Academic literature on the topic 'La Guerra del Pacífico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'La Guerra del Pacífico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "La Guerra del Pacífico"

1

Díaz Araya, Alberto, José Chaupis Torres, and Eugenio Sánchez Espinoza. "LA OTRA GUERRA DEL PACÍFICO." Diálogo andino, no. 48 (September 2015): 3–5. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-26812015000300001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Méndez G., Cecilia, and Carla Granados Moya. "Las guerras olvidadas del Perú: formación del Estado e imaginario nacional." Revista de Sociologia e Política 20, no. 42 (June 2012): 57–71. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-44782012000200006.

Full text
Abstract:
A diferencia de otros países americanos, el Perú carece de una memoria nacional de sus guerras civiles decimonónicas. Estas han sido opacadas por la avasalladora memoria de la Guerra del Pacífico, que el Perú y Bolivia perdieron ante Chile (1879-1883). El presente ensayo se propone rescatar del olvido a las guerras civiles peruanas del siglo XIX, empezando por las guerras de la independencia. Las preguntas que planteamos están motivadas por la guerra reciente que desató el Sendero Luminoso entre 1980 y fines de la década de 1990, en la que los campesinos andinos asumieron las funciones represivas del Estado al tomar las armas para derrotar a la insurgencia senderista. Esta situación exhibe interesantes paralelos con las guerras civiles del siglo XIX. Proponemos que el estudio de las guerras civiles decimonónicas del Perú, a la luz de la reciente guerra interna, ofrece una oportunidad fecunda para discutir las nociones de ciudadanía y pertenencia, la relación entre guerra y la constitución del Estado, así como los alcances y límites del concepto weberiano del Estado como el ente que monopoliza la violencia legítima. Subrayamos la importancia de la organización civil de las poblaciones rurales en el devenir de la guerra y, más ampliamente, en la construcción del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dalla-Corte Caballero, Gabriela. "Hacia la Guerra Del Chaco. La legación de Chile en Asunción del Paraguay." Avances del Cesor, no. 11 (November 11, 2014): 19–40. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v11i11.371.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Manrique, Nelson. "Los movimientos campesinos en la Guerra del Pacífico." Allpanchis 10, no. 11/12 (October 9, 2020): 71–102. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v10i11/12.1100.

Full text
Abstract:
Un año promisor no era 1822 para los pobladores de la sierra central. Al acercarse el tercer aniversario del inicio de la guerra, Chile controlaba el mar; el ejército perano había sido destruido y luego de la debacle de San Juan y Miraflores, la capital había sido ocupada. Aun más, el desconocimiento de Piérola como interlocutor para negociar la paz, por el alto mando chileno, había abierto el camino para que los civilistas nombrasen un nuevo gobierno que, inicialmente repudiado por todo el país, finalmente había sido aceptado gracias, principalmente, a la intensa actividad desplegada por el ministro norteamericano Mr Hurlbut.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Donoso Rojas, Carlos. "Reivindicaciones marítimas bolivianas durante la Guerra del Pacífico." Estudios Atacameños, no. 62 (July 23, 2019): 143–61. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2019-0006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gatica-Bórquez, Jorge, and Hugo Enrique Harvey-Valdés. "Las relaciones Chile-Perú tras la Guerra del Pacífico." Revista Científica General José María Córdova 19, no. 35 (July 1, 2021): 779–97. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.806.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende revitalizar una disciplina que ha permanecido inexplorada en los últimos años: la polemología. Esta disciplina, surgida a mediados del siglo XX para comprender la complejidad del fenómeno de la guerra, sus disímiles causas y consecuencias, ha sido aislada y catalogada como belicista. En ese sentido, mediante la revisión de sus principales postulados y su aplicación a las teorías de cooperación internacional, este artículo rescata su influjo pacifista y positivo. Para ello, se estudian las relaciones entre Chile y Perú, que demuestran su capacidad para superar paulatinamente la carga histórica de la Guerra del Pacífico, con el fin de sumar elementos para una nueva polemología latinoamericana, que potencie los estudios de la guerra en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cid, Gabriel. "Gonzalo Bulnes y su Guerra del Pacífico (1911-1919): historiografía, nacionalismo y usos públicos del pasado en Chile." Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, no. 26/27 (July 1, 2021): 209240. http://dx.doi.org/10.53872/2422.7544.n26/27.33559.

Full text
Abstract:
Este artículo examina la obra del historiador Gonzalo Bulnes, Guerra del Pacífico (1911-1919) y los usos nacionalistas del pasado en Chile a inicios del siglo XX. Mediante un análisis del contexto de producción y circulación de la obra, se abordan el impacto del libro en la opinión pública, los usos políticos y diplomáticos de los que fue objeto el trabajo y cómo Guerra del Pacífico y su argumento se constituyó en un insumo importante para el discurso nacionalista que conceptualizó al conflicto de 1879 como el momento de apogeo de la grandeza nacional en contraposición a la decadencia del presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ibarra-Cifuentes, Patricio. "Los corresponsales de guerra chilenos en la Guerra del Pacífico (1879-1883)." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 1 (January 16, 2020): 147–55. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67294.

Full text
Abstract:
Los corresponsales enviados por los periódicos chilenos fueron el nexo entre los acontecimientos de la Guerra del Pacífico y la población lectora de sus crónicas. Gran parte de la discusión de la opinión pública chilena respecto del devenir del conflicto, se basó en la información consignada en sus escritos, pues allí encontró los detalles de la campaña descritos desde la perspectiva de la prensa. La pluma de los reporteros creó nuevos héroes para el panteón republicano y ayudó a establecer arquetipos de peruanos y bolivianos. Además, permitió a sus lectores adentrarse en la cotidianidad e intimidad del conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ríos, Jerónimo. "Narrativas militares actuales sobre la Guerra del Pacífico, 1879-1883." Estudos Internacionais: revista de relações internacionais da PUC Minas 9, no. 1 (April 29, 2021): 7–23. http://dx.doi.org/10.5752/p.2317-773x.2021v9n1p7-23.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como principal intención presentar narrativas y lecturas que, desde el alto estamento militar, se realizan actualmente en torno a la Guerra del Pacífico, acontecida entre 1879 y 1883. El objetivo es mostrar de qué modo Generales y altos mandos militares de los tres países implicados en el conflicto bélico relatan los acontecimientos sucedidos. De esta manera, los orígenes de la guerra, la inserción en el relato nacional, la configuración de las relaciones geopolíticas o los horizontes futuros son objeto de reflexión y análisis. Lo anterior, para mostrar de qué modo la guerra más importante en la configuración geopolítica de América Latina sigue muy presente tanto en el relato historiográfico como en el relato nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Orellana-Billiard, Jorge Andrés. "La guerra en cautiverio. Los prisioneros de la Guerra del Pacífico (1879-1884)." Historia (Santiago) 51, no. 1 (June 2018): 273–76. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942018000100273.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "La Guerra del Pacífico"

1

Gargurevich, Juan. "Los corresponsales peruanos en la Guerra del Pacífico." Conexión, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114685.

Full text
Abstract:
Little significance has been given to the important role played by journalism during the previous trial to the Chilean’s War Declaratory against Peru and Bolivia. In the same way to the journalists, the war stringer who were sent by the newspapers with the aim of covering warlike events including naval procedures. Among them, there were four journalists who kept their readers updated with the most patriotic and shocking columns. For instance, we must never forget names like Del Campo, Neto, Reyes and Horta.
Poca atención se ha dado al importante papel que tuvo el periodismo en el proceso previo a la declaratoria de guerra por Chile contra el Perú y Bolivia. Igualmente a los periodistas, a los corresponsales de guerra que los diarios enviaron para cubrir los eventos bélicos, incluyendo las acciones navales. Entre estos destacaron cuatro que mantuvieron informados a sus lectores con crónicas patrióticas y dramáticas, de mucha emoción: Del Campo, Neto, Reyes y Horta son nombres que debemos recordar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ibarra, Cifuentes Patricio. "Prisioneros en la Guerra del Pacífico: testimonios contemporáneos." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144534.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Babilonia, Fernández Baca Renzo. "La fotografía durante la guerra del pacífico (1879-1884)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273395.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bonilla, Heraclio. "El problema nacional y colonial del Perú en el contexto de la Guerra del Pacífico." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122042.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

McEvoy, Carmen. "De la mano de Dios. El nacionalismo católico chileno y la Guerra del Pacífico, 1879-1881." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121821.

Full text
Abstract:
This article analyzes the role played by the Catholic Church’s intellectual elite in the construction of a nationalistic discourse during the War of the Pacific, 1879-1884. This nationalistic rhetoric, which served the interests of the Chilean state, purified the conflict of its political and economic connotations, and conferred upon it a sacred and eternal justification. Cultural agents, through the carefully calculated use of the means of communication, converted the idea that Divine Providence supported the Chilean cause into a driving force. By means of its participation in this ideological debate and by mobilizing civil society, the Chilean church probably aimed to defend its preeminent role as the main cultural frame of reference in the face of the threat posed by other social actors which disputed its hegemony during that period.
Los círculos intelectuales de la Iglesia católica jugaron un papel fundamental en la elaboración de un discurso nacionalista, funcional a los intereses del Estado chileno. Mediante tal discurso, el conflicto bélico fue librado de sus impurezas materiales y asumió una justificación eterna y sagrada. El apoyo de la Divina Providencia hacia la causa de Chile fue una de las ideas-fuerza cuyos productores culturales desarrollaron ante la opinión pública a través de un hábil manejo de los medios de comunicación. Con su participación en el debate ideológico y en la movilización de la sociedad civil, que ocurrió como consecuencia de la guerra, la Iglesia chilena habría intentado defender su preeminencia como referente cultural ante la amenaza de otros actores sociales que, por esos años, le estaban disputando su hegemonía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ibarra, Cifuentes Patricio. "Caricaturas chilenas de la Guerra del Pacífico : 1879-1884." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108555.

Full text
Abstract:
La presente monografía presenta un análisis e interpretación de 105 caricaturas publicadas en periódicos humorísticos chilenos, inspiradas en las causas, desarrollo y consecuencias de la Guerra del Pacífico enfrentamiento armado que Chile llevó adelante contra la alianza formada por Perú y Bolivia durante los años 1879 y 1884. Divididos en seis categorías temáticas, los grabados seleccionados muestran como los editores de los rotativos y sus dibujantes señalaron su particular punto de vista, aportando con ello a la discusión pública emanada desde la prensa a propósito del conflicto del norte. Asimismo, se presenta un sucinto estudio de los diarios de sátira que vieron la luz mientras se llevaban a cabo las hostilidades, caracterizándolos y ubicándolos a partir de la posición que ocuparon en el espectro político de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Flores, Rosales Enrique. "Génesis de la Campaña de Lima durante la Guerra del Pacífico (1879-1883)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114349.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quiroz, Chueca Francisco Felipe. "Historia y nación: Historiografía peruana desde Túpac Amaru a la Guerra del Pacífico." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11154.

Full text
Abstract:
Menciona un elemento de mucho interés para entender la historiografía peruana desde tiempos coloniales y su vinculación con la idea o las ideas de nación: la confrontación de versiones históricas, su condición de historia crítica, de herramienta de denuncia social y política. A pesar de los esfuerzos de la historiografía conservadora por imponer su versión de la historia como consensual, nunca ha podido acallar las versiones contrarias o heterodoxas. En efecto, las versiones históricas están en competencia, en contraposición, enfrentadas unas a las otras en función de intereses de sus autores en los campos políticos, ideológicos, religiosos, culturales, económicos y sociales. Las versiones historiográficas se nutren unas de otras, se cuestionan, se sustituyen pero también conviven y, por eso, no siempre resulta fácil hallar las influencias de interpretaciones históricas en autores y tendencias posteriores. De ahí que la identificación de paradigmas historiográficos haya servido para establecer mejor el origen y el flujo de las ideas de la nación peruana en la historiografía. La investigación se realizó una revisación de los postulados originales y a la necesidad de ampliar el marco cronológico del análisis para vincular los discursos históricos posteriores a la rebelión de Túpac Amaru con aquellos vigentes antes de 1780. Por este motivo, a pesar de que el título sugiere que el análisis de los casos empieza hacia 1780, se considera pertinente iniciar la investigación con interpretaciones historiográficas que se remontan al siglo XVI.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rajdl, Viacava Giannina Yirinka. "Supervivencia de las formas : |b configuración y deconstrucción del imaginario visual de la Guerra del Pacífico." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147049.

Full text
Abstract:
Magíster en teoría e historia del arte
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
Los resultados de mi investigación corroboran la hipótesis formada: que el imaginario visual que hemos heredado de la Guerra del Pacífico responde a un imaginario formado bajo el alero y tutela del Estado, quien alegoriza los hechos ocurridos con la finalidad de plantear los hechos y sus protagonistas como un ejemplo de valor y moral patriótica, y que la nación no olvide cómo se formó ella misma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Agusto, Huichao Claudia Andrea. "La labor Parlamentaria de Benjamín Vicuña Mackenna durante la Guerra del Pacífico, 1879-1884." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110241.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "La Guerra del Pacífico"

1

Rautcher, Sergio Rodríguez. Problemática del soldado durante la Guerra del Pacífico. [Santiago de Chile]: Universidad de Chile?, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Calvo, Roberto Querejazu. Aclaraciones históricas sobre la Guerra del Pacífico. La Paz, Bolivia: Librería Editorial "Juventud,", 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mauricio, Pelayo González, ed. La guerra del pacífico en imágenes, relatos, testimonios. Santiago de Chile: Ediciones Centro de Estudios Bicentenarios, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

La guerra del pacífico en el teatro Peruano. Lima, Perú: La Casa del Libro Viejo: Librería Anticuaria, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Amayo, Enrique. La política británica en la Guerra del Pacífico. Lima, Perú: Editorial Horizonte, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zorrilla, José Gamarra. La Guerra del Pacífico: Breve bosquejo y reflexiones. La Paz, Bolivia: Editorial "Los Amigos del Libro,", 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

La senda del Kharisiri: Adela Zamudio y la Guerra del Pacífico. [Bolivia]: Supernova, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

1972-, Chaupis Torres José, and Rosario Emilio 1983-, eds. La Guerra del Pacífico: Aportes para repensar su historia. Lima: Editorial Línea Andina, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

La Guerra del Pacífico y la idea de nación. Lima, Perú: Casa del Libro Viejo, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ochoa, José Vicente. Diario de la campaña del ejército boliviano en la Guerra del Pacífico. Lima, Perú: La Casa del Libro Viejo: Librería Anticuaria, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "La Guerra del Pacífico"

1

Hofmann, Michael. "Vargas Llosa, Mario: La guerra del fin del mundo." In Kindlers Literatur Lexikon (KLL), 1–2. Stuttgart: J.B. Metzler, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05728-0_18236-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Knauth, Lothar. "LA GUERRA DEL PACÍFICO." In Política y pensamiento político en Japón, 1926-1982, 159–94. El Colegio de México, 1987. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv26d9d0.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Los Marinos de la Postguerra del Pacífico:." In 1891 Historia naval de la Guerra Civil, 39–54. Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1qp9h7q.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Legorreta, Omar Martínez. "MÉXICO Y LA REGIÓN ASIA-PACÍFICO:." In México ante el fin de la guerra fría, 217–34. El Colegio de México, 1998. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3f8pz0.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López García, Alfonso. "Bombas que nunca mataron: el sabotaje pacífico durante la Guerra Civil española." In El pasado que no pasa. La Guerra Civil Española a los ochenta años de su finalización, 43–55. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/jornadas_2020.26.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lallande, Juan Pablo Prado, and Yuliana Rodríguez Portilla. "LA ALIANZA DEL PACÍFICO:." In La cooperación Sur-Sur en América Latina y el Caribe, 189–204. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt6rmgq.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"LA VERTIENTE DEL PACÍFICO." In Las regiones de México, 123–70. El Colegio de México, 2008. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn0d4x.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reinoso, Alan Fairlie. "La Alianza del Pacífico:." In Perspectivas y oportunidades de la Alianza del Pacífico, 229–56. Editorial CESA, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvbcd2hz.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

ÁLVAREZ, ERIC TREMOLADA. "LA ALIANZA DEL PACÍFICO:." In Colombia en el sistema internacional: su proyección en Asia, 203–72. Universidad del Externado de Colombia, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdg27.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"MILITARIZACIÓN Y GUERRA CIVIL." In Historia del desasosiego, 67–98. El Colegio de México, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv47w8m9.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "La Guerra del Pacífico"

1

Herrera Martinez, José Mauricio, and Mario de Jesús Cadavid Fonnegra. "La Alianza del Pacífico y sus importaciones fraudulentas." In Tercer Congreso Internacional: Crimen económico y fraude financiero y contable. Fondo Editorial Remington, 2018. http://dx.doi.org/10.22209/cice.n3a09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas Hernández, José Mauro, Juan Pablo Salazar Ceciliano, Rosario Benavides Morera, Alexandre Tisseaux Navarro, and Sergio Cambronero Solano. "Condiciones hidrográficas del Golfo de Papagayo en el Pacífico norte de Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.28.

Full text
Abstract:
El Golfo de Papagayo (GP) posee una abundante riqueza biológica y debido al acelerado desarrollo turístico es vulnerable al impacto de actividades humanas. Un estudio hidrográfico del GP es fundamental para velar por la buena salud de este ecosistema. Se usaron datos de perfiles verticales de una sonda (CTD) desplegada en 24 estaciones distribuidas en todo el GP para caracterizar las variaciones estacionales de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, concentración de clorofila-a y turbidez para los años 2017 y 2018. Se encontró un mínimo (máximo) de temperatura y un máximo (mínimo) de salinidad, clorofila-a y oxígeno disuelto en superficie en febrero (octubre) asociado a la surgencia (subsidencia) producida por los intensos (débiles) vientos alisios de la estación seca (lluviosa) y la alta (baja) productividad primaria. Esta hidrografía es una herramienta útil para la toma de decisiones en políticas ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Prieto Ustio, Ester. "El sistema defensivo del Antemural del Pacífico y Llave del Mar del Sur. Las fortificaciones de la Cuenca de Valdivia y la Bahía de Corral (Chile)." In FORTMED2015 - International Conference on Modern Age Fortifications of the Western Mediterranean coast. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/fortmed2015.2015.1773.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salazar Ceciliano, Juan Pablo, José Mauro Vargas Hernández, Rosario Benavides Morera, Alexandre Tisseaux Navarro, and Sergio Cambronero Solano. "Patrón de circulación y características de masa de agua área adyacente a la isla del Coco, Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.32.

Full text
Abstract:
Centrada en 5°N-87°O, la Isla del Coco (IC) es el punto insular más al sur en el Océano Pacífico de la República de Costa Rica. En este estudio se analizan las principales características de las masas de agua alrededor de la IC, así como los campos de velocidad geostrófica para tres transeptos longitudinales. Para ello se utilizó información obtenida durante un crucero hidrográfico llevado a cabo en julio del 2012 dentro del proyecto denominado “Interacciones océano-atmósfera y la biodiversidad marina de la IC, Costa Rica”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tisseaux Navarro, Alexandre, Mauro Vargas Hernández, Daniel Ballestero Sakson, Juan Pablo Salazar Ceciliano, Sergio Cambronero Solano, Isabel Quesada, and Fausto Arias Zumbado. "Aspectos hidrográficos de la Bahía de Santa Elena en el Pacífico norte de Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.56.

Full text
Abstract:
El Área Marina de Manejo de bahía Santa Elena (BSE) es un sitio importante para las comunidades cercanas debido a su potencial turístico y pesquero. El objetivo de este trabajo es comprender algunos aspectos de la hidrografía de BSE. Se establecieron dos transectos transversales al canal principal de la bahía Santa Elena para la medición de corrientes, temperatura, concentración clorofila, oxígeno disuelto, salinidad y turbidez; además, se realizó un levantamiento batimétrico del área. El movimiento del agua en BSE está influenciadas por la batimetría; y las variaciones en las condiciones meteorológicas pueden provocar cambios en las características físicas, químicas y biológicas del cuerpo de agua. Comprender estos aspectos puede ser de gran ayuda para realizar un mejor uso de la BSE y de esta forma aprovechar de manera sostenible los recursos que ofrece.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garriga Inarejos, Rocío. "Palabra e imagen. La ley del espejo." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9560.

Full text
Abstract:
La ley del espejo es un trabajo artístico que trata de reflejar una parte de lo sucedido en el Zoológico de Varsovia con motivo del bombardeo de 1939. Este trabajo, que se expuso durante los meses de septiembre, octubre y noviembre en la Galería Freijo de Madrid, forma parte de un proyecto mucho más amplio, denominado Zoos Bombardeados. En él investigo las historias particulares de los Zoológicos que han sufrido esta suerte, y La ley del espejo es el primer resultado plástico relacionado, el primer “capítulo”. Desde mi punto de vista el arte tiene una potencia radical: es pensamiento y es emoción, abre caminos de comprensión. Volvemos la mirada al pasado, buscamos en internet, vemos películas y documentales, leemos novelas, vamos a exposiciones o a piezas teatrales que representan una parte de los mejores enfrentamientos y las más impactantes batallas de la Historia… como si fueran relatos míticos, epopeyas, como si no formaran parte de este mundo, como si no hubieran tenido realidad o como si ya no la tuvieran. Volver la mirada a la historia de los zoos bombardeados durante la Segunda Guerra Mundial podría circunscribirse en ello, en la distancia a-fectiva que proporciona el paso del tiempo. Sin embargo, la imagen de un zoo en llamas y de los animales que forzosamente libera la guerra es una imagen real, y también una metáfora brutal. El pasado es un elemento constitutivo de nuestro presente, y el arte un modo de aproximarnos a él experiencialmente. Tomaré como eje el trabajo elaborado en La ley del espejo para tratar de presentar algunas de las conexiones y tensiones entre lo que se dice y lo que se muestra, entre la palabra y la imagen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aquilué Junyent, Inés, and Javier Ruiz Sánchez. "Forma y topología de la guerra: Espacios de la incertidumbre en Dobrinja, Sarajevo." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9712.

Full text
Abstract:
El espacio no es solo una definición geométrica, sino también un conjunto topológico de relaciones. Un enfoque no euclidiano puede resultar adecuado para reconocer las relaciones sociales que emergen de los espacios, especialmente en contingencias inciertas y extremas. En relación a la interpretación topológica del espacio, esta investigación apunta a identificar morfologías urbanas, cuya topología se vuelve cada vez más determinante en situaciones de alta incertidumbre. Este enfoque topológico se ha aplicado en un análisis evolutivo de diferentes espacios urbanos bajo asedio, miedo y conflicto armado. En este caso, se examina el papel de Dobrinja un barrio periférico de Sarajevo durante la Guerra de Bosnia [1992-1995]. El análisis topológico del barrio de Dobrinja ha permitido identificar relaciones espaciales que pueden determinar el conflicto y las relaciones de poder establecidas entre las diversas facciones enfrentadas. Este proceso analítico ha demostrado cómo se transformaron los espacios urbanos contemporáneos, públicos y privados, y cómo se produjo una nueva lectura del espacio, basada en un cambio en el paradigma de uso de los espacios y de sus campos relacionales. La concatenación de espacios de Dobrinja se analiza formal y topológicamente durante la Guerra de Bosnia para examinar el papel de la forma urbana durante el conflicto y señalar qué cambios urbanos provocaron. Los resultados de esta investigación determinaron el proceso relacional que definió el vínculo entre forma y sistema social a lo largo del conflicto. En situaciones de alta incertidumbre, el uso y la importancia colectiva del espacio suelen tergiversarse y el análisis del caso así lo demuestra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aquilué Junyent, Inés, and Javier Ruiz Sánchez. "Forma y topología de la guerra: Espacios de la incertidumbre en Dobrinja, Sarajevo." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9712.

Full text
Abstract:
El espacio no es solo una definición geométrica, sino también un conjunto topológico de relaciones. Un enfoque no euclidiano puede resultar adecuado para reconocer las relaciones sociales que emergen de los espacios, especialmente en contingencias inciertas y extremas. En relación a la interpretación topológica del espacio, esta investigación apunta a identificar morfologías urbanas, cuya topología se vuelve cada vez más determinante en situaciones de alta incertidumbre. Este enfoque topológico se ha aplicado en un análisis evolutivo de diferentes espacios urbanos bajo asedio, miedo y conflicto armado. En este caso, se examina el papel de Dobrinja un barrio periférico de Sarajevo durante la Guerra de Bosnia [1992-1995]. El análisis topológico del barrio de Dobrinja ha permitido identificar relaciones espaciales que pueden determinar el conflicto y las relaciones de poder establecidas entre las diversas facciones enfrentadas. Este proceso analítico ha demostrado cómo se transformaron los espacios urbanos contemporáneos, públicos y privados, y cómo se produjo una nueva lectura del espacio, basada en un cambio en el paradigma de uso de los espacios y de sus campos relacionales. La concatenación de espacios de Dobrinja se analiza formal y topológicamente durante la Guerra de Bosnia para examinar el papel de la forma urbana durante el conflicto y señalar qué cambios urbanos provocaron. Los resultados de esta investigación determinaron el proceso relacional que definió el vínculo entre forma y sistema social a lo largo del conflicto. En situaciones de alta incertidumbre, el uso y la importancia colectiva del espacio suelen tergiversarse y el análisis del caso así lo demuestra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fort López-Tello, Luis, and Carmen Fort Santa-María. "DISEÑO SOSTENIBLE EN EL DESARROLLO DE LA U.S.H.S.R.S. EN NUEVA ESPAÑA." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4252.

Full text
Abstract:
Se presenta esta ponencia como ejemplo de aplicación de una política de transporte, basada en una propuesta de diseño de túneles largos en redes de alta velocidad ferroviaria, con incidencia en la mejora de la sostenibilidad económica, ambiental y social de las mismas, con el objetivo de incrementar la seguridad en su explotación y de suministrar una información preliminar, pero fiable, de los costes de construcción, que pueda ayudar a la toma de decisiones políticas de inversión y financiación del sistema de transporte ferroviario de alta velocidad de una unidad de gestión territorial. Partiendo de datos y experiencias vividas en obras similares en España, se particulariza esta aplicación al desarrollo de la U.S.H.S.R.S. (Red de Alta Velocidad Ferroviaria de Estados Unidos) en el extenso territorio de la antigua Nueva España. Los autores de esta ponencia tienen prediseñadas las treinta y una líneas (12.874 km) de alta velocidad (350 km/h), que integran esta red, distribuidas en siete anteproyectos, registrados en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid. Estas líneas discurren por diecisiete Estados, desde el “Great Valley” de California en la costa del Pacífico a la “Mobila” de Alabama en las planicies de la Costa del Golfo de México. Resulta necesaria, con la idea que ha presidido el diseño, la ejecución de setenta y seis “long tunnels”, con 1096 km de longitud total. El PEM estimado de esta red es de 218.510 M$.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4252
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cáceres Sánchez, Iván. "FOTOGRAFÍA Y MEMORIA HISTÓRICA EN LA GENERACIÓN DE LA POSMEMORIA." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10319.

Full text
Abstract:
En una realidad democrática cada vez más polarizada es necesario prestar atención a una de las cuestiones clave, fuente de polémica y desencuentro, como es la de la recuperación de la Memoria Histórica. Dentro de un proceso de renovación y redefinición de una democracia moderna, es imprescindible abordar el problema de la Memoria Histórica, especialmente en lo relativo a la Guerra Civil Española, poniendo en cuestión pasado y presente con una mirada crítica. Es aquí donde el arte y, en concreto, la fotografía tiene mucho que aportar. La práctica artística se constituye como espacio de reflexión y reivindicación totalmente integrado en un proceso de reforma democrática. Los fotógrafos y artistas que se valen de la fotografía actúan como agentes dinamizadores de este cambio de paradigma. En esta investigación pondremos el foco en artistas jóvenes actuales (nacidos a partir de los años 70) cuya obra habla directamente sobre la Guerra Civil Española o sobre aspectos derivados de ella, artistas pertenecientes a la “generación de la posmemoria”. Este concepto será clave para analizar la dialéctica presente en los trabajos de artistas nacidos después de la dictadura franquista. La presente investigación consta de dos objetivos fundamentales: analizar el término posmemoria poniéndolo en relación con las propuestas fotográficas de artistas jóvenes relevantes y, por otra parte, dar visibilidad a estos trabajos con la intención de generar un mapa actualizado que hable sobre el estado de la cuestión de la Memoria Histórica en el ámbito de la fotografía contemporánea. Para ello se han trabajo, por una parte, textos de Marianne Hirsch, Clément Chéroux, James Young, Ernst Van Alphen, Beatriz Sarlo y Laia Quílez Esteve (entre otros), y por otra parte, se han analizado propuestas significativas de artistas como Eugenio Merino y varios de los artistas participantes en la exposición Monte de Estépar. Algunos de las propuestas fotográficas contemporáneas más celebres en relación a la Guerra Civil Española proceden de autores nacidos entre los años 50 y 60, sin embargo cabe destacar que el número de artistas nacidos a partir de los 70 que tratan esta problemática es notablemente creciente, como consecuencia de un distanciamiento generacional con el acontecimiento y de una mayor presencia de esta discusión en los medios de comunicación. Sin duda, este hecho está contribuyendo a romper el voto de silencio y a normalizar este debate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "La Guerra del Pacífico"

1

Romero-Prieto, Julio Enrique. Geografía económica del Pacífico colombiano. Bogotá, Colombia: Banco de la República, October 2009. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.116.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Astudillo, Jhonatan A., Alex Diamond, Marco Fernandez, Guillermo Lagarda, and Jennifer Linares. Evaluación de la participación de Panamá en la Alianza del Pacífico. Inter-American Development Bank, June 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001259.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ulloa, Alfie. Temas de diálogo y acción regional: Minería en los países de la Alianza del Pacífico. Inter-American Development Bank, March 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés, and Harold Herney Londoño. Escalafón global de ciudades para la atracción de inversión industrial en la Cuenca del Pacífico Latinoamericano. Bogotá, Colombia: Banco de la República, January 2013. http://dx.doi.org/10.32468/be.752.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Larraín Ríos, Guillermo. Documento de la serie: "En Ruta hacia la Integración": Los fondos de pensión en la Alianza del Pacífico. Inter-American Development Bank, March 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0000269.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cifuentes, Luis Abdón, Viviana Cerda Gho, Anne Lise Bohaud Ausset, María Teresa Alarcón González, Camila Cabrera Castro, José Luis Parra Arias, Iván López Gómez, et al. Gestión sostenible de plásticos: análisis regulatorio y técnico en el marco de la iniciativa de economía circular en la Alianza del Pacífico y Ecuador. Inter-American Development Bank, August 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003633.

Full text
Abstract:
En la Declaración sobre Gestión Sostenible del Plástico (2019), los países miembros de la Alianza del Pacífico (AP), Colombia, Chile, México, y Perú, junto a Ecuador, tomaron la decisión de enfrentar la gestión de plásticos de manera sostenible, con un enfoque de economía circular. Insertado en este contexto, el presente estudio analiza y compara el escenario regulatorio y los incentivos fiscales y financieros implementados en la AP y Ecuador, en relación con la gestión del plástico. Asimismo, este estudio identifica las mejores prácticas y las brechas existentes en esta materia, establece un índice que permite comparar el carácter sostenible de la gestión de los plásticos en esos países, y entrega recomendaciones para que los incumbentes tomen informadas decisiones de políticas públicas para el uso y gestión sostenible de los plásticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Kantis, Hugo, Juan Federico, and Adrián Magendzo. Condiciones sistémicas e institucionalidad para el emprendimiento y la innovación: Hacia una agenda de integración de los ecosistemas en los países de la Alianza del Pacífico. Inter-American Development Bank, November 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0000529.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montagut Cifuentes, Eduardo Alejandro, Robinson Fidel Casanova Rosero, Julián Mauricio Betancourt Portela, Juan Alberto Patiño Martínez, Cabrera Luna Edgard Enrico, and Blanco García José Luis. Anuario Científico CCCP 1984 - 2000. Direccion General Maritima - DIMAR, December 2000. http://dx.doi.org/10.26640/anuario.cccp-2000.

Full text
Abstract:
Manejo integral de la zona costera aplicado al ordenamiento territorial del municipio de Tumaco. // Análisis de algunas características físico-químicas registradas en las aguas estuarinas de la Ensenada de Tumaco. // Variación espacio-temporal del zooplancton en la Ensenada de Tumaco, Pacífico colombiano. // Investigación oceanográfica conjunta en la Región Pacífica Sudeste y su proyección. La Dirección General Marítima a través de sus dos Centros de Investigación localizados en Cartagena y Tumaco, desarrolla investigación científica marina con una tradición de más de dos décadas y aportes sign ificativos al conocimiento descriptivo de las aguas oceánicas del Caribe y del Pacífico, a sus litorales y zonas costeras. Es tal vez esta materia en la que mayores resultados tangibles se han obtenidoen los últimos años, no solamente al existir una tradición y experiencia ampliamente reconocidas nacional e internacionalmente, sino porque contamos con un recurso humano idóneo, cal ificado, tanto a bordo de las unidades oceanográficas como en tierra y con un extraordinario sentido de pertenencia. Considerando que las plataformas de investigación son esenciales para el fortalecimiento de la capacidad operativa e investigativa de la Armada Nacional y la Dirección General Marítima, se desarrol la desde 1999, el proyecto de reparaciones mayores de los buques oceanográficos ARC Malpelo y ARC Providencia, que debe terminar en el 2001. La Agenda para la Colombia del siglo XXI , publicada por COLCI ENCIAS, nos indica que se han promulgado los planes estratégicos preparados en los siete programas Nacionales de Innovación y Desarrollo Tecnológico. En este contexto la Dirección General Marítima formuló su Agenda Científica que identificó cuatro Programas para ser desarrol lados en el período 2000-2010: Oceanografía Operacional , Protección del Medio Marino, Zona Costera e Hidrografía. La estrategias regionales de ciencia y tecnología cobran entonces, especial relevancia. Es en el espacio regional, y en el de las necesidades locales, que se puede buscar una más clara articulación entre los programas nacionales y los requerimientos de desarrollo del país. Con el lema: Colombia dos Mares, una Patria , el presente Anuario Científico, en su primera edición pretende consolidar en un solo volumen, resultados de investigaciones adelantadas en los dos Centros y que por lo tanto ameritan su divulgación y difusión, dentro de la estrategia institucional de comunicación para dar a conocer los avances de la investigación desarrollada, así como la toma de conciencia sobre el problema ambiental, la degradación de la zona costera y su situación particular de riesgo en la región del Pacífico, el rol principal de los océanos y el clima, la explotación de recursos oceánicos vivos y no vivos y la necesidad de sostenibil idad en su utilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lonin, Serguei A., Luis Alfredo Calero Hernández, Tuchkovenko Yuri S., Ricardo José Molares Babra, Jesús Antonio Garay Tinoco, María Teresa Vélez, Luis Alvaro Mendoza Mazzeo, et al. Anuario Científico CIOH 1975 - 2000. Direccion General Maritima - DIMAR, December 2000. http://dx.doi.org/10.26640/anuario.cioh-2000.

Full text
Abstract:
Modelación numérica de derrames de crudo y concepto del problema inverso. Aplicación de la modelación numérica a la solución de problemas ambientales de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Diagnóstico Ambiental del Archipiélago Islas del Rosario, como fundamento para su ordenamiento territorial. Caracterización geomorfológica de la franja litoral del Departamento del Atlántico - Caribe colombiano. La Dirección General Marítima a través de sus dos Centros de Investigación localizados en Cartagena y Tumaco, desarrolla investigación científica marina con una tradición de más de dos décadas y aportes significativos al conocimiento descriptivo de las aguas oceánicas del Caribe y del Pacífico, a sus litorales y zonas costeras. Es tal vez esta materia en la que mayores resultados tangibles se han obtenido en los últimos años, no solamente al existir una tradición y experiencia amplia- mente reconocidas nacional e internacionalmente, sino porque contamos con un recurso humano idóneo, calificado, ta nto a bordo de las unidades oceanográficas como en tierra y con un extraordinario sentido de pertenencia. Considerando que las plataformas de investigación son esenciales para el fortalecimiento de la capacidad operativa e investigativa de la Armada Nacional y la Dirección General Marítima, se desarrolla desde 1999, el proyecto de reparaciones mayores de los buques oceanográficos ARC Malpelo y ARC Providencia, que debe terminar en el 2001. La Agenda para la Colombia del siglo XXI, publicada por COLCIENCIAS, nos indica que se han promulgado los planes estratégicos preparados en los siete programas Nacionales de Innovación y Desarrollo Tecnológico. En este contexto la Dirección General Marítima formuló su Agenda Científica que identificó cuatro Programas para ser desarrollados en el período 2000-2010: Oceanografía Operacional, Protección del Medio Marino, Zona Costera e Hidrografía. La estrategias regionales de ciencia y tecnología cobran entonces, especial relevancia. Es en el espacio regional, y en el de las necesidades locales, que se puede buscar una más clara articulación entre los programas nacionales y los requerimientos de desarrollo del país. Con el lema: Colombia dos Mares, una Patria, el presente Anuario Científico,en su primera edición pretende consolidar en un solo volumen, resultados de investigaciones adelantadas en los dos Centros y que por lo tanto ameritan su divulgación y difusión, dentro de la estrategia institucional de comunicación para dar a conocer los avances de la investigación desarrollada, así como la toma de conciencia sobre el problema ambiental, la degradación de la zona costera y su situación particular de riesgo en la región del Pacífico, el rol principal de los océanos y el clima, la explotación de recursos oceánicos vivos y no vivos y la necesidad de sostenibilidad en su utilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Borja Buitrago, Diana. Bases para la construcción de un urbanismo prioritario para la reducción de la pobreza y la desigualdad social en Quibdó, Colombia. Propuesta de Plan de Indicadores y Líneas Estratégicas de Desarrollo Urbano. Fundación Carolina, June 2021. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dte5.

Full text
Abstract:
Quibdó es una ciudad Colombiana, capital del departamento del Chocó y una de las poblaciones más importantes en la región del Pacífico Colombiano. Pese a estar ubicada en una de las regiones más biodiversas del país, la ciudad presenta graves problemas de pobreza y desigualdad social. En el contexto nacional, esta ciudad no alcanza un nivel mínimo de desarrollo social en cuestiones de salud, vivienda, educación y servicios públicos. Debido a su retraso urbano y social, es necesario implementar medidas mediante las cuales la ciudad supere esta vulnerabilidad y alcance un grado de prosperidad urbana que mejore la calidad de vida para todos sus ciudadanos. Por tal razón, esta investigación propone un nuevo modelo de ciudad, denominado “urbanismo prioritario”. Se trata de un modelo adaptado para entornos con características de extrema pobreza. Asimismo, ofrece una forma de medición alternativa, basada en 15 dimensiones ligadas a los lineamientos del urbanismo prioritario. Estas dimensiones ofrecen 53 indicadores urbanos, cuya finalidad es medir de manera correcta la pobreza de la ciudad. El objetivo consiste en detectar sus problemas reales, y ofrecer un diagnóstico que posibilite un planteamiento adecuado de las líneas estratégicas para el futuro desarrollo urbano de Quibdó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography