To see the other types of publications on this topic, follow the link: La Guerra del Pacífico.

Journal articles on the topic 'La Guerra del Pacífico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'La Guerra del Pacífico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Díaz Araya, Alberto, José Chaupis Torres, and Eugenio Sánchez Espinoza. "LA OTRA GUERRA DEL PACÍFICO." Diálogo andino, no. 48 (September 2015): 3–5. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-26812015000300001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Méndez G., Cecilia, and Carla Granados Moya. "Las guerras olvidadas del Perú: formación del Estado e imaginario nacional." Revista de Sociologia e Política 20, no. 42 (June 2012): 57–71. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-44782012000200006.

Full text
Abstract:
A diferencia de otros países americanos, el Perú carece de una memoria nacional de sus guerras civiles decimonónicas. Estas han sido opacadas por la avasalladora memoria de la Guerra del Pacífico, que el Perú y Bolivia perdieron ante Chile (1879-1883). El presente ensayo se propone rescatar del olvido a las guerras civiles peruanas del siglo XIX, empezando por las guerras de la independencia. Las preguntas que planteamos están motivadas por la guerra reciente que desató el Sendero Luminoso entre 1980 y fines de la década de 1990, en la que los campesinos andinos asumieron las funciones represivas del Estado al tomar las armas para derrotar a la insurgencia senderista. Esta situación exhibe interesantes paralelos con las guerras civiles del siglo XIX. Proponemos que el estudio de las guerras civiles decimonónicas del Perú, a la luz de la reciente guerra interna, ofrece una oportunidad fecunda para discutir las nociones de ciudadanía y pertenencia, la relación entre guerra y la constitución del Estado, así como los alcances y límites del concepto weberiano del Estado como el ente que monopoliza la violencia legítima. Subrayamos la importancia de la organización civil de las poblaciones rurales en el devenir de la guerra y, más ampliamente, en la construcción del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dalla-Corte Caballero, Gabriela. "Hacia la Guerra Del Chaco. La legación de Chile en Asunción del Paraguay." Avances del Cesor, no. 11 (November 11, 2014): 19–40. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v11i11.371.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Manrique, Nelson. "Los movimientos campesinos en la Guerra del Pacífico." Allpanchis 10, no. 11/12 (October 9, 2020): 71–102. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v10i11/12.1100.

Full text
Abstract:
Un año promisor no era 1822 para los pobladores de la sierra central. Al acercarse el tercer aniversario del inicio de la guerra, Chile controlaba el mar; el ejército perano había sido destruido y luego de la debacle de San Juan y Miraflores, la capital había sido ocupada. Aun más, el desconocimiento de Piérola como interlocutor para negociar la paz, por el alto mando chileno, había abierto el camino para que los civilistas nombrasen un nuevo gobierno que, inicialmente repudiado por todo el país, finalmente había sido aceptado gracias, principalmente, a la intensa actividad desplegada por el ministro norteamericano Mr Hurlbut.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Donoso Rojas, Carlos. "Reivindicaciones marítimas bolivianas durante la Guerra del Pacífico." Estudios Atacameños, no. 62 (July 23, 2019): 143–61. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2019-0006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gatica-Bórquez, Jorge, and Hugo Enrique Harvey-Valdés. "Las relaciones Chile-Perú tras la Guerra del Pacífico." Revista Científica General José María Córdova 19, no. 35 (July 1, 2021): 779–97. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.806.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende revitalizar una disciplina que ha permanecido inexplorada en los últimos años: la polemología. Esta disciplina, surgida a mediados del siglo XX para comprender la complejidad del fenómeno de la guerra, sus disímiles causas y consecuencias, ha sido aislada y catalogada como belicista. En ese sentido, mediante la revisión de sus principales postulados y su aplicación a las teorías de cooperación internacional, este artículo rescata su influjo pacifista y positivo. Para ello, se estudian las relaciones entre Chile y Perú, que demuestran su capacidad para superar paulatinamente la carga histórica de la Guerra del Pacífico, con el fin de sumar elementos para una nueva polemología latinoamericana, que potencie los estudios de la guerra en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cid, Gabriel. "Gonzalo Bulnes y su Guerra del Pacífico (1911-1919): historiografía, nacionalismo y usos públicos del pasado en Chile." Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, no. 26/27 (July 1, 2021): 209240. http://dx.doi.org/10.53872/2422.7544.n26/27.33559.

Full text
Abstract:
Este artículo examina la obra del historiador Gonzalo Bulnes, Guerra del Pacífico (1911-1919) y los usos nacionalistas del pasado en Chile a inicios del siglo XX. Mediante un análisis del contexto de producción y circulación de la obra, se abordan el impacto del libro en la opinión pública, los usos políticos y diplomáticos de los que fue objeto el trabajo y cómo Guerra del Pacífico y su argumento se constituyó en un insumo importante para el discurso nacionalista que conceptualizó al conflicto de 1879 como el momento de apogeo de la grandeza nacional en contraposición a la decadencia del presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ibarra-Cifuentes, Patricio. "Los corresponsales de guerra chilenos en la Guerra del Pacífico (1879-1883)." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 1 (January 16, 2020): 147–55. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67294.

Full text
Abstract:
Los corresponsales enviados por los periódicos chilenos fueron el nexo entre los acontecimientos de la Guerra del Pacífico y la población lectora de sus crónicas. Gran parte de la discusión de la opinión pública chilena respecto del devenir del conflicto, se basó en la información consignada en sus escritos, pues allí encontró los detalles de la campaña descritos desde la perspectiva de la prensa. La pluma de los reporteros creó nuevos héroes para el panteón republicano y ayudó a establecer arquetipos de peruanos y bolivianos. Además, permitió a sus lectores adentrarse en la cotidianidad e intimidad del conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ríos, Jerónimo. "Narrativas militares actuales sobre la Guerra del Pacífico, 1879-1883." Estudos Internacionais: revista de relações internacionais da PUC Minas 9, no. 1 (April 29, 2021): 7–23. http://dx.doi.org/10.5752/p.2317-773x.2021v9n1p7-23.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como principal intención presentar narrativas y lecturas que, desde el alto estamento militar, se realizan actualmente en torno a la Guerra del Pacífico, acontecida entre 1879 y 1883. El objetivo es mostrar de qué modo Generales y altos mandos militares de los tres países implicados en el conflicto bélico relatan los acontecimientos sucedidos. De esta manera, los orígenes de la guerra, la inserción en el relato nacional, la configuración de las relaciones geopolíticas o los horizontes futuros son objeto de reflexión y análisis. Lo anterior, para mostrar de qué modo la guerra más importante en la configuración geopolítica de América Latina sigue muy presente tanto en el relato historiográfico como en el relato nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Orellana-Billiard, Jorge Andrés. "La guerra en cautiverio. Los prisioneros de la Guerra del Pacífico (1879-1884)." Historia (Santiago) 51, no. 1 (June 2018): 273–76. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942018000100273.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Puente Martín, Carlos. "La Gran Guerra 1914-1918: significativas acciones de las Potencias Centrales en el escenario iberoamericano del océano Pacífico." México y la Cuenca del Pacífico 10, no. 29 (May 1, 2021): 85–114. http://dx.doi.org/10.32870/mycp.v10i29.718.

Full text
Abstract:
La Gran Guerra, aunque enfrentó al principio a potencias europeas, comprendió un escenario mundial, tuvo un primer episodio en África y también alcanzó al océano Pacífico. Mediante una metodología de investigación en la que se recurre a fuentes documentales primarias y, cuando resultare imposible, a trabajos de autores o informaciones que testimonien una evidencia, se ha logrado analizar el papel que tuvieron (a pesar de ser neutrales) dos países iberoamericanos ribereños del océano Pacífico: Chile y México. El primero con la contienda frente al puerto de Coronel entre la flota alemana y la Royal Navy de Reino Unido en aguas territoriales chilenas. Mientras que México desempeñó un papel muy importante de forma pasiva al mantenerse neutral respecto a Alemania y Estados Unidos. La riqueza del artículo radica en examinar varios acontecimientos muy poco conocidos producidos en la cuenca del océano Pacífico durante la Primera Guerra Mundial y el papel desempeñado por estas dos naciones iberoamericanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

O’Brien, Thomas F. "Historia del salitre desde la Guerra del Pacífico hasta la Revolución de 1891." Hispanic American Historical Review 67, no. 4 (November 1, 1987): 735–36. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-67.4.735.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Demelas, Marie-Danielle. "¿Un libro o un autor a la deriva?" Allpanchis 15, no. 21 (October 1, 2020): 205–11. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v15i21.894.

Full text
Abstract:
Un siglo a la deriva. Ensayos sobre el Perú, Bolivia y la guerra (Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1980). ¡Qué bello título! Pero, también, cuántas ambigüedades: el siglo del cual es menester, ¿será acaso el de los decenios del siglo XIX precedentes a la guerra llamada "del Pacífico" o, más bien, el siglo XX, posterior a la derrota, y que reafirma al Perú en su rol de nación dependiente y periférica?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rivera Escobar, Raúl. "El murciélago: la caricatura política peruana durante la Guerra del Pacífico." FENIX, no. 47 (December 30, 2020): 107–18. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.2019.n47.p107-118.

Full text
Abstract:
Analiza "El Murciélago" del famoso y erudito jurista, periodista y escritor Manuel Atanasio Fuentes, conocido por el mismo seudónimo que daba nombre a su publicación Fundado a inicios del primer gobierno de Castilla, y siendo relanzada en una nueva etapa el 6 de abril de 1879, justo al día siguiente de la declaratoria de guerra. Desde aquel número prospecto, El Murciélago sacó a relucir el estupendo manejo del humor de Fuentes, diestro tanto en la prosa como en el verso. Su agudo sarcasmo, tan característico de su estilo, se concentró desde el comienzo en destacar las "cualidades" como "pueblo civilizado" del vecino país del sur, remontándose hasta tiempos pasados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Huete Lira, Isidro. "La medicina militar chilena durante la Guerra del Pacífico (1879-1884)." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 30, no. 1 (August 7, 2016): 102. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v30i1.323.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ibarra Cifuentes, Patricio. "En Pacocha y Lima: dos epístolas de Alberto del Solar durante la Guerra del Pacífico (1880-1881)." Revista de Historia y Geografía, no. 33 (April 14, 2016): 175. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.33.369.

Full text
Abstract:
Alberto del Solar fue uno de los miles de hombres que se enlistaron en los ejércitos que combatieron en la Guerra del Pacífico. Chilenos, peruanos y bolivianos dejaron sus vidas en suspenso para empuñar las armas y combatir en defensa de sus respectivas patrias, partiendo a enfrentar lo desconocido y sin certeza de lograr retornar con bien o no al terruño que los vio nacer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Méndez Sastoque, Marlon Javier, and Ferney Caicedo. "Soñando el fin del conflicto: Anhelos de paz en la palabra cantada desde el Pacífico afrocolombiano. Una lectura sociocrítica." Dilemas - Revista de Estudos de Conflito e Controle Social 13, no. 2 (May 15, 2020): 413–38. http://dx.doi.org/10.17648/dilemas.v13n2.21520.

Full text
Abstract:
Em vista da esperança atualmente oferecida pelo processo de paz realizado na Colômbia, em Sonhando com o fim do conflito: Anseios de paz na palavra cantada no Pacífico afro-colombiano. Uma leitura sociocrítica analisam-se os desejos de paz das comunidades negras do Pacífico, região que ainda sofre os estragos da guerra, devido às disputas por poder territorial entre múltiplos grupos armados ilegais. As respostas são obtidas a partir da análise de três textos musicalizados, vistos como instrumentos de expressão política e construção de memória e consciência coletiva sobre o conflito e suas consequências. Conclui-se que a paz desejada, além de estar associada ao fim da guerra, está ligada à superação de outros tipos de violência, como garantia de uma boa vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rubilar Luengo, Mauricio. "“La Prusia americana”: prensa argentina e imaginario internacional de Chile durante la Guerra del Pacífico (1879-1881)." Revista de Historia y Geografía, no. 33 (April 14, 2016): 83. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.33.366.

Full text
Abstract:
ResumenLa prensa sudamericana, en particular la de Buenos Aires, tuvo un amplio y heterogéneo desarrollo en la segunda mitad del siglo XIX, resultado y expresión de diversas orientaciones políticas, caracterizándose por ser una prensa de opinión, doctrinaria, de trinchera y cada vez más informativa en virtud de los acontecimientos que marcaron el desarrollo de las sociedades latinoamericanas. Uno de esos eventos trascendentales a nivel regional fue la Guerra del Pacífico (1879-1883) que enfrentó a Chile contra la alianza de Perú y Bolivia. Este conflicto adquirió una importante dimensión internacional y generó un permanente interés informativo en la prensa argentina. Por consiguiente, el artículo tiene como objetivo caracterizar la actitud discursiva que adoptó parte de la prensa de Buenos Aires al momento de analizar y juzgar la conducta de Chile durante la Guerra del Pacífico. Planteamos la existencia de un “negativo imaginario internacional” que sematerializó en la formulación de un discurso periodístico que asignó a Chile y a los chilenos una conducta bélica “agresiva, expansionista y opuestaa los principios de la civilización”, la cual amenazaría potencialmente losintereses nacionales argentinos en el contexto de las disputas limítrofes entre ambos países.Palabras clave: Guerra del Pacífico; Argentina; Prensa; Opinión Pública“The american Prussia”: Argentinian press and international imaginary in Chile during the War of the Pacific (1879-1881)AbstractThe South American press, particularly in Buenos Aires, had a large and heterogeneous development in the second half of the Nineteenth Century, as a result and expression of different political persuasions, characterized by being a press of opinion, doctrinaire, of trench and increasingly informative under the events that marked the development of Latin American societies. One of those transcendent events at the regional level was the War of the Pacific (1879-1883) where Chile fought against Peru and Bolivia alliance. That conflict acquired an important international dimension and created a permanent information interest in Argentina press. Therefore, the article aims to characterize the discursive attitude adopted by part of the press of Buenos Aires at the time to analyze and judge the Chilean performance during the War of the Pacific. We propose the existence of an “international negative imaginary”, materialized in the formulation of a journalistic discourse that assigned to Chile and Chileans a war conduct that was “aggressive, expansionistand opposed to the principles of civilization”, which potentially threaten the national Argentine interests in the context of border disputes betweenthe two countries.Keywords: Pacific War; Argentina; press; public opinion“A Prussia americana”: imprensa argentina e imaginário internacional do Chile durante a Guerra do Pacífico (1879-1881)ResumoA imprensa sul-americana, particularmente Buenos Aires, teve um amplo e heterogêneo desenvolvimento na segunda meta de do século XIX, resultado e expressão das diversas orientações políticas, com a característica de ser uma imprensa de opinião, doutrinária e de trincheira, cada vez mais informativa em virtude dos acontecimentos que marcaram o desenvolvimento das sociedades latino-americanas. Um desses acontecimentos importantes a nível regional foi a Guerra do Pacífico (1879-1883) que enfrentou a Chile contra a aliança de Peru e Bolívia. Este conflito adquiriu uma dimensão internacional importante e gerou um permanente interesse informativo na imprensa argentina. Portanto, o artigo tem como objetivo caracterizar a atitude discursiva adotada pela imprensa de Buenos Aires ao momento de analisar e julgar aconduta do Chile durante a Guerra do Pacífico. Propomos a existência de um “negativo imaginário internacional” que se materializou na formulação de um discurso jornalístico que atribuiu ao Chile e aos chilenos uma conduta bélica “agressivo, expansionista e oposta aos princípios da civilização”, aqual poderia ameaçar os interesses nacionais argentinos no contexto das disputas fronteiriças entre os dois países.Palavras-chave: Guerra do Pacífico; Argentina; Imprensa; Opinião Pública
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Galindo Orrego, Maria Isabel, Sabina Rasmussen, and Inge Helena Valencia. "Autonomía, mecanización y guerra: la trama del oro en el pacífico colombiano." Maguaré 33, no. 2 (July 1, 2019): 101–37. http://dx.doi.org/10.15446/mag.v33n2.86198.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca destacar la agencia multidimensional del oro en diferentes aspectos de la historia de la región Pacífico y de sus habitantes, tanto humanos como no-humanos. A través de las reflexiones que surgen de un breve recorrido histórico sobre el Pacífico y del trabajo etnográfico realizado en los ríos Quito y Guapi, problematizamos la relación entre los habitantes de la región y el oro. Nuestra tesis es que en la actualidad el oro ha perdido su carácter multidimensional (imán de la conquista de territorios de difícil acceso en el período colonial, dinamizador de la esclavitud, medio para que las personas esclavizadas pudieran adquirir su libertad y complemento económico de las actividades de subsistencia), para tornarse en un vehículo de devastadora explotación, tanto para humanos como para no-humanos, en un contexto de conflicto armado y de mecanización de la actividad minera, que profundiza sus rasgos destructivos asociados a la muerte y el despojo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rosario, Emilio. "NO UNA, SINO DOS GUERRAS. ADRIANA DEVERNEUIL, FRANCIA Y EL PERÚ (1870 Y 1879)." Arqueología y Sociedad, no. 29 (July 13, 2015): 277–84. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n29.e12234.

Full text
Abstract:
El este artículo se realizará un contraste entre la guerra franco-prusiana y la guerra del Pacífico, narrada a partir de experiencias vividas por Adriana de Verneuil en el libro Mi Manuel. De esta manera conoceremos como el cobro de cupos, el abuso de las mujeres y la humillación a la población civil de la cual azotó su patria natal durante la guerra de 1870; se reflejaron en la guerra de 1879, generando identificación, de ella, con la causa peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

DONOSO ROJAS, CARLOS, and MARÍA GABRIELA HUIDOBRO SALAZAR. "LA PATRIA EN ESCENA: EL TEATRO CHILENO EN LA GUERRA DEL PACÍFICO." Historia (Santiago) 48, no. 1 (June 2015): 77–97. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942015000100003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ibarra Cifuentes, Patricio. "Piero Castagneto, Corresponsales en campaña de la Guerra del Pacífico. 1879-1881." Historia (Santiago) 49, no. 1 (June 2016): 21–24. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942016000100014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rojas, Carlos Donoso, and María Huidobro Salazar. "La estética de la Guerra del Pacífico en el teatro patriótico chileno." Latin American Theatre Review 49, no. 2 (2016): 109–26. http://dx.doi.org/10.1353/ltr.2016.0030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Arellano, Juan Carlos. "Del americanismo al nacionalismo: el discurso bélico chileno durante la Guerra del Pacífico (1879-1884)." Journal of Iberian and Latin American Research 22, no. 3 (September 2016): 215–30. http://dx.doi.org/10.1080/13260219.2016.1263356.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rivera-Ramírez, Andrés Felipe. "De las Guerras a los Conflictos Armados Internos: la Guerra del Pacífico y el Conflicto Armado Interno Colombiano." Saberes 13, no. 2 (August 18, 2020): 106–14. http://dx.doi.org/10.25213/1794-4384/1302.015.

Full text
Abstract:
Un conflicto armado internacional implica el enfrentamiento entre dos o más estados, los cuales quieren imponer su voluntad a través del uso de la fuerza. La guerra del Pacífico fue una lucha entre tres (3) naciones hermanas, Chile, Perú y Bolivia. Las causas se pueden delimitar en tres (3): Incumplimiento de tratados internacionales anteriormente ratificados, interés por territorios fronterizos y descontento por los limites heredados por parte de la corona española en la época colonial. La pugna tuvo lugar tanto en escenarios terrestres como marítimos y produjo las ya conocidas consecuencias de cualquier enfrentamiento bélico. Sin embargo, algunas partes salieron mucho más beneficiadas al final de la guerra. Igual hecho sucedido en el conflicto interno colombiano, el cual tuvo una trascendencia histórica y una serie de consecuencias paralelas con el conflicto internacional anteriormente mencionado. Este trabajo busca analizar el hito histórico ocurrido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sotelo, Elizabeth. "Daniel Titinger." Cuadernos Literarios 11, no. 14 (December 1, 2017): 39–54. http://dx.doi.org/10.35626/cl.14.2017.11.

Full text
Abstract:
El presente ensayo aborda el contexto problemático de la colectividad peruana enfrentada al país chileno. Esta situación tiene su origen en la Guerra del Pacífico, la que tuvo lugar entre 1879 y 1884. La problemática que se trabaja radica en la apropiación chilena de elementos como el monitor Huáscar y el pisco. En torno al marco social, el ensayo examina las consecuencias que existen tanto en individuos como en el colectivo en el siglo XX. Los textos que se examinan son las crónicas “El Pisco y la Guerra Fría del Pacífico” y “Adiós al Huáscar” escritas por el periodista y escritor peruano Daniel Titinger. El contexto histórico, y ambas crónicas, permitirán confirmar la hipótesis existente ante la función del Estado peruano como maquinador que se alimenta de las luchas colectivas peruanas. Conjuntamente, se considerará el pensamiento del filósofo Maurice Halbwachs acerca de la memoria colectiva en el tiempo y el espacio. Este marco teórico permitirá entender la situación del narrador y la colectividad peruana y chilena. En torno al pensamiento teórico, el ensayo examinará el desligamiento y neutralidad del narrador, la importancia entre colectividad peruana y crónica, la situación entre nación y colectividades, y la comercialización peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Carcelén Reluz, Carlos, and Horacio Maldonado Favarato. "El saqueo de las Bibliotecas y Archivos de Lima durante la ocupación chilena entre 1881 y 18831." Investigaciones Sociales 18, no. 33 (February 9, 2015): 141–53. http://dx.doi.org/10.15381/is.v18i33.10990.

Full text
Abstract:
La Guerra con Chile, también conocida como la Guerra del Pacífico o Guerra del Salitre, no solo trajo destrucción y muerte, también significó el despojo de miles de libros, documentos, instrumentos de laboratorio, colecciones científicas, artísticas, geológicas y arqueológicas. En suma, parte de la memoria histórica creada y acumulada por siglos en la capital del antiguo virreinato del Perú, que resumía y acumulaba en parte la identidad histórica de los peruanos y el legado con el cual se proyecta una república, que pese a sus problemas construía una nación. Lo que presentamos son los avances de una investigación mayor que está en curso y que es un intento de recuperación de una memoria e identidad robadas y que pese al tiempo transcurrido, lamentablemente no es asumida ni por los vencedores ni vencidos, manteniendo a esa lejana guerra viva en la memoria de sus pueblos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fernández Baca, Renzo Babilonia. "Memoria de una invasión La fotografía y la Guerra del Pacífico (1879-1884)." Contratexto, no. 014 (2006): 159–75. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto2006.n014.767.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Villalobos R, Sergio. "William Sater Tragedia andina. La lucha de la Guerra del Pacífico (1879-1884)." Cuadernos de historia (Santiago), no. 46 (June 2017): 162–63. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-12432017000100009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Parodi Revoredo, Daniel. "VICTORIA O FRACASO: LA GUERRA DEL PACÍFICO Y LA AUTORREPRESENTACIÓN CONTEMPORÁNEA DE CHILE." Diálogo andino, no. 57 (December 2018): 121–32. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-26812018000300121.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Huillca Ayma, Ale Roel. "En la penumbra del olvido: testimonios de sobrevivientes de la guerra de 1879. Tomo I." Revista del Archivo General de la Nación 33, no. 1 (December 15, 2018): 137–39. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v33i1.76.

Full text
Abstract:
Dentro de la amplia producción historiográfica sobre la Guerra del Pacífico, existen pocos trabajos que rescatan la figura del combatiente anónimo o del soldado raso. Pero si ello ha recibido poca atención por parte de los historiadores, la suerte de dichos combatientes tras el conflicto, ha sido un tema casi inexplorado. En ese contexto, el libro de Roberto Mendoza Policarpio, historiador principal de la Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú (CPHEP), miembro y asesor histórico del Patronato Promuseo de la Policía Nacional del Perú «Coronel Antenor Herrera», es un aporte al conocimiento de los verdaderos protagonistas: los combatientes. ¿Quiénes eran? ¿En qué batallas o combates participaron? ¿Qué sucedió con ellos después de la guerra? El libro de Mendoza permite responder estas interrogantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cid Rodríguez, Gabriel. "Memorias, mitos y ritos de guerra: el imaginario de la Batalla de Yungay durante la Guerra del Pacífico." Universum (Talca) 26, no. 2 (2011): 101–20. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-23762011000200006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Santamaría, Daniel J., and Jaime A. Peire. "¿Guerra o comercio pacífico? La problemática interétnica del Chaco centro-occidental en el siglo XVIII." Anuario de Estudios Americanos 50, no. 2 (December 30, 1993): 93. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.1993.v50.i2.512.

Full text
Abstract:
Generalmente se concibe al Chaco como un espacio vacío que tiene, en todo caso, interés para los antropólogos. Pero la evidencia documental, las crónicas y ciertas consideraciones lógicas nos permiten sostener la hipótesis de que ese enorme espacio habitado por pueblos que rechazaron la colonización europea, fue de modo permanente un escenario de intensas transacciones comerciales y sus concomitantes préstamos culturales. En este artículo se examinan aquellos hechos que ofrecen alternativas a la guerra de fronteras: en particular, el reclutamiento laboral de los aborígenes en las haciendas españolas y las propuestas que los mercaderes de fines del XVIll hicieron a las autoridades con vistas a confirmar a la región como zona comercial y acaso productiva, poniendo a la guerra como un ejercicio inútil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rivera Olguín, Patricio. "Fantasmas de rojo y azul. Los saqueos de las tropas chilenas en la guerra del Pacífico." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 43, no. 1 (February 10, 2016): 263–93. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v43n1.55071.

Full text
Abstract:
<p>La guerra del pacifico (1879-1884) se destaca como uno de los conflictos bélicos más feroces de América Latina, el cual dejó un triste y amargo recuerdo en quienes fueron vencidos (Perú y Bolivia) y una aureola de triunfo y gloria en quienes vencieron (Chile). Sin embargo, existen numerosos hechos y pasajes omitidos por la historia tradicional del conflicto y que se refieren a los numerosos saqueos cometidos por las tropas chilenas, principalmente en ciudades y pueblos del Perú. Esta investigación presenta datos que verifican la existencia de estos hechos y se aproxima a la explicación de ellos, a través de la revisión de los registros dejados por los protagonistas del conflicto, en un intento de reconstruir la historia de la guerra, desde una perspectiva social.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Chaupis Torres, José. "Guerra del Pacífico y construcción de la justicia: los procesos penales en Lima durante la ocupación chilena." Revista de Historia y Geografía, no. 33 (April 14, 2016): 63. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.33.365.

Full text
Abstract:
ResumenEn los últimos años se han visto incrementados, de manera bastante significativa, los estudios en torno a la Guerra del Pacífico. A pesar de ello la coyuntura de la ocupación de Lima por Chile es un tema que falta investigar, en especial el vinculado a los aspectos de carácter jurídico institucional y la práctica judicial. En una primera parte se buscará indagar sobre el proyecto político de justicia criminal de Chile en Perú, como un Estado que terminó desdoblándose debido a las dificultades que implicaba la administración de una ciudad capital ocupada como Lima. En una segunda parte se estudiará el impacto de estas normativas jurídicas y cómo fueron interpretadas por los diferentes actores sociales, a partir de un estudio deconstructivo de los expedientes judiciales, para comprender la imagen de justicia que emerge desde el mismo sujeto histórico y cómo fueron desarrollando su agencia histórica, en una coyuntura de inevitable convivencia.Palabras clave: Ocupación de Lima; Guerra del Pacífico; justicia criminal; práctica judicial; sistema dualWar of the Pacific and construction of justice: criminal proceedings in Lima during chilean occupationAbstractIn recent years, studies around the War of the Pacific have significantly increased. However, the situation of the Chilean occupation of Lima is an issue of research, especially linked to the institutional aspects of legal and judicial practice. The first part will seek to investigate the political project of criminal justice by Chile in Peru, as a State that ended unfolding due to the difficulties involved in the administration of an occupied capital city as Lima. The second part will study the impact of these legal regulations and how different social actors, from a deconstructive study of court records, interpreted them in order to understand the image of justice that emerges from the same historical subject and how they were developing a historical agency, in a context of unavoidable coexistence.Keywords: Lima occupation; War of the Pacific; criminal justice; judicial practice; dual systemGuerra do Pacífico e construção da justiça: os processos penais em Lima durante a ocupação chilenaResumoNos últimos anos, têm-se avistado o aumento, de forma bastante significativa,dos estudos em torno da Guerra do Pacífico. No entanto, a situação da ocupação de Lima pelo Chile é uma questão que continua a serem investigados, especialmente os relacionados com os aspectos de caráter jurídico institucionale da prática judicial. A primeira parte vai procurar investigar o projeto político da justiça penal de Chile no Peru, como um Estado que terminouse desdobrando devido às dificuldades que implica a administração de uma cidade capital ocupada como Lima. Na segunda parte, a pesquisa vai estudar o impacto destes regulamentos jurídicos e como foram interpretadas pelos diferentes atores sociais, a partir de um estudo deconstrutivo dos expedientes judiciais, para compreender a imagem de justiça que surge a partir do mesmo sujeito histórico e como foram desenvolvendo sua agência histórica, numcontexto de convivência inevitável.Palavras-chave: Ocupação de Lima; Guerra do Pacífico; justiça penal; práticajudicial; sistema dual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ibarra Cifuentes, Patricio. "“Bolivia no tiene mejor amigo que Chile, ni peor verdugo que el Perú”: Dos cartas de Justiniano Sotomayor a Hilarión Daza, abril de 1879." Revista de Historia y Geografía, no. 38 (June 26, 2018): 201. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.38.1288.

Full text
Abstract:
La ocupación por parte de tropas chilenas del puerto de Antofagasta, el 14 de febrero de 1879, significó el quiebre definitivo en la relación de Chile y Bolivia y el inicio de las hostilidades que desembocarían en el estallido de la Guerra del Pacífico, conflicto que se desarrollaría hasta 1884 y cuyas consecuencias han dejado una huella imborrable en los países beligerantes y repercuten hasta nuestros días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pachas Maceda, Sofía. "El Impacto de la Guerra del Pacífico en la educación artística de Lima. La Escuela de Dibujo Municipal y el Instituto de Bellas Artes." Illapa Mana Tukukuq, no. 9 (February 21, 2019): 12–21. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i9.1951.

Full text
Abstract:
El 5 de abril de 1879 marcó un antes y un después en la historia del Perú republicano. Ese fue el día que Chile eligió para declarar la guerra al Perú y Bolivia. Sobre este conflicto bélico, que se extendió por más de cuatro años, se ha escrito y se escribirá aún más; pues las consecuencias derivadas de los desastres de la guerra2 apuntan en todas las direcciones, tal como lo revelan los miles de micro relatos anónimos de los protagonistas que participaron, directa o indirectamente, en ella3. Pero la guerra también repercute en la historia de las instituciones, cuyo devenir se afectó considerablemente y, en otros casos, se interrumpió de forma abrupta y para siempre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mazzeo Ciambrino De Vivo, Cristina Ana. "El El Comercio triangular Buenos Aires, Valparaíso, Callao y las conexiones hacia el Pacifico norte durante la guerra entre España e Inglaterra (1796-1814)." América Latina en la Historia Económica 28, no. 1 (September 26, 2020): e1085. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.1085.

Full text
Abstract:
Durante el período entre 1796 y 1814 el comercio a distancia en el Imperio español sufrió varios desequilibrios debido a las constantes guerras que España mantuvo con Inglaterra y Francia. En este trabajo nos acercamos a un grupo de comerciantes que lograron mantener contacto entre los virreinatos del Perú y del Río de la Plata, el puerto de Valparaíso (Chile) y Europa, a través de la interrelación de las rutas de cabotaje que cubrían los diferentes puertos del Pacífico y la ruta transatlántica de conexión entre el continente europeo y América. Se trata de una historia del comercio intercontinental y de contacto, que como perspectiva de análisis nos permite visualizar las conexiones entre el gran comercio y el comercio de cabotaje en épocas de guerra a través de la circulación de hombres y mercancías en un período de vicisitudes bélicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cayo Córdova, Percy. "Balance bibliográfico de dos efemérides." FENIX, no. 32-33 (January 8, 2021): 117–41. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1987.n32-33.p117-141.

Full text
Abstract:
Es evidente que el Centenario de la Guerra del Pacífico, que desde el punto de vista naval tuvo principal importancia en 1979, y el sesquicentenario del nacimiento del Gran Almirante Miguel Crau en 1984, cinco años más tarde, han dado origen a la publicación de numerosas obras, reeditadas algunas.A ellas queremos aludir en las siguientes líneas necesariamente breves e incomptetas, pues no creemos estar en conocimiento de la totalidad de las obras impresas para una u otra conmemoración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cayo Córdova, Percy. "Balance bibliográfico de dos efemérides." FENIX, no. 32-33 (January 8, 2021): 117–41. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1987.n32-33.p117-141.

Full text
Abstract:
Es evidente que el Centenario de la Guerra del Pacífico, que desde el punto de vista naval tuvo principal importancia en 1979, y el sesquicentenario del nacimiento del Gran Almirante Miguel Crau en 1984, cinco años más tarde, han dado origen a la publicación de numerosas obras, reeditadas algunas.A ellas queremos aludir en las siguientes líneas necesariamente breves e incomptetas, pues no creemos estar en conocimiento de la totalidad de las obras impresas para una u otra conmemoración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Guizardi, Menara, Felipe Valdebenito, Esteban Nazal, and Eleonora López. "Configuraciones del patriarcado en la frontera Chileno-Peruana:." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 38 (March 13, 2020): 121–50. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i38.27.

Full text
Abstract:
El artículo indaga sobre el papel de la violencia de género y del militarismo en la conformación de los territorios de la Triple-frontera Andina (entre Chile, PerÚ y Bolivia) a partir de la Guerra del Pacífico (1879-1883), enfocando particularmente en las localidades de Arica (Chile) y Tacna (PerÚ). El estudio de caso se realizó a partir de una metodología de revisión de estado del arte de más de 70 textos historiográficos, antropológicos, politológicos y sociológicos. Buscamos, con este ejercicio, contribuir a desinvisibilizar la importancia de las mujeres peruanas como sujetos de construcción de estas fronteras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Medinacelli, Ximena. "La guerra del pacífico y los ayllus: Una lectura de la pintura mural del baptisterio de Sabaya." Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 21, no. 1 (2016): 79–93. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-68942016000100006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lacoste, Pablo. "Enclaustramiento de Bolivia y visión del otro: nueva mirada a los orígenes de la Guerra del Pacífico." Cuadernos de historia (Santiago), no. 43 (December 2015): 109–32. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-12432015000200005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Villacaqui Julca, Nelly Clemencia. "Participación significativa e ignorada de las Rabonas indígenas tacneñas en la Guerra del Pacífico." La Vida & la Historia, no. 10 (December 31, 2019): 31–43. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2019.10.866.

Full text
Abstract:
Las Rabonas, generalmente, marchaban en la cola de la columna de los soldados de infantería, preparaban la comida y atendían a sus maridos, parejas, familiares o hijos; reparaban uniformes, los parchaban y reforzaban para su mejor resistencia frente al combate desigual, además, realizaban otras tareas domésticas. Es así que hicieron el papel de cocineras, enfermeras, apoyo logístico, religiosas santiguadoras, madres, consejeras, aguateras, enterradoras y amantes de sus parejas o esposos.Después, por situación involuntaria debido al sanguinario ataque del enemigo que no respetó ni siquiera a los niños, jóvenes o mujeres, en gran parte se quedaron solas, madres solteras o viudas con huérfanos, madres sin hijos o esposo, mujeres con carga familiar y, entre otros, huérfanas. Las valientes indígenas, iletradas en su gran mayoría, hicieron su propia historia, y a pesar de que no tuvieron nombres y apellidos, debemos considerarlas como merecedores de honor y como representantes de una auténtica cultura social y ejemplo a seguir. A través de estas líneas, se rinde homenaje a nuestras Panaycunas (hermanas, en quechua).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

VILLALOBOS R, SERGIO. "CARMEN McEVOY, Armas de persuasión masiva. Retórica y ritual en la Guerra del Pacífico." Historia (Santiago) 45, no. 1 (June 2012): 297–301. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942012000100024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Trillo Auqui, Gerardo. "BUENOS AIRES Y LA GUERRA DEL PACÍFICO: ACTORES SUBALTERNOS EN LA OCUPACIÓN DE LIMA." Diálogo andino, no. 48 (September 2015): 55–64. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-26812015000300006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Abanto Chani, Julio. "Nicolás de Piérola y la articulación con sus agentes en Europa y Centroamérica durante la Guerra del Pacífico (1881-1883)." Investigaciones Sociales, no. 44 (February 1, 2021): 109–20. http://dx.doi.org/10.15381/is.v0i44.18801.

Full text
Abstract:
Uno de los principales vacíos de la historiografía peruana sobre la guerra del Pacífico es reconstruir los pasos que dio Nicolás de Piérola en Europa (1882-1884), luego de enfrentarse a diversos escenarios como la caída de Lima, perder la Presidencia de la República en noviembre de 1881 y fundar el efímero Partido Nacional. Cuando Piérola partió hacia Francia (marzo de 1882) adoptó una posición de abstención y de no involucrarse en la guerra. Desde ese momento, no se dispone de mayor información sobre sus operaciones en el extranjero. Por ello, gracias a la información proveniente del Archivo Piérola de la Biblioteca Nacional del Perú, se realizará la reconstrucción de las relaciones de Piérola entre 1881 y 1883 con sus principales colaboradores ubicados en tres países claves para el curso de la guerra: Francia (el diplomático Toribio Sanz), Inglaterra (el almirante Aurelio García y García) y Panamá (el coronel y cónsul general Federico Larrañaga).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Elizalde Pérez-Grueso, M. ª. Dolores. "De nación a imperio: La expansión de los Estados Unidos por el Pacífico durante la guerra hispano-norteamericana de 1898." Hispania 57, no. 196 (March 5, 2019): 551. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1997.v57.i196.686.

Full text
Abstract:
La guerra hispano-norteamericana significó para Estados Unidos la adopción de una nueva política internacional, una mayor implicación en la escena mundial y la consolidación de sus intereses en el Caribe, en el Pacífico y en el Extremo Oriente. En este artículo se analizan los condicionantes internacionales en los que se enmarcó la guerra. Se estudia la política exterior de William McKinley, resaltando los distintos factores de carácter político, económico e ideológico que, en 1898, impulsaron a Estados Unidos a la expansión más allá de sus fronteras continentales. Se relaciona la guerra en Cuba con la guerra en Filipinas. Y se dedica una atención especial a la dimensión oriental del conflicto, deteniéndose en tres cuestiones: el ataque de Dewey a Manila, la consolidación de la victoria y la anexión final de las Filipinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Tapia-Figueroa, Claudio Andrés. "La Guerra del Pacífico (1879-1884) y el uso político de su historia en el siglo XXI." Revista Científica General José María Córdova 19, no. 35 (July 1, 2021): 759–77. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.802.

Full text
Abstract:
Transcurridos más de ciento cuarenta años de la Guerra del Pacífico, que enfrentó a Bolivia y Perú contra Chile, aún es posible encontrar en los países vencidos un discurso que apela al sentir nacional y a la reivindicación ante las consecuencias desfavorables de la confrontación, surgido en arengas cada cierto tiempo, e impulsado por intereses políticos y electorales. Este artículo analiza las causas de estos singulares vestigios, pese a tratarse de un conflicto decimonónico convencional como varios otros. Para ello estudia sus causas territoriales y económicas, su desarrollo, sus consecuencias y el origen del discurso sobre la guerra injusta en los países vencidos. Se concluye que esto se debe al uso político de la historia, que implica una visión anacrónica e intentos de reescribir la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ibarra-Cifuentes, Patricio, and Claudio Véliz-Rojas. "Los escritos de Daniel Riquelme como corresponsal chileno en la Guerra del Pacífico (1880-1881)." Revista Científica General José María Córdova 19, no. 35 (July 1, 2021): 741–57. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.793.

Full text
Abstract:
Los despachos de Daniel Riquelme para El Heraldo de Santiago de Chile durante la campaña a Lima en la Guerra del Pacífico (1880-1881) representan el trabajo de uno de los corresponsales más importantes de ese conflicto, que se transformaría luego en un referente para la literatura chilena de la primera mitad del siglo XX. Este artículo analiza dichos escritos con base en lo que define Gaston Bouthoul como aspectos etnológicos, es decir, la transformación del imaginario social durante los conflictos y su tendencia hacia un maniqueísmo retórico patriótico. Así, se estudian las caracterizaciones sobre el comportamiento de los soldados chilenos, que se exalta, y la alteridad de los peruanos, que es despreciada, y el despliegue de una retórica nacionalista alineada con los intereses del Estado chileno durante la contienda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography