To see the other types of publications on this topic, follow the link: La Parisina.

Journal articles on the topic 'La Parisina'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'La Parisina.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Kaufman, T. "Parisina (1833)." Opera Quarterly 14, no. 3 (January 1, 1998): 136–39. http://dx.doi.org/10.1093/oq/14.3.136.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Parker, R. "Parisina (1833)." Opera Quarterly 16, no. 3 (January 1, 2000): 504–5. http://dx.doi.org/10.1093/oq/16.3.504.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fregosi, W. "Parisina. Pietro Mascagni." Opera Quarterly 17, no. 4 (January 1, 2001): 775–77. http://dx.doi.org/10.1093/oq/17.4.775.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

McC. Gatch, M. "The Bibliotheca Parisina." Library 12, no. 2 (June 1, 2011): 89–118. http://dx.doi.org/10.1093/library/12.2.89.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Migliavacca, G. "Parisina d'Este. Gaetano Donizetti." Opera Quarterly 17, no. 4 (January 1, 2001): 747–51. http://dx.doi.org/10.1093/oq/17.4.747.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

ZAPARART, María Julia. "Patrick Modiano en español: el caso de Dora Bruder." Belas Infiéis 8, no. 2 (April 30, 2019): 129–38. http://dx.doi.org/10.26512/belasinfieis.v8.n2.2019.24383.

Full text
Abstract:
La obra de Patrick Modiano se caracteriza por una exploración de la topografía parisina como estrategia de reelaboración de una memoria que precede al nacimiento del autor. Modiano reconstruye el pasado francés ligado al período de la Ocupación alemana a través de la topografía parisina actual: la evocación de los barrios y lugares de París y su frecuentación permite a los narradores de Modiano entrar en contacto con el pasado y con los personajes que alguna vez los habitaron. La presente contribución propone un análisis crítico de la traducción al español que María Pino realizó para la editorial Seix Barral de Dora Bruder ([1997] 2014) de Patrick Modiano para indagar los problemas, dislocaciones y desplazamientos que se presentan a la hora de traducir esta topografía de la posmemoria (HIRSCH, 1997).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sastre González, Javier. "El Códice de Madrid (E-Mn 20486) y su repertorio de polifonía medieval: un estado de la cuestión." En la España Medieval 43 (April 2, 2020): 119–48. http://dx.doi.org/10.5209/elem.68642.

Full text
Abstract:
El manuscrito de la Biblioteca Nacional de España con signatura Mss. 20486 (E-Mn 20486) es una de las cinco fuentes principales que contienen repertorio polifónico del Magnus Liber Organi de Notre Dame. Este códice, de origen y datación actualmente discutida, contiene una nutrida colecciónn de piezas cuyos géneros –organum, conductus y motete– se sitúan en los márgenes de la Escuela de Notre Dame, cuyo máximo esplendor tuvo lugar a mediados del siglo XIII en la catedral parisina. El interés de esta fuente reside, además, en la influencia del nuevo sistema rítmico-musical cultivado por parte de los compositores parisinos, dando lugar a una estrecha relación entre el canto y la palabra basada en el uso de pies métricos propios de la lírica clásica. Este artículo estudiará los elementos codicológicos e históricos de mayor importancia de E-Mn 20486, así como su contenido musical y su posible datación y procedencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Bahena, Samuel Iván. "El fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo visto desde París : inexactitudes y reacciones en la prensa periódica parisina." Estudios: filosofía, historia, letras 17, no. 131 (2019): 7. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0131.000296717.

Full text
Abstract:
La historiografía sobre el fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo es abundante; sin embargo, se ha dejado de lado la recepción de la noticia en la prensa parisina. La desinformación y los rumores generaron toda suerte de especulaciones en los periódicos. Quizás por ello, la noticia causó más revuelo en París durante la Exposición Universal de 1867.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Delenda, Odile. "Dos lienzos firmados por Alonso del Arco en la parisina iglesia Saint-François de Sales." Archivo Español de Arte 77, no. 307 (September 30, 2004): 301–5. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2004.v77.i307.235.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lizama, Patricio. "Sara Malvar: modernidad, manifiesto y poemas pintados." Literatura y Lingüística, no. 39 (September 23, 2019): 91–118. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.39.2006.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizamos las diferentes modalidades de inserción de los artistas plásticos chilenos en la modernidad parisina a comienzos del siglo XX; luego, nos detenemos en el caso de Sara Malvar, artista que se vincula con los actores centrales de la vanguardia en Francia y que redefine su posición dentro de su matrimonio. Por último, analizamos la actividad de Malvar en París y su aporte en dos poemas pintados de Huidobro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Glass, Loren. "Blood and Affection: The Poetics of Incest in "Manfred" and "Parisina"." Studies in Romanticism 34, no. 2 (1995): 211. http://dx.doi.org/10.2307/25601113.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bordoy, Antoni. "Ramon Llull and ancient philosophy. Clarifi cations on the Parisian works from 1297 to 1299." Anuario Filosófico 49, no. 1 (March 31, 2016): 51–72. http://dx.doi.org/10.15581/009.49.1.51-72.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Allende Contador, Matías Allende Contador. "La Maison de l'Amérique Latine y el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile: proyectos espejados para una propuesta local de la visualidad 1." Revista Anales 1, no. 376 (April 12, 2019): 251–68. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i376.1872.

Full text
Abstract:
El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, es el primer museo en coleccionar producción actual y experimental, lo que determina sunombre, en toda América Latina. Cobijado bajo la estructura universitaria, este Museo tiene la disyuntiva de su antigüedad, a su vez que presenta un programa expositivo contemporáneo. Esa discusión podría remitirse a la literatura artística de entre guerras en Francia (1918-1939), esa conexión noes azarosa, y profundizar en los planteamientos retóricos, comparados con otra institución parisina como es la Maison de l’Amérique Latine, es unatarea necesaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Schijman, Emilia. "Etnografía de archivos administrativos. Un corpus de demandas y quejas menores en un barrio de vivienda social." Revista Colombiana de Antropología 46, no. 2 (December 1, 2010): 279–305. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1069.

Full text
Abstract:
Apartir de una investigación etnográfica en una cité de la periferia parisina, este artículo propone una discusión metodológica en torno al análisis de un corpus de escritos encontrados in situ: un cuaderno de peticiones en una ventanilla pública que informa sobre la renovación urbana en curso y centenares de cartas dirigidas a la institución de vivienda social. El objetivo es interrogar este archivo administrativo en tanto documento etnográfico, abordando las diferentes escalas de análisis que supone (etnográfica, sociológica, histórica). Una vez descifrado el expediente administrativo, el artículo describe ciertos rasgos particulares del hábitat popular: conflictos, peticiones sucesivas, quejas y recriminaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gómez Sánchez, Diego. "El mito de la mezcla óptica impresionista." Barcelona Investigación Arte Creación 2, no. 3 (October 3, 2014): 301. http://dx.doi.org/10.17583/brac.2014.v2i3.a1105.301-326.

Full text
Abstract:
<p>La aparición en la escena artística parisina de las obras de Seurat y Signac en la octava exposición impresionista (1886) dio pie a una errónea equiparación entre algunos planteamientos técnicos divisionistas con los de los impresionistas puros, especialmente el que atribuye a éstos el uso de la mezcla óptica del color, es decir, la fragmentación del color en sus componentes y la reconstrucción del tono en la retina del espectador. Este artículo trata de indagar en las causas, antecedentes, génesis y evolución del mito, que ha confundido a eminentes historiadores, críticos y artistas y que persiste hasta nuestros días respaldado por el principio de autoridad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Souza, Pablo, and Diego Hurtado. "La lectura del libro natural: apuntes para una historia de los estudios anatómicos y quirúrgicos en Buenos Aires (1870-1895)." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 17, no. 4 (December 2010): 885–908. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702010000400003.

Full text
Abstract:
Explora las transformaciones en los estudios anatómicos y quirúrgicos de la escuela médica de Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XIX. Se focaliza en las tensiones entre el modo de transmitir estos conocimientos y las cambiantes cosmovisiones quirúrgicas de los grupos más visibles de médicos durante la década de 1870. En este contexto, se analiza la influencia de las tradiciones quirúrgicas europeas, con énfasis en la influencia de la tradición parisina, a partir del viaje de estudios del joven Ignacio Pirovano, más tarde catedrático de anatomía y 'cirujano mayor' en Buenos Aires. Se presta especial atención a los cambios en las formas de la experiencia y en las condiciones materiales promovidas por la introducción de la cirugía antiséptica, algunos anestésicos y la resección de huesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Simonof, Alejandro Cesar. "Impresiones sobre Mayo Frances de 1968." Relaciones Internacionales 27, no. 54 (July 2, 2018): 201–7. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e034.

Full text
Abstract:
Cuando Norberto Consani nos invitó a participar del ciclo de reflexiones, para aportar nuestras impresiones sobre la rebelión parisina de mayo de los sesenta, nos resultó estimulante. Si bien, inicialmente pensamos realizar una contribución más formal, luego nos pareció más adecuado presentar algo más ensayístico para abordarla de un modo más general. Interrogarnos sobre sus cuestiones más estructurales, como las transformaciones de la economía mundial de posguerra, y otras, como los movimientos políticos que tuvieron lugar durante esa década, y que tuvieron en el París de 1968 uno de sus exponentes máximos, delinearon nuestra hoja de ruta. Por otro lado, y más allá de las simpatías que nos generan las ideas que cobijaron ese movimiento antiburocrático y progresista, no nos impidieron observar sus secuelas en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pich, Eva. "Splendeur et décadence: la représentation de la société et de la ville dans Une liaison parisienne de Marie-Claire Blais." Çédille 7 (April 1, 2011): 256. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v7i.5466.

Full text
Abstract:
En Une liaison parisienne (1975), Marie-Claire Blais sitúa la acción en Paris, una ciudad idealizada por Mathieu Lelièvre, un joven quebequense que viaja a Francia. Su recorrido por la capital francesa permite caracterizar dicha ciudad y los personajes que viven en ella. A través de la evocación del espacio, esta novela cuestiona los estereotipos tradicionales, la identidad nacional francesa y pone en evidencia la hipocresía y las injusticias que caracterizan la sociedad parisina. En este estudio observaremos cómo el espacio urbano se convierte en el reflejo de la decadencia de toda una élite social. La novela subraya, sin embargo, la existencia de una Francia diferente, humilde y amable, que no se encuentra en los lugares más exquisitos de la ciudad, sino en los cafés y los bares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

SANTA MARÍA FERNÁNDEZ, M. Teresa. "José Bergamín y su dramaturgia en Francia." Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas 3 (November 30, 2015): 323. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v3i.5309.

Full text
Abstract:
El teatro de José Bergamín durante su exilio en Francia abarca más de una década, entre 1954 y 1970. A lo largo de los mismos encontramos cuatro obras interesantes por tratar bien temas del Siglo de Oro –la Gatomaquia lopesca–, bien de la mitología griega –La sangre de Antígona y Donde una voz se apaga–; o girar alrededor de un poema de Baudelaire, La cama, tumba del sueño o El dormitorio. La relevancia de este autor de la llamada Generación del 27 en su estancia parisina se manifiesta, además, en las traducciones y obras suyas que se representaron durante esos años en Francia. Siempre con el objetivo puesto en su labor dramática, resulta interesante comprobar esa influencia en sus últimas producciones dramáticas, algunas de las cuales fueron escritas en francés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Arce Menéndez, Ángeles. "La historia de la Papisa Juana en una novela decimonónica : ¿traducción o adaptación?" Epos : Revista de filología, no. 25 (January 1, 2009): 251. http://dx.doi.org/10.5944/epos.25.2009.10617.

Full text
Abstract:
De las traducciones castellanas de las Novelle galanti del ilustrado Giambattista Casti se analiza en este trabajo, por primera vez, una obra publicada en París, sin nombre de autor ni año reseñado. Aunque sabemos que puede fecharse en el siglo XIX y que salió de las manos de un español en el exilio, lo sorprendente, tal como queda demostrado en este estudio, es que, aunque La papisa parisina se presenta en la portada como «novela original», no es sino una traducción literal, octava por octava, de La papessa de Casti (novella XXXII). A través de la confrontación de los textos se ve claramente el paralelismo entre ambos y la indiscutible dependencia del anónimo de París con el texto italiano, si bien el resultado final del español no siempre es acertado ni de buena calidad literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gallo Carvajal, Natalia Adelaida, and Lizeth Rocío Rojas Rojas. "Dinámica de las relaciones amorosas en WhatsApp. Un análisis desde la semiótica." Informes psicológicos 21, no. 2 (2021): 109–24. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v21n2a07.

Full text
Abstract:
Las redes sociales constituyen un aspecto fundamental en la vida de los jóvenes debido a que las relaciones interpersonales se establecen bajo parámetros distintos a épocas pasadas; por convención social se estereotipan y determinan las formas de sentir y pensar, abarcando áreas complejas como la de los sentimientos, donde el amor hoy por hoy es un término complicado de puntualizar. Por consiguiente, la presente comunicación determinó como finalidad analizar elementos lingüísticos y visuales que reúne la aplicación WhatsApp en un caso particular de interacción, desde una mirada teórica y metodológica propia de los estudios de la semiótica parisina. Dentro de los principales hallazgos se encuentra la pertinencia de las dinámicas de significación que, sujetas a componentes multimodales, influyen como una de las principales causas de las alteraciones comportamentales en una relación de pareja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ballester Pardo, Ignacio. "«Florentina»." Anales de Literatura Española, no. 28 (December 15, 2016): 39. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2016.28.02.

Full text
Abstract:
El poema «Florentina» de Rubén Darío canta el erotismo, pero también el desamparo que el poeta expresa, de forma autobiográfica, tras las relaciones (más sexuales que amorosas) durante su época parisina. Mediante imágenes sonoras, sugiere los matices que puede originar una boca en contacto con otra, así como las consecuencias que ello conlleva. Al describir un beso, recupera la tradición clásica y sorprende con un verso final que rompe el preciosismo de la mayor parte de su obra. Desde estos ocho tercetos analizaremos la poética de quien cultiva una flor en tina, haciendo hincapié en las características que lo definen como una de las voces más armoniosas, pero también más certeras. Pese a no ser incluido en Prosas profanas y no protagonizar los cientos de estudios darianos, dicho texto sirve para entender el tránsito poético y vital del nicaragüense universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

pas, Hernán. "Eugène Sue en Buenos Aires: Edición, circulación y comercialización del folletín durante el rosismo." Varia Historia 34, no. 64 (April 2018): 193–225. http://dx.doi.org/10.1590/0104-87752018000100007.

Full text
Abstract:
Resumen En 1845, la agencia local en Buenos Aires de El Correo de Ultramar - publicación mensual parisina dedicada al público hispano - anunciaba en grandes avisos que se iniciaba la suscripción de dos conocidos folletines, El judío errante de Eugène Sue, y Los misterios de Londres, de Paul Féval. En ese mismo aviso se daba cuenta de una edición española ilustrada de Los misterios de París, que también distribuía la agencia de El Correo... A partir de entonces la prensa de Buenos Aires, así como los impresores y editores locales, halló en los famosos folletines de Sue y de Dumas un campo de competencia editorial a ser explorado. Este estudio analiza la introducción del folletín en Buenos Aires, en particular los exitosos folletines de Eugène Sue, en un período - el del gobierno rosista - en general mal o descuidadamente examinado, prestando atención en las modalidades de edición y sus demandas lectoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pérez López, Pablo. "La chienlit c’est lui ! De Gaulle ante mayo de 1968." Arbor 194, no. 787 (April 16, 2018): 428. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2018.787n1001.

Full text
Abstract:
Charles de Gaulle se convirtió en el símbolo de la política con que querían acabar los protagonistas de la sonora revuelta parisina de mayo de 1968. El fracaso de su intervención en televisión el día 24 pareció confirmar que había caído, y con él quizá también la Vª República, que era diseño suyo. Su actividad en los días siguientes, hasta el 30, transformó por completo la situación, desbloqueó la aporía política, desactivó la crisis social y fue el comienzo del fin de la protesta universitaria. En las elecciones que convocó para el mes de junio, su partido obtuvo la mayoría más amplia que obtuviera nunca. En medio quedaron algunos misterios que han sido y son motivo de debate entre los historiadores. El más destacado, su viaje relámpago a la base militar francesa en Baden-Baden (Alemania) el día 29. Analizamos las principales interpretaciones que se han aportado para explicar lo sucedido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Freitas, Gabriela. "Reconfigurações do conceito de flâneur pelas práticas artísticas do caminhar na artemídia contemporânea." Acta Poética 41, no. 2 (June 18, 2020): 131. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2020.2.879.

Full text
Abstract:
El concepto de flâneur abordado por Benjamin se convirtió en un retrato de la modernidad en el París del siglo XIX. Muchos todavía se refieren a la flânerie sin cuestionar el contexto contemporáneo. Queremos mostrar cómo algunas obras de arte mediático actuales de cuatro artistas brasileños brindan experiencias participativas que reconfiguran este concepto. Para hacerlo, analizaremos las obras desde el campo ampliado (fotográfico y cinematográfico), en el que el proceso de concepción híbrida de la obra es crucial. También señalaremos cómo dichos procesos incorporan el caminar por el espacio como una práctica artística, creando lugares de interacción en los que, incluso antes de una experiencia individual, el colectivo se hace presente, aportando un enfoque más político que el característico de la atmósfera burguesa y capitalista de flânerie parisina. Los conceptos de “deriva” y delirium ambulatorium también serán discutidos para comprender tal reconfiguración del flâneur en la contemporaneidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cresta, Gerald. "Pensamiento místico en la Universidad de París de los siglos XII y XIII." Acta Scientiarum. Education 42 (April 14, 2020): e50972. http://dx.doi.org/10.4025/actascieduc.v42i1.50972.

Full text
Abstract:
La profunda crisis moral surgida luego de la caída del imperio de Carlomagno, y aún presente hasta parte del Siglo XII, tuvo como emergente una fundamental renovación espiritual en el carácter religioso y el fervor místico de hombres y mujeres extraordinarios. Su manifestación en el pensamiento filosófico-teológico es una de las expresiones más significativas de la historia medieval centroeuropea. Diversidad de experiencias y modalidades místicas que encuentran una posible síntesis en el pensamiento de la Escuela parisina de San Víctor, con sus representantes Ricardo y Hugo, pero también en figuras paradigmáticas como el franciscano Buenaventura de Bagnoregio y el dominico Tomás de Aquino. Común a todos ellos es la búsqueda del Bien supremo mediante la práctica de una triple elevación interior: la vía purgativa, la iluminativa y la unitiva. Son presentadas aquí algunas notas distintivas de este camino de progreso interior ascendente y señalados sus respectivos aportes a la doctrina medieval de los conceptos trascendentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García Morales, Alfonso. "“El espíritu de Francia” (1898). Presentación y edición de un artículo desconocido de Rubén Darío." Anales de Literatura Hispanoamericana 49 (April 19, 2021): 91–106. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.75546.

Full text
Abstract:
En julio de 1898 la parisina Revue des Revues publicó una “enquête” realizada a destacados intelectuales franceses sobre si existía una identidad o “espíritu francés” distinguible en su literatura y sobre la posibilidad de que los escritores extranjeros pudieran asimilarlo. Dos meses después Rubén Darío se sumó por su cuenta a la encuesta y respondió en “El espíritu de Francia”, un artículo publicado en el semanario El Sol del Domingo de Buenos Aires y desconocido hasta hoy, en el que reafirmó de manera inequívoca su “galicismo mental”, su identificación con la modernidad universal representada por Francia y su derecho de reconocimiento y pertenencia a la República mundial de las letras con centro en París. El texto que aquí se presenta y anota es una pieza más del todavía incompleto rompecabezas textual de Darío, y arroja nueva luz sobre un momento particular de su relación con la “patria intelectual” francesa, asunto central de su discurso crítico y de la construcción de su lugar como escritor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Makhlina, S. T. "Lev Bakst as artist of ballet performances." Vestnik of Saint Petersburg State University of Culture, no. 2 (31) (June 2017): 38–43. http://dx.doi.org/10.30725/2619-0303-2017-2-38-43.

Full text
Abstract:
Leon Bakst’s brief biography and the analysis of expressive means of the artistic design of the ballet performances are presented. The publication shows Leon Bakst’s main works in St. Petersburg and in Paris. The costumes, which aroused great interest of the Parisians and Parisian fashion houses, are studied in detail.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Coto-Rivel, Sergio. "Enrique Gómez Carrillo, un viaje a las trincheras (1914-1915)." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, no. 20 (October 25, 2017): 27. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.20.2.

Full text
Abstract:
El escritor guatemalteco Enrique Gómez Carrillo (1837-1921), viajero y diplomático reconocido, produjo una importante obra que reúne crónicas periodísticas sobre la vida parisina, el mundo intelectual de la Belle Époque y sus viajes en Oriente. Sin embargo, encontramos también una importante producción de crónicas de guerra publicadas en español y en francés desde el inicio de la Primera Guerra Mundial. En efecto, el escritor visita el frente de batalla junto con un grupo de periodistas provenientes de países neutros al conflicto, su objetivo es el de informar en periódicos españoles sobre las atrocidades cometidas, la devastación y los testimonios de las víctimas desde el inicio de la guerra. En el presente artículo nos proponemos analizar las estrategias narrativas puestas en práctica por el cronista con el fin de estudiar de qué manera aporta una perspectiva particular y personal del conflicto armado que abrasa el continente europeo. De esta forma, nos interesamos por las estrategias literarias propias del relato de viajes que se encuentran presentes en las crónicas y que llevan la narración más allá del estatuto de reportaje para dar una visión íntima del desastre y el horror.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Munive, Manuel. "Figuración vs. Abstracción. El caso del concurso escultórico de La Marinera. Lima, 1958." Illapa Mana Tukukuq, no. 3 (November 10, 2017): 61–70. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i3.1153.

Full text
Abstract:
En el ámbito cultural de la Lima de los años cincuenta, del siglo XX, se mantenía latente la brecha que abrió entre los "diletantes" el surgimiento de la abstracción plástica o "no figurativa". Esta tendencia, predominantemente pictórica en nuestro medio, había creado un verdadero impasse entre aquel público asiduo a exposiciones, conferencias y actividades culturales diversas, quienes hasta hacía poco disfrutaban de la pose del amateur o del conocedor de las "Bellas Artes". Posturas en realidad decimonónicas, como lo era también, en sus fundamentos, la formación impartida en nuestra Escuela de Bellas Artes -hasta la aparición de la figura de Sabogal y el Indigenismo o hasta la mirada hacia las formas del Perú Antiguo en conjunción con las hispanas en el caso de la obra de Manuel Piqueras Cotolí-. Completamente alejado de la realidad cultural que primaba en otras capitales del mundo como consecuencia de la posguerra, el ambiente cultural limeño estaba poblado por adeptos cuyo provincianismo medular se hacía patente en la solemnidad "parisina", en todo caso, "europeizante" con que se involucraban con el hecho artístico, para quienes lo "no figurativo" representó un escollo para su comprensión y sus habitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Scarabelot, Leandro. "CARVALHO JÚNIOR: O POETA DA ALCOVA." REVISTA DE LETRAS - JUÇARA 4, no. 1 (July 6, 2020): 8–28. http://dx.doi.org/10.18817/rlj.v4i1.2154.

Full text
Abstract:
Mesmo sendo um dos poetas mais expressivos da geração de 1870, Carvalho Júnior prossegue numa espécie de ostracismo em nossas letras. Pelos versos demasiado lascivos e picantes para o gosto de sua época, o poeta acabou sendo relegado para o segundo plano dos estudos literários, permanecendo como mera figura de transição entre Romantismo e Parnasianismo. Levando em conta que os tempos são outros e que o erotismo não é mais visto com maus olhos em literatura, o objetivo deste artigo é trazer e discutir algumas de suas produções poéticas, a fim de demonstrar suas qualidades, a despeito de qualquer visão moralizante de sua obra. Para tal, iniciamos traçando um breve panorama sobre quem foi Carvalho Júnior, o que e onde escreveu, bem como as principais influências de sua obra; seguimos com a apresentação de alguns elementos formais de Hespérides, segunda seção do livro Parisina (1879), para em seguida nos determos sobre o erotismo contido em seus versos; efetuamos uma relação entre o canibalismo amoroso de Carvalho Júnior e o da tradição literária do Brasil; e, por fim, nos questionamos sobre o seu lugar na história da poesia brasileira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

De la Cova Morillo-Velarde, M. A. "Plâtre de Paris. Las maquetas de Le Corbusier y Charles Lasnon (1922-1938). Diálogos sobre la materia y la forma." LC. Revue de recherches sur Le Corbusier 1, no. 1 (March 31, 2020): 24. http://dx.doi.org/10.4995/lc.2020.13371.

Full text
Abstract:
El atelier Le Corbusier-Jeanneret encargó a Charles-Augustin Lasnon-Dussaussay las maquetas de yeso de los proyectos de villas presentados en los Salones de Otoño de 1922 y 1923, así como las de sus propuestas para las ciudades de Argel y Nemours realizadas durante los años treinta. Estas maquetas son las primeras expresiones en tres dimensiones del pensamiento arquitectónico de Le Corbusier: realizadas para ser fotografiadas, publicadas y expuestas, son también una primera aproximación a la construcción de la forma, en las que la materia y el color juegan un papel predominante. Perteneciente a una saga parisina de mouleurs o artesanos del yeso, Charles Lasnon añade a la tradición artesanal un conocimiento avanzado en estereofotogrametría militar, que aplicó a la realización de las carte-reliefs como colaborador habitual del Service Geographique de la Armée. Durante toda su trayectoria, los vínculos de Le Corbusier con ciertos artesanos para llevar a cabo su obra es una característica de su producción artística, conjugando con ellos tradición e innovación. En este caso, el resultado son las pequeñas arquitecturas de sus maquetas que, más allá de su condición representativa, son diálogos mediante juegos de escala sobre la materia y la forma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Laske, Trilce. "El Inca Garcilaso para la mundanidad parisina: Jean Baudoin y su publicación en Francia de la segunda parte de los Comentarios Reales." Revista del Instituto Riva-Agüero 3, no. 2 (2018): 263–83. http://dx.doi.org/10.18800/revistaira.201802.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Garcia-Balañà, Albert. "Bajo la sombra de la Comuna: sindicalismo y republicanismo en la Barcelona de 1871." Historia Contemporánea, no. 53 (October 4, 2016): 491–520. http://dx.doi.org/10.1387/hc.16728.

Full text
Abstract:
El artículo pretende reabrir el debate historiográfico sobre el impacto de la Comuna de París en la España de 1871. Tras valiosas contribuciones que han subrayado la llegada de relatos y refugiados de la Comuna a la España en revolución, o las presiones de Thiers sobre el gabinete Serrano-Sagasta para la persecución de estos últimos, este artículo sostiene que fueron las concretas experiencias autóctonas de conflicto social y político las que resultaron fundamentales en la recepción española de la revolución parisina. Los debates parlamentarios de mayo de 1871 sobre la Comuna y la AIT nacieron de un específico episodio local de protesta obrera y movilización política plebeya. Un episodio que tuvo lugar en Barcelona durante los casi tres meses de vida de la Comuna. Y un episodio que, como tal, apenas ha recibido atención historiográfica. La paralización sindical de la mayor fábrica textil de España, la Fábrica Batlló, y la mayor victoria electoral del Partido Republicano Democrático Federal (PRDF) tras la caída de Isabel II, confluyeron en la Barcelona de aquella primavera. La Comuna contribuyó a fundir ambos acontecimientos; a ella recurrió el patriciado barcelonés para desacreditarlos y hostigarlos, urgiendo la intervención de Sagasta. La ofensiva gubernamental contra sindicalistas y republicanos locales se cobijó bajo el manto del ataque de Versalles sobre París, exactamente durante los mismos días de mayo de 1871.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Quiroga Álvarez, Ana. "Una mujer enmarcada." Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias 15, no. 1 (May 13, 2021): 157–75. http://dx.doi.org/10.5209/pepu.75691.

Full text
Abstract:
En el filme Una mujer casada, Jean-Luc Godard recoge las vivencias de Charlotte, una mujer joven parisina que combina su rol de madre con el de amante. A modo de hilo conductor, el realizador emplea los códigos del lenguaje publicitario de los años 60, sirviéndose de planos generales y primeros planos de vallas publicitarias y anuncios de revistas para enfatizar el poder de influencia de la publicidad sobre mujeres como Charlotte. Tomando la figura de Charlotte como referencia, este artículo pretende estudiar cómo el lenguaje publicitario determina el modo en el que las mujeres se perciben a sí mismas. Un análisis acerca a la representación de lo femenino en los medios de masas que emana del trabajo de Ann Kaplan «mirada masculina» (Kaplan, 1983) buscando comprender el alcance social, cultural y económico que tiene la publicidad en la sociedad occidental. Para ello, se ha optado por un enfoque interdisciplinar que parte de la película Una mujer casada para realizar un análisis de la imagen en torno a la representación de lo femenino en los medios franceses de los años sesenta. Asumiendo las diferencias espaciales y temporales entre la sociedad francesa reflejada en la película y la actual, este tipo de aproximaciones permiten conocer la influencia que ha tenido el discurso publicitario de los años sesenta en la conformación actual de los arquetipos de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Piel, Jean. "Post - Prefacio." Investigaciones Sociales 11, no. 18 (June 11, 2014): 483–97. http://dx.doi.org/10.15381/is.v11i18.7156.

Full text
Abstract:
¿Cómo y por qué, hacia 1964, pudo interesarse en la historia del neolatifundismo republicano peruano un joven historiador francés, a tal punto que decidió hacer de dicho asunto su tema de investigación y su tesis de doctorado de Estado sustentada en la Sorbona parisina diez años más tarde? Ya había yo contestado por anticipado a esta pregunta en el prefacio de aquel trabajo, no por narcisismo como algunos habían pensado deducirlo, sino por simple escrúpulo y prurito de historiador, fiel al espíritu de Marc Bloch y por lo tanto deseoso de situar cada esfuerzo de investigación en la historia de su propia generación intelectual y su tiempo. Es lo que hallarán quienes vuelvan a leerla1. Vale la pena recordar que dicho prefacio suscitó en su momento un buen número de equívocos, incluso el del mismo presidente del tribunal o jurado de tesis, y hasta duraderas enemistades. En Perú, en primer lugar, en donde no se habían diluido todavía las secuelas ideológicas de un agrio nacionalismo de guerra fría y por las que algunos llegaron hasta a sospechar que era yo seguramente algún agente del «imperialismo cultural francés». En Francia, en segundo lugar, en donde no cabía aún decir tales cosas: claro, todavía no se había patentado la «ego-historia» como instrumento de promoción en el mercado editorial y académico (incluso para la exportación). Lo que me valió, dicho sea de paso, que se interrumpiese mi carrera, entre 1974 y 1989.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gyarmati, Eszter. "Several stages — one piano: Philological and compositional problems with reference to Liszt’s unfinished or fragmentary Rossini arrangements." Studia Musicologica 49, no. 3-4 (September 1, 2008): 245–73. http://dx.doi.org/10.1556/smus.49.2008.3-4.3.

Full text
Abstract:
The following study starts out from the examination of two fragmentary piano compositions by Liszt: Introduction des variations sur une marche du Siège de Corinthe and Maometto Fantasy , which were based on two Rossini operas, Le Siège de Corinthe and Maometto II , respectively. Since the literature has tended to confound the sources related to these two works, I strive to clarify and reinterpret the intricate connections between the two fragments and their different manuscript sources. I propose that the “Maometto — Mosè Fantasy,” the Valse à capriccio sur deux motifs de Lucia et Parisina , the Variations de bravoure pour piano sur des thèmes de Paganini , the Fantasie über Motive aus Figaro und Don Juan and the God Save the Queen. Paraphrase de concert all reflect the composer’s intense concern with the integration of themes of different origins in a single work — an aesthetic problem that haunted him for decades, and remained unresolved in most of the above cases. Liszt appears to have been able to solve this problem satisfactorily only if he could rely on some kind of “outside” musical help, like the common genre of the waltz in the Valse à capriccio ; or if he succeeded in “sublimating” one of the themes, as in the case of God Save the Queen . For want of such extraordinary solutions, all other compositions that experimented with the integration of themes of different origins in the late 1830s and early 1840s were eventually buried in oblivion by Liszt himself.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bahier-Porte, Christelle. "« Modernités de Perrault », Cahiers Parisiens / Parisian Notebooks, vol. 4, 2008, p. 190-288." Féeries, no. 7 (October 31, 2010): 212–15. http://dx.doi.org/10.4000/feeries.745.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gutsche-Miller, Sarah. "Liberated Women and Travesty Fetishes: Conflicting Representations of Gender in Parisian Fin-de-Siècle Music-Hall Ballet." Dance Research 35, no. 2 (November 2017): 187–208. http://dx.doi.org/10.3366/drs.2017.0201.

Full text
Abstract:
This article explores the multiple and often contradictory representations of women in Parisian music-hall ballets staged at the turn of the twentieth century as reflections of shifting conceptions of women's social roles in fin-de-siècle France. Music-hall ballets mirrored both the broadening of gender norms and the societal fears which accompanied these changing social mores; they helped reinforce shifting perceptions of women while simultaneously undermining them. Created at a rate of six or seven per year for fun-loving socialites, music-hall productions were as up-to-date as they were ephemeral, serving as an unusually direct theatrical barometer of middle- and upper-class Parisians’ tastes and values.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

García Novo, Elsa. "Pseudo-Galeno, Praesagitio omnino vera expertaque: primera edición crítica." Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 31 (March 2, 2021): 107–22. http://dx.doi.org/10.5209/cfcg.72681.

Full text
Abstract:
Se trata de una composición tardía sobre el pronóstico, hecha a partir de textos de Hipócrates y Galeno, tomados en su mayoría de compiladores. Se encuentra en tres manuscritos del siglo XV, Parisinus gr. 2269, Mutinensis gr. α. U. 9. 04 (61 Puntoni), y Palatinus gr. 143. No existen traducciones medievales. La primera edición es de René Chartier en 1639, hecha sobre el Parisino. Giorgio Valla tradujo el texto del Mutinense (1498). Se recogen los loci similes, así como rasgos de la transmisión y de la lengua. Esta es la primera edición crítica del tratado, a la que se añade stemma codicum y traducción al castellano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Roldan, Sébastien. "Où est la Seine dans les Tableaux parisiens de Baudelaire ?" Arborescences, no. 8 (January 31, 2019): 46–63. http://dx.doi.org/10.7202/1055883ar.

Full text
Abstract:
Où est la Seine dans les Tableaux parisiens ? Cette question toute simple à résoudre en apparence recèle maints pièges qu’il est nécessaire d’examiner si l’on espère offrir un portrait juste et éclairé de l’image du fleuve parisien dans la plus référentielle (et la plus commentée) des sections des Fleurs du Mal. Parmi ces pièges, citons : les liens entre réel et idéal chez Baudelaire, les stratifications vertigineuses du sens dans la poésie baudelairienne, les faux-semblants et les effets spéculaires souvent trompeurs, l’exotisme, le romantisme, le symbolisme… de même que l’abondance de la critique ancienne et récente sur toutes ces questions. La présente étude aborde ces problèmes au fil d’une enquête qui aboutit à un paradoxe tout baudelairien : plus la présence de la Seine se fait ténue au sein de ces Tableaux parisiens, plus elle est significative.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

García Barragán, Elisa. "El arquitecto Lorenzo de la Hidalga." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 24, no. 80 (August 7, 2012): 101. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2002.80.2108.

Full text
Abstract:
Lorenzo de la Hidalga, nacido en Álava, en la región vascongada de España, después de titularse en Madrid, de arquitecto, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, continúa sus estudios en París, en el taller de Henri Labrouste, el arquitecto autor de la paradigmática biblioteca parisina de Santa Genoveva. Conoce a otros arquitectos como Eugène Viollet Le Duc y Edmond Blanc, y las teorías de Louis Durand y de Claude Nicolas Ledoux. Una estancia breve en la capital francesa le marca profundamente para el desarrollo de su profesión. En 1838, se traslada a México. Rápidamente inicia sus primeras construcciones en la ciudad de México: el mercado de la Plaza del Volador, el Gran Teatro Santa Anna (ambas hoy desaparecidas), el proyecto de monumento a la Independencia para la Plaza Mayor, la cúpula de Santa Teresa la Antigua, el proyecto de una cárcel panóptica, para el cual realiza un minucioso programa que tituló “Paralelo de las penitenciarías”. El talento de Lorenzo de la Hidalga le valió varios nombramientos y honores, entre otros el de académico de mérito de la Academia de San Carlos; el emperador Maximiliano le otorgó el título de “arquitecto de Palacio y de la Iglesia Catedral”. La arquitectura mexicana es deudora de De la Hidalga por los muchos adelantos que introdujo; por ejemplo, su preocupación de adecuar sus construcciones al destino que se les iba a dar y el respeto por los géneros. También tuvo el talento y la visión de ajustar las formas antiguas clásicas a las funcionales, y adaptarlas así a las exigencias de la sociedad de su época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

De Cabo, Mariana. "Charles Baudelaire y la fotografía: el ojo-cámara del poeta." Çédille 11 (April 1, 2015): 103. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v11i.5585.

Full text
Abstract:
Dans les «Tableaux parisiens» et Le Spleen de Paris de Charles Baudelaire, un œil-appareil photographique qui prend des images de la réalité opère de façon latente. Cette métaphore photographique permet le poète de capturer le paysage parisien pour le fixer dans le positif de la poésie. Au cours de cet article on analyse la poétique baudelairienne dans une perspective interdisciplinaire qui combine le langage littéraire et le photographique. Nous allons utiliser comme cadre théorique de référence l’approche sémiologique de Philippe Hamon et la théorie marxiste de Walter Benjamin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Kraege, Desmond. "“Must the Arts Suffer from the Progress of Reason?” Four Slave Statues, the 1790 Place des Victoires Debate, and the Urban Monument in Early Revolutionary France." Zeitschrift für Kunstgeschichte 80, no. 1 (December 30, 2017): 108–26. http://dx.doi.org/10.1515/zkg-2017-0004.

Full text
Abstract:
Abstract In June 1790, the Assemblée nationale decided that the statues of slaves surrounding the monument to Louis XIV on the Place des Victoires were offensive to the inhabitants of some French provinces, and should be removed. This triggered a wide-ranging debate in the Parisian press, with calls for the conservation of the monument or for the use of the statues in a new setting. The discussion dealt with the monument’s iconography, but also with its aesthetic and historical significance, and reflected wider debates on slavery and on the (un)popularity of the monarchy. The article analyses these arguments, points out the importance of public monuments in Parisians’ relation to their city, and shows how the removal of these statues was part of a climate of construction, rather than destruction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rashed, Marwan. "De Cordoue à Byzance." Arabic Sciences and Philosophy 6, no. 2 (September 1996): 215–62. http://dx.doi.org/10.1017/s0957423900002204.

Full text
Abstract:
The editing of three anonymous Greek texts preserved in the Parisinus Suppl. gr. 643 allows us to clarify certain ideas on the transmission of knowledge in the Mediterranean during the second half of the 13th century. These texts – an introduction to the Physics of Aristotle, one to De generatione et corruptione and a page of Medical Problems – are in fact translations from Latin probably made at Salerno at the end of the Norman period or at the beginning of the Angevin dynasty. They allow us to establish the influence of the Parisian Faculty of Arts on the Sicilian intellectual milieu of the period and to illustrate how, whilst remaining true to its medical vocation, the University of Salerno evolved nonetheless towards a model of general education in the Arts. Finally these texts reveal the considerable influence – both philological and doctrinal – of Arabic learning on the Aristotelian teaching of their author. This very fact, combined with the presence of the Parisinus in Byzantium, in an environment of advanced philological learning, a few decades after its composition, leads us to question our understanding of the Palaeologan Renaissance as well as its independence with regard to the Arabo-latin scholarly tradition of the 13th century.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Caddy, Davinia. "Parisian Cake Walks." 19th-Century Music 30, no. 3 (2007): 288–317. http://dx.doi.org/10.1525/ncm.2007.30.3.288.

Full text
Abstract:
The popularity of the cake walk among Parisians in the early 1900s is usually attributed to the dance's assumed racial signification. Scholars have argued that the cake walk, owing to its African American origins, was welcomed by Parisians as iconic of a racial "other," a signifier of the primitive, uncultured, and grotesque. This article proposes an alternative reading, setting the standard scholarly line against other, more subtle impressions of the cake walk's cultural import. A consideration of popular response to the dance--on stage, on film, and in the circus arena--reveals Parisian tastes not only for distinct styles of gesture but for American chic, athleticism, and popular participation, as well as the world of the "other." These connotations invite us to consider afresh what is perhaps the most celebrated cake walk of the period, Debussy's "Golliwogg's cake walk" (1908), known particularly for its quotation of Wagner's Tristan. Debussy's piece, I argue, has a more complex significance than that of a mere canvas on which to poke fun at Wagner or a straightforward reference to a minstrel doll. By means of various cultural and aesthetic nuances, it suggests a persona shaped by buffoonery, slapstick, despondency, and irony: in short, a persona identified with that fetish of modernist art, the clown.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Silverman, Max, and Michael Sheringham. "Parisian Fields." Modern Language Review 93, no. 2 (April 1998): 526. http://dx.doi.org/10.2307/3735429.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Simeone, Nigel, and Myriam Chimènes. "Parisian Patrons." Musical Times 148, no. 1899 (July 1, 2007): 109. http://dx.doi.org/10.2307/25434465.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Verlaine, Paul, and Mary Frances Mooney. "Parisian Night." Books Ireland, no. 202 (1997): 70. http://dx.doi.org/10.2307/20623386.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rankin, Susan. "Parisian polyphony." Early Music XXV, no. 1 (February 1997): 139–41. http://dx.doi.org/10.1093/earlyj/xxv.1.139.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography