To see the other types of publications on this topic, follow the link: La Molina (Lima : Distrito).

Dissertations / Theses on the topic 'La Molina (Lima : Distrito)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'La Molina (Lima : Distrito).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Albornoz, Rojas Abel Guillermo, Caparó Miguel Angel Escobar, Harada José Alberto Sialer, and Carrasco Mario Ernesto Vidal. "Planeamiento estratégico del Distrito de La Molina - Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9631.

Full text
Abstract:
El distrito de la Molina creado en 1962 tiene una superficie de 65,75 km2 y cuenta 171,646 habitantes con una densidad poblacional de 2,534 hab/km2. Limita por el norte con el distrito de Ate Vitarte, por el este con el distrito de Pachacámac y Cieneguilla, por el sur con los distritos de Pachacámac y Villa María del Triunfo, y por el oeste con el distrito de Santiago de Surco. Es un distrito predominantemente residencial donde el 64.67% de su suelo urbano está ocupado por urbanizaciones. El presente plan estratégico para el distrito de La Molina fue desarrollado con base en el modelo secuencial del proceso estratégico de D’Alessio (2013) teniendo como proyección el año 2030. Para el desarrollo de este plan se ha realizado los análisis PESTEC y AMOFHIT. La matriz EFE concluye que La Molina no está respondiendo bien a las oportunidades y a las amenazas del entorno. Por su parte la matriz EFI concluye que La Molina no es más fuerte que débil, por lo tanto, debe mejorar sus debilidades y potenciar sus fortalezas. Asimismo, la visión propuesta busca que La Molina sea un distrito reconocido por su liderazgo en ecología en el Perú y uno de los cinco mejores distritos de Sudamérica. Para lograr la visión propuesta se han formulado seis objetivos de largo plazo, así como 14 estrategias de las cuales se han retenido nueve. Para lograr los objetivos de largo plazo se ha definido 24 objetivos de corto plazo. Por último, este documento se enfoca en transformar la situación presente de La Molina con una visión de crecimiento mejorando el bienestar de sus residentes y visitantes. Esto mediante la innovación y especialización de la gestión pública apalancada en la inversión pública y privada
The district of La Molina was created in 1962, has an area of 65.75 km2 and counts with 171,646 inhabitants with a population density of 2,534 hab / km2. It borders on the north with the district of Ate Vitarte, on the east with the district of Pachacamac and Cieneguilla, on the south with the districts of Pachacámac and Villa Maria del Triunfo, and on the west with the district of Santiago de Surco. It is predominantly residential where 64.67% of its urban land is occupied by housing estates. This strategic plan for the district of La Molina was developed based on the sequential model of D'Alessio's strategic process in the year of 2013 and projected to be completely finish by the year 2030. The PESTEC and AMOFHIT analyzes were used for the development of this plan. The EFE matrix concludes that La Molina is not responding well to the opportunities and threats of the environment. For its part, the EFI parent concludes that La Molina is not stronger than weak, therefore, it must improve its weaknesses and turn it in to oportunities to get even better results at the end. Likewise, the proposed vision seeks to make La Molina a leading district in ecology and services in Peru and one of the five best districts in South America. To achieve the proposed vision, six long-term objectives have been formulated as well as 14 strategies from which nine have been retained. To achieve the long-term objectives, 24 short-term objectives have been defined. Finally, this document focuses on transforming the present situation of La Molina with a vision of growth to improve the quality of life of its residents and visitors. This through innovation and specialization of public management leveraged in public and private investment
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivera, Sánchez Adán Esteban, Segura Javier Marcelino Valderrama, Mita Redy Ronal Álvarez, and Sandoval William Javier Querevalu. "Índice del progreso social del distrito de La Molina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12698.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como finalidad analizar el Índice del Progreso Social [IPS] del distrito de La Molina 2017, el cual se presenta con indicadores sociales y ambientales que permite medir el bienestar y el progreso social en el distrito de la Molina, este indicador mide resultados de las políticas municipales y regionales y no está enfocado en medir el tamaño de la inversión ejecutada. Se centra en tres dimensiones; la primera dimensión, son las necesidades humanas básicas con cuatro componentes; la segunda dimensión, son los fundamentos de bienestar con cuatro componentes y por último las oportunidades, con cuatro componentes. La investigación es de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, diseño no experimental y de tipo transaccional. El instrumento utilizado en la investigación es la recopilación de la información mediante cuestionarios, que se basan en 58 preguntas entre abiertas y cerradas. El modelo de Índice de Progreso Social fue diseñado para describir 12 componentes en sus tres dimensiones. Se midió la consistencia interna del modelo mediante el cálculo del Alfa de Cronbach con la finalidad de evaluar la fiabilidad del ajuste entre los indicadores de cada uno de los doce componentes, obteniendo valores mayores a 0.7. Se analizó los resultados del IPS de la Molina y se comparó con el IPS de Lima Metropolitana - 2017 y Santiago de Surco - 2017. El distrito de La Molina obtuvo 81.01 ubicándolo en un nivel Alto de progreso social y por encima de los resultados obtenidos en Lima Metropolitana y Santiago de Surco; las recomendaciones están orientadas a revisar las dimensiones cuyos componentes hayan alcanzado la calificación Medio Alto de progreso social en: (a) seguridad personal, (b) sostenibilidad ambiental, y (c) derechos personales. Los componentes mencionados deben ser analizados con la finalidad de obtener los motivos por el cual obtuvieron los valores más bajos, para luego preparar un plan de trabajo en el corto y mediano plazo, el cual deberá ser ejecutado por la Municipalidad de La Molina.
The present thesis has as purpose analyze the Index of the Social Progress [IPS] of the district of The Molina 2017, which appears with social and environmental indicators that the well-being and the social progress allows to measure in the district of the Molina, this indicator measures results of the municipal and regional policies and is not focused in measuring the size of the executed investment. It focuses on three dimensions; the first dimension, they are the human basic needs with four components; the second dimension, they are the foundations of well-being with four components and finally the opportunities, with four components. The research is of quantitative approach, descriptive scope, not experimental design and transactional type. The instrument used in the research is the summary of the information by means of questionnaires, which are based on 58 questions of between opened and closed. The model of Index of Social Progress was designed to describe 12 components in his three dimensions. The internal consistency of the model measured up by means of the calculation of Cronbach's Alfa to the purpose of evaluating the reliability of the adjustment between the indicators of each one of twelve components, obtaining bigger values than 0.7. There were analyzed the results of the IPS of the Molina and were compared with the IPS of Lima Metropolitana - 2017 and Santiago de Surco - 2017. The district of The Molina obtained 81.01 locating it in a High Level of social progress and over the results obtained in Lima Metropolitana and Santiago de Surco; the recommendations are orientated to check the dimensions which components have reached the qualification Mid-High of social progress in: (a) personal safety, (b) environmental sustainability, and (c) personal rights. The mentioned components must be analyzed with the purpose of obtaining the motives for which they obtained the lowest values, so prepare a plan of work in the short and medium term, which will have to be executed for the Municipality of the Molina.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Langberg, Pinzás José Alfonso, and Arroyo Christian Vladimir Montes. "Proyecto inmobiliario Strip Center "MoliSol" en el distrito de La Molina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7497.

Full text
Abstract:
Actualmente, en el distrito de La Molina diversos operadores, nacionales y extranjeros, están desarrollando proyectos de Centros Comerciales enfocados en el segmento socioeconómico A y B. Inmobiliaria y Constructora Manco Cápac S.A (INCOMAC S.A), dueña del terreno de 12,212 m2 en el distrito de La Molina con habilitación urbana y zonificación Comercio Zonal; encargó los estudios a los Señores Arquitecto José Alfonso Langberg Pinzas e Ingeniero Christian Vladimir Montes Arroyo, teniendo como alcance el análisis comercial, técnico, económico y financiero para el desarrollo de un Centro Comercial que rentabilice el patrimonio de la empresa y facilite la toma de decisiones del Directorio. Se identifica correctamente al segmento objetivo de La Molina que refleje el tenant mix adecuado y las características de la elección de la Tienda ancla que participará en Molisol; siendo clave y crítico porque desarrollara la sinergia de todo el Centro Comercial. Las mayores dificultades, en el presente estudio, han surgido como consecuencia de la escaza información bibliográfica sobre centros comerciales en las Escuelas de Postgrado y trabajos de Investigación para consulta que han explorado anteriormente este rubro cuya participación y aporte resulta cada vez más significativa a la economía de nuestro País. Desarrollamos los estudios e investigaciones con el apoyo de las herramientas del web mapping para el análisis de las isócronas y el Método de cuota de Mercado para la capacidad comercial, así como de entrevistas a reconocidos profesionales expertos en el sector Retail y Centros Comerciales en Lima, Perú. Los resultados del análisis comercial sugieren que participen como negocios anclas; un Supermercado, por ser un servicio de primera necesidad en tiempo de crisis respecto a un Home Center o Tienda por departamento como primera opción; y un Centro Médico, actualmente en la zona de influencia existe una oportunidad para la prestación de servicios de salud, siendo el supermercado muy crítico y clave por las sinergias que se desarrollarán para el Strip Center. La segmentación del proyecto resultado del análisis de variables como Nivel Socio Económico, ubicación Geográfica, Estilos de Vida y Nivel de Gastos indican un targeting de NSE A2, B1 y B2, para hogares de las urbanizaciones Sol de la Molina, Rinconada del Lago y Las Lagunas con estilos de vida sofisticados, progresistas, Modernas y conservadoras, y con niveles de gastos por hogares en el rango de S/4,000 a S/ 8,000 soles al mes como clientes objetivos por estar circundantes dentro de las zonas de influencias en base a las isócronas. El Strip Center Molisol tendrá como ventaja diferencial enfocarse en una cultura de entretenimiento y ocio con el objetivo de desarrollar un lugar más atractivo, productivo y centrado en las personas, una mejor experiencia para el cliente y fidelizar las visitas que incrementan el retorno, a través de una oferta de entretenimiento con soluciones que complementen y potencien la oferta comercial del tenant mix. El resultado, a nivel técnico, sugiere un Proyecto de un (01) sótano y cinco (05) pisos que involucran espacios para locatarios de Grandes Formatos, medianos y pequeños formatos, zonas de circulación, equipos y depósitos, zona de jardines abarcando un área techada de 27,286 m2, un área arrendable de 18,123 m2 que incluirá tiendas de Shopping Center, Supermercado, Centro medico, Multicine, Instituto, Gimnasio y 274 estacionamientos. A nivel de costos tenemos una inversión total de US $ 23,270,528 que incluye el terreno, estudios preliminares, proyectos, construcción, equipamiento, licencias, seguros, servicios, puesta en marcha, publicidad, gestión y estructuración. Por último, para facilitar la toma de decisiones del Directorio y los inversionistas mostramos los resultados económicos, financieros y análisis de rentabilidad del “PROYECTO INMOBILIARIO STRIP CENTER MOLISOL”, bajo los siguientes supuestos período de evaluación de 30 años, el flujo de caja económico para una tasa de descuento de 10% se tiene un VAN económico de US $ 4, 492,443 Dólares y una TIR de 12.2%; se solicitará un préstamo con garantía inmobiliaria por US $ 10, 346,310 a una tasa de 8% y un plazo de préstamo de 15 años, obtenemos un flujo de caja financiero bajo una tasa de descuento de 8%, un VAN financiero de US $ 11, 816,842 dólares y una TIR de 15,3%, así mismo el período de recuperación económica de 19 años y un período de recuperación financiero de 12 años. El Directorio de INCOMAC, ha mostrado su satisfacción por el estudio desarrollado, el Proyecto Strip Center MOLISOL, permite contar con mayores elementos que faciliten la toma de decisiones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romero, Arriola Samantha. "El apoyo no es igual ... una tiene que batallar, tienes que hablar ... tienes que manifestarte : empoderamiento femenino, una vía para lograr la igualdad de género : trayectorias de vida de cuatro lideresas del asentamiento humano "Cerro La Molina Alta"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14744.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quiroz, Zuzunaga Elias. "El packaging como generador de conciencia ecológica para incentivar el consumo de bio-cosméticos La Libélula dentro del Mercado Saludable de la Molina en Lima, Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16757.

Full text
Abstract:
La conciencia ecológica peruana es deficiente en cuanto al consumo de productos bio-cosméticos debido a la falta de concientización y educación acerca del beneficio que estos brindan, no únicamente hacia uno mismo sino hacia el medio ambiente por el impacto de sus contenidos. De este modo, tomando como caso de estudio la marca La Libélula, se buscó una solución a través del packaging eco-amigable, que incentive un mayor consumo mediante un empaque de regalo y concientice a través de la información gráfica de este además de ser consecuente con el discurso de la marca en cuanto a material y uso. Así mismo, el campo de estudio fue el mercado saludable de la Molina, donde es un punto de venta importante de la marca, y donde se puede estudiar y observar el comportamiento de los consumidores. Por lo mismo, para esta investigación se usó el método de doble diamante. Además, se realizaron entrevistas y observaciones para definir la problemática, posteriormente se realizó el empaque respondiendo a esta y su contexto, y finalmente se validó la hipótesis con los usuarios (compradores y vendedores) mediante entrevistas con el empaque en mano, la cual resultó en que el packaging es una solución efectiva al problema de falta de información y conciencia ecológica usando materiales que refuercen este mensaje.
Peruvian ecological awareness is deficient in the consumption of bio-cosmetic products due to the lack of awareness and education about the benefit they provide, not only towards oneself but towards the environment due to the impact of its contents and ingredients. In this way, taking La Libélula brand as a case study, a solution was sought through eco-friendly packaging, which encourages greater consumption through a gift package and raises awareness through its graphic information as well as being consistent with the discourse of the brand in terms of material and use towards the environment. Likewise, the field of study was the healthy market of La Molina, for it is an important selling point of the brand, and where you can study and observe the behavior of consumers. For this reason, the double diamond method was used for this investigation. In addition, interviews and observations were conducted to define the problem, the packaging was subsequently carried out responding to this and its context, and finally the hypothesis was validated with users (buyers and sellers) through interviews with the packaging in hand, which resulted in the packaging being an effective solution to the problem of lack of information and ecological awareness using materials that reinforce this message.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Janampa, Santome Ana Sofía. "Rubias 'al pomo' : la belleza y el arreglo personal femenino en sectores altos de La Molina." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4800.

Full text
Abstract:
Al iniciar mi inclinación por la Antropología, también comenzaron mis inquietudes acerca de la estética, los ideales de belleza y lo que las personas hacíamos para alcanzarlos. Profundizando más en estos temas, me llamaron particularmente la atención las modificaciones corporales que algunas mujeres limeñas realizaban, tales como las rinoplastias, el blanqueamiento de la piel y el teñido del cabello de color rubio. Así, continuamente me ha impresionado la supremacía del ideal de belleza física europeo por encima de otros, siendo Lima una ciudad con gran diversidad de habitantes y apariencias particulares. De esta manera, me avoqué a la investigación sobre las rubias ‘al pomo’ de sectores altos del distrito de La Molina que asisten a un salón de belleza en particular.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sandoval, Espinoza Gabriela. "Vivir entre rejas : seguridad ciudadana y privatización de la calle en urbanizaciones de Ate y La Molina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5200.

Full text
Abstract:
La inseguridad en la ciudad tiene repercusiones en el espacio urbano que se evidencian en fenómenos como el de la privatización de la calle, consistente en la apropiación de este espacio público por parte de un grupo de personas como si fuera una extensión del espacio privado o vivienda. Una expresión de ello es el enrejado de calles que en la actualidad se puede observar en varios distritos de Lima Metropolitana, entre los que destacan Ate y La Molina. En la presente investigación y a través del estudio de urbanizaciones colindantes en estos dos distritos se busca indagar sobre la relación entre seguridad ciudadana y privatización de la calle, como una manera de interrogarnos respecto a los efectos del problema social de la inseguridad sobre la vida urbana. Las barreras físicas; vale decir, rejas, muros, entre otros elementos que se instalan en las vías públicas bajo el argumento de la seguridad también pueden convertirse en barreras sociales que van fragmentando la ciudad. En el trabajo de campo realizado se pudo comprobar que, pese a que los residentes de uno u otro distrito admiten que no se conocen, se forman una serie de estereotipos en base al nivel socioeconómico que se asume tienen los residentes o debido a las características de las viviendas. Es así que más se teme al otro por desconocido que por “peligroso”, lo que da una señal de alerta respecto a las dificultades para integrarse en una ciudad que se va enrejando poco a poco debido no solo al temor al delito, sino también a las diferencias sociales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Boza, Marroquín Rocío Milagros, and Valenzuela Rosa Patricia Gaitán. "Evaluación de las competencias básicas en matemática en alumnos de cinco años de dos centros educativos particulares y dos estatales del distrito de La Molina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15825.

Full text
Abstract:
Estudio descriptivo comparativo del desarrollo de las competencias básicas en matemáticas en estudiantes de cinco años de dos centros educativos estatales y dos particulares del distrito de La Molina. La población estuvo conformada por 61 alumnos de centros educativos estatales y 50 alumnos de centros educativos particulares. El instrumento utilizado fue el test Tedi-Math. En el trabajo, se llegó a la conclusión que sí hay diferencias en el desarrollo de las competencias básicas en matemática en alumnos de cinco años a nivel de gestión y en las diversas competencias evaluadas. A nivel de género los resultados fueron similares.
Comparative descriptive study of the development of the basic math skills in students 5 years old of two public educational institutions and two privates of La Molina district. The population was formed by 61 students of public educational institutions and 50 students of private educational institutions. The instrument used was the test Tedi-Math. As a conclusion, there are differences in the development of the competitions mathematics basic in 5- years-old students to level of management and in the diverse evaluated competitions. A genre level the results were similar
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz, Flores Giovanna, Zevallos Patricia Paola Prialé, and Arias De Jarufe Cindy Lissette Manco. "La planificación estratégica como herramienta de mejora en la gestión del gobierno municipal de La Molina." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623860.

Full text
Abstract:
El estudio de investigación tiene como objetivo, determinar la relación de la planificación estratégica como herramienta de mejora en la gestión del gobierno municipal de La Molina. Respecto a los aspectos metodológicos del trabajo, el tipo de investigación fue el aplicado y el nivel, el descriptivo. La población de la municipalidad de La Molina en el período de enero a diciembre del 2017 fue 1,050 trabajadores, entre personal administrativo, gerentes, jefes, personal técnico y personal operario. La muestra fue de 282 trabajadores, a los cuales se les aplicó el instrumento que constó de 20 preguntas, utilizando la escala de Likert con alternativas de respuesta múltiple. Se procedió a analizar los resultados, luego se realizó la contrastación de hipótesis utilizando la prueba estadística conocida como coeficiente de correlación de SPEARMAN debido a que las variables de estudio son cualitativas. Finalmente, se pudo determinar que la planificación estratégica como herramienta de mejora se relaciona significativamente con la gestión del gobierno municipal de La Molina.
The objective of the research study was to determine the relationship of strategic planning as an improvement tool in the management of the municipal government of La Molina. Regarding the methodological aspects of the work, the type of research was the applied and the descriptive level. The population of the municipality of La Molina was 1,050 workers, including administrative personnel, managers, chiefs, technical personnel, and operating personnel. The sample consisted of 282 workers, to whom the instrument consisting of 20 questions was applied, using the Likert scale with multiple response alternatives. We proceeded to analyze the results, then we tested the hypothesis, using the statistical test known as the SPEARMAN correlation coefficient, because the study variables are qualitative. Finally, it was determined that strategic planning as an improvement tool is significantly related to the management of the municipal government of La Molina.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez, Mejía Liliana, and Ganaha Cinthya Gabriela Shikiya. "Análisis perceptivo auditivo de la voz en profesores de una institución educativa particular del distrito de La Molina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10252.

Full text
Abstract:
La presente investigación titulada “Análisis perceptivo auditivo de la voz en profesores de una institución educativa particular del distrito de la Molina”, tiene como propósito, definir si existe relación entre la calidad de voz y el índice de desventaja vocal percibida por los profesores. En el estudio participaron 35 profesores de Ed. básica regular de los tres niveles, el rango de edad de los participantes fue entre los 27 y 56 años. El registro fue realizado en la Institución Educativa Particular Santa Felicia de la Molina, se aplicaron las pruebas en dos sesiones, los instrumentos utilizados fueron GRABS de Hirano (1981) que permite realizar el análisis perceptivo auditivo del habla y la voz y; el test Índice de Desventaja Vocal (IDV) de la Dra. Mara Behlau (2009). El tipo de investigación es descriptiva, porque evalúa las voces de los profesores y el diseño es correlacional porque estudia la relación que existe entre las variables: calidad de voz y la percepción de la desventaja vocal. En el hallazgo final del GRBAS encontramos que 83% de profesores presentan voz sin alteración mientras que el 17% de profesores presentan voz con alteración, predominando el dominio orgánico-funcional del IDV. Los resultados de la investigación nos permiten considerar la importancia que los profesores lleven dentro de su formación profesional información que les permita cuidar su voz, conocer su funcionamiento y el uso de técnicas vocales para que puedan utilizarla de manera óptima sin hacer esfuerzo, a fin de prevenir o detectar cualquier alteración en la voz de orden funcional u orgánico funcional. Esto coincide con estudios anteriores realizados por otros autores, quienes señalan que los profesionales de la voz están propensos a desarrollar disfonías debido a que desconocen cómo cuidar su voz.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Grijalva, Solis Royer Jimer, Atencio Sofía Isabel Mercedes Ruestas, Peña Daniela Denisse Sarmiento, and Yauri Luis Alfredo Vidaurre. "Servicio de rehabilitación a domicilio para niños de 0 a 12 años." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624561.

Full text
Abstract:
El proyecto Hogar & Salud logró identificar la necesidad de aproximadamente 120 mil niños que forman parte del 11.4% de la población con discapacidad de nuestro país, estos pacientes interrumpen su plan de terapias a causa de la saturación en las clínicas y hospitales de nuestra ciudad o por las incomodidades que implica movilizar a un paciente de estas características. Hogar & Salud, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de estos niños, brinda terapias en las especialidades de Física, Rehabilitación y Lenguaje en la comodidad del hogar a niños de 0 a 12 años de los distritos de Surco, Miraflores, San Isidro, San Borja y La Molina. Asimismo, con el fin de dar valor a nuestros pacientes, el primer eslabón de comunicación serán médicos traumatólogos, ortopedistas, entre otros; quienes como socios estratégicos nos recomendarán con sus pacientes. Este proyecto con horizonte de 5 años se pondrá en marcha con una inversión de 177, 883 soles, de los cuales los accionistas aportaremos el 50% y 50% será financiado con banca comercial, esta inversión será recuperada en 1 año y 7 meses después de iniciadas las operaciones.
The Hogar & Salud project managed to identify the need of approximately 120 thousand children who are part of the 11.4% of the population with disabilities in our country, these patients interrupt their therapy plan because of the saturation in the clinics and hospitals of our city or for the discomfort involved in mobilizing a patient of these characteristics. Hogar & Salud, with the objective of improving the quality of life of these children, offers therapies in the Physics, Rehabilitation and Language specialties in the comfort of the home to children from 0 to 12 years of age in the districts of Surco, Miraflores, San Isidro, San Borja and La Molina. Likewise, in order to give value to our patients, the first communication link will be medical traumatologists, orthopedists, among others; who, as strategic partners, will recommend us to their patients. This project with a 5-year horizon will be launched with an investment of 177,883 soles, of which the shareholders will contribute 50% and 50% will be financed with comercial banking, this investment will be recovered in 1 year and 7 months after operations started.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cornejo, Valdivia Eugenia Natalia. "Trayectorias laboral y formativa de los docentes de música: Un estudio de caso." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17336.

Full text
Abstract:
El presente estudio de caso indagó sobre el problema de investigación ¿cómo los docentes de música de una institución educativa privada del distrito de La Molina de Lima han desarrollado sus trayectorias laboral y formativa? Para ello, formuló un objetivo general que fue analizar las trayectorias laboral y formativa de los docentes, y cuatro objetivos específicos que examinaron o describieron las razones por las que se asumió el rol docente, la movilidad, la experiencia laboral y las características de su formación. Se trató de una investigación empírica, cualitativa, de nivel descriptivo que profundizó en las categorías: razones de la elección, formación (inicial y permanente), movilidad (interna y externa), las experiencias laborales (entendidas como aquellas vivencias en el desarrollo de la labor) e identidad (como construcción a lo largo del trayecto). Para recoger la información se aplicaron formatos de hoja de vida y entrevistas semiestructuradas a toda la plana docente de tiempo completo del Departamento de Música de una Institución Educativa particular. Como principales hallazgos tenemos que las razones de elección de la ocupación docente son indirectas, sus trayectorias formativas transitan entre la formación en música y en docencia, donde la formación permanente del colectivo está orientada mayormente a la pedagogía; asimismo sus trayectorias laborales son ininterrumpidas, variadas en extensión y movilidad; las experiencias laborales en la institución en estudio muestran que las experiencias previas de enseñanza, los primeros años en la institución, las valoraciones, dificultades, aprendizajes y exigencias del trabajo son relevantes ya que forman y resignifican el trabajo, además la identidad es un proceso en construcción que transita del reconocerse como músico a reconocerse como docente. El estudio pertenece a la línea de investigación Formación y Desarrollo Profesional en el Campo Educativo que desarrolla la Maestría en Gestión de la Educación de la Universidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Carranza, Martínez Almendra Astrid. "Representación del estilo de apego y autoestima en escolares de un asentamiento humano de La Molina." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622025.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la representación del estilo de apego seguro e inseguro y la autoestima en escolares de un asentamiento humano de La Molina. La hipótesis plantea que la representación del estilo de apego seguro se relaciona de manera positiva con la autoestima y de manera negativa con el otro estilo. Se aplicaron: el Cuestionario CaMir – R y la Escala de Autoestima de Rosenberg a 115 adolescentes. La variables autoestima y apego seguro correlacionan de manera significativa y positiva. La segunda hipótesis no se cumple, por ello se analizan los resultados desde una visión multidimensional de la autoestima. Otras investigaciones revelan que la alta autoestima no siempre indica salud mental; por otro lado, una autoestima óptima y relaciones afectivas estables funcionan como factor protector, ello se puede fomentar a través de los proyectos de salud pública.
The purpose of this research is to determine the relationship between secure and insecure attachment style representations and self-esteem in schoolchildren from a shanty town in La Molina. The hypothesis was that secure attachment style is positively related to self-esteem and in a negative way to the other style. The sample was composed of 115 adolescents who were assessed with the CaMir - R questionnaire and the Rosenberg Self-Esteem Scale. The variables self-esteem and secure attachment correlate significantly and positively. The second hypothesis is not fulfilled, so the results are analyzed from a multidimensional view of self-esteem. Other research reveals that high self-esteem does not always indicate mental health. A optimal self-esteem and stable affective relationships function as a protective factor, this can be fostered through public health projects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Casanova, Silva Dante Orlando. "Estudio, diseño e implementación de un centro emisor de TDT Gapfillers para el distrito de la Molina, ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5590.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en el estudio e implementación de un centro emisor de Televisión Digital Terrestre (en adelante TDT) con gap llers para una zona particular del distrito de La Molina en la ciudad de Lima. La justi cación del trabajo realizado cobra sentido frente a una problemática originada en la orografía de dicha zona; que provoca que ésta carezca de una cobertura adecuada para la señal de TDT, este conjunto de problemas encuentra una solución a través del despliegue de reemisores digitales de frecuencia única, también denominados gap llers. El proceso de implementación del gap ller consta principalmente de dos fases, en la primera de ellas se realiza un estudio teórico con la nalidad de obtener aproximaciones de áreas de cobertura a través de herramientas de software propietario y gratuito; la segunda fase consiste en el despliegue e implementaci ón del sistema en la zona especí ca del distrito de La Molina y de la observación y análisis de su puesta en marcha. Los resultados más resaltantes son: (i) la con rmación empírica de que a pesar de las desventajas topográ cas de la zona en cuestión, es posible ampliar la cobertura de la señal de TDT con un gap ller de baja potencia y, consecuentemente, (ii) la reducción signi cativa del impacto ambiental del sistema. Respecto a este último punto, se pretende esbozar una introducción que sirva como referencia para futuros estudios de impacto ambiental.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pérez, Pilco Claudia Marisol. "Centro integral para el desarrollo activo del adulto mayor en el distrito de La Molina: comunidad de día y residencial." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624252.

Full text
Abstract:
El envejecimiento de la sociedad a nivel mundial, trae consigo la aparición de nuevas necesidades y demandas a las que es necesario dar respuestas adecuadas. En el Perú, cada vez son más las personas mayores de 60 años y la finalidad de este proyecto es identificar las características del perfil y estilo de vida actual del Adulto Mayor, como también, los tipos de Centros para la tercera edad en nuestro país, para así plantear una solución arquitectónica acorde y que ayude a resolver el problema social que atraviesa el Adulto Mayor: su imagen y su entorno de vida. Está destinado a las personas mayores de 60 años jubiladas o en proceso de hacerlo, que de una u otra manera atraviesan un periodo de transición y adaptación a esta nueva etapa de vida. El proyecto está enfocado específicamente en el envejecimiento activo-productivo-saludable del Adulto Mayor, en términos de sus capacidades y habilidades, con soluciones de diseño que se adaptan a las nuevas tendencias en terapias y tratamientos gerontológicos, que engloban las dimensiones de cuerpo-mente-espíritu, y busca crear entornos de vida exitosos no solo para el adulto mayor sino también para la comunidad, involucrándolo y haciéndolo partícipe de esta y viceversa, insertándose en la trama urbana y conectándose con está invitándolos a participar, haciendo énfasis en su diseño flexible-inclusivo-accesible (libre de barreras arquitectónicas) y del espacio intersticial. El presente documento ilustra los estudios realizados para llegar a la solución arquitectónica final: Estudio exploratorio y descriptivo de los usuarios y los tipos de centros. Se consultaron y recopilaron datos de organismos oficiales nacionales e internacionales, los cuales fueron empleados para definir los alcances y limitaciones del proyecto; seguido por la Definición del Problema Científico (objetivos, variables e hipótesis); Teorías, nuevos conceptos y tendencias actuales de la tercera edad; Evolución histórica de los centros; el Adulto Mayor en el Perú; Aspectos reglamentarios; Análisis de proyectos referenciales; Análisis del usuario; Premisas del diseño arquitectónico; Programa arquitectónico; Estudio del terreno; Materiales y procesos constructivos; y, finalmente, la elaboración del Proyecto.
The aging of society worldwide brings new needs and demands that must be adequately responded. In Peru, the number of seniors is increasing significantly more and more and the purpose of this project is to identify the characteristics of their current profile and lifestyle, as well as the types of centers for the elderly in our country to propose an appropriate architectural solution which helps to solve their main social problem: their image and life environment. It is focused on people over 60 years old that are retired or about to be it. The project is specifically focused on the active-productive-healthy aging of older adults, in terms of their abilities and capabilities. The solution of the design considers new trends in therapies and gerontological treatments related with the body-mind-soul dimensions. It tries to create successful living environments not only for seniors but also for the community. It seeks to involve them into the society by making them participants of it. The project has a flexible-inclusive-accessible design free of architectural barriers and an ideal interstitial space. This document illustrates the studies carried out to get the final architectural solution: Exploratory and descriptive study of the users and the types of centers. Data were consulted and collected from official national and international organizations, which were used to: Define the scope and limitations of the project; identify the scientific problem (objectives, variables and hypotheses); establish theories, new concepts and current trends of seniors; understand the historical evolution of the centers; know the elderly in Peru; be clear with regulatory aspects; analyze referential projects; make an user analysis; establish premises of architectural design; elaborate the architectonic program; make the study of the place; define the materials and construction processes; and, finally, develop the project.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arias, Mercado Luis Alberto. "Lineamientos estratégicos para optimizar el clima organizacional en la Municipalidad Distrital de la Molina." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12505.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Analiza el clima organizacional de la Municipalidad Distrital de La Molina de la provincia de Lima República del Perú, mediante una serie de encuestas dirigidas a conocer los factores que afectan el comportamiento de las personas y su impacto en los propósitos institucionales determinando las fortalezas y debilidades derivadas de esta relación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chang, Choi Estefany, Bautista Rosa Lilia Gonzales, and Chávez Alice Michelle Valle. "Desarrollo de un sistema de packaging para los feriantes de la Ecoferia de La Molina." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18702.

Full text
Abstract:
“Pack de mermeladas de hongos” es nuestro proyecto de investigación cuyo propósito es resolver las problemáticas identificadas en la EcoFeria de la Molina mediante el desarrollo de empaques eco amigables pues los que se tienen ahora carecen de propiedades adecuadas para los productos de cada feriante. Los propósitos a tener en cuenta son tener un branding sustentable, mantener el producto protegido, fresco y con un empaque de tamaño perfecto, estas cualidades ayudan a mejorar el desarrollo de los productos de los emprendedores. El objetivo general es desarrollar un empaque con materiales eco amigables, deberá ser de fácil transporte, ergonómicos, funcional y brindar una adecuada experiencia de compra de los productos en la Ecoferia y el específico es solucionar la problemática de Cristina, una madre de familia quien lleva muchas bolsas en ambos brazos y debido a esto no puede llevar de la mano a su hijo. Para realizar la investigación se seguirá la metodología de diseño del “Doble Diamante” que está dividido en fases: investigar, síntesis, ideación e implementación. Esta metodología representa el doble pensamiento divergente y convergente donde pasamos de analizar el contexto hasta poder llegar a la solución del problema. Siguiendo este procedimiento se empezó con la observación del espacio a estudiar para tener una mejor comprensión, una entrevista breve a la marca, algunas entrevistas a clientes, fotografías para aplicar el “¿Qué, cómo y por qué?”, para después empezar a plantear una lluvia de idea para resolver la pregunta y comenzar a hacer bocetos iniciales, prototipado y el testeo hasta llegar a un prototipo final que cumpla con el objetivo propuesto. Para la validación final del prototipo con el usuario y el cliente se obtuvo una respuesta positiva ya que fue posible solucionar la problemática planteada y crear una gráfica que acompañe a logotipo. Concluimos que al percibir las necesidades prioritarias a resolver de los feriantes y los consumidores logramos crear un sustituto adecuado para el producto de mermeladas Tantay ya que antes se usaban las bolsas de papel. Logramos adecuar un cartón micro corrugado de forma que se vuelva estable para productos jumbo, pesados o en packs, esta versatilidad ayudó a lograr solucionar el problema específico de personas como Cristina, al productor de Tantay y a los demás consumidores.
"Pack of mushroom jams" is our research project whose purpose is to solve the problems identified in the “EcoFeria de la Molina” by developing eco-friendly packaging because those that have now don’t fit properly for the product of each trader. The purposes to take into account are to have a sustainable branding, keep the product protected, fresh and with a perfect size packaging. These qualities help to improve the development of the products of the entrepreneurs.The general objective is to develop a packaging with eco-friendly materials, be easy to transport, ergonomic, functional and provide an adequate experience of buying products at the Ecological Fair and the specific one is to solve the problem of Cristina, a mother who carries many bags in both arms and because of this he cannot hold his son's hand. To carry out the research, we use the "Double Diamond" design methodology which is divided into phases: research, synthesis, ideation and implementation. This methodology represents the double divergent and convergent thinking where we go from analyzing the context until we can solve the problem. Following this procedure we have begin with the observation of the space to have a better understanding, a brief interview with the owner of the brand, some interviews with clients, photographs to apply the "What, how and why?”, Then we begin to a brainstorm to solve the question and start making initial sketches, prototyping and testing until reaching a final prototyping that meets the proposed objective. For the final validation of the prototype with the user and the client we obtain a positive response that make it possible to solve the problem and create a graphic that could join the logo. We conclude that by perceiving the priority needs to be solved by the traders and consumers, we managed to create a suitable substitute for the Tantay jam product, since paper bags were used before. We managed to adapt a micro corrugated cardboard so that it will become stable for jumbo products, heavy or in packages, this versatility will help to achieve the specific problem of people like Cristina, the producer of Tantay and the other consumers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Toledo, Loza Fernando Arturo. "Centro cultural para la enseñanza y difusión de artes escénicas, plásticas y audiovisuales: Como medio de revitalización de una cantera en Musa, La Molina." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623828.

Full text
Abstract:
La tesis pretende desarrollar la propuesta arquitectónica de un Centro cultural y revitalizar la cantera de Musa en el distrito de La Molina, a través de una investigación descriptiva y proyectiva, que permita justificar la construcción del mismo. La cantera de Musa, es la zona de trabajo seleccionada para el desarrollo del plan general de revitalización, surgiendo debido a las necesidades de cuidado ambiental y brindar una infraestructura que sea un lugar referente de la actividad cultural en La Molina.
The thesis aims to develop the architectural proposal of a cultural center and revitalize the quarry of Musa in the district of La Molina, through a descriptive and projective research that allows to justify the construction of it. The quarry of Musa is the work area selected for the development of the general revitalization plan, arising due to environmental care needs and providing an infrastructure that is a benchmark for cultural activity in La Molina.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Escobar-Saéz, María-Jesús. "Disfunción familiar en adolescentes de quinto de secundaría de un Colegio público y un Colegio privado en el distrito de La Molina." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2015. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/1721.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo analizar las diferencias en el nivel de la disfunción familiar en adolescentes de quinto de secundaria de un colegio privado y un colegio público en el distrito de La Molina. Además, determinar si existen difresncias según el seco y según la presencia de los padres en el hogar en los niveles de disfunción. La muestra estuvo compuesta por 214 alumnos entre 15 y 19 años de edad, dónde 106 de ellos eran de colegio público y 107 del privado. Se utilizó el inventario de Disfuncion Familiar (IDF) para determinar el nivel de disfunción familiar. Se obtuvo como resultado que existen diferencias significativas en el nivel de disfunción según el colegio de procedencia y según el sexo, sin embargo, no se encontraron diferencias según la presencia de uno o ambos de los progenitores en el hogar.
The research was aimed to analyze the differences in the level of family dysfunction in adolescents in senior year in both a private and a public school in the district of La Molina. Also, to determine if there are differences according to gender, the presence of parents in the home in the levels of dysfunction. The sample consisted of 214 students between 15 and 19 years old, 106 of them were from a public school and 107 from a private one. Family Dysfunction Inventory (IDF) was used to determine the level of family dysfunction. The results showed that there are significant differences in the level of dysfunction according to the school of origin and by gender, however, no difference was found for the presence of one or both of the parents at home.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Montenegro, Sánchez Edgard Oswaldo. "Propuesta de planeamiento estratégico en la I.E. 1286 para mejorar la calidad del servicio." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622907.

Full text
Abstract:
Investigar la realidad de la institución educativa pública Héroes del Cenepa ubicado en el distrito de La Molina, con la finalidad de proponer un plan estratégico. Se identificaron las oportunidades de mejora en el clima organizacional, capacidad de uso, satisfacción de alumnos y logro de resultados en evaluaciones censales. Asimismo, fue implementado un plan de capacitación para el personal, que se llevó a cabo con la finalidad de mejorar el clima organizacional. Además, se implementó un plan piloto usando el modelo educativo centrado en el alumno para lograr mejorar la satisfacción de los estudiantes y a su vez, obtener resultados satisfactorios en las evaluaciones censales. El plan fue validado mediante un simulacro. Por último, se propuso un plan de marketing para utilizar la capacidad del colegio eficientemente.
Investigates the reality of a peruvian public educational institution calls Héroes del Cenepa, located in the district of La Molina in Lima, based on this, it contemplates tools to be established in a proposed strategic plan. This school has opportunities for improvement in the organizational climate, capacity for use, student satisfaction and achievement of results in census assessments. In the school, a training plan was implemented. It was carried out in order to improve the organizational climate, which was achieved. Also, a pilot plan was realized using the student-centered educational model to improve student satisfaction and, as the same time, obtain a greater number of satisfactory results in census evaluations. That was approved through a simulation of these. Finally, a marketing plan was proposed to be able to use the capacity of the school efficiently.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Segovia, Denegri Roxana Esther, and Obregón Sarah Esther Beatriz Torres. "Prácticas de alimentación asociadas al sobrepeso-obesidad en niños de 12 a 35 meses de edad usuarios del Programa Vaso de Leche, La Molina - Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15592.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la asociación entre las prácticas de alimentación y el sobrepeso u obesidad en niños de 12 a 35 meses de edad. El estudio es descriptivo de asociación cruzada de corte transversal. Se realizó en el distrito de La Molina, Lima 2010. Participaron 112 niños de ambos sexos con edades comprendidas desde los 12 meses hasta los 35 meses de edad usuarios del Programa Vaso de Leche, 56 niños con sobrepeso u obesidad y 56 con diagnostico nutricional normal según indicador peso para la talla. Intervenciones: El tamaño de la muestra se estimó utilizando la fórmula de comparación de dos proporciones y la selección fue multietápica. El recojo de datos fue en el mes de diciembre del 2010, mediante visitas domiciliarias a las madres y sus hijos. Previa firma del consentimiento informado de la madre o persona responsable del niño se realizó la evaluación antropométrica del niño, seguida de la aplicación del cuestionario sobre las prácticas de alimentación a la madre o persona responsable del niño. El análisis descriptivo de los datos se realizó a través de porcentajes y tablas de contingencia. Además, se utilizó la prueba de independencia Chi cuadrado para determinar la asociación entre el sobrepeso u obesidad con cada indicador de prácticas de alimentación y razón de probabilidades (OR), para ver la fuerza de asociación entre estas. Resultados: Se encontró que la media de interrupción de la lactancia materna exclusiva fue de 4.63 meses, siendo interrumpida en un 87% por algún tipo de líquido. Además, la duración de la lactancia materna continua mayor a 12 meses es una práctica protectora contra el sobrepeso u obesidad p(x2) = 0.03 (p<0.05, OR 0.41). Así mismo, se encontró que el consumo de bebidas azucaradas (gaseosas o jugos procesados) está asociado al sobrepeso u obesidad, mientras que el consumo de frutas y verduras, ambas, actúan como factor protector contra el sobrepeso u obesidad. El sobrepeso u obesidad está asociado a las prácticas de alimentación en niños de 12 a 35 meses de edad usuarios del Programa Vaso de Leche del distrito de La Molina.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Espinoza, Farfán Eduardo Ronald. "Análisis de la composición física de los plásticos y papel en los residuos sólidos domésticos del distrito de La Molina, según estratos socioeconómicos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12276.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Expone que los residuos sólidos, específicamente de plástico y papel, dentro de lo que son residuos sólidos urbanos domésticos, constituye una preocupación, pues son los que más se desecha y los que más abundan en el medio, al realizar el análisis físico y de esta forma ayudar a determinar la dimensión de la problemática que se tiene, es importante. Dentro de los residuos urbanos se pueden mencionar una serie de elementos, pero de ellos siempre el papel y el plástico son los que más se presentan, aun cuando la evolución de la industria, de las costumbres, de la tecnología, ha propiciado que exista hoy en día otra calidad de productos nuevos, especialmente procedentes de los envases y embalajes. Se realizó el análisis de la composición física de los plásticos y papel en los residuos sólidos domésticos en el distrito de La Molina, según estratos socioeconómicos, los mismos que han permitido contar con una cantidad de información precisada, que es de sumo interés para en el futuro asumir nuevos retos de trabajo y desarrollo urbano, en la persistente búsqueda de una mejor calidad de vida. Cuenta con todos los argumentos técnicos y alcanza una información muy consistente que permite comprender esta parte de la problemática y plantear soluciones que sean importantes en el desarrollo urbano y salubre de la localidad, que sirva como repercusión para la gran ciudad de Lima y otras aledañas similares.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Malca, Vera Carlos Percy. "Contaminación con huevos de Toxocara ssp. en parques públicos del distrito de La Molina - Lima y su relación con el programa de vigilancia sanitaria de parques y jardines." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10091.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la contaminación de los parques públicos del distrito de La Molina con huevos de Toxocara spp., relacionando sus resultados con la categorización de los parques (no amigables, amigables y poco amigables) dentro del Programa de vigilancia sanitaria de parques y jardines, elaborado por la Dirección de Higiene Alimentaria y Zoonosis de la DIGESA-Ministerio de Salud (MINSA). El estudio fue de tipo descriptivo, evaluándose 131 parques públicos, entre los meses de agosto de 2014 y abril de 2016. Muestras representativas de tierra y césped (1-2 kg) fueron colectadas de cada parque, mediante la técnica de la doble W y trasladadas al Laboratorio de Parasitología de la FMV-UNMSM para su procesamiento mediante las técnicas de sedimentación y flotación con solución sobresaturada de NaCl. Se consideró como parque positivo la presencia de al menos un huevo de Toxocara spp. en la muestra. La categorización de los parques fue realizada por personal de La Municipalidad de La Molina, en base al cumplimiento de tres criterios (infraestructura adecuada, ambiente y riesgos sanitarios), según la “Ficha de Evaluación Sanitaria Ambiental de Parques y Jardines” del DIGESA-MINSA. Solo un parque del distrito de La Molina resultó positivo a la presencia de huevos de Toxocara spp., representando una prevalencia de 0.76%. Paralelamente, 5 parques fueron considerados como no amigables, 75 como amigables y 51 como poco amigables; perteneciendo a este último grupo el parque positivo. No se pudo relacionar ambos resultados, por el escaso número de parques positivos. El bajo porcentaje de parques contaminados se debe probablemente a las mejoras realizadas por el municipio a inicios del 2011, con la implementación del Programa de Vigilancia Sanitaria de Parques y Jardines (tenencia responsable, recojo de excretas, etc.), además de realizar frecuentes campañas de desparasitación y charlas informativas a los dueños de las mascotas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Torre, Guzmán Aldo de la. "Rol del comité de Defensa Civil a nivel local, en la gestión de las políticas de prevención y atención de emergencias y desastres : el caso del distrito de La Molina-Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1368.

Full text
Abstract:
El estudio de caso, sobre el Comité Distrital de Defensa Civil de La Molina tiene como objetivo general: conocer el rol que cumple en la gestión de las políticas de prevención y atención de emergencias y desastres, a través del estudio de su funcionamiento, enfoque, capacidades de gestión y el conocimiento de las percepciones de sus miembros, para proponer recomendaciones orientadas a optimizar la gestión. Se utilizó el estudio de caso porque como metodología, sirve para la descripción de una situación específica, se ha empleado también la triangulación como técnica para mejorar la validez y confiabilidad del estudio. Las principales conclusiones son: El enfoque de gestión del comité es el enfoque de gestión de desastres. Centrado en el ciclo de los desastres. Enfoque reactivo y correctivo, tiene como principal responsable de la gestión al Estado y al Gobierno. El comité se encuentra desorganizado, sin normas y procedimientos claros de actuación, desvinculado del sistema regional y nacional. El comité no cumple el rol para el cual fue creado, por razones de tipo normativo, institucionales, escasa voluntad política y nula participación de la población. Sobre las capacidades de los recursos humanos, encontramos ausencia de liderazgo, conducción política y técnica; escaso compromiso y escasa voluntad política. El aporte de los miembros al comité en cuanto a capacitación en gestión de riesgos es mínimo. Pocos miembros aportan experiencia en gestión de riesgos. Sobre las percepciones de los miembros del comité, encontramos una escasa cultura de prevención, escasa capacitación, sensibilización y conocimiento sobre la utilidad e importancia de las acciones y funciones de atención de emergencias y desastres. La propuesta comprende tres aspectos: Aportes para la gestión y el funcionamiento del comité, aportes para mejorar la vinculación del comité con los demás componentes del sistema y aportes para mejorar la normatividad del sistema.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Abugattas-Makhlouf, Shadia. "Construcción y validación del test "habilidades de interacción social" en niños de 3 a 6 años de los distritos de Surco y la Molina de Lima." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4012.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como principal objetivo crear el test “Habilidades de Interacción Social” y analizar las propiedades psicométricas de las puntuaciones derivadas de aplicarlo en la muestra de estudio. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia y la muestra estuvo compuesta por 222 niños de 3 a 6 años de los distritos de Surco y La Molina de Lima Metropolitana. Las tutoras respondieron la prueba en base a la frecuencia de las conductas que observaban en los niños. Los resultados indican que las puntuaciones derivadas de aplicar este instrumento cuentan con propiedades psicométricas satisfactorias en la población de estudio
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chuquival, Cisneros Efraín, Sanchez Luis Maravi, and Márquez Liliana Ramos. "Relación de largo plazo entre el precio de las viviendas y sus variables fundamentales para los distritos de La Molina, San Borja, San Isidro y Surco en Lima Metropolitana." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/1191.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es demostrar que, en el corto plazo, es probable que los precios de las viviendas en Lima Metropolitana (en los distritos de La Molina, San Borja, San Isidro y Surco) no tengan relación con sus variables fundamentales (precio de alquileres, índice de construcción, precio de terrenos, tipo de cambio, tasas de interés en soles y dólares y los ingresos). Esto indicaría un desalineamiento temporal del precio respecto de sus variables fundamentales; sin embargo, en el largo plazo sí lo harían. Esta demostración de que en el largo plazo las variables están cointegradas se realizará usando el test de cointegración de Johansen, y mediante el vector de corrección de errores se demostrará que en el corto plazo las variables no están cointegradas. El periodo muestral seleccionado abarca desde 2004Q1 hasta 2014Q3, dado que es el periodo en que se muestra un fuerte crecimiento y disminución del precio de las viviendas. La data ha sido obtenida del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), el suplemento Urbania del diario El Comercio, la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Se optó por analizar el precio de las viviendas de los distritos de La Molina, San Borja, San Isidro y Surco, debido a la disponibilidad de la data. El resultado del modelo de Johansen muestra que en el largo plazo las variables precio de alquileres, índice de construcción, precio de terrenos, tipo de cambio y los ingresos explican el comportamiento del precio de las viviendas; es decir, las variables están cointegradas. Por el contrario, las variables tasa de interés en soles y dólares no siguen el mismo comportamiento, por lo que no son consideradas para el test de Johansen. Para finalizar, el vector de corrección de errores muestra que, en el corto plazo, dichas variables no están cointegradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vega, Lizarme Delfina. "Estrategias de lectura utilizando textos electrónicos narrativos, argumentativos y expositivos en la potencialización de la comprensión lectora en estudiantes del primero al quinto grados, nivel de educación secundaria en la I.E. “Jacques Cousteau” - UGEL N° 06, distrito de La Molina, Lima, 2012." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9191.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Trata sobre la problemática existente en la comprensión lectora debido a la ausencia de estrategias para su potencialización, considerando un instrumento importante para lograr esto, la aplicación de estrategias de lectura utilizando textos electrónicos narrativos, argumentativos y expositivos en estudiantes del primero al quinto grados, nivel de educación secundaria, de la I.E. Jacques Cousteau - UGEL N° 06, distrito de La Molina, Lima, 2012. Este trabajo de investigación está basado en un diseño experimental con cinco grupos intactos. Esta investigación se realiza a través de un estudio comparativo de diferencias de medias de grupo para investigar los resultados previos y posteriores a la aplicación de las estrategias de lectura, para investigar la utilización del texto electrónico como estrategia didáctica potenciadora de la comprensión lectora. La población de este estudio lo forman los cinco grados de estudios, vale decir alumnos del primer al quinto de secundaria de la clase de comunicación. La muestra la conforman los estudiantes de los cinco grados del nivel secundaria que figuran en la oferta académica de la Institución Educativa “Jacques Cousteau”, vale decir 120 alumno, durante el segundo semestre del año académico 2012; quienes sirven como grupos iniciales y luego ellos mismos son los grupos experimentales. La técnica de recolección de datos que se utiliza es la encuesta, por consiguiente el instrumento que se aplica es el cuestionario. En las conclusiones de la investigación, se afirma que los cambios han sido significativos. A través del diseño experimental se puede afirmar que la comprensión lectora de textos narrativos, argumentativos y expositivos se mejora debido a la aplicación de estrategias de comprensión lectora con la técnica del texto electrónico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rojas, Valdez Kelly, Caparó Carlos Tamayo, and Peralta Krizzy Tamayo. "Plan estratégico de La Molina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4549.

Full text
Abstract:
La Molina, creada en 1962, se encuentra localizada en Lima. Cuenta con una superficie total de 65,75 km2, con una población de 132,498 habitantes, siendo el 56.6% de su población total menor de 34 años. La Molina muestra NSE desde A hasta E, prevaleciendo los A y B con 84% en total. El gasto per cápita es de S/. 827.1. El área verde del distrito es de 4´714,537 m2, que equivale a 37.8 m2/hab. El plan estratégico desarrollado para La Molina ha sido proyectado al año 2025. Para el desarrollo de este plan, se han efectuado varios análisis, como el PESTEC y el AMOFHIT. De la matriz EFE, se puede decir que La Molina responde bien a las oportunidades del entorno, lo cual no ocurre con las amenazas. De la matriz EFI, se concluye que La Molina no es ni fuerte ni débil. Se ha definido una visión, misión, valores para La Molina. En la visión trazada se espera que La Molina sea un distrito líder en calidad de vida en el Perú y uno de los tres mejores distritos de Sudamérica. Para alcanzar la visión se han formulado ocho objetivos de largo plazo, así como 16 estrategias de las cuales se han retenido nueve. Para lograr los objetivos de largo plazo se ha definido 25 objetivos de corto plazo. Para el control del plan estratégico, a cada objetivo de corto plazo se le ha asignado un indicador en el cuadro de mando integral, así como las proyecciones de crecimiento hasta el año 2025. Los recursos necesarios para la implementación del plan estratégico han sido definidos de acuerdo con las 7 M. Es relevante destacar que el plan estratégico formulado plantea una nueva estructura orgánica, a través de la creación de cinco nuevas áreas que permitirán alcanzar la estrategia genérica de diferenciación del distrito; así como la presencia de un líder transformacional y de una cultura organizacional que apoye el cambio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Saavedra, Guevara Winston Alberto. "Construcción del proyecto las terrazas distrito la Molina." Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2003/saavedra_wa/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Describe el proceso constructivo del proyecto de vivienda Las Terrazas, ubicado en el distrito de La Molina, en la ciudad de Lima. El proyecto, ubicado en una ladera de cerro, consta de 56 departamentos, agrupados en 7 edificios de 4 pisos. Aborda: Albañilería con bloques de concreto, proceso constructivo, comportamiento sismico de especimenes construídos con bloques de concreto, formas para metrado en albañilería de concreto, construcción utilizando viguetas prensadas, losas aligeradas utilizando viguetas de concreto prensado, estudio geológico - geotécnico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García, Padilla Melissa Andrea, Tamariz Massiel Alejandra Mestanza, Gallegos Sonia Lucila Sayas, and Vásquez Miguel Giancarlo Vera. "Consultoría en institución educativa pública en el distrito de La Molina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16405.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se desarrolla la consultoría a una Institución Educativa Pública del distrito de La Molina, la cual se centra en la gestión y el liderazgo. Su objetivo es diagnosticar el problema principal en el área mencionada y proponer un plan de mejora en base a los resultados obtenidos. Los participantes de la consultoría son: el equipo directivo, personal docente y administrativo, estudiantes y padres de familia de la institución. Para poder realizar este trabajo, se utilizaron instrumentos cualitativos y cuantitativos, tales como una entrevista en base al modelo de las 7 S’s de McKinsey, y el instrumento del Ministerio de Educación que valora el liderazgo en la gestión escolar del personal directivo, el cual consta de entrevistas, observaciones y encuestas. Para ello, se solicitó el consentimiento informado y se cumplieron las tasas requeridas. El principal hallazgo es que la institución educativa tiene un problema clave a abordar: la falta del monitoreo del trabajo docente en el aula, el cual forma parte de la gestión y liderazgo de los directivos. Para poder darle solución, la presente investigación determinó siete iniciativas, nueve objetivos de corto plazo y cuatro de largo plazo. Estas iniciativas son: (a) el desarrollo de grupos de interaprendizaje, (b) cambio en la estructura organizacional, (c) la mejora en la gestión eficiente del tiempo, (d) la realización de una jornada sobre la importancia del monitoreo docente, (e) la implementación de GSuite, (f) la realización de un taller de liderazgo y coaching a los líderes pedagógicos, y (g) el uso del balance scorecard para la planificación estratégica. Además, se plantean recursos para el desarrollo de estas iniciativas, así como un sistema de monitoreo y una secuencia de actividades. Todo ello está integrado en un plan de implementación para la mejora del problema diagnosticado.
This research is based on a consultancy service done in a public educational institution in La Molina district, focused on management and leadership. Its purpose is to diagnose the main problem in that area and propose an improvement plan based on the results obtained. The participants of the consultancy are the management team, teachers and administrative staff, students and parents of the institution mentioned. In order to carry out this work, qualitative and quantitative instruments were used, such as an interview based on the McKinsey 7 S model, and the instrument of the Ministry of Education that values the leadership and management of the management team. It consists of interviews, observations and surveys. To comply with this, informed consent was requested, and the required sample sizes were accomplished. The main finding is that the educational institution has a key problem to address: the lack of monitoring teacher’s work in the classroom, which is part of the leadership and management system. In order to solve it, the present consultancy determined seven initiatives, nine short-term and four long-term objectives. These initiatives are: (a) the development of inter-learning groups, (b) change in the organizational chart, (c) the improvement in efficient time management, (d) the conduction of a conference based on the importance of teacher’s monitoring, (e) the implementation of GSuite, (f) the conduction of workshops about leadership and coaching aimed to the pedagogical leaders, and (g) the use of the balance scorecard for strategic planning. In addition, resources are proposed for the development of these initiatives, as well as a monitoring system and a sequence of activities for their implementation. All this is integrated into an implementation plan to address the problem diagnosed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rubín, Guzmán Marco Andre. "Satisfacción y el valor de marca en la categoría de servicios de telefonía móvil en hombres y mujeres de 25 a 30 años, pertenecientes al NSE B-C en la zona 7 que abarca los distritos de Surco, San Borja, La Molina, Miraflores, San Isidro de Lima - Perú 2019." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/627674.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo general determinar la relación entre satisfacción y el valor de marca en la categoría de servicios de telefonía móvil en hombres y mujeres de 25 a 30 años, pertenecientes al NSE B – C en la zona 7 de Lima en los distritos de Surco, La Molina, San Borja, Miraflores y San Isidro, Lima. Se establecieron objetivos específicos: el primero consiste en describir los factores de la variable satisfacción y valor de marca para poder identificar cuáles son los mas relevantes para fines de la investigación. Como segundo objetivo se tiene estipulado identificar qué factor de la satisfacción influye más en la fidelidad y como objetivo tres se tiene estipulado identificar cuál de los factores de valor de marca es más influenciado por los factores de satisfacción. En cuanto a las herramientas de investigación utilizadas, estas fueron de tipo cualitativo y cuantitativo. En la investigación cualitativa se tuvo como finalidad recolectar información de los participantes tanto de expertos como usuarios para encontrar relación con lo expuesto por los autores. En lo que refiere a la investigación cuantitativa, se identificó la relación que existe entre las variables identificadas en la parte cualitativa para analizar la relación que existe entre ellos y su grado de influencia. Finalmente, las conclusiones arrojaron que existe una influencia de la satisfacción en el valor de marca del usuario. Dos factores son los más relevantes, la personalización como factor de la satisfacción influye en mayor medida a la recomendación a compañeros como factor de fidelidad. Por último, la hipótesis planteada se cumplió totalmente ya que según el contraste con la investigación teórica existe coincidencia con lo encontrado.
The main objective of this research work is to determine the relationship between satisfaction and brand value in the category of mobile telephony services for men and women aged 25 to 30 years, belonging to NSE B - C in zone 7 of Lima in the districts of Surco, La Molina, San Borja, Miraflores and San Isidro, Lima. Specific objectives were established: the first consists of describing the factors of the variable satisfaction and brand value in order to identify which are the most relevant for research purposes. As a second objective, it is stipulated to identify which factor of satisfaction influences more in fidelity and as objective three it is stipulated to identify which of the factors of brand value is more influenced by satisfaction factors. Regarding the research tools used, these were qualitative and quantitative. In qualitative research, the purpose was to collect information from participants, both experts and users, in order to find a relationship with what was presented by the authors. Regarding quantitative research, we identified the relationship between the variables identified in the qualitative part to analyze the relationship between them and their degree of influence. Finally, the conclusions showed that there is an influence of satisfaction on the user's brand value. Two factors are the most relevant, personalization as a factor of satisfaction influences to a greater extent the recommendation to colleagues as a factor of fidelity. Finally, the proposed hypothesis was completely fulfilled since according to the contrast with the theoretical research there is a coincidence with what was found.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Aguilar, Plaza Milagros, and Del Aguila Ellen Reyes. "Lotización en Condominio La Pradera- La Molina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11632.

Full text
Abstract:
El presente trabajo está ubicado en la exclusiva urbanización de La Pradera en el distrito de La Molina. Este lugar se caracteriza por su exuberante naturaleza, buen clima y seguridad lo cual es un factor muy importante para el desarrollo de este tipo de propuestas. El proyecto se trata de una lotización para un condominio, donde se busca ofrecer bienestar para toda la familia, la cual junto a la presencia de actividades deportivas y orientación hacia un estilo de vida saludable forman parte fundamental de la propuesta. Este proyecto inmobiliario de lotización en la Pradera de la Molina está dirigido hacia el sector A, específicamente se ha visualizado que este proyecto está dirigido a familias jóvenes de clase A donde las cabezas de familia probablemente son provenientes de familias nucleares que ya han vivido dentro de esta zona del distrito de la Molina y Surco, que desean proveer a su familia con un estilo de vida cerca de la naturaleza y espacios amplios y seguros. Después de haber realizados distintas investigaciones, sea a través de encuestas realizadas por nosotras mismas o estadísticas de estudios de marketing se definió el marketing mix. La lotización para el condominio de La Pradera, está compuesto por 47 lotes de 675m2 en promedio cada lote. Cuenta con una amplia área deportiva, con canchas de losa, gimnasio y piscina semi olímpica techada, salones de baile y yoga, así como un circuito para trotar o montar bicicleta en la parte alta del PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ MAESTRIA EN GESTION Y DIRECCION DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS E INMOBILIARIAS CONDOMINIO DE LOTES, LA PRADERA MILAGROS AGUILAR / ELLEN REYES terreno. Es así como todo este equipamiento se encuentra rodeado de naturaleza acercando al usuario a un estilo de vida más saludable y activo. Por otro lado, cabe señalar que el distrito de La Molina se caracteriza por un buen clima casi todo el año, haciendo más favorable las actividades al aire libre y genera un espacio agradable. Como resultado se tiene un proyecto de lotes con áreas comunes y verdes. El terreno cuenta con 5 hectáreas, las cuales se han desarrollado dentro de un área vendible de 31,725m2, área verde que rodea cada lote, las zonas deportivas y un cerco perimetral en todo el terreno de 16,030m2 y un área deportiva 1,865m2. Se estima una duración de 52 meses, con una velocidad promedio de 1 lote/mes. El VAN es de $ 3´512,610 y se calcula una inversión de $ 21´360,627 la cual incluye la compra del terreno y la habilitación de los lotes con áreas comunes. En este caso los propietarios del terreno forman parte del proyecto y de esta manera se les va pagando los lotes según la venta, así como también algunos lotes. La inversión se cubre a través de las ventas las cuales están proyectadas en 2 etapas. Después de investigar el mercado, se encontró este nicho de negocio que satisface a una parte de la población, interesada en un estilo de vida más saludable y deportivo; el cual le permite pasar tiempo en familia rodeado de naturaleza. Consideramos que este es un modelo de negocio exitoso de venta de lotes para el NSE A, el cual estará satisfecho de contar con una oferta como esta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Alarcón, Rivadeneira Irene Catalina, Yim Roberto Carlos Chia, Valladares Mauro Ronald Gutiérrez, and Martínez Edwin Benjamín Torres. "Planeamiento estratégico del Distrito de Independencia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8574.

Full text
Abstract:
xvii, 170 h. : il. ; 30 cm.
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo elaborar el plan estratégico de Independencia para el año 2025. El modelo utilizado es el planteado por Fernando D´Alessio en su libro El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencial, publicado en el año 2008. El proceso estratégico se compone de un conjunto de actividades que se desarrollan de manera secuencial con la finalidad de que una organización pueda proyectarse al futuro y alcance la visión establecida. Permitirá desarrollar estrategias en el distrito que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los residentes y favorezcan el liderar la gestión gubernamental en el país. La visión para el distrito de Independencia propuesta está dirigida a mejorar la seguridad del distrito, siendo un pilar fundamental para el desarrollo y crecimiento sostenible. Otro de los pilares es la modernización de tecnología de información, sistemas educativos, y de infraestructura; lo que permitirá que el distrito sea considerado como un punto de desarrollo importante en la ciudad; bajo una política de responsabilidad social y liderando el cuidado del medio ambiente. Para alcanzar la visión propuesta se han definido objetivos a largo plazo orientados al crecimiento económico, mejora de la calidad de vida, disminución la percepción de inseguridad, desarrollo de la competitividad y productividad de las empresas, así como también brindar mejores y eficientes servicios a la comunidad, los objetivos a corto plazo están orientados a mejorar la recaudación, desarrollar el talento humano, crear nuevas infraestructuras, desarrollo tecnológico, que se sustentan en una serie de estrategias como la creación de planes de seguridad ciudadana, mejora en los procesos, elevar la educación, reinserción de los jóvenes pandilleros en la PEA, etc., que permitirán alcanzar las metas propuestas. Las estrategias planteadas buscan fortalecer las ventajas competitivas del distrito, aprovechar las ventajas comparativas, compensar las falencias, y reducir el impacto de las amenazas identificadas
This thesis aims to develop the strategic plan 2025 for district of Independencia. The model used is the one proposed by Fernando D'Alessio in his book The Strategic Process: A Managerial Approach, published in 2008. The strategic process consists of a set of activities that take place sequentially in order for an organization to project into the future and reach the vision established. This plan will develop a set of strategies that contribute to improving the quality of life for residents of the district, and favor the government's leadership in the country. The vision for the district of Independencia's proposal aims to improve the security of the district, being a fundamental pillar for development and sustainable growth. Another pillar is the modernization of information technology, education systems, and infrastructure, which will allow the district to be considered an important point of development in the city; logically under a policy of social responsibility and leading environmental care atmosphere. To achieve the proposed vision, we have defined long and short term goals, which are based on a number of strategies that will achieve these goals. The proposed strategies seek to strengthen the competitive advantages of the district, comparative advantages, compensate for weaknesses, and reduce the impact of the identified threats
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cam, Shimbo Miguel, Tolla Mercado Renzo Di, Rodríguez Percy Fernández, and Herrera Liz Palomino. "Planeamiento estratégico del distrito de Surquillo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4545.

Full text
Abstract:
El distrito de Surquillo se creó el 15 de julio de 1949, durante el gobierno de Manuel A. Odría, conforme a la Ley N° 11058 (1949); se formó por la segregación de las urbanizaciones de Surquillo, Lima, San Antonio, Miraflores, Tejada, Aurora, Benavides, La Palma y Manrique, pertenecientes a los distritos de Miraflores y Santiago de Surco. Posteriormente, los límites distritales fueron rectificados el 19 de setiembre del mismo año, mediante Ley N°11170 (1949). Finalmente, el 1 de junio de 1983, durante el gobierno del presidente Fernando Belaunde Terry, se dispuso parte del territorio de Surquillo para la creación del distrito de San Borja (Ley 23604, 1983) y se establecieron los límites distritales actuales
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ramírez, Aguayo Álvaro, Dolores Ricardo Javier Bello, Abril Julio Manuel Valdivia, and Suero David Humberto Yampasi. "Planeamiento estratégico del distrito de Carabayllo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10270.

Full text
Abstract:
El distrito de Carabayllo, es uno de los distritos más antiguos de Lima Norte. Fundado históricamente en 1571, es considerado como la génesis de Lima Norte, pues a partir del mismo se fueron creando los demás distritos del norte de Lima. Con una población de más de 300 mil habitantes, es uno de los distritos con menor densidad poblacional de la provincia. Esta situación, así como el desarrollo de la industria minera no metálica, constituye un gran atractivo para el desarrollo inmobiliario. Asimismo, su riqueza histórica y arqueológica constituye una gran oportunidad para el desarrollo del turismo y de negocios conexos. Sin embargo, el distrito tiene también grandes debilidades. La inseguridad ciudadana, la falta de mantenimiento de pistas y veredas, y la existencia de servicios públicos deficientes, ha ocasionado que hoy en día haya población que no cuenta con los servicios básicos como agua potable y limpieza pública. La presente investigación ha determinado el Plan Estratégico Integral (PEI) para el distrito de Carabayllo, con una visión al año 2030, en una coyuntura de estabilidad política, fiscal y monetaria. La metodología utilizada para la elaboración del PEI, ha tenido como fundamento lo recomendado por D’Alessio (2013), de acuerdo al modelo secuencial del proceso estratégico, desarrollando a partir de la visión deseada, el futuro esperado para el distrito de Carabayllo. De esta manera, se realizaron los distintos análisis para determinar, la posición externa e interna del distrito, la determinación de sus intereses, el planteamiento de objetivos de largo plazo, la formulación de las estrategias para el cumplimiento de estos objetivos, las políticas que acompañarán las estrategias, la definición de indicadores para evaluar y controlar el cumplimiento de hitos y la determinación de ventajas competitivas para el desarrollo futuro del distrito. La visión propuesta para Carabayllo es que para el año 2030, el distrito se convertirá en el mejor lugar para vivir de Lima Norte, siendo un distrito ecológico, seguro, con gran desarrollo comercial y empresarial, con una gestión municipal eficiente y participativa, en donde lo urbano se fusiona con lo rural y lo histórico. En el proceso estratégico, se determinó que Carabayllo, adolece de diversos problemas que requieren atención. Asimismo, se plantearon objetivos de corto y largo plazo, estrategias y políticas relacionadas para alcanzar la visión deseada. El resultado del proceso estratégico determinó el Plan Estratégico Integral (PEI), que luego de los diversos análisis internos y externos de la metodología sugerida por D’Alessio (2013) plantea las estrategias y políticas para contrarrestar esta situación. Además, se identificaron oportunidades de desarrollo de clústeres de turismo e inmobiliarios, que aprovecharán las ventajas competitivas del distrito. Finalmente, es necesaria la implementación del Plan Estratégico Integral que esta investigación ha propuesto, para lograr alcanzar la visión deseada del distrito de Carabayllo y asegurar su desarrollo futuro
The district of Carabayllo, is one of the oldest districts of Lima Norte. Founded in 1571, it is considered to be the genesis of Lima Norte, since from it, the other districts of Lima Norte were created. With a population of more than 300 thousand inhabitants, it is one of the districts with the lowest population density in the province. This situation, as well as the development of the non-metallic mining industry, constitutes a great attraction for real estate development. Also, its historical and archaeological wealth is a great opportunity for the development of tourism and related businesses. However, the district also has great weaknesses. Insecurity, the lack of maintenance of roads and trails, and the existence of deficient public services, has caused that today there are people who do not have basic services such as drinking water and public cleaning. This investigation has determined the Strategic Integral Plan (PEI) for the district of Carabayllo, with a vision to the year 2030, in a conjuncture of political, fiscal and monetary stability. The methodology used for the development of the PEI, has been based on D'Alessio (2013), according to the sequential model of the strategic process, developing from the desired vision, the expected future for the district of Carabayllo. The process was followed in order to determine the external and internal position of the district, the determination of its interests, the setting of long-term objectives, the formulation of strategies for the fulfillment of these objectives, the policies that will match the strategies, the definition of evaluation and control indicators and the determination of competitive advantages for the future development of the district. The proposed vision for Carabayllo is that, by 2030, the district will become the best place to live in Lima Norte, being an ecological district, safe, with great commercial and business development, with an efficient and participative district management, where the urban merges with the rural and the historical. In the strategic process, it was determined that Carabayllo suffers from various problems that require attention. Likewise, short and long-term objectives, strategies and related policies were proposed to achieve the desired vision. The PEI has proposed strategies and policies to counteract this situation. In addition, opportunities for the development of tourism and real estate clusters were identified, which will draw on of the competitive advantages of the district. Finally, it is necessary to implement the PEI that this research has proposed, in order to achieve the desired vision of Carabayllo district and ensure its future development
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Aquino, Campos Alejandro, Barrenechea Eliu Barrenechea, Saldarriaga Luis Ruíz, and Obando José Valverde. "Planeamiento estratégico del Distrito de Carabayllo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8583.

Full text
Abstract:
xx, 202 h. : il. ; 30 cm.
El país está atravesando por, tal vez, la mejor etapa de su historia. Los indicadores macroeconómicos son óptimos, la demanda interna ha crecido, la clase media del país ha crecido ―según recientes estudios, se estima que de cada diez peruanos seis pertenecen a la clase media― y la lucha contra la pobreza parece estar empezando a dar resultados, aun cuando no se ha derrotado en su totalidad. En este contexto económico tan esperanzador en cuanto al objetivo de que el país llegue a su desarrollo es que se propone el plan estratégico de la municipalidad de Carabayllo, como un aporte a la investigación que busca que el distrito mire al futuro de la misma manera tan esperanzadora como lo hace el país aprovechando esta coyuntura favorable. La metodología que se ha utilizado para el desarrollo de este trabajo de investigación ha tenido como base la bibliografía del Dr. Fernando D’Alessio. El análisis interno y externo del distrito muestra que los principales problemas del mismo no son ajenos a los que aquejan al país. En tal sentido se aprecia un nivel educativo y cultural bajo en la población del distrito así como un bajo de nivel de calificación de la mano de obra, un nivel de inseguridad ciudadana creciente, un servicio de salud pública muy pobre, y problemas de presupuesto para poder realizar proyectos importantes dentro del distrito. A pesar de esto, ha sido posible detectar situaciones favorables dentro del distrito, las cuales con una gestión adecuada pueden convertirse en ventajas competitivas. Dentro de las situaciones favorables encontramos que la ubicación geográfica es un punto ventajoso en cuanto a su proximidad a los distritos más poblados de Lima Norte y lo que esto podría significar en cuanto a accesos a mercados importantes, así como también al hecho de su proximidad a la carretera a Canta lo cual potencialmente le significaría la posibilidad de convertirse en un hub para la transformación de las materias primas provenientes de la Sierra Central y la Selva del país y que puedan ser introducidos a los mercados de Lima Metropolitana así como mercados internacionales. También son situaciones favorables el clima del distrito, muy apto para el turismo recreacional y el de la investigación científica; este último aprovechando la riqueza en cuanto a la diversidad de flora y fauna. También es destacable el actual desarrollo de la industria inmobiliaria del país; uno de los sectores industriales que aún no se ha desacelerado y que más contribuye al PBI del país, y la elección de Carabayllo como el distrito con mayor potencial de crecimiento urbanístico debido a fortalezas como el buen clima, y al hecho de que es uno de los pocos distritos de Lima Metropolitana que cuenta con terrenos disponibles aún para el crecimiento urbano. Producto del proceso estratégico realizado para el distrito de Carabayllo, se han identificado los siguientes intereses los cuales deben servir como guía al gobierno municipal para la consecución de los objetivos trazados. Estos son: (a) impulsar el crecimiento económico; (b) hacer de Carabayllo un distrito turístico y cultural; (c) mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos; y (d) brindar servicios mejorados, eficientes e integrativos a la ciudadanía. Como consecuencia de esto se ha detectado el potencial para el desarrollo de tres clústeres dentro del distrito en función a las ventajas comparativas y situaciones favorables descritas anteriormente. Dentro de éstos tenemos el clúster de procesamiento de productos de madera, el clúster turístico, y el clúster de procesamiento y distribución de frutas y verduras. Luego del proceso estratégico plasmado en el presente trabajo, se considera que el proyecto de desarrollo del distrito de Carabayllo es un proyecto viable, debiendo poner foco en superar los problemas que lo aquejan, los cuales son en su mayoría problemas de alcance nacional y no sólo locales. Se propone además trabajos de investigación adicionales al presente, como el plan de factibilidad de los clústeres propuestos, así como el desarrollo de un índice de atractividad de inversión privada para los distritos
Peru is going through, perhaps, the best stage in its history. Macroeconomic indicators are optimal, domestic demand has grown, the country's middle class has increased-according to recent studies, it is estimated that six of each ten Peruvians belong to the middle class- and the fight against poverty seems to be starting to show results. In this hopeful economic environment that places the country closer to its development, it is proposed the strategic plan for Carabayllo local government, as a contribution to the research that is seeking the district looks to the future in the same way as the country does, taking advantage of this favorable situation. The methodology used for the development of this research has been based on the literature of Dr. Fernando D'Alessio. The internal and external analysis shows that the district faces the same principal problems as the country does. For instance, there is a poor level in educational and cultural matters and a low level of qualification of labor in the district's population, a growing level of insecurity, a very poor public health service and budget problems to carry out major projects within the district. Despite this, it has been possible to detect favorable situations within the district, which with proper management can become into a competitive advantage. In favorable situations it is found that geographic location is very advantageous in terms of its proximity to the most populated districts of Lima Norte that might mean access to major markets; and also because of its proximity to the road to Canta which potentially would mean the possibility of becoming a hub for the processing of raw materials from Sierra Central and the jungle of the country. Those products can be introduced to the main markets of Lima and also to international markets. There is also a favorable situation in the climate conditions of the district, very suitable for recreational tourism and scientific research, the latter taking advantage of the wealth in terms of the diversity of flora and fauna. Also noteworthy is the current development of the real estate industry in the country, one of the industries that has vii not yet slowed and its important contribution to the country's GDP, and the choice of Carabayllo as the district with the highest urban growth because fortresses as the good weather and the fact that it is one of the few districts of Lima that has land available for urban growth. Product of the strategic process undertaken for Carabayllo district, it has been identified the following interests which should serve as a guide to the municipal government for the achievement of the objectives. These are: (a) promote economic growth, (b) make Carabayllo a cultural and tourist district, (c) improving the quality of life for district citizens, and (d) provide improved and more efficient services to citizenship. As a result of the strategic process, it has been detected the potential for the development of three clusters within the district according to the comparative advantages and favorable situations described above. Within these we have the cluster of wooden product processing, tourism cluster, and the cluster of processing and distribution of fruits and vegetables. After the strategic process is considered that the proposed Carabayllo district strategic plan is a viable project, having focus on overcoming the problems that plague the district, which are mostly national issues and not just local. It also proposes additional researches to this, as the feasibility plan for the proposed clusters, and the development of an index of attractiveness of private investment to the districts
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Díaz, Romaní Pamela, Bustios Juan Pablo Guillén, Tuesta Reynaldo Portella, and Mendoza Omar Tagle. "Planeamiento estratégico del distrito de Pachacamac." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8575.

Full text
Abstract:
xxi, 163 h. : il. ; 30 cm
En una economía globalizada y cambiante, las ciudades deben estar preparadas buscando estrategias para afrontar los diferentes retos y asegurar su bienestar en el corto, mediano y largo plazo. Es requisito indispensable trazarse una visión a futuro, un norte que permita orientar los esfuerzos diarios. El plan estratégico de Pachacamac tiene como visión al año 2025, ser el primer distrito a nivel de Lima Sur por tener el menor índice de pobreza y por contar con adecuadas condiciones en servicios básicos, salud y seguridad, sostenido por el desarrollo de actividades turísticas, agropecuarias y agroindustriales. El país está pasando por un excelente panorama económico, con una inversión privada en crecimiento y un fortalecimiento del sistema financiero, que permiten el desarrollo de actividades económicas en el distrito, mediante la constitución de nuevas empresas y la formalización de otras ya existentes, generando un incremento en el empleo y por ende la reducción de la pobreza. Asimismo existen fenómenos negativos producidos por el entorno que deben ser considerados y valorados en la gestión municipal, como el centralismo tanto empresarial, educativo y residencial, el alto índice de inseguridad, la corrupción política, entre otros. El distrito de Pachacamac debe sacar provecho de las oportunidades del entorno y neutralizar las amenazas mediante el uso de sus propias fortalezas internas, enfocadas en una adecuada infraestructura turística recreativa, óptimas condiciones geográficas para el desarrollo de actividades agropecuarias y agroindustriales, y la presencia de organizaciones No Gubernamentales que están contribuyendo en el desarrollo socioeconómico del distrito. Asimismo para alcanzar la visión, el distrito debe enfocarse en minimizar sus debilidades actuales, relacionados con la pobreza, los servicios básicos, cobertura de salud, entre otros. v El camino para lograr la visión, se refleja en los Objetivos a Largo Plazo, los cuales están enfocados en reducir el nivel de pobreza haciéndolo menor a los demás distritos de Lima Sur, incrementar los ingresos de la Municipalidad, mejorar los servicios básicos de agua y desagüe, mejorar la cobertura de salud, reducir al mínimo el índice de analfabetismo, mejorar las vías de acceso, y reducir el nivel de victimización. Dada las condiciones externas e internas del distrito y los objetivos a Largo Plazo, se han identificado y retenido 15 estrategias, las cuales son acciones específicas para alcanzar las metas enunciadas. Se plantean objetivos a corto plazo que en suma permiten alcanzar los objetivos a largo plazo, junto con los recursos disponibles, las políticas del distrito, su estructura organizacional y el medio ambiente y responsabilidad social. Como herramienta de control y aseguramiento de metas, se cuenta con el Tablero de Control del Balance Scorecard, que mediante el uso de sus cuatro perspectivas (Aprendizaje Interno, Procesos, Clientes, Financiera) permite hacer seguimiento al cumplimiento de los objetivos trazados en el coto y largo plazo, y finalmente lograr la visión de futuro trazada
In a globalized economy and changing, the cities must be prepared seeking strategies to address the various challenges and ensure their welfare in the short, medium and long term. It is essential to draw a future vision, one north to guide the daily efforts. The strategic plan of Pachacamac has as a vision to 2025, being the first district of Lima South for having the lowest rate of poverty and have adequate basic conditions, health and safety, supported by the development of tourism activities, agriculture and agribusiness. The country is going through an excellent economic outlook, with a growing private investment and strengthening the financial system, allowing the development of economic activities in the district, through the establishment of new businesses and the formalization of existing ones, creating an increased employment and thus reducing poverty. There are also negative phenomena produced by the environment that must be considered and assessed in municipal management, as both centralism business, educational and residential, the high level of insecurity, political corruption, among others. The district of Pachacamac should take advantage of environmental opportunities and neutralize threats by using their own internal strengths, focused on a recreational tourism infrastructure, geographical conditions for optimal development of agriculture and agribusiness, and the presence of organizations Nongovernmental are contributing to the socioeconomic development of the district. Also to achieve the vision, the district should focus on minimizing their current weaknesses related to poverty, basic services, health coverage, among others. The way to achieve the vision is reflected in the Long-Term Goals, which are focused on reducing poverty making less than the other districts of Lima South, vii increasing the incomes of the Municipality, improving basic services of water and drainage, improving health coverage, minimizing the illiteracy, improving roads, and reducing the level of victimization. Given the external and internal conditions of the district and the long-term objectives have been identified and retained 15 strategies, which are specific actions to achieve the stated goals. Raised short-term objectives in order to achieve the objectives in the long term, together with the available resources, politics of the district, organizational structure, environment and social responsibility. As a tool of control and assurance goals, has the Board of Control of Balance Scorecard, which by using the four perspectives (i.e., internal learning processes, customers, financial) allows monitoring compliance with the objectives outlined in the short and long term, and finally achieve the vision outlined
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gárate, Robles Richard, La Torre Andrés Gibu, Chavarría Maribel Gómez, and Mallqui Saulo Marcos. "Planeamiento estratégico del Distrito de Punta Negra." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8587.

Full text
Abstract:
xvi, 214 h. : il. ; 30 cm.
El presente plan estratégico parte de la necesidad que tienen las organizaciones de afrontar un mundo globalizado y cambiante. La actual crisis económica mundial obliga a replantear las estrategias y a tomar nuevas decisiones. El Perú y Lima Metropolitana no son ajenos a este contexto y han venido elaborando varios planes entre ellos: (a) el Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021, (b) Plan Perú 2040, (c) Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana 2012-2025 y (d) otros. El plan estratégico del distrito de Punta Negra al año 2025 ha sido elaborado sobre la base del modelo propuesto por el profesor D’Alessio. A la fecha de elaboración del plan, no existían una visión y misión formales propuestas, por lo que se plantearon en función del modelo Cluster-Based City Economic Development (CCED), y tomando en cuenta las aspiraciones mencionadas por las autoridades de la municipalidad. Estas confluyen en la aspiración general de elevar la calidad de vida de sus pobladores, convirtiéndose en el líder de la Zona Sur de Lima de acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano. Para ello, deberá cumplir objetivos relacionados a: (a) desarrollo humano, (b) cuidado del medio ambiente, (c) recaudación, (d) desarrollo comercial de alto valor agregado y (e) gestión municipal eficiente. El plan estratégico de Punta Negra contiene ocho estrategias retenidas y nueve de contingencia. Para el seguimiento de las estrategias retenidas, se diseñó un tablero de control con 30 iniciativas propuestas. Finalmente, se exponen las conclusiones y las recomendaciones para las autoridades del distrito derivadas del plan estratégico
This strategic plan derives from the need of organizations of facing a globalized and changing world. The current global economic crisis forces us to rethink strategies and make new decisions. Peru and the city of Lima are not strange to this context and has been developing several plans including: (a) Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, (b) Plan Perú 2040, (c) Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana 2012-2025, and (d) others. The strategic plan of the district of Punta Negra in 2025 has been prepared based on the model proposed by Professor D'Alessio. At the date of the preparation of the plan there were not any formal vision and mission, so they are proposed based on the Cluster-Based City Economic Development (CCED) model and on the ambitions mentioned by the municipal authorities. These include mainly the desire to raise the quality of life of its inhabitants, becoming the leader of the Southern Zone of Lima according to the Human Development Index. The vision and mission should meet objectives related to: (a) human development, (b) environmental care, (c) tax collection, (d) highvalue- added commercial development, and (e) efficient municipal management. The strategic plan of Punta Negra has eight retained strategies and nine of contingency. To track retained strategies a balanced scorecard was designed with 30 initiatives proposed. Finally, conclusions and recommendations derived from the strategic plan are presented for the consideration of the district authorities
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mantilla, Montes Giuliana Helen, Crisóstomo María Angélica Paliza, Gonzales Miguel Angel Pacora, and Tello Diego Alonzo Pinto. "Plan estratégico para el Distrito de Cieneguilla." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8636.

Full text
Abstract:
xix, 186 h. : il. ; 30 cm
El presente trabajo se ha centrado en la elaboración del plan estratégico para el distrito de Cieneguilla que tiene como objetivo preparar al distrito para lograr su visión al año 2025. Cieneguilla, distrito ubicado a la entrada de la cuenca del río Lurín y que pertenece a la provincia de Lima, es un distrito joven cuya población en su mayoría tiene menos de 25 años por lo cual su fuerza de trabajo joven es importante y se convierte en palanca de su desarrollo socio económico, destaca por sus recursos naturales y patrimonios culturales que forman parte de su atractivo turístico, siendo precisamente el turismo una de sus principales fuentes de ingreso junto con la agricultura y actividades industriales como la construcción. En los últimos años, Cieneguilla presenta mejoras en aspectos de seguridad ciudadana y organización del gobierno distrital pero éstos aun necesitan se potenciados, así como reforzar aspectos que representan debilidad en el distrito como gestión de la salud, tecnología, educación y gestión ambiental. Cieneguilla, si bien cuenta con distintos factores de desarrollo en crecimiento aún no logra destacarse sobre otros distritos que poseen características y actividades económicas similares como son sus vecinos de la cuenca del río Lurín distritos de Pachacámac y Lurín siendo éstos sus competidores directos. El proceso estratégico obtuvo como resultado las estrategias que aseguren el logro de todos los objetivos a largo plazo definidos para el distrito de Cieneguilla, a fin de potenciar sus fortalezas buscando su máximo provecho, así como estrategias para reforzar sus debilidades, con la finalidad que Cieneguilla, distrito joven y con mucho potencial, destaque sobre sus competidores
The present work has focused on the development of the strategic plan for the district of Cieneguilla that aims to prepare the district to achieve its vision by 2025. Cieneguilla, district located at the entrance of the Lurin River basin and which belongs to the province of Lima, is a young district whose population is mostly under 25 and so its young workforce is important and becomes a socioeconomic development lever, it is noted for its natural resources and cultural heritage, which are part of its tourist attraction; tourism is precisely one of its main sources of income along with agriculture and industrial activities such as construction. In recent years, even though Cieneguilla presents improvements in areas such as public security and district government organization, they still need to be enhanced and also reinforce areas that represent weakness such as health management, technology, education and environmental management. Although Cieneguilla has different factors of growth, can not yet stand above other districts that have similar characteristics and economic activities like its neighbors at the Lurin River basin districts of Pachacamac and Lurin, which are its direct competitors. The strategic process obtained as a result the strategies that ensure the achievement of all long-term goals defined for Cieneguilla district, in order to enhance their strengths to maximize the strengths of Cieneguilla, as well as strategies to strengthen its weaknesses, in order to allow Cieneguilla, young district and with many potential factors, stand out from its competitors
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Butrón, Castañeda Gisella Eliana, Llanos Juan Manuel Palomino, and Pérez Julio Cesar Reyna. "Plan estratégico del distrito de San Miguel." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4546.

Full text
Abstract:
San Miguel es un distrito de Lima Metropolitana que fue creado por ley número 4101, promulgada por el presidente Augusto B. Leguía el 10 de mayo de 1920. San Miguel está ubicado en la zona costera de Lima, en la parte noroccidental de la provincia. Este distrito tiene una superficie de 10.72 Km2 y una altitud de 45 metros sobre el nivel del mar. San Miguel limita al este con el distrito de Magdalena del Mar, al oeste con la Provincia Constitucional del Callao, al Sur con el Océano Pacífico, y al noreste con el distrito de Cercado de Lima. San Miguel cuenta con una población de 129,107 habitantes y una densidad poblacional de 12,043 habitantes por kilómetro. San Miguel se caracteriza por presentar una diversa y extensa oferta comercial. En San Miguel existen 3,687 establecimientos comerciales, de los cuales el 44.21 % está dedicado al comercio por mayor y menor. Otro tipo de establecimientos que resaltan en San Miguel son los relacionados al sector de alojamiento y servicios de comida y al servicio de transporte y almacenamiento. Teniendo en cuenta lo anteriormente expresado, se ha elaborado el presente documento con el objetivo de establecer un rumbo determinado para San Miguel que lo lleve al crecimiento económico y lo convierta en uno de los mejores distritos de la capital. Para esta labor se deberá aprovechar las ventajas comparativas del distrito que aún no han sido explotadas, como son su ubicación estratégica y su potencial comercial. Asimismo, se busca que el desarrollo económico del distrito se cohesione con una mejor atención en materia de salud, educación y preservación del medio ambiente. El presente plan fue desarrollado con base en el modelo secuencial del proceso estratégico de D’Alessio (2008), el cual plantea, en su etapa inicial, la proposición de la visión y misión de San Miguel; así como, el análisis del entorno e intorno. Posteriormente, se lleva a cabo el proceso de definición de objetivos y evaluación de estrategias. Finalmente, se contempla una última etapa de decisión, en la que se definen objetivos de corto plazo, políticas, recursos y formas de control. El plan concluye en que San Miguel debe aprovechar sus ventajas comparativas, convirtiéndolas en competitivas, a fin de asegurar un crecimiento económico sostenible. Asimismo, el crecimiento económico permitirá atender de mejor manera temas sociales como salud, educación y medio ambiente. De esta forma se espera que San Miguel se convierta en un distrito modelo de desarrollo económico a nivel de Lima Metropolitana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Allca, Quilcaro Carmen Silvia, Ureta Carlos Franklin Arzapalo, Guzmán Michael Urbina, and Vargas Virgilio Esaú Vásquez. "Planeamiento estratégico del Distrito de Santa Anita." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9845.

Full text
Abstract:
El distrito de Santa Anita está ubicado en la provincia de Lima y fue creado en el año 1989, por lo que este territorio previamente había pertenecido a los distritos de Ate Vitarte y El Agustino. Para el año 2015, la población ascendía a 228,422 habitantes, con edad promedio entre 25 y 35 años, distribuidos en una superficie de apenas 10.69 km2.. Haciendo uso del Modelo Secuencial de Planeamiento Estratégico creado por D’Alessio (2015), se ha formulado una visión del distrito para el año 2040, en la cual se propone continuar liderando el comercio mayorista de alimentos a nivel nacional, para convertirse en uno de los primeros cinco distritos del Perú en desarrollo humano, brindando seguridad para los ciudadanos, con un alto nivel educativo y con un sistema de transporte que impulse el desarrollo sostenible. Esto se cuantifica a través de los objetivos de largo plazo y se logrará a través de la implementación de las siguientes estrategias retenidas: (a) desarrollar industrias procesadoras de alimentos, a partir de insumos que llegan al mercado mayorista; (b) desarrollar un centro de acopio con cámaras refrigeradas para productos agropecuarios, (c) penetrar el mercado de las provincias de Lima con productos agropecuarios, (d) integrar horizontalmente a las empresas privadas por sector para aumentar la capacidad de producción, (e) penetrar con servicios de asistencia alimentaria, (f) desarrollar un sistema de transporte integrado que reduzca los tiempos de traslado, (g) desarrollar infraestructura vial, (h) desarrollar campañas educativas de reciclaje, recuperación y reutilización; (i) penetrar con servicios de seguridad al aliarse con empresas privadas, y (j) desarrollar servicios educativos públicos-privados, a través de alianzas con empresas de prestigio dedicadas a la educación primaria y secundaria. Gracias a la implementación de este plan estratégico se logrará que en el año 2040, el distrito de Santa Anita tenga un índice de desarrollo humano superior a 0.80, mejorando la calidad de vida de todos sus habitantes, quienes en su mayoría, estudiarán y trabajarán en el mismo distrito
The district of Santa Anita is located in the province of Lima and was created in 1989, over a territory that previously had belonged to the districts of Ate Vitarte and the Agustino. By 2015, the population was 228,422 inhabitants, with an average age between 25 and 35 years old, distributed over an area of only 10.69 km2. Using the Sequential Model of Strategic Planning created by D'Alessio (2015) a vision of the district for the year 2040 has been developed, in which it is proposed to continue leading the wholesale food trade at national level, to become one of the first five districts of Peru in human development, providing security for citizens, with a high level of education and with a transport system that promotes sustainable development. These have been quantified through the long-term objectives and will be achieved through the implementation of the following retained strategies: (a) to develop food processing industries, from inputs that reach the wholesale market; (b) to develop a collection center with refrigerated chambers for agricultural products, (c) to penetrate the market of the provinces of Lima with agricultural products, (d) to integrate horizontally private enterprises by sector to increase production capacity, (f) develop an integrated transportation system that reduces travel times, (g) develop road infrastructure, (h) develop educational campaigns for recycling, recovery and reuse; (i) penetrate security services by partnering with private companies, and (j) develop public-private educational services, through alliances with prestigious companies dedicated to primary and secondary education. Due to the implementation of this strategic plan, the Santa Anita district will have a Human Development Index over 0.80 by 2040, improving the quality of life of all its inhabitants, who will study and work in the same district
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Peralta, Vega Jorge Antonio, and Rojas Richard Omar Ramírez. "Planeamiento estratégico del distrito de Los Olivos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10263.

Full text
Abstract:
El distrito de Los Olivos tiene las condiciones necesarias para convertirse en el distrito más competitivo de Lima Norte. A pesar de ello, sus líderes y gobernantes no han logrado formular una visión de futuro que los ubique en una posición más competitiva. La inseguridad ciudadana, los índices de pobreza, el acceso a la educación de calidad y a la asistencia sanitaria, la informalidad y la falta de oportunidades son algunos de los problemas cotidianos que agobian a su población. A ello se suma el contexto político, económico y social por el que atraviesa el país. Para salir de esta situación se propone el presente plan estratégico del distrito. El cual ha sido desarrollado siguiendo la metodología del Modelo Secuencial del Proceso Estratégico, propuesto por el Dr. Fernando A. D’Allesio Ipinza en su libro El Proceso Estratégico: Un enfoque de gerencia. Este proceso estratégico contempla elementos de análisis, definición de objetivos y estrategias que involucra a diversos actores para la consecución de una visión de futuro retadora. Que se complementa con herramientas de evaluación y control que deben ser ejecutadas permanentemente dada la naturaleza de un entorno cambiante y susceptible a la coyuntura externa. La aplicación del presente trabajo busca como resultado el desarrollo del distrito de Los Olivos y la felicidad de su población. El plan contiene los lineamientos estratégicos para que el distrito aproveche sus factores de producción de manera efectiva y eficiente, desarrolle las ventajas competitivas necesarias para atraer inversiones; generar fuentes de empleo, reducir las brechas de desigualdad, mejorar la seguridad, elevar el ingreso per cápita de su población, logrando una transformación gradual en su bienestar. Luego de ello, Los Olivos será un distrito cultural, moderno y seguro, transformado en un mejor lugar donde vivir
The district of “Los Olivos” has the necessary conditions to become the most competitive distric of Lima Norte. But spite of that , its leaders and governors have not been able to formulate a vision of the future that put there in most competitive position. The insecurity of the citizens, the indices of poverty, the access to quality education and the health assistance, the informality and lack of opportunities are some of the everyday problems that overwhelm its population. In addition to it, including the political, economical and social context by which the country is going through. To get out from this situation the present strategical plan is proposed, this plan has been developed following the methodology of the sequential model from the strategical process porposed by Dr. Fernando A. D’Allesio Ipinza in his book “The strategical process: a focus of management”. This strategical process contemplates elements of analysis, definitions of objetives and strategies that involve diverse actors for the achievement of a vision of challenging future. This is completed with tools of evaluation and control that must be carried out permanently given the nature of a changing evironment and susceptible of the external joint. The application of this work looks for the result of the development of the district of “Los Olivos” and the happiness of its inhabitants. The plan contains the strategical guidelines so the district takes advantages of its factors of production in an effective way and to develop competitive advantage to attract investments, generate sources of employment, reduce inequality gaps, improve security, raise the income per capita of its population and better their wellness. After that, “Los Olivos” will be a cultural, modern and safe district, transformed into a better place to live
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Avilez, Farfán José Antonio, Herrada Antonio Horacio Benavides, and Bazán José Edgardo Beoutis. "Planeamiento estratégico del distrito de San Isidro." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4553.

Full text
Abstract:
El Plan Estratégico de San Isidro ha sido elaborado teniendo en cuenta los principales sectores económicos desarrollados en el distrito, como son: el sector financiero, el sector empresarial, el sector hotelero y el de retail de lujo. San Isidro es reconocido actualmente como el distrito financiero del Perú y tiene las condiciones necesarias para poder desarrollar un clúster de servicios financieros; pues actualmente se ubican las principales empresas financieras que operan en el país, oficinas principales de grandes empresas peruanas y extranjeras, hoteles de cuatro y cinco estrellas, tiendas de lujo, y empresas que brindan diferentes servicios conexos al sector financiero y empresarial. La propuesta de desarrollo económico se sustenta en el fortalecimiento de estos sectores, proponiendo las condiciones necesarias para su crecimiento en las zonas empresariales determinadas en el distrito, con la finalidad de lograr un crecimiento armónico, respetando el carácter residencial de San Isidro, con edificaciones empresariales y residenciales sostenibles que promuevan el cuidado del medio ambiente y el bienestar de los residentes y visitantes. Los objetivos planteados en el Plan Estratégico buscan, también, dar solución a problemas latentes en el distrito, como son el caos vehicular y la falta de estacionamiento, incentivando la creación de alianzas público – privadas que planifiquen y ejecuten proyectos que busquen nuevas soluciones a estos problemas. Es necesario además, lograr una participación más activa de los vecinos en los planes de desarrollo, para que puedan velar por su cumplimiento, preocuparse que los funcionarios de la municipalidad estén debidamente capacitados y motivados, y tener procesos modernos y eficientes que permitan una gestión municipal que promueva y dé soporte, al crecimiento económico y residencial de San Isidro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cubas, Castro Jemmy, Barrios Cristiam Miranda, Tineo Miguel Porras, and Córdova José Rojas. "Planeamiento estratégico del distrito de Pueblo Libre." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4548.

Full text
Abstract:
El distrito de Pueblo Libre, aunque es el más pequeño en extensión, limita con cinco distritos y se encuentra en la parte central de la capital del Perú. Sus monumentos, calles y pobladores guardan una tradición y cultura únicas, que fueron forjándose a lo largo del tiempo. El carácter turístico-cultural se debe a la conversión de un patrimonio histórico-monumental, constituido por (a) museos; (b) iglesias; (c) sitios arqueológicos; (d) calles tradicionales; y (e) inmuebles de una arquitectura de estilos republicano, neocolonial y otros. Esta ventaja comparativa es la responsable de que Pueblo Libre sea un destino turístico dentro de la ciudad de Lima. A pesar de ello, Pueblo Libre padece de varios problemas que han surgido de años atrás y que cada día se van acentuando. Entre ellos, resaltan por su impacto: (a) la falta de desarrollo de infraestructura, y (b) de servicios. Sin embargo, no son los únicos que lo aquejan, ya que, junto a ellos, existen problemas de (a) transporte, (b) gestión municipal, (c) seguridad ciudadana, y (d) medioambiente, los cuales requieren de una atención urgente. Con el fin de que estos problemas no sean un impedimento para que el distrito potencialice sus fortalezas y tome ventaja de las oportunidades, se propone el siguiente plan estratégico con un horizonte de tiempo de nueve años. De esta manera, los objetivos de largo plazo y las estrategias planteadas para lograrlos permitirán que, para el año 2021, el distrito alcance su visión, es decir, que Pueblo Libre se consolide como un clúster turístico y gastronómico, conformado por (a) museos, (b) galerías de arte, y (c) parques recreacionales, entre otros. Además, será un distrito que promueva el desarrollo integral de sus ciudadanos, así como el respeto y cuidado del medioambiente, y brindará una experiencia inolvidable a sus visitantes y residentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Núñez, Ato Daniel Omar, and Fernández Helga Lili Valdivia. "Metodología para el acondicionamiento ambiental local y su aplicación en el distrito de Comas." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2006. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2006/valdivia_fh/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
La manera de conducir los procesos de planificación y gestión ambiental del territorio al nivel local en la actualidad - a pesar de contar con un marco legal que las alienta- , presenta algunas limitaciones para su adecuada aplicación, debido principalmente a la ausencia de instrumentos técnico normativos mecanismos participativos que las consoliden, perdiendo efectividad e incidencia al ser implementados. Esta propuesta metodológica permite definir criterios y procedimientos de planificación para el acondicionamiento ambiental local, permitiendo una mejor gestión del desarrollo con incidencia en el territorio. Es así que la metodología propuesta tiene como objetivo constituirse en un instrumento guía de carácter técnico, político y participativo para la conducción de procesos de acondicionamiento ambiental local, partiendo de la compresión del territorio y su entorno, basada en la identificación y clasificación de zonas de riesgo ambiental, aplicable a diversos ámbitos en la escala distrital y provincial del país.´ Asimismo, la propuesta metodológica, es aplicada en el distrito de Comas, como una forma de mostrar de manera practica su implementación en el ámbito local. Del mismo modo la investigación desarrollada a ha permitido dar luces para articular los enfoques y metodologías utilizadas en el planeamiento urbano, en la mitigación y prevención de desastres y en los planes de gestión ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Larrabure, Miguel, Gonzalo Falcon, Patricio Cuba, and Luis Pérez. "Plan estratégico para el distrito del Cercado De Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13612.

Full text
Abstract:
El distrito del Cercado de Lima tiene como principal ventaja la ubicación estratégica que mantiene al ser el eje central de Lima, pues es el paso obligado para aquellas personas que viajan desde o hacia la Sierra central; por otro lado, posee una gran riqueza cultural debido al crisol de costumbres de los inmigrantes que ahí habitan; asimismo, cuenta con importantes centros arqueológicos dentro de sus límites geográficos. Actualmente, el Perú se encuentra en un sostenido crecimiento de productividad y, en promedio, sus habitantes han mejorado su capacidad adquisitiva. Este es un elemento que puede ser aprovechado por el distrito, toda vez que el mismo es conocido por su carácter industrial y comercial. Todos los factores señalados convierten al Cercado de Lima en un distrito con gran potencial para lograr un alto nivel competitivo. Sin embargo, actualmente, no se han sabido aprovechar los mismos y la Municipalidad no cuenta con una visión clara de hacia dónde debe dirigir el distrito a largo plazo. No obstante, es necesario resaltar que existe, entre los líderes, la intención de realizar acciones que beneficien al distrito, lo que ha sido percibido por los pobladores de acuerdo con las últimas encuestas realizadas. Las estrategias propuestas en el presente plan estratégico están sostenidas en cuatro pilares. El más importante es la formalización del comercio del distrito y el bienestar de sus habitantes, así como el respeto por el medio ambiente, el crecimiento económico y desarrollo cultural y turístico. Por otro lado, la organización de los distintos agentes económicos puede generar algunos de los clústers identificados, lo que conllevaría un incremento en el nivel competitivo del Cercado de Lima.
The main advantage of the Cercado de Lima District is its strategic location that makes it the central axis of Lima, being a must to those traveling to or from the central region of the country; it owns, on the other hand, a huge cultural richness due to customs crucible provided by the diversity of the immigrants that live there; it also has important archeological centers. Peru is currently in a sustained increase in productivity, which had lead to an improvement of the purchasing power of the citizens, this is an element that can be used by the district due to its recognition by its industrial and commercial character. All those factors make Cercado de Lima a district with a potential to gain a high competitive level; however, the administrations haven’t been capable to take advantage of them and the local government doesn’t have a clear vision of where the city must be in the long term. However, it should be emphasized that there is between leaders the intention to take actions that benefit de district, which has been perceived by the citizen, as can be seen in the surveys. The strategies that are proposed in this strategic plan are supported in four pillars, being the most important the formalization of the trade and its inhabitants’ welfare; and also the respect for the environment, economic growth, and cultural and touristic development. By the other hand, the organization of the various economic agents can generate the development of some of the identified clusters, wich would lead to the improvement of the district’s competitive level.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Loayza, Arana Paola, and Zadel Marco Zapater. "Plan de negocio para implementar un centro integral de belleza en el Distrito de la Molina." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/625924.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra un plan de negocio para implementar un Centro Integral de Belleza en el distrito de La Molina, desarrollado en ocho capítulos que describimos a continuación: En la introducción se describen los antecedentes que se tienen para el desarrollo del presente plan de negocio y se explica cuál será la principal fuente de financiamiento. En el Capítulo 1, Análisis del Entorno, se analizan los factores relevantes del macro entorno: económico, demográfico, político y legal, socio-cultural, tecnológico y ecológico, así mismo se analiza el micro entorno donde se evalúan factores como la competencia, competidores potenciales, proveedores, clientes y servicios sustitutos que podrían afectar el proyecto. En el Capítulo 2, Análisis de Mercado, se desarrolla una investigación cualitativa y cuantitativa en el distrito de La Molina, orientado a mujeres entre 25 y 65 años del NSE A y B, que visitan Salones de Belleza/ SPAs regularmente, pero fuera de La Molina, por lo que nuestro valor agregado es la ubicación, lo cual facilitara la satisfacción de su necesidad, sin tener que lidiar con el tráfico, tiempo y distancia, además de brindarles una experiencia inolvidable. En el Capítulo 3, Planeamiento Estratégico, se enuncia la visión, misión, el análisis FODA, se determina la ventaja competitiva, los objetivos estratégicos, la estrategia genérica y se detallan los factores críticos de éxito. Asimismo, hemos definido el modelo del negocio, presentado bajo el esquema CANVAS. En el Capítulo 4, Plan de Marketing, se formulan los objetivos para el periodo 2014- 2019, los criterios empleados en la elección de las variables para definir la estrategia de segmentación, tamaño del mercado, estrategia de posicionamiento, estrategia competitiva y el Marketing Mix. En el Capítulo 5, Plan de Operaciones, se formula los objetivos, estrategias y políticas del negocio, así como indicadores de gestión. Se identifican los principales procesos en la prestación del servicio, la localización, capacidad y se define la infraestructura necesaria: ambientes, metrado, mobiliario, equipo, instalaciones y tamaño. Así mismo se determinan los sistemas que soportan el manejo administrativo y la gestión de calidad del servicio. En el Capítulo 6, Estructura Organizacional, se plantea los objetivos, estrategias y el perfil del personal que permitirá alcanzar los objetivos de la organización, se enuncia la forma societaria elegida, número de socios, el tipo de organización y la estructura organizacional con la que contará el Centro Integral de Belleza. En el Capítulo 7, Análisis Económico - Financiero, se establece el objetivo y se definen los supuestos sobre los cuales se ha elaborado la proyección financiera: periodo de evaluación de 5 años, unidad monetaria, inversión requerida, presupuesto de ingresos y egresos, costo de los servicios, impuestos a los que esta afecto, tasas de depreciación, nivel de remuneraciones, determinación del costo de oportunidad de capital (20%), financiamiento elegido y valor de rescate obtenido al término del periodo de evaluación del proyecto. En la evaluación financiera, se obtiene un VAN de US$ 487,891., así como una TIR de 38%, lo cual permite concluir que el proyecto es rentable y viable. Para el análisis de punto muerto y sensibilidad, se elige las variable precio, cantidad y capacidad como las variables critica a partir de la cual se realiza el análisis y se puede determinar que, en el caso de una reducción en el 10% en precio o una 15% en el uso de la capacidad el proyecto sería rentable. En el Capítulo 8, Plan de Contingencia, se presentan los eventos que, de ocurrir, podrían afectar la viabilidad del proyecto y las acciones que se deberían tomar ante tales situaciones. Se concluye que el proyecto es económica, financiera y operativamente viable y ofrece a los inversionistas una rentabilidad atractiva.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Valdivia, Fernández Helga Lili, and Ato Daniel Omar Núñez. "Metodología para el acondicionamiento ambiental local y su aplicación en el distrito de Comas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1076.

Full text
Abstract:
La manera de conducir los procesos de planificación y gestión ambiental del territorio al nivel local en la actualidad - a pesar de contar con un marco legal que las alienta- , presenta algunas limitaciones para su adecuada aplicación, debido principalmente a la ausencia de instrumentos técnico normativos mecanismos participativos que las consoliden, perdiendo efectividad e incidencia al ser implementados. Esta propuesta metodológica permite definir criterios y procedimientos de planificación para el acondicionamiento ambiental local, permitiendo una mejor gestión del desarrollo con incidencia en el territorio. Es así que la metodología propuesta tiene como objetivo constituirse en un instrumento guía de carácter técnico, político y participativo para la conducción de procesos de acondicionamiento ambiental local, partiendo de la compresión del territorio y su entorno, basada en la identificación y clasificación de zonas de riesgo ambiental, aplicable a diversos ámbitos en la escala distrital y provincial del país.´ Asimismo, la propuesta metodológica, es aplicada en el distrito de Comas, como una forma de mostrar de manera practica su implementación en el ámbito local. Del mismo modo la investigación desarrollada a ha permitido dar luces para articular los enfoques y metodologías utilizadas en el planeamiento urbano, en la mitigación y prevención de desastres y en los planes de gestión ambiental.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Farah, Blair Tamara Stephanie. "Vivienda económica en el distrito de Puente Piedra/Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653310.

Full text
Abstract:
El proyecto que se presenta a continuación, es un complejo de viviendas económicas dirigido para el sector socioeconómico C y D. Se encuentra en el distrito de Puente Piedra al norte de la ciudad y departamento de Lima en Perú. Este proyecto está dirigido netamente a la inversión privada, a diferencia de los proyectos sociales del Estado Peruano. Puntos muy importantes que marcan la diferencia con el ya nombrado son: la competencia, el costo del terreno, el rendimiento y la utilidad. La propuesta que se presenta tiene como finalidad cubrir las necesidades básicas y con mayor ímpetu aún, en brindar calidad de vida a los usuarios. Es una propuesta, cuya principal finalidad es crear un proyecto integral, seguro y digno que promueva la vida en comunidad. El proyecto ha sido diseñado dentro de criterios económicos, sostenibles y medioambientales. Se ha incluido un bloque de comercio, el mismo que genera ingresos que sirven para el mantenimiento en general, y, además, consta de energías renovables como paneles solares y turbinas eólicas, así como una planta de tratamiento de aguas residuales. Todo ello, reduce los gastos mensuales en consumos de energía y agua, además de ser un proyecto sostenible y eco-amigable.
The project presented below, is a affordable housing complex for the socioeconomic sector C and D. It is located in the district of Puente Piedra located in the north of the city and department of Lima in Peru. This project is clearly aimed at private investment, unlike the social projects of the Peruvian State. Very important points that make the difference between the State are: the competition, the cost of the land, the yield and the utility. The presented proposal is intended to cover basic needs and with even greater impetus, by providing life quality to users. It is a proposal, whose main purpose is to create a comprehensive, safe and dignified project that promotes community life. The project has been designed within economic, sustainable and environmental parameters. A commercial block has been included, which generates income is used for general maintenance, and also consists of renewable energy such as solar panels and wind turbines, as well as a wastewater treatment plant. All of this reduces monthly expenses like energy and water consumption, as well as being a sustainable and eco-friendly project.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Balta, Sevillano Miguel Arturo, Carrera Víctor Eugenio Romero, Rojas José Alberto Vásquez, and Ramos Alejandro Kim Wong. "Planeamiento estratégico del distrito del Rímac." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12710.

Full text
Abstract:
El distrito del Rímac fundado en 1920, se ubica al noreste de la provincia de Lima, zona central, margen derecha del río Rímac, y tiene una superficie de 11.87 km2. Cuenta con una población de 164,911 habitantes y, aproximadamente el 56% de su población total tiene entre 20 y 59 años. Por un lado, en 1991 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, y la Cultura (UNESCO), declaró al Centro Histórico de Lima en el que está incluido el Rímac, y tiene una participación de 40%, como “Patrimonio Cultural de la Humanidad” por tener obras públicas que fueron construidas en la época del Virreinato como son el Puente de Piedra sobre el río Rímac, el Paseo de Aguas, la Alameda de los Descalzos, entre otras. En estas zonas antiguas del distrito, se conservan casonas con balcones, conventos e iglesias, edificios, y espacios públicos monumentales de la época colonial. Posteriormente en el 2015, la UNESCO incluyó al distrito como miembro del selecto grupo de Ciudades Patrimonio Mundial en reconocimiento a su historia y tradición. Por otro lado, el turismo ha crecido sostenidamente en los últimos años, tanto en el ámbito global como en el nacional. Ello ha contribuido a su diversificación en distintos tipos de turismo (e.g., cultural, naturaleza, aventura, comunitario, compras, gastronomía, sol y playa, entre otros). En el ámbito nacional, los ingresos por concepto de turismo receptivo han crecido a una tasa de 8% mientras que los del turismo interno lo han hecho en 10% sostenidamente. Ante esta situación, el distrito del Rímac tiene ventajas comparativas que deben convertirse en competitivas. El presente plan estratégico desarrollado para el distrito del Rímac ha sido proyectado para 2030, definiéndose su Visión, Misión, y Valores. En la Visión establecida se espera que el distrito sea uno de los distritos más competitivos en el ámbito de Lima Metropolitana, en lo turístico, comercial, y residencial, basado en cuatro pilares: (a) educación, (b) salud, (c) seguridad ciudadana, y (d) renovación urbana; ofreciendo adecuados servicios públicos en armonía con el medioambiente, dando un mejor nivel de vida a los rimenses. Además, debido a su importancia histórica como parte del Centro Histórico de Lima, se posicionará como un destino turístico en Sudamérica. Para alcanzar la visión, se han formulado siete objetivos a largo plazo, así como 25 estrategias de las cuales se han retenido 18. Para lograr los objetivos a largo plazo, se han definido objetivos a corto plazo. Para el monitoreo del plan, se ha asignado un indicador a cada objetivo a corto plazo en el cuadro de mando integral. Para la implementación del plan estratégico, se han asignado los recursos necesarios de acuerdo con las 7 M. Se debe destacar que el plan formulado plantea una nueva estructura organizacional y, liderazgo transformacional en la gestión del Gobierno local para afrontar la corrupción y los nuevos retos del distrito que permitirá alcanzar la estrategia genérica competitiva de enfoque en diferenciación.
The district of Rímac founded in 1920, is located to the northeast of the province of Lima, central zone, right margin of the Rímac river, and has an area of 11.87 km2. It has a population of 164,911 inhabitants, with almost 56% of its total population between 20 and 59 years old. On the one hand, in 1991 the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) declared the Historic Center of Lima, which includes the district of Rímac with a 40% participation, "Cultural Heritage of the Humanity" for having public works that were built in the time of the Viceroyalty, such as the Stone Bridge over the River Rímac, the Paseo de Aguas, the Alameda de los Descalzos, among others. In these ancient areas of the district, houses with balconies, convents and churches, buildings and monumental public spaces of the colonial period are conserved. And in 2015, UNESCO included the district as a member of the select group of World Heritage Cities in recognition of its history and tradition. On the other hand, tourism has grown steadily in recent years, both globally and nationally. This has contributed to its diversification in different types of tourism (e.g., cultural, nature, adventure, community, shopping, gastronomy, sun and beach, among others). At the national level, incoming tourism grows at a rate of 8% while domestic tourism grows at a steady 10%. Given this situation, the Rímac district has comparative advantages that should become competitive advantages. The present strategic plan developed for the district of Rímac has been projected to the year 2030. It has defined the vision, mission, and values. In the established vision, the Rímac is expected to be one of the most competitive districts in Lima, in terms of tourism, commerce and residential, based on four pillars: (a) education, (b) health, (c) citizen security, and (d) urban renewal; offering adequate public services in harmony with the environment, giving a better standard of life to the people of Rímac. In addition to its historical importance as part of the Historic Center of Lima, will be positioned as a tourist destination in South America. To reach the vision, seven long-term objectives have been formulated, as well as 25 strategies of which 18 have been retained. To achieve the long-term objectives has been defined short-term objectives. For the monitoring of the plan, an indicator has been assigned to each short-term objective in the balanced scorecard. For the implementation of the strategic plan has been allocated the necessary resources according to the 7 M. It should be noted that the plan formulated proposes a new organizational structure and transformational leadership in local government management to face corruption and new challenges of the district that will achieve the generic competitive strategy of differentiation focus.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography