Academic literature on the topic 'La investigación en la arte'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'La investigación en la arte.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "La investigación en la arte"

1

Radulescu, Mihaela. "Arte e investigación." Letras (Lima) 72, no. 101-102 (December 31, 2001): 39–51. http://dx.doi.org/10.30920/letras.72.101-102.3.

Full text
Abstract:
En un momento en que la comunicación y las tendencias uniformadoras parecen ser las piedras de toque, la identidad como tema cultural y artístico pone de manifiesto tendencias que no dan razón completa ni a la globalización uniformadora ni a una cultura social común de América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cerón Silva, Jaime. "El arte como investigación." Praxis & Saber 3, no. 6 (June 18, 2012): 231. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.2011.

Full text
Abstract:
“Si el placer de la interpretación modernista consisteen el efecto del reconocimiento que “educa y refina”el carácter inquietante de su objeto […] la meta deltratamiento posmodernista es separarlo de su carácterfamiliar”(Zizek, 1994, p. 8) Dentro del célebre libro Todo lo que usted siempre quiso saber sobre Lacan y nunca se atrevió a preguntarle a Hitchcock, Slavoj Zizek se pregunta acerca de las transformaciones que involucra la noción de interpretación en el paso del modernismo al posmodernismo. Si ambos periodos parten de concebir un objeto como inseparable de su interpretación, en el primer caso ésta nos llevará a una familiarización con el carácter inquietante de su objeto, mientras que en el segundo a una separación de cualquier posible familiaridad frente a él. Ante la más simple estructura, por digerible y banal que parezca, el posmodernismo siempre encontrará un hecho siniestro, que encierre algo inquietante, extraño o misterioso. Una especie de retorno de lo reprimido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Messina, Graciela. "Investigación en o investigación acerca de la formación docente: un estado del arte en los noventa." Revista Iberoamericana de Educación 19 (January 1, 1999): 145–207. http://dx.doi.org/10.35362/rie1901057.

Full text
Abstract:
Un estado del arte es un mapa que nos permite continuar caminando; un estado del arte es también una posibilidad de hilvanar discursos que en una primera mirada se presentan como discontinuos o contradictorios. En un estado del arte está presente la posibilidad de contribuir a la teoría y a la práctica de algo, en este caso de la formación docente. Este estado del arte da cuenta de las investigaciones acerca de la formación docente, que tuvieron lugar «principalmente» durante la década del noventa, aunque hemos incluido algunas investigaciones desarrolladas durante la década del ochenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zambrano, Marcelo. "La investigación en el arte –la relación arte y ciencia, una introducción." Index, revista de arte contemporáneo, no. 01 (June 30, 2016): 110–16. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i01.25.

Full text
Abstract:
Generar conocimientos, no sólo es una práctica habitual de la ciencia, el arte con su construcción, ha ido aportando con sostenibles y sensibles ideas al desarrollo del ser humano. El arte y la ciencia han propiciado conocimientos desde espacios diferentes, estableciendo espacios de diálogo, y en otras indiferentes, con largas separaciones, creando límites que las alejaron una de otra. En la actualidad, se encuentran separadas sin conocimiento previo, cuando en un inicio salieron de una matriz: la techné griega. Si sus prácticas estuvieron altamente relacionadas, por qué hoy estas mismas prácticas las excluyen, las separan y las ubican en posiciones opuestas. Este texto expone las adversas condiciones a las que se han enfrentado y las coincidencias que las encuentran como antagonistas dentro de una misma historia. Palabras clave: investigación artística, ciencia, arte, techné
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vilar, Gerard. "Investigación Estética." ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales 1, no. 3 (September 25, 2018): 96. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2018.10096.

Full text
Abstract:
<p>Algunos artistas prefieren usar la expresión ‘investigación estética’ en lugar de la usual ‘investigación artística. ¿En qué sentido puede hacerse esta distinción? Para clarificar esta cuestión es inevitable aclarar qué se entiende por la palabra ‘estética’ y revisitar brevemente la relación del arte con la estética, un viejo problema de la teoría y la práctica del arte. Una vez realizada esta clarificación, parece lógica la conclusión de que la investigación estética es una subclase de entre los muchos tipos de investigación artística que se distingue por estar centrada en aquellos ámbitos en los que la dimensión estética del proyecto se convierte en crucial para la generación de espacios de inteligibilidad. Hay ejemplos de este tipo de investigación en proyectos sobre percepción del espacio y / o el tiempo. Mi ejemplo favorito sería el proyecto <em>Arquitectures of Embodiement </em>del artista catalano-alemán Alex Arteaga, una investigación sobre las formas en las que el sonido interactúa con el espacio arquitectónico para generar sentido. El análisis de este ejemplo muestra que es importante poder distinguir la investigación estética de las demás clases de investigación artística por tratar con el fenómeno originario de la generación de inteligibilidad mediante la experiencia de un cuerpo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez Vargas, Maricelly, Catalina Galeano Higuita, and Dumar Andrey Jaramillo Muñoz. "El estado del arte: una metodología de investigación." Revista Colombiana de Ciencias Sociales 6, no. 2 (July 1, 2015): 423. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.1469.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende mostrar los principales hallazgos acerca del concepto de estado del arte, luego de la revisión y análisis de textos de las bases de datos de cuatro principales universidades de Medellín, que cuentan con programa de psicología, a la luz de un diseño cualitativo e interpretativo, de tipo documental, el cual giró en torno a las siguientes categorías de análisis: definición del estado del arte, historia del estado del arte, propósitos-objetivos-fines del estado del arte, método-técnicas-estrategias, concepciones-teorías y teóricos o representantes. El proceso de investigación tuvo como objetivo principal establecer el concepto del estado del arte en una muestra documental. Entre las conclusiones se destaca que el estado del arte es una metodología de investigación cualitativo-documental de carácter crítico-interpretativa que revisa los estados producidos por las personas en su representación bibliográfica, conformada por tres fases, la planeación, el diseño y gestión y el análisis, formalización y elaboración; en la cual se usan los instrumentos de matriz bibliográfica y matriz analítica de contenido. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Landazábal Cuervo, Diana Patricia, Eliécer Pineda Ballesteros, Dignora Inés Páez, Freddy Reynaldo Téllez Acuña, and Fedra Lorena Ortiz. "Estado de arte de conceptos sobre investigación formativa y competencias de investigación." Revista de Investigaciones UNAD 9, no. 2 (June 10, 2010): 135. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.677.

Full text
Abstract:
Esta ponencia presenta los resultados de un proyecto sobre la situación actual de la investigación formativa y las competencias de investigación realizada por un equipo interdisciplinario de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (unad). El problema de investigación fue el desconocimiento que se tiene sobre las tendencias actuales para la formación investigativa y la dificultad a la que se ven enfrentados los formadores y diseñadores de currículos en este eje. La metodología que se utilizó se basó en la recolección de artículos en bases especializadas, la realización de resúmenes analíticos del escrito para observar la concepción de investigación formativa y de competencias, se consolidó la información en una matriz y posteriormente se realizó el análisis de la información utilizando análisis de contenido y realizando un proceso de categorización de las competencias. Los resultados mostraron que las tendencias actuales sobre lo que se entiende por competencias de investigación, tiene diferentes clasificaciones que apuntan a comprenderla desde tres dimensiones; el conocimiento (saber), el saber hacer (habilidades y destrezas) y el saber ser (actitudes y aptitudes), también se observa una clasificación con dimensiones denominadas básicas, personales y profesionales. Además, se encontró que la formación en investigación se realiza con diferentes estrategias pedagógicas, pero que el hecho de aprender a investigar investigando parece tener mayor efecto en el aprendizaje de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villegas, Orlando. "Investigación en psicoterapia." Revista de Psicología 9, no. 2 (July 28, 1991): 161–90. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199102.002.

Full text
Abstract:
El artículo reflexiona sobre la psicoterapia como ciencia y como arte, su definición, las consideraciones éticas y metodológicas de la investigación en psicoterapia, incluyendo variables del terapeuta, del paciente, del proceso y del diseño. Se presentan, además resultados de una revisión de investigaciones sobre el método terapéutico, sobre el paciente, sobre el terapeuta y sobre el tiempo como variables independientes, arribándose a una serie de conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rivadeneira Crespo, Ana Gabriela. "La investigación artística de Samuel Beckett." Index, revista de arte contemporáneo, no. 09 (July 1, 2020): 164–73. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i09.333.

Full text
Abstract:
El análisis comparativo de dos obras del artista multidisciplinario Samuel Beckett —El innombrable (texto literario) y No yo (video-arte y pieza teatral)—, de sus declaraciones y de la obra de dos escritores que influenciaron su trabajo (James Joyce y Stéphane Mallarmé) nos llevará a distinguir en el proceso creativo de Beckett la constitución de una investigación artística (sin fronteras disciplinares) comprometida con una idea precisa de arte y con un proyecto artístico radical que marcarán de manera singular todo su proceso y su devenir sujeto-artista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Monzon, Susana. "Sociedad de investigación del arte rupestre de Bolivia." Journal de la Société des Américanistes 74, no. 1 (1988): 182. http://dx.doi.org/10.3406/jsa.1988.2433.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "La investigación en la arte"

1

Ríos, Pita Black Giselle, and Marinor Vega. "Centro de investigación y difusión del arte Paracas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/578725.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bustos, Guillermina. "El arte contemporáneo como método de investigación : metodología, procedimientos y análisis de casos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143372.

Full text
Abstract:
Magíster en artes, mención artes visuales
Esta es una tesis de Magister en Arte, con mención Artes Visuales, de la Universidad de Chile. Este es resultado de la toma de los ramos que contempla la malla académica, pero también es la consecuencia de las continuas conversaciones con colegas artistas, curadores, historiadores e investigadores de arte contemporáneo latinoamericanos; de viajes e intercambios laborales por diferentes ciudades del continente; en relación al grupo de trabajo de Curatoría Forense, del que participo activamente desde 2015. Este escrito es también la excusa para la exposición de una serie de ideas que vienen siendo revisadas hace dos años, tanto en instancias académicas como fuera de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alvarado, Alviña Pablo. "Arte, juventud y sociedad: una investigación exploratoria en la Corporación Cultural Balmaceda 1215." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106119.

Full text
Abstract:
Comprender como se presentan hoy las relaciones entre arte y sociedad a partir de la percepción de jóvenes que participen de los talleres artísticos brindados por la Corporación Cultural Balmaceda 1215.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez, López María Teresa. "ESTRATEGIA Y DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN ARTE CONTEMPORANEO. Tres aportaciones desde el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/59234.

Full text
Abstract:
[EN] Starting from a historical approach to contemporary Art museums in Spain, this thesis defines the particularities and uniqueness of the model proposed by the Valencian Institute of Modern Art (IVAM); our research has been raised from the IVAM Restoration Department, to pose strategies and schemes based on the many variables that affect the physical realization of Contemporary Art works, as well as its "staging" in three specific projects: 1. The documentation of especially complex artwork (Intallations), including the use of new technologies, degradable materials, obsolescence problems, or intangible content that need installation or maintenance instructions whenever the work is displayed. 2. The application of laser technology to clean art works, as well as the development of an suitable prototype for installations at Contemporary Art museums. 3. The investigation of an early 20th Century piece of art made of plastic, which has evolved towards its irreversible deterioration. We propose the study and implementation of a replica with new plastic materials to ensure its durability, by the use of technology and systems to generate 3D images. These projects define the issues presented by Contemporary Art, as its conservation is nowadays a field in its experimental stages, and thus it requires priority to be linked to research projects ¿related to characteristic materials from the 20th and 21st Centuries¿, as well as new documentation technologies and innovative methods of Art works processing are required.
[ES] A partir de una aproximación histórica a los museos de arte contemporáneo en España, se definen las particularidades y singularidad del modelo iniciado en el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), desde cuyo departamento de Restauración esta investigación plantea estrategias y proyectos de estudio en base a las múltiples variables que afectan a la concreción material de las obras de arte contemporáneo, así como su "puesta en escena" en tres proyectos concretos. 1. La documentación de obras de arte especialmente complicadas (Instalaciones), que incluyen el uso de nuevas tecnologías, materiales degradables, problemas de obsolescencia, o contenidos intangibles que necesitan instrucciones de instalación o mantenimiento cada vez que se muestra la obra. 2. La aplicación de tecnología láser para la limpieza de obras de arte, y la creación de un prototipo que se adapte a su uso en las instalaciones de los museos de arte contemporáneo. 3. La investigación de una obra realizada en plástico a principios del siglo XX y que presenta una evolución en su deterioro irreversible. Proponiendo el estudio y realización de una réplica con nuevos materiales plásticos que garanticen su durabilidad, utilizando tecnología y sistemas de generación de imágenes en 3D. Estos proyectos definen la problemática que presenta el arte contemporáneo en tanto su conservación resulta un campo en fase experimental y la prioridad que por ello requiere la vinculación a proyectos de investigación relacionados con materiales característicos de los siglos XX y XXI así como nuevas tecnologías de documentación e innovadores procedimientos de tratamiento de las obras de arte.
[CAT] A partir d'una aproximació històrica als museus d'art contemporani a Espanya, es defineixen les particularitats i singularitat del model iniciat en l'Institut Valencià d'Art Modern (IVAM). Des del seu Departament de Restauració, aquesta recerca planteja estratègies i projectes d'estudi sobre la base de les múltiples variables que afecten a la concreció material de les obres d'art contemporani, així com la seua "posada en escena" en tres projectes concrets: 1. La documentació d'obres d'art especialment complicades (Instal·lacions), que inclouen l'ús de noves tecnologies, materials degradables, problemes d'obsolescència, o continguts intangibles que necessiten instruccions d'instal·lació o manteniment cada vegada que es mostra l'obra. 2. L'aplicació de tecnologia làser per a la neteja d'obres d'art, i la creació d'un prototip que s'adapte al seu ús en les instal·lacions dels museus d'art contemporani. 3. La recerca d'una obra realitzada en plàstic a principis del segle XX i que presenta una evolució en la seua deterioració irreversible. Proposant l'estudi i realització d'una rèplica amb nous materials plàstics que garantisquen la seua durabilitat, utilitzant tecnologia i sistemes de generació d'imatges en 3D. Aquests projectes defineixen la problemàtica que presenta l'art contemporani en tant la seua conservació resulta un camp en fase experimental i la prioritat que per açò requereix la vinculació a projectes de recerca relacionats amb materials característics dels segles XX i XXI, així com noves tecnologies de documentació i innovadors procediments de tractament de les obres d'art.
Martínez López, MT. (2015). ESTRATEGIA Y DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN ARTE CONTEMPORANEO. Tres aportaciones desde el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59234
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Erausquin, Manuel, Paola Palomino, and Alonso Cantuarias. "Conversatorio: La mirada en el otro. El arte de escribir perfiles." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656215.

Full text
Abstract:
Manuel Erausquin (Perú) - Moderador Paola Palomino (Perú) - Autora Alonso Cantuarias (Perú) - Autor
El contar historias basándose en una investigación profunda, clara y segura y luego plasmarla en una narración eficiente, es el resultado de desarrollar las competencias de Comunicación Escrita, Investigación Periodística y Lenguaje Periodístico. Habilidades que se refuerzan en el curso de periodismo literario de la Carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ochoa, Rodríguez María Alejandra. "Objetnografia. Una investigación narrativa sobre una práctica educativa en las artes." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/397803.

Full text
Abstract:
La presente investigación doctoral “objetnografía: una investigación narrativa sobre una práctica educativa en las artes” apertura una indagación autobiográfica que me permite posicionarme desde una mirada docente-investigadora para emprender una acción educativa autoetnográfica que se concreta en una práctica de campo. A partir de una vivencia educativa en el aula de clase y con un colectivo de veinticinco estudiantes (25), se traza una narrativa sobre los procesos creativos y la necesidad de ejercitar la escritura en jóvenes estudiantes de las artes visuales. La objetnografía bosqueja un movimiento de indagación metodológica que nos conecta con la investigación narrativa y que nos permite transitar por una pedagogía creativa, detectando en la implicación del objeto, la memoria y las emociones que modelan, la introspección de un sujeto vinculados con las artes.
This research “objetnography: a narrative research on educational practice in the arts” unfolds an autobiographical inquiry that allowed to position myself from a teacher-researcher regard in order to undertake an educational autoethnographic action on a fieldwork. Plotted from an educational lived experience in the classroom and with a group of twenty-five students (25), this narrative traces the creative process and the need to exercise the writing of young art students. Objetnography outlines a motion of methodological inquiry that connect us with narrative research and allows us to transit through creative teaching, discovering into the implication of the object, the memory and the emotions that shape the introspection of a subject related to the arts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hopkins, Barriga Aránzazu Marcela. "Análisis artístico metodológico como instrumento de investigación para la restauración en el Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10386.

Full text
Abstract:
Se sostiene como hipótesis que en el estudio y análisis de un objeto considerado bien cultural que se realice deben converger ambas disciplinas (Historia del arte y Conservación-Restauración). La historia del arte delimitará el campo de acción de la intervención, y la conservación-restauración devolverá las funciones al objeto que, finalmente, será sujeto de análisis histórico artístico. La metodología que se aplica será la histórico – crítica y la de análisis formal. En las últimas décadas ha disminuido la presencia teórica de la Historia del arte en los estudios de pregrado en conservación y restauración. Y, como contraparte, ha disminuido la efectividad para identificar qué objetos en el campo de los bienes culturales arqueológicos pueden ser considerados obras de arte. Un análisis exhaustivo para su preservación antes de su intervención es fundamental para determinar que los objetos son agentes de transmisión de conocimientos de un determinado periodo de la historia. Intervenir un objeto sin el sustento teórico debido conlleva la pérdida de información, y es un punto fundamental del código de deontología del profesional restaurador. Los bienes culturales arqueológicos son testimonios culturales de la historia y forman parte de la memoria colectiva de la sociedad que representan. Dicho esto, la conservación-restauración sirve a la Historia del Arte como instrumento científico, para intervenir un objeto con la única finalidad de recuperar sus funciones y características originales, respetando su historicidad que permanece representada por la pátina. El estudio se limita a las piezas seleccionadas de la colección del Museo Huallamarca en los aspectos relacionados a su conservación y restauración bajo la metodología que propone la tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Navarro, Martínez Encarnación. "La Intertextualidad, Literatura y Bellas Artes en José Lucas : una investigación de enfoque analítico-semiótico." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/307538.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental analizar la obra del pintor José Lucas desde un enfoque semiótico, como un acto de “lectura” que actualiza su significado y su sentido desde una perspectiva intertextual. Se han desarrollado además, otros objetivos como concebir la pintura como una obra abierta, teniendo en cuenta conceptos como el lector implícito y el intertexto lector; realizar un enfoque de valores heterosémicos de la obra por su encuentro intertextual con el mundo artístico del autor y con el mundo estético del lector; proporcionar enlaces intertextuales con la obra artística de José Lucas desde el reconocimiento y comprensión del alcance poliédrico de su producción en diversos aspectos y textos como pretextos poéticos que los une; e interpretar la pintura ecfrástica de José Lucas como elemento mediador entre el cuadro y la realidad. Esta tesis doctoral ha seguido una metodología cualitativa, fundamentada principalmente en la interpretación de datos a través de un análisis triangular: investigación del tesinando, revisión del director de la Tesis, confrontación con las ideas del autor. La recogida de datos realizada para este estudio se puede dividir en tres grandes categorías: la observación directa, las entrevistas en profundidad y el empleo de documentos. Es importante destacar que también se han conseguido numerosos textos inéditos que nos han acercado a la obra de José Lucas, firmas como las de Jaime Siles, Antonio Colinas, Luis Antonio de Villena, Antonio Lucas, Xavier Ribalta, Juan Antonio Molina, José Antonio Lozano,… Las conclusiones alcanzadas por este trabajo parten de un enfoque de los valores heterosémicos. Sobre la discutida indeterminación semántica del signo pictórico es necesario considerar como esencial su carácter polisémico o polivalente al explicar las consecuencias efectivas de dicha indeterminación, ya que se trata de un significado indeterminado, pero no por ello menos real. La imposición del arte moderno ha supuesto la abdicación del orden canónico de la referencialidad realista lo que ha contribuido a “abrir” relativamente las posibilidades de sugerencia del texto plástico; potenciando a su vez la colaboración fantástica de los receptores. Es lo que sucede con las obras de José Lucas. Para poder dar sentido y establecer determinados significados referenciales, el intertexto lector de la persona que contemple sus obras debe ser amplio y debe tener presente los códigos y raíces de los que bebe el artista. Las relaciones entre texto e imagen, en la obra de José Lucas, establecen múltiples correspondencias que unas veces tienen su origen en el texto y otra en la imagen, o al revés, generando una dialéctica que germina en una síntesis de ambas a partir de una semiotización (en el sentido de Peirce) de una de ellas o de ambas juntas. Los mecanismos estilísticos de los que José Lucas se sirve para construir su obra ecfrástica son múltiples y muy variados. Pero lo más interesante, sin duda, es que nacen de un profundo conocimiento de las relaciones entre pintura y literatura, que constituye, a su vez, un modo concreto de acercarse a la realidad e interpretarla. Un modo en que es fundamental, como en todo ejercicio ecfrástico, la presencia del poema ausente como elemento de mediación entre la subjetividad del yo que pinta y la objetividad primera, ya perdida, de la que el poema se ha valido. En esto José Lucas se destaca, desde la cualidad mediadora de su pintura, como un autor profundamente original, a la par que enraizado en una nueva tradición, la del ut poesis pictura, inagotable en sus ramificaciones y derivaciones.
Intertextuality, Literature and Fine Arts in José Lucas. An investigation from a semiotic-analytical perspective. Mª Encarnación Navarro Martínez. Universidad de Murcia. 2015 Abstract: The main objective of this work is to analyse Jose Lucas’ working life from a semiotic viewpoint, as an act of interpretation, this document is trying to present his meaning and his sense from an intertextual perspective. Other objectives that have been developed are “to conceive of” the painting as open work, having in mind concepts like “implicit reader” or “intertextual reader”; focussing on “heterosemic values” of the work for the intertextual encounter between the artistic world of the autor and the reader’s aesthetic world. This document tries to give “intertextual” links with the artistic work of José Lucas from the recognition and understanding of the “poliedric range” of his output in different aspects and texts as a poetic pretext which links both. and interpreting the ecfrastica painting of José Lucas with an element of mediation between the painting and reality. This PhD thesis follows a qualitative methodology, based mainly on the interpretation of information through a triangular analysis: the PHD candidate’s research, review by the supervisor of the thesis and engagement with the author’s ideas. The information discovered by these studies can be divided into three main categories: direct observation, in-depth interviews and the use of different documents. It’s important to emphasise the large amount of unpublished documents which helped in getting closer to an understanding of Jose Lucas’ work; names like Jaime Siles, Antonio Colinas, Luis Antonio de Villena, Antonio Lucas, Xavier Ribalta, Juan Antonio Molina, José Antonio Lozano,… The conclusions reached by this work started from a ‘heterosemic value’ standpoint. On the uncertain meaning of the pictorial signs, it is necessary to consider how essentially polemic and versatile his character was for explaining the effective consequences of that uncertainty – that even though the behaviour and meaning of the sign is uncertain, it is no less real for him. The imposition of modern art has created the abdication of the canonic order of referencing realism which has contributed to opening up the possibilities of plasticity of suggestion in text; strengthening the collaboration of the receiver. It is this that has occured with José Lucas´ work. To be able to give sense and establish some meanings, the person who contemplates his life´s work needs a lot of context about where and from whom is the artist’s inspiration. The relations between between text and image in José Lucas work, establish numerous links which sometimes have their origin in the text and sometimes in the image or vice versa. This generates a dialectic which germinates in a synthesis of both from a semioticisation (in Peirce´s meaning) of one of them or both together. The stylistic mechanisms used by José Lucas to build his “ecfrásica” work are knowledge of the relations between painting and literature which are at the same time a way to be close with reality and interpret it. This is essential in every “ecfrástico” exercise, the presence of the absent poem like an element of mediation between the subjectivity of the “I” which is painted and the first objectivity already lost. In this camp José Lucas is noted from his mediator painting as a deeply original author rooted in a new tradition “the ut poesis picture” tradition, unquenchable of ramifications and derivations
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De, la Puente Corpancho Camila. "Centro de Capacitación y Difusión del Arte Textil Andino en Cusco." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622656.

Full text
Abstract:
El proyecto consta de un Centro de Capacitación y Difusión en la ciudad de Cusco. Tiene como enfoque principal rescatar los valores de los textiles, así como también de la arquitectura tradicional de la ciudad a través de un lugar de fácil accesibilidad e interacción para la población local y turística. La ciudad de Cusco, una de las regiones más significativas en cuanto al desarrollo textil, se eligió como emplazamiento del proyecto por su gran diversidad cultural. Dada la alta demanda de productos artesanales y la falta de equipamiento cultural, se presenta la oportunidad de implementar una nueva infraestructura donde se contribuye con el desarrollo del proceso de los textiles y asimismo esté en armonía con el entorno.
The project consists of a Training and Dissemination Center in the city of Cusco. Its main focus is to rescue the values of textiles, as well as the traditional architecture of the city through a place of easy accessibility and interaction for the local and tourist population. The city of Cusco, one of the most significant regions in terms of textile development, was chosen as the site of the project because of its great cultural diversity. Given the high demand for handicraft products and the lack of cultural equipment, the opportunity is presented to implement a new infrastructure where it contributes to the development of the textile process and is also in harmony with the environment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alegría, Superbi Víctor Osvaldo. "Serie nadadores : investigación pictórica sobre el ilusionismo óptico, la representación y el simulacro." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111544.

Full text
Abstract:
Magíster en artes con mención en artes visuales
El presente trabajo es una reflexión e investigación en torno a la producción de la serie Los nadadores. El primer capítulo se refiere al proceso de obra y la metodología empleada, rela-cionándolos con la historia del arte, principalmente con el fotorrealismo y el neoclasicismo, focalizándose en la modulación del color, la importancia de la forma y el procedimiento alla prima en la pintura. A continuación abordo su origen, sus antecedentes históricos y estéticos, tratando al mismo tiempo el problema de la fotografía como referente y sus implicaciones en nuestros hábitos visuales, su naturaleza y su impacto en nuestro imaginario. El último y tercer capítulo trata de los aspectos constructivos del cuadro, la representación y el papel del detalle, desembocando en el problema de la simulación, la ausencia de referente y el empleo del trompe-l’oeil o trampantojo, analizando conjuntamente lo paradojal que resulta representar un instante por un método de pintura lento y exhaustivo, que demanda un largo tiempo de elaboración, con un riguroso programa de trabajo, más cercano a un procedimiento científico, en el que se explicita el trabajo de la pintura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "La investigación en la arte"

1

Arte y bienestar: Investigación aplicada. Barcelona]: Universitat de Barcelona, Publicacions i Edicions, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Álvarez, Luis Álvarez. Circunvalar el arte: La investigación cualitativa sobre la cultura y el arte. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Investigación y creación: Arte, música, literatura : desde dónde hablan las artes y las humanidades. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad de Los Andes, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montehermoso, Centro Cultural. Arte e investigación Montehermoso 2007: Arte eta ikerketa montehermoso 2007 = Montermoso 2007 art and research grants. Vitoria-Gasteiz City, Spain: Montehermoso, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mexico) Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales (4th 2011 Mexico City. Tiempos oscuros: Violencia, arte y cultura : memoria : IV Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales. México: Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes, Instituto Nacional de Bellas Artes, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Grácio, Filomena do Rosario Cardoso. Artes visuales: Investigación, formación y producción. Morelia, Mich., México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad Popular de Bellas Artes, Cuerpo Académico UMSNH--158, Cuerpo Académico de Artes Visuales, CAAVI, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gogna, Mónica. Estado del arte: Investigación sobre sexualidad y derechos en la Argentina, 1990-2002. Buenos Aires, Argentina: Centro de Estudios de Estado y Sociedad, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Solomon, Paul R. Guía para redactar informes de investigación. México, D.F: Trillas, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carlos, Guevara Meza, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Instituto Nacional de Bellas Artes), and Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Mexico), eds. El arte y los debates sociales: Imágenes en guerra : segundo Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales : memoria. México: Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Investigación en conservación y restauración. Barcelona: Museu Nacional d'Art de Catalunya, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "La investigación en la arte"

1

"Arte e investigación." In Aplicaciones del arte en la educación superior. Un enfoque terapéutico hacia el autoconocimiento y la autorregulación, 69–100. Ediciones USTA, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq963.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Neto, Jorge Megid, and Luiz Marcelo de Carvalho. "Pesquisas de Estado da Arte:." In Construcción de problemas de investigación, 97–113. Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfc5506.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández Boza, Miguel, and José Ignacio Escribano Pablos. "Estado del arte en generación y detección de contenido sintético. Limitaciones y oportunidades." In Investigación en Ciberseguridad. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021. http://dx.doi.org/10.18239/jornadas_2021.34.37.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maya Restrepo, Beatriz Elena. "Lacan un francés del arte." In Pro-logos de la investigación psicoanalítica: huellas universitarias, 17–36. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522800.1.

Full text
Abstract:
En este capítulo me propongo presentar los enlaces que puedan existir entre el psicoanálisis y el arte y cómo son los lazos que éste establece entre los hombres, reflexiones hechas a partir de la propuesta de acercamiento que hace Jacques Lacan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Prinoth Nogara, Josef. "Arte y arquitectura moderna, vínculos fluctuantes. La integración de las artes en los edificios religiosos de Lima, 1940-1970." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 55–71. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.003.

Full text
Abstract:
La integración de las artes fue un tema central de debate en la arquitectura moderna, desde los cubistas hasta la Bauhaus. También en el Perú, estas ideas han sido puestas en valor y se han plasmado en proyectos concretos, diversos entre ellos pero con resultados que demuestran que el arte y la arquitectura pueden existir en conjunto. Es el caso de la iglesia San Felipe, del arquitecto Paul Linder; de la portada del cementerio El Ángel, del arquitecto Luis Miro Quesada con los artistas Fernando de Szyszlo y Joaquín Roca Rey; y de la iglesia San Antonio de Padua, del arquitecto Roberto Wakeham con los vitrales del artista Adolfo Winternitz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Paredes Cóndor, Tabata. "Héctor Velarde. Una labor crítica a través del arte gráfico." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 245–63. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.012.

Full text
Abstract:
La consolidación de la práctica de la arquitectura moderna en el Perú trajo consigo distintos problemas, principalmente su integración al contexto urbano. En el ámbito de la arquitectura y el urbanismo hubo distintas posturas en cuanto al desarrollo de la ciudad y cómo esta debía responder al paradigma moderno. En este sentido, resulta importante analizar la labor de Héctor Velarde debido al valor de su crítica a los cambios urbanos, haciendo uso de herramientas que le ayudaran a transmitir estas observaciones a los ciudadanos. La gráfica y su apoyo en el humor le permitirán presentar temas sobre arquitectura, urbanismo y sociedad de una forma sencilla, desprendida de tecnicismos disciplinares. Este artículo busca analizar esta labor crítica reflejada en cinco caricaturas sobre temas relacionados estrechamente a los cambios de la ciudad de Lima en la primera mitad del siglo XX, en un contexto de grandes transformaciones culturales, sociales y urbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Espinoza Mendoza, Lidia. "Mecanismos de resistencia. Intervenciones del arte y el cuerpo en los procesos de resignificación del Centro Histórico de Lima." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 17–35. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.001.

Full text
Abstract:
Hacia fines del siglo XX, las constantes crisis políticas y sociales que vivió el Perú motivaron la transformación del Centro Histórico de Lima y lo convirtieron en el escenario de diversas manifestaciones sociales, políticas y artísticas. La producción social del espacio, en el entorno urbano histórico de la ciudad, partió tanto del accionar institucional como de las intervenciones que transgredieron el orden establecido —de manera eventual y efímera— como parte del accionar ciudadano. El presente artículo propone una revisión de aquellas intervenciones que tuvieron lugar en el espacio público representativo del poder, el Centro Histórico, y que llegaron a resignificarlo mediante el accionar cívico-artístico. En esta cronología, la espacialidad del cuerpo, o el cuerpo colectivo, aparece en la acción artística como una herramienta constante, y como mecanismo para generar reflexión y crítica en torno a la producción del espacio público y su relación con la arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández Ramos, Daniel. "Patrimonio ignoto y registro ausente. Presente de tres estaciones del Ferrocarril Central del Perú: Vitarte, Monserrate y Patio Central-Callao." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 123–37. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.006.

Full text
Abstract:
El acervo cultural del Perú contempla un variado registro de bienes inmuebles acumulado en las distintas etapas de desarrollo del país. Un amplio grupo de estos exponentes, denominado patrimonio industrial, se halla en un franco estado de deterioro debido al desconocimiento de su relevancia. Algunos edificios representativos de este conjunto son las estaciones del Ferrocarril Central del Perú, todavía vigentes en uso e integridad. El estudio se articula alrededor de la evaluación del estado actual de estos edificios en su dimensión arquitectónica y, complementariamente, en la revisión de las relaciones con su contexto urbano inmediato. Se han seleccionado las estaciones del Callao, Vitarte y Monserrate, por su envergadura arquitectónica e importancia para la ciudad. El análisis de estos inmuebles se lleva a cabo a través de la revisión de documentos técnicos actuales, la comparación histórica y el estudio de la realidad física de cada edificio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Ochoa, Alejandro. "Rincones etéreos. Apuntes sobre la naturaleza fenoménica del espacio arquitectónico doméstico en la Lima urbana virreinal (1746-1790)." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 99–121. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.005.

Full text
Abstract:
En el epílogo del virreinato del Perú, el período comprendido entre 1746 y 1790 significó para la arquitectura doméstica limeña el momento de mayor complejidad en su configuración espacial tras la experiencia del terremoto que azotó a la ciudad y el nuevo estilo de vida de salón y tertulia heredado de las costumbres borbónicas importadas desde el Reino de España. En este marco, el artículo propone aprehender la relación entre la naturaleza de la atmósfera del espacio doméstico virreinal y la constitución física de este, apoyándose en el análisis arquitectónico así como en testimonios históricos y memorias. El texto sostiene que existió un estrecho vínculo entre la arquitectura doméstica virreinal limeña, las cuestiones fenoménicas ligadas a la percepción sensorial que supone su habitación y la forma de vida, costumbres y carácter específicos de quienes la experimentaron. De esta manera, el análisis surge de la escisión entre un rígido estudio desde la disciplina arquitectónica y otro histórico o testimonial, oportunidad pertinente para enriquecer la reflexión contemporánea sobre el espacio doméstico limeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Michilot Yalán, Marisol. "Heteropías panópticas. Análisis tipológico de tres instituciones de encierro de la ciudad de Lima (Siglos XIX y XX)." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 159–78. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.008.

Full text
Abstract:
«¿Puede extrañar que la prisión se asemeje a las fábricas, las escuelas, los cuarteles y los hospitales, todos los cuales, a su vez, se asemejan a las prisiones? » (Foucault 2009 [1976]: 261). El poder, el control y la gestión son elementos inducidos a través de las instituciones para generar disciplina y orden en la sociedad. Y es el edificio el que se transforma en un instrumento de confinamiento como garantía del cumplimiento del orden. Las heterotopías panópticas reflejan un sistema de retención y aislamiento; generan inclusión y exclusión por la manera en que se insertan en el espacio urbano. Los presos, por ley; los enfermos, por salvaguardar la salud pública; y los ancianos, por ser considerados personas en retiro, comparten un mundo interno administrado en una rutina diaria que nos permite comprender los mecanismos de la ciudad. A partir de tres casos de estudio se realiza un análisis tipológico partiendo por la perspectiva urbana, funcional y social, para entender la importancia del rol de esta tipología arquitectónica en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "La investigación en la arte"

1

Navarro, Juan F. "EL ARTE COMO AXIOMA DEL ARTE." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4617.

Full text
Abstract:
Desde que las primeras mujeres comenzaron a representar escenas de caza en las paredes de las cuevas, el Arte se ha valido de los métodos y procesos de la Ciencia. En la postmodernidad, su discurso se ha vuelto cada vez más complejo, autorreferencial y, en cierto sentido, axiomático: el Arte se presenta como un axioma del Arte. Expresado en términos análogos a los planteados en el teorema de incompletitud de Gödel, podemos afirmar que hay proposiciones del sistema del Arte que no son decidibles dentro del propio sistema. El objeto de AXIOMA es construir una teoría axiomática del sistema del Arte basada en la formulación de Zermelo-Fraenkel. Tal sistema queda definido por su lenguaje, sistema de axiomas y sistema lógico. El lenguaje está formado por términos, que designan objetos del sistema, y fórmulas, que representan aserciones sobre estos objetos. El sistema lógico permite inferir proposiciones y, en un principio, lo asumiremos dado de modo intuitivo. En realidad, AXIOMA es un imposible, como lo fue el programa de Hilbert. La meta de este programa era encontrar un conjunto de axiomas para la aritmética que cumpliera las cuatro propiedades siguientes: (1) Consistencia: no puede demostrarse un enunciado y su negación a partir de los axiomas. (2) La validez de cualquier demostración basada en esos axiomas debe ser verificable en un número finito de pasos. (3) Cualquier enunciado o su contrario debe ser demostrable a partir de los axiomas. (4) La consistencia de los axiomas debe ser verificable en un número finito de pasos. El primer teorema de incompletitud de Gödel establece que si se cumplen (1) y (2), entonces (3) nunca puede cumplirse. Aunque AXIOMA es un proyecto abocado al fracaso, esperamos que sirva para arrojar algo de luz sobre algunas afirmaciones en relación al sistema del Arte.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4617
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez García, Elías Miguel. "Investigación interdisciplinar experimental de arte contemporáneo y matemáticas." In Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.1296.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vilar Roca, Gerard. "¿DÓNDE ESTÁ EL ‘ARTE’ EN LA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA?" In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4847.

Full text
Abstract:
Ocurre muy a menudo que el tema de los proyectos de investigación artística es el mismo que el de proyectos de investigación en ciencias sociales y humanas. Este es el caso de proyectos relacionados con la memoria y la historia, por ejemplo, en los que los resultados de la investigación se muestran en una exposición. Pero también el de muchos proyectos relacionados con la economía, el género, la comunicación o la política. En muchas ocasiones, visitando exposiciones de investigación artística, o viendo ‘exposiciones’ en el Journal of Artistic Research, uno acaba preguntándose dónde está el arte en esos proyectos, puesto que tal vez los podrían haber realizado historiadores, antropólogos o comunicólogos y haber exhibido sus resultados en un museo de historia, un museo de etnología o un centro cultural, en lugar de un centro artístico. Sin duda, normalmente son auténticas investigaciones, pero ¿dónde está el arte? Una respuesta satisfactoria al problema de dónde se encuentra el arte en la investigación artística hay que buscarla en la diferencia entre una presentación o display informativo y un auténtico dispositivo para la reflexión. Los científicos sociales producen teoría, información y conocimiento fáctico. Los artistas no producen principalmente conocimiento fáctico, sino que crean dispositivos para la generación de conocimientos. Los primeros producen teoría; éstos últimos producen artefactos estéticos. Si se borra completamente esta distinción, el riesgo es tener mala ciencia y/o mal arte, o incluso no tener ni una ni otro. Para construir una argumentación filosófica adecuada a la intuición que acabamos de formular, puede recurrirse a las tesis de Deleuze acerca de los perceptos como el tipo de ideas que los artistas crean, a diferencia de los científicos que crean funciones y de los filósofos que crean conceptos. En la investigación artística, el arte estaría en la presencia de perceptos. http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4847
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Miranda Mas, Carlos. "Relatos de arte-ficción." In Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.1176.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Francisco García, Jose. "Arte y espacios inmersivos." In Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.1192.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cancio Ferruz, Arturo. "El arte ya no existe, o no existe todavía...el arte falta." In Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.1170.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Meneu Oset, Juan Ignacio. "¿Arte real o virtual? animación." In Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.1035.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez de Serdio Martín, Aida. "Por una investigación intermedia." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.6899.

Full text
Abstract:
La posibilidad de llevar a cabo procesos de investigación entre lo académico y lo extra-académico en el campo de la cultura y el arte se encuentra en la actualidad con una serie de dificultades. La separación entre la investigación producida en la universidad y los campos a los que hace referencia, la falta de recursos y de incentivos para investigar en el ámbito de la producción cultural, y las formas de circulación de la investigación son solo algunos de los aspectos que requieren un debate si aspiramos a cambiar este estado de cosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montalvo Gallego, Blanca. "Fotonovela y nuevas tendencias en vídeo arte." In Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.1090.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Peña Sanchez, Noemi. "Arte y contextos. De la emoción a la creación." In Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.1058.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "La investigación en la arte"

1

Huergo-Tobar, Pedro Luis. Importancia y pasos para la elaboración del estado del arte en un anteproyecto o proyecto de investigación (CW). Universidad Cooperativa de Colombia, December 2015. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1073.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barbosa Ortiz, Sonia Alexandra. Arte y Escuela. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2017. http://dx.doi.org/10.22490/ecsah.2107.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acero Galindo, Olga Marlén. Comienzos del arte digital. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2018. http://dx.doi.org/10.22490/ecsah.2851.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guaca, Nancy Amparo, Yudith Caicedo, and Juan Carlos Díaz Dávila. Estado del arte de Teletrabajo. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2018. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.2568.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Souza, Geysa G. R. de, and Américo Grisotto. QUANDO HÁ ARTE? APRENDIZADO ESTÉTICO EM WITTGENSTEIN. Editora Blucher, September 2016. http://dx.doi.org/10.5151/sosci-xisepech-gt18_249.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vanegas Lotero, Carmen Elisa, Javier Baena Espinel, Jorge Alberto Lozano Valencia, and María del Carmen Falcón Tomé. Maestría en Educación y Arte. Documento Maestro. Universidad Tecnológica de Pereira, 2019. http://dx.doi.org/10.22517/documentomaestro.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Camps Gamundi, Isaac. GeoloSketchers: una iniciativa para aunar Geología y Arte. ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE GEOLOGOS, April 2017. http://dx.doi.org/10.21028/icg.2017.04.26.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez Espinosa, Raúl Alejandro. Estrategia pedagógica y de Comunicación: Arte en Contexto. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2017. http://dx.doi.org/10.22490/ecsah.2106.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ortega, Sagrario. Ratones Transgénicos en Investigación Biomédica. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), December 2009. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2009.12.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bilbao-Fuentes, Dora Beatriz. Experiencia pedagógica en investigación cualitativa. Universidad Cooperativa de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1999.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography