To see the other types of publications on this topic, follow the link: La Refinería de Cajamarquilla.

Journal articles on the topic 'La Refinería de Cajamarquilla'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'La Refinería de Cajamarquilla.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Huaman Santillán, Yomira Silvia. "El Periodo Intermedio Tardío en Cajamarquilla a partir de las evidencias del sector Tello." Arqueología y Sociedad, no. 34 (June 25, 2021): 367–415. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e20634.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la problemática de la ocupación del Periodo Intermedio Tardío en el sitio arqueológico de Cajamarquilla, ubicado dentro de la ciudad de Lima Metropolitana, uno de los asentamientos más extensos de la costa de Lima, pero a la vez uno de los menos investigados. Con el presente estudio se busca definir la importancia que adquirió Cajamarquilla durante este periodo, a partir del análisis de la arquitectura de tapiales que aflora en la superficie, la distribución espacial de las unidades arquitectónicas, su funcionalidad. Con el resultado de este trabajo de investigación se logrará tener un mayor conocimiento sobre las prácticas culturales desarrolladas en periodos prehispánicos tardíos en Cajamarquilla, sus interacciones con otros sitios del valle del Rímac, las estrategias productivas que tuvo y la situación jerárquica al momento de la llegada de los incas y la anexión de este territorio al Tawantinsuyu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cáceres Ramos, Benito. "Una aproximación a la gestión cultural en el sitio arqueológico de Cajamarquilla, Lima- Perú." Arqueología y Sociedad, no. 33 (May 7, 2021): 271–91. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n33.e20275.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se hace la revisión de los informes finales de intervenciones arqueológicas, a partir de ello se aproxima a la gestión del patrimonio arqueológico en el sitio arqueológico de Cajamarquilla; los informes finales proporcionan información concerniente a la investigación, la conservación, la difusión y protección del monumento arqueológico. Asimismo, en relación a la difusión y protección se describe la función que cumple el Centro de Interpretación de Cajamarquilla implementada en el año 2010; lo antes descrito nos indica que estamos ante la presencia de la gestión del patrimonio cultural. En la parte final del texto, se hace algunas recomendaciones donde se considera importante la participación de los diferentes actores para proteger y gestionar el sitio arqueológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moyano, Daniel. "Refinería Argentina frente a los ingenios azucareros. Nuevas tecnologías, cambios sectoriales y reordenamiento empresarial (1914-1935)." Revista de Historia Industrial Economía y Empresa 30, no. 82 (July 22, 2021): 49–94. http://dx.doi.org/10.1344/rhiihr.v30i82.30382.

Full text
Abstract:
Analizaremos el proceso de reestructuración del sector azucarero argentino durante 1914 y 1935. Se estudiará el escenario de disputa entablado entre la «Refinería Argentina» y los ingenios azucareros norteños para posicionarse en el mercado interno, la incidencia de la tecnificación en el desarrollo de nuevos azúcares de calidad, y las estrategias de los competidores que terminaron por modificar la estructura de la oferta del azúcar a inicios del siglo XX. En contraposición a la interpretación dominante, que vio en la Refinería una sobredimensionada empresa moderna con tecnología de punta en un mercado periférico y limitado –motivo de su cierre en 1932–, proponemos dos explicaciones alternativas: a) la competencia de los ingenios con productos sustitutos redujeron el mercado que antes cubría Refinería; b) su cierre fue parte de una estrategia de readecuación del grupo empresarial que controlaba la firma a las nuevas características productivas y comerciales que adquirió el sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Paz Morán, Verónica, and Pilar Cuero Angulo. "Evaluación de la contaminación por plomo de la refinería Esmeraldas, en la sangre de la población de Vuelta Larga." Horizontes de Enfermería, no. 10 (December 24, 2020): 66–75. http://dx.doi.org/10.32645/13906984.994.

Full text
Abstract:
Este artículo describe una realidad en la ciudad de Esmeraldas (Ecuador) y se refiere a las actividades de la refinería estatal y a sus consecuencias, principalmente las relacionadas a los daños en la salud de la población a través de la emisión de gases y metales que llegan directamente a las personas. El objetivo principal fue establecer los niveles séricos de metales pesados (plomo especialmente) en la sangre de moradores del sector “Vuelta Larga” de la Provincia de Esmeraldas y con ello confirmar o desvirtuar la hipótesis del impacto contaminante de las actividades de la refinería de Esmeraldas en la población; para ejecutar este estudio se utilizó una metodología que se basa en el trabajo de campo con la población directamente afectada, a través de encuestas y el análisis de la sangre de las personas aquejadas con su correspondiente análisis químico en el laboratorio. Al final del trabajo se obtuvo como resultado que el 59,4% de las personas investigadas tienen niveles de plomo por sobre la norma. Se concluye que las emisiones de gases por parte de la refinería estatal afectan directamente a la salud de los habitantes de la ciudad de Esmeraldas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez, Augusto V. "Mejora de los indicadores biológicos de exposición al mercurio en trabajadores de una refinería de oro." Anales de la Facultad de Medicina 72, no. 3 (February 20, 2013): 177. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v72i3.1063.

Full text
Abstract:
Introducción: La exposición al mercurio asociada a malas prácticas de higiene laboral favorece el desarrollo de la intoxicación ocupacional denominada mercurialismo. Para verificar el impacto que la mejoría de los niveles ambientales de mercurio tendría en trabajadores de la refinería en una empresa aurífera peruana, se elaboró un programa de reingeniería para el control de la exposición que abarca aspectos de salud e higiene laboral y participación activa de la jefatura operativa. Objetivos: Estudiar en trabajadores de una refinería aurífera las variaciones de indicadores de exposición a mercurio al mejorar la calidad del ambiental laboral. Diseño: Estudio prospectivo y descriptivo. Lugar de estudio: Servicio de Salud Ocupacional de una empresa minera aurífera en el Perú. Participantes: Trabajadores de la refinería de oro. Intervenciones: Se modificó la metodología del examen médico y de la evaluación del ambiente laboral de 100 trabajadores de la refinería de oro, durante el periodo 2003-2007, además de mejorar las condiciones de trabajo. Luego, se cuantificó semestralmente los límites ambientales del tóxico y los indicadores de exposición. Se analizó estadísticamente la variación de los valores medios de los indicadores biológicos respecto a la variación del tóxico en el ambiente de trabajo. Principales medidas de resultados: Mejora de los indicadores ambientales y biológicos. Resultados: Los valores medios de los indicadores ambientales mejoraron cada año, al igual que los indicadores biológicos del universo estudiado. El mercurio ambiental en 2 003 fue 6,3 mg/m3 y, en 2 007, 0,03, valor de p < 0,001. El indicador mercurio urinario en 2003 fue 11,9 ug/L y, en 2007, 2,3 con p < 0,01. Conclusiones: En el grupo estudiado, la disminución del tóxico en el ambiente de labor determinó la mejora significativa de los indicadores biológicos de exposición al mercurio en el trabajador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Junqui-Cedeño, Alex G. "Red de monitoreo de aire en la Refinería del Pacífico en el sitio El Aromo del cantón Manta." Dominio de las Ciencias 5, no. 1 (January 15, 2019): 363. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i1.867.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Dentro de la etapa del Movimiento de Tierras de la Refinería del Pacífico Eloy Alfaro CEM, se realizaron actividades constructivas que generaron gran cantidad de Material Particulado Sedimentable, con base a ello el propósito de este artículo fue diseñar una red de monitoreo de la calidad del aire ambiental generando información confiable, comparable y representativa para su aplicación en las estrategias de la Refinería del Pacífico para el control ambiental de sus áreas de influencia. Metodológicamente se trató de un estudio de tipo descriptiva, exploratoria y de campo con un diseño no experimental y de corte transversal. La información de los datos se obtuvo dentro de la etapa del Movimiento de Tierras de la Refinería del Pacífico Eloy Alfaro CEM en la que se consideró el monitoreo de las variables meteorológicas, precipitación, humedad, temperatura, radiación solar, dirección y velocidad del viento, dando como resultados que los puntos de muestreo de mayor concentración de polvo sedimentable se localizan en las proximidades de la escuela Abraham Lincoln, Colegio María Auxiliadora y Escuela La Pradera, incrementos que no tienen relación con las actividades de RDP y de los resultados obtenidos para este período de muestreo se concluye que las actividades de movimiento de tierras en la RDP, no han incidido en la Calidad de Aire de la Ciudad de Manta.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moreira-Romero, Ángel F. "Optimización del consumo energético del acueducto el Aromo - La Esperanza." Polo del Conocimiento 2, no. 5 (May 9, 2017): 1385. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i5.557.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente estudio está orientado a determinar la optimización del consumo energético del acueducto el aromo- la esperanza, en la satisfacción de las necesidades del complejo petroquímico y sociales de la región, aplicando las fórmulas que gobiernan la mecánica de fluidos, la herramienta informática que utilizaremos es el Hysys, que es un software que nos permitirá establecer las diferentes alternativas operación.</p> <p style="text-align: justify;">La topografía es fundamental para determinar qué tipo de consideraciones hidrodinámica se deben realizar, para ello se simula el acueducto partiendo de la topografía del mismo, diámetro de la tubería, espesor, caudal de bombeo, consumo de las ciudades como Jaramijó, Manta, Montecristi y fundamentalmente el consumo de agua de la Refinería del pacifico. Se simulan varios escenarios como, que pasa si la refinería del pacifico no entra en funcionamiento, o si el consumo de agua de alguna de las ciudades baja, entonces conocer cuáles son las condiciones de operación que tendrá el acueducto antes estos escenarios.</p> <p style="text-align: justify;">Con esta investigación la refinería del pacifico podrá contar con el caudal suficiente e ideal para la operación y las ciudades como Jaramijó, Manta y Montecristi se verán beneficiadas porque les permitirá tener una disponibilidad de agua ideal y evitar desabastecimientos por mala distribución o perdidas de presión por mala operación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barenboim, Dra Arq Cintia Ariana. "Comportamiento del mercado inmobiliario entorno a un gran proyecto urbano." ARQUISUR, no. 11 (July 19, 2017): 28–43. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v7i11.6675.

Full text
Abstract:
La investigación se centra en el impacto económico que genero el gran proyecto urbano Puerto Norte en sus barrios aledaños de Refinería y Pichincha en la ciudad de Rosario. El objetivo radica entonces en analizar los procesos de producción y valorización de estos dos barrios históricos, que contaban con terrenos vacantes y poco valorizados. Para ello se describen los lotes y casas antiguas que se ofertan, el incremento de la demanda, los nuevos agentes locales involucrados, los tipos de sub-mercados y los precios de terrenos e inmuebles, expresando las distintas modalidades de especulación. Los principales resultados evidencian que Pichincha tuvo un desarrollo edilicio anterior al inicio de sus obras y de mayor envergadura mientras que Refinería sufre un impacto menor pero directamente vinculado con Puerto Norte. La mayor valorización se establece en las avenidas, relacionado directamente con la localización y el cambio normativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ursino, Sandra Valeria. "Trabajo industrial y dinámicas socioterritoriales en las ciudades de Ensenada y Berisso. El caso de la Refinería YPF-La Plata (1993-2012)." Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, no. 28 (December 14, 2020): 057. http://dx.doi.org/10.37838//unicen/est.28-057.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza el impacto social, económico y territorial que tuvo la privatización de La Refinería YPF-La Plata en las ciudades de Ensenada y Berisso en el año 1993, y cómo se reconfiguraron a partir de la vuelta a manos del Estado en el año 2012. Una de las características centrales de la empresa petrolera estatal fue su gestión paternalista, la cual atravesaba los espacios de la vida cotidiana de sus trabajadores, la familia y la comunidad. A partir de la privatización surgieron nuevos tipos de contrataciones y un entramado industrial conformado por Pymes y Cooperativas de Trabajo que introdujeron fuertes cambios tanto en el mundo del trabajo “ypefeano” como en la dinámica urbana de ambas ciudades. Se utilizó una metodología cualitativa flexible basada en entrevistas en profundidad a trabajadores y ex trabajadores de la refinería, funcionarios públicos y representantes gremiales. Se complementó con el registro de organismos del Estado como OPDS, ADA e información censal del INDEC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Solórzano-Plaza, Hugo A., Carmen C. Torres-Estacio, and Jeimy S. Hernández Martínez. "Diseño de un robot aéreo móvil con un sistema de sensores inalámbricos para el monitoreo de gases tóxicos en el exterior de la refinería estatal de Esmeraldas." Polo del Conocimiento 2, no. 12 (March 12, 2018): 3. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i12.406.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La refinería de petróleos de Esmeraldas usa la energía fósil aún estando ubicada en una zona urbana al sur de la ciudad. Esto ha traído consigo un conflicto ambiental energético traduciéndose en múltiples enfermedades a trabajadores, población, ecosistemas. En sus comienzos la refinería utilizó para el monitoreo una técnica manual, luego una semiautomática y en la actualidad es totalmente automática vía redes. No obstante esto es solo en el interior de la planta, por lo que todavía se perciben los malos olores lejos de la planta. La Universidad San Francisco de Quito cada año realiza un congreso internacional sobre la calidad del aire y para el monitoreo de ciertos lugares de la ciudad utilizan un globo aerostático pero que es demasiado caro. Estas razones motivan a presentar este trabajo que tiene como objetivos proponer el uso de las redes de sensores inalámbricas, basadas con la tecnología GPRS/GMS_GPS, para medir, detectar, controlar, observar y monitorizar la calidad del aire, a través de un dron, cuya finalidad es obtener datos inmediatos y en tiempo real para luego tomar las respectivas medidas de seguridad en caso de encontrar algún grado de contaminación del aire al momento de su uso. Este vehículo estará equipado con 4 motores de corriente continua, un bloque para el control de motores, uno para el control de vuelo y otro de la estación base. Esta propuesta permite el control así con los límites estándar de normas nacionales e internacionales para minimizar de forma oportuna los problemas que se puedan presentar a la salud humana y al ecosistema con las emisiones gaseosas producidas por la refinería estatal de petróleos de la provincia de Esmeraldas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Campos Troncoso, Roberto M., Jaime Sandoval Velásquez, and Miguel A. Bustamante U. "Propuesta de un modelo de programación para la distribución de combustibles, hacia un terminal marítimo." Empresarial 13, no. 1 (August 15, 2019): 22–28. http://dx.doi.org/10.23878/empr.v13i1.147.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como propósito optimizar la secuencia de productos y programación en la distribución de poliducto de combustibles, desde una refinería de petróleo hacia un terminal marítimo, así como determinar algunas alternativas eficientes. Se utilizó un modelo de redes, una programación de distribución de productos y secuencia de inyección a la línea, mediante el software de optimización. Además se determinaron volúmenes a inyectar a la línea en la mezcla de interfase entre productos adyacentes. Se encuentra una mejor solución considerando su aplicación en diferentes condiciones de variación de demanda y cantidad de productos. En relación a las alternativas se puede concluir que la evaluación de la alternativa de entregar los productos agrupando dos clientes, enviando así lotes de productos demandados por los respectivos clientes, en este caso el ahorro de 96.286 dólares, solo en un ciclo de envío a los 4 clientes, según la demanda establecida para el ejemplo planteado. Por lo tanto las circunstancias de ahorro, están condicionadas si realmente los clientes están dispuestos a postergar, o más bien esperar en el proceso de entrega de sus productos por un pago asociado a esta espera, como una penalización de entrega a la refinería
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Valles Cruz, Anliet, Lidersi Acosta Cordero, and Alain Pérez González. "Evaluación energética de los generadores de vapor F1-2 y BH-109 de una refinería Cubana de petróleo." Publicaciones e Investigación 8, no. 1 (March 18, 2014): 89. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1291.

Full text
Abstract:
<p>La refinería cubana produce muchos productos para el mercado cubano como los combustibles, aceites, asfaltos y Jet-A1. Los sistemas auxiliares como vapor, aire comprimido y agua se utilizan para la obtención de los productos derivados del petróleo. La generación de vapor es uno de los sistemas auxiliares más importantes dentro de la refinería. La caldera de vapor garantiza que el vapor tenga las condiciones de operación de acuerdo con las normas internacionales. En este trabajo, se realizó la evaluación energética de F1-2 y BH-109 de calderas que utilizan los balances de energía y de masas convencionales. Se obtuvo una eficiencia energética de 61,89 y 77,31 por ciento para F1-2 y BH-109, respectivamente. Las principales pérdidas se debieron al calor sensible de los gases de combustión y a la combustión no química. Para reducir estas pérdidas, mejorar el rendimiento de la caldera y disminuir la temperatura de los gases de salida, se recomienda montar el sistema de control de exceso de aire y volver a examinar o cambiar el sistema de inyección de aire.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hernández Ramírez, Edney, Richard Darían Sánchez Rivero, and Víctor M. Herrera Pérez. "Propuesta de cuadro de mando integral para la refinería Camilo Cienfuegos." Sociedad & Tecnología 4, no. 1 (January 10, 2021): 31–37. http://dx.doi.org/10.51247/st.v4i1.73.

Full text
Abstract:
Para medir el desempeño de una empresa, es necesario tener indicadores que permitan detectar las oportunidades de mejoramiento, existe un instrumento muy útil que combina indicadores financieros y no financieros, además ofrece un método estructurado para la selección de los indicadores guías que implican a la dirección de la empresa, este mecanismo se denomina Cuadro de Mando Integral. El presente artículo propone el análisis y diseño detallado de un sistema informático de Cuadro de Mando Integral para la toma de decisiones de la Refinería de Petróleo Camilo Cienfuegos S.A. Se consideró como objetivo de esta investigación el mejoramiento de la gestión, a partir del uso de dicho sistema, así como elementos necesarios para su implementación. Por la importancia de entender a detalle el trabajo en el proceso de toma de decisiones y sentar las bases para una correcta implementación se realizó un estudio preliminar y se analizaron los objetivos trazados por la empresa y las áreas de resultados claves. Para el desarrollo del presente trabajo se emplea la metodología Scrum como metodología de desarrollo de software, el Axure RP como herramienta para diseñar wireframes y prototipos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Villalobos Soto, Dani José. "Alianza estratégica entre Venezuela y Nicaragua para la construcción de una refinería petrolera." Ciencia e Interculturalidad 20, no. 1 (August 26, 2017): 19–31. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v20i1.4850.

Full text
Abstract:
El comercio internacional tiene una naturaleza cambiante y dinámica por lo cual ha requerido de constante revisión acerca de las estrategias para mantener y expandir los nexos comerciales, que siempre se dirigen a las ventajas absoluta, comparativa y competitiva. A través del tiempo se ha demostrado que la esencia misma del comercio se encuentra en la combinación de dichos factores y las acciones que los países toman para perfeccionar y especializarse en la producción de bienes y servicios. En la premisa que cada país se concentra en dedicar mayores esfuerzos a producir los bienes que por distintas razones ya sean geográficas, climáticas o tecnológicas, se establece la descripción de la Alianza Estratégica entre Venezuela y Nicaragua para la construcción de una refinería petrolera considerando las potencialidades de Venezuela como principal productor y proveedor de petróleo y derivados especialmente combustibles de la Cuenca del Mar Caribe; pero, con significativas debilidades en la producción agropecuaria; mientras que Nicaragua es un relevante productor agrícola y ganadero en Centroamérica, aunque con carencia de combustibles y vías de comunicación terrestre que limitan el comercio. El abordaje metodológico es descriptivo desde un nivel explicativo; por ello el autor propone en el contexto de PETROALBA profundizar en los principios de equidad y complementariedad. Se formuló como conclusión principal que las debilidades y potencialidades se convierten en factores primordiales para incentivar el comercio y alcanzar mercados estables y seguros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guy, Donna J., and Leandro Wolfson. "Refinería Argentina, 1888-1930: límites de la tecnología azucarera en una economía periférica." Desarrollo Económico 28, no. 111 (October 1988): 353. http://dx.doi.org/10.2307/3466952.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ramírez-Pozo, Egle Guisela, and Mery Montalvo Luna. "Frecuencia de trastornos musculoesqueléticos en los trabajadores de una refinería de Lima, 2017." Anales de la Facultad de Medicina 80, no. 3 (October 10, 2019): 337–41. http://dx.doi.org/10.15381/anales.803.16857.

Full text
Abstract:
Introducción: Se estima que los trastornos musculoesqueléticos representan la patología más frecuente en trabajadores y es la causa de mayor cantidad de días no laborados por incapacidad. Objetivo: Determinar la frecuencia de trastornos musculoesqueléticos en los trabajadores de una refinería de Lima durante el año 2017. Métodos: Estudio transversal. Se realizó la revisión de las historias clínicas ocupacionales de los trabajadores para obtener los datos demográficos y el registro donde se emitió el diagnóstico de trastorno musculoesquelético en base a los resultados de pruebas de imagen y de la evaluación clínica realizada por un especialista. Resultados: La muestra incluyó a 223 trabajadores y se encontró una frecuencia de trastornos musculoesqueléticos del 52,9%. Los más frecuentes fueron: lumbago asociado a hernia discal (25,1%), lumbago (13%), síndrome del manguito rotador (10,3%) y cervicalgia asociada a hernia discal (3,6%). Conclusiones: Se encuentra en esta población una elevada prevalencia de trastornos musculoesqueléticos en tronco y extremidades superiores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fuentes, Darmi Francisco. "Relaciones de poder: diez caras de la influencia de Ecopetrol y el proyecto de modernización de la Refinería de Barrancabermeja." Reflexión Política 16, no. 32 (December 22, 2014): 174–84. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.2146.

Full text
Abstract:
Este artículo sintetiza un trabajo más detenido en el cual se examinan las relaciones de poder que se generan entre Ecopetrol y sus stakeholders (grupos de interés), conformados por parte de la dirigencia, la comunidad y las organizaciones de la población en el desarrollo del Proyecto de Modernización de la Refinería de Barrancabermeja – PMRB –. El análisis de las relaciones de poder permite identificar las fuerzas que se construyen desde distintos actores políticos, su influencia o no en la dinámica del PMRB, así como hacer una proyección de los posibles escenarios de confrontación y su influencia (atraso, cambio o avance) del Proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Añaños, Maria Celina. "Gentrificación e interrelación territorial: efectos de Puerto Norte sobre el barrio Refinería (Rosario, Argentina)." Estoa 9, no. 18 (July 31, 2020): 57–66. http://dx.doi.org/10.18537/est.v009.n018.a5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

HADAD ARRASCUE, Fernando Francisco, Lizeth DIAZ LEDESMA, Raúl Edgar RAMOS TAVARA, José Luis ANCAJIMA TINEO, and Juan Carlos CHERO CABRERA. "Prevalencia de serología positiva para Helicobacter pylori en trabajadores de una refinería de zinc." Revista Medica Herediana 15, no. 3 (January 7, 2013): 151. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v15i3.784.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la prevalencia de serología positiva para Helicobacter pylori en trabajadores de una refinería de zinc. Material y Métodos: Se incluyeron en el estudio a los trabajadores que acudían para su control pre-vacacional entre los meses de julio a setiembre del 2003. De 501 trabajadores, se seleccionaron a 92, obteniendo un tamaño muestral de 80 personas a un nivel de confianza del 99.99%. Para el examen serológico, se utilizó la prueba de ELISA para detección cuantitativa de IgG específica contra Helicobacter pylori (GAP-IgG ELISA, Biomerica, USA) por medio de sangre venosa de los participantes. Se consideró como positivos a valores >20 U/ml, negativos <12.5 U/ml y sospechosos entre 12.5 y 20 U/ml. Sólo 4 fueron del sexo femenino, motivo por el cual, no se hizo el estudio separando grupos por sexo. Resultados: De los 92 trabajadores, 57 (61.96%) presentaron serología positiva para Helicobacter pylori, 22 (23.91%) fueron negativos, mientras que 13 (14.13%) tuvieron un resultado dudoso (sospechoso).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cala, O. M., L. Meriño, V. Kafarov, and J. Saavedra. "Efecto de la composición del gas de refinería sobre las características del proceso de combustión." Revista Ingenierías Universidad de Medellín 12, no. 23 (2013): 101–11. http://dx.doi.org/10.22395/rium.v12n23a8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Canesto A., Mayra A., and Juan G. Téllez C. "Formulación de alternativas para mitigar los impactos ambientales causados por la refinería ilegal en Tibú." Revista Agunkuyâa 10, no. 1 (January 10, 2020): 31–54. http://dx.doi.org/10.33132/27114260.1794.

Full text
Abstract:
Este documento tiene por objeto poner en evidencia una problemática relacionada con el hurto del crudo en Tibú, Norte de Santander, donde los Grupos Armados Organizados (GAO), por medio de válvulas instaladas ilegalmente a lo largo de los oleoductos de la región, provocan impactos ambientales que afectan la economía de las regiones y vulneran los derechos fundamentales de la población. Es por ello, que cabe preguntar: ¿Cuáles alternativas serían las más viables de implementar para mitigar este estado de cosas? El abordaje teórico de algunas fuentes que se han ocupado de esta problemática, permitió dar respuesta a la anterior pregunta; siendo una investigación de tipo descriptivo comparativo, con enfoque inductivo, puesto que va de lo general a lo particular. Como alternativas para mitigar los impactos ambientales causados por la refinería ilegal, se plantearon diversas alternativas sociales, ambientales y de seguridad, según la conclusión a la que se llegó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Comeca Chuquipul, Miguel Ángel, Fray Masías Cruz Reyes, David Mansueto Durand Castro, Teodoro Rojas Acosta, Fabriciano Máximo La Torre Ruiz, and Luis Miguel Comeca Ramírez. "El Niño Costero y la ocupación del territorio, cuenca del río Rímac. Caso: Chosica." Investigaciones Sociales 22, no. 41 (September 6, 2019): 105–20. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i41.16769.

Full text
Abstract:
En el verano de 2017 la costa norte y central del Perú soportó lluvias como no se habían registrado hace muchos años, los departamentos del norte y centro del país fueron los más afectados. En Lima se activaron el 80% de las quebradas identificadas, produciéndose huaicos e inundaciones que afectaron a los poblados de Chosica, Huachipa, Carapongo, Cajamarquilla, Santa Eulalia, Campoy, entre otros, todos ellos localizados en la cuenca del río Rímac. La ocurrencia de este fenómeno ha sido considerado atípico por su magnitud y su imprevista ocurrencia, por lo que el Comité Multisectorial encargado del estudio de este fenómeno (ENFEN) lo denominó «El Niño Costero». Este fenómeno natural generó desastres como la destrucción de viviendas, vías terrestres, puentes, colegios y otras infraestructuras, sobre todo en los poblados asentados en zonas vulnerables. En este contexto la presente investigación pretende explicar las características e impactos de este fenómeno y su relación con la ocupación del territorio por parte de la población en zonas de riesgo, como el lecho y terrazas inundables de las quebradas y el río Rímac, en el poblado de Chosica ubicado en su cuenca media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Torres Plasencia, Gustavo, and Alvaro Tresierra Ayala. "PRODUCCIÓN DE POLI-β-HIDROXIBUTIRATO POR Pseudomonas A PARTIR DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA." Ciencia Amazónica (Iquitos) 2, no. 2 (December 28, 2012): 70. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v2i2.28.

Full text
Abstract:
<p>Con el objetivo de evaluar la producción de poli-β-hidroxibutirato (PHB) por <em>Pseudomonas</em>, empleando borra oleosa como fuente carbonada; se aislaron cinco cepas a partir de borra oleosa de la Refinería Iquitos de Petroperú S.A-Operaciones Selva, las que posteriormente se cultivaron en agitación, a 37°C por 24 h, empleando el medio mineral de Ramsay <em>et al</em>. (1990); que contenía borra oleosa como única fuente de carbono en exceso y limitación de la fuente nitrogenada. Todas las cepas produjeron PHB durante el bioensayo; sin embargo, no se observaron diferencias significativas entre sus valores de concentración de PHB intracelular (p&gt;0,05), siendo el máximo valor promedio 657 ± 98,75 µg x ml<sup>-1</sup>.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Villa, J. J. "EVALUATION OF SOLID CATALYSTS USED IN PETROLEUM REFINERY AND ITS REGENERATION POTENTIAL." Revista Mexicana de Ingeniería Química 17, no. 3 (July 26, 2018): 927–40. http://dx.doi.org/10.24275/uam/izt/dcbi/revmexingquim/2018v17n3/villa.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

González-Martín, Rafael, and Fernando Morilla. "Optimización y control de un proceso de mezclas Rundown para la fabricación de gasolinas." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 16, no. 3 (June 12, 2019): 284. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2019.10639.

Full text
Abstract:
La gasolina comercial es una mezcla de componentes obtenidos de la destilación del petróleo. El reto del Sistema de Optimización y Control es maximizar el margen económico del proceso utilizando la mezcla de componentes más barata, satisfaciendo la composición de las mezclas, los inventarios, la disponibilidad de las unidades de producción y las restricciones hidráulicas de las líneas. La complejidad de estos sistemas de mezcla ha ido aumentando debido a la competencia creciente en el sector, las refinería más competitivas realizan las mezclas con componentes que provienen directamente de unidad sin pasar por almacenamiento intermedio, método rundown, se disminuyen inventarios y se aumenta el beneficio. En este artículo se presenta un método innovador consistente en aplicar distintos niveles de automatización emulando la estrategia de control en cascada. Los resultados obtenidos en simulación han permitido aplicar el método propuesto en una instalación real, donde se ha podido contrastar la bondad del método y su generalización a un sistema con dimensionamiento real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vera, Paula. "Imaginarios del patrimonio en los procesos de reconversión urbana. Puerto Norte, Rosario, Argentina." urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana 10, suppl 1 (July 30, 2018): 49–67. http://dx.doi.org/10.1590/2175-3369.010.supl1.ao04.

Full text
Abstract:
Resumen Dentro de los fenómenos que caracterizan a las ciudades en el contexto del neoliberalismo se destaca la progresiva mercantilización de los espacios y símbolos urbanos. Lo patrimonial adquiere un rol destacado como estrategia discursiva y material en los procesos de reconversión urbanística que, en ocasiones, logra atenuar conflictos y disputas. Si bien lo patrimonial está ligado simbólicamente a la identidad urbana, sostenemos que distintos actores erigen matrices de sentidos diferentes, transversales, compartidos y aún contradictorios, conformando imaginarios patrimonialistas complejos. El objetivo de este trabajo es indagar los imaginarios patrimonialistas en los espacios urbanos en proceso de recualificación, como el caso de Puerto Norte en el barrio Refinería de Rosario. Para ello, abordamos los discursos y representaciones producidas por distintos actores –gobierno local, empresarios inmobiliarios y asociaciones vecinales – para analizar diferencias, acuerdos y tensiones entre las distintas significaciones en circulación, a partir de una matriz teórica metodológica focalizada en los imaginarios urbanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Millano, V., O. Troconis de Rincón, M. Sánchez, M. Fernández, R. Fernández, W. Campos, S. Delgado, J. Guanipa, and J. Delgado. "Evaluación y criterios de rehabilitación de la estructura de concreto reforzado de una refinería en un medio marino-costero." Revista ALCONPAT 1, no. 2 (May 30, 2011): 99–114. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v1i2.9.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la evaluación y el diagnóstico de los daños por corrosión y estructurales de la edificación de una Refinería construida en 1946, ubicada en un ambiente marino-costero. También se incluyen los criterios generales para su rehabilitación. Esta estructura consta de tres niveles, constituida por: vigas y columnas de acero estructural tipo doble T recubiertas con concreto antifuego, vigas y losas reforzadas, entre otros elementos. En sus instalaciones se encuentran una serie de equipos rotativos y de transferencia de calor que operan con agua de mar. Se realizaron pruebas fisicoquímicas y electroquímicas, que permitieron caracterizar el concreto y diagnosticar los daños por corrosión y estructurales. Esta evaluación permitió determinar que la causa principal del fenómeno corrosivo fue el elevado contenido de iones cloruro en el concreto, facilitado por el inadecuado diseño de los drenajes que ocasionaban el continuo mojado de los elementos estructurales y equipos en todos los niveles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cedeño Pinoargote, Jairo Manuel, Carola Anabell Alejandro Lindao, Hugo Alvarez Plua, and Isauro Honorio Domo Mendoza. "Gestión estratégica de la responsabilidad social y la ética en las empresas de dotación de producción primaria (Empresas petroleras)." REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN 9, no. 1 (June 22, 2021): 34–42. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v9i1.407.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza la responsabilidad social que manejan las empresas del sector petrolero, al momento de aplicar la ética en sus procesos, de igual manera se revisa la manera en que la gestión estratégica de las empresas aporta al desarrollo y cumplimiento de estos aspectos, que en tiempos actuales tiene una importancia significativa, aunque no se presenten propuestas para mejorar en estas situaciones, se pretende generar un grado de concientización ante los efectos negativos que ocasionan los procesos productivos de las petroleras, sin ningún tipo de estrategias o método que controle la propagación del daño ambiental. Al hablar de trabajar con responsabilidad social no necesariamente se lo relacionaría con una baja en la rentabilidad, en este artículo se analizará a tres empresas dedicadas a esta actividad, las cuales son Petroecuador, Petroamazonas, y refinería de La Libertad, con la finalidad de obtener datos relevantes ante el tema investigado, mediante fichas de observación online y documentación bibliográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rodríguez, Gonzalo Martin, and Beatriz Cuenya. "Derivaciones del gran proyecto Puerto Norte en el barrio Refinería de la ciudad de Rosario, Argentina, 2001-2010." Papeles de Población 24, no. 96 (June 30, 2018): 255–86. http://dx.doi.org/10.22185/24487147.2018.96.21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Broguet, Julia. ""Lo negro en algún lado está...": orden espacial-racial y candombe afrouruguayo en el barrio Refinería (Rosario, Argentina)." Revista Colombiana de Antropología 52, no. 1 (June 27, 2016): 197–222. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rondón-Quintana, Hugo A., and Fredy A. Reyes. "Comportamiento de una Mezcla Densa en Caliente Elaborada con Asfaltos Modificados con Asfaltita." TecnoLógicas, no. 22 (June 27, 2009): 141. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.224.

Full text
Abstract:
El presente trabajo evaluó en laboratorio el cambio en las propiedades mecánicas que experimenta una mezcla asfáltica densaen caliente (tipo MDC-2 acorde con INVIAS, 2007) cuando se adiciona por vía húmeda al cemento asfáltico una asfaltita proveniente de la Mina San Alberto (Santander, Colombia). Las propiedades evaluadas fueron la resistencia mecánica bajo carga monotónica, módulo resiliente y resistencia a la deformación permanente. Dos tipos de cemento asfáltico (CA) fueron modificados: CA 80-100 proveniente de la refinería de Barrancabermeja (Colombia) y CA 60-70 proveniente de Apiay (Colombia). De los resultados obtenidos se concluye que la resistencia mecánica bajo carga monotónica, el módulo resiliente y laresistencia a la deformación permanente de mezclas asfálticas tipo MDC-2 modificadas con asfaltita es mayor en comparación con las convencionales (mezclas que emplean asfaltos sin ningún aditivo). Adicionalmente, se realizaron ensayos de penetración a diferentes temperaturas y punto de ablandamiento sobre los cementos asfálticos con y sin aditivo. Agregando asfaltita al cemento asfáltico se obtiene un material con mayor resistencia a la penetración y menor susceptibilidad térmica a fluir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Torrella Unanua, Francisco Javier. "INFRAESTRUCTURAS, INDUSTRIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN ANTE EL PROYECTO DE REFINERÍA BALBOA EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ." COMMONS 3, no. 2 (2014): 111–41. http://dx.doi.org/10.25267/commons.2014.v3.i2.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Caicedo-Altamirano, Fernando S., Daniel I. Barzallo Núñez, and Mónica M. Remache Rubio. "Uso de las redes de sensores inalámbricas, basadas con la tecnología GPRS/GMS_GPS, en el monitoreo de la calidad del aire." Polo del Conocimiento 3, no. 6 (June 9, 2018): 297. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i6.560.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Ante el deterioro de la calidad del aire, como producto de los malos olores que se generan desde la refinería de petróleos de Esmeraldas. El presente artículo propone como objetivo el uso de las redes de sensores inalámbricas, basadas en la tecnología GPRS/GMS_GPS, para medir, detectar, controlar, observar y monitorizar la calidad del aire, a través de un dron, cuya finalidad es obtener datos inmediatos y en tiempo real para luego tomar las respectivas medidas de seguridad en caso de encontrar algún grado de contaminación del aire al momento de su uso. La metodología fue de tipo explicativa y con un diseño experimental. Los datos del estudio, se obtuvieron a través de la técnica de la encuesta aplicada a los habitantes de los sectores aledaños y por un modelo físico -matemático para conocer la dispersión de las emisiones gaseosas. Entre sus conclusiones, se determinaron los elementos estructurales de los bloques de control, de vuelo y de la estación base que constituirán la propuesta del uso de las redes de sensores inalámbricas, basadas con la tecnología GPRS/GMS_GPS.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Torres Agredo, Janneth, Silvia Izquierdo García, Jenny Trochez Serna, and Ruby Mejía de Gutiérrez. "Estudio comparativo de pastas de cemento adicionadas con catalizador de craqueo catalítico usado (FCC), y metacaolín (MK)." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 22, no. 1 (June 1, 2012): 7. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.246.

Full text
Abstract:
<span>Este artículo es parte de un proyecto de investigación cuyo objetivo principal es evaluar el desempeño de un residuo de una refinería de petróleo, como adición al cemento Portland con el fin de establecer la viabilidad de su aplicación en materiales de construcción. Este residuo denominado catalizador usado a partir del proceso de craqueo catalítico (fcc) procede de las unidades de ruptura catalítica en lecho fluido y está compuesto principalmente por sílice y alúmina. Se analizó </span><span>la hidratación en pastas de cemento adicionadas con el fcc, y se hizo una comparación con la adición de metacaolín (mk). Para realizar el estudio, se prepararon pastas de cemento Portland Ordinario (opc), adicionadas en porcentajes del 10 y 20% de fcc y mk como reemplazo de cemento. La actividad puzolánica de las adiciones y el tipo de productos de hidratación se determinaron mediante las técnicas de difracción de rayos X (drx) y del análisis termogravimétrico (tg/dtg). Como fases principales del proceso de hidratación en las pastas adicionadas con fcc se encontraron silicatos cálcicos hidratados (csh), aluminatos cálcicos hidratados (cah), y silico-aluminatos cálcicos (cash), productos similares a los obtenidos en pastas adicionadas con metacaolín.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

ALCANTARA-BOCANEGRA, Fernando, Fred William CHU-KOO, Luciano RODRÍGUEZ-CHU, Carlos CHÁVEZ, José Salvador TELLO-MARTÍN, Aurea Rosa GARCÍA-VÁSQUEZ, Germán Augusto MURRIETA-MOREY, et al. "PLAN DE MANEJO DEL ZÚNGARO TIGRINUS Brachyplatystoma tigrinum (Britski, 1981) EN LA AMAZONÍA PERUANA." Folia Amazónica 18, no. 1-2 (December 31, 2009): 59. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v18i1-2.337.

Full text
Abstract:
El zúngaro tigrinus Brachyplatystoma tigrinum (Pimelodidae) es un pez que, en su medio natural, alcanza 85 cm de longitud y 5,200 g de peso, habita la corriente del río Amazonas y es capturado por pescadores de peces ornamentales al estado de alevino y, ocasionalmente, por pescadores de peces de consumo, en el tramo comprendido entre Tamishiyacu y la Refinería Luis F. Díaz; aguas arriba y aguas abajo de Iquitos, respectivamente. B. tigrinum ocupa el tercer lugar de exportación, situándose en orden de importancia después de la arahuana Osteoglossum bicirrhosum y el peje torre Phractocephlaus hemiliopterus en la pesquería de peces ornamentales con base en Iquitos, Perú. Por esta razón, un sector importante de la población se dedica a la pesca, acopio, cría y comercialización de esta especie, impactando la reposición de sus poblaciones naturales. Como consecuencia la Dirección Regional de Loreto del Ministerio de la Producción, mediante planes de manejo propuestos por la Asociación de Pescadores de Peces Ornamentales de Loreto, Iquitos, APPOLI, establece cuotas anuales de captura de alevinos. En este artículo se propone un plan de manejo del zúngaro tigrinus B. tigrinum que considera estrategias orientadas a mejorar el conocimiento y la administración del recurso, reduciendo la cuota anual de pesca de 6,000 a 5,000 alevinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Martínez Aguilar, Maricelly, Farid Bernardo Cortés, and Camilo Andrés Franco Ariza. "Tratamiento de agua basado en la adsorción de crudo en nanopartículas polares y no polares." Informador Técnico 77, no. 1 (June 30, 2013): 59. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.45.

Full text
Abstract:
Uno de los impactos de la producción de petróleo es el aumento de la contaminación debido a la descarga de aguas de formación. Este documento presenta el estudio de la adsorción de crudo en nanopartículas de sílice funcionalizada con residuos de refinería (VR) al 2 y al 4 %wt. Además de zeolita y zeolita modificada (2 y 4%wt de VR) para reducir la cantidad de crudo en las emulsiones crudo/agua (W/O). Los modelos de Langmuir y Freundlich se usaron para ajustar las isotermas de adsorción a los datos experimentales. El rango de la concentración de crudo inicial fue desde 200 hasta 2000 mg/l. El cambio en la concentración después de la adsorción se determinó utilizando un espectrofotómetro UV visible. La cantidad máxima de adsorción se obtuvo con nanopartículas de sílice modificada al 4% para una concentración inicial de 200 mg/g con una eliminación de crudo del 100%, 9 mg/g más que la obtenida con zeolita modificada de 191 mg/g a la misma concentración. Los modelos de pseudo primer y pseudo segundo orden se usaron para ajustar los datos experimentales de la cinética de adsorción obtenidos a diferentes concentraciones de crudo, con mejores resultados para el modelo de pseudo segundo orden.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gallegos Eras, Walberto Efrain. "Estratégias de gestión ambiental para el manejo y disposición final del catalizador gastado de la Unidad de Craqueo Catalítico Fluidizado (FCC) generado en una refinería estatal de Ecuador." INNOVA Research Journal 2, no. 5 (May 23, 2017): 28–44. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n5.2017.163.

Full text
Abstract:
La Refinería Estatal Esmeraldas “REE” cuenta con una unidad de Craqueo Catalítico Fluidizado (FCC), cuyo objetivo es la producción de combustible de alto octano a partir del Gasóleo y crudo reducido de la unidad de Destilación al Vacío (VGO). Durante la operación, el catalizador es desactivado debido al envenenamiento con metales pesados y al ensuciamiento con coque presente en las reacciones del proceso. Consecuentemente, el catalizador disminuye su área superficial, aumenta la densidad aparente, y se convierte en lo que se conoce como catalizador gastado, que no puede ser regenerado y es desechado como residuo. Se caracterizó al catalizador gastado de la FCC mediante los parámetros físico químicos: ABD, DSP, metales en peso seco y características CRTIB. La característica de toxicidad ambiental se definió mediante ensayo de lixiviación (EPA 1311). Se aplicó la metodología IBR según API 581 y la evaluación de impactos ambientales según Leopold. Se determinó que el catalizador gastado de craqueo catalítico evaluado, no excede en ninguno de los límites máximos permisibles de las características CRTIB, para considerarse como un residuo peligroso. Según la prueba estadística no paramétrica de Krustal Wallis (p <0,0001), se plantea la reposición (make up) del catalizador como medida de prevención en la fuente, para mantener un bajo contenido de metales durante la alimentación y la re- utilización del catalizador gastado como materia prima en cementeras para su aprovechamiento y/o valorización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ursino, Sandra. "Representaciones socioespaciales de los trabajadores y extrabajadores de la Refinería YPF- La Plata (1993-2015). Un análisis desde los imaginarios y la experiencia urbana." Revista Colombiana de Sociología 44, no. 1 (January 29, 2021): 45–72. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v44n1.87885.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza los vínculos materiales y simbólicos que los trabajadores y extrabajadores de la Refinería YPF-La Plata-Argentina establecen con los lugares en que viven y trabajan. Para ello se registra la importancia del trabajo industrial y los procesos socioeconómicos en los espacios de la vida cotidiana y en las representaciones espaciales que construyen los sujetos con el espacio urbano. La petrolera nacional se instaló en Ensenada en 1922, de modo que se transformaron las dinámicas urbanas y sociales de este lugar y de su ciudad vecina, Berisso. En 1993 la petrolera es privatizada, generando despidos y terciarización de mano de obra, con fuerte impacto en la estructura social y urbana. El interés de estudiar este colectivo social y sus vínculos con la ciudad radica en que la privatización generó una manifestación social que se tradujo en la apropiación de determinados espacios urbanos (fábricas, calles y barrios) y en la deconstrucción de sentidos y significados vinculados a la fuente de trabajo. Dicho escenario, atravesó parte del imaginario de los trabajadores que sobrevivieron a ese despido, pero también permanece en el recuerdo y la memoria de los más jóvenes que trabajan en la actualidad. El abordaje metodológico es cualitativo, basado en la entrevista en profundidad a los dos grupos de trabajadores, y en observación participante en los barrios circundantes a la fábrica. Se complementa con cartografías urbanas: imaginarios, huellas urbanas y mapas cognitivos, como herramientas teórico-metodológicas que permiten analizar la apropiación simbólica de la ciudad por parte de sujetos políticos y sociales con incidencia en la vida comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hooker Blandford, Alta Suzzane. "Prólogo No.20(1)." Ciencia e Interculturalidad 20, no. 1 (August 26, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v20i1.4848.

Full text
Abstract:
Este volumen No. 20, presenta una compilación estructurada en 5 secciones, las cuales comprenden 9 artículos, en el área de Educación: Estrategias de evaluación en la enseñanza de los algoritmos de factorización en noveno grado de Educación Secundaria. La segunda sección, en Ciencias Sociales: 2) Alianza estratégica entre Venezuela y Nicaragua para la construcción de una refinería petrolera; 3) Breves consideraciones sobre el código aduanero del MERCOSUR (CAM). Fuentes y antecedentes de creación; 4. Plan de Desarrollo Municipal como herramienta de gestión pública de la ciudad de Siuna, Costa Caribe Norte de Nicaragua. En la tercera sección, Salud: 5) Hombres creole y cáncer de próstata en Bluefields, Costa Caribe Sur de Nicaragua. En la cuarta sección, Recursos Naturales y Medio Ambiente: 6) Calidad del agua potable y su efecto en la salud de la comunidad de Kamla, Costa Caribe Norte de Nicaragua; 7) Gobernanza forestal en el territorio Twi Waupasa, Costa Caribe Norte de Nicaragua. En la quinta sección, Agropecuaria: 8) Germinación del coco (Cocos nucifera), utilizando tres tipos de cortes en Sandy Bay Sirpi, Costa Caribe Sur de Nicaragua; 9) Manejo de pastizales en sistemas de producción ganaderos de Nueva Guinea, Costa Caribe Sur de Nicaragua Los resultados de estas investigaciones aportan significativamente a la praxis in- novadora de la comunidad universitaria, y constituyen un medio educativo y de comunicación para compartir con la comunidad de profesores, investigadores y estudiantes del mundo, en una expresión crítica, autónoma y de emancipación en un ambiente de interculturalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Muñoz Moner, Antonio Faustino, Aldo Pardo García, and Pedro Miguel Caicedo Torres. "Desarrollo de nueva metodología de diseño, análisis y aplicaciones de micro y nanoinstrumentación inteligente soportadas en Ingeniería en Nanobiotecnología para la Automatización Industrial." INGE CUC 15, no. 2 (November 8, 2019): 123–31. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.15.2.2019.12.

Full text
Abstract:
El presente artículo se muestran los resultados de la investigación realizada en el proyecto sobre eldiseño y desarrolo nueva metodología de diseño, análisis y aplicaciones de micro- y nanoinstrumentación inteligente soportadas en Ingeniería en Nanobiotecnología por tecnología de monitoreo en tiempo real del contenido de fenoles en las aguas residuales industriales flujos de vertimiento en línea de ductos, tanques de tratamiento, piscinas de estabilización a cielo abierto y en la descarga del vertimiento del agua como parte del desafío presentado por ECOPETROL sobre la necesidad de descontaminación de las aguas residuales en la Refinería de Petróleo de Barrancabermeja donde incluyen los resultados sobre el diseño, desarrollo e implementación de una metodología que a través de la detección de contaminantes en tiempo real, utiliza una red de sensores basados en micro_nanobioinstrumetacion con nariz electrónica, lengua artificial y ojo espectrofotométrico, soportada en tecnología móvil para el monitoreo de los parámetros de calidad del agua (contenido de fenoles) en líneas de tubería en vertimiento y efluentes , en el articulo se exponen los resultados desarrollo de un sistema de monitoreo en tiempo real y control on-line por tecnología móvil de parámetros de calidad del agua (fenoles) en línea de tuberías para vertimientos y efluentes ue emulan por replicación funcional el funcionamiento de los sentidos del olfato, sabor y de la visión espectrofotométrica por clonación artificial que se aplica en el diseño de la red de sensores y los sistemas de control
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vila Romaní, Rolando, and José Gabriel Jaramillo Briceño. "Incidencia del empleo de polímeros como modificadores del asfalto." Revista Lasallista de Investigación 15, no. 2 (December 2018): 315–26. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n2a24.

Full text
Abstract:
El empleo de asfaltos modificados con polímeros en la construcción de obras viales es una práctica frecuente a nivel internacional pero limitada aún en Ecuador. Sin embargo, ante la poca durabilidad de nuestros pavimentos asfálticos, mayormente causada por agrietamientos prematuros de fatiga o bloques, el potencial de estos productos debe ser considerado. Objetivo. Evaluar el comportamiento del asfalto procedente de la Refinería de Esmeraldas al mezclarse con tres tipos de polímeros, mediante las pruebas exigidas para la clasificación por viscosidad y por grados de desempeño Superpave, incluyendo un análisis reológico empleando diagramas de Black. Materiales y métodos. Los polímeros empleados fueron: SBS, Elvaloy y caucho de llantas, dosificados para cumplir ciertas exigencias de calidad determinadas por métodos experimentales, según las normativas ASTM. Resultados. Como principales resultados se obtuvo que al modificar el asfalto PG 64-28 con los distintos polímeros todos incrementaron el grado alto de temperatura a 76, manteniéndose el grado bajo en los modificados con Elvaloy y caucho en -28, mientras que para el SBS aumentó a -22. En relación a las temperaturas intermedias, la temperatura crítica a la fatiga no tuvo mayor variación al emplear los diferentes modificadores. Esta situación fue corroborada con los diagramas de Black. Conclusiones. Tratar de solucionar el mal comportamiento del asfalto ecuatoriano ante el agrietamiento mediante su mezcla con los polímeros estudiados no sería la solución más efectiva, aunque es notoria la mejora del comportamiento ante las deformaciones plásticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Manco Zaconetti, Jorge. "EL PODER DEL MERCADO Y LA RIGIDEZ DE PRECIOS EN EL MERCADO MAYORISTA DE COMBUSTIBLES EN EL PERÚ: LA IMPORTANCIA DE PETROPERÚ." Pensamiento Crítico 1 (September 8, 2014): 139. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v1i0.9342.

Full text
Abstract:
El presente avance de investigación intenta realizar una evaluación y explicación de los retardos o retrasos en el ajuste de los precios mayoristas de la gasolina en el Perú ante los cambios en el precio internacional del petróleo y, a través del análisis, destacar la importancia de la empresa Petroperú para este mercado y el país.Dada la característica duopólica del mercado de combustibles, solamente dos refinerías abastecen prácticamente a todo el mercado peruano, una es estatal, Talara, y la otra privada, La Pampilla.Resulta relevante analizar cuánto de estos retrasos en el ajuste de los precios se debe a restricciones en el ajuste de los costes de producción y de los costes de inventarios y cuánto al ejercicio de poder de mercado con el que cuenta cada uno de estos mayoristas.Estos aspectos implican determinar también si ante cambios en el precio internacional del petróleo existe asimetría en el ajuste del precio del combustible ante las subidas o disminuciones del precio del petróleo ¿ante cuáles cambios las refinerías reaccionan más rápido? Y, asimismo, responder si la petrolera estatal peruana actúa realmente como un verdadero regulador de precios que frena los potenciales abusos de poder de dominio que ejercería la refinería privada.Desarrollamos primero algunos aspectos relevantes y descriptivos sobre la importancia de Petroperú, luego utilizaremos algunos modelos econométricos con los que pretenderemos describir y predecir los comportamientos de ajuste en los precios mayoristas de la gasolina ante perturbaciones generadas por variaciones en el precio internacional del petróleo crudo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Naranjo-Flores, Milton G., Lenin S. Orozco-Cantos, Santiago A. López-Ortiz, Milton I. Quinga-Morales, Edwin F. Viteri-Núñez, and Gloria E. Miño Cascante. "Proyecto de diseño de un Plan de Mantenimiento de tanques de almacenamiento: Techo de domo geodésico." Polo del Conocimiento 3, no. 5 (May 4, 2018): 128. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i5.491.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Este artículo plantea un plan de mantenimiento acorde a las nuevas tecnologías de mantenimiento y que se correspondan con los nuevos tipos de tanques de techo de domo geodésico, que se instalan como parte de la modernización de la planta ubicada en la Refinería Estatal Esmeraldas. Para este proyecto se tomó como referencia la norma API 653, considerando las normas encontradas y analizadas como es RP 579, Std 620, Std 650 RP 651, RP 652, Std 2000, RP 2003, STD 2015, RP 2016, Publ 2201, RP 2207, Publ 2217A, ASME 1, SNT-TC-1A, ASTM3, D1, STD 2610. El análisis de los resultados, permitió obtener un plan de mantenimiento preventivo detallado en actividades, personal, tiempo y frecuencias de realización con costos aproximados a la actualidad de personal, equipos y materiales que se utilizaran en cada una de las actividades de mantenimiento, calculado para toda la vida útil del tanque, para realizar un diagnóstico preventivo para evitar o disminuir daños a largo y corto plazo, en base a sus necesidades y condiciones de operación. Entre sus conclusiones, se propone la necesidad de insertar el plan de mantenimiento de forma integral en la empresa, gestionando la utilización de las tablas de actividades que contienen, frecuencia de tiempo, personal, herramientas, materiales y equipos, el mismo que proporciona la seguridad y calidad para el desarrollo y mejoramiento de sus tanques.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Illanes Calderón, Christian. "Cuando el río suena es porque piedras trae: desafíos de la sociedad civil de Santa María de Huachipa y Cajamarquilla para la gestión de riesgo ante los desbordes del río Huaycoloro." Politai: Revista de Ciencia Política 9, no. 16 (2018): 177–217. http://dx.doi.org/10.18800/politai.201801.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Nieto-Guerrero, Iván Vladimir, Edwin Dimitri Nieto-Guerrero, and Edward Jiménez. "Aplicación de la tecnología termo-acústica-cavitacional (TAC) para el procesamiento de residuos de hidrocarburos." Polo del Conocimiento 1, no. 1 (November 15, 2016): 71. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v1i1.36.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En el proceso<strong> </strong>de modernización de nuestras refinerías, incluida la Refinería Estatal Esmeraldas (REE), se tiene que propender a aumentar su eficiencia; es decir, a incrementar sustancialmente la conversión de las mismas, a través de la utilización del residuo como materia prima para la obtención de productos livianos.</p> <p style="text-align: justify;">A fin de incrementar la conversión, consecuentemente la eficiencia de nuestras refinerías en un cercano futuro, una de vías plantea el presente artículo. Para iniciar, propone replicar un proyecto de aplicación de la tecnología termo-acústica-cavitacional primero en un laboratorio de una universidad y, dependiendo de los resultados, en una planta piloto de 100 bls/día de capacidad para procesamiento de residuos de hidrocarburos<strong>. </strong></p> <p style="text-align: justify;">A diferencia de los esquemas clásicos, la nueva Tecnología Termo-Acústica-Cavitacional permite incrementar la profundidad de craqueo térmico de los hidrocarburos y descarta la formación de coque. El residuo de petróleo se somete a un craqueo suave con termólisis cavitacional y acústica posterior. El residuo de termólisis, en condiciones del proceso, se convierte en una fracción de gasolina-diésel y fracción C3-C4, alcanzando un rendimiento ligeramente superior al 50 % volumétrico de fracciones livianas, por un lado. Por otro lado, se obtiene residuos secundarios o asfalto de alta calidad.</p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Weaver, Brendan J. M. "Para beneficiar la plata: mano de obra, papel, y posición social en una refinería de plata durante el primer siglo del imperialismo español en el pueblo de Porco." Boletín de Arqueología PUCP, no. 21 (2016): 99–121. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201602.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Carrillo-Villavicencio, Carlos, and Rony Parra-Jácome. "Comportamiento del margen de refinación en el sector hidrocarburífero del Ecuador en el 2018." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 11, no. 1 (July 31, 2021): 30–39. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v11i1.2630.

Full text
Abstract:
El margen de refinación es un indicador financiero que diferencia los ingresos de los productos refinados y los costos del petróleo crudo y otros insumos que intervienen en el proceso de refinación. Este indicador también puede ser mejorado, incluyendo costos adicionales por la operación y mantenimiento de la infraestructura de refinación, lo cual acerca su resultado a un margen neto de producción. La dinámica del margen de refinación está condicionada por la eficiencia técnica en términos de diseño y operación de una refinería, así también como las condiciones de precios del petróleo y sus derivados en los mercados internacionales. El margen de refinación del sector hidrocarburífero del Ecuador fue analizado para fijar puntos de referencia sobre la rentabilidad del negocio de refinación en el país. Se identificó los flujos de los productos finales que se obtienen en cada una de las refinerías, la materia prima (Crudo Oriente), diluyentes, condensados y/o productos importados que se utilizan para el proceso del blending. Además, se reconoció los costos de operación para obtener los productos terminados bajo parámetros de calidad normados por el Estado, que luego son comercializados en el mercado interno y externo. Los precios de las materias primas y productos finales fueron obtenidos a partir de un benchmark de agencias internacionales, publicados de manera mensual e inferidos de acuerdo a la calidad del petróleo y derivados, que son utilizados y producidos en las refinerías nacionales. El estudio muestra que la dinámica del margen bruto de refinación cambia de acuerdo a la variabilidad del precio internacional del petróleo, ya que los precios de los refinados se encuentran indexados al precio de la comercialización del petróleo. Aunque este estudio no pretende informar sobre la política energética, sino mostrar una metodología transparente para analizar la rentabilidad de las diferentes refinerías aplicados al caso ecuatoriano, los resultados obtenidos pueden ser una aproximación para informar la situación de las refinerías con fines de política pública, para lo cual es preciso que los datos sean analizados y mejorados en futuros trabajos. En 2018 las Refinerías de Esmeraldas, La Liberad y Shushufindi mostraron valores promedios mensuales del margen bruto entre US$ 2,3 a 9,4 dólares por barril, sin embargo, de acuerdo a los informes de EP Petroecuador el costo de operación promedio de las tres refinerías en el año de estudio fue de 6,24 dólares por barril, lo cual reduciría su competitividad en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

AGUILAR BENÍTEZ, SALVADOR, ADRIÁN BARRERA ROLDÁN, MA MAGDALENA NAVA NAVA, SILVIA MARGARITA ORTÍZ GALLARZA, AMERICO SALDIVAR VALDÉZ, and EDUARDO VILLASEÑOR GONZÁLEZ. "Índice de sustentabilidad industrial: refinería ”Miguel Hidalgo”." Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía 35, no. 137 (October 5, 2009). http://dx.doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2004.137.7535.

Full text
Abstract:
El Índice de Sustentabilidad Industrial (ISI) se presenta como un diseño metodológico cuya estructura general se construyó para valorar la sustentabilidad de las actividades y procesos asociados a la industria. En este trabajo se aplica para el caso de refinación de petróleo crudo. El citado diseño constituye una propuesta que incluye la selección de los compartimentos por evaluar y la metodología especial para obtener un índice numérico derivado de indicadores. El ISI permite determinar el estado del bienestar humano y del ecosistema en una entidad productiva particular —como lo es la industria de refinación y su entorno— en cuanto a sus relaciones e impactos, directos e indirectos. La estructura general del ISI es transdimensional pues vincula las dinámicas económicas, sociales y ecosistémicas y consta de tres grandes ramificaciones: la financiera, los aspectos intramuros y extramuros. A su vez, el sistema natural está dividido en los subsistemas agua, aire y suelo. La metodología se aplicó para el caso de la refinería “Miguel Hidalgo”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cabezas Oruna, Juvenal. "La industria de refinación de petróleo en el Perú." Paradigmas 4, no. 1 (November 26, 2016). http://dx.doi.org/10.31381/paradigmas.v4i1.551.

Full text
Abstract:
La industria de refinación de petróleo en el Perú abarca siete refinerías que tienen una capacidad total de 197 mil barriles diarios. Las refinerías de Conchan, Iquítos, Pucallpa, Shívíyacu y El Milagro sonrefinerías simples; solamente tienen una unidad de procesamiento que es la Unidad de Destilación Primaria (UDP). En esta unidad el petróleo primero se calienta hasta unos 350ºC y luego se destila para obtener los primeros productos de la refinería: naftas, turbocombustible, diese! y residual. Las naftas de esta unidad son de bajo octanaje, menor de sesenta. Para obtener el octanaje de las gasolinas que se venden en el mercado peruano, estas naftas deben mezclarse con otras naftas de mayor octanaje ó con productosquímicos elevadores de octanaje que deben ser comprados por la refinería a otros productores. Las refinerías de Talara y La Pampilla son refinerías complejas. En adición a la Unidad de Destilación Primaria (UDP), tienen una Unidad de Destilación al Vacío (UDV) y una unidad de conversión, que generalmente es la Unidad de Craqueo Catalítico (UCC). Adicionalmente pueden tener otras unidades de proceso como es el caso de la Unidad de Desulfurización (UDS) y la Unidad de Reformación Catalítica (URC). La presencia de estas unidades adicionales permite obtener más productos, como el GLP y la naftacraqueada de 94 octanos, lo cual permite disminuir la compra de productos químicos elevadores de octanaje. Justamente estas dos refinerías están recibiendo inversiones para incrementar su capacidad de procesamiento. En Pampilla se ha instalado una segunda unidad de Vacío, una nueva unidad de Visbreaking y plantas complementarias, que han permitido mejorar los niveles de conversión de residuales a destilados medios, así como generar excedentes exportables de Gasóleos de Vacío con mayor valor agregado. El Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara permitirá instalar nuevas unidades y ampliar las existentes para producir diese! y gasolinas con menos de 50 partes por millón de azufre, incrementar la capacidad de producción de la refinería hasta 95 mil barriles diarios y procesar crudos pesados, más económicos para la producción de combustibles livianos de mayor valor comercial, con una inversión total de 1,700 millones de US$ y que sería inaugurada en el año 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

E. Mallqui Meza, Helder. "Conteo de Individuos de Puya raimondii Mediante Técnicas Geomáticas en Territorio de la Comunidad Campesina Cajamarquillla, Ancash." Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña, no. 2 (June 2017). http://dx.doi.org/10.36580/rgem.i2.79-86.

Full text
Abstract:
Se ha diseñado una metodología basada en técnicas geomáticas con una exactitud que permite una aproximación bastante adecuada al dimensionamiento y distribución espacial de individuos de Puya raimondii en el territorio de la comunidad campesina de Cajamarquilla. El estudio cubre un área de 1736.28 ha con altitud media de 4149 msnm, localizado en la provincia de Huaraz, distrito de La Libertad, en la cabecera de la cuenca del río Casma. Para desarrollar esta metodología, se utilizaron imágenes obtenidas con el software SAS.Planet que es un programa gratuito diseñado para ver y descargar imágenes de satélite de alta resolución y mapas convencionales de servidores como: Google Earth, Google Maps, Bing Maps y ESRI, entre otros. Se utilizaron las imágenes del servidor Google Earth perteneciente a junio del 2016, que se evaluaron estadísticamente para identificar el rango de niveles de grises representativos, tanto de la roseta como de la sombra dejada por la inflorescencia de la puya, para su discriminación de otros elementos de la imagen. Se realizó también un control de campo mediante el conteo directo de individuos en tres parcelas de verificación de 1000 m2 cada una, ubicadas espacialmente en zonas de baja, media y alta densidad de especímenes, seleccionados de manera aleatoria sobre el área de estudio. Para este trabajo de campo, se contó con la colaboración de cinco socios de la Comunidad Campesina de Cajamarquilla. Mediante el método, se ha podido identificar 23,915 individuos de Puya raimondii en las 1736.28 ha correspondientes al área de estudio. Estos Individuos corresponden a plantas con rosetas de diámetros mayores a 1.2 m, encontrándose una confiabilidad promedio de 76.2%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography