To see the other types of publications on this topic, follow the link: La Vanguardia Española, Barcelona.

Journal articles on the topic 'La Vanguardia Española, Barcelona'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'La Vanguardia Española, Barcelona.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pasado y Memoria, Revista. "Reseñas de libros." Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, no. 20 (January 29, 2020): 313. http://dx.doi.org/10.14198/pasado2020.20.14.

Full text
Abstract:
Contiene: QUIROGA, Alejandro; ARCHILÉS, Ferran (eds.), Ondear la nación: nacionalismo banal en España, Granada, Comares, 2018, 240 pp. / Rocío de Frutos Herranz; RIQUELME QUIÑONERO, María Teresa, Las quintas de recreo en la huerta de Sant Joan d’Alacant (ss. XVIII-XIX). Una visión desde la Arqueología Postclásica. Ajuntament de Sant Joan d’Alacant, Alicante, 2019, 171 pp. / Raquel Ortega Echevarría; LACUEVA, Jaime J. y SALDAÑA, José (coords.), Sujetos, espacios y poder. Visiones sobre las elites en América Latina, 1810-1910, Valparaíso, Instituto de Historia y Ciencias Sociales, 2019, 147 pp. / Helios González de la Flor; DE LUIS MARTÍN, Francisco, Historia del deporte obrero en España (de los orígenes al final de la guerra civil), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2019, 371 pp. / Aurelio Martí Bataller; PARRALEJO MASA, Francisco, El músico como intelectual. Adolfo Salazar y la creación del discurso de la vanguardia musical española (1914-1936), premio de Musicología “Lothar Siemens 2017”, Madrid, Sociedad Española de Musicología, 2019, 484 pp. / Salvador Daza Palacios; TAMPKE, Jürgen, Una distorsión histórica. La manipulación del Tratado de Versalles y el surgimiento nazi, Madrid, Ciudadela, 2019, 320 pp. / Adrián Magaldi Fernández; BABIANO, José; GÓMEZ, Gutmaro; MÍGUEZ, Antonio; TÉBAR, Javier, Verdugos impunes. El franquismo y la violación sistemática de los derechos humanos, Barcelona, Pasado y Presente, 2018, 288 pp. / Geoffroy Huard; GARCÍA CRESPO, Guillermo, El precio de Europa. Estrategias empresariales ante el Mercado Común y la Transición a la democracia en España (1957-1986), Granada, Comares, 2019, 304 pp. / Glicerio Sánchez Recio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santos, Margareth dos. "Una cartografía de amistades." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 28, no. 2 (June 29, 2018): 195–210. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.28.2.195-210.

Full text
Abstract:
En los años cuarenta, España vivía una inmediata posguerra marcada por un panorama devastador: hambre física y moral, persecuciones ideológicas, prisiones arbitrarias y promesas vacuas de “paz”. Muy lentamente, el pan empieza a aparecer en los mercadillos y el hambre moral y estético dispara sus primeros reclamos. Precisamente ese momento, en que la escena cultural española se endereza frente a la aridez y al marasmo, se constituye como el punto de partida para nuestra propuesta de discusión: examinar la reacción artístico-cultural barcelonesa a partir de la trayectoria y actuación del pintor Joan Ponç junto a algunos grupos de vanguardia insertados en ese escenario desolador de la inmediata posguerra civil española y pensar cómo sus relaciones con un conjunto de poetas brasileños será decisivo para que Brasil se establezca en su horizonte biográfico y creativo, además de una alternativa frente al panorama europeo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lázaro, Esther, and Francesc Salgado. "María Luz Morales, Directora de La Vanguardia (1936-1937)." Historia y Comunicación Social 25, no. 2 (October 27, 2020): 299–308. http://dx.doi.org/10.5209/hics.72266.

Full text
Abstract:
: María Luz Morales dirigió el periódico La Vanguardia entre agosto de 1936 y febrero de 1937, en plena guerra civil. Se trata, como es sabido, de la primera mujer en dirigir un diario nacional en España. Este artículo expone las condiciones en las que la periodista aceptó un trabajo completamente inesperado, que le llegó a causa del exilio en París de Agustí Calvet, Gaziel, a finales de julio de 1936. Aunque Morales asume el cargo de forma provisional, la gestión que emprende en el diario más importante de Barcelona sorprende por la claridad de su forma de entender el periodismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez-Pradas, Muriel. "Calder en Barcelona y Madrid: Joan Miró como mediador artístico." Archivo Español de Arte 92, no. 368 (December 4, 2019): 397. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2019.25.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es mostrar cómo, gracias a las conexiones individuales y sociales, en la España de la década de 1930 se organizaron exposiciones de artistas de la vanguardia internacional. Tomaremos como caso de estudio el de Alexander Calder que, con la mediación de Joan Miró (re)presentó su performance Cirque Calder en Barcelona (organizado por ADLAN, 1932, 1933) y Madrid (Residencia de Estudiantes, 1933). Una visita propiciada por Miró y que contó con Sebastià Gasch y Ramón Gómez de la Serna no sólo como críticos de la recepción de su obra, sino como verdaderos avaladores de su circo como propuesta artística. Artistas internacionales inscritos en la narrativa del arte moderno de nuestro país a partir de estrechos vínculos personales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pich Mitjana, Josep, and David Martínez Fiol. "Manuel Brabo Portillo. Policía, espía y pistolero (1876-1919)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 387. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.20.

Full text
Abstract:
RESUMEN:El objetivo del artículo es aproximarnos a la controvertida biografía del comisario Manuel Brabo Portillo. El trabajo está basado en fuentes primarias y secundarias. El método utilizado es empírico. En el imaginario del mundo sindicalista revolucionario, Brabo Portillo era el policía más odiado, la reencarnación de la cara más turbia del Estado. Fue, así mismo, un espía alemán relacionado con el hundimiento de barcos españoles, el asesinato del empresario e ingeniero Barret y el primer jefe de los terroristas vinculados a la patronal barcelonesa. La conflictividad que afectó a España en el período de la Primera Guerra Mundial es fundamental para entender los orígenes del terrorismo vinculado al pistolerismo, que marcó la historia político social española del primer tercio del siglo XX.PALABRAS CLAVE: Brabo Portillo, pistolerismo, espionaje, sindicalismo, Primera Guerra Mundial.ABSTRACT:The objective of the article is an approach to the controversial biography of Police Chief Manuel Brabo Portillo. The work is based on primary and secondary sources. The method used is empirical. In the imagery of the revolutionary syndicalist world, Brabo Portillo was the most hated policeman, the reincarnation of the murkiest face of the state. He was also a German spy connected with the sinking of Spanish ships, the murder of businessman and engineer Josep Barret and the first head of the terrorists linked to Barcelona employers. The conflict that affected Spain during the period of the First World War is fundamental in order to understand the origins of terrorism linked to pistolerismo, which marked Spanish social political history during the first third of the twentieth century.KEY WORDS: Brabo Portillo, pistolerismo, espionage, syndicalism, First World War. BIBLIOGRAFÍAAisa, M., La efervescencia social de los años 20. Barcelona 1917-1923, Barcelona, Descontrol, 2016.Aguirre de Cárcer, N., La neutralidad de España durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918). I. Bélgica, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1995.Alonso, G., “’Afectos caprichosos’: Tradicionalismo y germanofilia en España durante la Gran Guerra”, Hispania Nova, 15, 2017, pp. 394-415.Amador, A., El Terror blanco en Barcelona. Las bombas y los atentados personales. Actuación infernal de una banda de asesinos al servicio de la burguesía. El asesinato como una industria, Tarragona, Talleres gráf. Gutenberg, [1920?].Anglés, C., “Contra los sindicatos. Los procesos de la organización obrera. La impostura nunca ha sido justicia”, Solidaridad Obrera, 836 (1/8/1918), p. 1.Balcells, A., El Pistolerisme. Barcelona (1917-1923), Barcelona, Pòrtic, 2009.Ben-Ami, S., La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), Barcelona, Planeta, 1984.Bengoechea, S., Organització patronal i conflictivitat social a Catalunya. Tradició i corporativisme entre finals de segle i la dictadura de Primo de Rivera, Barcelona, PAM, 1994.Bengoechea, S., El locaut de Barcelona (1919-1920), Barcelona, Curial, 1998.Bengoechea, S., “1919: La Barcelona colpista. L’aliança de patrons i militars contra el sistema liberal”, Afers, 23/24 (1996), pp. 309-327.Brabo Portillo, M., Ensayo sobre policía científica, Barcelona, Gassó Hermanos, [190?].Bravo Portillo, M. y Samper, A., Programa para los exámenes de ingreso ó ascenso en plazas de oficiales de cuarta clase de la Hacienda Pública, Madrid, Mateu, 1906.Bueso, A., Recuerdos de un cenetista, Barcelona, Ariel, 1976.Burgos y Mazo, M. de, El verano de 1919 en Gobernación, Imprenta de E. Pinós-Cuenca, 1921.Calderón, F. de P. [Rico Ariza, E.] y Romero, I., Memorias de un terrorista. Novela episódica de la tragedia barcelonesa, Barcelona, [s.e.], [1924?].Carden, R. M., German Policy Toward Neutral Spain, 1914-1918, London, Routledge, 2014.Cardona, G., Los Milans del Bosch, una familia de armas tomar. Entre la revolución liberal y el franquismo, Barcelona, Edhasa, 2005.Casal Gómez, M., La Banda Negra. El origen y la actuación de los pistoleros en Barcelona (1918-1921), 2ª. Edición, Barcelona, Icaria, 1977.Calle Velasco, M. D. de la, “Sobre los orígenes del estado social en España”, Ayer, 25 (1997), pp. 127-150.D’Ors, E., “La unidad de Europa”, La Vanguardia, (1/12/1914), p. 7.Díaz Plaja, F., Francófilos y germanófilos. Los españoles en la guerra europea, Barcelona, Dopesa, 1973.Díez, P., Memorias de un anarcosindicalista de acción, Barcelona, Bellaterra, 2006.Domingo Méndez, R., “La Gran Guerra y la neutralidad española: entre la tradición historiográfica y las nuevas líneas de investigación”, Spagna Contemporanea, 34 (2008), pp. 27-44.Esculies, J., “España y la Gran Guerra. Nuevas aportaciones historiográficas”, Historia y Política, 32 (2014), pp. 47-70.Esdaile, Ch. J., La Quiebra del liberalismo, 1808-1939, Barcelona, Crítica, 2001.Foix, P., Los Archivos del terrorismo blanco. El fichero Lasarte (1910-1930), Madrid, Las Ediciones de la Piqueta, 1978.Forcadell, C., Parlamentarismo y bolchevización. El movimiento obrero español, 1914-1918, Barcelona, Crítica, 1978.Fuentes Codera, M., “El somni del retorn a l’Imperi: Eugeni d’Ors davant la Gran Guerra”, Recerques, 55 (2007), pp. 73-93.Fuentes Codera, M., “Germanófilos y neutralistas. Proyectos tradicionalistas y regeneracionistas para España (1914-1918)”, Ayer, 91/3 (2013), pp. 63-92.Fuentes Codera, M., España en la Primera Guerra Mundial. Una movilización cultural, Madrid, Akal, 2014.García Oliver, J., El Eco de los pasos, Paris/Barcelona, Ruedo Ibérico, 1978.García Sanz, F., España en la Gran Guerra, Madrid, Galaxia Gutenberg, 2014.Giráldez, E., “Brabo Portillo ¡Yo te acuso, Asesino!”, Solidaridad Obrera, 840 (5/8/1918), p. 1.Golden, L., “Les dones com avantguarda; El rebombori del pa del gener 1918”, L’Avenç (1981), pp. 45-52.Golden, L., “The women in command. The Barcelona women’s consumer war of 1918”, UCLA Historical Journal (1985), pp. 5-32.E. González Calleja y F. del Rey Reguillo, La Defensa armada contra la revolución. Una historia de las guardias cívicas en la España del siglo XX, Madrid, CSIC, 1995.González Calleja, E., La Razón de la fuerza. Orden público, subversión y violencia política en la España de la Restauración, 1875-1917, Madrid, CSIC, 1998.González Calleja, E., El Máuser y el sufragio. Orden público, subversión y violencia política en la crisis de la Restauración (1917-1931), Madrid, CSIC, 1999.González Calleja, E., (ed.), Políticas del miedo. Un balance del terrorismo en Europa, Madrid, Biblioteca Nueva, 2002.González Calleja, E., La España de Primo de Rivera. La modernización autoritaria 1923-1930, Madrid, Alianza Editorial, 2005.González Calleja, E., El laboratorio del miedo. Una historia general del terrorismo, Barcelona, Crítica, 2013.González Calleja, E. y Aubert, P., Nidos de espías. España, Francia y la Primera Guerra Mundial, Madrid, Alianza, 2014.González Calleja, E. (coord.), Anatomía de una crisis. 1917 y los españoles, Madrid, Alianza, 2017.Granados de Siles, J., “El escandaloso espionaje de Barcelona”, Solidaridad Obrera, 793 (19/6/1918), p. 1.Gual Villalbí, P., Memorias de un industrial de nuestro tiempo, Barcelona, Sociedad General de Publicaciones, [193?].León-Ignacio, J., Los años del pistolerismo. Ensayo para una guerra civil, Barcelona, Planeta, 1981.León-Ignacio, J., “Brabo Portillo, comisario y político”, Historia y vida, 181 (1983), pp. 68-73.Llates, R., 30 anys de vida catalana, Barcelona, Aedos, 1969.Madrid, F., Ocho meses y un día en el Gobierno Civil de Barcelona (confesiones y testimonios), Barcelona-Madrid, Las ediciones de la flecha, 1932.Manent, J., Records d’un sindicalista llibertari català, 1916-1943, París, Edicions Catalanes de París, 1976.Marquès, J., Història de l’organització sindical tèxtil “El Radium”, Barcelona, La Llar del Llibre, 1989.Márquez, B. y Capo, J. M., Las Juntas militares de defensa, Barcelona, Librería Sintes, 1923.Martínez Fiol, D., El catalanisme i la Gran Guerra (1914-1918). Antologia, Barcelona, La Magrana, 1988.Martínez Fiol, D. y Esculies Serrat, J., L’Assemblea de Parlamentaris de 1917 i la Catalunya rebel, Barcelona, Generalitat de Catalunya, 2017.Martínez Fiol, D. y Esculies Serrat, J., 1917. El año en que España pudo cambiar, Sevilla, Renacimiento, 2018.M.C.C., “El ‘affaire’ Brabo Portillo”, publicado en El Parlamentario y reproducido por Solidaridad Obrera, 926 (2/11/1918), p. 1.Mendoza, E., La verdad sobre el caso Savolta, Barcelona, Seix y Barral, 1975.Morales Lezcano, V., El colonialismo hispano-francés en Marruecos (1898-1927), Madrid, Siglo XXI, 1976.Navarra, A., 1914. Aliadófilos y germanófilos en la cultura española, Madrid, Cátedra, 2014.Navarra, A., Aliadòfils i germanòfils a Catalunya durant la Primera Guerra Mundial, Barcelona, Generalitat-CHCC, 2016.Nisk, “¡Inocente Brabo!”, Solidaridad Obrera, 789 (15/6/1918), p, 1.Pestaña, Á.,“A vuela pluma” y “En Libertad”, Solidaridad Obrera, 840-841 (5-6/8/1918), p. 1.Pestaña, Á., Terrorismo en Barcelona. Memorias inéditas, Barcelona, Planeta, [1979].Pradas Baena, M. A., L’anarquisme i les lluites socials a Barcelona 1918-1923. La repressió obrera i la violència, Barcelona, PAM, 2003.Pujadas, X., Marcel·lí Domingo i el marcel·linisme, [Barcelona], PAM, 1996.Roig, M., Rafael Vidiella. L’aventura de la revolució, Barcelona, Laia, 1976.Romero Salvadó, F. J., “Crisi, agonia i fi de la monarquía liberal (1914-1923)”, Segle XX. Revista catalana d’història, 1 (2008), pp. 57-82.Romero Salvadó, F. J. y Smith, A. (eds.), The Agony of Spanish Liberalism. FromRevolution to Dictatorship 1913-23, Houndmills, Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2010.Rosenbusch, A., “Los servicios de información alemanes: sabotaje y actividad secreta”, Andalucía en la historia, 45 (2014), pp. 24-29.Rosenbusch, A., “Guerra Total en territorio neutral: Actividades alemanas en España durante la Primera Guerra Mundial”, Hispania Nova, 15 (2017), pp. 350-372.S. A., “Historia de un ‘bravo’ muy pillo”, La Campana de Gracia, 2569 (28/6/1918), p. 4.S.A., L’Esquella de la Torratxa, (12/7 y 30/8/ y 12/9/1918), pp. 447, 451, 456, 458, 568, 577 y 592.S. A., “A cada puerco le llega su San Martín” y “La muerte de Batet”, Solidaridad Obrera, 711 y 712 (9 y 10/1/1918), p. 1.S. A., Solidaridad Obrera, 713-716 (11-14/1/1918), p. 1.S. A., “Los conflictos del hambre”, Solidaridad Obrera, 717, 719-721 y 723-727 (15 y 17-19 y 21-25/1/1918), p. 1.S.A., Solidaridad Obrera, 783 y 784-786, (9-12/6/1918), p. 1.S.A., Solidaridad Obrera, 789-790, 794-795, 798 (15-16, 20-21 y 24/6/1918), p. 1.S. A., Solidaridad Obrera, 833 y 837 (28/7 y 2/8/1918), p. 1.S. A., Solidaridad Obrera, (3/7 y 12/12/1918), p. 2.S.A., “Veredicto popular”, Solidaridad Obrera, 790, 791, 793, 794, 795, 798, 799, 800, 802, 808, 809, 810, 811, 815, 816, 817, 818, 819, 820, 821, 822, 823, 825, 826, 827, 828, 829, 830, 832, 833, 834, 835, 836, 837, 838, 839 (16, 17, 19, 20, 21, 24, 25, 26, 28/6; 4, 5, 6, 7, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 30, 31/7; 1, 2, 3, 4/8/1918), pp. 1-3.S.A., “Envío a doña Remedios Montero de Brabo Portillo”, 871 (7/9/1918), p. 1.S.A., Solidaridad Obrera, (24, 25, 26, 27, 28 y 30/6 y 3, 6, 8, 5, 10, 12, 13 y 19/7, 4, 5, 9, 23, 24 y 26/8, 21, 24, 25, 31/10, 1, 2/11/ y 1-6, 8, 10, 11, 12, 14, 15, 20, 30 y 31/12/1918), pp. 1-4.Safont, J., Per França i Anglaterra. La I Guerra Mundial dels aliadòfils catalans, Barcelona, Acontravent, 2012.Sánchez Marín, A. L., “El Instituto de Reformas Sociales: origen, evolución y funcionamiento”, Revista Crítica de Historia de las Relaciones Laborales y de la Política Social, 8 (mayo 2014), pp. 7-28.Smith, A., “The Catalan Counter-revolutionary Coalition and the Primo de Rivera Coup, 1917–23”, European History Quaterly 37:1 (2007), pp. 7-34.Smith, A., Anarchism, revolution and reaction. Catalan labor and the crisis of the Spanish State, 1898-1923, New York, Oxford, Berghahn, 2007.Soldevilla, F., El Año político 1920, Madrid, I. de Julio Cosano, 1921.Taibo II, P. I., Que sean fuego las estrellas. Barcelona (1917-1923), Barcelona, Crítica, 2016.Tamames, R. y Casals, X., Miguel Primo de Rivera, Barcelona, Ediciones B, 2004.Tusell, J., Radiografía de un golpe de estado. El ascenso al poder del general Primo de Rivera, Madrid, Alianza, 1987.Val, R. del y Río del Val, J. del, Solidaridad Obrera, 787-788, 790, 794, 801, 805, 807, 811, 814, 818, 828, 829, 836, 970 (13, 14, 16, 20 y 27/6/, 3, 7, 10, 14, 23, 24 y 31/7/ y 1/8/ y 10/121918), p. 1.Vandellós, P., “Contra los sindicatos. Los procesos de la sindicación obrera. De actualidad”, Solidaridad Obrera, 791 (17/6/1918), p. 1.Vidiella, R., Los de ayer. Novela, Madrid-Barcelona, Nuestro Pueblo, 1938.Winston, C. M., La Clase trabajadora y la derecha en España (1900-1936), Madrid, Cátedra, 1989.Winston, C. M., “Carlist workers groups in Catalonia, 1900-1923”, en S. G. Payne (dir.), Identidad y nacionalismo en la España contemporánea: el carlismo, 1833-1975, Madrid, Actas, 1996, pp. 85-101.Wosky, Solidaridad Obrera, 791, 801 y 820, (17 y 21/6/ 10/7/1918), pp. 1 y 3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Redondo Domínguez, Ernesto, and Joaquín Moya Sala. "Conversando con… Oriol Bohigas." EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 20, no. 26 (October 27, 2015): 22. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2015.4061.

Full text
Abstract:
<p>De él destacamos su carácter polifacético y sus opiniones polémicas como buen activista cultural y político que ha sido. Su arquitectura, la de MBM, como a le gusta a él explicar es tranquila, realista, en ella sus constantes han sido el reconocimiento de la escala humana y urbana donde se inserta, la adecuación al lugar, la claridad estructural, los ritmos compositivos frecuentemente apoyados en partituras musicales y siempre, enemiga de la postmodernidad, de los gestos espectaculares o las propuestas rompedoras. Su labor como agitador y animador cultural en diversos momentos de la historia reciente también es destacable. Fundador del Grupo R, 1951, consejero del Fomento de las Artes Decorativas, FAD desde 1957, fundador de la revista Arquitecturas bis, 1973. Delegado de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona 1980-1984, de la mano de Narcís Serra. Consejero urbanístico de Pascual Maragall, 1981. Redactor del proyecto de la Villa Olímpica Barcelona 92. Concejal de Cultura de Barcelona, 1991-1994. Impulsor del Museo de artes decorativas de Barcelona, 1995, precursor del actual Design Hub Barcelona, 2013, que también ha proyectado.</p><p>Como docente, ha sido profesor de la ETSAB desde 1964, Catedrático de Proyectos, ETSAB-UPC, desde 1971, expedientado por el Régimen y rehabilitado en 1977. Vuelve como director entre 1977 y1980, momento en el que removió toda su estructura y planes de estudios para adaptarla a los nuevos tiempos del postfranquismo. Es también Dr. Honoris causa por la UIMP 1995.</p><p>Como arquitecto es fundador del estudio de arquitectura MBM, junto a Joseph Martorell y David Mackay, 1962, con importantes obras tales como el grupo de viviendas Escorial, Barcelona, 1960, Viviendas en la Meridiana, 1965, Barcelona, la Escuela Garbí, Esplugas, 1962, los edificios de viviendas de las calles Escorial y Secretario Coloma, Barcelona, 1960, 1963, La escuela Thau, Barcelona, 1972, la casa en Canovelles, Granollers, 1977, la casa Escarré, Mallorca, 1985, El edificio Palau Nou, La Rambla, Barcelona, 1989, el parque de la Creueta de Coll, Barcelona, 1981, la plaza Mendebaldea, en Pamplona, 1986, la manzana Kleine Circus, Maastricht, 1994, la sede de RBA Editores, Barcelona 2013 El Design HUB Barcelona 2014, También es autor de diversos proyectos urbanísticos en Europa y Iberoamérica, tales como el barrio Sextius-Mirabeu, Aix-en-Provence, 1990, el nuevo puerto de Salerno, 1995, la Misión Perrache-Confluent, Lyon, 1997; el frente marítimo, Rio de Janeiro, 1997, el barrio Newham, Londres, 1999, profesor de la ETSAB desde 1964, Catedrático de Proyectos, ETSAB-UPC, desde 1971, expedientado por el Régimen y rehabilitado en 1977. Dr. Honoris causa por la UIMP 1995. Ha sido presidente de Edicions 62, 1975 y del consejo de dirección de la revista Lotus; comisario de exposiciones en la Bienal de Venecia, 1976, presidente de la Fundación Miró, 1981, directivo de la Fundació Tàpies. Ensayista y escritor ha sido colaborador habitual de diversos periódicos y revistas. (Serra d’Or, Destino, Avui, Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo, Arquitecturas bis, Casabella, Quaderns, Croquis, La Vanguardia, el País). Entre sus textos de arquitectura y del urbanismo destacaríamos: Barcelona entre el Pla Cerdà i el Barraquisme, 1963, Arquitectura modernista 1968, Les escoles tècniques superiors i l’estructura professional 1968. Contra una arquitectura adjectivada, 1969. Arquitectura española de la Segunda República 1970. Polèmica d’arquitectura catalana, 1970. Proceso y erótica del diseño, 1972 y Once arquitectos. Reconstrucción de Barcelona, 1985. Además ha sido autor de diversos libros autobiográficos como Combat d’incerteses. Dietari de records, 1989; Entusiasmos compartidos y batallas sin cuartel; Dit o fet,1992 y El present des del futur, 1996, en los que recorre toda su extensa trayectoria vital, habiendo recibido múltiples distinciones internacionales tales como el Premio nacional de arquitectura. Gobierno de España 2006; Premio nacional de Cultura y Medalla de Oro de la Generalitat de Cataluña, 2011, 2013.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rojas Torrijos, José Luis, and Miguel Guerrero Caballero. "¿Un periodismo deportivo apolítico?: Estudio de las referencias al ‘procés’ catalán en la prensa deportiva digital en España." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 27, no. 3 (June 28, 2021): 947–60. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.72554.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza 144 noticias deportivas sobre seis hitos políticos relativos al proceso soberanista de Cataluña publicadas, entre 2013 y 2019, en las ediciones digitales de seis periódicos españoles: los diarios deportivos Marca, As, Sport y Mundo Deportivo y las secciones de Deportes de los medios generalistas La Vanguardia y El País. Los resultados señalan una elevada presencia de términos de significación política en los cuerpos de texto y, especialmente, en los títulos de las noticias deportivas. Esto ocurre casi por igual en los seis periódicos, independientemente de su naturaleza generalista o especializada y su localización geográfica. En la mayoría de los casos la politización de los contenidos, que en un 93% versan solo sobre fútbol, se debe principalmente a los pronunciamientos políticos de los agentes deportivos sobre el conflicto catalán, algo que se hace mucho más visible cuando se trata de futbolistas, entrenadores o directivos del F.C. Barcelona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cerchiello, Gaetano. "Del transporte de emigrantes a los cruceros turísticos. Las navieras transatlánticas de pasaje en la Europa de la segunda posguerra mundial: el caso español (1945-1960)." Revista de Historia Industrial 29, no. 79 (July 15, 2020): 101–31. http://dx.doi.org/10.1344/rhi.v29i79.29239.

Full text
Abstract:
Este ensayo pretende abordar la evolución estratégica de las navieras transatlánticas de pasaje durante los quince años siguientes a la Segunda Guerra Mundial. Se centra en una etapa muy convulsa de un negocio naviero que se basaba principalmente en la demanda de emigración. Durante el período objeto de estudio, las líneas marítimas transoceánicas pasaron rápidamente de una fase de fuerte dinamismo a otra de incipiente declive. La investigación persigue dos objetivos básicos: analizar los cambios que se producen en los servicios de línea y profundizar en la oferta crucerística, prestando especial atención al mercado español. El escrito incluye una novedosa estimación del tráfico de cruceros durante la década de los cincuenta, tomando como referencia el puerto de Barcelona. La metodología de trabajo se ha basado en el análisis de las crónicas portuarias del diario La Vanguardia, junto al manejo del material publicitario recopilado en varias hemerotecas virtuales. Todo ello permite destacar algunos aspectos importantes, como la clara autonomía del crucerismo con respecto a la tendencia general del turismo internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Delgado, Manuel, and Sarai Martín López. "La violencia contra lo sagrado. Profanación y sacrilegio: una tipología." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 171. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.09.

Full text
Abstract:
RESUMENDe entre todos los objetos, tiempos, espacios, palabras y seres que componen el mundo físico, algunos están investidos de un valor especial por cuanto se les atribuye la virtud de visibilizar las instancias invisibles de las que dependemos los mortales. Es lo sagrado. A lo sagrado se le depara un trato singular hecho de respeto, veneración o miedo, pero en ocasiones también de rencor y de odio por lo que encarna o representa. Es adorado, pero también, y acaso por las mismas razones, puede ser insultado, destruido, objeto de burla y, si tiene forma humana, martirizado o asesinado. La violencia contra lo sagrado puede caber en sistemas religiosos que le otorgan a la agresión un papel central en su universo mítico o ritual. También se ofende u agrede lo santo para grupos o pueblos a someter, puesto que en ello está resumido su orden del mundo. Desde esta perspectiva, el agravio, la irreverencia y el daño pasan a reclamar un lugar protagonista en los estudios sobre la institución religiosa de la cultura bajo las figuras del sacrilegio y la profanación.PALABRAS CLAVE: sagrado, profanación, sacrilegio, violencia religiosa, iconoclastia.ABSTRACTOf all the objects, times, spaces, words and beings that make up the physical world, some are invested with a special value because they are attributed the virtue of making visible the invisible instances on which we mortals depend. This is the sacred. The sacred is given a singular treatment combining respect, veneration or fear, but sometimes also resentment and hatred of what it embodies or represents. It is adored, but also, and perhaps for the same reasons, it can be insulted,destroyed, mocked and, if it has a human form, martyred or killed. Violence against the sacred can fit into religious systems that give aggression a central role in their mythical or ritual universe. Also offended or attacked is what is sacred for groups or peoples to be subdued, since in it an embodiment of their world order. From this perspective, aggravation, irreverence and damage occupy a central place in the studies on the religious institution of culture under the figures of sacrilege and profanation.KEY WORDS: sacred, profanation, sacrilege, religious violence, iconoclasm. BIBLIOGRAFÍAAgamben, G. (2005), Profanaciones, Barcelona, Anagrama.Arbeola, V. M. (1973), Socialismo y anticlericalismo, Madrid, Taurus.Arce Fustero, G. (2018), De espaldas a Cristo. Una historia del anticlericalisme en Colombia, 1849-1948, Medellín, Editorial Universidad de Medellín.Aston, M. (1988), England’s Iconoclasts, Oxford, Oxford University Press.Auzépy, M. F. (1987), “L’iconodulie: Défense de l’image ou de la devotion de l’image”, en Boesfplug, F. y Lossy, N. (comp.), Nicée II, 787-19 87. Douze siecles d’imagerie religieuse, París, Cerf, 157-164.Bataille, G. (2007 [1957]), El erotismo, Barcelona, Tusquets.Bateson, G. y Bateson, M. C. (1989), El temor de los ángeles. Epistemología de lo sagrado, Barcelona, Gedisa, 29-64.Bajtin, M. (1988 [1965]), La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Madrid, Alianza.Beçanson, A. (2003), La imagen prohibida: Una historia intelectual de la iconoclastia, Madrid, Siruela.Benjamin, W. (2014 [1921]), El capitalismo como religión, Madrid, La Llama.Benedict, R. (1938), “Religion”, en Boas, F. (ed.), General Anthropology, Nueva York, Columbia University Press, 627-655.Beránek, O. y Ťupek, P. (2018), The Temptation of Graves in Salafi Islam. Iconoclasm, Destruction and Idolatry, Edimburgo, Edinburgh University Press.Bernard, C. y Gruzinski, S. (1993), De la idolatría. Hacia una arqueología de las ciencias de la religión, México DF, FCE.Blom, P. (2007), Encyclopédie. El triunfo de la razón en tiempos irracionales, Barcelona, Anagrama.Caillois, R. (2014 [1939]), El hombre y lo sagrado, México DF, FCE.Crew, Ph. M. (1978), Calvinist Preaching and lconoclasm in the Neederlanden, 1544-1566, Cambridge, Cambridge University Press.Cottret, B. (1984), “Pour une sémiotique de la Réforme: Le Consensus Tigurinus (1549) et la Brève résolution... (1555) de Calvin”, Annales ESC, 40 (2), 265-285.Crouzet, D. (1990), Les Guerriers de Dieu. La violence au temps des troubles de religion, París, Champ Vallon, 2 vols.Cueva, J. de la, (1998): “El anticlericalismo en la Segunda República y la Guerra Civil”, en La Parra López, E. y Suárez Cortina, M. (eds.), El anticlericalismo español contemporáneo, Madrid, Biblioteca Nueva, 211-230.–(2000), “’Si los curas y frailes supieran…’ La violencia anticlerical”, en Juliá, S. (dir.), Violencia política en la España del siglo XX, Madrid, Taurus, 191-233.Cueva Merino, J. de la, y Montero García, F. (eds.) (2007), La secularización conflictiva. España (1898-1931), Madrid, Biblioteca Nueva.–(2009), Laicismo y catolicismo. El conflicto político-religioso en la segunda república, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá.De Baets, A. (2014), “The Year Zero: Iconoclastic breaks with the past”, Annales Universitatis Paedagogicae Cracoviensis Studia Politologica, 13, 3-18.Delgado, M. (2012), La ira sagrada. Anticlericalismo, iconoclastia y antirritualismo en la España contemporánea, Barcelona, RBA.Di Stefano, R. (2010), Ovejas negras. Historia de los anticlericales argentinos, Buenos Aires, Sudamericana.Durkheim, É. (2006 [1906]), “Determinación del hecho social”, en Sociología y filosofía, Buenos Aires, Schapire, 35-65.– (2008 [1912]), Las formas elementales de la vida religiosa, Alianza, Madrid.Davis, N. Z. (1993), “Los ritos de la violencia”, en Sociedad y cultura en la Francia moderna, Barcelona, Crítica, 149-185.Eliade, M. (1981 [1957]), Lo sagrado y lo profano, Madrid, Guadarrama.Freedberg, D. (2017), Iconoclasia. Historia y psicología de la violencia contra las imágenes, Vitoria-Buenos Aires, Sans Soleil Ediciones.Hubert, H, y Mauss, M. (2010 [1899]), “Ensayo sobre el sacrificio”, en Mauss, M., El sacrificio. Magia, mito y razón, Buenos Aires, Las Cuarenta.Gamboni, D. (2014), La destrucción del arte: iconoclasia y vandalismo desde la Revolución Francesa, Madrid, Cátedra.Garrisson Estebe, J. (1975), “The rites of violence: Religious riot in Sixteenth Century France”, Past & Present, 66, 127-150.Giobellina, F. (2014), El lado oscuro. La polaridad sagrado/profano en Durkheim y sus avatares, Buenos Aires, Katz.Girard, R. (1983), La violencia y lo sagrado. Anagrama, Barcelona.Gofmann, E. (2009 [1959]), La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu.Goody, J. (1999), “¿Iconos e iconoclastia en África? Ausencia y ambivalencia”, en Representaciones y contradicciones, Barcelona, Paidós, 51-90.Grabar, A. (1998), La Iconoclastia bizantina, Madrid, Akal.Gruzinski, S. (2014), La Colonización de lo imaginario, México DF, FCE.Gumbrecht, H. U. (2005), Producción de presencia. Lo que el significado no puede transmitir, México DF, Universidad Iberoaméricana.Habermas, J. (2011), El poder de la religión en la esfera pública, Madrid, Trotta.Hermant, D. (1978), “Destructions et vandalisme pendant la Révolution française”, Annales ESC, 33 (4), 703-719.Hill, Ch. (2015), El mundo trastornado. El ideario popular extremista en la Revolución inglesa del siglo XVII, Madrid, Siglo XXI.La Parra López, E. y Suárez Cortina, M. (eds.) (1998), El anticlericalismo español contemporáneo, Madrid, Biblioteca Nueva.Lalouette, J. (1997), “El anticlericalismo en Francia, 1877-1914”, en Cruz, R. (ed.), El anticlericalismo, Madrid, Marcial Pons, (27), 15-38.Lannon, F. (1990), Privilegio, persecución y profecía. La iglesia católica en España, 1875-1975, Madrid, Alianza.Latour, B. (2002), “What is Iconoclash? or Is there a world beyond the image wars?”, en Weibel, P. y Latour, B., Iconoclash, Beyond the Image-Wars in Science, Religion and Art, Cambridge, ZKM and MIT Press, 14-37.Ledesma, J. L. (2005), “La ‘santa ira popular’ del 36: la violencia en guerra civil y revolución, entre cultura y política”, en Muñoz, J., Ledesma, J. L. y Rodrigo, J. (coords.), Madrid, Sierte Mares, 147-192.Leiris, M. (2007 [1931]), El África fantasmal. De Dakar a Yibuti, 1931-1933, Valencia, Pre-textos.Llobera, J. (1996), El dios de la modernidad. El desarrollo del nacionalismo en Europa occidental, Barcelona, Anagrama.Luther, M. (2012 [1529]), Grand Catéchisme, Florencia, Nabu Press.Mannelli, S. (2002), Anticlericalismo e democrazia: Storia del Partito radicale in Italia e a Roma, 1901–1914, Soveria Marelli, Rubbettimo.Martínez Assad, C. (1991), El laboratorio de la revolución. El Tabasco garridista, México DF, Siglo XXI.Mellor, A. (1967), Historia del anticlericalismo francés, Bilbao, Mensajero.Milhazes, J. (2012), “Comunismo como fase suprema do anticlericalismo”, Cultura, Espaço & Memória, 3, 63-78.Mitchell, T. J. (1988), Violence and Piety in Spanish Folklore, Minesotta, University of Pennsylvania Press.Mochizuki, M. M. (2006), The Netherlandish Image after Iconoclasm, 1566–1672. Material Religion in the Dutch Golden Age, Londres, Routledge.Otaola, J. (1999), Laicidad. Una estrategia para la libertad, Barcelona, Bellaterra.Otto, R. (1980 [1917]), Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios, Madrid, Alianza.Philipps, J. (1973), The Reformation of lmages: Destruction of Art in England, 1535-1600, Berkeley, University of Berkeley Press.Prades, J. A. (1998) Lo sagrado. Del mundo arcaico a la actualidad, Barcelona, Península.Radcliffe-Brown, A. R. (1996 [1939]), “Tabú”, en Estructura y función en la sociedad primitiva, Barcelona, Península, 153-173.Rambelli, F. y Reinders, E. (2012), Buddhism and Iconoclasm in East Asia: A History, Londres/Nueva York, Blombsbury.Ranzato, G. (1997), “Dies irae. La persecuzione religiosa nella zona republicana durante la guerra civile spagnola (1936-1939)”, en La difficile modernità e altri saggi sulla storia della Spagna contemporanea, Turín, Edizioni dell’Orso, 195-220.Reinders, E. (2004), “Monkey kings make havoc: iconoclasm and murder in the Chinese cultural revolution”, Religion, 34, 191-209.Ríos Figueroa, J. (2002), Siglo XX. Muerte y resurrección de la Iglesia Católica en Chiapas, San Cristóbal de las Casas, UNAM.Romero, P. G. (2002), El ojo de la batalla. Estudios sobre iconoclastia e iconodulia, historia del arte y vanguardia moderna, Valencia, Col·legi Major Rector Peset.Sansi, R. (2009), « Intenció i atzar en la historia del fetitxe », Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, 23 (8), 139-158.Sarró, R. (2009), The Politics of religious change on the Upper Guinea Coast: Iconoclasm done and undone, Edimburgo, Edinburgh University Press.Simmel, G. (1986 [1908]), “El secreto y la sociedad secreta”, en Sociología, Madrid, Alianza, vol. I, 357-424.Thomas, M. (2014), La Fe y la furia: violencia anticlerical popular e iconoclasta en España, 1931-1936, Granada, Comares.Tylor, R. P. (1985), The Death and the Resurrection Show. From Shamanism to Superstars, Londres, Blond.Ullman, J. C. (2009 [1968]), La Semana Trágica, Barcelona, Ediciones B.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ciplijauskaitė, Birutė, and Francisco Javier Diez de Revenga. "Poesia española de vanguardia (1918-1936)." World Literature Today 70, no. 3 (1996): 666. http://dx.doi.org/10.2307/40042154.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hernández Echávarri, Ricardo. "Rosa María Martín Casamitjana, El humor en la poesía española de vanguardia. Gredos, Madrid, 1996; 467 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 45, no. 2 (July 1, 1997): 530–32. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v45i2.2025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez López, Pablo. "La invasión de la metrópoli: la literatura latinoamericana en Madrid y Barcelona." Revista Valenciana estudios de filosofía y letras, no. 2 (July 5, 2016): 43. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i2.276.

Full text
Abstract:
En un artículo de 1927, el novelista cubano Alejo Carpentier, entonces todavía poco conocido, planteaba con una metáfora afectiva el mayor peligro, a su juicio, de las relaciones culturales entre España y Latinoamérica. Carpentier trataba de separar claramente las dos orillas del Atlántico en el terreno cultural y evitar cualquier nueva subordinación a la metrópoli. La reacción de Carpentier venía a denunciar rotundamente las pretensiones de algunos intelectuales de Madrid de proponer a la capital de España como centro de la cultura hispánica, desplazando a un segundo plano el tradicional encanto sensual y vanguardista de París.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zambrano, Gregory. "José M. del Pino, Montajes y fragmentos: una aproximación a la narrativa española de vanguardia. Rodopi, Amsterdam-Atlanta, 1995; 201 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 45, no. 2 (July 1, 1997): 523–26. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v45i2.2023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Núñez, César Andrés. "María Soledad Fernández Utrera, Visiones de estereoscopio. Paradigma de hibridación en el arte y la narrativa de la vanguardia española. University of North Carolina Press, Chapell Hill, 2001; 230 pp. (North Carolina Studies in the Romance Languages and Literatures, 272)." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 51, no. 2 (July 1, 2003): 630–33. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v51i2.2224.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Herrero-Senés, Juan. "Samuel Putnam, cosmopolitismo y vanguardia española en Estados Unidos." Hispanic Review 83, no. 4 (2015): 403–21. http://dx.doi.org/10.1353/hir.2015.0034.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mennella, Mara. "La obra de Elsa Morante en la prensa española = Elsa Morante's oeuvre in the Spanish press." Estudios Humanísticos. Filología, no. 42 (December 18, 2020): 207–22. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i42.6021.

Full text
Abstract:
Elsa Morante ha sido una escritora clave en el desarrollo de la literatura contemporánea en Italia, pero en España no se apreció como autora hasta después de su muerte. En este estudio se analizan los artículos publicados en varios periódicos, sobre todo La Vanguardia Española y el ABC, entre 1948 y 2018 para determinar la trayectoria de las traducciones de la autora en España y los cambios en su recepción. Elsa Morante has been a key writer in the development of contemporary literature in Italy, but in Spain she was not appreciated as an author until after her death. This study analyzes the articles published in several newspapers, La Vanguardia Española and ABC mainly, between 1948 and 2018 to determine the trajectory of the author's translations in Spain and the changes in her reception.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lorenzo Alquezar, Rafael. "Ortega y Gasset y los inicios de la vanguardia artística española." ENDOXA 1, no. 1 (January 1, 1993): 309. http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.1.1993.4779.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Crispin, John, and José M. del Pino. "Montajes y fragmentos: Una aproximación a la narrativa española de vanguardia." World Literature Today 70, no. 2 (1996): 371. http://dx.doi.org/10.2307/40152098.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Castro Soler, Joaquín. "La construcción de la regla española." Asclepio 42, no. 1 (June 30, 1990): 347. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1990.v42.1.582.

Full text
Abstract:
A mediados del siglo XIX se afrontó un proyecto largamente deseado por científicos y políticos españoles: la elaboración de una carta de España precisa. Iba a ser la mayor empresa científica española del siglo. Las labores geodésicas realizadas para la formación de la misma fueron de gran calidad, y situaron a la Alta Geodesia española en vanguardia mundial. El primer éxito lo proporcionó el diseño, construcción y posterior y utilización de un aparato de medir bases, la Regla Española, auténtico ejemplo de precisión y también primera tarea de quien con posterioridad habría de ser la máxima figura de la Geodesia española: Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero. El presente trabajo además de reseñar los orígenes del proyecto del mapa y analizar someramente las características de la Regla, resalta el dificultoso proceso de construcción de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Nomdedeu Rull, Antoni. "Real Academia Española (2005): Diccionario del estudiante, Barcelona, Santillana." Revista de Lexicografía 13 (December 7, 2018): 207. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2007.13.0.4795.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Florensa, Clara. "Breaking the silence: palaeontology and evolution in La Vanguardia Española (1939-1975)." Dynamis 33, no. 2 (2013): 297–320. http://dx.doi.org/10.4321/s0211-95362013000200002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Herrero-Senés, Juan. "Nihilismo y jovialidad: escorzo del protagonista de la novela de vanguardia española." Bulletin of Spanish Studies 88, no. 3 (May 2011): 387–404. http://dx.doi.org/10.1080/14753820.2011.574365.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Asín, Elena Cueto, and David R. George. "LOOKING TO FRANCE FROM BARCELONA: CORRESPONDENCE AND TRAVEL WRITING INLA VANGUARDIA(1890–1900)." Journal of Spanish Cultural Studies 9, no. 3 (November 2008): 265–83. http://dx.doi.org/10.1080/14636200802517184.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bagué Quilez, Luis. "Pero… ¿hubo alguna vez una lírica posmoderna? Notas sobre cultura y poesía españolas (1975-2005)." Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas, no. 5 (December 6, 2007): 177–96. http://dx.doi.org/10.24197/sxxi.5.2007.177-196.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las principales mutaciones de la poesía española entre1975 y 2005, en relación con el discurso ideológico, cultural y filosófico del periodo.La condición posmoderna se convierte así en emblema de una nueva sensibilidad,motivo de inspiración y objeto de diversas críticas. En consonancia con estetrasfondo, la generación poética de la democracia reactiva los debates entre figuracióny abstracción, realismo y vanguardia, relectura de la tradición y voluntad rupturista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Morales Flores, Iván César. "El compositor Carmelo Bernaola (1929-2002). Una trayectoria en la vanguardia musical española." Revista musical chilena 74, no. 233 (June 2020): 174–76. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-27902020000100174.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Asión Suñer, Ana. "El cambio ya está aquí. 50 películas para entender la Transición española. Reseña de Francisco Javier Lázaro Sebastián." Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía 2, no. 19 (July 22, 2019): 389. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2019.v2i19.6665.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vieira, Elisa Amorim. "Barcelona entre restos e silêncios: a persistência da desmemoria." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 19, no. 2 (June 30, 2009): 35–48. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.19.2.35-48.

Full text
Abstract:
Resumo: O objetivo deste artigo é analisar o processo sistemático de apagamento dos vestígios das memórias que se remetem aos movimentos de revolução política e social na Espanha dos anos 1930, particularmente aos acontecimentos que tiveram lugar em Barcelona entre julho de 1936 e maio de 1937. Para observar como tal processo é realizado pelos meios de comunicação espanhóis, em especial pela Televisión Española, contrapomos os relatos do escritor inglês George Orwell, testemunha dos conflitos que cercam a Barcelona revolucionária, à narrativa da série de documentários intitulada España en Guerra (1936- 39), produzida pela TVE, em 1986.Palavras-chave: Barcelona revolucionária; desmemoria; documentários.Resumen: El objetivo de este artículo es analizar el proceso sistemático de supresión de los vestigios de las memorias que se refieren a los movimientos de revolución política y social en la España de los años 30, particularmente a los acontecimientos que tuvieron lugar en Barcelona entre julio de 1936 y mayo de 1937. Para observar como tal proceso se realiza a través de los medios de comunicación españoles, en especial por la Televisión Española, contraponemos los relatos del escritor inglés George Orwell, testigo de los conflictos que cercan la Barcelona revolucionaria, a la narrativa de la serie de documentales intitulada España en Guerra (1936-39), producida por la TVE, en 1986.Palabras-clave: Barcelona revolucionaria; desmemoria; documentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fernández-Cozman, Camilo Rubén. "Paul Éluard y César Vallejo: de la vanguardia a la fraternidad universal." Alea: Estudos Neolatinos 20, no. 3 (December 2018): 111–25. http://dx.doi.org/10.1590/1517-106x/203111125.

Full text
Abstract:
Resumen Paul Éluard y César Vallejo tuvieron un período vanguardista y luego practicaron una poesía de compromiso político donde se desarrolla el tema de la fraternidad universal. Ambos poetas estuvieron influidos por la guerra civil española y pusieron de relieve de qué manera la solidaridad puede vencer a la muerte. El artículo compara dos libros: España, aparta de mí este cáliz y Au rendez-vous Allemand, en los que tanto Éluard como Vallejo subrayan la hermandad entre los hombres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

de la Parra Fernández, Laura. "Sirenas que cantan la vida: el sujeto femenino moderno en Vida a vida (1932) de Concha Méndez." Revista Internacional de Culturas y Literaturas, no. 23 (2020): 87–100. http://dx.doi.org/10.12795/ricl.2020.i23.06.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el poemario Vida a vida (1932), de Concha Méndez, desde la perspectiva de la escritura femenina en la vanguardia española. Tras analizar la representación de temas como el amor o la existencia, se argumenta, siguiendo a Altamirano, Quance o Capdevila-Argüelles, que la poesía de Concha Méndez propone una revisión de las vanguardias a partir de la expresión del sujeto femenino moderno que emerge a principios del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Guixà Cerdà, Josep. "La información taurina en la prensa barcelonesa (1850-2010)." RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación 1, no. 16 (2021): 350–77. http://dx.doi.org/10.12795/rich.2021.i16.16.

Full text
Abstract:
La gran implantación de los espectáculos taurinos en Barcelona, donde llegaron a existir simultáneamente tres plazas de toros, obligó a la prensa local a posicionarse sobre la llamada “fiesta nacional”. Por lo general, los diarios en castellano publicaban regularmente crónicas taurinas, aunque también hubo excepciones como la de “La Vanguardia” entre los años 1900 y 1939. Por su parte la prensa en catalán, adscrita al catalanismo político, se abstuvo de informar sobre los festejos que se celebraban en Barcelona, salvo para criticar la tauromaquia, aspecto en el que destacó algún semanario satírico. A pesar de la simbiosis existente entre el antitaurinismo y el nacionalismo catalán, el autor concluye que la línea editorial de la prensa ante las corridas de toros obedecía a cuestiones identitarias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Núñez Sánchez, Elisa María. "Comunitat Valenciana: una integración de vanguardia. La Escuela de Acogida." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 13 (November 4, 2012): 75–86. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i13.115.

Full text
Abstract:
El Programa Voluntario de Comprensión de la Sociedad Valenciana: Escuela de Acogida, único y pionero en España, está recogido en el título II del Compromiso de Integración de la Ley 15/2008 de Integración de Personas Inmigrantes en la Comunitat Valenciana (LIPIE) y con el Decreto 93/2009, por el que se aprueba el Reglamento de la citada ley. Este programa es una herramienta que voluntariamente introduce a la persona inmigrante en el conocimiento de los valores y reglas de convivencia democrática, de sus derechos y deberes, la estructura política constitucional española y los idiomas oficiales de la Comunitat; el español y el valenciano, elementos esenciales para que conozcan la sociedad que les ha acogido y se integren en ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pujol Russell, Sara. "DÍAZ LARIOS, Luis F. y MIRALLES, Enrique: Del Romanticismo al Realismo. Actas del I Coloquio de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX (Barcelona, 24-26 de octubre de 1996), Barcelona, Publicacions Universitat de Barcelona, 1998, 573 pp." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 5 (May 7, 1999): 203–13. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.vi5.323.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Travancas, Isabel, and Marta Scherer. "A Festa de Sant Jordi no jornal La Vanguardia." Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação 41, no. 3 (September 2018): 121–35. http://dx.doi.org/10.1590/1809-5844201837.

Full text
Abstract:
Resumo O objetivo deste artigo é fazer uma análise da cobertura da imprensa espanhola da Festa de Sant Jordi, santo padroeiro da Catalunha, que é realizada todos os anos no dia 23 de abril em Barcelona. Para isso foi escolhida a edição de 23 de abril de 2017 do jornal espanhol La Vanguardia como estudo de caso, periódico catalão fundado em 1881. É um tablóide, com cerca de 50 páginas, com duas edições diárias, em catalão e em castelhano, com tiragem média de 220 mil exemplares. No estudo da edição foi possível perceber a dimensão da festa popular, seja pelo número de páginas – mais de 100 – como pelo fato de ela ser o tema central do jornal. O que buscamos com essa reflexão teórica é entender o significado da Festa de Sant Jordi a partir de sua representação midiática. Ao analisarmos as páginas do periódico a partir de autores que estudam a imprensa escrita, concluímos que existe um consenso na construção da festa como um marco cultural catalão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ludington, Zachary Rockwell. "“Encajadas las formas”: Avant-garde Material Poetics in Manuel Altolaguirre’s “Poema del agua”." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 40, no. 2 (January 10, 2016): 371–92. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v40i2.1843.

Full text
Abstract:
Este ensayo analiza el “Poema del agua” de Manuel Altolaguirre con especial interés en las posibilidades metafóricas que implican la labor tipográfica del poeta y el legado poético y material de los movimientos de vanguardia que le precedieron. Teniendo en cuenta la importancia de los parámetros materiales e históricos que definen el momento de producción de cualquier texto literario y especialmente el énfasis de todas las vanguardias en lo material, una lectura tipográfica del “Poema del agua” ofrece una nueva y muy fructuosa aproximación a la poesía de Altolaguirre y de otros poetas de la Generación del 27. A través de esta lectura tipográfica, que descubrirá nuevas coordenadas exegéticas para la poesía de Altolaguirre, se hará manifiesta la presencia de las innovaciones metafóricas de escritores vanguardistas como Ramón Gómez de la Serna y Gerardo Diego en la poesía española posterior al tumulto artístico que fue la primera vanguardia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Perales García, Cristina. "La nación en la prensa durante la Transición española: la posición de Catalunya y Euskadi." Obra digital, no. 11 (October 1, 2016): 117–37. http://dx.doi.org/10.25029/od.2016.104.11.

Full text
Abstract:
El artículo estudia los discursos periodísticos sobre el encaje catalán y vasco que proyectaban los diarios ABC, El País, La Vanguardia, Avui, El Correo y Deia en un período que va desde noviembre de 1975 hasta octubre de 1979. A través del enfoque multidisciplinar que permite el análisis crítico del discurso (ACD), se ha constatado que los rotativos no hacían una explicación exhaustiva de la posibilidad de ejercer el derecho a la autodeterminación. En ocasiones, se ofrecía información sesgada y falacias que legitimaban y perpetuaban ideas y opiniones alineadas a ideologías de formaciones políticas con las que se sentían próximos.The nation in the press during the Spanish Transition: the position of Catalonia and the Basque CountryAbstractThis study explores the ways in which the political position of Catalonia and the Basque Country inside Spain was represented in the ABC, El País, La Vanguardia, Avui, El Correo and Deia newspapers between November 1975 and October 1979. We adopt a multidisciplinary approach of critical discourse analysis (CDA). We found that the press often fails to present the aspiration for self-determination of Catalonia and the Basque Country in a thorough, balanced way. On occasions we find that the information is incomplete or biased; the papers make gratuitous or fallacious statements to legitimise and perpetuate the positions of the political parties closest to them in terms of ideology.Keywords: CDA, nationalism, Spain, self-determination, political journalism
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rodríguez Pérez, Jezabel. "HEIDEGGER, M. (2015): Construir Habitar Pensar (Bauen Wohnen Denken), Barcelona: LaOficina. (Edición bilingüe: traducción española de Jesús Adrián Escudero y Arturo Leyte)." Daímon, no. 73 (February 9, 2018): 212. http://dx.doi.org/10.6018/daimon/285311.

Full text
Abstract:
Reseña del libro: Heidegger, M. (2015): <em>Construir Habitar Pensar (Bauen Wohnen Denken),</em> Barcelona: LaOficina. (Edición bilingüe: traducción española de Jesús Adrián Escudero y Arturo Leyte).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sastre, Griselda Vilar. "Entre la tradición y la vanguardia, un análisis del documental Antonio Gaudí (1984): Teshigahara Hiroshi y Takemitsu Tōru." Mirai. Estudios Japoneses 5 (June 14, 2021): 105–23. http://dx.doi.org/10.5209/mira.74362.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en el análisis audiovisual de la obra cinematográfica documental Antonio Gaudí (1984), dirigida por el cineasta japonés Teshigahara Hiroshi (Tokyo, 28 de enero de 1927 - Tokyo, 14 de abril de 2001). Esta película permite profundizar en la rica relación artística entre el director y el músico nipón Takemitsu Tōru (Tokyo, 8 de octubre de 1930- Tokyo, 20 de febrero de 1996), compositor de importantes bandas sonoras de la cinematografía japonesa. El retrato particular del legado arquitectónico de Antonio Gaudí (Reus, 25 de junio de 1852 - Barcelona, 10 de junio de 1926) y de la ciudad de Barcelona que realiza este documental nos invita a profundizar en detalle sobre la película, sus rasgos narrativos y musicales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Catalá-Carrasco, Jorge L. "Cómics durante la Guerra Civil Española: Entre la propaganda y el humor de vanguardia." Romance Quarterly 62, no. 4 (July 11, 2015): 212–28. http://dx.doi.org/10.1080/08831157.2015.1068636.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rein, Raanan. "El desafío a los Juegos Olímpicos de Berlín 1936: Barcelona, la Olimpiada Popular olvidada y los atletas judíos de Palestina." Historia Contemporánea, no. 56 (February 19, 2018): 121–55. http://dx.doi.org/10.1387/hc.17596.

Full text
Abstract:
El día 19 de julio de 1936 la ciudad de Barcelona albergaba a un número inusual de personas. Miles de atletas y hasta 20 mil visitantes se encontraban presentes en la ciudad para asistir a los actos de inauguración de la Olimpiada Popular que había sido convocada como desafío a los Juegos Olímpicos de Berlín de ese mismo año. Sin embargo la insurrección militar contra el gobierno electo de la Segunda República puso fin a esta iniciativa antifascista auspiciada por la Generalidad catalana. Debido a ello esta iniciativa quedaría relegada al olvido durante las décadas siguientes, recibiendo muy poca atención por parte de la historiografía dedicada a este agitado periodo de la reciente historia española. Este artículo arroja nueva luz sobre el desafío que la Olimpiada de Barcelona planteaba al imparable crecimiento del fascismo europeo a lo largo de los años centrales de la década de 1930. Igualmente, destaca el hecho de que algunos de los atletas presentes en Barcelona durante esos días pasarían a ejercer como los primeros voluntarios en sumarse a la defensa en armas de la sitiada República. Una de las delegaciones que viajaban a Barcelona partió desde la Palestina judía. Fue esta la primera expresión de solidaridad desde el Yishuv judío con la República española y su lucha por la supervivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Marticorena, Clara, and Matías Eskenazi. "Diálogo con Pelai Pagès i Blanch: La guerra civil y la revolución española, el POUM y la historiografía." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 5 (September 1, 2014): 159–77. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n5.118.

Full text
Abstract:
Pelai Pagès i Blanch es Doctor en Historia Contemporánea y Profesor Titular de la Universidad de Barcelona. Es autor de numerosos estudios sobre la Segunda República, la guerra civil, el franquismo, y la transición española. Se especializó en el análisis del movimiento obrero catalán y español, la revolución española y las izquierdas, estudiando los nacionalismos en la historia contemporánea de Europa. Dirige Ebre 38, revista internacional sobre la Guerra Civil española y colabora regularmente con la Fundación Andreu Nin. Durante la entrevista, realizada el 7 de enero de 2014 en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona, abordamos temas como la memoria histórica y la recuperación de la figura de Andrés Nin en la actualidad; sus inicios como historiador y el origen de su interés en la historia de las izquierdas y la guerra civil. Repasamos los debates historiográficos en torno a estas temáticas así como las posiciones de las izquierdas sobre la relación entre la guerra y la revolución. Finalmente, para terminar, conversamos sobre el problema nacional y las izquierdas, fundamentalmente en País Vasco y Cataluña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martos Carrera, Marco. "La poesía imantada de César Vallejo." LETRAS, no. 54 (September 15, 2013): 109–24. http://dx.doi.org/10.15359/rl.2-54.6.

Full text
Abstract:
Se describe analíticamente el recorrido de la obra poética de César Vallejo, su relación con el modernismo y cómo se convirtió en el portaestandarte de la vanguardia en lengua española, hasta alcanzar una significativa originalidad en la tradición hispanoamericana. This article provides an overview of Cesar Vallejo’s poetry and its relation to modernism. Mention is made of how his poetry became the leader of the vanguard in the Spanish language to the point that he reached a meaningful originality within Spanish-American tradition.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Leiva Aldea, José Manuel. "Vanguardia, mística, rebeldía y sueños. Centenario de Luis Ortega Bru en el Palacio del Obispo (Málaga)." Revista Eviterna, no. 1 (February 26, 2020): 55–60. http://dx.doi.org/10.24310/eviternare.v1i1.8013.

Full text
Abstract:
Coincidiendo con el centenario del nacimiento de Luis Ortega Bru, (San Roque, Cádiz, 1916-1982) podremos conocer y profundizar en la obra heterogénea de este artista referente de la plástica española de la segunda mitad de la pasada centuria, tanto en sus variantes escultóricas y pictóricas como en temáticas religiosa y profana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ruiz Colmenar, Alberto. "“Tendencias y guerrillas en la arquitectura española”. Arquitectura y Prensa." VLC arquitectura. Research Journal 4, no. 2 (October 24, 2017): 149. http://dx.doi.org/10.4995/vlc.2017.7708.

Full text
Abstract:
<p>Architecture critique has historically used specialised publications as a dissemination channel. These publications, written by and for architects, have been of seminal importance in the creation of architectural culture in Spain. Nevertheless, this type of publication leaves out the non-specialised public, mistakenly considering them alien to these matters. In this case, the mass media has filled this space, carrying out a very important educational role. Its task has not been that of a mere dissemination of contents, but it has also provided a platform for criticism and analysis of some of the main events in Spanish architecture over the course of the 20th Century. In this study we analyse the years preceding and following the Spanish Civil War. A review of the issues that the main papers addressed—ABC and La Vanguardia—allows us to grasp what the general reader perceived during a key period in our history of architecture.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Moro Vallina, Daniel. "Música de vanguardia en la prensa cultural española: los casos de La Estafeta Literaria y Aulas. Educación y Cultura." Anuario Musical, no. 74 (December 18, 2019): 71. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2019.74.05.

Full text
Abstract:
A finales de la década de 1950, entidades culturales como el Aula de Música del Ateneo de Madrid o el Servicio Nacional de Educación y Cultura comenzaron a prestar especial atención a la música de vanguardia. A través de una línea de actuación compartida, estas y otras instituciones contribuyeron a legitimar a los jóvenes compositores españoles —la Generación del 51— situándolos en línea con las últimas tendencias de la música europea. En el contexto del desarrollismo franquista, esta promoción respondió a un interés estratégico más amplio a la hora de ofrecer una visión de España como sinónimo de modernidad, subrayando la calidad técnica y formal de las obras y minimizando sus posibles aspectos ideológicos. En el presente artículo abordamos el estudio del discurso construido en torno a la vanguardia por parte de dichos compositores y de la crítica musical, centrándonos en dos publicaciones oficiales vinculadas a las citadas instituciones: La Estafeta Literaria y Aulas. Educación y Cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mesado Gimeno, José Rafael. "Revistas Postismo y La Cerbatana, inicio de la poesía de vanguardia en la posguerra española." Fòrum de Recerca, no. 17 (2013): 669–84. http://dx.doi.org/10.6035/forumrecerca.2012.17.43.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Morera Hernández, Coral. "Margaret Thatcher y la prensa española: la «dama de hierro» como noticia." Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, no. 23 (July 29, 2021): 432. http://dx.doi.org/10.14198/pasado2021.23.18.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza la imagen mediática de Margaret Thatcher con motivo de las elecciones de 1979, 1983 y 1987 en los periódicos españoles La Vanguardia, ABC y El País. A partir del análisis de contenido, se persigue conocer la caracterización que se elaboró con motivo de la llegada de la primera mujer al cargo de jefe de gobierno de un país europeo, hace ahora cuarenta años. La distancia temporal, el variado espectro ideológico, y la relevancia de la figura analizada, permiten adentrarse en la actitud de la prensa y conocer el grado de naturalidad, paternalismo, estereotipación y anomalías con que se trató a la mandataria británica. La elección de una mujer desde un partido conservador, el triunfo del thatcherismo, y el hecho de que fuera capaz de regir a los varones, engloban los discursos principales de las cabeceras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Massucci Calderaro, Sérgio. "Poemas para no leer: apuntes sobre la recepción de la poesía de vanguardia." ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 4 (December 18, 2020): 385–415. http://dx.doi.org/10.15366/actionova2020.4.017.

Full text
Abstract:
¿Qué ocurre con la recepción del poema cuándo su composición sobrepasa el uso tradicional del signo lingüístico y da al lector nuevos elementos para la formación de sentido? ¿Cómo se construye la significación a partir de lo inesperado? ¿Qué proponen al receptor los poemas vanguardistas? Estas son algunas de las preguntas que intentaremos contestar en este artículo, utilizando como objetos de estudio piezas poéticas del dadaísmo, de la poesía concreta y de la poesía experimental española. En nuestro recorrido iremos apuntando, analizando y proponiendo hipótesis acerca de la recepción de poemas de esa índole, que exigen la participación lectora a niveles muy altos. Nos apoyaremos en la Teoría de la Recepción de la Literatura, en la Semiótica y en la Teoría del Efecto Estético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Chaparro Domínguez, María Ángeles. "La cobertura española del III Centenario del Quijote. Análisis del valor simbólico de la novela y su protagonista en la prensa de 1905." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 16 (2013): 85–104. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n16a4.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación en la que se basa este artículo es estudiar el valor simbólico que adquirió el personaje del Quijote y su novela en la prensa española con motivo del III Centenario de la publicación de la primera parte de la obra de Miguel de Cervantes, en 1905. Para ello, se han estudiado todos los textos periodísticos, tanto informativos como valorativos, que trataban sobre la efeméride literaria y que aparecieron en diez periódicos de relevancia de la época: El Imparcial, El Liberal, La Correspondencia de España, ABC, La Vanguardia, La Voz de Galicia, Las Provincias, El Correo de Guipúzcoa, El Liberal de Sevilla y La Crónica, de Guadalajara. Entre los principales resultados del estudio, destaca que la prensa española vio en la novela un símbolo del país, un orgullo de la nación frente a los pueblos foráneos. Además, se concibió la obra como si se tratase de un auténtico manual integrado por todos los saberes de la época, como son el derecho, la medicina o la política. Asimismo, los personajes protagonistas de la novela, Don Quijote y Sancho Panza, se vieron como un reflejo fiel de la sociedad española, con todas sus virtudes y defectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Velandia M, Ana Luisa. "Influencia española en la enfermería colombiana." Revista Latino-Americana de Enfermagem 1, no. 2 (July 1993): 129–50. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11691993000200011.

Full text
Abstract:
La autora establece cuatro herencias recibidas por la enfermería colombiana: la tradición de tipo religioso, la condición femenina o de género, la herencia militar y la herencia antropológica o étnica. En esta última se tiene en cuenta tanto la herencia indígena como la influencia de la enfermería española, con todos sus influjos mediterráneos. La influencia religiosa se inicia con el sacerdote Jesuita Pedro Claver hacia 1610 -1617; continúa con los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios hacia 1768 y posteriormente en 1873 con la llegada de las Hermanas de la Caridad de la Presentación. Compara la organización de la enfermería en el Hospital de la Santa Cruz de Barcelona, donde parece ser se empezó a organizar la enfermería como tal, analizando las funciones del Administrador de la sala de enfermos, el Servidor, las mujeres encargadas de las salas de enfermas o de niños, la Ecónoma, la Jefe de Sala, y el Enfermero Mayor, en relación con los cargos y funciones actuales en los Hospitales colombianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Abad Nebot, Francisco. "Historia de la lengua española. RESEÑA de: Cano, Rafael. Barcelona: Ariel, 2004." Epos : Revista de filología, no. 20-21 (January 1, 2004): 442. http://dx.doi.org/10.5944/epos.20-21.2004.10487.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography