, que están clasificadas entre arenas pobremente graduadas (SP) y arenas limosas (SM), con una capacidad de carga admisible entre (1.60 a 1.75) kg/cm2 para zapatas aisladas de 1.5 m por 1.5 m; y para cimentación corrida de (0.94 a 0.98) kg/cm2. Se concluye que la capacidad de soporte de los suelos es de baja resistencia. Palabras clave: Microzonificación estática de suelos, Perfil estratigráfico, Capacidad portante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Santillana, Julián I. "PROSPECCIÓN EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO DE PACOPAMPA." Arqueología y Sociedad, no. 16 (December 30, 2005): 181–92. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2005n16.e12715.

Full text
Abstract:
Por encargo del Seminario de Historia Rural Andina de la Universidad Mayor de San Marcos, se realizó un reconocimiento arqueológico en Pacopampa y en los alrededores del distrito de Querocoto, provincia de Chota, durante los meses de julio y agosto del presente año (1975). Sin embargo, fuimos un poco más allá. En la esperanza de encontrar nuevos derroteros para la investigación en Pacopampa, realizamos una prospección etnológica y etnohistórica en pueblos que antaño sirvieron de asentamiento a etnias hoy desaparecidas. Además, revisamos algunos archivos en las alcaldías y notarías de Querocoto, Huambos y Chota. Sea este informe “en bruto” la muestra de reconocimiento al Dr. Pablo Macera, con quien poco me he comunicado y nada nos conocemos, pero en quien intuyo una profunda preocupación –casi desesperada– porque no se pierda la historia social de los pueblos andinos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Villarroel Huamaní, Angélica, Amparo Saravia Cabezudo, and Rosa Castillo Paredes. "INFLUENCIA DE LOS DETERMINANTES SOCIO-DEMOGRÁFICOS EN LOS CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AEDES AEGYPTI EN EL CENTRO POBLADO NUEVA ESPERANZA – IV ETAPA DEL DISTRITO DE SALAS GUADALUPE, PROVINCIA DE ICA 2016-2017." Revista Enfermeria la Vanguardia 5, no. 2 (January 29, 2020): 60–76. http://dx.doi.org/10.35563/revan.v5i2.219.

Full text
Abstract:
Las Arbovirosis en general y las enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti en particular, se han convertido en los últimos 25 años en un importante y creciente problema de Salud Pública en el mundo, en el continente americano, en nuestro país y desde 2015 en nuestra región. Objetivo: Demostrar la influencia de los factores socio - demográficos sobre los Conocimientos, Actitudes y Prácticas de las enfermedades trasmitidas por Aedes aegypti en el Centro Poblado Nueva Esperanza – IV Etapa del distrito de SaIas, provincia de Ica en 2016.Material y Métodos: Investigación aplicada, de tipo correlacional, diseño observacional, corte transversal, en una muestra de 123 personas (Tasa muestral: 20,5%), seleccionados por muestreo aleatorio sistemático circular, aplicando un instrumento estructurado para la investigación y estadística descriptiva univariada, bivariada e inferencial utilizando la prueba Chi cuadrado para establecer asociación estadística entre variables a un nivel de significancia p<0,05. Resultados: se halló un nivel mediano de conocimientos sobre arbovirosis del 61,0%, actitudes positivas del 93,50% y prácticas adecuadas en el 69,11%; se halló asociación estadística significativa entre conocimientos moderados y educación secundaria completa (p<0,01) y no contar con cisterna y/o tanque elevado para disponibilidad de agua potable dentro del domicilio (p<0,01); se determinó asociación estadística significativa entre actitudes positivas y vivir en hacinamiento (p<0,01), no contar con servicio de agua potable dentro del domicilio las 24 horas del día (p<0,05) y no contar con cisterna y/o tanque elevado para disponibilidad de agua potable dentro del domicilio (p<0,05); se halló asociación estadística significativa entre prácticas adecuadas con estudios de secundaria completa (p<0,05), no contar con servicio de agua potable dentro del domicilio las 24 horas del día (p<0,005), no contar con cisterna y/o tanque elevado para disponibilidad de agua potable dentro del domicilio (p<0,001) y utilizar protectores en ventanas y/o puertas contra vectores (p<0,01). Conclusiones: Los factores socio - demográficos influyen sobre los Conocimientos, Actitudes y Prácticas de las enfermedades trasmitidas por Aedes aegypti en el Centro Poblado Nueva Esperanza, IV Etapa del distrito de SaIas, provincia de Ica en 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Figueroa Castillo, Julio César. "El Patrimonio Cultural Edificado sin Rostro: Diagnóstico de Percepción Ciudadana, El Caso de San Pedro Sula." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 6, no. 1 (August 31, 2017): 1–25. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v6i1.4938.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación, está centrado en la descripción de las percepciones y actitudes de los habitantes de San Pedro Sula, en relación con la pérdida de su patrimonio.Años de adoctrinamiento en el sistema educativo nacional para admirar la civilización maya del occidente y el legado de la colonia española convierten todo aquello perteneciente al siglo XX en algo normal o cotidiano y, por lo tanto, no digno de ningún orgullo y mucho menos, de esfuerzo en su preservación.Esta investigación se realizó mediante la recopilación bibliográfica, recorrido de campo, encuestas, entrevistas a profundidad; es la esperanza del autor que esta iniciativa genere un efecto multiplicador y que en toda la vieja “ruta del banano”, la de los puertos de Tela, Cortés, La Ceiba, Trujillo, en las antiguas estaciones ferroviarias de Potrerillos, Villanueva, Pimienta, Choloma, El Progreso, Olanchito, San Manuel, se despierte el deseo de proteger un legado visual que junto a la forma de ser, idiosincrasia de sus habitantes, música, gastronomía y tradición oral, forman parte de un país distinto al de teja, barro y maíz de los macizos montañosos del interior de la república, y que dicho espíritu sea celebrado en condiciones de igualdad con el legado colonial y precolombino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vega, Delia, and Orlando Velásquez. "Raw intern producto per capita and levels of social welfare of population of the Trujillo district." Revista Ciencia y Tecnología 17, no. 1 (March 29, 2021): 111–20. http://dx.doi.org/10.17268/rev.cyt.2021.01.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rodríguez Pérez, Roxana, and Eduardo Muñoz Ganoza. "Frecuencia y Susceptibilidad Antimicrobiana de Bacterias Causantes de Mastitis en Bovinos de un Establo de Trujillo, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 4 (December 19, 2017): 994. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i4.13874.

Full text
Abstract:
Se determinó la frecuencia y susceptibilidad antimicrobiana de bacterias causantes de mastitis en bovinos de un establo del distrito de Conache, Trujillo, Perú, entre septiembre y diciembre de 2015. Se recolectaron muestras de leche de 140 cuartos individuales de 35 vacas que se les hizo el control de mastitis mediante observación directa y taza de fondo negro. Para el análisis microbiológico se sembraron las muestras en agar sangre y agar Mac Conkey y se incubaron a 37 °C por 24 h. Para determinar las bacterias gram positivas se realizaron pruebas de catalasa, coagulasa, fermentación de manitol y hemólisis; y para las gram negativas se realizaron pruebas de agar-hierro-triple azúcar (TSI), agar lisina-hierro (LIA), citrato de Simmons, ureasa, formación de indol, rojo metilo, Voges Proskauer y caldo glutamato. La susceptibilidad antimicrobiana se determinó mediante el método de Kirby-Bauer con discos de ampicilina, clindamicina, doxiciclina, eritromicina, estreptomicina, gentamicina, oxacilina y rifampicina. Se detectaron 31 vacas con mastitis bacteriana, donde el 76% presentó bacterias gram negativas y 24% gram positivas. Las bacterias gram negativas más frecuentes fueron E. coli (28%) y Klebsiella sp. (24%), y la bacteria gram positiva más frecuente fue Staphylococcus aureus (16%). Pseudomonas aeruginosa fue resistente a la mayoría de antibióticos, excepto a la eritromicina (susceptibilidad intermedia). E. coli presentó susceptibilidad intermedia a la eritromicina y resistencia a la oxacilina y rifampicina. Staphylococvcus aureus presentó susceptibilidad intermedia a la clindamicina y eritromicina y resistencia a la ampicilina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Fernández Chávez, Claudia Andrea, Jorge Carlos Alejandro Fernández Chávez, and Julia Otilia Sagástegui Cruz. "Evaluación ex post a un programa municipal de reciclaje." 360: Revista de Ciencias de la Gestión, no. 6 (September 1, 2021): 44–65. http://dx.doi.org/10.18800/360gestion.202106.002.

Full text
Abstract:
Los programas de reciclaje se crean para mejorar la calidad del ambiente y proteger la salud de las personas, fomentando a su vez una cultura de reciclaje y un mejor aprovechamiento de los residuos sólidos entre los ciudadanos. Sin embargo, estos programas contienen planes que usualmente no se logran cumplir a cabalidad.Por ello, este artículo tuvo como objetivo realizar una evaluación ex post del «Programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidosmunicipales en el distrito de Trujillo» para el periodo 2016-2017. Esta es la base para determinar oportunidades de mejora y asegurar que la experiencia sea replicable en las siguientes implementaciones de este programa pues, a la fecha, no existe un documento que evalúe sus resultados de manera integral.El diseño de la investigación fue no experimental, de tipo descriptivo y cualitativo, utilizando como técnica el análisis documental. Se concluyó que de los cincocriterios evaluados, en el año 2017 solo se cumplió el criterio de eficacia, mas no los criterios de pertinencia, eficiencia, impacto y sostenibilidad en ambos años
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gutiérrez Ulloa, Cristian Raymound, Ronald Henry Medina Gonzales, and César Eduardo Ulloa Parravicini. "Work climate and teaching performance at the secondary level of an educational institution in the district of Trujillo." SCIÉNDO 24, no. 1 (March 29, 2021): 55–59. http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2021.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Tun, Molly, and Filomeno Zubieta Núñez. "LOS QUIPUS FUNERARIOS Y TRIBUTARIOS DE CUSPÓN Y CHIQUIÁN: HOY Y AYER." Arqueología y Sociedad, no. 31 (June 13, 2017): 403–21. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n31.e13308.

Full text
Abstract:
La práctica de enterrar a los difuntos con cuerdas anudadas, o quipus, es una que se ha observado en el Perú desde tiempos remotos hasta el presente pero poco se sabe sobre esta tradición. En la actualidad estos quipus funerarios se diferencian de los quipus contables, pero las distinciones entre las clases de quipus y las conexiones entre los dichos quipus modernos y los incaicos o preincaicos siguen siendo enigmáticas. Este artículo presenta nueva información sobre los quipus funerarios de Cuspón y las mujeres que mantienen vivo este patrimonio cultural, a la vez que saca a la luz un manuscrito colonial inédito sobre el uso de quipus tributarios en el mismo distrito de Chiquián. Tal documentación etnográfica y de archivo pone en primer plano los varios usos del quipu de hoy y ayer en Cuspón y Chiquián, con la esperanza de seguir tejiendo conexiones entre estos quipus y tradiciones y los que se quedan por explorar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tirado-Hurtado, B. C., C. Salirrosas-Alegría, L. Armas-Fava, and C. Asenjo-Pérez. "Algunos factores relacionados con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños en edad escolar del distrito de Trujillo, Perú." Revista de Neuro-Psiquiatria 75, no. 3 (September 1, 2013): 77–84. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v75i3.1225.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los factores familiares y biológicos relacionados con el trastorno por déficit de atención conhiperactividad (TDAH) en escolares del distrito de Trujillo. Material y métodos:Se realizó un estudio transversal,con una población de escolares entre 6 y 12 años. El muestreo se realizó por medio de la estimación de proporciones;el diseño fue combinado entre el estratificado, el conglomerado y el aleatorio simple, con una muestra de 390niños. Se aplicó un test diagnóstico a padres y maestros, además de investigarse los factores familiares y biológicos.Se utilizó la prueba no paramétrica Chi cuadrado con nivel de significancia de 0,05 para determinar la relaciónentre los factores y el trastorno. Resultados: La frecuencia del TDAH fue del 9,74%, con predominio en el sexomasculino (63,2%) y en el grupo etario entre 8 y 10 años (39,5%). El TDAH tipo mixto fue el más frecuente. Losantecedentes psiquiátricos en la familia relacionados fueron hiperactividad, trastorno bipolar y esquizofrenia. Losfactores biológicos relacionados fueron: amenaza de aborto (23%), tabaquismo (7,8%), prematuridad (13,2%), bajopeso al nacer (18,4%) y asfixia (23,6%). Conclusiones: Los factores familiares relacionados con el TDAH fueronlos antecedentes psiquiátricos, y los biológicos fueron amenaza de aborto, tabaquismo, prematuridad, bajo peso alnacer y asfixia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mirtha Zulema, Armas Chang, and Díaz Mazabel Susana Beatriz. "Propuesta de plan de marketing para mejorar el posicionamiento de una MYPE en el rubro de pastelería en el distrito de Trujillo." YACHAQ 2, no. 1 (August 6, 2019): 21. http://dx.doi.org/10.46363/yachaq.v2i1.80.

Full text
Abstract:
La presente investigación se llevó a cabo con la finalidad de realizar una Propuesta de Plan de Marketing para mejorar el posicionamiento de una Mype, en el rubro de pastelería en el distrito de Trujillo.El diseño de investigación fue descriptivo transversal con dos variables, variable independiente que es el plan de marketing y la variable dependiente que es posicionamiento, se realizó la recolección de datos mediante la técnica de encuesta a través de su instrumento el cuestionario que contó con doce ítems con alternativas de respuesta, que fue dirigida a los clientes y otra de quince ítems con opciones de respuestas dirigida a los colaboradores, se contó con una muestra de 12 colaboradores y 40 clientes, además también se usó las técnicas de observación y entrevista.Los resultados se mostraron en tablas estadísticas, de los cuales se concluyó que: la propuesta de Plan de Marketing hará posible poner en marcha estrategias correspondientes al marketing mix que hagan posible el logro del posicionamiento planteando posicionarla como una pastelería que ofrece productos de calidad, brindando productos personalizados a un precio razonable. También se concluyó que la pastelería Anvic no tiene un plan estratégico que haga posible el establecer lineamientos y políticas para mejorar su posicionamiento en el mercado, ni con objetivos claros que guíen las actividades productivas y comerciales de la empresa. Finalmente, en la empresa existe un buen clima laboral e involucramiento de los colaboradores, lo cual les permite ser productivos pese a la limitación de maquinaria e infraestructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rendón H., Diana, Erika Quintana M., Ivanna Door M., Fariva Vicuña A., Daphne León C., and Néstor Falcón P. "Parámetros demográficos en la población de canes y gatos domésticos en asentamientos humanos del distrito de Ventanilla, Callao-Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 1 (March 14, 2018): 217. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i1.14191.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo determinar indicadores demográficos de la población de canes y gatos domésticos con dueño en asentamientos humanos del distrito de Ventanilla, Callao (Perú). Se realizó un muestreo por conglomerado para seleccionar los grupos poblacionales y un muestreo estratificado y sistemático para seleccionar las viviendas. La información fue recolectada mediante una encuesta. Se calcularon las características demográficas de la tenencia de canes y gatos, y la relación can:persona y gato:persona. El 61.9 y 40.0% de las viviendas poseían canes y gatos, respectivamente. El número de mascotas por vivienda fue de 1.8 para ambas especies. El número de crías en los canes fue de 4.3 y en gatos de 3.1. La tasa de supervivencia estimada de las crías fue de 56.2 ± 3.0% en canes y de 66.4 ± 3.9% en gatos. La esperanza de vida estimada fue de 4.21 ± 0.44 años en canes y de 2.64 ± 0.46 años en gatos. Se estimó que existía 1 can por cada 3.98 personas y 1 gato por cada 5.34 personas. El 23% de encuestados manifestó mantener canes vagabundos en el exterior de las viviendas. Se espera que la información ofrecida sirva a las autoridades de salud para planificar programas de control poblacional y tenencia responsable de animales de compañía en esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pérez Aguilar, Jorge Omar. "Sistema de seguimiento de expedientes vía web para mejorar gestión de los casos penales en el Estudio Jurídico ABC - Consultores del distrito de Trujillo." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 15, no. 1 (September 11, 2017): 17–20. http://dx.doi.org/10.18050/td.v15i1.1860.

Full text
Abstract:
En el desarrollo de esta investigación se propuso un sistema de seguimiento vía web para mejorar la gestión de los casos penales en el estudio jurídico ABC-Consultores del distrito de Trujillo, el objetivo general trazado para el tiempo de duración de esta investigación, es el de “Mejorar la gestión de seguimiento de los expedientes vía web de los casos penales en el estudio jurídico ABC-consultores, del distrito de Trujillo”. Mediante la recolección de datos e información en el estudio jurídico y con el apoyo del asesor asignado, se pudo determinar la población para la investigación; en este caso está constituida por doscientos(200) expedientes que maneja el estudio regularmente cada año; la muestra requerida para la investigación sugiere el uso de una fórmula matemática. De los expedientes anuales que maneja el estudio jurídico solo se ha requerido 132 para la investigación. Para poder obtener la información necesaria se tuvo que recurrir a métodos e instrumentos de recolección de datos, el cual consistía en encuestas basadas en la gestión de los expedientes manejados por los abogados que llevan los casos penales en el estudio jurídico y así poder realizar el análisis de fiabilidad del instrumento de recolección de datos. Posteriormente para el proceso de análisis de datos, se utilizó pruebas de normalidad, utilizando para ello el método de KolmogorovSiminov.Se utilizaron pruebas funcionales en la verificación de la efectividad del sistema, para determinar con el cumplimiento de las expectativas. Durante la contrastación de hipótesis se pudo verificar la veracidad de los objetivos específicos, así mismo se verificó si el objetivo general que se propuso para esta investigación era la correcta.Prueba de este cumplimiento es que previo a la implementación del sistema el tiempo promedio en el que los abogados podían acceder a los expedientes que habían sido guardados en el almacén de archivos era de 11.93 min. posteriormente con la implementación del sistema ese tiempo se vio mejorado reduciendo a 6 min. Finalizando la investigación, se obtuvo como conclusiones: La reducción del tiempo promedio en la gestión de los casos penales y en la consulta de los expedientes, y se puso de maniesto el incrementó en la satisfacción de los trabajadores del estudio jurídico. Palabras clave: Expedientes penales, estudio jurídico, sistema de seguimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Torres Gómez, Fernanda. "Perspectivas para la intervención profesional en lo social desde los retos del proceso de paz colombiano." Jangwa Pana 16, no. 1 (March 1, 2017): 112. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.1961.

Full text
Abstract:
Ante el panorama actual de implementación de los acuerdos de paz de la Habana, la sociedad colombiana atraviesa un momento histórico de esperanza e incertidumbre, en el cual es prioritario re-pensarnos la intervención en lo social. El presente artículo tiene como objetivo presentar un conjunto de perspectivas y desafíos para la intervención desde la socio-terapia con enfoque de acción sin daño, producto de un ejercicio de investigación cualitativa, con enfoque hermenéutico, bajo la modalidad de investigación documental y análisis de contenido, que plantea la reflexión del ejercicio profesional en la reparación integral de víctimas en el Distrito Capital. Como propuestas de hallazgos se plantea la importancia de re-significar los impactos del conflicto armado desde intervenciones profesionales ético-políticas, en las que se aborde el manejo de las emociones, lo que permitirá contribuir a garantizar los derechos de todos los ciudadanos, movilizando sus recursos y capacidades, desde la perspectiva de construcción democrática de la paz. Se identifica la importancia de pensar el lugar del autocuidado y la reflexividad del profesional en los procesos de intervención con víctimas, debido a los riesgos emocionales que genera este escenario social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Arellano, Raquel, Milagro Osorio, María del Carmen Napurí, Daphne León, and Néstor Falcón. "Indicadores demográficos de perros y gatos con dueño en el distrito de San Borja, Lima-Perú, 2017." Salud y Tecnología Veterinaria 6, no. 2 (February 15, 2019): 72. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v6i2.3461.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue cuantificar los indicadores demográficos y estimar la población de perros y gatos en el distrito de San Borja. Para esto, se diseñó un estudio observacional a base de encuestas que consideró como variables: tipo de viviendas, número de personas por vivienda, tenencia y número de perros y gatos, características demográficas (sexo, edad y raza), datos reproductivos y edad de fallecimiento del último perro o gato. La recolección de la información se hizo en viviendas, que se seleccionaron con un muestreo estratificado aleatorio de manzanas o conjuntos habitacionales, encuestándose 10 viviendas en cada caso. Se recolectaron 871 encuestas, las que provinieron principalmente de casas (57,7%) y departamentos (40,8%). Del total de las viviendas el 54,2% tenía perros y 11,6% gatos. El promedio de animales por vivienda fue de 1,4 para los perros y 1,7 para los gatos, entre las viviendas que los poseían. Se obtuvo una relación persona: perro de 5:1 y persona: gato de 19,5:1. La población estimada de perros fue de 22 543 y de gatos de 5 781 para el año 2017. El porcentaje de supervivencia de las crías estimado fue de 88,6 ± 4,9% en perros y 88,4 ± 9,4% en gatos y la esperanza de vida estimada fue de 9,44 ± 1,2 y 7,38 ± 3,4 años, para perros y gatos respectivamente. El principal uso de los perros (97,9%) y gatos (100%) fue como mascota. En perros predominó la tenencia de machos (57,2%), de raza pura (67,5%), no esterilizados (70,4%) y tamaño pequeño (45,6%). La edad promedio fue de 4,26 años. En gatos, predominaron las hembras (55,3%), esterilizados (63,5%) y raza cruzada (79,6%). La edad promedio fue de 2,52 años. Estos valores aportan información demográfica de perros y gatos que servirán para mejorar la planificación de programas de vacunación antirrábica y tenencia responsable de estas poblaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

A. Vargas, L. Niño, L. González,. "Mejoramiento genético de la papa (Solanum tuberosum L.) en Venezuela." Revista Latinoamericana de la Papa 21, no. 1 (June 9, 2017): 121–27. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v21i1.268.

Full text
Abstract:
En Venezuela, la región andina (Mérida, Trujillo y Táchira) produce más del 80 % de la producción de papa del país. El cultivo es afectado por factores críticos. En este contexto, se ha trabajado con Mejoramiento Genético del cultivo desde la década de los 50 creando colecciones de germoplasma por los fitomejoradores y aumentando el intercambio nacional e internacional. Iniciando con el estudio y selección de germoplasma de papa en la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela. En el quinquenio 55-60 estos trabajos fueron trasladados a Sanare, estado Lara, desde 1960 correspondió al FONAIAP (actualmente INIA), según los lineamientos de la Política Agraria Nacional, su implementación con trabajos realizados en las principales zonas productoras, siendo el Campo Experimental Mucuchíes “Dr. Eduardo Ortega Cartaya” (Mérida) receptor del germoplasma para su multiplicación y distribución. Se trabajó con variedades de papa procedentes de diferentes países para evaluar su adaptabilidad y comportamiento agronómico, seleccionando variedades como Alpha y Granola, entre otras. Posteriormente, con el apoyo técnico del Centro Internacional de la Papa (CIP) se inició la etapa de introducción/evaluación–selección de clones avanzados, variedades mejoradas y familias de semilla sexual, con la finalidad de obtener variedades con resistencia a las enfermedades fungosas más importantes que atacan el cultivo, luego se priorizo por las características para procesamiento industrial. Este trabajo de investigación permitió seleccionar la variedad Granola y liberar 14 variedades de papa nacionales (Merideña, Andinita, Caribay, Tibisay, Iniafrit, Fripapa, María Bonita, Granate INIA, Cartayita, Esperanza, Marilinia, Muskainia, Dorinia y Cristalinia)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

CARRANZA ANCAJIMA, Mariana. "Comunicación y cultura: forjando identidades. La comunicación en la construcción de la identidad cultural de los adolescentes." Pangea. Revista de Red Académica Iberoamericana de Comunicación 4, no. 2 (November 14, 2013): 41–55. http://dx.doi.org/10.52203/pangea.v4i2.74.

Full text
Abstract:
La comunicación como proceso sociocultural es fundamental en la vida de los seres humanos, puesto que es un elemento transversal en el desarrollo de las sociedades. Entre cultura y comunicación existe una profunda asociación que forja identidades culturales a través de interacciones personales, colectivas y directas, así como también a partir de la exposición a los medios masivos de información tradicionales y las nuevas tecnologías de información y comunicación.La presente ponencia es el extracto de la investigación denominada: Comunicación e Identidad Cultural en adolescentes del Caserío Conache – distrito Laredo, basado en el Enfoque Culturológico; realizada bajo la necesidad de identificar las prácticas comunicacionales que intervienen en la construcción de la identidad cultural de los y las adolescentes en un ámbito rural (Conache), el cual se encuentra en el distrito Laredo, Provincia Trujillo en Perú. El diseño del estudio es de tipo cualitativo, cuyo método utilizado fue el etnográfico. Las unidades – sujeto de investigación lo conformaron 30 alumnos/as del nivel secundario de la Institución Educativa Nº 80869 Alm. Miguel Grau Seminario de Conache, elegidos/as según los criterios establecidos (edad, género, nivel educativo y domicilio) del 1er al 5to grado. Ellos/as constituyeron la muestra de caso – tipo. Para la obtención de los resultados utilizamos la observación participante, cinco grupos focales con un promedio de seis integrantes cada uno (tres mujeres y tres varones) y la aplicación personalizada de un cuestionario a modo de entrevista (como recurso de apoyo cuantitativo). Una de las conclusiones más importantes del presente estudio es que las interacciones de los adolescentes con sus pares y familiares, determinan la permanencia de patrones culturales tradicionales y/o ciertos elementos de los procesos socioculturales urbanos que se incorporan en su identidad cultural. El contenido de los medios de información es influyente en la adopción de formas de expresión verbal, gustos y preferencias en el arreglo personal. Las Tecnologías de Información y Comunicación se hacen necesarias para facilitar su vida y lograr objetivos académicos y familiares. Esto hace que exista un creciente reconocimiento e inclinación por lo tecnológico en su identidad cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Chuquilín Bazán, Ylcias Jesús, Toribio Sales Reyna Aguedita, and Clara Elizabeth Ugaz Barrantes. "Costos de producción y rentabilidad de la empresa RUTSBEL dedicada a la Fabricación de Calzado, El Porvenir 2016." YACHAQ 1, no. 2 (February 26, 2019): 21. http://dx.doi.org/10.46363/yachaq.v1i2.69.

Full text
Abstract:
La presente investigación se desarrolló en el distrito El Porvenir, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad, tuvo como objetivos determinar si hubo relación de los costos de producción con la rentabilidad de la empresa Rutsbel, dedicada a la fabricación de calzado, si se llevó un adecuado control de los elementos que conforman el costo, y si el empresario obtuvo el crecimiento económico esperado. Se trabajó con una muestra de 15 empresas formales dedicadas a la fabricación de calzado con características similares a la empresa Rutsbel, tales como similitud en el número de trabajadores, mismos rangos de ingresos y un nivel de producción similar. La investigación fue Correlacional- Transversal. Se utilizaron cuestionarios de costos de producción, de rentabilidad así, como fichas de recolección documentaria para obtener la información necesaria para el desarrollo del presente trabajo. Se analizaron los resultados y se pudo confirmar la validez de la hipótesis planteada: Existe relación significativa entre costos de producción y rentabilidad de la empresa Confección de Calzado Rutsbel, El Porvenir, 2016, ya que se determinó que, al no llevar un adecuado control de la materia prima, ni del personal encargado de la confección del calzado y no contar con el conocimiento necesario para identificar los costos indirectos de fabricación (CIF) y distribuirlos de manera adecuada a los productos que fabrican, su rentabilidad se ve afectada. Por ello se recomienda contar con personal capacitado para llevar un adecuado control, manejo y distribución de los costos para obtener índices más reales de rentabilidad lo cual permitirá la toma de decisiones gerenciales acertadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

PAJUELO, JAIME, ESTHER CANCHARI, JHON CARRERA, and DIÓMEDES LEGUÍA. "La circunferencia de la cintura en niños con sobrepeso y obesidad." Anales de la Facultad de Medicina 65, no. 3 (March 6, 2013): 167. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v65i3.1387.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar e identificar a los niños que tienen otro riesgo adicional, como es el aumento de la grasa visceral. Material y Métodos: El estudio se llevó a cabo en Centros Educativos Estatales del distrito de Uripa (Apurímac), Trujillo (La Libertad) y Lima. La población estudiada fue de 1234 niños entre 6 a 10 años de edad. El 48,6% correspondió al género femenino. A todos los niños se les tomó las siguientes medidas: peso, talla y circunferencia de la cintura (CC). Con las primeras se calculó el índice de masa corporal (IMC). Los valores del IMC fueron analizados con la clasificación de Must y col, identificando el sobrepeso y la obesidad a todos aquellos cuyo IMC se encontrara entre el 85 y 95 y más de 95 percentil, respectivamente. Los valores de la CC fueron analizados con las tablas de Freedman y McCarthy. Resultados: La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue 16,5 y 13,9%, respectivamente. El sobrepeso y obesidad, en su conjunto, disminuye conforme avanza la edad. El porcentaje de niños que tuvieron una CC por encima del 90 percentil se incrementó de acuerdo a la edad en que los niños presentaban sobrepeso y obesidad. El promedio de CC de todos los niños fue ligeramente mayor que la de los niños de EU de A y el RU. Conclusiones: Más de la mitad de los niños que tiene sobrepeso y obesidad presenta otro riesgo adicional, al tener la CC por encima de lo normal. Esta sumatoria de riesgos implicaría futuros problemas cardiovasculares, si no se toma las medidas correctivas inmediatamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Montero Cascante, Carlos, Susana Espinoza Hernández, Rebeca Lazo Romero, and Daniela Campos Durán. "Los riesgos y desastres naturales en la cotidianidad de los barrios de lepanto, puntarenas, Costa Rica." Universidad en Diálogo: Revista de Extensión 8, no. 2 (September 2, 2018): 81. http://dx.doi.org/10.15359/udre.8-2.6.

Full text
Abstract:
El presente artículo nace en el marco del proyecto “Educación para la prevención de riesgos naturales” utilizado como parte del proceso de extensión y docencia de Instituto de Investigación Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica OVSICORI-UNA, el cual consiste en el desarrollo de una metodología educativa que busca promover una cultura de prevención de riesgos en el sector educativo formal del país. Mediante el trabajo en conjunto del OVSICORI-UNA con el Programa de Desarrollo Integral de las Comunidades Rurales y Costeras de la Universidad Nacional PDICRC, se aplicó la metodología educativa en prevención de riesgos en las comunidades de Lepanto, Cabo Blanco, Esperanza, Pueblo Nuevo y La Ilusión, pertenecientes al distrito de Lepanto, cantón de Puntarenas con el sector educativo de primaria. Para el desarrollo de este artículo se contó con la información obtenida en los mapas de percepción del riesgo realizados por la población meta, además de ello se llevó a cabo la consulta de la base de datos DesInventar, de la cual se obtuvo información de los eventos naturales que han afectado históricamente al distrito de Lepanto, cuya información abarca el periodo 1988-2015. Aunado a lo anterior, es importante señalar que como parte del proceso se han generado diálogos con las personas que habitan en esta comunidad, quienes destacan las sequías, sismos, deslizamientos, avalanchas e inundaciones, como una problemática de riegos en la zona, debido a estas razones se determina la necesidad de planificar un trabajo conjunto a cerca de la prevención de riesgos y desastres naturales con los niños, niñas y docentes de los Centros Educativos, para que de esta manera la información sea transmitida a la comunidad en general. A través de dicha situación se ha establecido la importancia de fortalecer la participación de los Centros Educativos de Lepanto, como estrategia para guiar a estas personas en el tema, en aras de una mayor sensibilización del contexto real que afrontan, por tanto es importante tomar conciencia de los riesgos que propensos en la zona, así como identificar las causas de los mismos y las formas de mitigarlos o evitarlos, asegurando una mayor integración y seguridad comunitaria, iniciando desde una de la instituciones más importantes: los Centros Educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography