Academic literature on the topic 'La Refinería de Cajamarquilla'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'La Refinería de Cajamarquilla.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "La Refinería de Cajamarquilla"

1

Huaman Santillán, Yomira Silvia. "El Periodo Intermedio Tardío en Cajamarquilla a partir de las evidencias del sector Tello." Arqueología y Sociedad, no. 34 (June 25, 2021): 367–415. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e20634.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la problemática de la ocupación del Periodo Intermedio Tardío en el sitio arqueológico de Cajamarquilla, ubicado dentro de la ciudad de Lima Metropolitana, uno de los asentamientos más extensos de la costa de Lima, pero a la vez uno de los menos investigados. Con el presente estudio se busca definir la importancia que adquirió Cajamarquilla durante este periodo, a partir del análisis de la arquitectura de tapiales que aflora en la superficie, la distribución espacial de las unidades arquitectónicas, su funcionalidad. Con el resultado de este trabajo de investigación se logrará tener un mayor conocimiento sobre las prácticas culturales desarrolladas en periodos prehispánicos tardíos en Cajamarquilla, sus interacciones con otros sitios del valle del Rímac, las estrategias productivas que tuvo y la situación jerárquica al momento de la llegada de los incas y la anexión de este territorio al Tawantinsuyu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cáceres Ramos, Benito. "Una aproximación a la gestión cultural en el sitio arqueológico de Cajamarquilla, Lima- Perú." Arqueología y Sociedad, no. 33 (May 7, 2021): 271–91. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n33.e20275.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se hace la revisión de los informes finales de intervenciones arqueológicas, a partir de ello se aproxima a la gestión del patrimonio arqueológico en el sitio arqueológico de Cajamarquilla; los informes finales proporcionan información concerniente a la investigación, la conservación, la difusión y protección del monumento arqueológico. Asimismo, en relación a la difusión y protección se describe la función que cumple el Centro de Interpretación de Cajamarquilla implementada en el año 2010; lo antes descrito nos indica que estamos ante la presencia de la gestión del patrimonio cultural. En la parte final del texto, se hace algunas recomendaciones donde se considera importante la participación de los diferentes actores para proteger y gestionar el sitio arqueológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moyano, Daniel. "Refinería Argentina frente a los ingenios azucareros. Nuevas tecnologías, cambios sectoriales y reordenamiento empresarial (1914-1935)." Revista de Historia Industrial Economía y Empresa 30, no. 82 (July 22, 2021): 49–94. http://dx.doi.org/10.1344/rhiihr.v30i82.30382.

Full text
Abstract:
Analizaremos el proceso de reestructuración del sector azucarero argentino durante 1914 y 1935. Se estudiará el escenario de disputa entablado entre la «Refinería Argentina» y los ingenios azucareros norteños para posicionarse en el mercado interno, la incidencia de la tecnificación en el desarrollo de nuevos azúcares de calidad, y las estrategias de los competidores que terminaron por modificar la estructura de la oferta del azúcar a inicios del siglo XX. En contraposición a la interpretación dominante, que vio en la Refinería una sobredimensionada empresa moderna con tecnología de punta en un mercado periférico y limitado –motivo de su cierre en 1932–, proponemos dos explicaciones alternativas: a) la competencia de los ingenios con productos sustitutos redujeron el mercado que antes cubría Refinería; b) su cierre fue parte de una estrategia de readecuación del grupo empresarial que controlaba la firma a las nuevas características productivas y comerciales que adquirió el sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Paz Morán, Verónica, and Pilar Cuero Angulo. "Evaluación de la contaminación por plomo de la refinería Esmeraldas, en la sangre de la población de Vuelta Larga." Horizontes de Enfermería, no. 10 (December 24, 2020): 66–75. http://dx.doi.org/10.32645/13906984.994.

Full text
Abstract:
Este artículo describe una realidad en la ciudad de Esmeraldas (Ecuador) y se refiere a las actividades de la refinería estatal y a sus consecuencias, principalmente las relacionadas a los daños en la salud de la población a través de la emisión de gases y metales que llegan directamente a las personas. El objetivo principal fue establecer los niveles séricos de metales pesados (plomo especialmente) en la sangre de moradores del sector “Vuelta Larga” de la Provincia de Esmeraldas y con ello confirmar o desvirtuar la hipótesis del impacto contaminante de las actividades de la refinería de Esmeraldas en la población; para ejecutar este estudio se utilizó una metodología que se basa en el trabajo de campo con la población directamente afectada, a través de encuestas y el análisis de la sangre de las personas aquejadas con su correspondiente análisis químico en el laboratorio. Al final del trabajo se obtuvo como resultado que el 59,4% de las personas investigadas tienen niveles de plomo por sobre la norma. Se concluye que las emisiones de gases por parte de la refinería estatal afectan directamente a la salud de los habitantes de la ciudad de Esmeraldas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez, Augusto V. "Mejora de los indicadores biológicos de exposición al mercurio en trabajadores de una refinería de oro." Anales de la Facultad de Medicina 72, no. 3 (February 20, 2013): 177. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v72i3.1063.

Full text
Abstract:
Introducción: La exposición al mercurio asociada a malas prácticas de higiene laboral favorece el desarrollo de la intoxicación ocupacional denominada mercurialismo. Para verificar el impacto que la mejoría de los niveles ambientales de mercurio tendría en trabajadores de la refinería en una empresa aurífera peruana, se elaboró un programa de reingeniería para el control de la exposición que abarca aspectos de salud e higiene laboral y participación activa de la jefatura operativa. Objetivos: Estudiar en trabajadores de una refinería aurífera las variaciones de indicadores de exposición a mercurio al mejorar la calidad del ambiental laboral. Diseño: Estudio prospectivo y descriptivo. Lugar de estudio: Servicio de Salud Ocupacional de una empresa minera aurífera en el Perú. Participantes: Trabajadores de la refinería de oro. Intervenciones: Se modificó la metodología del examen médico y de la evaluación del ambiente laboral de 100 trabajadores de la refinería de oro, durante el periodo 2003-2007, además de mejorar las condiciones de trabajo. Luego, se cuantificó semestralmente los límites ambientales del tóxico y los indicadores de exposición. Se analizó estadísticamente la variación de los valores medios de los indicadores biológicos respecto a la variación del tóxico en el ambiente de trabajo. Principales medidas de resultados: Mejora de los indicadores ambientales y biológicos. Resultados: Los valores medios de los indicadores ambientales mejoraron cada año, al igual que los indicadores biológicos del universo estudiado. El mercurio ambiental en 2 003 fue 6,3 mg/m3 y, en 2 007, 0,03, valor de p < 0,001. El indicador mercurio urinario en 2003 fue 11,9 ug/L y, en 2007, 2,3 con p < 0,01. Conclusiones: En el grupo estudiado, la disminución del tóxico en el ambiente de labor determinó la mejora significativa de los indicadores biológicos de exposición al mercurio en el trabajador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Junqui-Cedeño, Alex G. "Red de monitoreo de aire en la Refinería del Pacífico en el sitio El Aromo del cantón Manta." Dominio de las Ciencias 5, no. 1 (January 15, 2019): 363. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i1.867.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Dentro de la etapa del Movimiento de Tierras de la Refinería del Pacífico Eloy Alfaro CEM, se realizaron actividades constructivas que generaron gran cantidad de Material Particulado Sedimentable, con base a ello el propósito de este artículo fue diseñar una red de monitoreo de la calidad del aire ambiental generando información confiable, comparable y representativa para su aplicación en las estrategias de la Refinería del Pacífico para el control ambiental de sus áreas de influencia. Metodológicamente se trató de un estudio de tipo descriptiva, exploratoria y de campo con un diseño no experimental y de corte transversal. La información de los datos se obtuvo dentro de la etapa del Movimiento de Tierras de la Refinería del Pacífico Eloy Alfaro CEM en la que se consideró el monitoreo de las variables meteorológicas, precipitación, humedad, temperatura, radiación solar, dirección y velocidad del viento, dando como resultados que los puntos de muestreo de mayor concentración de polvo sedimentable se localizan en las proximidades de la escuela Abraham Lincoln, Colegio María Auxiliadora y Escuela La Pradera, incrementos que no tienen relación con las actividades de RDP y de los resultados obtenidos para este período de muestreo se concluye que las actividades de movimiento de tierras en la RDP, no han incidido en la Calidad de Aire de la Ciudad de Manta.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moreira-Romero, Ángel F. "Optimización del consumo energético del acueducto el Aromo - La Esperanza." Polo del Conocimiento 2, no. 5 (May 9, 2017): 1385. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i5.557.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente estudio está orientado a determinar la optimización del consumo energético del acueducto el aromo- la esperanza, en la satisfacción de las necesidades del complejo petroquímico y sociales de la región, aplicando las fórmulas que gobiernan la mecánica de fluidos, la herramienta informática que utilizaremos es el Hysys, que es un software que nos permitirá establecer las diferentes alternativas operación.</p> <p style="text-align: justify;">La topografía es fundamental para determinar qué tipo de consideraciones hidrodinámica se deben realizar, para ello se simula el acueducto partiendo de la topografía del mismo, diámetro de la tubería, espesor, caudal de bombeo, consumo de las ciudades como Jaramijó, Manta, Montecristi y fundamentalmente el consumo de agua de la Refinería del pacifico. Se simulan varios escenarios como, que pasa si la refinería del pacifico no entra en funcionamiento, o si el consumo de agua de alguna de las ciudades baja, entonces conocer cuáles son las condiciones de operación que tendrá el acueducto antes estos escenarios.</p> <p style="text-align: justify;">Con esta investigación la refinería del pacifico podrá contar con el caudal suficiente e ideal para la operación y las ciudades como Jaramijó, Manta y Montecristi se verán beneficiadas porque les permitirá tener una disponibilidad de agua ideal y evitar desabastecimientos por mala distribución o perdidas de presión por mala operación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barenboim, Dra Arq Cintia Ariana. "Comportamiento del mercado inmobiliario entorno a un gran proyecto urbano." ARQUISUR, no. 11 (July 19, 2017): 28–43. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v7i11.6675.

Full text
Abstract:
La investigación se centra en el impacto económico que genero el gran proyecto urbano Puerto Norte en sus barrios aledaños de Refinería y Pichincha en la ciudad de Rosario. El objetivo radica entonces en analizar los procesos de producción y valorización de estos dos barrios históricos, que contaban con terrenos vacantes y poco valorizados. Para ello se describen los lotes y casas antiguas que se ofertan, el incremento de la demanda, los nuevos agentes locales involucrados, los tipos de sub-mercados y los precios de terrenos e inmuebles, expresando las distintas modalidades de especulación. Los principales resultados evidencian que Pichincha tuvo un desarrollo edilicio anterior al inicio de sus obras y de mayor envergadura mientras que Refinería sufre un impacto menor pero directamente vinculado con Puerto Norte. La mayor valorización se establece en las avenidas, relacionado directamente con la localización y el cambio normativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ursino, Sandra Valeria. "Trabajo industrial y dinámicas socioterritoriales en las ciudades de Ensenada y Berisso. El caso de la Refinería YPF-La Plata (1993-2012)." Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, no. 28 (December 14, 2020): 057. http://dx.doi.org/10.37838//unicen/est.28-057.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza el impacto social, económico y territorial que tuvo la privatización de La Refinería YPF-La Plata en las ciudades de Ensenada y Berisso en el año 1993, y cómo se reconfiguraron a partir de la vuelta a manos del Estado en el año 2012. Una de las características centrales de la empresa petrolera estatal fue su gestión paternalista, la cual atravesaba los espacios de la vida cotidiana de sus trabajadores, la familia y la comunidad. A partir de la privatización surgieron nuevos tipos de contrataciones y un entramado industrial conformado por Pymes y Cooperativas de Trabajo que introdujeron fuertes cambios tanto en el mundo del trabajo “ypefeano” como en la dinámica urbana de ambas ciudades. Se utilizó una metodología cualitativa flexible basada en entrevistas en profundidad a trabajadores y ex trabajadores de la refinería, funcionarios públicos y representantes gremiales. Se complementó con el registro de organismos del Estado como OPDS, ADA e información censal del INDEC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Solórzano-Plaza, Hugo A., Carmen C. Torres-Estacio, and Jeimy S. Hernández Martínez. "Diseño de un robot aéreo móvil con un sistema de sensores inalámbricos para el monitoreo de gases tóxicos en el exterior de la refinería estatal de Esmeraldas." Polo del Conocimiento 2, no. 12 (March 12, 2018): 3. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i12.406.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La refinería de petróleos de Esmeraldas usa la energía fósil aún estando ubicada en una zona urbana al sur de la ciudad. Esto ha traído consigo un conflicto ambiental energético traduciéndose en múltiples enfermedades a trabajadores, población, ecosistemas. En sus comienzos la refinería utilizó para el monitoreo una técnica manual, luego una semiautomática y en la actualidad es totalmente automática vía redes. No obstante esto es solo en el interior de la planta, por lo que todavía se perciben los malos olores lejos de la planta. La Universidad San Francisco de Quito cada año realiza un congreso internacional sobre la calidad del aire y para el monitoreo de ciertos lugares de la ciudad utilizan un globo aerostático pero que es demasiado caro. Estas razones motivan a presentar este trabajo que tiene como objetivos proponer el uso de las redes de sensores inalámbricas, basadas con la tecnología GPRS/GMS_GPS, para medir, detectar, controlar, observar y monitorizar la calidad del aire, a través de un dron, cuya finalidad es obtener datos inmediatos y en tiempo real para luego tomar las respectivas medidas de seguridad en caso de encontrar algún grado de contaminación del aire al momento de su uso. Este vehículo estará equipado con 4 motores de corriente continua, un bloque para el control de motores, uno para el control de vuelo y otro de la estación base. Esta propuesta permite el control así con los límites estándar de normas nacionales e internacionales para minimizar de forma oportuna los problemas que se puedan presentar a la salud humana y al ecosistema con las emisiones gaseosas producidas por la refinería estatal de petróleos de la provincia de Esmeraldas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "La Refinería de Cajamarquilla"

1

Renteros, Saldarriaga César Manuel. "Diseño de la presa N°6 de almacenamiento de relaves en la refinería de Cajamarquilla." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2014. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/415.

Full text
Abstract:
Mi participación en el presente documento enfoca el análisis en los siguientes puntos: - Configuración de la Poza N° 6: este capítulo desarrolla la configuración geométrica de la Poza 6, la cual se desarrolló en base a los siguientes cálculos numéricos: - Evaluación del Borde Libre de diseño: para este cálculo usé la metodología propuesta por la Guía Canadiense para el Diseño de Presas, la cual basa su cálculo en el empleo de valores de precipitación y un porcentaje de evaporación. - Sistema de Impermeabilización: este diseño contempla la inclusión de geosintéticos para el recubrimiento y protección de la Poza 6, para lo cual basé el diseño siguiendo las recomendaciones del libro Design of Small Dams, en el cual recomienda el uso de geosintéticos en presas de enrocado. - Sistema de Detección y Colección de Fugas: este sistema fue diseñado empleando el programa HCanales para la determinación del diámetro de tuberías, además, con el caudal obtenido se calcularon las dimensiones de la poza de colección al pie de la Poza 6, además se propuso la inclusión de tuberías de inspección. Estos cálculos fueron hechos en base al libro Diseño de Estructuras Hidráulicas, de Máximo Villón. - Capacidad de Almacenamiento: para la estimación del volumen de almacenamiento en Poza 6 utilicé el programa Autodesk Land para la estimación de áreas y una hoja de cálculo Excel para la estimación de volúmenes de almacenamiento a cada 1 metro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hurtado, Villacorta Anthony Steven. "“Cálculo del sistema de regulación y medición primaria del nuevo suministro de gas natural para la refinería de Cajamarquilla”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8212.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza el cálculo del sistema de regulación y medición primaria, esto como parte de la matriz energética a gas natural que planea implementar la refinería Cajamarquilla. Para realizar los cálculos y el análisis de estos se aplicará los principios de la ingeniería mecánica de fluidos y se tendrá como soporte los parámetros máximos y mínimos recomendados por las distintas entidades nacionales e internacionales dedicadas al diseño de redes de distribución de gas. Con este se podrá determinar la cantidad de perdida de presión, velocidad de flujo, régimen de flujo, etc. Para ello es necesario cualificar ciertos parámetros como la viscosidad y densidad, mediante las ecuaciones básicas para los gases reales, posteriormente aplicar las ecuaciones para pérdida de carga en gases reales.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Silva, Rivera Wilmer. "Calidad de los efluentes líquidos, en el proceso de optimización de las torres de enfriamiento de la refinería de zinc de Cajamarquilla, periodo 2013-2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7518.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Aborda la calidad de los efluentes líquidos proveniente de las purgas de los sistemas de refrigeración de las torres de enfriamiento N° 1(160K) y N° 2 (320K) ubicadas al sur de la refinería de zinc de Cajamarquilla, propiedad de la Asociación de Regantes del Valle de Jicamarca. La optimización de los sistemas de refrigeración de las torres de enfriamiento N° 1 (160K y Tower tech) y N° (320K) se realizó en tres fases. La primera fase consistió en el acondicionamiento de líneas con la derivación hacia la planta pH 9 con el propósito de reducir el contenido de zinc y sólidos en suspensión y lograr un nivel de eficiencia, para obtener efluentes con las mínimas concentraciones de metales y permitir que su descarga al cuerpo receptor no ocasione efectos adversos en los componentes del ecosistema. La segunda fase consistió en el estudio y aplicación de modernas tecnologías en sistemas de refrigeración, como la Tecnología 3D Trasar, que ayudó a detectar, determinar y evitar incrustaciones, corrosión y actividad microbiológica, a controlar y monitorear el agua de aporte (Make Up) y la purga de las torres de enfriamiento en forma automática. Mejoró la instrumentación de las variables principales de calidad de efluentes líquidos, permitiendo el control y monitoreo continuo en tiempo real de los parámetros de control como potencial de iones de hidrógeno, conductividad, turbidez, ensuciamiento (Fouling) de la celda, temperatura, caudal, entre otros. La tercera fase consistió en mejorar el tratamiento químico de las torres de enfriamiento al reemplazar el inhibidor de corrosión Nalco 8575 y el inhibidor de incrustación Nalco 8300 por el Nalco 3DT 187 y el Nalco 3DT 198, respectivamente. Con la aplicación de esas nuevas tecnologías limpias y sostenibles se logró mejorar estos valores de calidad del efluente y reducción de uso de agua. El ahorro en el consumo de agua fresca en el periodo 2013 a 2015 fue de 50.86% siendo los ciclos de concentración de 2.37 a 3.03 respectivamente; asimismo, entre el 2013 y 2014, se logró disminuir el contenido de Zinc a la salida de la torre en 6.35 % de 2.52 mg/L a 2.36 mg/L.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Soto, Falcón Oscar. "Optimización en la recuperación del cadmio por inhibición del talio, niquel y fierro en la solución de sulfato de cadmio en la planta de cadmio-refinería de zinc Cajamarquilla." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3112.

Full text
Abstract:
El Perú actualmente es un País líder a nivel mundial en la producción minera, siendo el primer productor de Oro, Zinc, Plomo, Estaño a nivel Latinoamericano y a nivel mundial segundo productor de Plata y tercero de Zinc y Cobre; este liderazgo ha ido creciendo a partir de 1995 hasta la actualidad, siendo la Refinería de Zinc de Cajamarquilla una de las dos únicas empresas productoras de zinc y cadmio a nivel nacional ; por lo tanto es de necesidad de mantener la calidad y la cantidad de producción de Cd. El precio del cadmio en el mercado internacional es de US$ 0.3 / lb, lo cual es bastante deficiente y una manera de compensar estos precios, es optimizar los procesos de obtención, refinación; la planta de cadmio en la refinería de Cajamarquilla representa un 5% de la extensión total, sin embargo se desarrolla todo un proceso Hidrometalúrgico hasta obtener un producto final de alta calidad, 99.99% de pureza, por lo que es posible optimizar la recuperación del cadmio utilizando un reactivo alternativo en este caso la goma de origen animal, en reemplazo de la gelatina que es un producto importado y de alto costo. La gelatina se utiliza en la inhibición del Níquel en la segunda cementación; pero utilizando la goma de origen animal en la primera cementación, se puede comprobar su efecto inhibidor de los elementos perjudiciales que acompañan al cadmio como son: el Talio, Níquel y Fierro y un mayor porcentaje en la recuperación del cadmio, resultados que permiten evitar la purificación en las etapas posteriores y el uso de sus respectivos reactivos como son: el polvo de zinc, KMnO4 y gelatina. Las pruebas experimentales se realizaron simulando las condiciones de operaciones de la planta, observándose resultados positivos en cuanto al uso alternativo propuesto, por su costo y su efecto inhibidor de las impurezas que acompañan al cadmio. El consumo de goma es de aproximadamente de 30 kg mensual a un costo de US$ 4.0/kg y de la gelatina de 15 kg mensual a un costo de US$ 12.0 /kg, por lo tanto el costo mensual de la goma es de US$ 120.0 y de la gelatina US$ 180.0, observándose una diferencia de US$ 60.0 mensual.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Culqui, Perez Cristian Adolfo. "Diseño de la ampliación del sistema de bombeo de pulpa desde la cota 490 m.s.n.m (poza N°5) hasta la cota 522 m.s.n.m (poza n°6) en la refinería de Cajamarquilla." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11977.

Full text
Abstract:
Diseña el nuevo sistema de bombeo desde la descarga actual en la corona del dique de la poza N°5 hasta la corona del dique de la poza N°6 por la cual se plantea hacer una estación de bombeo en la corona de la poza N°5 y su línea de impulsión para poder elevar la pulpa de este nivel hasta la nueva descarga ubicada en la corona de la poza N°6 (522 m.s.n.m). La Refinería de Cajamarquilla (RDC) que actualmente es propiedad de la empresa Votorantim Metais S.A., es una empresa dedicada al procesamiento metalúrgico de concentrados de zinc y a la comercialización de zinc refinado de alta pureza, aleaciones en diferentes formas y otros subproductos. El procesamiento de estos concentrados genera los residuos sólidos tales como: jarosita, goetitas y relaves de flotación, los cuales son transportados en forma de pulpa hasta las pozas de jarosita y goetitas respectivamente. En vista del cierre por colmatación de la poza N°5, en el año 2013 se construyó la Poza N°6, entre las cotas 485 m.s.n.m (cota de fondo) y la cota 522 m.s.n.m (cota corona de dique), considerando taludes interiores y exteriores 2H:1V, con una capacidad estimada de 3.4 millones de metros cúbicos. Para lo cual, es necesario adecuar el sistema de bombeo existente que viene de la Planta (450 m.s.n.m) hacia la poza N° 5 (490 m.s.n.m) con una impulsión desde esta hasta la corona de la poza N° 6.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quispe, Flores Karin, Crisóstomo Ericka Ramírez, and Tantaruna Joseph Valverde. "Valorización refinería La Pampilla S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2410.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se ha desarrollado con la finalidad de determinar el rango de valor de la acción común de la empresa Refinería La Pampilla S.A.A. (en adelante RELAPASAA) al cierre del año 2017. RELAPASAA tiene como principales operaciones la refinación de hidrocarburos y la comercialización de sus derivados. Entre los principales productos que comercializa la empresa a nivel nacional, se tiene la gasolina y diésel (82% de las ventas 2017), que representa el 40,2% de la demanda nacional de combustibles líquidos. Por su parte, en el exterior, el heavy ful oil y nafta virgen (75% de las ventas 2017) son los productos de mayor venta. RELAPASAA es una empresa listada en el Mercado de Valores de Lima, cuyo precio en el periodo 2013-2017 presenta una tendencia con Índice general de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL) y la coyuntura del precio internacional del crudo. Las metodologías utilizadas para la valorización son el flujo de caja descontado y múltiplos comparables; para lo cual se analizó principalmente los estados financieros auditados y las memorias anuales de RELAPASAA, información de las clasificadoras de riesgo (Equilibrium S.A y Apoyo & Asociados), reportes de Bloomberg, reportes del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas (Osinergmin) y reportes del Agencia de Información Energética de Estados Unidos (EIA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Miranda, Polar Carla Fiorela, and Salas Fiorella Geraldine Domínguez. "Valoración Refinería La Pampilla S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1695.

Full text
Abstract:
La valoración realizada a la Refinería La Pampilla y Subsidiarias S.A.A. - RELAPASAA recoge las inversiones que ha venido desarrollando en orden de cumplir con la regulación peruana que, además, permitirá la eficiencia de costos en la compra de combustible para refinado y que, en consecuencia, ayudará a mejorar la estructura económico financiera de la empresa. Esta información ha sido considerada en la valorización, pues es de vital importancia para su desarrollo y sostenibilidad en el mediano plazo. En nuestra valoración utilizamos dos métodos con la finalidad de obtener un valor razonable del precio de la acción de RELAPASAA. A través del método de valoración de flujos de caja descontado se obtuvo un precio por acción de S/ 0,139. Como referencia utilizamos la valoración por múltiplos considerando empresas del mismo sector, del cual se obtuvo un valor de S/ 0,11 y S/ 0,26 bajo los múltiplos de EV/EBITDA y PE respectivamente. Luego de comparar ambos métodos, y teniendo en cuenta que la valoración por múltiplos tiene valores sesgados, tomamos como valor del precio de acción el hallado por el método de flujos de caja descontado (S/ 0,139). Este valor se halla 46.57% por debajo del valor actual de la acción, el cual consideramos que se encuentra bajo el rango de variabilidad del precio actual (enero 2016: S/ 0.1 vs. abril 2016: S/ 0.26). Por lo tanto, nuestra recomendación a los accionistas es vender sus acciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Urbina, Quinto Juana Elvira. "Estudio de la eficiencia energética en una refinería con destilación atmosférica: caso refinería El Milagro." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2002. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2002/urbina_qj/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mogrovejo, Rosales Juan Domingo. "Cajamarquilla y el fin de la cultura Lima." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114086.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gonzales, Lobatón Jhandelin Dotila. "Valoración de la Refinería La Pampilla S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2363.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo de investigación es definir un rango de valor para las acciones comunes de la refinería La Pampilla S.A.A. (en adelante, Relapasa o la empresa). Repsol Perú BV es el accionista mayoritario de Relapasa y viene operando en el mercado peruano desde 1996. Cuenta con amplia experiencia y conocimiento del sector hidrocarburos. Entre los principales productos que refina destacan las gasolinas, los destilados medios (diésel) y otros productos de venta local y exportación, tales como naftas asfaltos, petróleo industrial o residuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "La Refinería de Cajamarquilla"

1

Laíno, Domingo. REPSA, fraude y entrega. Asunción, Paraguay: Intercontinental Editora, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Laino, Domingo. REPSA, fraude y entrega. Asunción, Paraguay: Intercontinental Editora, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rito y economía en Cajamarquilla: Investigaciones arqueoloǵicas en el Conjunto Arquitectónico Julio C. Tello. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Smith, Jaime Aguilar. Los trabajadores contra la refinería Texaco de Honduras: Cinco años de combate legal. Tegucigalpa: ENAG, Empresa Nacional de Artes Gráficas, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López-Schaw. Texaco Inc., en Panamá. [Panama: s.n., 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alsina, Ezequiel González. REPSA, yo y la agresión del ingeniero de los pastos: Ezequiel González Alsina versus Carlos Romero Arza. Asunción: E. González Alsina, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Girbal-Blacha, Noemí M. El Banco de la Nación Argentina, administrador y empresario agroindustrial: El caso del ingenio y refinería "Santa Ana", Tucumán, 1932-1958. Buenos Aires: PIEA, IIHES, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Girbal-Blacha, Noemí M. El Banco de la Nación Argentina, administrador y empresario agroindustrial: El caso del ingenio y refinería "Santa Ana", Tucumán, 1932-1958. Buenos Aires: PIEA, IIHES, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González, José Calderón. La refinería petrolera de Extremadura: Un proyecto económicamente ineficiente, políticamente corrupto, energéticamente obsoleto, medioambientalmente nefasto, dañino para la salud, en beneficio del capital ... Brenes: Muñoz Moya, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Luna, Joaquín Narváez. Sociedades de la antigua ciudad de Cajamarquilla: Investigaciones arqueológicas en el sector XI del Conjunto Tello y un estudio de la colección tardía del Conjunto Sestieri. Lima: Ediciones Avqi, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "La Refinería de Cajamarquilla"

1

de Lima, Juliano Alves, Eder Lucio Martins, Gian Piero Pajuelo Gonzales, and Tone Takayama Filho. "Current Efficiency Increase in Zinc Electrodeposition at Cajamarquilla Refinery." In The Minerals, Metals & Materials Series, 101–9. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-37070-1_9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Cajamarquilla." In Encyclopedic Dictionary of Archaeology, 217. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-58292-0_30044.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García García-Verdier, Tomás, Gloria Gutiérrez Rodríguez, Carlos Gómez Palacín, Carlos Méndez, and César de Prada. "Programación de operaciones en una refinería con acceso marítimo." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 450–60. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.450.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en la optimización de la programación de operaciones llevadas a cabo en un sistema compuesto por una refinería y una terminal marítima. El principal desafío radica en coordinar las decisiones que se tomen en ambas instalaciones, y lograr una solución óptima en términos económicos. A partir de la premisa mencionada anteriormente, se presenta la formulación de un modelo de programación matemática mixto entero no lineal con representación continua del tiempo. Dicho modelo es capaz de dar soporte al proceso de toma de decisiones en forma integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography