To see the other types of publications on this topic, follow the link: La investigación en la arte.

Journal articles on the topic 'La investigación en la arte'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'La investigación en la arte.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Radulescu, Mihaela. "Arte e investigación." Letras (Lima) 72, no. 101-102 (December 31, 2001): 39–51. http://dx.doi.org/10.30920/letras.72.101-102.3.

Full text
Abstract:
En un momento en que la comunicación y las tendencias uniformadoras parecen ser las piedras de toque, la identidad como tema cultural y artístico pone de manifiesto tendencias que no dan razón completa ni a la globalización uniformadora ni a una cultura social común de América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cerón Silva, Jaime. "El arte como investigación." Praxis & Saber 3, no. 6 (June 18, 2012): 231. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.2011.

Full text
Abstract:
“Si el placer de la interpretación modernista consisteen el efecto del reconocimiento que “educa y refina”el carácter inquietante de su objeto […] la meta deltratamiento posmodernista es separarlo de su carácterfamiliar”(Zizek, 1994, p. 8) Dentro del célebre libro Todo lo que usted siempre quiso saber sobre Lacan y nunca se atrevió a preguntarle a Hitchcock, Slavoj Zizek se pregunta acerca de las transformaciones que involucra la noción de interpretación en el paso del modernismo al posmodernismo. Si ambos periodos parten de concebir un objeto como inseparable de su interpretación, en el primer caso ésta nos llevará a una familiarización con el carácter inquietante de su objeto, mientras que en el segundo a una separación de cualquier posible familiaridad frente a él. Ante la más simple estructura, por digerible y banal que parezca, el posmodernismo siempre encontrará un hecho siniestro, que encierre algo inquietante, extraño o misterioso. Una especie de retorno de lo reprimido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Messina, Graciela. "Investigación en o investigación acerca de la formación docente: un estado del arte en los noventa." Revista Iberoamericana de Educación 19 (January 1, 1999): 145–207. http://dx.doi.org/10.35362/rie1901057.

Full text
Abstract:
Un estado del arte es un mapa que nos permite continuar caminando; un estado del arte es también una posibilidad de hilvanar discursos que en una primera mirada se presentan como discontinuos o contradictorios. En un estado del arte está presente la posibilidad de contribuir a la teoría y a la práctica de algo, en este caso de la formación docente. Este estado del arte da cuenta de las investigaciones acerca de la formación docente, que tuvieron lugar «principalmente» durante la década del noventa, aunque hemos incluido algunas investigaciones desarrolladas durante la década del ochenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zambrano, Marcelo. "La investigación en el arte –la relación arte y ciencia, una introducción." Index, revista de arte contemporáneo, no. 01 (June 30, 2016): 110–16. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i01.25.

Full text
Abstract:
Generar conocimientos, no sólo es una práctica habitual de la ciencia, el arte con su construcción, ha ido aportando con sostenibles y sensibles ideas al desarrollo del ser humano. El arte y la ciencia han propiciado conocimientos desde espacios diferentes, estableciendo espacios de diálogo, y en otras indiferentes, con largas separaciones, creando límites que las alejaron una de otra. En la actualidad, se encuentran separadas sin conocimiento previo, cuando en un inicio salieron de una matriz: la techné griega. Si sus prácticas estuvieron altamente relacionadas, por qué hoy estas mismas prácticas las excluyen, las separan y las ubican en posiciones opuestas. Este texto expone las adversas condiciones a las que se han enfrentado y las coincidencias que las encuentran como antagonistas dentro de una misma historia. Palabras clave: investigación artística, ciencia, arte, techné
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vilar, Gerard. "Investigación Estética." ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales 1, no. 3 (September 25, 2018): 96. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2018.10096.

Full text
Abstract:
<p>Algunos artistas prefieren usar la expresión ‘investigación estética’ en lugar de la usual ‘investigación artística. ¿En qué sentido puede hacerse esta distinción? Para clarificar esta cuestión es inevitable aclarar qué se entiende por la palabra ‘estética’ y revisitar brevemente la relación del arte con la estética, un viejo problema de la teoría y la práctica del arte. Una vez realizada esta clarificación, parece lógica la conclusión de que la investigación estética es una subclase de entre los muchos tipos de investigación artística que se distingue por estar centrada en aquellos ámbitos en los que la dimensión estética del proyecto se convierte en crucial para la generación de espacios de inteligibilidad. Hay ejemplos de este tipo de investigación en proyectos sobre percepción del espacio y / o el tiempo. Mi ejemplo favorito sería el proyecto <em>Arquitectures of Embodiement </em>del artista catalano-alemán Alex Arteaga, una investigación sobre las formas en las que el sonido interactúa con el espacio arquitectónico para generar sentido. El análisis de este ejemplo muestra que es importante poder distinguir la investigación estética de las demás clases de investigación artística por tratar con el fenómeno originario de la generación de inteligibilidad mediante la experiencia de un cuerpo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez Vargas, Maricelly, Catalina Galeano Higuita, and Dumar Andrey Jaramillo Muñoz. "El estado del arte: una metodología de investigación." Revista Colombiana de Ciencias Sociales 6, no. 2 (July 1, 2015): 423. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.1469.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende mostrar los principales hallazgos acerca del concepto de estado del arte, luego de la revisión y análisis de textos de las bases de datos de cuatro principales universidades de Medellín, que cuentan con programa de psicología, a la luz de un diseño cualitativo e interpretativo, de tipo documental, el cual giró en torno a las siguientes categorías de análisis: definición del estado del arte, historia del estado del arte, propósitos-objetivos-fines del estado del arte, método-técnicas-estrategias, concepciones-teorías y teóricos o representantes. El proceso de investigación tuvo como objetivo principal establecer el concepto del estado del arte en una muestra documental. Entre las conclusiones se destaca que el estado del arte es una metodología de investigación cualitativo-documental de carácter crítico-interpretativa que revisa los estados producidos por las personas en su representación bibliográfica, conformada por tres fases, la planeación, el diseño y gestión y el análisis, formalización y elaboración; en la cual se usan los instrumentos de matriz bibliográfica y matriz analítica de contenido. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Landazábal Cuervo, Diana Patricia, Eliécer Pineda Ballesteros, Dignora Inés Páez, Freddy Reynaldo Téllez Acuña, and Fedra Lorena Ortiz. "Estado de arte de conceptos sobre investigación formativa y competencias de investigación." Revista de Investigaciones UNAD 9, no. 2 (June 10, 2010): 135. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.677.

Full text
Abstract:
Esta ponencia presenta los resultados de un proyecto sobre la situación actual de la investigación formativa y las competencias de investigación realizada por un equipo interdisciplinario de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (unad). El problema de investigación fue el desconocimiento que se tiene sobre las tendencias actuales para la formación investigativa y la dificultad a la que se ven enfrentados los formadores y diseñadores de currículos en este eje. La metodología que se utilizó se basó en la recolección de artículos en bases especializadas, la realización de resúmenes analíticos del escrito para observar la concepción de investigación formativa y de competencias, se consolidó la información en una matriz y posteriormente se realizó el análisis de la información utilizando análisis de contenido y realizando un proceso de categorización de las competencias. Los resultados mostraron que las tendencias actuales sobre lo que se entiende por competencias de investigación, tiene diferentes clasificaciones que apuntan a comprenderla desde tres dimensiones; el conocimiento (saber), el saber hacer (habilidades y destrezas) y el saber ser (actitudes y aptitudes), también se observa una clasificación con dimensiones denominadas básicas, personales y profesionales. Además, se encontró que la formación en investigación se realiza con diferentes estrategias pedagógicas, pero que el hecho de aprender a investigar investigando parece tener mayor efecto en el aprendizaje de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villegas, Orlando. "Investigación en psicoterapia." Revista de Psicología 9, no. 2 (July 28, 1991): 161–90. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199102.002.

Full text
Abstract:
El artículo reflexiona sobre la psicoterapia como ciencia y como arte, su definición, las consideraciones éticas y metodológicas de la investigación en psicoterapia, incluyendo variables del terapeuta, del paciente, del proceso y del diseño. Se presentan, además resultados de una revisión de investigaciones sobre el método terapéutico, sobre el paciente, sobre el terapeuta y sobre el tiempo como variables independientes, arribándose a una serie de conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rivadeneira Crespo, Ana Gabriela. "La investigación artística de Samuel Beckett." Index, revista de arte contemporáneo, no. 09 (July 1, 2020): 164–73. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i09.333.

Full text
Abstract:
El análisis comparativo de dos obras del artista multidisciplinario Samuel Beckett —El innombrable (texto literario) y No yo (video-arte y pieza teatral)—, de sus declaraciones y de la obra de dos escritores que influenciaron su trabajo (James Joyce y Stéphane Mallarmé) nos llevará a distinguir en el proceso creativo de Beckett la constitución de una investigación artística (sin fronteras disciplinares) comprometida con una idea precisa de arte y con un proyecto artístico radical que marcarán de manera singular todo su proceso y su devenir sujeto-artista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Monzon, Susana. "Sociedad de investigación del arte rupestre de Bolivia." Journal de la Société des Américanistes 74, no. 1 (1988): 182. http://dx.doi.org/10.3406/jsa.1988.2433.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vilar, Gerard. "¿Dónde está el ‘arte’ en la investigación artística?" ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales 1, no. 1 (July 5, 2017): 2. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.7817.

Full text
Abstract:
En muchas ocasiones, visitando exposiciones de investigación artística, o viendo ‘exposiciones’ en el Journal of Artistic Research, uno acaba preguntándose dónde está el arte en esos proyectos, puesto que tal vez los podrían haber realizado historiadores, antropólogos o comunicólogos y haber exhibido sus resultados en un museo de historia, un museo de etnología o un centro cultural, en lugar de un centro artístico. Sin duda, normalmente son auténticas investigaciones, pero ¿dónde está el arte? Una respuesta satisfactoria al problema de dónde se encuentra el arte en la investigación artística hay que buscarla en la diferencia entre una presentación o display informativo y un auténtico dispositivo para la reflexión. Los científicos sociales producen teoría, información y conocimiento fáctico. Los artistas no producen principalmente conocimiento fáctico, sino que crean dispositivos para la generación de conocimientos. Si se borra completamente esta distinción, el riesgo es tener mala ciencia y/o mal arte, o incluso no tener ni una ni otro. Para construir una argumentación filosófica adecuada a la intuición que acabamos de formular, puede recurrirse a las tesis de Deleuze acerca de los perceptos como el tipo de ideas que los artistas crean, a diferencia de los científicos que crean funciones y de los filósofos que crean conceptos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bolívar, Adriana. "Sobre el arte de arbitrar artículos de investigación." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 5, no. 1 (May 3, 2021): 3–5. http://dx.doi.org/10.35956/v.5.n1.2005.p.3-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bernal, Irma Amalia Molina. "Estado del arte sobre tutorías." Civilizar 12, no. 22 (January 1, 2012): 167. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.98.

Full text
Abstract:
Este artículo constituye un avance de investigación del proyecto que adelanta el Grupo de Investigación Educativa de la Universidad Sergio Arboleda (Invedusa) sobre tutorías académicas. En este se presenta un estado del arte de algunas prácticas y programas que se han adelantado tanto a nivel nacional como internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Daza Cuartas, Sandra Liliana. "Investigación - creación. Un acercamiento a la investigación en las artes." Plumilla Educativa 6, no. 1 (October 17, 2009): 73–79. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.6.560.2009.

Full text
Abstract:
La investigación - creación en las artes hoy es un método muy utilizado por las instituciones académicas de artes; este documento pretende dar algunas luces sobre las principales características de la investigación creación, tomando como referencia el documento “La naturaleza de la investigación” del autor Bruce Archer. El documento inicia haciendo un análisis de la triada que conforma el arte, artista, obra, espectador, y de sus implicaciones en la investigación creación, para terminar ofreciendo algunas características que debe poseer un creador como investigador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Proaño, Christian. "La investigación artística en el sistema arte-cultura : hacia una Educación Artística Emancipadora." Index, revista de arte contemporáneo, no. 00 (December 30, 2015): 116–22. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i00.16.

Full text
Abstract:
En este texto quiero plantear una alternativa de paradigma en la educación artística, de una basada en disciplinas hacia una enfocada en la investigación autorreflexiva en el campo del sistema arte-cultura aplicada a la producción material del arte desde prácticas individuales, de taller y “sociales”, y que planteo, siguiendo a Ranciere, como emancipadora. Palabras claves: educación en arte,educación emancipadora,sistema arte-cultura,investigación reflexiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Wood, Lucia. "Explorando los debates de investigación en el campo del arte." Index, revista de arte contemporáneo, no. 10 (December 31, 2020): 308–23. http://dx.doi.org/10.26807/cav.vi10.388.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo me interesa analizar desde una perspectiva metodológica la investigación en el campo del arte. Si consideramos la práctica investigativa no sólo como las acciones puestas en juego en la producción de conocimiento, sino en su complejidad, atravesadas estas acciones a su vez por condicionantes sociales, históricos, culturales, políticos, institucionales, epistemológicos, etc. (Ynoub, 2014); este análisis metodológico no busca proponer criterios clasificatorios y prescripciones sobre cómo debería ser una investigación -en este caso en el campo del arte-, sino reflexionar sobre la práctica, problematizarla. Esto implica, entre otras cosas, poder analizar e historizar el debate de la investigación en el campo del arte, contextualizarlo institucional y socialmente, así como considerar los posicionamientos ontológicos y epistemológicos implícitos, los supuestos sobre el arte, el conocimiento, la ciencia, y sus modos de validación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García Gayo, Elena. "Anexo II: Encuesta. Diseño de la investigación." Ge-conservacion 10 (December 22, 2016): 193–99. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v10i0.420.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gálvez, Susan. "Arte y género: Ruby Larrea." Index, revista de arte contemporáneo, no. 11 (May 31, 2021): 122–39. http://dx.doi.org/10.26807/cav.vi11.399.

Full text
Abstract:
Ruby Larrea es una artista imbabureña formada en la Escuela de Artes de Quito en la década de los sesenta. Su práctica artística se decanta por el dibujo, aunque en cierto momento de su labor creativa trabaja también con la pintura. Estudiar la obra de Ruby Larrea significa visibilizar y rescatar del olvido los invaluables aportes estéticos de la creadora. El objetivo de la presente investigación es explicar su trayectoria artística y hacer el análisis de las principales obras de la artista que se conciben por series. El método de investigación empleado es el biográfico narrativo para el análisis del contexto y las diversas teorías de la psicología de la forma apoyadas en la experiencia personal de la propia artista para el análisis de la forma. Se utiliza como instrumentos de investigación la entrevista que se complementa con el estudio de fuentes documentales primarias facilitadas por la artista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García Maidana, María Soledad. "Procesos contemporáneos de investigación en historia y teoría del arte." Ensayos: Historia y Teoría del Arte 22, no. 35 (July 1, 2018): 43–63. http://dx.doi.org/10.15446/ensayos.v22n35.78841.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza un recorrido de las propuestas, apuestas y debates en torno a la historia del arte desde finales de siglo XX hasta la primera década del presente siglo. El objetivo es presentar un panorama amplio de las discusiones y posiciones que desde la teoría, la crítica y la filosofía han cuestionado y revisado la práctica de la historia del arte. El texto se articula a partir de la doble consideración sobre las características del problema de la contemporaneidad, el objeto artístico y la escritura de la historia del arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Viñao, Silvia. "Del auge del arte textil a la investigación personal." Arte y Políticas de Identidad 21 (December 29, 2019): 160–77. http://dx.doi.org/10.6018/reapi.416791.

Full text
Abstract:
Este artículo consta esencialmente de dos partes. La primera constituye una breve revisión del papel de la mujer en la sociedad y en el arte a través del arte textil. En ella se analiza cómo la actividad textil tuvo gran influencia en la incorporación de la mujer en el mundo laboral y cómo el fenómeno de la incorporación de la mujer al mundo laboral se produce de modo paralelo a su incorporación al mundo del arte y a la valoración del arte textil. Revisaremos algunos ejemplos de las artistas que han empleado o emplean el lenguaje textil para expresarse en el terreno artístico como afirmación de su identidad femenina. En segundo lugar, expondré los principales aspectos de mi propia investigación en el campo del arte textil, por medio de la técnica que denomino “Collage cosido”. Las obras realizadas con esta técnica tienen las características propias del collage ya que ensamblan distintos elementos, pero además se unen cosiéndolos. De este modo, puntada a puntada, se reproducen las líneas propias del dibujo. Así se aúnan las características de la pintura o dibujo tradicional con el arte contemporáneo y la expresión de la mujer desde la perspectiva de género. This article consists essentially of two parts: the first part is a brief review of the role of women in society and in the textile art. In that, it is analyzed how the textile activity had a great influence in the incorporation of the woman in the labor world and how this phenomenon occurs in parallel to her incorporation into the world of art and the valuation of textile art. We will review some examples of artists who have used or use the textile language to express themselves in the artistic field as an affirmation of their feminine identity.In the second part, I will expose the main aspects of my own research in the field of textile art though the technique, I call “Sewn collage” the works made with this technique have the characteristic of the collage since they assemble different elements but also join them by stitch, the proper lines of the drawing are reproducer. The characteristic of the painting or traditional drawing are combined with the contemporary art andthe expression of the woman from the perspective of the gender.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bruck, Mozahir Salomão. "Resenha de Arte y oficio de la investigación científica." Comunicação & Educação 25, no. 1 (December 23, 2020): 144–54. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9125.v25i1p144-154.

Full text
Abstract:
Este texto é uma resenha do livro Arte y oficio de la investigación científica: cuestiones epistemológicas y metodológicas de Jorge A. González e Cicilia M. Krohling Peruzzo, editado pelo Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal) em 2019. Em modo de escaneamento, busca-se oferecer ao leitor uma visão estrutural da obra em sua transversalidade e os principais acionamentos e convocações epistemológicos e teórico-metodológicos que realiza ao longo de seus dez capítulos e apêndices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Molina Montoya, Nancy Piedad. "¿Qué es el estado del arte?" Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular, no. 5 (December 1, 2005): 73. http://dx.doi.org/10.19052/sv.1666.

Full text
Abstract:
El estado del arte es una modalidad de la investigación documental que permite el estudio del conocimiento acumulado (escrito en textos) dentro de un área específica. Sus orígenes se remontan a los años ochenta, época en la que se utilizaba como herramienta para compilar y sistematizar información especialmente el área de ciencias sociales, sin embargo, en la medida en que estos estudios se realizaron con el fin de hacer balances sobre las tendencias de investigación y como punto de partida para la toma de decisiones, el estado del arte se posicionó como una modalidad de investigación de la investigación. Hoy en día se considera que en general, el estado del arte puede abordarse desde tres perspectivas fundamentales. Sea cual fuere el abordaje del estado del arte, se considera que su realización implica el desarrollo de una metodología resumida en tres grandes pasos: contextualización, clasificación y categorización; los cuales son complementados por una fase adicional que permita asociar al estado del arte de manera estructural, es decir, hacer el análisis (sinónimo de investigación). De esta manera se observa que la realización de estados del arte permite la circulación de la información, genera una demanda de conocimiento y establece comparaciones con otros conocimientos paralelos a este, ofreciendo diferentes posibilidades de comprensión del problema tratado; pues brinda más de una alternativa de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mateos Martin, Concepción, and Ana Sedeño-Valdellos. "El eslabón-arte en la investigación en ciencias sociales: revisión y modalidades." Arte, Individuo y Sociedad 33, no. 3 (June 21, 2021): 669–86. http://dx.doi.org/10.5209/aris.68759.

Full text
Abstract:
En la última década del siglo XX, diversas corrientes experimentales en métodospedagógicos, de psicología clínica y antropología social, principalmente, van encontrando resonanciasrecíprocas unidas por una perspectiva crítica. Esta revolución silenciosa en la forma de construcciónde la ciencia se va urdiendo mediante diversos giros (performativo, narrativo…). Cierta investigaciónsocial explora el arte como método, mientras cierto arte explora la intervención social. La efervescenciade este contexto exploratorio termina desbordando el dualismo de clasificación tradicional que dividíalos métodos científicos en cuantitativos y cualitativos. Se experimenta con otros paradigmas. Aunqueno se haya estabilizado aún una clasificación consensuada, las dos primeras décadas del siglo XXI hanpoblado el panorama investigador en ciencias sociales de diseños metodológicos creativos que empleanel arte como fase o eslabón del protocolo científico. La principal aportación del trabajo es la revisión ydescripción de ese espectro de procedimientos que incorporan contenidos inefables como datos, amplíanel circulo de la comunicación científica y reformulan la relación de poder sujeto investigador-sujetoinvestigado, y la sistematización de su mapeo en tres categorías: el arte como técnica de estimulaciónde producción de datos, el arte como dato y el arte como código comunicativo y de difusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Romaña Díaz, José Alberto, and Angélica Vier Munhoz. "Conexiones entre Arte y Educación: prácticas educativas en el Museo de Arte do Rio (MAR)." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 19 (June 22, 2021): 123–42. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.vi19.15759.

Full text
Abstract:
Este artículo trata sobre una inmersión en el MAR - Museo de Arte do Rio, en Río de Janeiro, Brasil, que fue inaugurado en el 2013, como un museo escuela. El propósito de esta inmersión era entender como un museo permite conexiones entre educación y arte a través de prácticas educativas inventivas. Este estudio tomó la carta de MAREAR, a través del prisma cartográfico, como procedimiento metodológico. Los resultados de la investigación ayudaron a comprender que las prácticas educativas inventivas, construidas por educadores/as-mediadores/as de museos, pueden producir nuevas experiencias de enseñanza y aprendizaje. Además, posibilitaron pensar el museo como un espacio susceptible de producir vivencias de mediación y aprendizaje con sus públicos. Finalmente, cabe señalar que esta investigación se llevó a cabo en consonancia con el Grupo de Investigación de Currículo, Espaço, Movimento (CEM/CNPq/Univates), y fue apoyada por la Coordinación de Mejoramiento del Personal de Educación Superior (CAPES, por sus siglas en portugués).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arias López, Beatriz Elena, and Laura Antonia Coral Velasquez. "Investigar el cuidado comunitario de la vida a través de las artes plásticas. Una experiencia en contexto rural." Universidad y Salud 19, no. 1 (May 4, 2017): 75. http://dx.doi.org/10.22267/rus.171901.71.

Full text
Abstract:
Objetivo: Presentar los principales aprendizajes de la incorporación del arte como mediador, en una investigación sobre memorias de cuidado campesino alrededor del alimento y la producción agrícola. Materiales y métodos: Investigación cualitativa, orientada por la Investigación – Acción – Participativa (IAP), que desarrolló entrevistas, observación participante y cartografía social, en diálogo con técnicas artísticas para la producción de datos y para la difusión de hallazgos. Resultados: Se describen los aportes del arte a la construcción de las memorias mediante la incorporación de un objeto con fuerte carga simbólica, para materializarlas y favorecer su difusión concretada en la obra plástica “Memorias sobre machetes”. Discusión. Aunque no fue su intención, la experiencia se acerca con el movimiento emergente de Investigación basada en el arte, lo que se expresó en rupturas y articulaciones desde el punto de vista de la técnica artística, del proceso investigativo y el diálogo transdisciplinar arte-enfermería. Conclusiones. 1) Fortalecimiento del patrón de conocimiento estético en enfermería, 2) Fortalecimiento de la investigación cualitativa desde los aportes del arte, 3) Reconocimiento de las voces que se encuentran en las márgenes del sistema social y 4) Aportes estratégicos del arte para la construcción de memorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pineda, Marco Antonio, and César Israel Rodriguez Carías. "Arqueoastronomía en el arte rupestre de Valle y Choluteca." Ciencias Espaciales 4, no. 2 (April 24, 2016): 89–120. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v4i2.2546.

Full text
Abstract:
Esta investigación denominada Arqueoastronomía en el Arte Rupestre de Choluteca y Valle tenía por objetivo analizar sitios de Arte rupestre en los departamentos de Valle y Choluteca de la zona sur de Honduras, para determinar su posible contenido de información Arqueoastronómica.La profundidad del estudio implicó describir, registrar y analizar las muestras de Arte Rupestre encontradas en los diferentes sitios y determinar una posible relación astronómica en su diseño. La realización abarco desde el mes de agosto de 2013 a septiembre de 2014. Se trabajó con los sitios arqueológicos que presentaron muestras de Arte Rupestre en el sur de Honduras, específicamente en los departamentos de Choluteca y Valle. La presente investigación es de tipo descriptivo y transversal en la que se realizó una descripción y análisis del entorno general de los sitios, hasta llegar a la descripción y el análisis in situ y fotográfico del Arte Rupestre con características astronómicas, ya sean estos pictóricos o petrograbados. Como resultados del estudio pudimos comprobar la existencia de diseños de Arte Rupestre con posible contenido astronómico en diferentes sitios de los departamentos de Choluteca y Valle. Esta investigación permite llenar vacios de información científica sobre el Arte Rupestre en la zona sur de Honduras. Se aclara que estos son resultados preliminares a la puesta en marcha de un proyecto de investigación innovador en Honduras, donde se pone a prueba la metodología de investigación para el estudio arqueoastronómico en el Arte Rupestre.Revista Ciencias Espaciales, Vol.4(2) 2011, 89-120
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Díez Echavarría, Diego Alejandro. "Una reflexión sobre la fabulación, el arte y la pedagogía en el Colectivo Artístico El Cuerpo Habla." Lúdica Pedagógica 1, no. 30 (July 1, 2019): 1–19. http://dx.doi.org/10.17227/ludica.num30-11102.

Full text
Abstract:
Este es un artículo de reflexión derivado del proyecto de investigación La Fabulación. Acción y conceptualización entre la relación arte y pedagogía. Aquí nos aproximamos a una relación entre el arte y la pedagogía, desde la performance, en la trayectoria del Colectivo Artístico El Cuerpo Habla. Inicialmente, se presenta una discusión teórica para exponer el problema de investigación que se propone como una conceptualización entre la relación arte y pedagogía. Seguido, hablaremos de las orientaciones teóricas y metodológicas de nuestro trabajo en investigación-creación en artes y, por último, esbozaremos la relación que establecemos entre arte y pedagogía desde la práctica colectiva de la performance como carne, fabulación y acontecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bolaños Motta, José Ignacio, and Mónica Alexandra Pérez Rodríguez. "Propuestas para la investigación cualitativa en educación artística." Educación y Educadores 22, no. 1 (May 21, 2019): 51–63. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2019.22.1.3.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión dimensiona, en el ámbito de la educación artística, tres posibilidades metodológicas que se pueden desarrollar en contextos donde se adelantan programas de formación artística en cartografía social artística, investigación acción e investigación creación. El escrito explica, en una visión panorámica, algunas de las ventajas y complejidades posibles en cada una de estos tres enfoques metodológicos de investigación en el arte, para exponer finalmente la necesidad de pluralizar y ampliar la gama de posibilidades investigativas, ayudando a orientar de esta manera la construcción del conocimiento en el campo de la educación artística, a partir del ideal de la pluralización de las metodologías cualitativas, y dimensionando la posibilidad a futuro de que el arte construya su propio método de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Posada González, Nubia Leonor. "Algunas nociones y aplicaciones de la investigación documental denominada estado del arte." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 31, no. 73 (October 23, 2017): 237. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.73.57855.

Full text
Abstract:
En este artículo se actualizan las direcciones de los referentesque aún permanecen en la Web y que fuerontrabajados en la tesis doctoral en filosofía Carlos Cardona:Estado del Arte, defendida por la autora dentrodel programa “La complejidad de la razón” del Departamentode Filosofía de la Universidad de Málaga, España,en 2011.Se ha hecho el rastreo, detección, obtención, consulta,extracción, recopilación de información y análisis especulativode algunas definiciones de estado del arte,obteniendo como producto otras dos, que se aplican ala obra del filósofo de Tiana, Carlos Cardona Pescador,y lo producido sobre él, en lo que se le cita o menciona.El artículo corresponde a la segunda parte de la investigación;se ha tenido en cuenta el modo como el términoestado del arte se refleja en el trabajo intelectualde la institución académica y de algunas organizacionesinternacionales, y se ha concluido la convenienciade un tratamiento más sistemático en la conceptualizacióndel estado del arte como una modalidad investigativaque tiene impacto en todos los saberes científicosque contribuyen al desarrollo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Porfirio, Stella M. "El arte del vitral." Octante, no. 3 (June 28, 2019): e016. http://dx.doi.org/10.24215/25250914e016.

Full text
Abstract:
En este trabajo se aborda el arte del vitral como unaproducción ancestral con el objetivo de contribuir aldesarrollo de una investigación bibliográfica que permitaclarificar y ordenar el material existente. A su vez, se realizaun análisis comparativo usando como indicadores la técnicay el estilo de la disciplina. La propuesta consiste en estudiarla técnica desde sus comienzos rudimentarios hasta laactualidad. Para ello, se analiza una exhaustiva bibliografíaacorde a la temática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

González Roblero, Vladimir. "En los márgenes de la artisticidad." Octante, no. 4 (August 28, 2019): e019. http://dx.doi.org/10.24215/25250914e019.

Full text
Abstract:
«En los márgenes de la artisticidad» es un ejercicio autoetnográfico en el que reflexiono sobre las cualidades del arte y su articulación a mi práctica académica en la docencia, la investigación y la escritura. Considero que en el espacio universitario ha habido la intención de domesticar al arte con criterios de cientificidad. De manera contraria, me pregunto si en el trabajo de investigación suceden operaciones cercanas a la creación artística. Identifico, entonces, un espacio fronterizo entre el arte y la ciencia que orienta mi práctica de la investigación/creación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Chaiña Flores, Elard Vladimir. "ARTE FUNERARIO E ICONOGRAFÍA EN TACNA PERÚ." La Vida & la Historia, no. 2 (April 25, 2019): 25–31. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2014.2.333.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realizó durante el periodo Marzo 2013 - Marzo 2014. Se estudia el arte funerario del Cementerio General de Tacna. El objetivo principal de la investigación es el análisis e interpretación iconológica de cinco iconos representativos del arte funerario católico. En tal sentido, el análisis iconológico se enmarca en la metodología de la investigación cualitativa en la medida en que esta contiene el paradigma interpretativo, no sólo se limita a la descripción. En esta metodología, el investigador no es ajeno al fenómeno, es parte de lo que se describe, descompone interpreta y comprende. El resultado es que, en el Cementerio General de Tacna, la iconografía católica tuvo gran influencia en el arte funerario de lápidas existiendo carencia de políticas de restauración y conservación de este legado cultural e histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Chois Lenis, Pilar Mirely, and Luis Guillermo Jaramillo Echeverri. "La investigación sobre la escritura en posgrado: estado del arte." Lenguaje 44, no. 2 (July 18, 2016): 227–59. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v44i2.4622.

Full text
Abstract:
Para dar cuenta del estado del arte de la investigación sobre la escritura en posgrado, se analiza un corpus de 52 documentos publicados en español. Se identifica la tendencia a estudiar el nivel de maestría, la fase final de formación posgradual, la población estudiantil, programas de ciencias sociales y humanas, así como los temas: factores que facilitan o dificultan la escritura y problemas de escritura de los estudiantes. Parece haber acuerdo en la necesidad de que el posgrado se responsabilice de aportar a su formación escritural, sin embargo,se discute aún cómo y para qué hacerlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Castillo, Elvis augusto Orozco. "Estado del arte trabajo infantil." Civilizar 12, no. 23 (July 1, 2012): 159. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.109.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un resultado de la primera fase de la investigación titulada ‘El Magdalena necesita niños felices’ en el cual se presenta el estado del arte que se va a investigar acerca de la población de los menores que estudian y trabajan en el distrito de Santa Marta y el Magdalena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rowan, Jaron, and Marta Camps. "Los diagramas como materialización de la investigación en arte y diseño." ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales 1, no. 3 (September 25, 2018): 53. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2018.10041.

Full text
Abstract:
<p>El mundo académico adolece de métodos más creativos de investigación capaces de vincular y comprender sociedades cada vez más complejas, las nuevas realidades digitales y las estéticas contemporáneas. El arte y el diseño como disciplinas de investigación no son ajenos a esta realidad. En el siguiente artículo se va a defender la necesidad de definir métodos de investigación propios para enfrentarse a nuestro presente y a posibles futuros. Para ello se exploran algunas de estas prácticas en investigación en y con arte y diseño, subrayando la necesidad de desarrollar estrategias y prácticas en las que la materialidad de los objetos y las herramientas convivan con lo abstracto, lo simbólico y lo intangible. En este artículo exploraremos el potencial del diagrama como herramienta de investigación y ahondaremos en sus implicaciones filosóficas con la ayuda del trabajo de Deleuze y Guattari. Especularemos en torno al potencial de los diagramas como método de aprendizaje y creación de conocimiento. Este artículo quiere dar cuenta de la importancia de crear espacios donde el arte, el diseño, la filosofía y la investigación se unen para crear artefactos extraños y extraordinarios que pueden ayudarnos a entender mejor el mundo y sus diferentes materialidades.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Blanco-Barrera, Ramon. "Arte en las periferias del mundo." Revista Visuais 1, no. 1 (August 28, 2015): 99–113. http://dx.doi.org/10.20396/visuais.v1i1.11942.

Full text
Abstract:
Este artículo reflexiona sobre la investigación y producción artística en torno a problemáticas específicas internacionales, focalizadas en la “colateralidad” de las sociedades y realizadas sobre el terreno a partir de la experiencia directa del propio autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Soto Jáquez, Mariano Alberto, and María Eugenia Amorós Teijeiro. "Arte al pensar, arte al sentir: Las artes en el desarrollo del pensamiento abstracto y la afectividad en educación." Revista de Investigación y Evaluación Educativa (REVIE) 4, no. 1 (February 1, 2017): 22–33. http://dx.doi.org/10.47554/revie2017.4.50.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó con el objetivo de conocer el impacto que tienen las artes en el desarrollo del pensamiento abstracto y la afectividad en los adolescentes. De manera más específi ca, se pretendía establecer diferencias entre el desarrollo de estas variables en estudiantes con diferentes grados de relación con las artes. Esta investigación es de tipo no experimental, con un enfoque mixto y un alcance descriptivo. En la aproximación cuantitativa se utilizó el Test de Raven para evaluar el pensamiento abstracto. Y en la aproximación cualitativa se utilizó el instrumento Afectividad-Arte, elaborado por los autores de esta investigación. La muestra utilizada fue de 40 estudiantes de diferentes liceos. En los resultados se evidencia como el grupo de mayor relación con las artes obtuvo puntuaciones superiores en el Test de Raven. Además, se encontraron ciertas diferencias en las manifestaciones afectivas de estudiantes con distintos grados de relación con las artes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ruiz Garrido, Belén. "Arte e Historia del Arte en la red. Recursos educativos, informativos y metodológicos." Boletín de Arte, no. 26-27 (March 30, 2018): 783–98. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2006.v0i26-27.4571.

Full text
Abstract:
Los procesos de innovación educativa en los que la comunidad universitaria se halla inmersa tienen en la utilización de Internet un recurso de validez incuestionable. En el ámbito de la creación artística y de la Historia del Arte, la red funciona como una herramienta de trabajo aplicable a múltiples facetas: la docencia, la formación, el acceso rápido y eficaz a la información, la investigación y el consecuente desarrollo laboral. En atención a estas posibilidades, proponemos una selección comentada de sitios webs útiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Arcos von Haartman, Estrella. "Arte y patrimonio." Boletín de Arte, no. 34 (November 18, 2017): 361–63. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2013.v0i34.3538.

Full text
Abstract:
Hablar de arte es hablar de patrimonio. Y estos grandes conceptos implican el compromiso del entusiasmo, la curiosidad, la responsabilidad, la investigación, la difusión y, en última instancia, el afán por su preservación. De todo ello se deduce que el historiador del arte no puede ser un mero observador y analista de formas y cualidades sino que se compromete para que sus valores permanezcan, se conozcan y se acrecienten. Y el arte y el patrimonio han tenido la fortuna de contar con Charo Camacho. Sus investigaciones en numerosos campos siempre han pretendido, a parte de acometer la maravillosa labor de desentrañar creaciones y creadores, mover a la reflexión y propiciar su valoración. En este sentido, todo su trabajo supone una actitud claramente decantada hacia la conservación de los bienes que hoy en día conforman nuestro legado cultural. Y este talante ha quedado (perdón, sigue quedando) plasmado en una línea tras otra de sus escritos, en una frase tras otra de sus opiniones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ahón Olguín, Milly. "Los postulados de la Educación por el Arte y la investigación cualitativa." Tradición, segunda época, no. 19 (December 31, 2019): 121–27. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i19.2635.

Full text
Abstract:
ResumenLa aplicación del enfoque de la investigación cualitativa en la Educación por el Arte es una alternativa prioritaria, por la exigencia de la interpretación más exacta de las proposiciones y el significado unívoco de las variables e indicadores de estudio, propios de dicho tipo de investigación. Considerando que la Educación por el Arte posee una doctrina flexible que reúne los fines, principios y postulados que pueden contribuir a la validez y confiabilidad de la operativización de las variables, este artículo presenta siete postulados de la Educación por el Arte, definidos como elementos teórico-prácticos sistematizados con la finalidad de puntualizar algunas estructuras teóricas que sustentan esta orientación educativa. Palabras claves: Investigación cualitativa, fines, postulados, Educación por el Arte. AbstractThe application of the qualitative research approach in Education through the Arts is a priority alternative, due to the demand for the most exact interpretation of the propositions and the unequivocal meaning of the variables and indicators of study, which are characteristic of this type of research. Considering that Education through the Arts has a flexible doctrine that gathers the purposes, principles and postulates that can contribute to the validity and reliability to the implementation of the variables, this paper presents seven postulates of Education through the Arts defined as systematized theoretical-practical elements, with the purpose of pointing out some theoretical structures that are the base of Education through the Arts. Keywords: Qualitative research, purposes and postulates of Education through the Arts
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

O'Donnell Pina, Fiacha. "Latinoamérica go.es: el arte de acción como metodología de investigación experiencial." Ñawi 2, no. 2 (July 31, 2018): 115. http://dx.doi.org/10.37785/1002206.

Full text
Abstract:
Latinoamérica Go.es es un proyecto de investigación multidisciplinar sobre las distintas apropiaciones culturales que se dan en el espacio público por parte de las comunidades latinoamericanas que viven en Madrid (2011-2015). El trabajo surge de una colaboración conjunta entre los colectivos Arquitectura Expandida (Bogotá) y Elgatoconmoscas (Madrid). El objetivo del presente artículo es analizar e interpretar los resultados de este estudio centrando la atención en las distintas estrategias de aproximación que fueron llevadas a cabo a través del arte de acción, todo ello documentado audiovisualmente (documental, videoarte). Las distintas intervenciones artísticas que componen la investigación: Ecuavóley, Carrito-barbacoa y Corte latino funcionan como piezas independientes, pero han sido compiladas y exhibidas conjuntamente en el proyecto expositivo C.I.T.I., bajo el título de El evento es fuera a modo de publicación de resultados. Lo que se pretende es subrayar la importancia del componente experiencial en un estudio sobre eventos cultuales puramente vivenciales. AbstractLatin America Go.es is a multidisciplinary research project on the different cultural appropriations that the Latin American communities living in Madrid carry out in the public areas (2011-2015). The idea arose from a joint collaboration between the groups “Arquitectura Expandida” (Bogota) and “Elgatoconmoscas” (Madrid). The objective of this article is to analyse and interpret the results of this study focusing on the different approaches that were carried out through the art of action, all documented audiovisually (documentary, Video-art). Various artistic performances that make up the research: Ecuavóley, Carrito Barbacoa (trolley-barbecue) and Corte Latino (Latin cut) work as independent pieces but have beencompiled and exhibited jointly in the Project exhibition C.I.T.I., under the title ofthe El Evento esta fuera (The Event Is Out There) as a public spread of the results. Keywords: Action art; latin communities; public space; situations design; videoart.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ramos Acosta, Lizeth, Ana Sofia Izquierdo Alvarez, Claudia Patricia Rivera Sánchez, Carlos Hernán Méndez Díaz, and Gonzalo Romero Martínez. "Estado del arte de la investigación en lenguas extranjeras 2010-2019." Revista Boletín Redipe 9, no. 12 (December 11, 2020): 127–42. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i12.1140.

Full text
Abstract:
Este artículo es resultado del proyecto titulado: La Investigación en La Licenciatura en Lenguas Extranjera de La Uceva: Una Mirada Prospectiva y Retrospectiva del Proceso (Fase 1), la cual tuvo por objetivo sintetizar las investigaciones en lenguas extranjeras a nivel internacional entre 2010 – 2019 a través de un estado del arte de la cuestión. Utilizando un enfoque cualitativo y una revisión documental a partir de consultas realizadas a bases de datos como Dimensions y VOS Viewer, se realizó el mapeo bibliométrico correspondientes a los siguientes ejes temáticos: Procesos de enseñanza (Language Teaching), Procesos de aprendizaje (Language Learning), Pensamiento Crítico (Critical thinking), Sociolingüística (Sociolinguistics) y Traducción (Translation). El resultado de esta investigación se convierte en un insumo para el análisis de los procesos investigativos al interior del programa. Se concluye que las investigaciones realizadas en los ejes temáticos mencionados a nivel local en la Unidad Central del Valle del Cauca son coherentes con las publicaciones contrastadas a nivel internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

O'Donnell Pina, Fiacha. "Latinoamérica go.es: el arte de acción como metodología de investigación experiencial." Ñawi 2, no. 2 (July 31, 2018): 115. http://dx.doi.org/10.37785/nw.v2n2.a6.

Full text
Abstract:
Latinoamérica Go.es es un proyecto de investigación multidisciplinar sobre las distintas apropiaciones culturales que se dan en el espacio público por parte de las comunidades latinoamericanas que viven en Madrid (2011-2015). El trabajo surge de una colaboración conjunta entre los colectivos Arquitectura Expandida (Bogotá) y Elgatoconmoscas (Madrid). El objetivo del presente artículo es analizar e interpretar los resultados de este estudio centrando la atención en las distintas estrategias de aproximación que fueron llevadas a cabo a través del arte de acción, todo ello documentado audiovisualmente (documental, videoarte). Las distintas intervenciones artísticas que componen la investigación: Ecuavóley, Carrito-barbacoa y Corte latino funcionan como piezas independientes, pero han sido compiladas y exhibidas conjuntamente en el proyecto expositivo C.I.T.I., bajo el título de El evento es fuera a modo de publicación de resultados. Lo que se pretende es subrayar la importancia del componente experiencial en un estudio sobre eventos cultuales puramente vivenciales. AbstractLatin America Go.es is a multidisciplinary research project on the different cultural appropriations that the Latin American communities living in Madrid carry out in the public areas (2011-2015). The idea arose from a joint collaboration between the groups “Arquitectura Expandida” (Bogota) and “Elgatoconmoscas” (Madrid). The objective of this article is to analyse and interpret the results of this study focusing on the different approaches that were carried out through the art of action, all documented audiovisually (documentary, Video-art). Various artistic performances that make up the research: Ecuavóley, Carrito Barbacoa (trolley-barbecue) and Corte Latino (Latin cut) work as independent pieces but have beencompiled and exhibited jointly in the Project exhibition C.I.T.I., under the title ofthe El Evento esta fuera (The Event Is Out There) as a public spread of the results. Keywords: Action art; latin communities; public space; situations design; videoart.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Azaretto, Clara. "Lógicas de la producción de investigación en el campo del arte." Arte e Investigación, no. 14 (November 29, 2018): e015. http://dx.doi.org/10.24215/24691488e015.

Full text
Abstract:
El presente proyecto aborda el tema de la investigación en arte a partir del estudio deproyectos de investigación que se desarrollaron en la Facultad de Bellas Artes (FBA) de laUniversidad Nacional de La Plata (UNLP). Se pondrá foco en las estrategias metodológicasque adoptaron los investigadores para abordar sus objetos de estudio. Nos referimos a losrecortes temáticos que privilegian, cómo expresan sus problemas, qué tipo de hipótesisformulan, qué tipos de diseños predominan y cuáles son sus propuestas en relación con elanálisis de los datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ramos Acosta, Lizeth, Ana Sofia Izquierdo Alvarez, Claudia Patricia Rivera Sánchez, Carlos Hernán Méndez Díaz, and Gonzalo Romero Martínez. "Estado del arte de la investigación en lenguas extranjeras 2010-2019." Revista Boletín Redipe 9, no. 12 (December 11, 2020): 127–42. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i12.1140.

Full text
Abstract:
Este artículo es resultado del proyecto titulado: La Investigación en La Licenciatura en Lenguas Extranjera de La Uceva: Una Mirada Prospectiva y Retrospectiva del Proceso (Fase 1), la cual tuvo por objetivo sintetizar las investigaciones en lenguas extranjeras a nivel internacional entre 2010 – 2019 a través de un estado del arte de la cuestión. Utilizando un enfoque cualitativo y una revisión documental a partir de consultas realizadas a bases de datos como Dimensions y VOS Viewer, se realizó el mapeo bibliométrico correspondientes a los siguientes ejes temáticos: Procesos de enseñanza (Language Teaching), Procesos de aprendizaje (Language Learning), Pensamiento Crítico (Critical thinking), Sociolingüística (Sociolinguistics) y Traducción (Translation). El resultado de esta investigación se convierte en un insumo para el análisis de los procesos investigativos al interior del programa. Se concluye que las investigaciones realizadas en los ejes temáticos mencionados a nivel local en la Unidad Central del Valle del Cauca son coherentes con las publicaciones contrastadas a nivel internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Correa, Alejandro. "Trasplante uterino: estado del arte*." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 59, no. 4 (December 20, 2008): 327–34. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.397.

Full text
Abstract:
Introducción: las pacientes con infertilidad absoluta por factor uterino tienen como última opción para concebir un hijo biológico, el uso de madres sustitutas con la ayuda de fertilización in vitro u otras técnicas de reproducción asistida. Sin embargo, esta práctica permanece controversial en algunas sociedades y por ello desde hace más de 30 años se han conducido numerosas investigaciones sobre el trasplante uterino como posibilidad terapéutica para este tipo de pacientes. Recientemente se realizó el primer trasplante uterino en humanos con resultados favorables. El objetivo del presente artículo es realizar una revisión de la literatura actual, para describir el estado del arte del trasplante uterino, en cuanto a la técnica quirúrgica del trasplante, el embarazo en injertos animales y sus desenlaces, la historia del primer trasplante uterino en humanos, las complicaciones teóricas del trasplante, y algunas consideraciones éticas y legales a considerar sobre dicho trasplante.Metodología: se realizó una búsqueda de la literatura en diversas bases de datos, en la cual se incluyeron artículos originales de investigación básica y clínica, y revisiones de la literatura para su análisis.Resultados: existe poca información publicada con respecto al tema, sin embargo es un campo donde se realiza abundante investigación, tanto básica como clínica, para lograr finalmente la realización de un trasplante uterino seguro y eficaz para tratar la infertilidad por factor uterino, y permitir a estas pacientes la posibilidad de concebir un hijo biológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Robalino Sánchez, Karla. "LAS EXPOSICIONES DE ARTE EN LIMA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX (1919-1924) EN LA CRÍTICA DE ARTE DE CARLOS SOLARI SÁNCHEZ CONCHA PUBLICADA EN EL DIARIO EL COMERCIO DE LIMA." Arqueología y Sociedad, no. 22 (December 31, 2010): 83–94. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2010n22.e12290.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad rescatar y reconocer parte del desarrollo artístico de principios del siglo XX (1919-1924) del medio local limeño que evidencia la influencia del estilo moderno en la construcción del arte peruano. Carlos Solari fue un crítico de arte peruano que trabajó en el diario El Comercio, comentando las exposiciones de arte realizadas entre 1919-1924. Durante estos años, la mayoría de autores utilizaban seudónimos para escribir. Solari, se hacía conocer como Don Quijote, también publicó en otros medios de prensa escrita, como Mundial aunque nuestra investigación se circunscribe al diario El Comercio. Se ha considerado mencionar 3 exposiciones de pintura de los 14 pintores que refiere Solari en su crítica de arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Chaiña Flores, Elard Vladimir. "COSMOVISIÓN Y ARTE TEXTIL EN TARATA, TACNA - PERÚ." Ciencia & Desarrollo, no. 15 (April 25, 2019): 102–6. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2013.15.334.

Full text
Abstract:
La presente investigación trata del análisis e interpretación del arte textil de Tarata que refleja la cosmovisión del hombre tarateño. El objetivo principal fue el análisis e interpretación iconológica de una muestra textil. En tal sentido, dicho análisis se enmarca en la metodología de la investigación cualitativa, en la medida que esta se basa en el paradigma interpretativo y no sólo en la descripción. Se concluye que, en Tarata, la cosmovisión tuvo influencia en el arte textil. Pese a su importancia, no hay políticas de restauración y conservación de este legado cultural e histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Villegas, Fernando. "El Instituto de Arte Peruano (1931-1973): José Sabogal y el mestizaje en arte." Illapa Mana Tukukuq, no. 3 (November 10, 2017): 21–34. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i3.1150.

Full text
Abstract:
El instituto de Arte Peruano (IAP), creado en 1931, perteneció en sus orígenes al Departamento de Antropología que, junto con el Departamento de Historia, confirmó en Museo Nacional. Desde sus inicios tuvo como director al pintor José Sabogal y como encargado de la sección de Investigación Dibujada a su discípulo Camilo Blas, que ganó su plaza por concurso público. Su objetivo principal fue el "desarrollo del arte en las diversas manifestaciones culturales del antiguo Perú, procurando la reanudación del proceso estético nacional".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gonzales, Edith Bernal, Diana Elvira Soto-Arango, and José S. Torres-Muñoz. "El El arte de la educación integral." Formação Docente – Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores 10, no. 19 (December 31, 2018): 147–70. http://dx.doi.org/10.31639/rbpfp.v10i19.174.

Full text
Abstract:
La investigación presenta la reflexión educativa-pedagógica desde el enfoque de la educación humanística bajo el modelo pedagógico del aprendizaje como un arte en contextos sociales en oposición al enfoque educativo instruccionista del modelo pedagógico de la educación programada. Desde la investigación cualitativa y el método hermeneutico y de la historia social de la educación se establece la comprensión integrada de la persona humana: el individuo y la colectividad; lo cognitivo, emotivo y volitivo; lo espiritual y lo psicosomático; la política en la sociedad y la multiculturalidad. Exige, también, aplicar en la resolución de problemas la teoría, la práctica y la poiesis. Para alcanzar este objetivo se propone la confluencia de un conjunto de artes, en el gran arte de la actual sociedad del conocimiento: el aprender a aprender desde un nuevo modelo pedagógico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography