Academic literature on the topic 'La Vanguardia Española'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'La Vanguardia Española.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "La Vanguardia Española"

1

Ciplijauskaitė, Birutė, and Francisco Javier Diez de Revenga. "Poesia española de vanguardia (1918-1936)." World Literature Today 70, no. 3 (1996): 666. http://dx.doi.org/10.2307/40042154.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro Soler, Joaquín. "La construcción de la regla española." Asclepio 42, no. 1 (June 30, 1990): 347. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1990.v42.1.582.

Full text
Abstract:
A mediados del siglo XIX se afrontó un proyecto largamente deseado por científicos y políticos españoles: la elaboración de una carta de España precisa. Iba a ser la mayor empresa científica española del siglo. Las labores geodésicas realizadas para la formación de la misma fueron de gran calidad, y situaron a la Alta Geodesia española en vanguardia mundial. El primer éxito lo proporcionó el diseño, construcción y posterior y utilización de un aparato de medir bases, la Regla Española, auténtico ejemplo de precisión y también primera tarea de quien con posterioridad habría de ser la máxima figura de la Geodesia española: Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero. El presente trabajo además de reseñar los orígenes del proyecto del mapa y analizar someramente las características de la Regla, resalta el dificultoso proceso de construcción de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mennella, Mara. "La obra de Elsa Morante en la prensa española = Elsa Morante's oeuvre in the Spanish press." Estudios Humanísticos. Filología, no. 42 (December 18, 2020): 207–22. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i42.6021.

Full text
Abstract:
Elsa Morante ha sido una escritora clave en el desarrollo de la literatura contemporánea en Italia, pero en España no se apreció como autora hasta después de su muerte. En este estudio se analizan los artículos publicados en varios periódicos, sobre todo La Vanguardia Española y el ABC, entre 1948 y 2018 para determinar la trayectoria de las traducciones de la autora en España y los cambios en su recepción. Elsa Morante has been a key writer in the development of contemporary literature in Italy, but in Spain she was not appreciated as an author until after her death. This study analyzes the articles published in several newspapers, La Vanguardia Española and ABC mainly, between 1948 and 2018 to determine the trajectory of the author's translations in Spain and the changes in her reception.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Núñez Sánchez, Elisa María. "Comunitat Valenciana: una integración de vanguardia. La Escuela de Acogida." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 13 (November 4, 2012): 75–86. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i13.115.

Full text
Abstract:
El Programa Voluntario de Comprensión de la Sociedad Valenciana: Escuela de Acogida, único y pionero en España, está recogido en el título II del Compromiso de Integración de la Ley 15/2008 de Integración de Personas Inmigrantes en la Comunitat Valenciana (LIPIE) y con el Decreto 93/2009, por el que se aprueba el Reglamento de la citada ley. Este programa es una herramienta que voluntariamente introduce a la persona inmigrante en el conocimiento de los valores y reglas de convivencia democrática, de sus derechos y deberes, la estructura política constitucional española y los idiomas oficiales de la Comunitat; el español y el valenciano, elementos esenciales para que conozcan la sociedad que les ha acogido y se integren en ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

de la Parra Fernández, Laura. "Sirenas que cantan la vida: el sujeto femenino moderno en Vida a vida (1932) de Concha Méndez." Revista Internacional de Culturas y Literaturas, no. 23 (2020): 87–100. http://dx.doi.org/10.12795/ricl.2020.i23.06.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el poemario Vida a vida (1932), de Concha Méndez, desde la perspectiva de la escritura femenina en la vanguardia española. Tras analizar la representación de temas como el amor o la existencia, se argumenta, siguiendo a Altamirano, Quance o Capdevila-Argüelles, que la poesía de Concha Méndez propone una revisión de las vanguardias a partir de la expresión del sujeto femenino moderno que emerge a principios del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández Echávarri, Ricardo. "Rosa María Martín Casamitjana, El humor en la poesía española de vanguardia. Gredos, Madrid, 1996; 467 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 45, no. 2 (July 1, 1997): 530–32. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v45i2.2025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zambrano, Gregory. "José M. del Pino, Montajes y fragmentos: una aproximación a la narrativa española de vanguardia. Rodopi, Amsterdam-Atlanta, 1995; 201 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 45, no. 2 (July 1, 1997): 523–26. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v45i2.2023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ludington, Zachary Rockwell. "“Encajadas las formas”: Avant-garde Material Poetics in Manuel Altolaguirre’s “Poema del agua”." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 40, no. 2 (January 10, 2016): 371–92. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v40i2.1843.

Full text
Abstract:
Este ensayo analiza el “Poema del agua” de Manuel Altolaguirre con especial interés en las posibilidades metafóricas que implican la labor tipográfica del poeta y el legado poético y material de los movimientos de vanguardia que le precedieron. Teniendo en cuenta la importancia de los parámetros materiales e históricos que definen el momento de producción de cualquier texto literario y especialmente el énfasis de todas las vanguardias en lo material, una lectura tipográfica del “Poema del agua” ofrece una nueva y muy fructuosa aproximación a la poesía de Altolaguirre y de otros poetas de la Generación del 27. A través de esta lectura tipográfica, que descubrirá nuevas coordenadas exegéticas para la poesía de Altolaguirre, se hará manifiesta la presencia de las innovaciones metafóricas de escritores vanguardistas como Ramón Gómez de la Serna y Gerardo Diego en la poesía española posterior al tumulto artístico que fue la primera vanguardia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Huerta Bravo, Ignacio José. "FASCISMO Y SENTIDO COMÚN EN LA GACETA LITERARIA (1927-1930)." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 27 (April 9, 2018): 559. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol27.2018.18683.

Full text
Abstract:
La Gaceta Literaria (1927-1932) se considera una de las primeras revistas propagandísticas del fascismo en España. Dirigida por Ernesto Giménez Caballero, el ideario de la revista proclamaba una síntesis heterogénea y transversal de nuevas ideologías y manifestaciones culturales que se oponían al viejo establishment. Lejos de proclamar una doctrina ortodoxa y excluyente, el primer fascismo quería representar la confluencia definitiva de una vanguardia nacional y popular en lucha por la revolución estética y política de la esfera pública española. Conceptos como sentido común, populismo o hegemonía ocuparán este estudio cuyo objetivo es contribuir al debate sobre el discurso contradictorio del naciente fascismo español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Núñez, César Andrés. "María Soledad Fernández Utrera, Visiones de estereoscopio. Paradigma de hibridación en el arte y la narrativa de la vanguardia española. University of North Carolina Press, Chapell Hill, 2001; 230 pp. (North Carolina Studies in the Romance Languages and Literatures, 272)." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 51, no. 2 (July 1, 2003): 630–33. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v51i2.2224.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "La Vanguardia Española"

1

Flageole, Monique. "Ernesto Giménez Caballero y la vanguardia española." Thesis, University of Ottawa (Canada), 1994. http://hdl.handle.net/10393/6783.

Full text
Abstract:
Cette thèse a pour but de faire reconnaitre Ernesto Gimenez Caballero comme écrivain avant-gardiste. Sa présence et son dynamisme au sein de la communauté intellectuelle espagnole font qu'il est reconnu par ses contemporains en tant que personnalité importante dans les années '20. Bien que tous ses écrits et ses autres réalisations soient intimement reliés à la diffusion de la "modernité," cet écrivain de l'Avant-garde a été relégué aux oubliettes à cause de ses affiliations politiques dans les années 30. Je suis de l'avis que le fait qu'il se soit prononcé en faveur du régime franquiste ne devrait nullement oblitérer son oeuvre littéraire antérieure à 1930. L'objectif premier de ce travail est donc de démontrer qu'il a joué un rôle prépondérant pendant la deuxième décennie de notre siècle, et ce, non seulement en tant que promoteur des différents mouvements avant-gardiste, mais aussi en qualité d'écrivain. Les deux grandes influences qui ressortent de l'analyse des affiches littéraires sont le futurisme et le dadaïsme. Le dernier chapitre est consacré aux textes créatifs de Gimenez Caballero. On retrouve dans ses écrits les diverses caractéristiques des mouvements avant-gardistes des premières décennies de notre siècle. Les textes sont tirés de Yo, inspector de alcantarillas et Julepe de menta. La conclusion vise à redonner à Gimenez Caballero une place de choix au sein de la littérature d'Avant-garde espagnole des années '20. (Abstract shortened by UMI.)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Teruel, Martínez Susana María. "Ignacio Sánchez Mejías : torero y escritor. Su relación con la Vanguardia y con la Generación del 27." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/277098.

Full text
Abstract:
En este trabajo pretendo demostrar la trascendencia en la literatura española del torero-escritor sevillano Ignacio Sánchez Mejías (1891-1934), que fue un importante hombre de cultura en los albores del siglo XX y una figura polifacética, por lo que se intenta abordar sus máscaras más significativas: torero, dramaturgo, novelista, periodista, conferenciante, poeta, partícipe en la celebración del centenario de Góngora en 1927, amigo de los poetas del 27, personaje poético… En primer lugar, estudiamos datos biográficos del torero-escritor para conocer su vida, personalidad y muerte. Indagamos en su relación con la generación del 27, vislumbrando su verdadero papel en el centenario de Góngora, celebrado en Sevilla en 1927. Se profundiza en la imagen mítica del torero, convertido en protagonista de composiciones poéticas escritas por Luis Fernández Ardavín, Miguel Hernández, Mariano Brull, Rafael Alberti, Benjamín Péret, Gerardo Diego, Domingo Manfredi o Federico García Lorca. Analizamos la producción literaria del lidiador, demostrando que trató de innovar en muchos de sus textos. Primero se indaga en su teatro y se realiza un recorrido por el teatro español de inicios del siglo XX, para situar su producción dramática en un contexto teatral y comprobar que pretendió renovar la escena española de su época, acercándose a la vanguardia. Se estudian sus piezas teatrales y se comparan con obras coetáneas y posteriores: Sinrazón, relacionada con el surrealismo, con las teorías de Freud y con la locura; Zaya, donde su protagonista se sumerge en la nostalgia de su pasado taurino; Ni más ni menos, especie de auto sacramental sin sacramento, enlazado con la vanguardia; y Soledad, que está inconclusa. Se hace un repaso de las críticas de sus obras representadas: Sinrazón y Zaya. Se estudia su novela La amargura del triunfo, que ahonda en temas como la corrupción en el mundo taurino, los sinsabores de un torero…, y se compara con otras novelas de su época. Se observa la introspección psicológica del protagonista, que deja traslucir las emociones de su autor. Se revisan otras facetas de Sánchez Mejías: fue periodista en La Unión de Sevilla, en 1925, y en Heraldo de Madrid, en 1929; ofreció conferencias en San Sebastián, en 1928, y en Nueva York, en 1929, cuyos textos son examinados; compuso con la Argentinita el espectáculo flamenco Las calles de Cádiz, que supuso una novedad en el baile español de su tiempo; su faceta de poeta se manifiesta en el lirismo de sus textos, en una epístola en verso que envía a Cossío, y en un poema dedicado a su hija. Además, se ha contemplado la huella del torero-escritor en la actualidad, pues se han elaborado espectáculos, documentales, obras inspiradas en su vida y muerte, y homenajes, especialmente organizados por la Peña Taurina Ignacio Sánchez Mejías. Para efectuar el análisis de la figura de Sánchez Mejías y de su producción literaria, se ha realizado una investigación, examinando periódicos de la época, críticas teatrales de 1928, libros, documentos y artículos de principios del siglo XX y actuales, páginas web; se ha visitado la sede de su peña taurina en Manzanares y se ha entrevistado a familiares del autor y a miembros de dicha peña. En conclusión, Ignacio Sánchez Mejías fue un hombre significativo en la literatura española y en la tauromaquia de principios del siglo XX, y fue un escritor relacionado con la generación del 27, que trató de innovar en sus obras literarias, conectando tradición y vanguardia e imprimiéndoles su personalidad. La trascendencia literaria y personal del diestro se comprueba en sus escritos y en las composiciones poéticas en su honor, convirtiéndolo en un héroe mítico, cuya estela permanecerá hasta nuestros días.
This paper aims to point out the importance of the Sevillian bullfighter and writer Ignacio Sánchez Mejías (1891-1934) in the Spanish Literature. He was an important man of culture in the early twentieth century and also a versatile figure, so we will attempt to address their most significant roles: bullfighter, playwright, novelist, journalist, lecturer, poet, participant in the celebration of the centenary of Góngora in 1927, friend of the poets of the Generation of ‘27, poetic character…. First, we will study the biographical data of the bullfighter and writer in order to know his life, personality and death. We will investigate his relationship with the Generation of '27, glimpsing his true role in the centenary of Góngora, held in Seville in 1927. Deepening the mythical image of the bullfighter, turned into the protagonist of poetic compositions written by Luis Fernández Ardavín, Miguel Hernández, Mariano Brull, Rafael Alberti, Benjamín Péret, Gerardo Diego, Domingo Manfredi and Federico García Lorca. We will analyse the literary work of the bullfighter, showing that he tried to innovate in many of his texts. First, his theatre is investigated and a review of the Spanish theatre of the early twentieth century is also made in order to place his dramatic production in a theatrical context and to verify that he sought to renew the Spanish scene of his time, coming at the vanguard. His plays are studied and compared with contemporaneous and subsequent works: Sinrazón, related with Surrealism, Freud theories and madness; Zaya in which the protagonist is immersed in nostalgia for his bullfighting past; Ni más ni menos, sort of mystery play without sacrament, linked to the forefront; and Soledad, which is unfinished. A revision of the reviews of his staged plays, Sinrazón and Zaya is done. It is also studied the novel, La amargura del triunfo, which delves into issues such as corruption in the bullfighting word, the worries of a bullfighter… This novel is contrasted with other novels of its time. The main character’s psychological introspection that suggests its author’s emotion is observed. Other aspects of Sánchez Mejías are reviewed: he was a journalist in La Unión de Sevilla in 1925; lectured in San Sebastián in 1928 and in New York in 1929; he composed with la Argentinita the flamenco show Las calles de Cádiz, which was a novelty in the Spanish dance of its time; his role as poet manifests in the lyricism of his texts, in an epistle in verse that he sends to Cossío and in a poem dedicated to his daughter. Moreover, the footprint of the bullfighter-writer has been contemplated at present, due to the fact that shows and documentaries inspired by his life and death, have been developed and also several homages, specially organized by Peña Taurina Ignacio Sánchez Mejías. To make the analysis of the figure of Sánchez Mejías and his literary production, it has been conducted a research examining contemporary newspapers, theatre reviews from 1928, books documents and articles from the early twentieth century, and current web pages; the headquarters of his bullfighting club in Manzanares has been visited, and interviewed relatives of the author and members of the club. In conclusion, Ignacio Sánchez Mejías was a significant man in the Spanish literature and also in the bullfighting of the early twentieth century, and he was a writer related to Generation of the '27 who tried to innovate in his literary works by connecting tradition and modernity and imprinting them with his personality. The literary and personal transcendence of this matador is found in his writings and poetic compositions made in his honour, turning him into a mythical hero, whose wake remains to this day.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Llorens, Lastra María Cecilia. "Las Misiones pedagógicas de la Segunda República (1931-1936): Modernidad, ruralidad y vanguardia en la España contemporánea." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2019. http://hdl.handle.net/10803/665388.

Full text
Abstract:
Las Misiones Pedagógicas de la Segunda República española (1931-1936) fueron concebidas como una obra de justicia social a partir de la difusión cultural dirigida a las aldeas y pueblos rurales. Los intelectuales y artistas que participaron de la formación y realización del proyecto, inspirados por el desarrollo previo de la Institución Libre de Enseñanza y las ideas de Manuel Bartolomé Cossío, dieron lugar a una experiencia cultural, pedagógica y política que expresa la singularidad de la modernidad española. La activación de herencias culturales de distintas temporalidades (medievales, modernas y contemporáneas), la búsqueda del “alma popular” (Antonio Machado) y la “profundidad de España” (José Val del Omar), el empleo de tecnologías de la modernidad como la fotografía, el gramófono y el cine, la relación con las vanguardias y la creación de una praxis pedagógica difusiva, configuraron una política definida por sus propios actores como “extravagante”. Desde una perspectiva histórica que se remota a diversos antecedentes, esta tesis ofrece una nueva lectura crítica del fenómeno de las Misiones Pedagógicas, situándolo en una trama cultural que excede los límites del terreno educativo.
From 1931 to 1936, the Spanish Second Republic carried out the project of the Misiones Pedagógicas in rural towns and villages in order to promote social justice and cultural communication. Intellectuals and artists inspired by the previous work of the Institución Libre de Enseñanza and the ideas of Manuel Bartolomé Cossío, gave birth to a cultural, pedagogical and political experience that expressed the singularity of Spanish modernity. The juxtaposition of elements from the cultural heritage (medieval, modern and contemporary images, devices and ideas), the search for the alma del pueblo (Antonio Machado) and the profundidad de España (José Val del Omar), the use of modern technologies (photography, gramophone and cinema), the dialogue with the avantgardes, and the creation of a diffusive pedagogical praxis, configurated a cultural policy defined by its own actors as “extravagant”. From a historical broad perspective, this thesis offers a new critical reading of the Misiones Pedagógicas, placing them in a cultural context that goes beyond the educational field.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zurrón, Rodríguez Elena. "Poetas peruanos de la Generación del 60. Poesía de corte democrático y social y su evolución a la neo-vanguardia." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/109261.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como principal objetivo abordar el estudio de la poesía y de los poetas de la Generación del 60 en el Perú, así como el análisis y sistematización de esta generación creativa llena de individualidades brillantes en el campo de la crítica literaria como en el de la narrativa y en el de la lírica que tanto se desarrolló en la Lima de los años 60. De alguna manera, estos poetas cambiaron la trayectoria cultural de la ciudad e influyeron de forma notable en la literatura hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Catalá, Carrasco Jorge L. "Vanguardia y humorismo gráfico en crisis : la Guerra Civil Española (1936-1939) y la Revolución Cubana (1958-1961)." Thesis, University of Nottingham, 2011. http://eprints.nottingham.ac.uk/14400/.

Full text
Abstract:
This thesis explores the relationship between the avant-garde and humour during two critical historical periods: the Spanish Civil War (1936-1939) and the early years of the Cuban Revolution (1959-1961). It focuses on those authors and magazines which persisted with the avant-garde approach despite the highly politicized climate. Some of them combined political compromise with the avant-garde. Others prioritised the avant-garde solely. The main object of study is comics oriented to an adult audience published in periodicals, clandestine magazines and, especially, the so called revista de trincheras during the Spanish Civil War. The medium, graphic narrative, helped to overcome literacy problems, while humour served as a communicative bridge to better spread the intended messages. In Cuba, the first two years of the Revolution were an ongoing process of defining a new political, cultural and social system. Graphic humour played a significant role in that task, further developing an already very rich national tradition. In that process of consolidation, the experimental humour magazine El Pitirre, very much under the umbrella of Lunes de Revolucion, approached humour as a liminal space, a space of conflict and instability with a universal drive, from existentialism to criticism of Imperialism, formally renovating graphic humour in Cuba by using a minimal but expressive line.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Antequera, Lucas José Luis. "Tradición y vanguardia en la pintura española entre 1915 y 1926, a través de la obra "El Año Artístico" del crítico de arte José Francés." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/117327.

Full text
Abstract:
La Tesis pretende contribuir a un nuevo enfoque en la historiografía del arte español de primeros de siglo XX y en concreto, del género del paisaje. Se apoya en el método historicista para demostrar que en España el arte acompaña las creencias y valores entre 1915 y 1926, no aceptando la sociedad española las Vanguardias del momento (Futurismo, Cubismo y Expresionismo) y cuestionando el llamado “Arte Nuevo” que no es sino una trasposición del post-impresionismo francés traído a España por los pintores españoles de París. El espectador rechazará la obra de arte en la misma proporción que ésta no interprete sus creencias valores y representaciones familiares, reconocibles. Analiza seis generaciones de paisajistas incidiendo en las dos generaciones objeto de estudio: Generación de 1914 y de 1927. Se fundamenta la tesis en la Teoría de las Generaciones de Ortega y Gasset y en los doce volúmenes de la obra “El año Artístico”.
This Thesis offers a new approach to the historiography of Spanish art in the early 20th Century, specifically to the landscape genre. The research draws on the historicist method to show that in Spain, art accompanied beliefs and values between 1915 and 1926. Spanish society did not accept the avant-garde of the time (Futurism, Cubism and Expressionism) and questioned the so-called Arte Nuevo [New Art], which was merely a transposition of French Post-Impressionism brought to Spain by Spanish painters in Paris. Viewers rejected art work to the same extent as it failed to interpret their recognisable beliefs, values and familiar representations. Six generations of landscape artists are analysed that influenced the generations focused on in this study: that of 1914 and 1927. This thesis is based upon the “Theory of Generations” propounded by Ortega y Gasset and on the twelve volumes of the work “El año Artístico”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Contreras, Barceló Elisabet. "La crítica literaria en La Vanguardia (1914-1936). Mario Verdaguer y Agustí Calvet, Gaziel." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/123827.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral tiene por objetivo inventariar y analizar la crítica literaria de dos personajes importantes, dentro de un período concreto y en un medio de comunicación concreto, a saber, La Vanguardia de los años comprendidos entre 1914 y 1936. En los últimos años, los investigadores de la literatura contemporánea han sentido la necesidad de abordar el estudio diacrónico de los periódicos, debido al importante papel que desempeñaron como comunicadores de masas y divulgadores culturales, desde finales del siglo XIX y hasta el siglo XXI. Durante estos años, un número considerable de literatos se emplearon en periódicos para ganarse la vida. A menudo se encargaban de escribir crítica literaria, un género periodístico propio que recoge la recepción de las novedades literarias, con la voluntad de estilo propia de un escritor. En este contexto, la presente investigación aborda el estudio del articulismo periodístico y concretamente la crítica literaria de Mario Verdaguer y Gaziel, como parte importante y trascendente de su producción literaria, que debe de conocerse como cualquier otra. Esta tesis aporta conocimiento sobre el género de la crítica literaria, circunscrito a un tiempo y un espacio determinados –la Península Ibérica de los años 20 y 30-, a partir de un mayor conocimiento de dos figuras destacadas de la cultura catalana, que en un determinado momento utilizaron la lengua castellana como vehículo de comunicación: Mario Verdaguer y Agustí Calvet, Gaziel. Ambos fueron escritores importantes durante estos años; sin embargo, sus facetas de críticos literarios habían caído en el olvido, a pesar de que su producción crítica es abundante y significativa. Para ello, ha sido necesaria la recopliación de todos los artículos de temática literaria de ambos, publicados en La Vanguardia, para elaborar un inventario y una clasificación posterior. A partir de la clasificación, se ha procedido a un análisis descriptivo de esta obra crítica configurando el pensamiento literario de cada uno, su concepción de la naturaleza de la crítica y la metodología usada a lo largo de los años, para discernir en qué contextos, es decir, ante qué tipo de obras, usaban un método u otro y por qué. De esta manera, la investigación matiza los conocimientos previos que se tenía de los dos escritores en sus facetas de intelectuales y periodistas, y ahondará en el conocimiento de sus facetas de crítico literario, hasta ahora poco estudiadas, aportando nuevos datos significativos para concebir sus pensamientos literarios, su manera de entender la crítica literaria y su propio ejercicio de la crítica. Todos estos objetivos se orientan hacia objetivos más generalistas como la contribución al conocimiento del género crítico, de un período concreto de la historia de la literatura y de un medio de comunicación concreto. Con todo ello, se pretende evidenciar la unión entre el periodismo y la literatura, no solamente en este caso de estudio, pues podría extrapolarse a otras situaciones y momentos históricos. Los lazos existentes entre la literatura y el periodismo se materializan en unos mismos agentes –escritores que publican artículos en prensa y periodistas que publican libros- y en unos géneros –la crítica literaria o la publicación de artículos recopilados-, que muestran la hibridez, la fina línea que separa ambos ámbitos, con un mismo origen: la pluma inquieta de una mente pensante. Así pues, a partir de un proceso lento de lecturas, re-lecturas y clasificaciones, y con una metodología de trabajo exhaustiva y rigurosa, se ha adquirido un conocimiento no sólo de la obra crítica de Mario Verdaguer y Gaziel, sino también, un mayor conocimiento de éstos, en todas sus facetas, y del contexto histórico-social en el que vivieron.
This thesis aims to compile and analyze the literary criticism of two important writers, working journalists, in a specific period of time and in a determined media, ie, La Vanguardia, between 1914 and 1936. In the lasts years, researchers of contemporary literature have had the need to study the media diachronically, specifically newspapers, because the role they played as mass communicators and cultural disseminators, was very important, at the end of 19th century and at the begining of the 20th century. During these years, a considerable number of writers used to work in newspapers to earn one's living. They took care of literary criticism of new books, with their own writer's style. In this context, this investigation deals with the study of newspaper articles, literary criticism specifically, as an important and significant part in the literary production of a writer. This thesis contributes to the knowledge of the genre of literary criticism, limited in a space and time -Iberian Peninsula in the twenties and thirties -. The research, also wants to shed a little more light on the knowledge of two prominent figures of Catalan culture, which used the Spanish language to communicate: Mario Verdaguer and Agustí Calvet, Gaziel. Both were recognized authors by their contemporaries and by present researchers, but their critical facets have been forgotten, even though their literary criticism's production is abundant and significant. To get these objectives we have looked for all the articles published by Verdaguer and Gaziel in La Vangaurdia, we inventoried and classified them in a database. After that, we analyse the literary theme articles to configurate the literary though, the conception of the criticism's nature and the methodology used by each one. The research increases the understanding of these two writers at the same time that contributes to the knowledge of the critical genre, in a moment of the literature history and evidence links between journalism and literature.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marín, Ureña José Manuel. "La figura del ángel en la generación del 27." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2003. http://hdl.handle.net/10803/10957.

Full text
Abstract:
A través de esta investigaci6n perseguimos comprender el sentido que la imagen del ángel, tanto en su vertiente celestial como en la infernal, posee en los escritos de los poetas del 27. Para el desarrollo de este cometido era necesario el establecimiento de unos principios te6ricos a prop6sito de la figura del ángel, que son los que pretenden ser clarificados en el primer capítulo de nuestro estudio: diferenciaci6n entre el modelo judeocristiano del ángel y su formulaci6n textual; determinaci6n de la verdadera naturaleza literaria de los espíritus divinos; concreci6n del espacio de análisis. Dado que la pareja tradición/vanguardia es uno de los descriptores característicos del grupo poético del 27, las potencias angélicas son estudiadas no sólo atendiendo a la producción de otros autores contemporáneos de los escritores del 27 sino también dirigiendo la mirada hacia el pasado. De este modo, realizamos una pormenorizada revisión de las plasmaciones de ángeles y diablos en nuestra historia literaria desde la Edad Media hasta nuestros días, acudiendo a algunas manifestaciones angélicas sobresalientes de otros países. Trazado este viaje, nos internamos en la codificaci6n de la figura del ángel en los diez autores más reconocidos de la generación del 27, sin obviar las aportaciones de otras personalidades que conforman el denominado entorno del 27. Nos ocupamos de las materializaciones del ángel en todas las variedades de género practicadas por estos autores (poesía, teatro, narrativa, ensayo) a lo largo de toda su creación artística con el fin de obtener un conocimiento pleno y riguroso. A través de un estudio individualizado del ángel en cada uno de los poetas del 27, comprobaremos cómo éstos, aunando tradición, vanguardia y mundos personales, elaboraron un pro grama angélico literario en el que tenían cabida todas las variedades ex presivas de las entidades ultraterrenas. Sopesando todas las vías de desarrollo de la figura del ángel, lo cierto es que todos ellos encontraron en los espíritus alados un medio para apresar, respetando la esencia del ángel, su particular ultrarrealidad o trascendencia a la que aspirar, ya estuviera este nivel en ellos mismos o en la realidad circundante. Cernuda con su modelo masculino; Salinas y Guillén en su búsqueda de la verdad tras la apariencia; Prados en su viaje a lo inaprehensible, o Alberti en la realización dramatizada de su conflicto. El ángel, por tanto, seguía siendo emblema de lo invisible, o de lo que sólo cada poeta era capaz de captar.
Through this investigation we try to understand the sense that the image of the angel, as much in its celestial side as in the infernal, has in poets of the 27 ' s writings. For development of this assignment the estab lishment of theoretical principles with regard to the figure of the angel was necessary. Those principles are clarfied in the first chapter of our study: differentation between the judeochristian model of the angel and its textual formulation; determination of the true literary nature of the divine spirits; concretion of the analysis space. Due to the pair tradition/vanguard is one of the characteristic feature of the poetic group of 27, the angelic powers are studied not only considering other contemporary authors' works of the writers of 27 but also directing the glance towards the past. This way, we make a detailed revision of the image of the angels and devils in our literary history from Medieval Age to the present time, going to some excellent angelic manifestations of other countries. After this trip, we advance into the codification of the figure of the angel in the most recognized ten authors of the generation of 27, without forgetting the contributions of other personalities that conform the denominated surroundings of 27. We study the materializa tions of the angel in all varieties of genre practiced by these authors (poetry, narrative, theater, essay) throughout all its artistic creation with the purpose of obtaining a total and rigourous knowledge. Through an individualized analysis of the angel in each one of the poets of 27 we will verify how these combining tradition, vanguard, and personal worlds, elaborated a literary angelical program in wich all the expressive varieties of the ultra earth beings were contained. Examining the literary development of the angel in generation of 27, we can say that these writers found in the winged spirits an instrument to catch, respecting the essence of the angel, their particular ultrareality or trascendente to wich to aspire, as much if this level was in they themselves as if it was in surrounding reality. Cernuda and its masculine model; Salinas and Guillén' s search of the truth behind the appearance; Prados and bis strip to the inapren sible, or Alberti with the dramatized accomplishment of his conflict. The angel, therefore, continued being emblem of the invisible, or of wich only each poet was able to catch.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fourrel, de Frettes Cécile. "L'évolution du rapport à l'image de Vicente Blasco Ibáñez (1908-1928)." Thesis, Toulouse 2, 2012. http://www.theses.fr/2012TOU20081.

Full text
Abstract:
En 1916, l’écrivain espagnol d’origine valencienne, V. Blasco Ibáñez (1867-1928), se lança dans le cinéma et adapta Sangre y arena (Arènes sanglantes), roman paru en 1908, peu avant son départ pour l’Amérique Latine où il cessa son activité romanesque jusqu’en 1913. Cette période considérée par la critique littéraire comme une panne d’inspiration constitua une ouverture à de nouvelles voies artistiques où l’image était centrale. Puis, durant la Grande Guerre, l’écrivain conçut de nombreux projets filmiques ; ils coïncidèrent, sur le plan de l’écriture, à l’élaboration du « roman cinématographique ». Enfin, les dernières années de sa vie furent consacrées à la rédaction d’histoires pour le cinéma hollywoodien (scénarios, romans, récits).Les études filmiques se sont récemment penchées sur l’apport blasquien à l’histoire du cinéma espagnol mais la critique littéraire ne s’est guère intéressée à l’évolution esthétique supposée par l’orientation du romancier vers le grand écran. De plus, si les adaptations hollywoodiennes de ses récits sont bien connues, le rapport de l’écrivain au cinéma de la Grande Guerre est ignoré alors que cette période est cruciale pour comprendre l’évolution de l’écriture blasquienne ; de même, sa relation à la chaîne de production hollywoodienne mérite d’être éclaircie, à la lumière de documents inédits.Cette thèse – fondée sur l’analyse d’éléments textuels et iconographiques exhumés de fonds français, espagnols et américains – se propose d’élucider dans quelle mesure l’avènement du nouveau média cinématographique put déterminer V. Blasco Ibáñez à repenser sa pratique du genre romanesque et la diffusion de ses histoires
In 1916, the Valencia-born Spanish writer V. Blasco Ibáñez (1867-1928) started a career in cinema and shot Sangre y arena (Blood and Sand), a film adapted from his 1908 novel. Shortly after, the author left for Latin America where he stopped writing novels until 1913. This hiatus, considered by literary critics to be the result of a lack of inspiration, brought about an opening to new artistic ventures in which the image held center stage. Then, during World War I, the writer designed a quantity of film projects; in terms of writing, these coincided with the elaboration of the "cinematographic novel". Finally, the last years of his life were devoted to writing for Hollywood (scenarios, novels, stories). Film studies have recently looked into the Blasquian contribution to the history of Spanish cinematography, but literary critics have scarcely taken an interest in the aesthetic evolution entailed by the novelist's orientation towards the big screen. Moreover, if the Hollywood adaptations of his stories are well-known, the relation of the writer to the cinematography of the WWI era is overlooked despite the fact that it is crucial to the understanding of the evolution of Blasco Ibáñez's writing. In the same way, his relation to the production line in Hollywood should be clarified in the light of unpublished documents. This thesis, based on the analysis of textual and iconographic elements found in French, Spanish and American collections, proposes to throw light on the way in which the advent of the new cinematographic medium may have motivated V. Blasco Ibáñez to rethink his novel writing practice and the distribution of his narratives
En 1916, el escritor español de origen valenciano, V. Blasco Ibáñez (1867-1928), se lanzó al cine y adaptó Sangre y arena, novela publicada en 1908, poco antes de su salida a América Latina donde interrumpió su actividad novelística hasta 1913. Este período interpretado por la crítica literaria como una carencia de inspiración resultó ser una apertura a nuevas vías artísticas en que la imagen ocupaba un lugar central. Luego, durante la Gran Guerra, el escritor concibió numerosos proyectos fílmicos que coincidieron, al nivel de la escritura, con la elaboración de la “novela cinematográfica”. Por fin, se dedicó, en los últimos años de su existencia, a la redacción de historias para el cine hollywoodiense (guiones, novelas, relatos).Los estudios fílmicos se interesaron recientemente por la aportación blasquiana a la historia del cine español; en cambio, la crítica literaria no se preocupó demasiado de la evolución estética que suponía tal orientación del novelista hacia la pantalla. Además, se sabe mucho de las adaptaciones hollywoodienses de sus relatos, pero muy poco de la relación del escritor con el cine de la Gran Guerra ; ahora bien, el conocimiento de este período es crucial para entender la evolución de la escritura blasquiana; lo mismo, hace falta profundizar su vinculación con la cadena de producción hollywoodiense, a la luz de documentos inéditos.Esta tesis – fundada en el análisis de elementos textuales e iconográficos sacados de fondos francés, español y americano – pretende dilucidar en qué medida la llegada del nuevo medio cinematográfico pudo llevar a V. Blasco Ibáñez a reconsiderar su forma de escribir novelas y de difundir historias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López, María Marta. "La Poesía Tanguera de Eladia Blázquez: De la Melancolía Tradicional a la Vanguardia Renovadora." Digital Archive @ GSU, 2007. http://digitalarchive.gsu.edu/mcl_theses/2.

Full text
Abstract:
The purpose of this study is to explore and analyze the ars poetica in the work of Eladia Blázquez (1936-2005), and to appreciate to what extent it converges or separates detaches itself from the traditional tango lyrics. Due to her numerous pieces, she is the first and only woman to write both music and lyrics consistently, while proposing a different viewpoint in tone and themes in order to update them to current times. Among them, the major are Buenos Aires, life and identity. The researcher proposes that Blázquez nourished herself on the classics, recreating them while offering new expressive possibilities, shifting at times from their melancholic tone and the moaning sound of the bandoneón, tango’s soul-haunting instrument, to a more hopeful one. Definitely, Blázquez’s renovated vanguard brought about change in Argentinean tango poetry, and the genre back to life when it was agonizing. INDEX WORDS: Tango, Lyrics, Eladia Blázquez, Buenos Aires, Life, National identity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "La Vanguardia Española"

1

Revistas de la vanguardia española. Sevilla: Renacimiento, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Diari d'una postguerra: La Vanguardia española (1939-1946). Catarroja: Editorial Afers, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huertas, Josep M. Una història de "La Vanguardia". Barcelona: Angle Editorial, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Musée du Petit Palais (Paris, France), ed. La noche española: Flamenco, vanguardia y cultura popular, 1865-1936. [Madrid]: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pino, José Manuel del. Montajes y fragmentos: Una aproximación a la narrativa española de vanguardia. Amsterdam: Rodopi, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

El discurso y la palabra: Retórica, persuasión y neología en la narrativa española de vanguardia. Palermo: Flaccovio Editore, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Utrera, María Soledad Fernández. Visiones de estereoscopio: Paradigma de hibridación en el arte y la narrativa de la vanguardia española. Chapel Hill: U.N.C. Dept. of Romance Languages, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Anderson, Andrew A. El veintisiete en tela de juicio: Examen de la historiografía generacional y replanteamiento de la vanguardia histórica española. Madrid: Editorial Gredos, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mora, Tachy. Artesanía española de vanguardia: Innovación y diseño en las industrias artesanas contemporáneas = Cutting-edge Spanish crafts : innovation and design in contemporary craft industries. Barcelona: Lunwerg Editores, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

La arrebatadora entrada de Salomé en el templo: Mujer y erotismo en la narrativa española de Vanguardia (1917-1936) : (cuestiones de didáctica de literatura). Gijón: Llibros del Pexe, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "La Vanguardia Española"

1

"La cultura española de vanguardia." In Las vanguardias literarias en España: bibliografía y antología crítica, 341–54. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1999. http://dx.doi.org/10.31819/9783964567253-006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Estado De La Literatura Española." In Vanguardia latinoamericana, Tomo IV, 151–52. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2005. http://dx.doi.org/10.31819/9783964564214-039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"INTRODUCCIÓN." In Vanguardia española e intermedialidad, 9–16. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2005. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870301-001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"PRODUCCIÓN DE FUTURO —Y DE PRESENCIA: UNA NUEVA APROXIMACIÓN A LAS VANGUARDIAS ESPAÑOLAS DE LOS AÑOS 1920." In Vanguardia española e intermedialidad, 19–36. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2005. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870301-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"LITERATURA Y COCTELERÍA." In Vanguardia española e intermedialidad, 37–58. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2005. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870301-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"«AVIÓNICA Y TRASPARENTE»: RE-VISIÓN DE CASTILLA EN LA ESTÉTICA VANGUARDISTA." In Vanguardia española e intermedialidad, 59–74. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2005. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870301-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"LA ANTÍTESIS ‘POPULAR’ / ‘DEMOCRÁTICO’ EN EL ROBINSÓN LITERARIO DE ESPAÑA (1931-1932)." In Vanguardia española e intermedialidad, 75–96. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2005. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870301-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"TEATRALIDAD Y DESEO VISUAL — FORMAS LÚDICAS E INTERMEDIALES EN EL SURREALISMO ESPAÑOL." In Vanguardia española e intermedialidad, 97–114. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2005. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870301-006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"LA INTERMEDIALIDAD EN LAS DANZAS Y PANTOMIMAS DE RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA." In Vanguardia española e intermedialidad, 117–38. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2005. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870301-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"CHAPLIN VISTO POR RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA: UN LIBRETO DE ÓPERA PARA UN PROTAGONISTA MUDO." In Vanguardia española e intermedialidad, 139–60. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2005. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870301-008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "La Vanguardia Española"

1

Abarca Martínez, Inmaculada. "Bailando con árbol: Visibilizando las protoacciones naturales de la vanguardia artística española." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9563.

Full text
Abstract:
Esta comunicación permite visibilizar la conexión creativa y trascendental que existía entre los artistas, músicos, arquitectos y escritores de la vanguardia española con ciertos elementos de la naturaleza vegetal, develando el origen de los vínculos de estas relaciones, a través de las acciones inspiradoras que llevaban a cabo de forma muy innovadora.El texto revela el empleo de plantas en la creación como recurso generador dentro de los procesos artísticos. Su utilización, en el contexto de las vanguardias artísticas, va más allá de la realidad misma de la naturaleza vegetal así como de las propias disciplinas artísticas empleadas, explorando y trasgrediendo en España -durante las primeras décadas del siglo XX- los límites habituales del arte.Tradicionalmente la Naturaleza ha sido la gran maestra de las formas, no sólo en lo que se refiere a la vertiente matérico-orgánica de las creaciones artísticas, sino también en el mundo de la simbología y de la ficción. Su empleo en el ámbito artístico remite a conceptos vitales como crecimiento, multiplicación, dispersión, semejanza, muchos de los cuales, fueron rescatados por los artistas de la época en la que se centra este texto, para despertar una nueva conciencia del ser humano frente al mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Molina Alarcón, Miguel. "Las rectas paralelas se besan en el infinito: Amor y humor por las Matemáticas en el Arte de la Vanguardia Histórica Española." In Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.1252.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torrecilla Patiño, Elia, and Miguel Molina Alarcón. "Performances mínimas en el espacio urbano y colaboraciones a distancia. Propuestas de “Acciones Desapercibidas” como experiencia entre lo local y lo translocal." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4899.

Full text
Abstract:
En la presente comunicación mostramos la experiencia obtenida de la participación en un proyecto internacional y su puesta en acción en el ámbito local. Partiendo de la investigación sobre cuestiones que abordan la relación entre cuerpo, ciudad y tecnología, comenzamos a experimentar en el espacio urbano la práctica de una serie de performances mínimas inscritas en el ámbito de lo cotidiano. Tras el descubrimiento de una propuesta desarrollada en Holanda, profundizamos en el uso de la ciudad como laboratorio y escenario donde llevar a cabo nuestras Acciones Desapercibidas; así comenzamos una serie de colaboraciones con los organizadores del Unnoticed Art Festival de Holanda, empleando, en ocasiones, el uso de dispositivos móviles. Este es el caso de Parallel Walks, una serie de paseos paralelos simultáneos en los que deambulamos siguiendo las directrices que nos enviamos, de una ciudad a otra a través de mensajería instantánea, creando un recorrido en una tercera ciudad resultante de ambas. De este modo, las prácticas artísticas colectivas se vuelven más accesibles y nos permiten experimentar nuevas posibilidades que incluyen las colaboraciones a distancia, la translocalización, la simultaneidad y la posibilidad de realizar acciones y desplazarnos por una ciudad híbrida.Finalmente, llevamos esta experiencia al ámbito de la docencia realizando acciones mínimas en el espacio urbano de Valencia, con propuestas creadas por los propios estudiantes, junto a otras que restituían algunos referentes de arte de acción del periodo de la vanguardia histórica española. Esta parte de recuperación histórica, se realizó con el fin de utilizar el cuerpo como generador de historia desde la investigación-acción y comprobar si su recepción actual sería la misma o no, así como jugar y producir nuevas relecturas entre presente-pasado, local-global, creador-receptor, Arte-NoArte o cotidianidad-sorpresa. Estos resultados forman parte de un proyecto I+D concedido por el Ministerio de Economía y Competitividad (ref. HAR2014-58869-P).http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4899
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mateo Hidalgo, Javier. "De la idea a la imagen: los procesos de creación cinematográfica en la España de las vanguardias." In Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.1162.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Siso Monter, Montserrat. "Marga Clark la última Roësset. Arte a través del tiempo y de las fronteras." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5677.

Full text
Abstract:
La fotógrafa Marga Clark, última descendiente de la saga familiar Roësset, donde destacan las artistas femeninas, es una poeta y fotógrafa que combina ambas disciplinas en su obra, la misma, destaca por un lirismo único, que traspasa fronteras y unifica sentimientos en un mundo globalizado. Resultando ser un claro exponente de la plástica artística actual. En la comunicación que propongo, pretendo realizar un recorrido por sus cuarenta años de trayectoria profesional y sus tres etapas más destacadas, analizando la evolución de su realización artística.Marga Clark ha publicado varios libros de sus obras, el primero de ellos, Static Movement/Movimiento Estático, fue adquirido por el MOMA de Nueva York con el fin de ser vendido en su librería. En 1991 publica Impresiones Fotográficas, un libro ensayo sobre el lenguaje fotográfico. Esta artista colabora con diversos medios de comunicación desde la década de los 80 como reportera gráfica, entre ellos La Vanguardia o El País.A lo largo de su carrera ha expuesto su obra fotográfica en numerosas exposiciones, tanto individuales como colectivas en América y Europa. En estos momentos se puede apreciar su exposición retrospectiva Marga Clark, Cosmología (1976-2016) en la Fundación Antonio Pérez, y en el Museo de la Fotografía de Huete, Cuenca. Por otro lado, cabe destacar que su obra se puede encontrar de modo permanente en colecciones como la del Museo de Brooklyn de Nueva York, la Biblioteca Nacional de Paris, el Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid, la Col.lecció Testimoni de la Caixa de Barcelona, la Sociedad Estatal para Exposiciones Internacionales, la Fundación Telefónica o la Colección Helga de Alvear, entre otras.Se puede decir que esta fotógrafa-poeta destaca por su obra, que une países y los interrelaciona, a la vez que unifica de manera magistral fotografía y poesía.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5677
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography