To see the other types of publications on this topic, follow the link: La Molina (Lima : Distrito).

Journal articles on the topic 'La Molina (Lima : Distrito)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'La Molina (Lima : Distrito).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Colán de la Vega, Ximena del Pilar, José Alberto Cipra Rodriguez, Angel Eduardo Montoya Yanavilca, Julio Jeanpierre Adriano Reyes, and Maricel Jadith Móstiga Rodríguez. "¿Existe riesgo de caída de árboles de Schinus molle por la presencia de tumores en la ciudad de Lima?" Espacio y Desarrollo, no. 34 (October 12, 2020): 175–200. http://dx.doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201902.008.

Full text
Abstract:
La Molina es uno de los distritos con mayor cantidad de áreas verdes y conciencia ecológica de la ciudad de Lima. La Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) representa cerca de la mitad de las áreas verdes del distrito; siendo el Schinus molle L. «molle serrano» la segunda especie arbórea más abundante en el campus y una de las más plantadas en Lima. Este árbol nativo con reconocida importancia cultural es ampliamente utilizado en los arboricultivos por su carácter ornamental y rústico, resistente a la sequía y plagas; cuya copa conformada por ramas colgantes brinda sombra y al tener una reposición rápida de follaje es capaz de filtrar el aire captando partículas en suspensión y CO2. Sin embargo, se ha observado la presencia de tumoraciones a lo largo del fuste y ramas en los individuos de esta especie alterando su carácter ornamental y representando un probable riesgo. Por lo que se estudió la estructura interna del árbol mediante el tomógrafo forestal Arbosonic 3D y/o la resistencia de la madera sana, madera con tumor y madera con pudrición mediante las propiedades físicas y mecánicas de la madera: densidad básica (DB), resistencia a la flexión o módulo de ruptura (MOR) y rigidez o módulo de elasticidad (MOE). Los resultados determinaron la ausencia de riesgo de caída de árboles de Schinus molle L. por la presencia de tumoraciones, evidenciando la importancia del empleo del tomógrafo forestal en la gestión de los arboricultivos en Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vicente Armas, Edgar. "La Cultura Financiera en las Microempresas Lima Este, año 2017." Gestión en el Tercer Milenio 21, no. 42 (March 7, 2019): 45–48. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v21i42.16041.

Full text
Abstract:
Lima Este al 2014 cuenta con 172 481, microempresas (Cieneguilla 1 503, Chaclacayo 3 250, San Luis 9 144, Lurigancho 10 793, El Agustino 11 281, La Molina 16 500, Santa Anita 18 973, Ate 41 874 y San Juan de Lurigancho 59 163), qué representa el 20% del total; concentra el 29.9% de la población total de Lima Metropolitana; según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2015) uno de los factores principales que limitan el crecimiento de las empresas es la falta de accesibilidad al financiamiento de los productos financieros que ofrecen las entidades financieras. En ese sentido, los resultados de la encuesta realizado en los distritos que conforman el Lima Este en noviembre (2017), nos muestran los siguientes resultados: El 77.7% de las Microempresas de Lima Este se encuentran en los distritos de San Juan de Lurigancho, Ate, La Molina y el Agustino; El 83.9% se dedican a la actividad del Comercio y Servicios, el 71.2% son sujetos de créditos, 71.8% conocen su endeudamiento y el 92% requieren créditos para el financiamiento del capital de trabajo y la compra de activo fijo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mattos Vela, Manuel Antonio. "Factores socioeconómicos y de comportamiento relacionados con caries dental en escolares del distrito de La Molina, Lima, Perú." Revista Estomatológica Herediana 20, no. 1 (August 25, 2014): 25. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v20i1.1779.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue determinar los factores socioeconómicos y de comportamiento relacionados con la historia de caries dental (HCD) en niños de 6 y 12 años de edad de colegios estatales del distrito de La Molina, en Lima, Perú. Se examinó clínicamente una muestrarepresentativa de 257 y 139 niños de 6 y 12 años respectivamente siguiendo los criterios diagnósticos de la OMS para la caries dental. La información sobre los posibles indicadores de riesgo de caries fue recolectada por medio de un cuestionario dirigido a los padres. En los niños de 6 años, la prevalencia de caries fue de 81,7 % con un ceo-d de 4,35, mientras que en los niños de 12 años la prevalencia fue de 92,8% con un CPO-D de 3,86. En el análisis de regresión logística binaria múltiple se encontró que, en los niños de 6 años, únicamente el hábito dehigiene bucal y la valoración de la salud dental estuvieron asociados significativamente con la HCD. En los niños de 12 años ninguno de los factores estudiados mostró significancia estadística. En los niños de 6 años la HCD en dentición decidua fue mayor en aquellos que cepillaban susdientes una vez al día y acudieron al dentista por motivo de urgencia. En los niños de 12 años, ninguno de los factores socioeconómicos y de comportamiento evaluados fue suficiente para identificar los niños con mayor HCD en dentición permanente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Malca V., Carlos, Amanda Chávez V., Rosa Pinedo V., and Deisy Abad-Ameri. "Contaminación con huevos de Toxocara spp en parques públicos del distrito de La Molina, Lima, y su relación con el programa de vigilancia sanitaria de parques y jardines." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 2 (July 5, 2019): 848–55. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i2.16089.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la contaminación de los parques públicos del distrito de La Molina, Lima, con huevos de Toxocara spp y su relación con la categorización de los parques (no amigables, amigables y poco amigables) dentro del Programa de Vigilancia Sanitaria de Parques y Jardines, elaborado por la Dirección de Higiene Alimentaria y Zoonosis de la DIGESA - Ministerio de Salud (MINSA). El estudio fue de tipo descriptivo, evaluándose 131 parques públicos entre agosto de 2014 y abril de 2016. Muestras representativas de tierra y césped (1-2 kg) por parque fueron colectadas mediante la técnica de la doble W y analizadas mediante las técnicas de sedimentación y flotación con solución sobresaturada de NaCl. Se consideró como parque positivo la presencia de al menos un huevo de Toxocara spp en la muestra. La categorización de los parques fue realizada por personal de La Municipalidad de La Molina, con base a tres criterios (infraestructura adecuada, ambiente y riesgos sanitarios), según la “Ficha de Evaluación Sanitaria Ambiental de Parques y Jardines” del DIGESA-MINSA. Solo un parque resultó positivo, representando una prevalencia de 0.76%. Paralelamente, cinco parques fueron considerados como no amigables, 75 como amigables y 51 como poco amigables; perteneciendo a este último grupo el parque positivo. No se pudo relacionar ambos resultados por el escaso número de parques positivos. El bajo porcentaje de parques contaminados se debe probablemente a la implementación por el municipio del Programa de Vigilancia Sanitaria de Parques y Jardines (tenencia responsable, recojo de excretas, etc.), así como de las constantes mejoras realizadas desde el 2011 y por las frecuentes campañas de desparasitación y charlas informativas a los dueños de las mascotas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez, Sofía S., Jesus Abanto, Arantxa Sanchez-Boluarte, Alicia Boluarte-Carbajal, Danilo Sanchez-Coronel, Nilton Custodio-Capuñay, and Frine Samalvides-Cuba. "Frequency and associated factors of amnestic mild cognitive impairment at four senior citizen clubs in Lima, Peru." Dementia & Neuropsychologia 13, no. 3 (September 2019): 321–28. http://dx.doi.org/10.1590/1980-57642018dn13-030009.

Full text
Abstract:
ABSTRACT Amnestic mild cognitive impairment (aMCI) is a subtle alteration in cognitive function that does not affect day-to-day activities and can precede Alzheimer's dementia. An increase in the prevalence of both these conditions is expected given the growing elderly population and recognizing risk factors can help reduce the burden. Objective: the aim of this study was to determine the frequency and associated factors of aMCI in senior citizen clubs (SCC) at four districts with different socioeconomic status in Lima, Peru. Methods: we applied Petersen's criteria to determine the presence of the condition in an interview which included the use of the Memory Alteration Test (M@T) and the Pfeffer Functional Activity Questionnaire (PFAQ). Results: sixty-three out of 352 (17.9%) participants had aMCI. Factors associated with this condition were older age, fewer years of education at marriage whereas being from the SCC La Molina (district with highest socioeconomic status and resources for activities for the elderly) were associated with not having aMCI. There was no difference for sex, body mass index or history of hypertension. Conclusion: this predementia stage is frequent and usually undetected in urban Lima. Tools such as the M@T could help general practitioners detect this condition before its progression to dementia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cortez Sandoval, Valeria, and Carlos Shiva Ramayoni. "Detección de enterobacterias productoras de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) aisladas en carne molida de supermercados de un distrito de Lima, Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 7, no. 1 (August 26, 2019): 1–7. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v7i1.3561.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue detectar la presencia de enterobacterias productoras de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE), aisladas de carne molida, proveniente de recortes de res que se comercializan en supermercados de un distrito de Lima, Perú. Se recolectaron muestras de 50 gramos de carne molida de 10 tiendas de 5 cadenas de supermercados, las que se procesaron en el Laboratorio de Nutrición e Inocuidad Alimentaria de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Se realizaron diluciones para cada muestra y se sembraron en Agar EMB. A través de baterías de bioquímica comercial se identificaron las especies de enterobacterias. Se utilizaron dos métodos para evidenciar el patrón BLEE, el primero para determinar cepas sospechosas (método de difusión simple en agar) y el segundo para confirmar la producción de BLEE (método de doble disco). Se aislaron 38 cepas de enterobacterias, resultando el 28,94% (11) sospechosas de producir BLEE para los antibióticos cefotaxima, ceftazidima, ceftriaxona, aztreonam y cefpodoxima bajo el método de difusión simple. Resultando positivas a BLEE por método de doble disco el 15,79% (6) a los mismos antibióticos más amoxicilina con ácido clavulánico. Se pone en evidencia que la carne molida comercializada en supermercados puede contener cepas productoras de BLEE, siendo las especies de enterobacterias más frecuentes Citrobacter freundii, Serratia marcescens, Yersinia enterocolitica, Citrobacter braakii y Enterobacter cloacae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pimentel Gurmendi, Víctor. "CARLOS VILLALOBOS MOLINA." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 4, no. 7 (January 18, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v4i7.141.

Full text
Abstract:
Autodidacta en dibujo arquitectónico, artístico y técnico, intervino en la elaboración de numerosos proyectos de restauración de monumentos arqueológicos e histórico-artísticos junto con el autor de la presente nota, por ejemplo el Convento de San Francisco de Lima, la Casa Osambela (Lima), la fortaleza Real Felipe (Callao), el conjunto arqueológico Gran Pajatén (San Martín), los restos arquitectónicos de la Villa de Zaña (Lambayeque), la iglesia Conayca (Huancavelica), el Palacio del Almirante (Cusco), la casa del Inca Garcilaso de la Vega (Cusco), la Antigua Casona de San Marcos (Lima), el Monasterio de Santa Catalina (Arequipa), la iglesia de la Compañía (Arequipa), la Casa Vivanco (Ayacucho), la iglesia de la Quinua (Ayacucho), además de otros inmuebles de valor histórico-artístico de las épocas virreinal y republicana, y sitios arqueológicos de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hermoza-Moquillaza, Rocío, César Loza-Munarriz, Diana Rodríguez-Hurtado, César Arellano-Sacramento, and Víctor Hermoza-Moquillaza. "Automedicación en un distrito de Lima Metropolitana, Perú." Revista Medica Herediana 27, no. 1 (April 27, 2016): 15. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v27i1.2779.

Full text
Abstract:
La automedicación es una práctica de riesgo cuyas consecuencias incluyen el enmascaramiento de la enfermedad, las reacciones adversas, interacciones de medicamentos, el aumento de la resistencia a ciertos tipos de drogas y las drogodependencias. Objetivos: Determinar la frecuencia de automedicación en los consumidores de medicamentos que acuden a los establecimientos farmacéuticos de un distrito de Lima Metropolitana y las variaciones de las tasas según edad, sexo y grado de instrucción. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y trasversal, aplicando una encuesta durante los meses de setiembre a noviembre de 2013. La selección de la población fue por muestreo sistemático. Participaron 406 usuarios de establecimientos farmacéuticos del distrito de Pueblo Libre. Resultados: La frecuencia de automedicación en el distrito de Pueblo Libre fue 56,65% (IC 95% 0,4985 – 0,6302). El 36,09% fue en jóvenes de 18 a 24 años, el 51,30% fue de sexo masculino y el 58,70% tenía nivel de estudio básico (primario y secundario). Los tipos de automedicación más frecuentes fue la sugerida por el propio usuario en un 49,13% y la sugerida por los familiares en un 21,74%.El síndrome doloroso fue la causa más importante de automedicación en 40,35% y los tipos de fármacos más adquiridos fueron los AINE 30%, los antigripales 20,87%, medicamentos gastrointestinales 15,22%, los analgésicos 8,67%, los antialérgicos 7,39% y los antibióticos 4,35%. Conclusiones: La automedicación en los consumidores de medicamentos que acuden a los establecimientos farmacéuticos fue alta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ceino, Franco, Elizabeth Changa, and Jocelyn Benites. "DERMATITIS CANINA EN EL DISTRITO DE MIRAFLORES, LIMA, PERÚ." Biotempo 15, no. 1 (October 14, 2018): 11–16. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v15i1.1690.

Full text
Abstract:
Las dermatitis son una de las dolencias más comunes en la práctica diaria en nuestro medio y afectan en gran númeroa la población canina. Se determinaron los tipos de dermatitis canina que más se presentaron en la consulta diaria entres clínicas Veterinarias del Distrito de Mirafl ores, Lima, Perú. Para esto se recopilaron datos de las historias clínicascomprendidas entre los años 2004 al 2014 de caninos atendidos en este distrito. Se analizó y comparó también el sexo,edad y raza del animal con presencia de dermatitis. De un total de 5968 historias clínicas; 1584 (26,54%) fueron positivasa dermatitis. El grupo con mayor cantidad de casos reportados en la clasifi cación fue dermatitis por agentes infecciososcon un total de 1144 casos (72,22%). En segundo lugar, se ubicó la dermatitis inmunológica con 200 casos (12,62%) yen tercer lugar, están las dermatitis alérgicas con 188 casos (11,86%). En cuanto a razas, el canino tipo mestizo presentóel mayor número de casos de dermatitis (20,45%) frente a caninos de raza. El grupo etario más afectado corresponde alde perros adultos con un 76,76% de casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Aguilar Inga, Alison, Cristina Bueno Araujo, Eder Bautista Bravo, Emily Cárdenas Hiraoka, Tania Chinguel Ordinola, and Víctor Hugo Ucedo Silva. "Relación entre el sexo y el estrato sociodemográfico de los habitantes de los distritos de San Isidro y Cercado de Lima con la percepción de la inseguridad ciudadana." Revista Psicológica Herediana 12, no. 1 (December 12, 2019): 12–20. http://dx.doi.org/10.20453/rph.v12i1.3631.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizó la relación entre el sexo y estrato sociodemográfico de los habitantes que residen en los distritos de San Isidro y Cercado de Lima con la percepción de la inseguridad ciudadana. El estudio se basó en los datos obtenidos a partir de la encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadísticañ e Informática [INEI] sobre victimización en el período 2016-2017. La muestra estuvo conformada por 379 residentes habituales del distrito Cercado de Lima y 205 residentes habituales del distrito San Isidro. Los entrevistados tenían una edad de 15 años a más y fueron seleccionados de manera aleatoria. Los resultados indican que las variables de estrato sociodemográfico y distrito están relacionadas con varios indicadores de la percepción de inseguridad ciudadana, a diferencia de la variable sexo que sólo se relacionó con la variable de percepción referida a la existencia de vigilancia en el distrito por parte de la Policía Nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Checa de Silva, Carmen. "Servicio de Extensión de Lima." FENIX, no. 16 (January 5, 2021): 5–40. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1966.n16.p5-40.

Full text
Abstract:
Todo el Departamento de Fomento de Bibliotecas Públicas Municipales realiza un servicio de extensión bibliotecaria pero nuestro Presupuesto permite sólo ayudas y no mantenimiento de Biblioteca alguna de provincia o distrito. En cambio en el Departamento de Lima, más exactamente dentro de la Gran Lima tenemos un sistema de ocho bibliotecas pequeñas o agencias de extensión y un bibliobús que, conectados con la Central de la Biblioteca Nacional funcionan a ritmo de la técnica moderna. Éste es el servicio de extensión de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vásquez Zavaleta, Asunciona Edith, and María Escalante López. "Evaluación de la gestión directiva administrativa y clima organizacional docente de la institución educativa N°2022 “Sinchi Roca” Ugel 04. Comas - Lima 2018." IGOBERNANZA 2, no. 5 (January 16, 2019): 78–90. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol2.2019.37.

Full text
Abstract:
La investigación científica que hemos realizado es básica, correlacional causal no experimental, los factores de estudio son dos: gestión administrativa del Director y el clima organizacional docente en el nivel primaria de las instituciones educativas del cercado del distrito de Villa Maria del Triunfo, Lima - 2013. La población es de 356 entre docentes y administrativos y muestra final estuvo conformada por 40 docentes de las II.EE. I.E.7054, I.E. 7055”Tupac Amaru II”, I.E. 6014, I.E.7073”Santa Rosa de Lima. I.E.6022 La Inmaculada Del Distrito De Villa María Del Triunfo-Lima”. El diseño de la investigación es transeccional, correlacional, causal. bivariada, transversal. Para la recolección de datos se confeccionaron dos cuestionarios estructurados como medición y consta de dos aspectos: para medir el clima organizacional con sus dimensiones: Comunicación , confianza, motivación participación y liderazgo, que consta de 38 preguntas. En cambio el segundo es la opinión del docente y el administrativo, que consta de 14 preguntas sobre la gestión del Director que se aplicó a los 40 docentes de la muestra. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez de acuerdo a los jurados expertos y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación: la Gestión Administrativa del director influye en el Clima Organizacional en el nivel primario de las instituciones educativas del cercado del distrito de Villa María del Triunfo, Lima – 2013, según la correlación de Rho de Spearman de 0,464 es MODERADA asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además, según la pruebas de la independencia (***p < .000) altamente significativo, se acepta la hipótesis: La gestión administrativa del director es un factor que influye significativamente en el clima Organizacional del personal docente en el nivel primario de las instituciones educativas del cercado del distrito de Villa María del Triunfo, Lima – 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Espinoza Campos, Eric. "Gestión de Riesgos de Desastres en Albergues en el distrito del Rímac." Pensamiento Crítico 24, no. 1 (July 31, 2019): 33–54. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v24i1.16558.

Full text
Abstract:
En agosto del 2016, el Municipio Distrital del Rímac (MDR) aprueba un Plan de Rehabilitación ante Riesgo de Desastre del distrito del Rímac.- En noviembre del 2016, se produce un incendio en el sector de Cantagallo en el distrito del Rímac resultando 300 familias afectadas/damnificadas de la comunidad Shipibo-Coniba quienes reciben la ayuda humanitaria de parte de la Municipalidad del Rímac y de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML).- La etapa post-desastre en este caso ha demostrado la dificultad de ayuda oportuna a un sector de ciudadanos del distrito del Rímac. Una variable es la ubicación de espacios públicos para reubicar personas, porque se destinó un espacio de albergue en el denominado campo de MARTINETI en el distrito del Cercado de Lima, es decir encontrar una solución en otro distrito. Otra variable es el bajo nivel de coordinación de los funcionarios entre entidades estatales. Un factor de ayuda fue que la población afectada /damnificada estaba concentrada en un sector, y pertenece a una misma comunidad cultural. Este factor facilita la comunicación y las coordinaciones con los funcionarios públicos. La actual situación de zonas de albergue/refugio en la MDR necesita ser corregida por personal calificado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bunge, Mario. "Filosofar científicamente y encarar la ciencia filosóficamente." Letras (Lima) 68, no. 94 (December 31, 1997): 69–86. http://dx.doi.org/10.30920/letras.68.94.7.

Full text
Abstract:
Clase inaugural del curso de Filosofía de la Ciencia en la Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, 5 de abril de 1957. Reproducimos el texto publicado en: Proceso. Revista de la Federación de Estudiantes de la Universidad Agraria La Molina (Lima). N° 1. 1968-1969, pp. 24-32.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Silva Siu, Daniel Ricardo, Maria Auxiliadora Guerrero Bejarano, and Ulises Córdova García. "Gestión Municipal, midiendo la Incidencia del Presupuesto Participativo y el Desempeño Laboral en ella; caso: Municipio de La Molina, 2020." INNOVA Research Journal 5, no. 3 (September 3, 2020): 93–102. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2020.1481.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de este trabajo fue encontrar si el desempeño de los trabajadores y la forma de manejar el presupuesto afecta los resultados obtenidos por la administración municipal, utilizando como el caso de estudio a la Municipalidad de La Molina, en Lima Perú, estudio cuantitativo, se encuestó a trabajadores de la municipalidad en mención, cien en total, utilizando tres encuentas previamente validadas por expertos, todas las herramientas poseen cuestionarios con escalas de likert se midió la confibilidad con Alpha de Crombach. Se demostró que en este caso el presupuesto participativo y el desempeño laboral tienen incidencia en la gestión del municipio de La Molina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Morales, B., J. Bautista, and C. Vergara. "Pollinating insects of cherimoya (Annona cherimola Miller) in La Molina, Lima, Peru." Peruvian Journal of Agronomy 4, no. 1 (April 10, 2020): 10. http://dx.doi.org/10.21704/pja.v4i1.1451.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hernández Breña, Wilson. "Crimen en Lima: una aproximación con datos distritales." Revista IECOS 18 (March 19, 2021): 192–237. http://dx.doi.org/10.21754/iecos.v18i0.1182.

Full text
Abstract:
Lima no solo mantiene niveles delictivos preocupantes sino también heterogéneos entresus distritos. Pese a ello, son pocas las respuestas que se han dado a la pregunta máselemental: ¿qué causa el crimen en los distritos de Lima? Se usó el pool de datos delos siete años de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos (2010-2016) a fin deobtener artificialmente una muestra representativa de 35 distritos de Lima (N=53,787).Solo así fue posible responder a los dos objetivos de esta investigación: (1) analizar quétan homogéneo es el crimen (y sus causas) entre un distrito y otro en Lima (análisis de clúster) y (2) identificar las razones que hacen que un distrito de Lima tenga más victimi-zación que otro (modelación multinivel). Los resultados indican que, con el propósito de explicar las causas del crimen, es incorrecto tratar a Lima como un bloque homogéneo dedistritos; estos, por el contrario, se pueden clasificar en tres grupos: protección latente,protección limitada y desprotección abierta, cada uno con una relación distinta con lastres teorías del crimen evaluadas (desorganización social, actividades rutinarias y capitalsocial). Las implicancias apuntan a brindar mayor importancia a la multicausalidad deldelito, mejorar y evaluar la participación local de la policía y contar con una mejor gestiónde los incentivos económicos entregados a las municipalidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Beltrán, Hamilton. "Las Asteráceas (Compositae) del distrito de Laraos (Yauyos, Lima, Perú)." Revista Peruana de Biología 23, no. 2 (August 27, 2016): 195. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i2.12439.

Full text
Abstract:
El distrito de Laraos registra 155 especies de Asteráceas agrupadas en 66 géneros, 12 tribus y 3 subfamilias. Senecio, Werneria y Baccharis son los géneros con mayor riqueza. Senecio larahuinensis y Conyza coronopifolia son nuevos registros para la flora del Perú, siendo la primera como especie nueva; además 35 especies se reportan como nuevas para Lima. Se presentan claves dicotómicas para la determinación de las tribus, géneros y especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vizcardo Navarro, John Peter. "Documentos manuscritos para la historia del distrito de Ate en Lima, Perú: predios rústicos 1580-1904." Revista del Archivo General de la Nación 33, no. 1 (December 15, 2018): 99–123. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v33i1.74.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una compilación de documentos manuscritos inéditos tomados del Archivo General de la Nación, Archivo Arzobispal de Lima, y la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, con el fin de reconstruir verazmente la historia del distrito de Ate en Lima, Perú, a través del análisis de documentos sobre los predios rústicos de los años 1580 y 1904, periodo virreinal y republicano. En la actualidad no existen libros sobre el tema y, los pocos publicados, solo se basan en falsas suposiciones y breves citas a autores ya conocidos. Estos documentos servirán al autor para una próxima publicación, que formará identidad cultural de la que carecen los vecinos del distrito de Ate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Olivera Díaz, Hilda, and Doris Sánchez Pinedo. "Liderazgo y su relación con el desempeño gerencial desde la perspectiva de los docentes del nivel primaria de la institución educativa N°5168 - Rosa Luz, distrito de Puente Piedra. Lima 2017." IGOBERNANZA 1, no. 2 (June 15, 2018): 30–44. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol1.2018.22.

Full text
Abstract:
La investigación científica que hemos realizado es básica, correlacional causal no experimental, los factores de estudio son dos: el liderazgo y el desempeño Gerencial de la dirección desde la perspectiva de los docentes del nivel primaria de la Institución Educativa N° 5168 - “Rosa Luz”. Distrito de Puente Piedra. Lima 2016. La población y muestra estuvo conformada por 37 docentes de la Institución Educativa N° 5168 todos docentes del nivel primaria. El diseño de la investigación es transeccional, correlacional, causal. bivariada, transversal. Para la recolección de datos la técnica a emplear es un cuestionario semiestructurado, la cual está constituida por preguntas de la escala de liker, que tiene como fin evaluar en el Liderazgo de los jefes y por otro lado tres aspectos del desempeño gerencial. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación: Se encuentra relación entre el liderazgo y el desempeño gerencial de la dirección en la Institución Educativa Nº 5168 “Rosa Luz”. Distrito de Puente Piedra. Lima 2016 perteneciente al distrito de Puente Piedra. Al aplicar la formula Rho de Spearman con un nivel de significancia del 95% encontramos que el coeficiente de correlación Rho de Spearman es de 0,598 y el p_ valor es de 0,000 por lo tanto establecemos que tiene un nivel correlación Moderado, vemos que existe una relación directa y un nivel de significancia menor que 0,05por tal motivo se rechaza la hipótesis Nula y se acepta la alterna que dice: Se encuentra relación entre el liderazgo y el desempeño gerencial de la dirección en la Institución Educativa Nº 5168 “Rosa Luz”. Distrito de Puente Piedra. Lima 2016 perteneciente al distrito de Puente Piedra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Van Dalen Luna, Pieter D. "El arte rupestre de San Juan de Yarucaya, distrito de Cochamarca, Oyón." Arqueología y Sociedad, no. 34 (June 25, 2021): 123–44. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e20679.

Full text
Abstract:
La sierra de Lima presenta una gran variedad de sitios arqueológicos con quilcas o pinturas rupestres, los cuales corresponden a diferentes periodos cronológicos prehispánicos. En el presente estudio presentamos el registro de tres sitios con pinturas ubicados en la Comunidad Campesina de Yarucaya, distrito de Oyón; constituyéndose en una de las primeras referencias sobre el arte rupestre de esta provincia, tan cerca de Lima, pero tan olvidada por la arqueología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Morteo, Jorge. "Cuentos noctámbulos." La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana, no. 51 (November 11, 2020): 76–78. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v0i51.3110.

Full text
Abstract:
"Las páginas de Cosmos nocturno están más emparentadas con las de, por ejemplo, Italo Calvino. Incluso hay una evidente veta de H. P. Lovecraft, personaje tutelare ineludible para quien escriba en la parcela del horror y lo fantástico. Sin embargo, llama la atención que los cuentos de Lima Molina estén recubiertos de forma bastanteefectiva por un embalaje ágil y ligero".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Aliaga Salazar, Rocío. "Influencia del programa LEE comprensivamente en el desarrollo de la comprensión lectora." Studium Veritatis 14, no. 20 (September 10, 2016): 111–45. http://dx.doi.org/10.35626/sv.20.2016.39.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación pretende demostrar el nivel de infl uencia del programa LEE comprensivamente, de enfoque metacognitivo, propuesto por Gottheil, Fonseca, Aldrey, Lagomarsino, Pujals, Pueyrredón, Buonsanti, Freire, Lasala, Mendivelzúa y Molina (2013), en el desarrollo de la comprensión lectora de estudiantes del tercer grado de educación primaria, sección “C”, de un colegio privado religioso del distrito de Santa Anita. El estudio es de tipo preexperimental. Para la medición de la variable dependiente se empleó la prueba ACL-3, elaborada por Català, G., Català, M., Molina, E. y Monclús, R. (2001), como evaluación de entrada y salida. Este instrumento mide el nivel de comprensión lectora de los estudiantes en cuatro dimensiones: literal, reorganizativa, inferencial y crítica. Los resultados evidenciaron que el programa metacognitivo LEE comprensivamente sí infl uye en el desarrollo de la comprensión lectora en tres de sus dimensiones: literal, inferencial y crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Díaz-Orahulio, Gabriela Dayanna, and Roberto Antonio León-Manco. "Estado nutricional y secuencia de erupción dentaria en niños menores de 12 años de edad - Aldea Infantil SOS Pachacámac – Lima, Perú." Revista Estomatológica Herediana 24, no. 4 (December 16, 2014): 213. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v24i4.2163.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir la asociación entre el estado nutricional y secuencia de erupción dentaria en niños menores de 12 años de edad de la Aldea Infantil SOS Pachacámac, Distrito de Pachacámac, Lima - Perú, en el año 2013. Material y Métodos: Estudio transversal, observacional, descriptivo y retrospectivo. Se examinaron 37 datos de niños de 3 a 12 años de edad de la base de datos de la Aldea Infantil SOS Pachacámac del Departamento Académico de Odontología Social de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán, Universidad Peruana Cayetano Heredia (Lima, Perú), en donde se encontró información de edad, sexo, talla, peso y secuencia de erupción dentaria de los niños examinados. Resultados: Del total de niños, se encontró que 34 (91.9%) presentaron desnutrición y 8 (21.6%) alteración en la secuencia de erupción dentaria. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre estas variables. Conclusión: No existió asociación entre estado nutricional y secuencia de erupción dentaria en niños menores de 12 años de edad de la Aldea Infantil SOS Pachacámac, Distrito de Pachacámac, Lima - Perú, evaluados el año 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Abad Pérez, César. "Huaycos en 1987 en el distrito de Lurigancho-Chosica (Lima-Perú)." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 38 (3) (December 1, 2009): 475–86. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.2272.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Aste Cannock, Natalia, Daniel Concepción Solís, Carolina García Pye, Walther Daniel Montes Álvarez, and Alberto E. García-Rivero. "Infraestructura ciclovial en Lima, Perú: estudio de caso distrito de Miraflores." Espacio y Desarrollo, no. 35 (June 21, 2020): 71–98. http://dx.doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.202001.003.

Full text
Abstract:
La ciudad de Lima presenta un desarrollo muy desigual de ciclovías en todos sus distritos, donde se destaca el distrito de Miraflores como el de mayor desarrollo. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la infraestructura para bicicletas en este distrito. La metodología aplicada combinó el levantamiento terrestre, con levantamientos virtuales y procesamiento de imágenes satelitales en un entorno GIS. Esta evaluación se realizó sobre la base de los principales aspectos relacionados con ciclo-inclusividad, seguridad, coherencia, dirección e infraestructura del ciclo. Entre los principales resultados, destacan que los niveles de seguridad son bajos, lo que permite inferir que se debe promover un mayor número de carriles bici físicamente segregados. La coherencia es muy pobre en lograr conectar varios puntos de origen y destino, con numerosos cruces. Aunque las rutas principales son bastante directas, la mala ubicación de los aparcamientos para bicicletas y la distribución desigual de la red la hacen todavía muy ineficiente. A pesar de las deficiencias que aún presenta esta infraestructura ciclista en Miraflores, se evidencia una fuerte diferenciación con el resto de la ciudad de Lima, debido, entre otras causas, a una alta informalidad en el sector del transporte, derivada de la aplicación de políticas neoliberales que han profundizado las amplias desigualdades territoriales y sociales en esta ciudad. La pandemia COVID-19 ha incorporado un nuevo tipo de ciclistas, vinculados a los sistemas de «entrega», que evidencia aún más las limitaciones de la infraestructura de bicicletas en toda la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lázaro Aranda, Isabel. "Los Olivos: Un distrito hacia la prosperidad." Pensamiento Crítico 9 (September 8, 2014): 061. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v9i0.9023.

Full text
Abstract:
Mejorar las condiciones de vida de la población o disminuir la pobreza es un tema complejo y polémico, desde su definición y medición hasta el diseño de políticas sociales y estrategias para superarla. El objetivo principal del presente artículo es evaluar el nivel de vida de la población del distrito de Los Olivos, sobre la base del comportamiento de un conjunto de indicadores parciales, desde una perspectiva socioeconómica, ecológica y de seguridad ciudadana. El distrito de Los Olivos está ubicado en el Cono Norte de Lima Metropolitana, su población asciende a 318 140 habitantes; de los cuales, el 51.6% son mujeres (Censo 2007) . La población de Los Olivos tiene acceso a servicios básicos de vivienda, vive en condiciones aceptables de salubridad y sin hacinamiento. La mayoría de la población es alfabeta (93%); presenta altas tasas de escolarización en los siguientes niveles de educación básica regular: primaria de 6 a 11 años de edad (81%) y secundaria de 12 a 16 años de edad (80%). La asistencia a las instituciones educativas es masiva (98.6%) y homogénea en todas las edades normativas con una probabilidad de confianza del 95%. La Población Económicamente Activa (PEA) se estima en 94 933 personas, que representan el 46.5% de la Población en Edad de Trabajar (PET), de 14 años y más. Con respecto a la PEA, el 92.5% está empleado; observándose una tasa de desempleo abierto de solo 7.5%, por debajo del nivel promedio de Lima Metropolitana. Sin embargo, a este distrito le falta avanzar en la solución de los problemas de la desigualdad en la distribución de los ingresos y de la seguridad ciudadana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Castro Rodríguez, Yuri Alejandro, Walter Gomez Gonzales, Angelica Dominguez Perla, and Julissa Mendoza Lucho. "Factores psicológicos, sociales y culturales relacionados con la donación de órganos en un grupo de adultos peruanos." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 76, no. 4 (November 28, 2019): 227–32. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v76.n4.24597.

Full text
Abstract:
Introducción: En el presente estudio se determinaron los factores psicológicos, sociales y culturales que se relacionan con la donación de órganos en una muestra peruana de los distritos de San Isidro, Lince y San Juan de Lurigancho (Lima-Perú). Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, transversal que incluyó adultos entre 18-60 años. Se incluyó a tres distritos de Lima de diferentes niveles socioeconómicos (A, B y C), A - San Isidro, B-Lince, C-San Juan de Lurigancho. Se aplicó un cuestionario validado por juicio de expertos y confiabilidad por alfa de Cronbach, valor de 0.72. Se administró el cuestionario personas que indicaron ser donadores y aquellas que no lo fueron según su distrito de domicilio, realizándose una distribución equitativa de la población encuestada y los sectores de cada distrito: San Isidro, Lince y San Juan de Lurigancho (5 sectores), 32 habitantes por cada sector del distrito. Resultados: el factor psicológico se asoció significativamente a la donación de órganos (OR= 6.407; p<0.001) siendo el altruismo y el miedo a la desfiguración del cuerpo los que presentaron la mayor fuerza de asociación a la donación de órganos. Los factores sociales (OR= 0.879; p>0,05) y culturales (OR= 0.659; p>0.05) no se asociaron significativamente. Conclusión principal: El factor asociado estadísticamente significativo a la donación de órganos en los tres distritos de Lima, fue el factor psicológico; el factor social y cultural no presentaron asociación en los distritos evaluados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Herrera Calmet, Abelardo. "Abdomen agudo ginecológico." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 15, no. 2 (June 10, 2015): 201–29. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v15i827.

Full text
Abstract:
El "Centro de Salud" de la Magdalena, se preocupa por un sector de la población del distrito de Magdalena, una parte de la gran Lima. La tasa de mortalidad materna para el distrito de Magdalena del 7 por 10000 es bajo comparado con el de gran Lima 15,6 por 10.000. El estudio informó intentos para obtener conocimientos acerca de la eficacia del programa de atención prenatal del Centro de Salud a través de una encuesta a una muestra de la población cubierta por este servicio. Se concluye que el alcance y el tipo de servicio prestado a estas madres es adecuada en lo que respecta a la prevención de la enfermedad importante durante el embarazo, parto y puerperio, pero no puede controlar la incidencia de complicaciones ginecológicas que parece ser importante tasa alta te determinada (35,7%) de mortalidad neonatal observada en el estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Olivera, Diego, Luis Castillo, and Gerardo Gutiérrez. "Primer registro de Phyllodactylus sentosus (Squamata: Phyllodactylidae) para el valle del río Chillón, Lima, Perú." Revista Peruana de Biología 23, no. 3 (December 20, 2016): 321. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i3.12869.

Full text
Abstract:
El gecko de Lima Phyllodactylus sentosus (Dixon &amp; Huey, 1970) identificado como en peligro crítico de extinción ha sido registrado sólo en algunas localidades entre los valles de los ríos Rímac y Lurín, en el centro y sur de la ciudad de Lima, Región Lima, sin embargo, su distribución hacia el norte no está documentada. En el presente trabajo se reporta por primera vez la presencia de P. sentosus en la Huaca Tambo Inga, ubicada en el margen derecho del valle del río Chillón en el distrito de Puente Piedra, extendiendo su distribución 19 km al noreste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cangussu, Maria Cristina Teixeira, Roberto Augusto Castellanos Fernandez, Cristiane Castro Rivas, Cláudio Ferreira Jr., and Luciano Cincurá Silva Santos. "Prevalência da fluorose dentária em escolares de 12 e 15 anos de idade em Salvador, Bahia, Brasil, 2001." Cadernos de Saúde Pública 20, no. 1 (February 2004): 129–35. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2004000100028.

Full text
Abstract:
O objetivo foi determinar a prevalência da fluorose dentária em uma amostra de 3.313 escolares de 12 e 15 anos em distrito sanitário em Salvador, Bahia, Brasil. Desenvolveu-se um estudo transversal e os dados foram coletados por sete examinadores (kappa = 0.69), segundo os critérios da OMS (índice de Dean). Informações adicionais como participação em programas, acesso ao dentista, local de moradia dos 0-5 anos de vida, sexo e etnia foram obtidos mediante questionário. Procedeu-se à análise descritiva para o município e para cada distrito. Resultou que 31,4% dos escolares aos 12 anos e 27,6% aos 15 anos apresentavam fluorose, predominando a categoria "muito leve". Foram encontradas diferenças entre os distritos (p < 0.05 X²). Os distritos de Pau da Lima e Brotas foram os com maior percentual de indivíduos sadios aos 12 anos 81,8% e 81,6%; e, aos 15 anos, Subúrbio Ferroviário, Pau da Lima e Cajazeiras foram as regiões com menor prevalência 13,0%, 14,6% e 13,5%. O distrito da Liberdade apresentou maior prevalência 72,4% e 57,3% aos 12 e 15 anos, respectivamente, atribuída às diferenças na calibração da equipe. Foram identificadas diferenças entre os distritos sanitários, reforçando a necessidade de vigilância à saúde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Aspilcueta, Daniel, Angela Sebastiani, Yuli Calderón, and Luis Alzamora De los Godos. "SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE JÓVENES RESIDENTES EN UN DISTRITO DE LIMA." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 52, no. 2 (May 1, 2015): 124–28. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v52i342.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Determinar las condiciones de salud sexual y reproductiva de jóvenes de Comas, un distrito de Lima, en Perú. DISEÑO: Estudio descriptivo, exploratorio y de corte transversal. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio realizado el año 2002 en 92 jóvenes de 15 a 24 años del distrito de Comas, siendo la técnica empleada la entrevista personal, mediante un cuestionario semiestructurado. RESULTADOS: La mitad de todos los jóvenes que tiene relaciones sexuales emplea algún tipo de método anticonceptivo, siendo la persona que más le informó acerca de los métodos el profesor y, en segundo lugar, la familia. El 75% de los jóvenes no acudió a algún establecimiento de salud, mientras que 11% se realizó Papanicolaou y 9% acudió al servicio de medicina general. CONCLUSIÓN: Las condiciones de salud sexual y reproductiva del grupo de jóvenes estudiado son bastante aceptables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cáceres Enríquez, Jaime. "Recuerdos de Miraflores de los Años 1940’s." Acta Herediana 57 (May 13, 2016): 75. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v57i0.2808.

Full text
Abstract:
Se presenta una inédita crónica sobre el distrito de Miraflores, de la ciudad de Lima, de cómo era allá por los años de 1940’s bajo la mirada del entonces joven autor, con un sentimiento de algo que se fue.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Kahn, Francis, Betty Millán, Asunción Cano, María Isabel La Torre, Severo Baldeón, Hamiltón Beltrán, Huber Trinidad, Susy Castillo, and Miguel Machahua. "Contribución a la flora altoandina del distrito de Oyón, región Lima, Perú." Revista Peruana de Biología 23, no. 1 (May 28, 2016): 67. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i1.11836.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el inventario de plantas vasculares de montaña alta (altitudes de 4000 a 4810 m) del noreste del distrito de Oyón, región Lima, Perú. Las colectas se realizaron durante los periodos marzo a mayo de 2014 y de 2015, y setiembre a noviembre de 2014. Se encontraron 47 familias, 112 géneros y 181 especies, de las cuales 94 no estaban registradas para la región Lima. Se presenta la lista de todas las especies encontradas con referencia a los colectores, número de colecta y altitud de colecta. Se argumenta la necesidad de multiplicar los inventarios botánicos locales que permitirían conocer mejor la diversidad de la flora, la distribución de las especies, y los endemismos en la vegetación altoandina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Livia, C., and G. Sánchez. "Soil insects associated with lucumo (Pouteria lucuma L.) trees in La Molina, Lima, Peru." Peruvian Journal of Agronomy 3, no. 1 (April 30, 2019): 16. http://dx.doi.org/10.21704/pja.v3i1.1279.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Livia-Tacza, C., and G. Sánchez. "Soil arthropods associated with sweetpotato crop (Ipomoea batata L.) in La Molina, Lima, Peru." Peruvian Journal of Agronomy 4, no. 1 (May 10, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.21704/pja.v4i1.1438.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Takano Goshima, Fernando, and Nadia Castro Izaguirre. "AVIFAUNA EN EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA (UNALM), LIMA – PERÚ." Ecología Aplicada 6, no. 1-2 (December 31, 2007): 149. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v6i1-2.351.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Andrien, Kenneth J. "Miguel Molina Martínez: El Real Tribunal de Minería de Lima (1785– 1821), Sevilla, 1986." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 5, no. 3 (December 1987): 613–15. http://dx.doi.org/10.1017/s021261090001541x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Héctor Loli Rizo Patrón, Arquitecto, and Ximena Álvarez de la Piedra. "Capilla de la Piedra. Cieneguilla, Lima. Perú." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 5, no. 11 (April 18, 2013): 48. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2013.6642.

Full text
Abstract:
<p>La Capilla de la Piedra se ubica al margen del rio Lurín y al lado del cerro Lomas de Castilla, en el distrito de Cieneguilla, al este de la ciudad de Lima. La zona se caracteriza por un contexto natural de vegetación desértica, en contacto con las primeras estribaciones de la cordillera de los Andes. El encargo consistió en proyectar dentro de un terreno campestre, una capilla de uso privado para una pareja que valora la soledad. El emplazamiento, alejado de la vivienda preexistente, aísla de lo cotidiano y provoca un recorrido para aproximarse al proyecto. La línea generadora del recorrido deriva de una forma de la naturaleza: el caracol.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sandoval Mendoza, Jesus Amarildo Leonardo, Fernando Alexis Nolazco Labajos, and Claribel Rosario Salvador García. "Percepción y fomento del turismo alternativo en el distrito de Lunahuaná – Cañete, Lima -Perú." INNOVA Research Journal 4, no. 3.1 (November 12, 2019): 208–22. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n3.1.2019.1107.

Full text
Abstract:
El objetivo fue exponer el turismo alternativo en el distrito de Lunahuaná – Cañete, departamento de Lima, Perú. La investigación presenta un sintagma holístico, de enfoque mixto; la muestra estuvo compuesta por cien personas entre pobladores y turistas que visitan el distrito. Para los resultados cuantitativos se diseñó una encuesta aplicada a personas entre los dieciocho y cincuenta años de edad; identificándose con el diagrama de Pareto dos problemas críticos, uno de ellos es la capacidad del distrito para albergar a los turistas en temporadas altas y los guías no poseen conocimientos técnicos. Para el análisis cualitativo se realizaron entrevistas a personas que conocen y trabajan en Lunahuaná; quienes indicaron que los recursos turísticos no están conservados, falta capacitar a los guías de turismo y urge realizar un convenio con la policía de turismo. La propuesta tiene como objetivo mejorar la planta turística durante las temporadas altas, brindar servicios de hospedaje en casas y difundir el valor histórico patrimonial. Además, se debe mejorar la calidad del servicio del guiado y fomentar no solo por el turismo tradicional sino por otras variedades como la gastronomía, el turismo vivencial, místico, cultural; para incrementar la economía y la calidad de vida de los pobladores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Panduro, José Antonio. "Género y crianza en Lima: los niños y las niñas del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima." Persona, no. 019 (February 17, 2016): 127. http://dx.doi.org/10.26439/persona2016.n019.976.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vargas Cairo, Carlos. "La Contaminación fluvial y la alteración de usos del suelo y paisajes como indicadores de un proceso de urbanización." Biotempo 13 (June 28, 2017): 14–19. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v13i0.787.

Full text
Abstract:
El acelerado proceso de urbanización y el modelo de desarrollo económico están causando un fuerte impacto en las zonas periféricas de Lima, como es el caso del distrito de Ate, el crecimiento de las actividades humanas en el distrito de Ate, ha generado el incremento de residuos en el Río Rímac, ocasionando la degradación de hábitat natural y la extinción de especies de la flora y fauna de la zona, los asentamientos humanos vierten los desagües al río, en forma directa, incrementando la contaminación de las aguas. El paisaje entorno al distrito de Ate, está fuertemente condicionado por estos procesos, la pérdida notable de suelos agrícolas han pasado a formar parte del suelo urbanizado y ahora la economía es un sector productivo básicamente de servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Maza V., María, and Siever Morales C. "Seroprevalencia de Brucelosis Canina en el Distrito de Los Olivos, Lima, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 2 (June 15, 2016): 375. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i2.11652.

Full text
Abstract:
El estudio evaluó la seroprevalencia de brucelosis canina en el distrito de Los Olivos, Lima, Perú, mediante el método diagnóstico de Inmunodifusión en Gel de Agar (IDGA). Se recolectaron 288 muestras de sangre de canes mayores de dos meses de edad. Los sueros resultantes se analizaron para la determinación de seropositividad a Brucella canis. La seroprevalencia de brucelosis canina fue de 4.9 ± 1.8% (IC 95%) y una seroprevalencia corregida de 5.3 ± 2.6% (IC 95%), sin encontrar un efecto significativo para las variables edad, sexo, condición fisiológica, hábitos de paseo e historia reproductiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bobbio Pérez, Milko. "Leishmaniasis Cutáneo-Andina en el Distrito de Quinocay, Provincia de Yauyos, Lima." Anales de la Facultad de Medicina 61, no. 2 (April 7, 2014): 142. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v61i2.4339.

Full text
Abstract:
Cinco casos nuevos de leishmaniasis cutáneo-andina o uta se han diagnosticado en el distrito de San Pedro de Quinocay, entre los meses de mayo de 1999 y enero del 2000, luego de un periodo de latencia de 8 años. Los pacientes son de sexo femenino, las lesiones se localizaron en cara (80%) y miembros inferiores (20%), midiendo entre 1 y 2 cm; el síntoma predominante fue el prurito en ausencia de infección. Hubo excelente respuesta al tratamiento con antimonio pentavalente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sabogal Dunin Borkowski, Ana, María Alejandra Cuentas Romero, Tarik Tavera Medina, and Fresia Vargas Chunga. "Espacios públicos: estudio del distrito de Santiago de Surco en Lima, Perú." Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente, no. 3 (2019): 105–38. http://dx.doi.org/10.18800/kawsaypacha.201901.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Morales Muñoz, Roberto José. "La solución de conflictos empresariales en las Pequeñas y Medianas Empresas del distrito de La Molina." Anales Científicos 80, no. 2 (December 30, 2019): 421. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v80i2.1458.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Soria Mendo, Carmen Oly Elisa, Edgar Vicente Armas, and Luis Enrique Espinoza Villanueva. "Factores asociados a la intención de consumo de alimentos nativos en estudiantes de una universidad peruana." Gestión en el Tercer Milenio 24, no. 47 (June 17, 2021): 9–18. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v24i47.20575.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue identificar los factores asociados a la intención de consumo de alimentos nativos en estudiantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina, durante el semestre 2019-II, en la ciudad de Lima. Se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento de recolección se utilizó el cuestionario. Se recolectaron 177 encuestas válidas a través de un muestreo probabilístico por conglomerados. Para el contraste de hipótesis se aplicaron dos pruebas estadísticas: la Prueba Chi Cuadrado de Pearson y la Prueba de correlación de Spearman. En ambas pruebas se halló una asociación estadísticamente significativa entre la variable intención de consumo de alimentos nativos y las variables: actitud, norma subjetiva y control percibido sobre el consumo de los mencionados alimentos. Se concluye que la intención de consumir alimentos nativos en la Universidad Nacional Agraria La Molina está relacionada con la actitud, la norma subjetiva y el control percibido sobre realizar dicho comportamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Málaga, Hernán, Marlom Santacruz, and Carlos Contreras. "CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN CANINA DE MIRAFLORES, LIMA, PERÚ." Biotempo 15, no. 1 (October 14, 2018): 63–74. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v15i1.1697.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue estimar la población canina y describir sus principales características demográficasen el distrito de Miraflores, Lima, Perú. Se desarrolló por medio de encuestas como instrumento de recolección de datos.El muestreo siguió las pautas designadas en la guía de Caracterización de Población Animal del Centro Panamericano deFiebre Aftosa, las que fueron destinadas a los residentes del distrito debiendo ser distribuidos por encuestadores los quefueron debidamente capacitados, y registraron su firma al finalizar la encuesta. El instrumento usado fue validado porel método de evaluación de expertos, teniendo como representantes a funcionarios de MINSA (Ministerio de Salud),DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental), y docentes de la Universidad Ricardo Palma (URP), Lima, Perú.Para la estimación de los canes se utilizó los datos del Censo de población del INEI (Instituto Nacional de Estadísticae Informática), Lima, Perú del 2007. La encuesta se realizó entre octubre y diciembre del 2016. Se evidenció que elporcentaje de viviendas con perros fue de 53% y una media de perros por vivienda de un 1,25. La relación de persona:perro fue de 4,98:1. El estimado de canes llego a 17.081. La relación de machos y hembras fue de un 1,06, determinandoel 51,4% de los casos como machos y 48,6% hembras. El 94,95% cumple una función de compañía. La tasa de natalidadfue calculada en 19,1%, la fertilidad general en 52,7% y el tamaño de camada promedio fue de 3,04 crías. Los datosexpuestos tienen como finalidad favorecer a los programas relacionados con tenencia responsable de canes como sentarlas bases para próximos estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ramírez, Jackeline, Néstor Falcón, and Enrique Serrano. "Contaminación de suelos con huevos de Toxocara sp. en ambientes internos de Instituciones Educativas Estatales de los distritos del cono Norte de Lima." Salud y Tecnología Veterinaria 2, no. 2 (February 10, 2015): 78–82. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v2i2.2243.

Full text
Abstract:
Objetivo:Determinar la presencia de huevos de T. canis en el suelo de Instituciones Educativas del Norte de Lima. Metodología: Se recolectó una muestra de suelo en 30 instituciones estatales educativas (IEE)de los siguientes distritos de Lima norte: Comas (n=17), Puente Piedra (n=8), Ancón (n=3) y Carabayllo (n=2). Todas las muestras se procesaron mediante la técnica de concentración por flotación. Resultados y Conclusiones: Se obtuvieron dos muestras positivas lo que representa una frecuencia 6.7%. Las IEE que resultaron positivas correspondían al distrito de Comas y Puente Piedra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography