Academic literature on the topic 'La Molina (Lima : Distrito)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'La Molina (Lima : Distrito).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "La Molina (Lima : Distrito)"

1

Colán de la Vega, Ximena del Pilar, José Alberto Cipra Rodriguez, Angel Eduardo Montoya Yanavilca, Julio Jeanpierre Adriano Reyes, and Maricel Jadith Móstiga Rodríguez. "¿Existe riesgo de caída de árboles de Schinus molle por la presencia de tumores en la ciudad de Lima?" Espacio y Desarrollo, no. 34 (October 12, 2020): 175–200. http://dx.doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201902.008.

Full text
Abstract:
La Molina es uno de los distritos con mayor cantidad de áreas verdes y conciencia ecológica de la ciudad de Lima. La Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) representa cerca de la mitad de las áreas verdes del distrito; siendo el Schinus molle L. «molle serrano» la segunda especie arbórea más abundante en el campus y una de las más plantadas en Lima. Este árbol nativo con reconocida importancia cultural es ampliamente utilizado en los arboricultivos por su carácter ornamental y rústico, resistente a la sequía y plagas; cuya copa conformada por ramas colgantes brinda sombra y al tener una reposición rápida de follaje es capaz de filtrar el aire captando partículas en suspensión y CO2. Sin embargo, se ha observado la presencia de tumoraciones a lo largo del fuste y ramas en los individuos de esta especie alterando su carácter ornamental y representando un probable riesgo. Por lo que se estudió la estructura interna del árbol mediante el tomógrafo forestal Arbosonic 3D y/o la resistencia de la madera sana, madera con tumor y madera con pudrición mediante las propiedades físicas y mecánicas de la madera: densidad básica (DB), resistencia a la flexión o módulo de ruptura (MOR) y rigidez o módulo de elasticidad (MOE). Los resultados determinaron la ausencia de riesgo de caída de árboles de Schinus molle L. por la presencia de tumoraciones, evidenciando la importancia del empleo del tomógrafo forestal en la gestión de los arboricultivos en Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vicente Armas, Edgar. "La Cultura Financiera en las Microempresas Lima Este, año 2017." Gestión en el Tercer Milenio 21, no. 42 (March 7, 2019): 45–48. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v21i42.16041.

Full text
Abstract:
Lima Este al 2014 cuenta con 172 481, microempresas (Cieneguilla 1 503, Chaclacayo 3 250, San Luis 9 144, Lurigancho 10 793, El Agustino 11 281, La Molina 16 500, Santa Anita 18 973, Ate 41 874 y San Juan de Lurigancho 59 163), qué representa el 20% del total; concentra el 29.9% de la población total de Lima Metropolitana; según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2015) uno de los factores principales que limitan el crecimiento de las empresas es la falta de accesibilidad al financiamiento de los productos financieros que ofrecen las entidades financieras. En ese sentido, los resultados de la encuesta realizado en los distritos que conforman el Lima Este en noviembre (2017), nos muestran los siguientes resultados: El 77.7% de las Microempresas de Lima Este se encuentran en los distritos de San Juan de Lurigancho, Ate, La Molina y el Agustino; El 83.9% se dedican a la actividad del Comercio y Servicios, el 71.2% son sujetos de créditos, 71.8% conocen su endeudamiento y el 92% requieren créditos para el financiamiento del capital de trabajo y la compra de activo fijo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mattos Vela, Manuel Antonio. "Factores socioeconómicos y de comportamiento relacionados con caries dental en escolares del distrito de La Molina, Lima, Perú." Revista Estomatológica Herediana 20, no. 1 (August 25, 2014): 25. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v20i1.1779.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue determinar los factores socioeconómicos y de comportamiento relacionados con la historia de caries dental (HCD) en niños de 6 y 12 años de edad de colegios estatales del distrito de La Molina, en Lima, Perú. Se examinó clínicamente una muestrarepresentativa de 257 y 139 niños de 6 y 12 años respectivamente siguiendo los criterios diagnósticos de la OMS para la caries dental. La información sobre los posibles indicadores de riesgo de caries fue recolectada por medio de un cuestionario dirigido a los padres. En los niños de 6 años, la prevalencia de caries fue de 81,7 % con un ceo-d de 4,35, mientras que en los niños de 12 años la prevalencia fue de 92,8% con un CPO-D de 3,86. En el análisis de regresión logística binaria múltiple se encontró que, en los niños de 6 años, únicamente el hábito dehigiene bucal y la valoración de la salud dental estuvieron asociados significativamente con la HCD. En los niños de 12 años ninguno de los factores estudiados mostró significancia estadística. En los niños de 6 años la HCD en dentición decidua fue mayor en aquellos que cepillaban susdientes una vez al día y acudieron al dentista por motivo de urgencia. En los niños de 12 años, ninguno de los factores socioeconómicos y de comportamiento evaluados fue suficiente para identificar los niños con mayor HCD en dentición permanente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Malca V., Carlos, Amanda Chávez V., Rosa Pinedo V., and Deisy Abad-Ameri. "Contaminación con huevos de Toxocara spp en parques públicos del distrito de La Molina, Lima, y su relación con el programa de vigilancia sanitaria de parques y jardines." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 2 (July 5, 2019): 848–55. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i2.16089.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la contaminación de los parques públicos del distrito de La Molina, Lima, con huevos de Toxocara spp y su relación con la categorización de los parques (no amigables, amigables y poco amigables) dentro del Programa de Vigilancia Sanitaria de Parques y Jardines, elaborado por la Dirección de Higiene Alimentaria y Zoonosis de la DIGESA - Ministerio de Salud (MINSA). El estudio fue de tipo descriptivo, evaluándose 131 parques públicos entre agosto de 2014 y abril de 2016. Muestras representativas de tierra y césped (1-2 kg) por parque fueron colectadas mediante la técnica de la doble W y analizadas mediante las técnicas de sedimentación y flotación con solución sobresaturada de NaCl. Se consideró como parque positivo la presencia de al menos un huevo de Toxocara spp en la muestra. La categorización de los parques fue realizada por personal de La Municipalidad de La Molina, con base a tres criterios (infraestructura adecuada, ambiente y riesgos sanitarios), según la “Ficha de Evaluación Sanitaria Ambiental de Parques y Jardines” del DIGESA-MINSA. Solo un parque resultó positivo, representando una prevalencia de 0.76%. Paralelamente, cinco parques fueron considerados como no amigables, 75 como amigables y 51 como poco amigables; perteneciendo a este último grupo el parque positivo. No se pudo relacionar ambos resultados por el escaso número de parques positivos. El bajo porcentaje de parques contaminados se debe probablemente a la implementación por el municipio del Programa de Vigilancia Sanitaria de Parques y Jardines (tenencia responsable, recojo de excretas, etc.), así como de las constantes mejoras realizadas desde el 2011 y por las frecuentes campañas de desparasitación y charlas informativas a los dueños de las mascotas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez, Sofía S., Jesus Abanto, Arantxa Sanchez-Boluarte, Alicia Boluarte-Carbajal, Danilo Sanchez-Coronel, Nilton Custodio-Capuñay, and Frine Samalvides-Cuba. "Frequency and associated factors of amnestic mild cognitive impairment at four senior citizen clubs in Lima, Peru." Dementia & Neuropsychologia 13, no. 3 (September 2019): 321–28. http://dx.doi.org/10.1590/1980-57642018dn13-030009.

Full text
Abstract:
ABSTRACT Amnestic mild cognitive impairment (aMCI) is a subtle alteration in cognitive function that does not affect day-to-day activities and can precede Alzheimer's dementia. An increase in the prevalence of both these conditions is expected given the growing elderly population and recognizing risk factors can help reduce the burden. Objective: the aim of this study was to determine the frequency and associated factors of aMCI in senior citizen clubs (SCC) at four districts with different socioeconomic status in Lima, Peru. Methods: we applied Petersen's criteria to determine the presence of the condition in an interview which included the use of the Memory Alteration Test (M@T) and the Pfeffer Functional Activity Questionnaire (PFAQ). Results: sixty-three out of 352 (17.9%) participants had aMCI. Factors associated with this condition were older age, fewer years of education at marriage whereas being from the SCC La Molina (district with highest socioeconomic status and resources for activities for the elderly) were associated with not having aMCI. There was no difference for sex, body mass index or history of hypertension. Conclusion: this predementia stage is frequent and usually undetected in urban Lima. Tools such as the M@T could help general practitioners detect this condition before its progression to dementia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cortez Sandoval, Valeria, and Carlos Shiva Ramayoni. "Detección de enterobacterias productoras de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) aisladas en carne molida de supermercados de un distrito de Lima, Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 7, no. 1 (August 26, 2019): 1–7. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v7i1.3561.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue detectar la presencia de enterobacterias productoras de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE), aisladas de carne molida, proveniente de recortes de res que se comercializan en supermercados de un distrito de Lima, Perú. Se recolectaron muestras de 50 gramos de carne molida de 10 tiendas de 5 cadenas de supermercados, las que se procesaron en el Laboratorio de Nutrición e Inocuidad Alimentaria de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Se realizaron diluciones para cada muestra y se sembraron en Agar EMB. A través de baterías de bioquímica comercial se identificaron las especies de enterobacterias. Se utilizaron dos métodos para evidenciar el patrón BLEE, el primero para determinar cepas sospechosas (método de difusión simple en agar) y el segundo para confirmar la producción de BLEE (método de doble disco). Se aislaron 38 cepas de enterobacterias, resultando el 28,94% (11) sospechosas de producir BLEE para los antibióticos cefotaxima, ceftazidima, ceftriaxona, aztreonam y cefpodoxima bajo el método de difusión simple. Resultando positivas a BLEE por método de doble disco el 15,79% (6) a los mismos antibióticos más amoxicilina con ácido clavulánico. Se pone en evidencia que la carne molida comercializada en supermercados puede contener cepas productoras de BLEE, siendo las especies de enterobacterias más frecuentes Citrobacter freundii, Serratia marcescens, Yersinia enterocolitica, Citrobacter braakii y Enterobacter cloacae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pimentel Gurmendi, Víctor. "CARLOS VILLALOBOS MOLINA." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 4, no. 7 (January 18, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v4i7.141.

Full text
Abstract:
Autodidacta en dibujo arquitectónico, artístico y técnico, intervino en la elaboración de numerosos proyectos de restauración de monumentos arqueológicos e histórico-artísticos junto con el autor de la presente nota, por ejemplo el Convento de San Francisco de Lima, la Casa Osambela (Lima), la fortaleza Real Felipe (Callao), el conjunto arqueológico Gran Pajatén (San Martín), los restos arquitectónicos de la Villa de Zaña (Lambayeque), la iglesia Conayca (Huancavelica), el Palacio del Almirante (Cusco), la casa del Inca Garcilaso de la Vega (Cusco), la Antigua Casona de San Marcos (Lima), el Monasterio de Santa Catalina (Arequipa), la iglesia de la Compañía (Arequipa), la Casa Vivanco (Ayacucho), la iglesia de la Quinua (Ayacucho), además de otros inmuebles de valor histórico-artístico de las épocas virreinal y republicana, y sitios arqueológicos de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hermoza-Moquillaza, Rocío, César Loza-Munarriz, Diana Rodríguez-Hurtado, César Arellano-Sacramento, and Víctor Hermoza-Moquillaza. "Automedicación en un distrito de Lima Metropolitana, Perú." Revista Medica Herediana 27, no. 1 (April 27, 2016): 15. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v27i1.2779.

Full text
Abstract:
La automedicación es una práctica de riesgo cuyas consecuencias incluyen el enmascaramiento de la enfermedad, las reacciones adversas, interacciones de medicamentos, el aumento de la resistencia a ciertos tipos de drogas y las drogodependencias. Objetivos: Determinar la frecuencia de automedicación en los consumidores de medicamentos que acuden a los establecimientos farmacéuticos de un distrito de Lima Metropolitana y las variaciones de las tasas según edad, sexo y grado de instrucción. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y trasversal, aplicando una encuesta durante los meses de setiembre a noviembre de 2013. La selección de la población fue por muestreo sistemático. Participaron 406 usuarios de establecimientos farmacéuticos del distrito de Pueblo Libre. Resultados: La frecuencia de automedicación en el distrito de Pueblo Libre fue 56,65% (IC 95% 0,4985 – 0,6302). El 36,09% fue en jóvenes de 18 a 24 años, el 51,30% fue de sexo masculino y el 58,70% tenía nivel de estudio básico (primario y secundario). Los tipos de automedicación más frecuentes fue la sugerida por el propio usuario en un 49,13% y la sugerida por los familiares en un 21,74%.El síndrome doloroso fue la causa más importante de automedicación en 40,35% y los tipos de fármacos más adquiridos fueron los AINE 30%, los antigripales 20,87%, medicamentos gastrointestinales 15,22%, los analgésicos 8,67%, los antialérgicos 7,39% y los antibióticos 4,35%. Conclusiones: La automedicación en los consumidores de medicamentos que acuden a los establecimientos farmacéuticos fue alta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ceino, Franco, Elizabeth Changa, and Jocelyn Benites. "DERMATITIS CANINA EN EL DISTRITO DE MIRAFLORES, LIMA, PERÚ." Biotempo 15, no. 1 (October 14, 2018): 11–16. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v15i1.1690.

Full text
Abstract:
Las dermatitis son una de las dolencias más comunes en la práctica diaria en nuestro medio y afectan en gran númeroa la población canina. Se determinaron los tipos de dermatitis canina que más se presentaron en la consulta diaria entres clínicas Veterinarias del Distrito de Mirafl ores, Lima, Perú. Para esto se recopilaron datos de las historias clínicascomprendidas entre los años 2004 al 2014 de caninos atendidos en este distrito. Se analizó y comparó también el sexo,edad y raza del animal con presencia de dermatitis. De un total de 5968 historias clínicas; 1584 (26,54%) fueron positivasa dermatitis. El grupo con mayor cantidad de casos reportados en la clasifi cación fue dermatitis por agentes infecciososcon un total de 1144 casos (72,22%). En segundo lugar, se ubicó la dermatitis inmunológica con 200 casos (12,62%) yen tercer lugar, están las dermatitis alérgicas con 188 casos (11,86%). En cuanto a razas, el canino tipo mestizo presentóel mayor número de casos de dermatitis (20,45%) frente a caninos de raza. El grupo etario más afectado corresponde alde perros adultos con un 76,76% de casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "La Molina (Lima : Distrito)"

1

Albornoz, Rojas Abel Guillermo, Caparó Miguel Angel Escobar, Harada José Alberto Sialer, and Carrasco Mario Ernesto Vidal. "Planeamiento estratégico del Distrito de La Molina - Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9631.

Full text
Abstract:
El distrito de la Molina creado en 1962 tiene una superficie de 65,75 km2 y cuenta 171,646 habitantes con una densidad poblacional de 2,534 hab/km2. Limita por el norte con el distrito de Ate Vitarte, por el este con el distrito de Pachacámac y Cieneguilla, por el sur con los distritos de Pachacámac y Villa María del Triunfo, y por el oeste con el distrito de Santiago de Surco. Es un distrito predominantemente residencial donde el 64.67% de su suelo urbano está ocupado por urbanizaciones. El presente plan estratégico para el distrito de La Molina fue desarrollado con base en el modelo secuencial del proceso estratégico de D’Alessio (2013) teniendo como proyección el año 2030. Para el desarrollo de este plan se ha realizado los análisis PESTEC y AMOFHIT. La matriz EFE concluye que La Molina no está respondiendo bien a las oportunidades y a las amenazas del entorno. Por su parte la matriz EFI concluye que La Molina no es más fuerte que débil, por lo tanto, debe mejorar sus debilidades y potenciar sus fortalezas. Asimismo, la visión propuesta busca que La Molina sea un distrito reconocido por su liderazgo en ecología en el Perú y uno de los cinco mejores distritos de Sudamérica. Para lograr la visión propuesta se han formulado seis objetivos de largo plazo, así como 14 estrategias de las cuales se han retenido nueve. Para lograr los objetivos de largo plazo se ha definido 24 objetivos de corto plazo. Por último, este documento se enfoca en transformar la situación presente de La Molina con una visión de crecimiento mejorando el bienestar de sus residentes y visitantes. Esto mediante la innovación y especialización de la gestión pública apalancada en la inversión pública y privada
The district of La Molina was created in 1962, has an area of 65.75 km2 and counts with 171,646 inhabitants with a population density of 2,534 hab / km2. It borders on the north with the district of Ate Vitarte, on the east with the district of Pachacamac and Cieneguilla, on the south with the districts of Pachacámac and Villa Maria del Triunfo, and on the west with the district of Santiago de Surco. It is predominantly residential where 64.67% of its urban land is occupied by housing estates. This strategic plan for the district of La Molina was developed based on the sequential model of D'Alessio's strategic process in the year of 2013 and projected to be completely finish by the year 2030. The PESTEC and AMOFHIT analyzes were used for the development of this plan. The EFE matrix concludes that La Molina is not responding well to the opportunities and threats of the environment. For its part, the EFI parent concludes that La Molina is not stronger than weak, therefore, it must improve its weaknesses and turn it in to oportunities to get even better results at the end. Likewise, the proposed vision seeks to make La Molina a leading district in ecology and services in Peru and one of the five best districts in South America. To achieve the proposed vision, six long-term objectives have been formulated as well as 14 strategies from which nine have been retained. To achieve the long-term objectives, 24 short-term objectives have been defined. Finally, this document focuses on transforming the present situation of La Molina with a vision of growth to improve the quality of life of its residents and visitors. This through innovation and specialization of public management leveraged in public and private investment
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivera, Sánchez Adán Esteban, Segura Javier Marcelino Valderrama, Mita Redy Ronal Álvarez, and Sandoval William Javier Querevalu. "Índice del progreso social del distrito de La Molina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12698.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como finalidad analizar el Índice del Progreso Social [IPS] del distrito de La Molina 2017, el cual se presenta con indicadores sociales y ambientales que permite medir el bienestar y el progreso social en el distrito de la Molina, este indicador mide resultados de las políticas municipales y regionales y no está enfocado en medir el tamaño de la inversión ejecutada. Se centra en tres dimensiones; la primera dimensión, son las necesidades humanas básicas con cuatro componentes; la segunda dimensión, son los fundamentos de bienestar con cuatro componentes y por último las oportunidades, con cuatro componentes. La investigación es de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, diseño no experimental y de tipo transaccional. El instrumento utilizado en la investigación es la recopilación de la información mediante cuestionarios, que se basan en 58 preguntas entre abiertas y cerradas. El modelo de Índice de Progreso Social fue diseñado para describir 12 componentes en sus tres dimensiones. Se midió la consistencia interna del modelo mediante el cálculo del Alfa de Cronbach con la finalidad de evaluar la fiabilidad del ajuste entre los indicadores de cada uno de los doce componentes, obteniendo valores mayores a 0.7. Se analizó los resultados del IPS de la Molina y se comparó con el IPS de Lima Metropolitana - 2017 y Santiago de Surco - 2017. El distrito de La Molina obtuvo 81.01 ubicándolo en un nivel Alto de progreso social y por encima de los resultados obtenidos en Lima Metropolitana y Santiago de Surco; las recomendaciones están orientadas a revisar las dimensiones cuyos componentes hayan alcanzado la calificación Medio Alto de progreso social en: (a) seguridad personal, (b) sostenibilidad ambiental, y (c) derechos personales. Los componentes mencionados deben ser analizados con la finalidad de obtener los motivos por el cual obtuvieron los valores más bajos, para luego preparar un plan de trabajo en el corto y mediano plazo, el cual deberá ser ejecutado por la Municipalidad de La Molina.
The present thesis has as purpose analyze the Index of the Social Progress [IPS] of the district of The Molina 2017, which appears with social and environmental indicators that the well-being and the social progress allows to measure in the district of the Molina, this indicator measures results of the municipal and regional policies and is not focused in measuring the size of the executed investment. It focuses on three dimensions; the first dimension, they are the human basic needs with four components; the second dimension, they are the foundations of well-being with four components and finally the opportunities, with four components. The research is of quantitative approach, descriptive scope, not experimental design and transactional type. The instrument used in the research is the summary of the information by means of questionnaires, which are based on 58 questions of between opened and closed. The model of Index of Social Progress was designed to describe 12 components in his three dimensions. The internal consistency of the model measured up by means of the calculation of Cronbach's Alfa to the purpose of evaluating the reliability of the adjustment between the indicators of each one of twelve components, obtaining bigger values than 0.7. There were analyzed the results of the IPS of the Molina and were compared with the IPS of Lima Metropolitana - 2017 and Santiago de Surco - 2017. The district of The Molina obtained 81.01 locating it in a High Level of social progress and over the results obtained in Lima Metropolitana and Santiago de Surco; the recommendations are orientated to check the dimensions which components have reached the qualification Mid-High of social progress in: (a) personal safety, (b) environmental sustainability, and (c) personal rights. The mentioned components must be analyzed with the purpose of obtaining the motives for which they obtained the lowest values, so prepare a plan of work in the short and medium term, which will have to be executed for the Municipality of the Molina.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Langberg, Pinzás José Alfonso, and Arroyo Christian Vladimir Montes. "Proyecto inmobiliario Strip Center "MoliSol" en el distrito de La Molina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7497.

Full text
Abstract:
Actualmente, en el distrito de La Molina diversos operadores, nacionales y extranjeros, están desarrollando proyectos de Centros Comerciales enfocados en el segmento socioeconómico A y B. Inmobiliaria y Constructora Manco Cápac S.A (INCOMAC S.A), dueña del terreno de 12,212 m2 en el distrito de La Molina con habilitación urbana y zonificación Comercio Zonal; encargó los estudios a los Señores Arquitecto José Alfonso Langberg Pinzas e Ingeniero Christian Vladimir Montes Arroyo, teniendo como alcance el análisis comercial, técnico, económico y financiero para el desarrollo de un Centro Comercial que rentabilice el patrimonio de la empresa y facilite la toma de decisiones del Directorio. Se identifica correctamente al segmento objetivo de La Molina que refleje el tenant mix adecuado y las características de la elección de la Tienda ancla que participará en Molisol; siendo clave y crítico porque desarrollara la sinergia de todo el Centro Comercial. Las mayores dificultades, en el presente estudio, han surgido como consecuencia de la escaza información bibliográfica sobre centros comerciales en las Escuelas de Postgrado y trabajos de Investigación para consulta que han explorado anteriormente este rubro cuya participación y aporte resulta cada vez más significativa a la economía de nuestro País. Desarrollamos los estudios e investigaciones con el apoyo de las herramientas del web mapping para el análisis de las isócronas y el Método de cuota de Mercado para la capacidad comercial, así como de entrevistas a reconocidos profesionales expertos en el sector Retail y Centros Comerciales en Lima, Perú. Los resultados del análisis comercial sugieren que participen como negocios anclas; un Supermercado, por ser un servicio de primera necesidad en tiempo de crisis respecto a un Home Center o Tienda por departamento como primera opción; y un Centro Médico, actualmente en la zona de influencia existe una oportunidad para la prestación de servicios de salud, siendo el supermercado muy crítico y clave por las sinergias que se desarrollarán para el Strip Center. La segmentación del proyecto resultado del análisis de variables como Nivel Socio Económico, ubicación Geográfica, Estilos de Vida y Nivel de Gastos indican un targeting de NSE A2, B1 y B2, para hogares de las urbanizaciones Sol de la Molina, Rinconada del Lago y Las Lagunas con estilos de vida sofisticados, progresistas, Modernas y conservadoras, y con niveles de gastos por hogares en el rango de S/4,000 a S/ 8,000 soles al mes como clientes objetivos por estar circundantes dentro de las zonas de influencias en base a las isócronas. El Strip Center Molisol tendrá como ventaja diferencial enfocarse en una cultura de entretenimiento y ocio con el objetivo de desarrollar un lugar más atractivo, productivo y centrado en las personas, una mejor experiencia para el cliente y fidelizar las visitas que incrementan el retorno, a través de una oferta de entretenimiento con soluciones que complementen y potencien la oferta comercial del tenant mix. El resultado, a nivel técnico, sugiere un Proyecto de un (01) sótano y cinco (05) pisos que involucran espacios para locatarios de Grandes Formatos, medianos y pequeños formatos, zonas de circulación, equipos y depósitos, zona de jardines abarcando un área techada de 27,286 m2, un área arrendable de 18,123 m2 que incluirá tiendas de Shopping Center, Supermercado, Centro medico, Multicine, Instituto, Gimnasio y 274 estacionamientos. A nivel de costos tenemos una inversión total de US $ 23,270,528 que incluye el terreno, estudios preliminares, proyectos, construcción, equipamiento, licencias, seguros, servicios, puesta en marcha, publicidad, gestión y estructuración. Por último, para facilitar la toma de decisiones del Directorio y los inversionistas mostramos los resultados económicos, financieros y análisis de rentabilidad del “PROYECTO INMOBILIARIO STRIP CENTER MOLISOL”, bajo los siguientes supuestos período de evaluación de 30 años, el flujo de caja económico para una tasa de descuento de 10% se tiene un VAN económico de US $ 4, 492,443 Dólares y una TIR de 12.2%; se solicitará un préstamo con garantía inmobiliaria por US $ 10, 346,310 a una tasa de 8% y un plazo de préstamo de 15 años, obtenemos un flujo de caja financiero bajo una tasa de descuento de 8%, un VAN financiero de US $ 11, 816,842 dólares y una TIR de 15,3%, así mismo el período de recuperación económica de 19 años y un período de recuperación financiero de 12 años. El Directorio de INCOMAC, ha mostrado su satisfacción por el estudio desarrollado, el Proyecto Strip Center MOLISOL, permite contar con mayores elementos que faciliten la toma de decisiones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romero, Arriola Samantha. "El apoyo no es igual ... una tiene que batallar, tienes que hablar ... tienes que manifestarte : empoderamiento femenino, una vía para lograr la igualdad de género : trayectorias de vida de cuatro lideresas del asentamiento humano "Cerro La Molina Alta"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14744.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quiroz, Zuzunaga Elias. "El packaging como generador de conciencia ecológica para incentivar el consumo de bio-cosméticos La Libélula dentro del Mercado Saludable de la Molina en Lima, Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16757.

Full text
Abstract:
La conciencia ecológica peruana es deficiente en cuanto al consumo de productos bio-cosméticos debido a la falta de concientización y educación acerca del beneficio que estos brindan, no únicamente hacia uno mismo sino hacia el medio ambiente por el impacto de sus contenidos. De este modo, tomando como caso de estudio la marca La Libélula, se buscó una solución a través del packaging eco-amigable, que incentive un mayor consumo mediante un empaque de regalo y concientice a través de la información gráfica de este además de ser consecuente con el discurso de la marca en cuanto a material y uso. Así mismo, el campo de estudio fue el mercado saludable de la Molina, donde es un punto de venta importante de la marca, y donde se puede estudiar y observar el comportamiento de los consumidores. Por lo mismo, para esta investigación se usó el método de doble diamante. Además, se realizaron entrevistas y observaciones para definir la problemática, posteriormente se realizó el empaque respondiendo a esta y su contexto, y finalmente se validó la hipótesis con los usuarios (compradores y vendedores) mediante entrevistas con el empaque en mano, la cual resultó en que el packaging es una solución efectiva al problema de falta de información y conciencia ecológica usando materiales que refuercen este mensaje.
Peruvian ecological awareness is deficient in the consumption of bio-cosmetic products due to the lack of awareness and education about the benefit they provide, not only towards oneself but towards the environment due to the impact of its contents and ingredients. In this way, taking La Libélula brand as a case study, a solution was sought through eco-friendly packaging, which encourages greater consumption through a gift package and raises awareness through its graphic information as well as being consistent with the discourse of the brand in terms of material and use towards the environment. Likewise, the field of study was the healthy market of La Molina, for it is an important selling point of the brand, and where you can study and observe the behavior of consumers. For this reason, the double diamond method was used for this investigation. In addition, interviews and observations were conducted to define the problem, the packaging was subsequently carried out responding to this and its context, and finally the hypothesis was validated with users (buyers and sellers) through interviews with the packaging in hand, which resulted in the packaging being an effective solution to the problem of lack of information and ecological awareness using materials that reinforce this message.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Janampa, Santome Ana Sofía. "Rubias 'al pomo' : la belleza y el arreglo personal femenino en sectores altos de La Molina." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4800.

Full text
Abstract:
Al iniciar mi inclinación por la Antropología, también comenzaron mis inquietudes acerca de la estética, los ideales de belleza y lo que las personas hacíamos para alcanzarlos. Profundizando más en estos temas, me llamaron particularmente la atención las modificaciones corporales que algunas mujeres limeñas realizaban, tales como las rinoplastias, el blanqueamiento de la piel y el teñido del cabello de color rubio. Así, continuamente me ha impresionado la supremacía del ideal de belleza física europeo por encima de otros, siendo Lima una ciudad con gran diversidad de habitantes y apariencias particulares. De esta manera, me avoqué a la investigación sobre las rubias ‘al pomo’ de sectores altos del distrito de La Molina que asisten a un salón de belleza en particular.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sandoval, Espinoza Gabriela. "Vivir entre rejas : seguridad ciudadana y privatización de la calle en urbanizaciones de Ate y La Molina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5200.

Full text
Abstract:
La inseguridad en la ciudad tiene repercusiones en el espacio urbano que se evidencian en fenómenos como el de la privatización de la calle, consistente en la apropiación de este espacio público por parte de un grupo de personas como si fuera una extensión del espacio privado o vivienda. Una expresión de ello es el enrejado de calles que en la actualidad se puede observar en varios distritos de Lima Metropolitana, entre los que destacan Ate y La Molina. En la presente investigación y a través del estudio de urbanizaciones colindantes en estos dos distritos se busca indagar sobre la relación entre seguridad ciudadana y privatización de la calle, como una manera de interrogarnos respecto a los efectos del problema social de la inseguridad sobre la vida urbana. Las barreras físicas; vale decir, rejas, muros, entre otros elementos que se instalan en las vías públicas bajo el argumento de la seguridad también pueden convertirse en barreras sociales que van fragmentando la ciudad. En el trabajo de campo realizado se pudo comprobar que, pese a que los residentes de uno u otro distrito admiten que no se conocen, se forman una serie de estereotipos en base al nivel socioeconómico que se asume tienen los residentes o debido a las características de las viviendas. Es así que más se teme al otro por desconocido que por “peligroso”, lo que da una señal de alerta respecto a las dificultades para integrarse en una ciudad que se va enrejando poco a poco debido no solo al temor al delito, sino también a las diferencias sociales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Boza, Marroquín Rocío Milagros, and Valenzuela Rosa Patricia Gaitán. "Evaluación de las competencias básicas en matemática en alumnos de cinco años de dos centros educativos particulares y dos estatales del distrito de La Molina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15825.

Full text
Abstract:
Estudio descriptivo comparativo del desarrollo de las competencias básicas en matemáticas en estudiantes de cinco años de dos centros educativos estatales y dos particulares del distrito de La Molina. La población estuvo conformada por 61 alumnos de centros educativos estatales y 50 alumnos de centros educativos particulares. El instrumento utilizado fue el test Tedi-Math. En el trabajo, se llegó a la conclusión que sí hay diferencias en el desarrollo de las competencias básicas en matemática en alumnos de cinco años a nivel de gestión y en las diversas competencias evaluadas. A nivel de género los resultados fueron similares.
Comparative descriptive study of the development of the basic math skills in students 5 years old of two public educational institutions and two privates of La Molina district. The population was formed by 61 students of public educational institutions and 50 students of private educational institutions. The instrument used was the test Tedi-Math. As a conclusion, there are differences in the development of the competitions mathematics basic in 5- years-old students to level of management and in the diverse evaluated competitions. A genre level the results were similar
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz, Flores Giovanna, Zevallos Patricia Paola Prialé, and Arias De Jarufe Cindy Lissette Manco. "La planificación estratégica como herramienta de mejora en la gestión del gobierno municipal de La Molina." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623860.

Full text
Abstract:
El estudio de investigación tiene como objetivo, determinar la relación de la planificación estratégica como herramienta de mejora en la gestión del gobierno municipal de La Molina. Respecto a los aspectos metodológicos del trabajo, el tipo de investigación fue el aplicado y el nivel, el descriptivo. La población de la municipalidad de La Molina en el período de enero a diciembre del 2017 fue 1,050 trabajadores, entre personal administrativo, gerentes, jefes, personal técnico y personal operario. La muestra fue de 282 trabajadores, a los cuales se les aplicó el instrumento que constó de 20 preguntas, utilizando la escala de Likert con alternativas de respuesta múltiple. Se procedió a analizar los resultados, luego se realizó la contrastación de hipótesis utilizando la prueba estadística conocida como coeficiente de correlación de SPEARMAN debido a que las variables de estudio son cualitativas. Finalmente, se pudo determinar que la planificación estratégica como herramienta de mejora se relaciona significativamente con la gestión del gobierno municipal de La Molina.
The objective of the research study was to determine the relationship of strategic planning as an improvement tool in the management of the municipal government of La Molina. Regarding the methodological aspects of the work, the type of research was the applied and the descriptive level. The population of the municipality of La Molina was 1,050 workers, including administrative personnel, managers, chiefs, technical personnel, and operating personnel. The sample consisted of 282 workers, to whom the instrument consisting of 20 questions was applied, using the Likert scale with multiple response alternatives. We proceeded to analyze the results, then we tested the hypothesis, using the statistical test known as the SPEARMAN correlation coefficient, because the study variables are qualitative. Finally, it was determined that strategic planning as an improvement tool is significantly related to the management of the municipal government of La Molina.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez, Mejía Liliana, and Ganaha Cinthya Gabriela Shikiya. "Análisis perceptivo auditivo de la voz en profesores de una institución educativa particular del distrito de La Molina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10252.

Full text
Abstract:
La presente investigación titulada “Análisis perceptivo auditivo de la voz en profesores de una institución educativa particular del distrito de la Molina”, tiene como propósito, definir si existe relación entre la calidad de voz y el índice de desventaja vocal percibida por los profesores. En el estudio participaron 35 profesores de Ed. básica regular de los tres niveles, el rango de edad de los participantes fue entre los 27 y 56 años. El registro fue realizado en la Institución Educativa Particular Santa Felicia de la Molina, se aplicaron las pruebas en dos sesiones, los instrumentos utilizados fueron GRABS de Hirano (1981) que permite realizar el análisis perceptivo auditivo del habla y la voz y; el test Índice de Desventaja Vocal (IDV) de la Dra. Mara Behlau (2009). El tipo de investigación es descriptiva, porque evalúa las voces de los profesores y el diseño es correlacional porque estudia la relación que existe entre las variables: calidad de voz y la percepción de la desventaja vocal. En el hallazgo final del GRBAS encontramos que 83% de profesores presentan voz sin alteración mientras que el 17% de profesores presentan voz con alteración, predominando el dominio orgánico-funcional del IDV. Los resultados de la investigación nos permiten considerar la importancia que los profesores lleven dentro de su formación profesional información que les permita cuidar su voz, conocer su funcionamiento y el uso de técnicas vocales para que puedan utilizarla de manera óptima sin hacer esfuerzo, a fin de prevenir o detectar cualquier alteración en la voz de orden funcional u orgánico funcional. Esto coincide con estudios anteriores realizados por otros autores, quienes señalan que los profesionales de la voz están propensos a desarrollar disfonías debido a que desconocen cómo cuidar su voz.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "La Molina (Lima : Distrito)"

1

Nicolini, Daniel Ramirez-Corzo. Mapa social-Parque Metropolitano: Distrito de Villa el Salvador, Lima. Lima: DESCO, Programa Urbano, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Poloni, Jacques. San Juan de Lurigancho: Su historia y su gente : un distrito popular de Lima. Lima, Perú: CEP, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cantella, Tomás Gmo Santillana. Cáceres en Miraflores, o, El coronel de Miraflores: Homenaje de la Sociedad Geográfica de Lima al Distrito de Miraflores. Lima, Perú: Sociedad Geográfica de Lima, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cantella, Tomás Gmo Santillana. Cáceres en Miraflores, o, El coronel de Miraflores: Homenaje de la Sociedad Geográfica de Lima al Distrito de Miraflores. Lima, Perú: Sociedad Geográfica de Lima, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rivas, Carlos Augusto. Historia de San Bartolo: Historia, leyenda y turismo del distrito más singular y atractivo de Lima. [Perú]: Fondo Editorial Cultura Peruana, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Escenificación de la conquista del Perú en la fiesta de San Pedro de Tongos: Distrito Checras, Provincia Huaura, región Lima. Lima: Biblioteca Nacional del Perú, Fondo Editorial, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martha, Llona, and CENCA (Organization), eds. El Cono este de Lima: Diagnóstico socio-económico de los distritos de Ate-Vitarte, Chosica, Chaclacayo, El Agustino, La Molina-Santa Anita y San Juan de Lurigancho. Lima, Perú: CENCA, Instituto de Desarrollo Urbano, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Augusto, Escarcena Marzano, and Tord Luis Enrique, eds. Historia del distrito de La Molina. Lima: Municipalidad de La Molina, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tácunan Bonifacio, Santiago. Los Olivos: historia de un distrito emprendedor de Lima-Norte. Universidad San Ignacio de Loyola, 2017. http://dx.doi.org/10.20511/usil.book/9786124119880.

Full text
Abstract:
Hoy, y bajo una administración que intenta hacer las cosas correctamente, queremos rendir homenaje a todos los vecinos que, de alguna u otra manera, hicieron posible la creación distrital. Por ello, este libro no es una sucesión de hechos y fechas históricas sino, más bien, una aproximación a través de su gente, protagonistas principales de la historia de Los Olivos. Este acercamiento coincide con los planteamientos ejes de nuestra gestión municipal, que privilegia a la persona y su desarrollo como fin supremo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "La Molina (Lima : Distrito)"

1

Takano Reyes, Valeria. "Ideales versus realidades. Tres ciudades universitarias en Lima a mediados del siglo XX." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 139–56. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.007.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el estudio de las ciudades universitarias en Lima a mediados del siglo XX; en específico, tres casos de estudio importantes para la idiosincrasia y configuración de la ciudad: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). La ciudad universitaria como proyecto moderno simboliza el anhelo por el desarrollo de una ciudad en crecimiento como Lima. La identificación de sus modelos urbanísticos y arquitectónicos, situados en un lugar de implantación determinado según condicionantes políticos, económicos y culturales, cada uno particular, revaloriza el concepto de «ciudad universitaria» en la historia del modernismo en el Perú. Así también, da pie a la reflexión sobre el papel de la ciudad universitaria y sus implicancias en la estructura urbana de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Doré, Émilie. "Les classes moyennes vues à travers leur lieu de résidence : le cas de La Molina, dans la périphérie de Lima." In Ségrégation et fragmentation dans les métropoles, 137–54. Presses universitaires du Septentrion, 2013. http://dx.doi.org/10.4000/books.septentrion.7814.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "La Molina (Lima : Distrito)"

1

Macassi-Jauregui, Iliana, Alexander Trujillo-Pillaca, Luis Cardenas, Edgardo Carvallo-Munar, and Carolina Lozano-Tejada. "Modelo integrado sostenible para generar energía eléctrica de residuos orgánicos municipales en un distrito de Lima-Perú." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.333.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography