To see the other types of publications on this topic, follow the link: La Novela Corta.

Journal articles on the topic 'La Novela Corta'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'La Novela Corta.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mendoza Vera, Sandra. "El rapto de Francisco Ayala y sus trasvases literarios." Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, no. 13 (February 19, 2020): 56–69. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2020.13.430.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la historia editorial vivida por El rapto, novela corta de Francisco Ayala que, desde que se publicó en España en 1965 de forma independiente, ha aparecido reunida junto a otras novelas cortas y cuentos en diferentes recopilaciones. Además de trazar sus trasvases literarios, analizaremos qué tipo de volumen es De raptos, violaciones y otras inconveniencias, primera recopilación en que se incluyó esta obra ayaliana, y elaboraremos una breve comparación entre esta novela corta y los cuentos aquí reunidos para poner de relieve los aspectos que tienen en común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Cruz, Humberto. "La novela corta en función educativa: leyendo a Rose Marie Tapia y su presencia en el género." Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, no. 13 (February 19, 2020): 192–98. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2020.13.264.

Full text
Abstract:
La novela corta es un subgénero que no ha encontrado en español el desarrollo tradicional que sí ha disfrutado la clasificación que la supera por extensión; es decir, la novela. En el caso de la escritora panameña Rose Marie Tapia, la novela corta es la que se destaca en la mayoría de sus relatos; sus entregas reflejan la brevedad requerida por el subgénero que presenta. Este trabajo se aproxima a dos de sus entregas con especial énfasis en un texto que educa por medio de una prosa que se renueva; novelas cortas que se convierten en instrumentos discursivos que fungen como agentes transmisores de una idea, un concepto, un propósito, y en los que la brevedad de la escritura acentúa la magnitud de los relatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tedeschi, Stefano. "La novela corta y el cine: ¿un formato ideal?" Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, no. 10 (November 4, 2017): 123. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2017.10.167.

Full text
Abstract:
La relación entre la novela corta como género y el cine se ha desarrollado a lo largo del siglo xx en formas complejas alrededor de algunos problemas generales sobre la cuestión del tiempo en ambas expresiones artísticas. Se ha ido produciendo, además, una serie de textos “híbridos”, que fueron pensados para el cine, para convertirse sucesivamente en textos narrativos independientes. A partir de una consideración de tipo cuantitativo sobre el número de novelas cortas hispanoamericanas que han sido adaptadas para la industria cinematográfica, sobre todo en la segunda mitad del siglo xx, se investigará si la novela corta es el formato ideal para la transposición de obras literarias al cine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez Álvarez-Insúa, Alberto. "Carmen de Burgos y las colecciones de novela corta." Arbor 186, Extra (June 30, 2010): 65–70. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2010.extrajunion3008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Cuadros, Evangelina. "Novela cortesana, novela barroca, novela corta: de la incertidumbre al canon." Edad de Oro 33, no. 2014 (2014): 9–20. http://dx.doi.org/10.15366/edadoro2014.33.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cardona-López, José. "Estructuras y enunciación en la novela corta moderna." Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, no. 13 (February 19, 2020): 109–19. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2020.13.435.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta y discute que en la novela corta moderna hay una estructura que es analógica en tanto que su enunciación narrativa es irónica, circunstancia que ocasiona una tensión entre ambos componentes del texto. En las novelas cortas modernas en las que se acude a lo epistolar, el diario y la fragmentación, la estructura analógica empieza a retraerse ante el aumento de la intensidad, aquella segunda parte del doble efecto estético que en esta forma literaria discutiera Judith Leibowitz. Con la presencia de la fragmentación, la estructura analógica acaba por ceder el paso al predominio de la enunciación narrativa irónica. De manera particular, para las novelas cortas modernas del siglo xx y lo que va del xxi la estructura fragmentaria que pueda haber en ellas corresponde también al diálogo de las letras con el desarrollo del mundo de la imagen representado, sobre todo, en la pintura y el cine, disciplinas artísticas tan precisamente dialogantes con el cubismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guerra Tapia, Aurora. "La novela corta y la medicina: ideas delirantes y alopecia." Más dermatología, no. 24 (January 1, 2016): 26–28. http://dx.doi.org/10.5538/1887-5181.2016.24.26.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pujante Segura, Carmen María. "Francisco Ayala, escritor de novelas cortas: revalorización y recontextualización de El rapto." Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, no. 11 (October 21, 2018): 70–82. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2018.11.257.

Full text
Abstract:
En este trabajo se pretenden iluminar algunos aspectos de El rapto, novela corta de Francisco Ayala que, como toda la obra del escritor, ha sido objeto de profundo estudio por parte de destacados especialistas. Aquí se busca poner en valor, no solo la faceta de Ayala como cultivador del género de la novela corta, sino también la relevancia de esa obra, que inauguraba la que sería la última de las colecciones de novelas cortas, La Novela Popular Española. Ahí se publicó suelta en el año 1965, una fecha clave en la vida de su autor, que en el momento de su escritura aún se encontraba en el exilio. Aparte de por sus cualidades técnicas, temáticas o formales, especialmente por cuanto se trata de una fabulosa recreación cervantina, parece necesario desentrañar el contexto histórico-literario, editorial y también personal de la publicación de El rapto. Para ello también se han de revalorizar los documentos disponibles de la censura así como las cartas y las apreciaciones del autor mismo sobre esta obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Landry, Travis. "El avispero (novela corta) by Luis Bonafoux." Hispania 98, no. 2 (2015): 375–76. http://dx.doi.org/10.1353/hpn.2015.0031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Baquero Escudero, Ana L. ""Inútiles totales", una novela corta de Zúñiga." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 8, no. 2 (February 10, 2021): 319–32. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2020.8.2.15.

Full text
Abstract:
El estudio aborda el análisis de Inútiles totales de Zúñiga, como obra inicial de su trayectoria literaria y única novela corta dentro de la misma. En él se ha pretendido mostrar la acertada elección de tal género para la configuración de la presente historia, en cuyo desarrollo se advierte la habitual confluencia, en la obra del escritor, de experiencia vital y literaria. Junto a la conexión con las circunstancias históricas bélicas que marcarán algunas de sus obras posteriores, el trabajo pone de relieve la innegable influencia de la tradición literaria, al erigirse como el tema central del texto el viejo motivo de los dos amigos enamorados de la misma mujer. En el manejo del mismo, por parte de Zúñiga, se advierte la huella de uno de sus principales modelos literarios, Turguénev, así como la incorporación de una figura especialmente significativa en el escritor ruso, como el hombre inútil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Kürthy, Ádám András. "Secretos, equívocos, narradores y espacios: reflexiones sobre la novela corta El acoso y las tesis de Piglia." Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, no. 13 (February 19, 2020): 90–100. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2020.13.433.

Full text
Abstract:
El presente artículo toma como punto de partida tres textos de índole teórica de Ricardo Piglia sobre el género del cuento y el de la novela corta, para aplicar sus afirmaciones a la observación de un texto literario, El acoso de Alejo Carpentier, buscando ver así las limitaciones y los aciertos de sus tesis. El acoso, interpretado aquí como novela corta, queda luego brevemente comparado con otras obras carpenterianas, cuento y novela, para ver qué solidez tienen los límites dibujados a base de las ideas de Piglia, con algún que otro suplemento derivado de la contrastación de las tesis con la obra literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Roca Blaya, Alberto. "«La novela corta contemporánea», de Carmen María Pujante Segura." Castilla. Estudios de Literatura, no. 12 (May 17, 2021): CI—CIV. http://dx.doi.org/10.24197/cel.12.2021.ci-civ.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sperling, Christian. "La medicina mental en la novela corta hispana: el caso de Amado Nervo." Asclepio 63, no. 1 (June 30, 2011): 65–88. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2011.v63.i1.486.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Viveros Anaya, Luz América. "Xaquín Núñez Sabarís, La novela corta en Valle-Inclán. Estudio textual de "Femeninas". Universidad, Santiago de Compostela, 2005; 293 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 55, no. 1 (January 1, 2007): 213–16. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v55i1.2360.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García-Sánchez, José M. "LA NOVELA FAMILIAR: CLAVES HISTORICISTAS EN LA “NOVELA CORTA” DE JOSÉ MARÍA VARGAS VILA." Revista Iberoamericana, no. 252 (November 16, 2015): 767–86. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2015.7309.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bordons, Teresa. "Antología de la novela corta erótica española de entreguerras, 1918-1936. Ed. L. Litvak. Taurus, Madrid, 1993; 627 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 42, no. 2 (July 1, 1994): 647–50. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v42i2.1868.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

López Martínez, José Enrique. "Rogelio Miñana, La verosimilitud en el Siglo de Oro: Cervantes y la novela corta. Juan de la Cuesta, Newark, 2002; 226 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 52, no. 1 (January 1, 2004): 197–201. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v52i1.2231.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pujante Segura, Carmen María. "El rapto de Francisco Ayala: en las entrañas de la novela corta." Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, no. 13 (February 19, 2020): 45–55. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2020.13.429.

Full text
Abstract:
Aparte de aproximaciones extratextuales e históricas, ahondar en las entrañas de la novela corta exige un análisis desde un prisma textual o inmanente, el necesario para estudiar técnicas y temáticas de El rapto, importante obra de Francisco Ayala publicada en 1965 en La Novela Popular. Mediante un análisis literario desarrollado a la luz de diferentes teorías explicativas de este género narrativo, se pretende aportar un enfoque que, por un lado, sería complementario de otras apreciaciones acerca de un relato ya analizado profunda y acertadamente, y, por otro, poliédrico por cuanto permitiría dar respuesta a no pocos interrogantes: los relacionados con los rasgos característicos de la novela corta tanto en un período determinado como en su consideración más allá del contexto histórico, con sus incesantes e inevitables relaciones con otros géneros literarios, con el papel de las revistas en su publicación y edición o con los idearios presentes en ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Kürthy, Ádám András. "Reseña de Carmen María Pujante Segura: De la novela corta y la nouvelle (1900-1950). Estudio comparativo entre escritoras." Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, no. 12 (October 30, 2019): 69–71. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2019.12.398.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Álvarez Calleja, María Antonia. "Lugar preferente de la novela corta en la literatura norteamericana." Epos : Revista de filología, no. 8 (August 29, 1992): 415. http://dx.doi.org/10.5944/epos.8.1992.9798.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Meyers Skredsvig, Kari. "The Kilimanjaro kaleidoscope: A sociocritical approach to Retorno al Kilimanjaro." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 17, no. 1-2 (August 31, 2015): 29. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v17i1-2.20993.

Full text
Abstract:
Sociocrítica es un instrumento particularmente apto para el análisis de la novela corta de Duran. Este enfoque examina toda la complejidad de la intertextualidad a través del cual se desarrolla la novela. El análisis de los discursos literarios y religiosos revela que una encantadora fantasía de la novela sólo es superficial, una fachada divertida para el humor negro de su núcleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Velasco, Raquel. "Nadie los vio salir de Eduardo Antonio Parra: la novela corta de un cuentista." Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, no. 13 (February 19, 2020): 25–36. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2020.13.427.

Full text
Abstract:
Desde la recuperación de una serie de constantes temáticas que se fusionan en la constitución del límite entre México y Estados Unidos, este ensayo se detiene en el análisis de la novela corta Nadie los vio salir (2001) de Eduardo Antonio Parra, para establecer algunas de las pugnas fronterizas insertas en este relato, donde puede apreciarse con claridad la influencia que ha ejercido en este autor, como en otros escritores de su generación, la obra de Juan Rulfo. Paralelamente, a partir de la noción de mythos, específicamente de la unidad conformada por Eros y Tánatos, las siguientes páginas intentan plantear un vínculo con el discurso histórico-filosófico, que subterráneamente aparece revelado en la factura de esta brevísima novela corta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Merino, José María. "Un viaje al centro: Cuento y novela." Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas, no. 1 (December 4, 2003): 25–32. http://dx.doi.org/10.24197/sxxi.1.2003.25-32.

Full text
Abstract:
A pesar de adecuarse muy bien a la rapidez de la vida, propia del siglo XXI, la novela corta y el cuento no son géneros que se lean demasiado. La genialidad de estos géneros radica en la brevedad e intensidad con la que se exponen la trama y los personajes, dejando que el lector descubra detalles ocultos entre sus líneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mendoza Vera, Sandra. "Carmen María Pujante Segura: La novela corta contemporánea (desde mediados del siglo XX hasta hoy a través de Ayala, Vila-Matas y Barba). Madrid: Visor, 2019." Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, no. 14 (February 25, 2021): 179–81. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2020.14.1675.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mejía Estévez, Diego. "El héroe artista en la novela corta de fin de siglo." Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, no. 13 (February 19, 2020): 120–27. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2020.13.436.

Full text
Abstract:
Este artículo discurre sobre uno de los géneros más representativos del siglo xix, el Künstlerroman (el cual se desarrolla a la par del auge definitivo de la novelística), y las principales formas narrativas, a menudo diferenciadas con base en su mayor o menor extensión. No obstante su origen en la tradición alemana, la también llamada novela de artista se difunde en las literaturas europeas de mayor relieve y arriba del mismo modo al ámbito hispánico, especialmente rico y complejo durante el fin de siglo. Una comparación entre una novela realista de gran extensión (El doctor Centeno de Benito Pérez Galdós), una novelita posromántica (Confesiones de un pianista de Justo Sierra) y un cuento plenamente modernista (“El pájaro azul” de Rubén Darío), propone un resumen del devenir del artista como figura literaria en las diversas tradiciones de habla hispana, en la multiplicidad de sus estrategias retóricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lara Alberola, Eva. "Elementos terroríficos en La cruel aragonesa de Alonso de Castillo Solórzano." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 69, no. 1 (November 7, 2020): 279–300. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v69i1.3715.

Full text
Abstract:
Hay obras barrocas destacables por sus aspectos terroríficos y macabros, pero ninguna conjuga todos los elementos presentes en La cruel aragonesa, novela corta de Alonso de Castillo Solórzano (Jornadas alegres, 1626), donde hallamos a una mujer monstruosa capaz de ejecutar con gran crueldad los actos más terribles y asistimos a varios homicidios, a la profanación de cadáveres, al recurso de la magia negra y al tormento ejercido por las voces espectrales que persiguen a la protagonista. Estos aspectos, entre otros, a los que la crítica ha sido sistemáticamente indiferente, le aportan un marcado goticismo. Por ello, las siguientes páginas pretenden contribuir a la revaloración de esta novela corta de Castillo Solórzano y demostrar por qué los elementos que reúne la sitúan en un lugar privilegiado entre las de su especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

De Mora, Carmen. "Una novela corta sobre la dictadura chilena: Santiago Cero de Carlos Franz." Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, no. 13 (February 19, 2020): 162–76. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2020.13.440.

Full text
Abstract:
Mediante el análisis de Santiago Cero de Carlos Franz, me propongo en este trabajo examinar los rasgos que presenta la novela corta chilena escrita hacia fines del siglo xx, tras el quiebre social producido durante la Dictadura. Una narrativa cuyo objetivo es representar el “apagón cultural” y la atmósfera opresiva vivida por la sociedad chilena bajo el régimen militar. La novela fue publicada dos años más tarde del famoso plebiscito de 1988 que puso fin a la dictadura militar y dio paso a la transición democrática con el gobierno de Patricio Aylwin. Sin embargo, los hechos se sitúan hacia fines de los setenta, durante el gobierno militar. A través de las vidas desesperanzadas de un grupo de jóvenes estudiantes, el autor recrea en esta obra la mediocridad, el aislamiento y la falta de horizonte en que discurría la vida universitaria, sometida a un firme control por parte de las autoridades académicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Hopkins Rodríguez, Eduardo. "Fabla modernista en Fabla salvaje de César Vallejo." Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, no. 13 (February 19, 2020): 140–48. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2020.13.438.

Full text
Abstract:
Se estudia la novela corta Fabla salvaje (1923) de César Vallejo, proponiendo una interpretación del concepto de fabla vinculada a relato, a una visión fatalista de la naturaleza y al estilo del narrador en sus relaciones con el modernismo hispanoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Parr, James A., and Rogelio Miñana. "La verosimilitud en el Siglo de Oro: Cervantes y la novela corta." Hispania 86, no. 4 (December 1, 2003): 808. http://dx.doi.org/10.2307/20062933.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gómez, Jesús. "Boccaccio y Otálora en los orígenes de la novela corta en España." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 46, no. 1 (January 1, 1998): 23–46. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v46i1.2033.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

González Ramírez, David. "En el origen de la novela corta del Siglo de Oro: los novellieri en España." Arbor 187, no. 752 (December 30, 2011): 1221–43. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2011.752n6016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Eudave, Cecilia. "La construcción de la memoria, desde la perspectiva de «tiempo roto», en tres novelas cortas mexicanas del siglo XX." América sin nombre, no. 23 (December 11, 2018): 171. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2018.23.13.

Full text
Abstract:
Estamos ante un momento de revalorización de la novela corta por parte de la crítica, quien ha subrayado la eficacia de este modelo narrativo a la hora de abordar ciertos temas o tópicos. En el presente artículo nos centraremos en el manejo que en algunas novelas cortas se hace del llamado «tiempo roto», y cómo este pervierte o desconstruye la memoria. En las tres novelas mexicanas que vamos a analizar: Pedro Páramo de Juan Rulfo, El apando de José Revueltas y Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco, la brevedad se instala en un lugar ideal para pasar de un presente que oprime a los personajes a un pasado cargado de recuerdos posibles, o ilusorios, con el fin de restablecer una memoria no solo individual sino colectiva. Asimismo, las tres abarcan tiempos históricos claves en la construcción de un memorial mexicano a partir del ejercicio de la escritura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Blanco, Emilio, and Antonio Sánchez Jiménez. "Lope de Vega, en la encrucijada de la novela (corta): sentencias y aforismos en las Novelas a Marcia Leonarda (1621 y 1624)." Revista de Filología Española 96, no. 1 (June 30, 2016): 39–59. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2016.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ku, Menghsuan. "Estudio traductológico de los chengyu presentes en la novela ‘Shifu, harías cualquier cosa por divertirte’ de Mo Yan." Estudios de Traducción 9 (September 23, 2019): 85–95. http://dx.doi.org/10.5209/estr.65703.

Full text
Abstract:
Shifu, harías cualquier cosa por divertirte es una novela breve de sesenta páginas escrita por Mo Yan, el primer Premio Nobel de literatura chino reconocido por el gobierno de China. Aunque la mayoría de sus obras son novelas largas, en esta novela corta consigue reflejar de manera resumida el devenir de la China del siglo pasado haciendo gala de tramas conflictivas rebosantes de sátira y humor negro. Nuestro objetivo principal es el estudio de los chengyu más utilizados en dicha novela. Los chengyu constituyen expresiones idiomáticas chinas con un formato reducido, aproximadamente de cuatro caracteres. Asimismo, entre los principales objetivos de este trabajo se encuentra el estudio de las principales técnicas de traducción aplicadas, la situación de los textos literarios chinos traducidos dentro del sistema literario y, por último, el análisis de la traducción al inglés y al español de la obra de Mo Yan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Quesada Mora, Gabriel. "Una mirada personalista de la novela Apolonio de Gustavo González Villanueva." Repertorio Americano, no. 29 (March 5, 2020): 101–10. http://dx.doi.org/10.15359/ra.1-29.5.

Full text
Abstract:
Se analiza en esta ponencia la novela corta Apolonio. Un político dentrode la posible realidad de América Latina del escritor guatemalteco GustavoGonzález Villanueva, a la luz del método lúdico-ambital desarrollado por elfilósofo español Alfonso López Quintás. Se hace énfasis en los conceptosde objeto/ámbito, vértigo/ éxtasis. Además, se exploran temas personalistascomo la razón, la fe y las relaciones humanas. Esta novela pone en juegouna dinámica existencial en sus personajes lo que le procura una densidadfilosófica personalista en medio de una estructura novelesca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Copello, Fernando. "Los estereotipos del hombre y la mujer en una novela publicada en 1622: "El andrógino", de Francisco de Lugo y Dávila." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 56, no. 1 (January 1, 2008): 155–73. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v56i1.2388.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción: 30 de septiembre de 2006.Fecha de aceptación: 20 de mayo de 2017.Este trabajo se propone estudiar de qué manera aparecen representadas las identidades sexuales en una novela corta española del siglo XVII. Su autor, Francisco de Lugo y Dávila, se inspira en una serie de estereotipos culturales para proponernos un relato atractivo para el público y, a la vez, misterioso. El andrógino es una recreación construida a partir de dos novelas anteriores: una de Cervantes, otra de Firenzuola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gámez García, María del Mar. "Una lectura quijotesca de "San Manuel Bueno, Mártir", de Miguel de Unamuno." ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 4 (December 18, 2020): 197–216. http://dx.doi.org/10.15366/actionova2020.4.009.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone una lectura quijotesca de San Manuel Bueno, Mártir (1931) con el objetivo de demostrar la influencia de la obra maestra de Miguel de Cervantes, Don Quijote de La Mancha, en esta novela corta de Miguel de Unamuno. A partir del concepto del «horizonte de expectativas», propuesto por Hans Robert Jauss, se destacarán los numerosos paralelismos existentes entre los protagonistas de Don Quijote de La Mancha y San Manuel Bueno, Mártir y las técnicas narrativas empleadas en ambas novelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Zimic, Stanislav. "Las dos doncellas: padres e hijos." Acta Neophilologica 22 (December 15, 1989): 23–37. http://dx.doi.org/10.4312/an.22.0.23-37.

Full text
Abstract:
Los juicios críticos acerca de esta novela corta cervantina son preponderantemente negativos: »imperfecta«; »mediocre, convencional y artificiosa«; »Una de las más endebles de la colección«; »nearest to failure«; »escrita sin mucha gana«; bajo la influencia de la novelística italiana, »contra la voluntad y el dicho de Cervantes«, con »el simple propósito de orden editorial y secundario de añadir una novela más a las que ya tenía escritas, para poder llegar a la docena proyectada … novela de relleno«, etc., etc. Raras veces se concede - y aun entonces más bien por indulgencia hacia el Príncipe de los Ingenios - que Las dos doncellas tiene algún atractivo literario: »como novela no pasa de un discreto artificio idealista, inocente, pálido, aunque habil en el relato a la italiana«; »the subject-matter of this novela is not particularly interesting«, aunque »the story is well constructed and presented«.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Zimic, Stanislav. "Las dos doncellas: padres e hijos." Acta Neophilologica 22 (December 15, 1989): 23–37. http://dx.doi.org/10.4312/an.22.1.23-37.

Full text
Abstract:
Los juicios críticos acerca de esta novela corta cervantina son preponderantemente negativos: »imperfecta«; »mediocre, convencional y artificiosa«; »Una de las más endebles de la colección«; »nearest to failure«; »escrita sin mucha gana«; bajo la influencia de la novelística italiana, »contra la voluntad y el dicho de Cervantes«, con »el simple propósito de orden editorial y secundario de añadir una novela más a las que ya tenía escritas, para poder llegar a la docena proyectada … novela de relleno«, etc., etc. Raras veces se concede - y aun entonces más bien por indulgencia hacia el Príncipe de los Ingenios - que Las dos doncellas tiene algún atractivo literario: »como novela no pasa de un discreto artificio idealista, inocente, pálido, aunque habil en el relato a la italiana«; »the subject-matter of this novela is not particularly interesting«, aunque »the story is well constructed and presented«.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

González Ramírez, David. "En el origen de la novela corta del Siglo de Oro: Los Novellieri desde sus paratextos." Arbor 188, no. 756 (August 30, 2012): 813–28. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2012.756n4013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Montero Reguera, José. "El nacimiento de la novela corta en España (la perspectiva de los editores)." Lectura y Signo, no. 1 (February 6, 2006): 165. http://dx.doi.org/10.18002/lys.v0i1.938.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Camino, Gonzalo. "La novela corta del Barroco español y la formación de una subjetividad señorial." Bulletin of Hispanic Studies 73, no. 1 (January 1996): 33–48. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.73.1.33.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Maldonado Serrano, Jorge Francisco, Mario Palencia Silva, and Alonso Silva Rojas. "DELEUZE Y LA NOVELA CORTA: LAS LÍNEAS DE VIDA EN EL ÚLTIMO PECADO." Revista Filosofía UIS 14, no. 1 (January 1, 2015): 169–85. http://dx.doi.org/10.18273/revfil.v14n1-2015008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Price, Brian L. "En breve: la novela corta en México ed. by Anadeli Bencomo, Cecilia Eudave." Romance Notes 55, no. 2 (2015): 332–34. http://dx.doi.org/10.1353/rmc.2015.0048.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Blanco, Emilio. "Travestidos por humor y por amor en la novela corta barroca: Castillo Solórzano." Criticón, no. 136 (December 2, 2019): 43–57. http://dx.doi.org/10.4000/criticon.6799.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Güechá Hernández, John Fredy. "Bencomo, Anadeli y Cecilia Eudave, coords. En breve: la novela corta en México." Literatura: teoría, historia, crítica 18, no. 2 (August 4, 2016): 276. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v18n2.58819.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Nemes, Z. Márió, and Petra Báder. "LA NATURALEZA COMO MONTAJE TOTAL." Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, no. 14 (February 25, 2021): 58–69. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2020.14.1667.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es ofrecer una interpretación de la novela corta Un episodio en la vida del pintor viajero (2000) de César Aira, desde el punto de vista del posthumanismo crítico. En este contexto, la noción metodológica central de nuestro acercamiento estético será la denominada “puesta en escena deshumanizante”. Las puestas en escena deshumanizantes señalan estrategias poéticas que no son destinadas a presentar la eliminación del principio antropológico, es decir, no representan una abstracción ‘más allá del hombre’, sino constituyen una puesta en escena de naturaleza estética, durante la cual se introducen tendencias antropomorfizadoras y a la vez desantropomorfizadoras. En esta novela corta de Aira, la relación contradictoria entre naturaleza y sujeto humano es la que sirve como medio de la puesta en escena deshumanizante. A mi modo de ver, emerge al mismo tiempo una dimensión ideológica, dado que el texto describe la intensidad estética que subvierte los órdenes perceptivos y representativos dentro del contexto de la fisionomía de la naturaleza y la pintura del paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Schardong, Rosângela. "Ejemplaridades errantes. El celoso extremeño (1613) y Penélope (1959)." Caracol, no. 17 (June 19, 2019): 535–60. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i17p535-560.

Full text
Abstract:
En sus Novelas ejemplares, Cervantes inaugura un género de narrativa de ficción, la novela corta, vertiendo a una nueva configuración los modelos consagrados de la novela y resignificando la estética y el lenguaje canónicos de su tiempo. Dalton Trevisan actualiza e intensifica ese hacer poético en sus Novelas nada ejemplares, reconfigurando los ejemplos errantes de las tradiciones literarias, estéticas y socioculturales. Este artículo trae el estudio comparado de dos cuentos por medio del análisis de su composición como narrativas ejemplares, a partir de algunos rasgos estructurales y del examen de las relaciones de género. En el ámbito de las relaciones humanas, figuradas artísticamente, interesa observar cómo la autoridad masculina y la sumisión femenina se justifican, considerándose los valores en boga cuando las obras fueron publicadas. Es notable que Cervantes y Trevisan representan matrimonios dañosos en ingeniosas tramas que censuran las prácticas culturales de su tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Festini, Patricia. "La ciencia de La Dorotea: apuntes de poética a la luz del “Prólogo al Teatro”." Olivar 18, no. 28 (December 28, 2018): e037. http://dx.doi.org/10.24215/18524478e037.

Full text
Abstract:
El presente trabajo ofrece una lectura de algunas escenas de La Dorotea a la luz del “Prólogo al Teatro”. A partir de la consideración de la poesía como ciencia, se intenta establecer una serie de relaciones con el eje historia/poesía que permite, por un lado, deslindar ciertas cuestiones de poética en torno a la “acción en prosa” de La Dorotea, y por otro, comprobar las múltiples coincidencias que estas cuestiones presentan con las propuestas en las Novelas a Marcia Leonarda, lo que permite acercar algunos episodios de La Dorotea al género novela corta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sánchez Costa, Enrique. ""Luz de domingo": texto y adaptación fílmica." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada 1, no. 18 (January 9, 2012): 326. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201218562.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda desde un punto de vista comparatista la novela poemática ayaliana Luz de domingo, cotejándola con la libre adaptación al cine llevada a cabo por José Luis Garci. Si el escritor pergeñó una novela corta, intelectual, una parábola con la que denunciar los males endémicos que arrastraba la sociedad española, el director ha sorbido el espíritu de la novela, pero tratándola desde su particular punto de vista. De esta manera veremos como un mismo tema –el sufrimiento del justo a manos de los caciques– puede afrontarse desde ópticas diferentes, incidiendo en unos u otros aspectos, y de qué manera puede recrearse una obra literaria por medio del lenguaje y las técnicas cinematográficas. Palabras clave: Ramón Pérez de Ayala; novela poemática; novela lírica; Luz de domingo; José Luis Garci; película. This article trackles, from a comparative point of view, Perez de Ayala’s poematic novel Luz de domingo, in comparison with its movie adaptation directed by José Luis Garci. If the writer drew an intellectual short story, a parable about the endemic diseases dragged by Spanish society, the director has sipped the spirit of the novel, but focusing it from his particular interests. Thus, we shall see how the same issue –the righteous’ suffering at the hands of the tyrants– can be tacked through different lenses, focusing on some other aspects, and how a literary work can be recreated through language and film techniques. Key words: Ramón Pérez de Ayala; poematic novel; lyrical novel; Luz de domingo; José Luis Garci; film.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography