Academic literature on the topic 'La Vanguardia Española, Barcelona'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'La Vanguardia Española, Barcelona.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "La Vanguardia Española, Barcelona"

1

Pasado y Memoria, Revista. "Reseñas de libros." Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, no. 20 (January 29, 2020): 313. http://dx.doi.org/10.14198/pasado2020.20.14.

Full text
Abstract:
Contiene: QUIROGA, Alejandro; ARCHILÉS, Ferran (eds.), Ondear la nación: nacionalismo banal en España, Granada, Comares, 2018, 240 pp. / Rocío de Frutos Herranz; RIQUELME QUIÑONERO, María Teresa, Las quintas de recreo en la huerta de Sant Joan d’Alacant (ss. XVIII-XIX). Una visión desde la Arqueología Postclásica. Ajuntament de Sant Joan d’Alacant, Alicante, 2019, 171 pp. / Raquel Ortega Echevarría; LACUEVA, Jaime J. y SALDAÑA, José (coords.), Sujetos, espacios y poder. Visiones sobre las elites en América Latina, 1810-1910, Valparaíso, Instituto de Historia y Ciencias Sociales, 2019, 147 pp. / Helios González de la Flor; DE LUIS MARTÍN, Francisco, Historia del deporte obrero en España (de los orígenes al final de la guerra civil), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2019, 371 pp. / Aurelio Martí Bataller; PARRALEJO MASA, Francisco, El músico como intelectual. Adolfo Salazar y la creación del discurso de la vanguardia musical española (1914-1936), premio de Musicología “Lothar Siemens 2017”, Madrid, Sociedad Española de Musicología, 2019, 484 pp. / Salvador Daza Palacios; TAMPKE, Jürgen, Una distorsión histórica. La manipulación del Tratado de Versalles y el surgimiento nazi, Madrid, Ciudadela, 2019, 320 pp. / Adrián Magaldi Fernández; BABIANO, José; GÓMEZ, Gutmaro; MÍGUEZ, Antonio; TÉBAR, Javier, Verdugos impunes. El franquismo y la violación sistemática de los derechos humanos, Barcelona, Pasado y Presente, 2018, 288 pp. / Geoffroy Huard; GARCÍA CRESPO, Guillermo, El precio de Europa. Estrategias empresariales ante el Mercado Común y la Transición a la democracia en España (1957-1986), Granada, Comares, 2019, 304 pp. / Glicerio Sánchez Recio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santos, Margareth dos. "Una cartografía de amistades." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 28, no. 2 (June 29, 2018): 195–210. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.28.2.195-210.

Full text
Abstract:
En los años cuarenta, España vivía una inmediata posguerra marcada por un panorama devastador: hambre física y moral, persecuciones ideológicas, prisiones arbitrarias y promesas vacuas de “paz”. Muy lentamente, el pan empieza a aparecer en los mercadillos y el hambre moral y estético dispara sus primeros reclamos. Precisamente ese momento, en que la escena cultural española se endereza frente a la aridez y al marasmo, se constituye como el punto de partida para nuestra propuesta de discusión: examinar la reacción artístico-cultural barcelonesa a partir de la trayectoria y actuación del pintor Joan Ponç junto a algunos grupos de vanguardia insertados en ese escenario desolador de la inmediata posguerra civil española y pensar cómo sus relaciones con un conjunto de poetas brasileños será decisivo para que Brasil se establezca en su horizonte biográfico y creativo, además de una alternativa frente al panorama europeo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lázaro, Esther, and Francesc Salgado. "María Luz Morales, Directora de La Vanguardia (1936-1937)." Historia y Comunicación Social 25, no. 2 (October 27, 2020): 299–308. http://dx.doi.org/10.5209/hics.72266.

Full text
Abstract:
: María Luz Morales dirigió el periódico La Vanguardia entre agosto de 1936 y febrero de 1937, en plena guerra civil. Se trata, como es sabido, de la primera mujer en dirigir un diario nacional en España. Este artículo expone las condiciones en las que la periodista aceptó un trabajo completamente inesperado, que le llegó a causa del exilio en París de Agustí Calvet, Gaziel, a finales de julio de 1936. Aunque Morales asume el cargo de forma provisional, la gestión que emprende en el diario más importante de Barcelona sorprende por la claridad de su forma de entender el periodismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez-Pradas, Muriel. "Calder en Barcelona y Madrid: Joan Miró como mediador artístico." Archivo Español de Arte 92, no. 368 (December 4, 2019): 397. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2019.25.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es mostrar cómo, gracias a las conexiones individuales y sociales, en la España de la década de 1930 se organizaron exposiciones de artistas de la vanguardia internacional. Tomaremos como caso de estudio el de Alexander Calder que, con la mediación de Joan Miró (re)presentó su performance Cirque Calder en Barcelona (organizado por ADLAN, 1932, 1933) y Madrid (Residencia de Estudiantes, 1933). Una visita propiciada por Miró y que contó con Sebastià Gasch y Ramón Gómez de la Serna no sólo como críticos de la recepción de su obra, sino como verdaderos avaladores de su circo como propuesta artística. Artistas internacionales inscritos en la narrativa del arte moderno de nuestro país a partir de estrechos vínculos personales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pich Mitjana, Josep, and David Martínez Fiol. "Manuel Brabo Portillo. Policía, espía y pistolero (1876-1919)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 387. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.20.

Full text
Abstract:
RESUMEN:El objetivo del artículo es aproximarnos a la controvertida biografía del comisario Manuel Brabo Portillo. El trabajo está basado en fuentes primarias y secundarias. El método utilizado es empírico. En el imaginario del mundo sindicalista revolucionario, Brabo Portillo era el policía más odiado, la reencarnación de la cara más turbia del Estado. Fue, así mismo, un espía alemán relacionado con el hundimiento de barcos españoles, el asesinato del empresario e ingeniero Barret y el primer jefe de los terroristas vinculados a la patronal barcelonesa. La conflictividad que afectó a España en el período de la Primera Guerra Mundial es fundamental para entender los orígenes del terrorismo vinculado al pistolerismo, que marcó la historia político social española del primer tercio del siglo XX.PALABRAS CLAVE: Brabo Portillo, pistolerismo, espionaje, sindicalismo, Primera Guerra Mundial.ABSTRACT:The objective of the article is an approach to the controversial biography of Police Chief Manuel Brabo Portillo. The work is based on primary and secondary sources. The method used is empirical. In the imagery of the revolutionary syndicalist world, Brabo Portillo was the most hated policeman, the reincarnation of the murkiest face of the state. He was also a German spy connected with the sinking of Spanish ships, the murder of businessman and engineer Josep Barret and the first head of the terrorists linked to Barcelona employers. The conflict that affected Spain during the period of the First World War is fundamental in order to understand the origins of terrorism linked to pistolerismo, which marked Spanish social political history during the first third of the twentieth century.KEY WORDS: Brabo Portillo, pistolerismo, espionage, syndicalism, First World War. BIBLIOGRAFÍAAisa, M., La efervescencia social de los años 20. Barcelona 1917-1923, Barcelona, Descontrol, 2016.Aguirre de Cárcer, N., La neutralidad de España durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918). I. Bélgica, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1995.Alonso, G., “’Afectos caprichosos’: Tradicionalismo y germanofilia en España durante la Gran Guerra”, Hispania Nova, 15, 2017, pp. 394-415.Amador, A., El Terror blanco en Barcelona. Las bombas y los atentados personales. Actuación infernal de una banda de asesinos al servicio de la burguesía. El asesinato como una industria, Tarragona, Talleres gráf. Gutenberg, [1920?].Anglés, C., “Contra los sindicatos. Los procesos de la organización obrera. La impostura nunca ha sido justicia”, Solidaridad Obrera, 836 (1/8/1918), p. 1.Balcells, A., El Pistolerisme. Barcelona (1917-1923), Barcelona, Pòrtic, 2009.Ben-Ami, S., La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), Barcelona, Planeta, 1984.Bengoechea, S., Organització patronal i conflictivitat social a Catalunya. Tradició i corporativisme entre finals de segle i la dictadura de Primo de Rivera, Barcelona, PAM, 1994.Bengoechea, S., El locaut de Barcelona (1919-1920), Barcelona, Curial, 1998.Bengoechea, S., “1919: La Barcelona colpista. L’aliança de patrons i militars contra el sistema liberal”, Afers, 23/24 (1996), pp. 309-327.Brabo Portillo, M., Ensayo sobre policía científica, Barcelona, Gassó Hermanos, [190?].Bravo Portillo, M. y Samper, A., Programa para los exámenes de ingreso ó ascenso en plazas de oficiales de cuarta clase de la Hacienda Pública, Madrid, Mateu, 1906.Bueso, A., Recuerdos de un cenetista, Barcelona, Ariel, 1976.Burgos y Mazo, M. de, El verano de 1919 en Gobernación, Imprenta de E. Pinós-Cuenca, 1921.Calderón, F. de P. [Rico Ariza, E.] y Romero, I., Memorias de un terrorista. Novela episódica de la tragedia barcelonesa, Barcelona, [s.e.], [1924?].Carden, R. M., German Policy Toward Neutral Spain, 1914-1918, London, Routledge, 2014.Cardona, G., Los Milans del Bosch, una familia de armas tomar. Entre la revolución liberal y el franquismo, Barcelona, Edhasa, 2005.Casal Gómez, M., La Banda Negra. El origen y la actuación de los pistoleros en Barcelona (1918-1921), 2ª. Edición, Barcelona, Icaria, 1977.Calle Velasco, M. D. de la, “Sobre los orígenes del estado social en España”, Ayer, 25 (1997), pp. 127-150.D’Ors, E., “La unidad de Europa”, La Vanguardia, (1/12/1914), p. 7.Díaz Plaja, F., Francófilos y germanófilos. Los españoles en la guerra europea, Barcelona, Dopesa, 1973.Díez, P., Memorias de un anarcosindicalista de acción, Barcelona, Bellaterra, 2006.Domingo Méndez, R., “La Gran Guerra y la neutralidad española: entre la tradición historiográfica y las nuevas líneas de investigación”, Spagna Contemporanea, 34 (2008), pp. 27-44.Esculies, J., “España y la Gran Guerra. Nuevas aportaciones historiográficas”, Historia y Política, 32 (2014), pp. 47-70.Esdaile, Ch. J., La Quiebra del liberalismo, 1808-1939, Barcelona, Crítica, 2001.Foix, P., Los Archivos del terrorismo blanco. El fichero Lasarte (1910-1930), Madrid, Las Ediciones de la Piqueta, 1978.Forcadell, C., Parlamentarismo y bolchevización. El movimiento obrero español, 1914-1918, Barcelona, Crítica, 1978.Fuentes Codera, M., “El somni del retorn a l’Imperi: Eugeni d’Ors davant la Gran Guerra”, Recerques, 55 (2007), pp. 73-93.Fuentes Codera, M., “Germanófilos y neutralistas. Proyectos tradicionalistas y regeneracionistas para España (1914-1918)”, Ayer, 91/3 (2013), pp. 63-92.Fuentes Codera, M., España en la Primera Guerra Mundial. Una movilización cultural, Madrid, Akal, 2014.García Oliver, J., El Eco de los pasos, Paris/Barcelona, Ruedo Ibérico, 1978.García Sanz, F., España en la Gran Guerra, Madrid, Galaxia Gutenberg, 2014.Giráldez, E., “Brabo Portillo ¡Yo te acuso, Asesino!”, Solidaridad Obrera, 840 (5/8/1918), p. 1.Golden, L., “Les dones com avantguarda; El rebombori del pa del gener 1918”, L’Avenç (1981), pp. 45-52.Golden, L., “The women in command. The Barcelona women’s consumer war of 1918”, UCLA Historical Journal (1985), pp. 5-32.E. González Calleja y F. del Rey Reguillo, La Defensa armada contra la revolución. Una historia de las guardias cívicas en la España del siglo XX, Madrid, CSIC, 1995.González Calleja, E., La Razón de la fuerza. Orden público, subversión y violencia política en la España de la Restauración, 1875-1917, Madrid, CSIC, 1998.González Calleja, E., El Máuser y el sufragio. Orden público, subversión y violencia política en la crisis de la Restauración (1917-1931), Madrid, CSIC, 1999.González Calleja, E., (ed.), Políticas del miedo. Un balance del terrorismo en Europa, Madrid, Biblioteca Nueva, 2002.González Calleja, E., La España de Primo de Rivera. La modernización autoritaria 1923-1930, Madrid, Alianza Editorial, 2005.González Calleja, E., El laboratorio del miedo. Una historia general del terrorismo, Barcelona, Crítica, 2013.González Calleja, E. y Aubert, P., Nidos de espías. España, Francia y la Primera Guerra Mundial, Madrid, Alianza, 2014.González Calleja, E. (coord.), Anatomía de una crisis. 1917 y los españoles, Madrid, Alianza, 2017.Granados de Siles, J., “El escandaloso espionaje de Barcelona”, Solidaridad Obrera, 793 (19/6/1918), p. 1.Gual Villalbí, P., Memorias de un industrial de nuestro tiempo, Barcelona, Sociedad General de Publicaciones, [193?].León-Ignacio, J., Los años del pistolerismo. Ensayo para una guerra civil, Barcelona, Planeta, 1981.León-Ignacio, J., “Brabo Portillo, comisario y político”, Historia y vida, 181 (1983), pp. 68-73.Llates, R., 30 anys de vida catalana, Barcelona, Aedos, 1969.Madrid, F., Ocho meses y un día en el Gobierno Civil de Barcelona (confesiones y testimonios), Barcelona-Madrid, Las ediciones de la flecha, 1932.Manent, J., Records d’un sindicalista llibertari català, 1916-1943, París, Edicions Catalanes de París, 1976.Marquès, J., Història de l’organització sindical tèxtil “El Radium”, Barcelona, La Llar del Llibre, 1989.Márquez, B. y Capo, J. M., Las Juntas militares de defensa, Barcelona, Librería Sintes, 1923.Martínez Fiol, D., El catalanisme i la Gran Guerra (1914-1918). Antologia, Barcelona, La Magrana, 1988.Martínez Fiol, D. y Esculies Serrat, J., L’Assemblea de Parlamentaris de 1917 i la Catalunya rebel, Barcelona, Generalitat de Catalunya, 2017.Martínez Fiol, D. y Esculies Serrat, J., 1917. El año en que España pudo cambiar, Sevilla, Renacimiento, 2018.M.C.C., “El ‘affaire’ Brabo Portillo”, publicado en El Parlamentario y reproducido por Solidaridad Obrera, 926 (2/11/1918), p. 1.Mendoza, E., La verdad sobre el caso Savolta, Barcelona, Seix y Barral, 1975.Morales Lezcano, V., El colonialismo hispano-francés en Marruecos (1898-1927), Madrid, Siglo XXI, 1976.Navarra, A., 1914. Aliadófilos y germanófilos en la cultura española, Madrid, Cátedra, 2014.Navarra, A., Aliadòfils i germanòfils a Catalunya durant la Primera Guerra Mundial, Barcelona, Generalitat-CHCC, 2016.Nisk, “¡Inocente Brabo!”, Solidaridad Obrera, 789 (15/6/1918), p, 1.Pestaña, Á.,“A vuela pluma” y “En Libertad”, Solidaridad Obrera, 840-841 (5-6/8/1918), p. 1.Pestaña, Á., Terrorismo en Barcelona. Memorias inéditas, Barcelona, Planeta, [1979].Pradas Baena, M. A., L’anarquisme i les lluites socials a Barcelona 1918-1923. La repressió obrera i la violència, Barcelona, PAM, 2003.Pujadas, X., Marcel·lí Domingo i el marcel·linisme, [Barcelona], PAM, 1996.Roig, M., Rafael Vidiella. L’aventura de la revolució, Barcelona, Laia, 1976.Romero Salvadó, F. J., “Crisi, agonia i fi de la monarquía liberal (1914-1923)”, Segle XX. Revista catalana d’història, 1 (2008), pp. 57-82.Romero Salvadó, F. J. y Smith, A. (eds.), The Agony of Spanish Liberalism. FromRevolution to Dictatorship 1913-23, Houndmills, Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2010.Rosenbusch, A., “Los servicios de información alemanes: sabotaje y actividad secreta”, Andalucía en la historia, 45 (2014), pp. 24-29.Rosenbusch, A., “Guerra Total en territorio neutral: Actividades alemanas en España durante la Primera Guerra Mundial”, Hispania Nova, 15 (2017), pp. 350-372.S. A., “Historia de un ‘bravo’ muy pillo”, La Campana de Gracia, 2569 (28/6/1918), p. 4.S.A., L’Esquella de la Torratxa, (12/7 y 30/8/ y 12/9/1918), pp. 447, 451, 456, 458, 568, 577 y 592.S. A., “A cada puerco le llega su San Martín” y “La muerte de Batet”, Solidaridad Obrera, 711 y 712 (9 y 10/1/1918), p. 1.S. A., Solidaridad Obrera, 713-716 (11-14/1/1918), p. 1.S. A., “Los conflictos del hambre”, Solidaridad Obrera, 717, 719-721 y 723-727 (15 y 17-19 y 21-25/1/1918), p. 1.S.A., Solidaridad Obrera, 783 y 784-786, (9-12/6/1918), p. 1.S.A., Solidaridad Obrera, 789-790, 794-795, 798 (15-16, 20-21 y 24/6/1918), p. 1.S. A., Solidaridad Obrera, 833 y 837 (28/7 y 2/8/1918), p. 1.S. A., Solidaridad Obrera, (3/7 y 12/12/1918), p. 2.S.A., “Veredicto popular”, Solidaridad Obrera, 790, 791, 793, 794, 795, 798, 799, 800, 802, 808, 809, 810, 811, 815, 816, 817, 818, 819, 820, 821, 822, 823, 825, 826, 827, 828, 829, 830, 832, 833, 834, 835, 836, 837, 838, 839 (16, 17, 19, 20, 21, 24, 25, 26, 28/6; 4, 5, 6, 7, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 30, 31/7; 1, 2, 3, 4/8/1918), pp. 1-3.S.A., “Envío a doña Remedios Montero de Brabo Portillo”, 871 (7/9/1918), p. 1.S.A., Solidaridad Obrera, (24, 25, 26, 27, 28 y 30/6 y 3, 6, 8, 5, 10, 12, 13 y 19/7, 4, 5, 9, 23, 24 y 26/8, 21, 24, 25, 31/10, 1, 2/11/ y 1-6, 8, 10, 11, 12, 14, 15, 20, 30 y 31/12/1918), pp. 1-4.Safont, J., Per França i Anglaterra. La I Guerra Mundial dels aliadòfils catalans, Barcelona, Acontravent, 2012.Sánchez Marín, A. L., “El Instituto de Reformas Sociales: origen, evolución y funcionamiento”, Revista Crítica de Historia de las Relaciones Laborales y de la Política Social, 8 (mayo 2014), pp. 7-28.Smith, A., “The Catalan Counter-revolutionary Coalition and the Primo de Rivera Coup, 1917–23”, European History Quaterly 37:1 (2007), pp. 7-34.Smith, A., Anarchism, revolution and reaction. Catalan labor and the crisis of the Spanish State, 1898-1923, New York, Oxford, Berghahn, 2007.Soldevilla, F., El Año político 1920, Madrid, I. de Julio Cosano, 1921.Taibo II, P. I., Que sean fuego las estrellas. Barcelona (1917-1923), Barcelona, Crítica, 2016.Tamames, R. y Casals, X., Miguel Primo de Rivera, Barcelona, Ediciones B, 2004.Tusell, J., Radiografía de un golpe de estado. El ascenso al poder del general Primo de Rivera, Madrid, Alianza, 1987.Val, R. del y Río del Val, J. del, Solidaridad Obrera, 787-788, 790, 794, 801, 805, 807, 811, 814, 818, 828, 829, 836, 970 (13, 14, 16, 20 y 27/6/, 3, 7, 10, 14, 23, 24 y 31/7/ y 1/8/ y 10/121918), p. 1.Vandellós, P., “Contra los sindicatos. Los procesos de la sindicación obrera. De actualidad”, Solidaridad Obrera, 791 (17/6/1918), p. 1.Vidiella, R., Los de ayer. Novela, Madrid-Barcelona, Nuestro Pueblo, 1938.Winston, C. M., La Clase trabajadora y la derecha en España (1900-1936), Madrid, Cátedra, 1989.Winston, C. M., “Carlist workers groups in Catalonia, 1900-1923”, en S. G. Payne (dir.), Identidad y nacionalismo en la España contemporánea: el carlismo, 1833-1975, Madrid, Actas, 1996, pp. 85-101.Wosky, Solidaridad Obrera, 791, 801 y 820, (17 y 21/6/ 10/7/1918), pp. 1 y 3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Redondo Domínguez, Ernesto, and Joaquín Moya Sala. "Conversando con… Oriol Bohigas." EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 20, no. 26 (October 27, 2015): 22. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2015.4061.

Full text
Abstract:
<p>De él destacamos su carácter polifacético y sus opiniones polémicas como buen activista cultural y político que ha sido. Su arquitectura, la de MBM, como a le gusta a él explicar es tranquila, realista, en ella sus constantes han sido el reconocimiento de la escala humana y urbana donde se inserta, la adecuación al lugar, la claridad estructural, los ritmos compositivos frecuentemente apoyados en partituras musicales y siempre, enemiga de la postmodernidad, de los gestos espectaculares o las propuestas rompedoras. Su labor como agitador y animador cultural en diversos momentos de la historia reciente también es destacable. Fundador del Grupo R, 1951, consejero del Fomento de las Artes Decorativas, FAD desde 1957, fundador de la revista Arquitecturas bis, 1973. Delegado de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona 1980-1984, de la mano de Narcís Serra. Consejero urbanístico de Pascual Maragall, 1981. Redactor del proyecto de la Villa Olímpica Barcelona 92. Concejal de Cultura de Barcelona, 1991-1994. Impulsor del Museo de artes decorativas de Barcelona, 1995, precursor del actual Design Hub Barcelona, 2013, que también ha proyectado.</p><p>Como docente, ha sido profesor de la ETSAB desde 1964, Catedrático de Proyectos, ETSAB-UPC, desde 1971, expedientado por el Régimen y rehabilitado en 1977. Vuelve como director entre 1977 y1980, momento en el que removió toda su estructura y planes de estudios para adaptarla a los nuevos tiempos del postfranquismo. Es también Dr. Honoris causa por la UIMP 1995.</p><p>Como arquitecto es fundador del estudio de arquitectura MBM, junto a Joseph Martorell y David Mackay, 1962, con importantes obras tales como el grupo de viviendas Escorial, Barcelona, 1960, Viviendas en la Meridiana, 1965, Barcelona, la Escuela Garbí, Esplugas, 1962, los edificios de viviendas de las calles Escorial y Secretario Coloma, Barcelona, 1960, 1963, La escuela Thau, Barcelona, 1972, la casa en Canovelles, Granollers, 1977, la casa Escarré, Mallorca, 1985, El edificio Palau Nou, La Rambla, Barcelona, 1989, el parque de la Creueta de Coll, Barcelona, 1981, la plaza Mendebaldea, en Pamplona, 1986, la manzana Kleine Circus, Maastricht, 1994, la sede de RBA Editores, Barcelona 2013 El Design HUB Barcelona 2014, También es autor de diversos proyectos urbanísticos en Europa y Iberoamérica, tales como el barrio Sextius-Mirabeu, Aix-en-Provence, 1990, el nuevo puerto de Salerno, 1995, la Misión Perrache-Confluent, Lyon, 1997; el frente marítimo, Rio de Janeiro, 1997, el barrio Newham, Londres, 1999, profesor de la ETSAB desde 1964, Catedrático de Proyectos, ETSAB-UPC, desde 1971, expedientado por el Régimen y rehabilitado en 1977. Dr. Honoris causa por la UIMP 1995. Ha sido presidente de Edicions 62, 1975 y del consejo de dirección de la revista Lotus; comisario de exposiciones en la Bienal de Venecia, 1976, presidente de la Fundación Miró, 1981, directivo de la Fundació Tàpies. Ensayista y escritor ha sido colaborador habitual de diversos periódicos y revistas. (Serra d’Or, Destino, Avui, Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo, Arquitecturas bis, Casabella, Quaderns, Croquis, La Vanguardia, el País). Entre sus textos de arquitectura y del urbanismo destacaríamos: Barcelona entre el Pla Cerdà i el Barraquisme, 1963, Arquitectura modernista 1968, Les escoles tècniques superiors i l’estructura professional 1968. Contra una arquitectura adjectivada, 1969. Arquitectura española de la Segunda República 1970. Polèmica d’arquitectura catalana, 1970. Proceso y erótica del diseño, 1972 y Once arquitectos. Reconstrucción de Barcelona, 1985. Además ha sido autor de diversos libros autobiográficos como Combat d’incerteses. Dietari de records, 1989; Entusiasmos compartidos y batallas sin cuartel; Dit o fet,1992 y El present des del futur, 1996, en los que recorre toda su extensa trayectoria vital, habiendo recibido múltiples distinciones internacionales tales como el Premio nacional de arquitectura. Gobierno de España 2006; Premio nacional de Cultura y Medalla de Oro de la Generalitat de Cataluña, 2011, 2013.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rojas Torrijos, José Luis, and Miguel Guerrero Caballero. "¿Un periodismo deportivo apolítico?: Estudio de las referencias al ‘procés’ catalán en la prensa deportiva digital en España." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 27, no. 3 (June 28, 2021): 947–60. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.72554.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza 144 noticias deportivas sobre seis hitos políticos relativos al proceso soberanista de Cataluña publicadas, entre 2013 y 2019, en las ediciones digitales de seis periódicos españoles: los diarios deportivos Marca, As, Sport y Mundo Deportivo y las secciones de Deportes de los medios generalistas La Vanguardia y El País. Los resultados señalan una elevada presencia de términos de significación política en los cuerpos de texto y, especialmente, en los títulos de las noticias deportivas. Esto ocurre casi por igual en los seis periódicos, independientemente de su naturaleza generalista o especializada y su localización geográfica. En la mayoría de los casos la politización de los contenidos, que en un 93% versan solo sobre fútbol, se debe principalmente a los pronunciamientos políticos de los agentes deportivos sobre el conflicto catalán, algo que se hace mucho más visible cuando se trata de futbolistas, entrenadores o directivos del F.C. Barcelona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cerchiello, Gaetano. "Del transporte de emigrantes a los cruceros turísticos. Las navieras transatlánticas de pasaje en la Europa de la segunda posguerra mundial: el caso español (1945-1960)." Revista de Historia Industrial 29, no. 79 (July 15, 2020): 101–31. http://dx.doi.org/10.1344/rhi.v29i79.29239.

Full text
Abstract:
Este ensayo pretende abordar la evolución estratégica de las navieras transatlánticas de pasaje durante los quince años siguientes a la Segunda Guerra Mundial. Se centra en una etapa muy convulsa de un negocio naviero que se basaba principalmente en la demanda de emigración. Durante el período objeto de estudio, las líneas marítimas transoceánicas pasaron rápidamente de una fase de fuerte dinamismo a otra de incipiente declive. La investigación persigue dos objetivos básicos: analizar los cambios que se producen en los servicios de línea y profundizar en la oferta crucerística, prestando especial atención al mercado español. El escrito incluye una novedosa estimación del tráfico de cruceros durante la década de los cincuenta, tomando como referencia el puerto de Barcelona. La metodología de trabajo se ha basado en el análisis de las crónicas portuarias del diario La Vanguardia, junto al manejo del material publicitario recopilado en varias hemerotecas virtuales. Todo ello permite destacar algunos aspectos importantes, como la clara autonomía del crucerismo con respecto a la tendencia general del turismo internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Delgado, Manuel, and Sarai Martín López. "La violencia contra lo sagrado. Profanación y sacrilegio: una tipología." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 171. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.09.

Full text
Abstract:
RESUMENDe entre todos los objetos, tiempos, espacios, palabras y seres que componen el mundo físico, algunos están investidos de un valor especial por cuanto se les atribuye la virtud de visibilizar las instancias invisibles de las que dependemos los mortales. Es lo sagrado. A lo sagrado se le depara un trato singular hecho de respeto, veneración o miedo, pero en ocasiones también de rencor y de odio por lo que encarna o representa. Es adorado, pero también, y acaso por las mismas razones, puede ser insultado, destruido, objeto de burla y, si tiene forma humana, martirizado o asesinado. La violencia contra lo sagrado puede caber en sistemas religiosos que le otorgan a la agresión un papel central en su universo mítico o ritual. También se ofende u agrede lo santo para grupos o pueblos a someter, puesto que en ello está resumido su orden del mundo. Desde esta perspectiva, el agravio, la irreverencia y el daño pasan a reclamar un lugar protagonista en los estudios sobre la institución religiosa de la cultura bajo las figuras del sacrilegio y la profanación.PALABRAS CLAVE: sagrado, profanación, sacrilegio, violencia religiosa, iconoclastia.ABSTRACTOf all the objects, times, spaces, words and beings that make up the physical world, some are invested with a special value because they are attributed the virtue of making visible the invisible instances on which we mortals depend. This is the sacred. The sacred is given a singular treatment combining respect, veneration or fear, but sometimes also resentment and hatred of what it embodies or represents. It is adored, but also, and perhaps for the same reasons, it can be insulted,destroyed, mocked and, if it has a human form, martyred or killed. Violence against the sacred can fit into religious systems that give aggression a central role in their mythical or ritual universe. Also offended or attacked is what is sacred for groups or peoples to be subdued, since in it an embodiment of their world order. From this perspective, aggravation, irreverence and damage occupy a central place in the studies on the religious institution of culture under the figures of sacrilege and profanation.KEY WORDS: sacred, profanation, sacrilege, religious violence, iconoclasm. BIBLIOGRAFÍAAgamben, G. (2005), Profanaciones, Barcelona, Anagrama.Arbeola, V. M. (1973), Socialismo y anticlericalismo, Madrid, Taurus.Arce Fustero, G. (2018), De espaldas a Cristo. Una historia del anticlericalisme en Colombia, 1849-1948, Medellín, Editorial Universidad de Medellín.Aston, M. (1988), England’s Iconoclasts, Oxford, Oxford University Press.Auzépy, M. F. (1987), “L’iconodulie: Défense de l’image ou de la devotion de l’image”, en Boesfplug, F. y Lossy, N. (comp.), Nicée II, 787-19 87. Douze siecles d’imagerie religieuse, París, Cerf, 157-164.Bataille, G. (2007 [1957]), El erotismo, Barcelona, Tusquets.Bateson, G. y Bateson, M. C. (1989), El temor de los ángeles. Epistemología de lo sagrado, Barcelona, Gedisa, 29-64.Bajtin, M. (1988 [1965]), La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Madrid, Alianza.Beçanson, A. (2003), La imagen prohibida: Una historia intelectual de la iconoclastia, Madrid, Siruela.Benjamin, W. (2014 [1921]), El capitalismo como religión, Madrid, La Llama.Benedict, R. (1938), “Religion”, en Boas, F. (ed.), General Anthropology, Nueva York, Columbia University Press, 627-655.Beránek, O. y Ťupek, P. (2018), The Temptation of Graves in Salafi Islam. Iconoclasm, Destruction and Idolatry, Edimburgo, Edinburgh University Press.Bernard, C. y Gruzinski, S. (1993), De la idolatría. Hacia una arqueología de las ciencias de la religión, México DF, FCE.Blom, P. (2007), Encyclopédie. El triunfo de la razón en tiempos irracionales, Barcelona, Anagrama.Caillois, R. (2014 [1939]), El hombre y lo sagrado, México DF, FCE.Crew, Ph. M. (1978), Calvinist Preaching and lconoclasm in the Neederlanden, 1544-1566, Cambridge, Cambridge University Press.Cottret, B. (1984), “Pour une sémiotique de la Réforme: Le Consensus Tigurinus (1549) et la Brève résolution... (1555) de Calvin”, Annales ESC, 40 (2), 265-285.Crouzet, D. (1990), Les Guerriers de Dieu. La violence au temps des troubles de religion, París, Champ Vallon, 2 vols.Cueva, J. de la, (1998): “El anticlericalismo en la Segunda República y la Guerra Civil”, en La Parra López, E. y Suárez Cortina, M. (eds.), El anticlericalismo español contemporáneo, Madrid, Biblioteca Nueva, 211-230.–(2000), “’Si los curas y frailes supieran…’ La violencia anticlerical”, en Juliá, S. (dir.), Violencia política en la España del siglo XX, Madrid, Taurus, 191-233.Cueva Merino, J. de la, y Montero García, F. (eds.) (2007), La secularización conflictiva. España (1898-1931), Madrid, Biblioteca Nueva.–(2009), Laicismo y catolicismo. El conflicto político-religioso en la segunda república, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá.De Baets, A. (2014), “The Year Zero: Iconoclastic breaks with the past”, Annales Universitatis Paedagogicae Cracoviensis Studia Politologica, 13, 3-18.Delgado, M. (2012), La ira sagrada. Anticlericalismo, iconoclastia y antirritualismo en la España contemporánea, Barcelona, RBA.Di Stefano, R. (2010), Ovejas negras. Historia de los anticlericales argentinos, Buenos Aires, Sudamericana.Durkheim, É. (2006 [1906]), “Determinación del hecho social”, en Sociología y filosofía, Buenos Aires, Schapire, 35-65.– (2008 [1912]), Las formas elementales de la vida religiosa, Alianza, Madrid.Davis, N. Z. (1993), “Los ritos de la violencia”, en Sociedad y cultura en la Francia moderna, Barcelona, Crítica, 149-185.Eliade, M. (1981 [1957]), Lo sagrado y lo profano, Madrid, Guadarrama.Freedberg, D. (2017), Iconoclasia. Historia y psicología de la violencia contra las imágenes, Vitoria-Buenos Aires, Sans Soleil Ediciones.Hubert, H, y Mauss, M. (2010 [1899]), “Ensayo sobre el sacrificio”, en Mauss, M., El sacrificio. Magia, mito y razón, Buenos Aires, Las Cuarenta.Gamboni, D. (2014), La destrucción del arte: iconoclasia y vandalismo desde la Revolución Francesa, Madrid, Cátedra.Garrisson Estebe, J. (1975), “The rites of violence: Religious riot in Sixteenth Century France”, Past & Present, 66, 127-150.Giobellina, F. (2014), El lado oscuro. La polaridad sagrado/profano en Durkheim y sus avatares, Buenos Aires, Katz.Girard, R. (1983), La violencia y lo sagrado. Anagrama, Barcelona.Gofmann, E. (2009 [1959]), La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu.Goody, J. (1999), “¿Iconos e iconoclastia en África? Ausencia y ambivalencia”, en Representaciones y contradicciones, Barcelona, Paidós, 51-90.Grabar, A. (1998), La Iconoclastia bizantina, Madrid, Akal.Gruzinski, S. (2014), La Colonización de lo imaginario, México DF, FCE.Gumbrecht, H. U. (2005), Producción de presencia. Lo que el significado no puede transmitir, México DF, Universidad Iberoaméricana.Habermas, J. (2011), El poder de la religión en la esfera pública, Madrid, Trotta.Hermant, D. (1978), “Destructions et vandalisme pendant la Révolution française”, Annales ESC, 33 (4), 703-719.Hill, Ch. (2015), El mundo trastornado. El ideario popular extremista en la Revolución inglesa del siglo XVII, Madrid, Siglo XXI.La Parra López, E. y Suárez Cortina, M. (eds.) (1998), El anticlericalismo español contemporáneo, Madrid, Biblioteca Nueva.Lalouette, J. (1997), “El anticlericalismo en Francia, 1877-1914”, en Cruz, R. (ed.), El anticlericalismo, Madrid, Marcial Pons, (27), 15-38.Lannon, F. (1990), Privilegio, persecución y profecía. La iglesia católica en España, 1875-1975, Madrid, Alianza.Latour, B. (2002), “What is Iconoclash? or Is there a world beyond the image wars?”, en Weibel, P. y Latour, B., Iconoclash, Beyond the Image-Wars in Science, Religion and Art, Cambridge, ZKM and MIT Press, 14-37.Ledesma, J. L. (2005), “La ‘santa ira popular’ del 36: la violencia en guerra civil y revolución, entre cultura y política”, en Muñoz, J., Ledesma, J. L. y Rodrigo, J. (coords.), Madrid, Sierte Mares, 147-192.Leiris, M. (2007 [1931]), El África fantasmal. De Dakar a Yibuti, 1931-1933, Valencia, Pre-textos.Llobera, J. (1996), El dios de la modernidad. El desarrollo del nacionalismo en Europa occidental, Barcelona, Anagrama.Luther, M. (2012 [1529]), Grand Catéchisme, Florencia, Nabu Press.Mannelli, S. (2002), Anticlericalismo e democrazia: Storia del Partito radicale in Italia e a Roma, 1901–1914, Soveria Marelli, Rubbettimo.Martínez Assad, C. (1991), El laboratorio de la revolución. El Tabasco garridista, México DF, Siglo XXI.Mellor, A. (1967), Historia del anticlericalismo francés, Bilbao, Mensajero.Milhazes, J. (2012), “Comunismo como fase suprema do anticlericalismo”, Cultura, Espaço & Memória, 3, 63-78.Mitchell, T. J. (1988), Violence and Piety in Spanish Folklore, Minesotta, University of Pennsylvania Press.Mochizuki, M. M. (2006), The Netherlandish Image after Iconoclasm, 1566–1672. Material Religion in the Dutch Golden Age, Londres, Routledge.Otaola, J. (1999), Laicidad. Una estrategia para la libertad, Barcelona, Bellaterra.Otto, R. (1980 [1917]), Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios, Madrid, Alianza.Philipps, J. (1973), The Reformation of lmages: Destruction of Art in England, 1535-1600, Berkeley, University of Berkeley Press.Prades, J. A. (1998) Lo sagrado. Del mundo arcaico a la actualidad, Barcelona, Península.Radcliffe-Brown, A. R. (1996 [1939]), “Tabú”, en Estructura y función en la sociedad primitiva, Barcelona, Península, 153-173.Rambelli, F. y Reinders, E. (2012), Buddhism and Iconoclasm in East Asia: A History, Londres/Nueva York, Blombsbury.Ranzato, G. (1997), “Dies irae. La persecuzione religiosa nella zona republicana durante la guerra civile spagnola (1936-1939)”, en La difficile modernità e altri saggi sulla storia della Spagna contemporanea, Turín, Edizioni dell’Orso, 195-220.Reinders, E. (2004), “Monkey kings make havoc: iconoclasm and murder in the Chinese cultural revolution”, Religion, 34, 191-209.Ríos Figueroa, J. (2002), Siglo XX. Muerte y resurrección de la Iglesia Católica en Chiapas, San Cristóbal de las Casas, UNAM.Romero, P. G. (2002), El ojo de la batalla. Estudios sobre iconoclastia e iconodulia, historia del arte y vanguardia moderna, Valencia, Col·legi Major Rector Peset.Sansi, R. (2009), « Intenció i atzar en la historia del fetitxe », Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, 23 (8), 139-158.Sarró, R. (2009), The Politics of religious change on the Upper Guinea Coast: Iconoclasm done and undone, Edimburgo, Edinburgh University Press.Simmel, G. (1986 [1908]), “El secreto y la sociedad secreta”, en Sociología, Madrid, Alianza, vol. I, 357-424.Thomas, M. (2014), La Fe y la furia: violencia anticlerical popular e iconoclasta en España, 1931-1936, Granada, Comares.Tylor, R. P. (1985), The Death and the Resurrection Show. From Shamanism to Superstars, Londres, Blond.Ullman, J. C. (2009 [1968]), La Semana Trágica, Barcelona, Ediciones B.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ciplijauskaitė, Birutė, and Francisco Javier Diez de Revenga. "Poesia española de vanguardia (1918-1936)." World Literature Today 70, no. 3 (1996): 666. http://dx.doi.org/10.2307/40042154.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "La Vanguardia Española, Barcelona"

1

García, Falcón Marco Antonio. "Domingo Ródenas de Moya. Los espejos del novelista. Modernismo y autorreferencia en la novela vanguardista española. Barcelona: Ediciones Península, 1998. 287 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100189.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flageole, Monique. "Ernesto Giménez Caballero y la vanguardia española." Thesis, University of Ottawa (Canada), 1994. http://hdl.handle.net/10393/6783.

Full text
Abstract:
Cette thèse a pour but de faire reconnaitre Ernesto Gimenez Caballero comme écrivain avant-gardiste. Sa présence et son dynamisme au sein de la communauté intellectuelle espagnole font qu'il est reconnu par ses contemporains en tant que personnalité importante dans les années '20. Bien que tous ses écrits et ses autres réalisations soient intimement reliés à la diffusion de la "modernité," cet écrivain de l'Avant-garde a été relégué aux oubliettes à cause de ses affiliations politiques dans les années 30. Je suis de l'avis que le fait qu'il se soit prononcé en faveur du régime franquiste ne devrait nullement oblitérer son oeuvre littéraire antérieure à 1930. L'objectif premier de ce travail est donc de démontrer qu'il a joué un rôle prépondérant pendant la deuxième décennie de notre siècle, et ce, non seulement en tant que promoteur des différents mouvements avant-gardiste, mais aussi en qualité d'écrivain. Les deux grandes influences qui ressortent de l'analyse des affiches littéraires sont le futurisme et le dadaïsme. Le dernier chapitre est consacré aux textes créatifs de Gimenez Caballero. On retrouve dans ses écrits les diverses caractéristiques des mouvements avant-gardistes des premières décennies de notre siècle. Les textes sont tirés de Yo, inspector de alcantarillas et Julepe de menta. La conclusion vise à redonner à Gimenez Caballero une place de choix au sein de la littérature d'Avant-garde espagnole des années '20. (Abstract shortened by UMI.)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Teruel, Martínez Susana María. "Ignacio Sánchez Mejías : torero y escritor. Su relación con la Vanguardia y con la Generación del 27." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/277098.

Full text
Abstract:
En este trabajo pretendo demostrar la trascendencia en la literatura española del torero-escritor sevillano Ignacio Sánchez Mejías (1891-1934), que fue un importante hombre de cultura en los albores del siglo XX y una figura polifacética, por lo que se intenta abordar sus máscaras más significativas: torero, dramaturgo, novelista, periodista, conferenciante, poeta, partícipe en la celebración del centenario de Góngora en 1927, amigo de los poetas del 27, personaje poético… En primer lugar, estudiamos datos biográficos del torero-escritor para conocer su vida, personalidad y muerte. Indagamos en su relación con la generación del 27, vislumbrando su verdadero papel en el centenario de Góngora, celebrado en Sevilla en 1927. Se profundiza en la imagen mítica del torero, convertido en protagonista de composiciones poéticas escritas por Luis Fernández Ardavín, Miguel Hernández, Mariano Brull, Rafael Alberti, Benjamín Péret, Gerardo Diego, Domingo Manfredi o Federico García Lorca. Analizamos la producción literaria del lidiador, demostrando que trató de innovar en muchos de sus textos. Primero se indaga en su teatro y se realiza un recorrido por el teatro español de inicios del siglo XX, para situar su producción dramática en un contexto teatral y comprobar que pretendió renovar la escena española de su época, acercándose a la vanguardia. Se estudian sus piezas teatrales y se comparan con obras coetáneas y posteriores: Sinrazón, relacionada con el surrealismo, con las teorías de Freud y con la locura; Zaya, donde su protagonista se sumerge en la nostalgia de su pasado taurino; Ni más ni menos, especie de auto sacramental sin sacramento, enlazado con la vanguardia; y Soledad, que está inconclusa. Se hace un repaso de las críticas de sus obras representadas: Sinrazón y Zaya. Se estudia su novela La amargura del triunfo, que ahonda en temas como la corrupción en el mundo taurino, los sinsabores de un torero…, y se compara con otras novelas de su época. Se observa la introspección psicológica del protagonista, que deja traslucir las emociones de su autor. Se revisan otras facetas de Sánchez Mejías: fue periodista en La Unión de Sevilla, en 1925, y en Heraldo de Madrid, en 1929; ofreció conferencias en San Sebastián, en 1928, y en Nueva York, en 1929, cuyos textos son examinados; compuso con la Argentinita el espectáculo flamenco Las calles de Cádiz, que supuso una novedad en el baile español de su tiempo; su faceta de poeta se manifiesta en el lirismo de sus textos, en una epístola en verso que envía a Cossío, y en un poema dedicado a su hija. Además, se ha contemplado la huella del torero-escritor en la actualidad, pues se han elaborado espectáculos, documentales, obras inspiradas en su vida y muerte, y homenajes, especialmente organizados por la Peña Taurina Ignacio Sánchez Mejías. Para efectuar el análisis de la figura de Sánchez Mejías y de su producción literaria, se ha realizado una investigación, examinando periódicos de la época, críticas teatrales de 1928, libros, documentos y artículos de principios del siglo XX y actuales, páginas web; se ha visitado la sede de su peña taurina en Manzanares y se ha entrevistado a familiares del autor y a miembros de dicha peña. En conclusión, Ignacio Sánchez Mejías fue un hombre significativo en la literatura española y en la tauromaquia de principios del siglo XX, y fue un escritor relacionado con la generación del 27, que trató de innovar en sus obras literarias, conectando tradición y vanguardia e imprimiéndoles su personalidad. La trascendencia literaria y personal del diestro se comprueba en sus escritos y en las composiciones poéticas en su honor, convirtiéndolo en un héroe mítico, cuya estela permanecerá hasta nuestros días.
This paper aims to point out the importance of the Sevillian bullfighter and writer Ignacio Sánchez Mejías (1891-1934) in the Spanish Literature. He was an important man of culture in the early twentieth century and also a versatile figure, so we will attempt to address their most significant roles: bullfighter, playwright, novelist, journalist, lecturer, poet, participant in the celebration of the centenary of Góngora in 1927, friend of the poets of the Generation of ‘27, poetic character…. First, we will study the biographical data of the bullfighter and writer in order to know his life, personality and death. We will investigate his relationship with the Generation of '27, glimpsing his true role in the centenary of Góngora, held in Seville in 1927. Deepening the mythical image of the bullfighter, turned into the protagonist of poetic compositions written by Luis Fernández Ardavín, Miguel Hernández, Mariano Brull, Rafael Alberti, Benjamín Péret, Gerardo Diego, Domingo Manfredi and Federico García Lorca. We will analyse the literary work of the bullfighter, showing that he tried to innovate in many of his texts. First, his theatre is investigated and a review of the Spanish theatre of the early twentieth century is also made in order to place his dramatic production in a theatrical context and to verify that he sought to renew the Spanish scene of his time, coming at the vanguard. His plays are studied and compared with contemporaneous and subsequent works: Sinrazón, related with Surrealism, Freud theories and madness; Zaya in which the protagonist is immersed in nostalgia for his bullfighting past; Ni más ni menos, sort of mystery play without sacrament, linked to the forefront; and Soledad, which is unfinished. A revision of the reviews of his staged plays, Sinrazón and Zaya is done. It is also studied the novel, La amargura del triunfo, which delves into issues such as corruption in the bullfighting word, the worries of a bullfighter… This novel is contrasted with other novels of its time. The main character’s psychological introspection that suggests its author’s emotion is observed. Other aspects of Sánchez Mejías are reviewed: he was a journalist in La Unión de Sevilla in 1925; lectured in San Sebastián in 1928 and in New York in 1929; he composed with la Argentinita the flamenco show Las calles de Cádiz, which was a novelty in the Spanish dance of its time; his role as poet manifests in the lyricism of his texts, in an epistle in verse that he sends to Cossío and in a poem dedicated to his daughter. Moreover, the footprint of the bullfighter-writer has been contemplated at present, due to the fact that shows and documentaries inspired by his life and death, have been developed and also several homages, specially organized by Peña Taurina Ignacio Sánchez Mejías. To make the analysis of the figure of Sánchez Mejías and his literary production, it has been conducted a research examining contemporary newspapers, theatre reviews from 1928, books documents and articles from the early twentieth century, and current web pages; the headquarters of his bullfighting club in Manzanares has been visited, and interviewed relatives of the author and members of the club. In conclusion, Ignacio Sánchez Mejías was a significant man in the Spanish literature and also in the bullfighting of the early twentieth century, and he was a writer related to Generation of the '27 who tried to innovate in his literary works by connecting tradition and modernity and imprinting them with his personality. The literary and personal transcendence of this matador is found in his writings and poetic compositions made in his honour, turning him into a mythical hero, whose wake remains to this day.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zurrón, Rodríguez Elena. "Poetas peruanos de la Generación del 60. Poesía de corte democrático y social y su evolución a la neo-vanguardia." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/109261.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como principal objetivo abordar el estudio de la poesía y de los poetas de la Generación del 60 en el Perú, así como el análisis y sistematización de esta generación creativa llena de individualidades brillantes en el campo de la crítica literaria como en el de la narrativa y en el de la lírica que tanto se desarrolló en la Lima de los años 60. De alguna manera, estos poetas cambiaron la trayectoria cultural de la ciudad e influyeron de forma notable en la literatura hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Catalá, Carrasco Jorge L. "Vanguardia y humorismo gráfico en crisis : la Guerra Civil Española (1936-1939) y la Revolución Cubana (1958-1961)." Thesis, University of Nottingham, 2011. http://eprints.nottingham.ac.uk/14400/.

Full text
Abstract:
This thesis explores the relationship between the avant-garde and humour during two critical historical periods: the Spanish Civil War (1936-1939) and the early years of the Cuban Revolution (1959-1961). It focuses on those authors and magazines which persisted with the avant-garde approach despite the highly politicized climate. Some of them combined political compromise with the avant-garde. Others prioritised the avant-garde solely. The main object of study is comics oriented to an adult audience published in periodicals, clandestine magazines and, especially, the so called revista de trincheras during the Spanish Civil War. The medium, graphic narrative, helped to overcome literacy problems, while humour served as a communicative bridge to better spread the intended messages. In Cuba, the first two years of the Revolution were an ongoing process of defining a new political, cultural and social system. Graphic humour played a significant role in that task, further developing an already very rich national tradition. In that process of consolidation, the experimental humour magazine El Pitirre, very much under the umbrella of Lunes de Revolucion, approached humour as a liminal space, a space of conflict and instability with a universal drive, from existentialism to criticism of Imperialism, formally renovating graphic humour in Cuba by using a minimal but expressive line.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Llorens, Lastra María Cecilia. "Las Misiones pedagógicas de la Segunda República (1931-1936): Modernidad, ruralidad y vanguardia en la España contemporánea." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2019. http://hdl.handle.net/10803/665388.

Full text
Abstract:
Las Misiones Pedagógicas de la Segunda República española (1931-1936) fueron concebidas como una obra de justicia social a partir de la difusión cultural dirigida a las aldeas y pueblos rurales. Los intelectuales y artistas que participaron de la formación y realización del proyecto, inspirados por el desarrollo previo de la Institución Libre de Enseñanza y las ideas de Manuel Bartolomé Cossío, dieron lugar a una experiencia cultural, pedagógica y política que expresa la singularidad de la modernidad española. La activación de herencias culturales de distintas temporalidades (medievales, modernas y contemporáneas), la búsqueda del “alma popular” (Antonio Machado) y la “profundidad de España” (José Val del Omar), el empleo de tecnologías de la modernidad como la fotografía, el gramófono y el cine, la relación con las vanguardias y la creación de una praxis pedagógica difusiva, configuraron una política definida por sus propios actores como “extravagante”. Desde una perspectiva histórica que se remota a diversos antecedentes, esta tesis ofrece una nueva lectura crítica del fenómeno de las Misiones Pedagógicas, situándolo en una trama cultural que excede los límites del terreno educativo.
From 1931 to 1936, the Spanish Second Republic carried out the project of the Misiones Pedagógicas in rural towns and villages in order to promote social justice and cultural communication. Intellectuals and artists inspired by the previous work of the Institución Libre de Enseñanza and the ideas of Manuel Bartolomé Cossío, gave birth to a cultural, pedagogical and political experience that expressed the singularity of Spanish modernity. The juxtaposition of elements from the cultural heritage (medieval, modern and contemporary images, devices and ideas), the search for the alma del pueblo (Antonio Machado) and the profundidad de España (José Val del Omar), the use of modern technologies (photography, gramophone and cinema), the dialogue with the avantgardes, and the creation of a diffusive pedagogical praxis, configurated a cultural policy defined by its own actors as “extravagant”. From a historical broad perspective, this thesis offers a new critical reading of the Misiones Pedagógicas, placing them in a cultural context that goes beyond the educational field.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez, García Manuel Luis. "El Régimen especial del municipio de Barcelona : claves históricas, constitucionales, administrativas y europeas." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2015. http://hdl.handle.net/10803/297429.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objeto el estudio y análisis del régimen especial del municipio de Barcelona. Con unos antecedentes históricos remotos que arrancan a mediados del siglo XIII, el régimen vigente está constituido por una Ley del Parlamento de Cataluña, Ley 22/1998, de 30 de diciembre, de la Carta Municipal de Barcelona, y una estatal, Ley 1/2006, de 13 de marzo, por la que se regula el Régimen Especial del municipio de Barcelona; además de por el desarrollo y ejecución de ambas por obra de la potestad normativa del Ayuntamiento de Barcelona. Tras la reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña de 2006 y por la incorporación del nuevo artículo 89 a su articulado forma parte del bloque de constitucionalidad: «El municipio de Barcelona dispone de un régimen especial establecido por ley del Parlamento. El Ayuntamiento de Barcelona tiene iniciativa para proponer la modificación de este régimen especial y, de acuerdo con las leyes y el Reglamento del Parlamento, debe participar en la elaboración de los proyectos de ley que inciden en este régimen especial y debe ser consultado en la tramitación parlamentaria de otras iniciativas legislativas sobre su régimen especial». No se trata de llevar a cabo un mero examen sistemático del régimen vigente sino que se persigue desentrañar las claves históricas, constitucionales, administrativas y europeas que lo informan. En la primera parte, y con carácter introductorio, se estudian los orígenes, formación y desarrollo del régimen especial desde su creación en tiempos del rey Jaime I el Conquistador hasta la Constitución española de 1978 contextualizado en el ordenamiento jurídico español. La segunda, se centra en la progresiva adaptación desde 1978 al marco constitucional vigente y su actualización en los aspectos constitucionales y administrativos. En la tercera y última, se analiza la europeización del régimen especial, por la incidencia del Derecho de la Unión Europea y de la Carta Europea de Autonomía Local.
This work aims to study and analyze the special regime of the municipality of Barcelona. With a remote historical background that started in the mid-thirteenth century, the current system is constituted by an Act of Parliament of Catalonia, Law 22/1998, of 30 December, the Municipal Charter of Barcelona; and State Law 1/2006 of 13 March, approving the Special Regime of the municipality of Barcelona is regulated; in addition to the development and implementation of both the working of the regulatory powers of the City of Barcelona. Following the reform of the Statute of Autonomy of 2006 and the incorporation of new section 89 to its body is part of the block of constitutionality: «The municipality of Barcelona has a special system established by an Act of Parliament. The City Council of Barcelona may propose the modification of this special system and, in accordance with laws passed by Parliament and Parliament’s Rules of Procedure, shall participate in the preparation of Government bills affecting this special system and shall be consulted during the parliamentary proceedings of other legislative initiatives affecting the special system». This is not to carry out a mere systematic review of the current regime but it aims at unraveling the historical, constitutional, administrative and European cues that inform it. In the first part, and with introductory nature, the origins, formation and development of the special regime are studied from its inception in the time of King James I the Conqueror to the Spanish Constitution of 1978 contextualized in the Spanish legal system. The second focuses on the progressive adaptation from 1978 to the current constitutional framework and its update in constitutional and administrative aspects. In the third and last, the Europeanization of the special scheme is analyzed for the incidence of European Union law and the European Charter of Local Self-Government.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gázquez, Cano Míriam. "La continuidad cosmopolita. J.R. Masoliver y la cultura de posguerra en Barcelona." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/525851.

Full text
Abstract:
Esta tesis pretende redescubrir la figura de Juan Ramón Masoliver como eje central del panorama cultural de la posguerra barcelonesa a través de su proyecto más ambicioso y significativo, la colección de antologías Poesía en la mano, que supuso, a principios de los años cuarenta, la consagración de Masoliver como antólogo, traductor, editor y crítico y la modernización y europeización de la escena cultural según la lección de excelencia y cosmopolitismo aprehendida durante su íntima colaboración y amistad con Ezra Pound en el Rapallo de los años treinta.
This thesis aims to rediscover the figure of Juan Ramón Masoliver as the central axis of Barcelona's post-war cultural panorama through his most ambitious and significant project, the anthology collection Poesía en la mano. This collection published in the early 1940s, represented the consecration of Masoliver as anthologist, translator, editor and critic and the modernization and Europeanization of the cultural scene according to the lesson of excellence and cosmopolitanism apprehended during his intimate collaboration and friendship with Ezra Pound in the Rapallo of the 1930s.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Antequera, Lucas José Luis. "Tradición y vanguardia en la pintura española entre 1915 y 1926, a través de la obra "El Año Artístico" del crítico de arte José Francés." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/117327.

Full text
Abstract:
La Tesis pretende contribuir a un nuevo enfoque en la historiografía del arte español de primeros de siglo XX y en concreto, del género del paisaje. Se apoya en el método historicista para demostrar que en España el arte acompaña las creencias y valores entre 1915 y 1926, no aceptando la sociedad española las Vanguardias del momento (Futurismo, Cubismo y Expresionismo) y cuestionando el llamado “Arte Nuevo” que no es sino una trasposición del post-impresionismo francés traído a España por los pintores españoles de París. El espectador rechazará la obra de arte en la misma proporción que ésta no interprete sus creencias valores y representaciones familiares, reconocibles. Analiza seis generaciones de paisajistas incidiendo en las dos generaciones objeto de estudio: Generación de 1914 y de 1927. Se fundamenta la tesis en la Teoría de las Generaciones de Ortega y Gasset y en los doce volúmenes de la obra “El año Artístico”.
This Thesis offers a new approach to the historiography of Spanish art in the early 20th Century, specifically to the landscape genre. The research draws on the historicist method to show that in Spain, art accompanied beliefs and values between 1915 and 1926. Spanish society did not accept the avant-garde of the time (Futurism, Cubism and Expressionism) and questioned the so-called Arte Nuevo [New Art], which was merely a transposition of French Post-Impressionism brought to Spain by Spanish painters in Paris. Viewers rejected art work to the same extent as it failed to interpret their recognisable beliefs, values and familiar representations. Six generations of landscape artists are analysed that influenced the generations focused on in this study: that of 1914 and 1927. This thesis is based upon the “Theory of Generations” propounded by Ortega y Gasset and on the twelve volumes of the work “El año Artístico”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sant, i. Gisbert Jordi. "El comerç de cacau entre l'illa de Bioko i Barcelona: La Unión de Agricultores de la Guinea Española (1880-1941)." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404619.

Full text
Abstract:
Les principals activitats econòmiques a l’illa de Bioko (Fernando Poo) durant el primer terç del s. XX foren el cultiu i el comerç de cacau. Aquest producte començà a tenir importància a finals del s. XIX, coincidint amb la ràpida industrialització de la fabricació de xocolata arreu d’Europa. L’auge del cacau va permetre que entre 1890 i 1910 arribessin a Bioko els primers capitals metropolitans, la majoria dels quals procedents de Catalunya. Ràpidament Barcelona es va erigir en el centre neuràlgic dels negocis guineans i el lloc des del qual es crearen bona part de les organitzacions empresarials que intentaven incidir en les polítiques colonials. La Unión de Agricultores de la Guinea Española (1923-41) fou una de les organitzacions que tingueren un major protagonisme, sobretot per la seva capacitat de controlar des de Barcelona el mercat colonial de cacau. Així mateix, aquesta entitat esdevé un espai privilegiat des d’on observar les múltiples lluites i jocs d’interessos entre els principals empresaris colonials.
Las principales actividades económicas en la isla de Bioko (Fernando Poo) durante el primer tercio del s. XX fueron el cultivo y comercio del cacao. Este producto empezó a tener importancia a finales del s. XIX coincidiendo con la rápida industrialización de la fabricación del sector chocolatero en toda Europa. El auge del cacao permitió que entre 1890 y 1910 llegaran a Bioko los primeros capitales metropolitanos, la mayoría de los cuales procedentes de Cataluña. Rápidamente Barcelona se erigió en el centro neurálgico de los negocios guineanos y el lugar desde el cual se crearon la mayoría de las organizaciones empresariales que intentaban incidir en las políticas coloniales. La Unión de Agricultores de la Guinea Española (1923-41) fue una de las organizaciones que tuvieron un mayor protagonismo, principalmente por su capacidad de controlar desde Barcelona el mercado colonial de cacao. Así mismo, esta entidad constituye un espacio privilegiado para observar las múltiples luchas y juegos de intereses entre los principales empresarios coloniales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "La Vanguardia Española, Barcelona"

1

Huertas, Josep M. Una història de "La Vanguardia". Barcelona: Angle Editorial, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Revistas de la vanguardia española. Sevilla: Renacimiento, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

aut, Barrera Carlos, ed. " La Vanguardia", del franquismo a la democracia. Madrid: Editorial Fragua, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Diari d'una postguerra: La Vanguardia española (1939-1946). Catarroja: Editorial Afers, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gaziel. Història de "La vanguardia," 1881-1936 i nou articles sobre periodisme. Barcelona: Editorial Empúries, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Musée du Petit Palais (Paris, France), ed. La noche española: Flamenco, vanguardia y cultura popular, 1865-1936. [Madrid]: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pino, José Manuel del. Montajes y fragmentos: Una aproximación a la narrativa española de vanguardia. Amsterdam: Rodopi, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González, IVAM Centre Julio, ed. Margaret Michaelis : fotografía, vanguardia y política en la Barcelona de la República. [Valencia]: IVAM Centre Julio González, Generalitat Valenciana, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Michaelis, Margaret. Margaret Michaelis: Fotografía, vanguardia y política en la Barcelona de la República. [Valencia]: IVAM Centre Julio González, Generalitat Valenciana, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cervantes en Barcelona. Barcelona: Acantilado, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "La Vanguardia Española, Barcelona"

1

"INTRODUCCIÓN." In Vanguardia española e intermedialidad, 9–16. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2005. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870301-001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"PRODUCCIÓN DE FUTURO —Y DE PRESENCIA: UNA NUEVA APROXIMACIÓN A LAS VANGUARDIAS ESPAÑOLAS DE LOS AÑOS 1920." In Vanguardia española e intermedialidad, 19–36. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2005. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870301-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"LITERATURA Y COCTELERÍA." In Vanguardia española e intermedialidad, 37–58. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2005. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870301-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"«AVIÓNICA Y TRASPARENTE»: RE-VISIÓN DE CASTILLA EN LA ESTÉTICA VANGUARDISTA." In Vanguardia española e intermedialidad, 59–74. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2005. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870301-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"LA ANTÍTESIS ‘POPULAR’ / ‘DEMOCRÁTICO’ EN EL ROBINSÓN LITERARIO DE ESPAÑA (1931-1932)." In Vanguardia española e intermedialidad, 75–96. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2005. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870301-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"TEATRALIDAD Y DESEO VISUAL — FORMAS LÚDICAS E INTERMEDIALES EN EL SURREALISMO ESPAÑOL." In Vanguardia española e intermedialidad, 97–114. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2005. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870301-006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"LA INTERMEDIALIDAD EN LAS DANZAS Y PANTOMIMAS DE RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA." In Vanguardia española e intermedialidad, 117–38. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2005. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870301-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"CHAPLIN VISTO POR RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA: UN LIBRETO DE ÓPERA PARA UN PROTAGONISTA MUDO." In Vanguardia española e intermedialidad, 139–60. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2005. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870301-008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"LAS VANGUARDIAS TEATRALES EN ESPAÑA: EL EPISTOLARIO ENTRE ADRIÀ GUAL Y CIPRIANO DE RIVAS CHERIF (1921-1927) O LA NECESIDAD DEL DIRECTOR DE ESCENA." In Vanguardia española e intermedialidad, 161–78. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2005. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870301-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"INTERMEDIALIDAD EN EL TEATRO VANGUARDISTA DE GABRIEL CELAYA." In Vanguardia española e intermedialidad, 179–96. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2005. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870301-010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "La Vanguardia Española, Barcelona"

1

Siso Monter, Montserrat. "Marga Clark la última Roësset. Arte a través del tiempo y de las fronteras." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5677.

Full text
Abstract:
La fotógrafa Marga Clark, última descendiente de la saga familiar Roësset, donde destacan las artistas femeninas, es una poeta y fotógrafa que combina ambas disciplinas en su obra, la misma, destaca por un lirismo único, que traspasa fronteras y unifica sentimientos en un mundo globalizado. Resultando ser un claro exponente de la plástica artística actual. En la comunicación que propongo, pretendo realizar un recorrido por sus cuarenta años de trayectoria profesional y sus tres etapas más destacadas, analizando la evolución de su realización artística.Marga Clark ha publicado varios libros de sus obras, el primero de ellos, Static Movement/Movimiento Estático, fue adquirido por el MOMA de Nueva York con el fin de ser vendido en su librería. En 1991 publica Impresiones Fotográficas, un libro ensayo sobre el lenguaje fotográfico. Esta artista colabora con diversos medios de comunicación desde la década de los 80 como reportera gráfica, entre ellos La Vanguardia o El País.A lo largo de su carrera ha expuesto su obra fotográfica en numerosas exposiciones, tanto individuales como colectivas en América y Europa. En estos momentos se puede apreciar su exposición retrospectiva Marga Clark, Cosmología (1976-2016) en la Fundación Antonio Pérez, y en el Museo de la Fotografía de Huete, Cuenca. Por otro lado, cabe destacar que su obra se puede encontrar de modo permanente en colecciones como la del Museo de Brooklyn de Nueva York, la Biblioteca Nacional de Paris, el Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid, la Col.lecció Testimoni de la Caixa de Barcelona, la Sociedad Estatal para Exposiciones Internacionales, la Fundación Telefónica o la Colección Helga de Alvear, entre otras.Se puede decir que esta fotógrafa-poeta destaca por su obra, que une países y los interrelaciona, a la vez que unifica de manera magistral fotografía y poesía.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5677
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Abarca Martínez, Inmaculada. "Bailando con árbol: Visibilizando las protoacciones naturales de la vanguardia artística española." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9563.

Full text
Abstract:
Esta comunicación permite visibilizar la conexión creativa y trascendental que existía entre los artistas, músicos, arquitectos y escritores de la vanguardia española con ciertos elementos de la naturaleza vegetal, develando el origen de los vínculos de estas relaciones, a través de las acciones inspiradoras que llevaban a cabo de forma muy innovadora.El texto revela el empleo de plantas en la creación como recurso generador dentro de los procesos artísticos. Su utilización, en el contexto de las vanguardias artísticas, va más allá de la realidad misma de la naturaleza vegetal así como de las propias disciplinas artísticas empleadas, explorando y trasgrediendo en España -durante las primeras décadas del siglo XX- los límites habituales del arte.Tradicionalmente la Naturaleza ha sido la gran maestra de las formas, no sólo en lo que se refiere a la vertiente matérico-orgánica de las creaciones artísticas, sino también en el mundo de la simbología y de la ficción. Su empleo en el ámbito artístico remite a conceptos vitales como crecimiento, multiplicación, dispersión, semejanza, muchos de los cuales, fueron rescatados por los artistas de la época en la que se centra este texto, para despertar una nueva conciencia del ser humano frente al mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Molina Alarcón, Miguel. "Las rectas paralelas se besan en el infinito: Amor y humor por las Matemáticas en el Arte de la Vanguardia Histórica Española." In Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.1252.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gavín López, Patricia, Néstor Arbelo Cabrera, Miquel Monras Arnau, and Laia Miquel de Montagut. "Chemsex: análisis descriptivo de una muestra de pacientes atendidos en una unidad de conductas adictivas en Barcelona." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p042.

Full text
Abstract:
El chemsex o uso intencionado de drogas para mantener relaciones sexuales entre hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) ha aumentado en los últimos años en España. Pese a tratarse de un fenómeno emergente existen pocos datos sobre sobre las intervenciones eficaces. - Objetivo: describir una muestra de pacientes que demandaron tratamiento por chemsex en una unidad de conductas adictivas en Barcelona, entre enero de 2017 y junio de 2019. - Material y métodos: se incluyeron un total de 53 pacientes a través de la revisión de historias clínicas. Se realizó un análisis descriptivo a partir de los datos sociodemográficos y clínicos obtenidos. - Resultados: se atendieron un total de 53 pacientes, 100% hombres. El 44,9% fueron derivados del servicio de enfermedades infecciosas. La media de edad era de 37,7 años. La mayoría pidieron tratamiento por consumo de metanfetamina (81,1%). La vía de administración más utilizada fue fumada (74,4%), el 16,3% inyectada (slamming) y el 11,6% utilizaba ambas vías indistintamente. El policonsumo fue elevado, siendo el GHB consumido por el 75,5% de la muestra. Se detectó psicopatología en el 77,4% de la muestra, siendo la más prevalente la psicosis (28,3%). El diagnóstico de VIH y otras ETS fue frecuente (69,8% VIH+; 49,1% otras ETS). Excepto un paciente, el resto seguían tratamiento antirretroviral y un 75,5% tenía una carga viral indetectable. Durante el tratamiento el 24,5% consiguió la abstinencia y un 39,6% redujo el consumo. Un 45,1% abandonó el tratamiento. - Conclusiones: la metanfetamina es la droga más consumida en Barcelona para practicar chemsex. El policonsumo es elevado. Es frecuente que coexistan problemas de salud mental con la adicción, siendo los síntomas psicóticos los más prevalentes. Se recomienda la coordinación con los servicios de enfermedades infecciosas y la búsqueda de estrategias para mejorar la adherencia al tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garcia-Guix, Alexandra, Lina Oviedo, Rosa Sauras-Quetcuti, Gerard Mateu-Codina, Marta Nayach, Rebeca Alayon-Santana, Laura Oliva, and Marta Torrens. "Modelo de microeliminación de la Hepatitis C. Cascada de cuidados para la hepatitis C del CAS Santa Coloma - Barcelona." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o024.

Full text
Abstract:
Objetivo: La transmisión del virus hepatitis C (VHC) en nuestro país es más frecuente en personas que se inyectan drogas y en hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Además el policonsumo y la patología dual (PD), implican mayor riesgo de contagio. Los antivirales de acción directa (AAD) han revolucionado el tratamiento del VHC, y suponen una oportunidad para eliminar el virus. El objetivo es describir la implementación del circuito para facilitar el acceso al tratamiento del VHC en el CAS Santa Coloma (desde el diagnóstico en un único paso, el enlace con atención especializada, hasta finalización del tratamiento). Material y métodos: Estudio descriptivo de la trayectoria de los pacientes con VHC admitidos en el centro entre diciembre de 2016 y enero de 2020. Datos recogidos de la revisión de las historias clínicas. Resultados: Del total de pacientes, 122 (20%) presentaban anticuerpos anti-VHC (85 % hombres). En 39 (32%) la viremia fue positiva. De estos, 34 (87, 2%) consumían opiáceos como droga principal y 5 (12, 8 %) otras sustancias. Del total, 39 (32%) presentaban coinfección con VIH. Se detectó presencia de patología dual en 49 (40%) pacientes. La valoración médica fue realizada por Medicina Interna en 24 (61,5%) y por Digestología en 22 (54%). A final de enero/2020, 23 de los pacientes con viremia positiva (60 %) habían iniciado tratamiento con AAD. De ellos 12 (30%) habían conseguido remisión viral sostenida (RVS), 11 (28%) estaban realizando el tratamiento y 16 (41%) estaban pendientes de completar diagnóstico e iniciar tratamiento. Conclusiones: Un 60 % de los pacientes con viremia positiva han iniciado tratamiento con AAD y la totalidad de los que lo han finalizado presenta una RVS. Es necesario simplificar la trayectoria desde la detección hasta el inicio del tratamiento para conseguir la eliminación del VHC en usuarios de drogas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oliva Borreguero, Laura, Alexandra Garcia-Guix, Santiago Llana Cortes, Gerard Lagomazzini Garrido, Marta Torrens, Marta Nayach, Gerard Mateu Codina, et al. "Caracterización de la situación de exclusión residencial de los pacientes atendidos en el CAS de Santa Coloma de Gramenet - Barcelona." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p150.

Full text
Abstract:
Objetivos: El sinhogarismo hace referencia al hecho de no poder acceder o conservar un alojamiento adecuado, permanente, adaptado a la situación personal y que garantice una convivencia estable para llevar una vida autónoma. Las personas en exclusión residencial tienen mayor riesgo de padecer enfermedades somáticas, trastornos mentales y patología dual (PD). El objetivo del estudio es detallar la situación de vivienda de los pacientes atendidos en el CAS de Santa Coloma de Gramenet en el periodo de 2016 a 2019. Material y métodos: Estudio descriptivo de la situación de vivienda de los pacientes atendidos. Datos recogidos de la revisión de las historias clínicas. La situación de vivienda se define en base a la clasificación de la escala ETHOS. Resultados: De un total de 610 pacientes atendidos, 112 (18%) son mujeres y 498 (82%) son hombres, con una edad media de 45 años. 43% tienen PD. La mayoría (87%) tienen una vivienda adecuada, 31 (5%) una vivienda insegura, 14 (2%) una vivienda inadecuada, 28 (5%) se encuentran sin vivienda y 9 (2%) se encuentran sin techo. El porcentaje de pacientes con vivienda inadecuada/sin techo/sin vivienda, es mayor en el programa de tratamiento de opiáceos comparado con otros programas de tratamiento (13% y 7%, p=0,043). El porcentaje de hombres sin techo/vivienda inadecuada es mayor que el de mujeres (14 y 8%, p=0,039). Mientras que el porcentaje de pacientes con vivienda insegura (a expensas de la violencia de género) es mayor en mujeres (7% y 5 % p=0,05). Conclusiones: La situación de exclusión residencial es frecuente en el colectivo de pacientes consumidores de drogas y tiene un impacto relevante en la evolución de los trastornos por consumo de sustancias. Es necesario abordar el sinhogarismo como parte del tratamiento de los trastornos adictivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Robles Martínez, María, Felipe Díaz-Alcoba, Sandra Aguelo Rueda, Raúl Felipe Palma Álvare, Francina Fonseca, and Marta Torrens. "Estudio descriptivo de la población de pacientes que acuden por trastorno por consumo de alcohol a un Centro de Tratamiento de Adicciones Ambulatorio." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p050.

Full text
Abstract:
Introducción: El alcohol es la sustancia más consumida en España y la que motiva más consultas en centros de adicciones. En 2017, el 91,2% de la población consumió alcohol alguna vez en la vida y el 62.7% en el último mes. El 7,4% de la población consume alcohol diariamente(1). Para mejorar la asistencia de estos pacientes es prioritario un estudio sociodemográfico de la muestra poblacional. Objetivo: Describir la población de pacientes con TUS alcohol que acuden a un centro de adicciones en Barcelona. Metodología: Análisis descriptivo de variables sociodemográficas, clínicas y de tratamiento de pacientes que consultan por uso de alcohol en un centro de adicciones ambulatorio en Barcelona. Resultados: 224pacientes participaron en el estudio (176hombres; 51.6 años). En los últimos 6 meses ha habido10 abandonos de tratamiento, 3altas médicas y 22nuevas incorporaciones. El 44.2% han tenido buena evolución frente al 55,8% si se tienen como referencia los controles de orina. Las sustancias consumidas con el alcohol: nicotina 34,82%, cocaína 18,75%, cannabis14,29%, hipnosedantes 3,12% y opiáceos 0,89%. El 58,93% padecían patología dual: trastornos del estado de ánimo 25,45%, trastornos de ansiedad 6,25%, trastornos adaptativos 16,52%, trastornos de la esfera psicótica 6,25%, TBP 3,57%, TDAH 2,67%, TCA 2,67%, ludopatía 1,34%, deterioro cognitivo y/o discapacidad intelectual 1,78% y trastornos de la personalidad 6,25%. Conclusiones: El policonsumo de sustancias es lo más frecuente. Más de la mitad de los pacientes que acuden a tratamiento por TUS OH padecen además otro trastorno psiquiátrico comórbido, siendo los más prevalentes los trastornos del estado de ánimo, los trastornos adaptativos y los trastornos de ansiedad. Cabe destacar la baja prevalencia comórbida de ludopatía, lo que puede atribuirse a un infradiagnóstico de los profesionales. Bibliografía: 1. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social. (2019). Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Informe EDADES 2019. Recuperado de: http://www.pnsd.mscbs.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2019_Informe_EDADES.pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Suárez Gutiérrez, Betzabeth, Sergi Salinas, Diego Arànega, Nuria Cabezón, Teresa Bello, Rosana Fernandez, Kilian Alonso, Ester Aranda, Josep Rovira, and Oleguer Pares. "Descripción de usuarios en PMM en un centro de atención integral (CAS Baluard de Barcelona) según trastorno psiquiátrico comórbido, consumo en activo, adherencia y apego al tratamiento." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o016.

Full text
Abstract:
Introducción: El CAS Baluard es un centro atención integral a las drogodependencias (REDAN+ Tratamiento) en el que predomina la atención REDAN que incluye la supervisión higiénica de un espació de inyección y uno de inhalado. La mayor parte de los usuarios en PMM han iniciado tratamiento desde estos espacios. Objetivos Describir el apego y adherencia al tratamiento Describir porcentaje de consumo en activo Descrbir proporción y tipología de trastorno comórbido psiquiátrico de usuarios PMM entre 2018 y 2020 Material y métodos Estudio transversal descriptivo con muestra de conveniencia. Se identificaron todos los usuarios activos en PMM, calculando la proporción y tipología de trastornos, el consumo en activo, apego y adherencia a tratamiento. Se definió apego a partir de cinco de siete tomas de MTD por semana y adherencia como un seguimiento médico al mes. Resultados y conclusiones Se identificaron 117 usuarios en PMM, 93 de los cuales reciben dosis de mantenimiento, de estos, 74% había estado previamente en tratamiento, 93% tiene buen apego y 40,5% muestra adherencia. El 64% mantiene consumos activos de heroina, 53% lo hace vía endovenosa. El 37,6% consume activamente cocaína. El policonsumo se situa en un 82,9% al inicio del tratamiento y en 74% en la última visita. El 41,4% padece algún trastorno comórbido al TUS; 12,8% cursa con trastorno depresivo mayor; 12% trastorno de personalidad cluster B; 10,3% psicosis no especificada; 6% trastorno de ansiedad; y 1,3% trastorno por estrés postraumático. Los porcentajes en PD y tipología de trastorno psiquiátrico comórbido y el elevado consumo activo se pueden explicar a partir de la atención REDAN como atención predominante dentro del CAS. No obstante, la adherencia, el apego y la reducción del policonsumo, se muestran como indicadores favorables. *REDAN: Reducción de daños *PMM: Programa de mantenimiento con metadona *MTD: Metadona *PD: Patología dual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez Arroyo, Ana Rosa. "Humberto Rivas y la fotografía española de los 70." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6775.

Full text
Abstract:
La fotografía expresa la realidad político social del país. España en 1976 vivía el inicio de una reforma política, una época de transición que acabaría con la instauración de la democracia; y con ello el nacimiento de un nuevo fotoperiodismo español. La fotografía es introducida en el ámbito universitario, y junto la apertura de galerías especializadas y centros fotográficos contribuirán a dinamizar el sector convirtiéndose en núcleo de información y debate. Estos factores, junto a la situación político social de Argentina y el consecuente cierre del Instituto di Tella dónde trabajaba como fotógrafo, empujan a Humberto Rivas a instalarse en España. En esta comunicación se estudiará el contexto cultural y político-social de la España de los 70, destacando la incorporación de Humberto Rivas a la fotografía catalana y española. Analizamos la importante contribución de su obra a la historia de la fotografía de nuestro país durante este periodo de reclamo de la libertad en el que el artista representó firmemente su identidad. Partiendo de diversos estudios de historiadores de la fotografía y publicaciones especializadas nacidas en la década, se profundizará en la investigación mediante la información recogida en entrevistas, así como a través de la observación directa de pruebas gráficas, el documento directo, y el acceso a los fondos fotográficos del artista; aportando un enriquecimiento tanto formal como sensorial a la transmisión de la lectura de sus imágenes. La llegada de Humberto Rivas a Barcelona supuso una renovación del panorama fotográfico español de aquel momento en el que surgían nuevos planteamientos fotográficos de acuerdo a las corrientes internacionales, agrupando e influyendo en numerosos fotógrafos. Trabajador incansable y disciplinado, sus imágenes reflejan su más íntima esencia, representada por medio de diversos temas y de una materialización limpia de la realidad, producto de una mirada directa, cálida y sutil, con la que empapa tanto a retratado y espectador de su personalidad. Esta investigación profundiza en la particularidad del debate fotográfico de los 70, analizando y por tanto destacando la aportación de la obra de Humberto Rivas a la historia de la fotografía española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valero Solis, Susana. "Identification of phenotypes in video games addiction: a person-centered approach." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p093.

Full text
Abstract:
Background and objectives. Video game addiction (VGA) is characterized by a pattern of impaired control gaming behavior, prioritizing gaming over other daily activities and responsibilities. The rapid increases of the VGA rates worldwide advice the urge of new studies focused on examining the existence of differences in the phenotype of patients treatment-seeking due the problematic video game use. Method. Sample comprised n=107 participants recruited at the Pathological Gambling Outpatients Unit of the Bellvitge University Hospital (Barcelona). Mean age was 24.1 yrs-old (SD=10). Most participants were men (91.6%), single (88.8%) and into mean-low to low social position indexes (84.1%). Two-step clustering analysis explored empirical latent groups based on a broad set of indicators, including sociodemographic, psychopathological state and personality traits. Results. Two exclusive groups emerged. Cluster 1 (labeled as moderate maladaptative functioning, n=72, 66.1%), was composed mainly by single, unemployed men, with the younger age of onset, the earlier onset of the video game problematic use, the shorter progression of the problems, better psychopathological state and more functional personality traits. Cluster 2 (labeled as severe maladaptative functioning, n=35, 32.7%), included a higher proportion of not-single and employed women, with an older age, a later onset and a longer duration of the video game related problems, worse psychopathological state and more dysfunctional personality profile. Conclusion. VGA is a heterogeneous group with regard to gambling phenotypes. The identification of the diverse latent classes provide empirical evidence contributing to the conceptualization of this behavioral addition, as well as for developing reliable and valid screening tools and effectiveness intervention plans focused on the precise characteristics of the patients.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography