To see the other types of publications on this topic, follow the link: La Vanguardia Española.

Journal articles on the topic 'La Vanguardia Española'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'La Vanguardia Española.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ciplijauskaitė, Birutė, and Francisco Javier Diez de Revenga. "Poesia española de vanguardia (1918-1936)." World Literature Today 70, no. 3 (1996): 666. http://dx.doi.org/10.2307/40042154.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro Soler, Joaquín. "La construcción de la regla española." Asclepio 42, no. 1 (June 30, 1990): 347. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1990.v42.1.582.

Full text
Abstract:
A mediados del siglo XIX se afrontó un proyecto largamente deseado por científicos y políticos españoles: la elaboración de una carta de España precisa. Iba a ser la mayor empresa científica española del siglo. Las labores geodésicas realizadas para la formación de la misma fueron de gran calidad, y situaron a la Alta Geodesia española en vanguardia mundial. El primer éxito lo proporcionó el diseño, construcción y posterior y utilización de un aparato de medir bases, la Regla Española, auténtico ejemplo de precisión y también primera tarea de quien con posterioridad habría de ser la máxima figura de la Geodesia española: Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero. El presente trabajo además de reseñar los orígenes del proyecto del mapa y analizar someramente las características de la Regla, resalta el dificultoso proceso de construcción de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mennella, Mara. "La obra de Elsa Morante en la prensa española = Elsa Morante's oeuvre in the Spanish press." Estudios Humanísticos. Filología, no. 42 (December 18, 2020): 207–22. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i42.6021.

Full text
Abstract:
Elsa Morante ha sido una escritora clave en el desarrollo de la literatura contemporánea en Italia, pero en España no se apreció como autora hasta después de su muerte. En este estudio se analizan los artículos publicados en varios periódicos, sobre todo La Vanguardia Española y el ABC, entre 1948 y 2018 para determinar la trayectoria de las traducciones de la autora en España y los cambios en su recepción. Elsa Morante has been a key writer in the development of contemporary literature in Italy, but in Spain she was not appreciated as an author until after her death. This study analyzes the articles published in several newspapers, La Vanguardia Española and ABC mainly, between 1948 and 2018 to determine the trajectory of the author's translations in Spain and the changes in her reception.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Núñez Sánchez, Elisa María. "Comunitat Valenciana: una integración de vanguardia. La Escuela de Acogida." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 13 (November 4, 2012): 75–86. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i13.115.

Full text
Abstract:
El Programa Voluntario de Comprensión de la Sociedad Valenciana: Escuela de Acogida, único y pionero en España, está recogido en el título II del Compromiso de Integración de la Ley 15/2008 de Integración de Personas Inmigrantes en la Comunitat Valenciana (LIPIE) y con el Decreto 93/2009, por el que se aprueba el Reglamento de la citada ley. Este programa es una herramienta que voluntariamente introduce a la persona inmigrante en el conocimiento de los valores y reglas de convivencia democrática, de sus derechos y deberes, la estructura política constitucional española y los idiomas oficiales de la Comunitat; el español y el valenciano, elementos esenciales para que conozcan la sociedad que les ha acogido y se integren en ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

de la Parra Fernández, Laura. "Sirenas que cantan la vida: el sujeto femenino moderno en Vida a vida (1932) de Concha Méndez." Revista Internacional de Culturas y Literaturas, no. 23 (2020): 87–100. http://dx.doi.org/10.12795/ricl.2020.i23.06.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el poemario Vida a vida (1932), de Concha Méndez, desde la perspectiva de la escritura femenina en la vanguardia española. Tras analizar la representación de temas como el amor o la existencia, se argumenta, siguiendo a Altamirano, Quance o Capdevila-Argüelles, que la poesía de Concha Méndez propone una revisión de las vanguardias a partir de la expresión del sujeto femenino moderno que emerge a principios del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández Echávarri, Ricardo. "Rosa María Martín Casamitjana, El humor en la poesía española de vanguardia. Gredos, Madrid, 1996; 467 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 45, no. 2 (July 1, 1997): 530–32. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v45i2.2025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zambrano, Gregory. "José M. del Pino, Montajes y fragmentos: una aproximación a la narrativa española de vanguardia. Rodopi, Amsterdam-Atlanta, 1995; 201 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 45, no. 2 (July 1, 1997): 523–26. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v45i2.2023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ludington, Zachary Rockwell. "“Encajadas las formas”: Avant-garde Material Poetics in Manuel Altolaguirre’s “Poema del agua”." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 40, no. 2 (January 10, 2016): 371–92. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v40i2.1843.

Full text
Abstract:
Este ensayo analiza el “Poema del agua” de Manuel Altolaguirre con especial interés en las posibilidades metafóricas que implican la labor tipográfica del poeta y el legado poético y material de los movimientos de vanguardia que le precedieron. Teniendo en cuenta la importancia de los parámetros materiales e históricos que definen el momento de producción de cualquier texto literario y especialmente el énfasis de todas las vanguardias en lo material, una lectura tipográfica del “Poema del agua” ofrece una nueva y muy fructuosa aproximación a la poesía de Altolaguirre y de otros poetas de la Generación del 27. A través de esta lectura tipográfica, que descubrirá nuevas coordenadas exegéticas para la poesía de Altolaguirre, se hará manifiesta la presencia de las innovaciones metafóricas de escritores vanguardistas como Ramón Gómez de la Serna y Gerardo Diego en la poesía española posterior al tumulto artístico que fue la primera vanguardia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Huerta Bravo, Ignacio José. "FASCISMO Y SENTIDO COMÚN EN LA GACETA LITERARIA (1927-1930)." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 27 (April 9, 2018): 559. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol27.2018.18683.

Full text
Abstract:
La Gaceta Literaria (1927-1932) se considera una de las primeras revistas propagandísticas del fascismo en España. Dirigida por Ernesto Giménez Caballero, el ideario de la revista proclamaba una síntesis heterogénea y transversal de nuevas ideologías y manifestaciones culturales que se oponían al viejo establishment. Lejos de proclamar una doctrina ortodoxa y excluyente, el primer fascismo quería representar la confluencia definitiva de una vanguardia nacional y popular en lucha por la revolución estética y política de la esfera pública española. Conceptos como sentido común, populismo o hegemonía ocuparán este estudio cuyo objetivo es contribuir al debate sobre el discurso contradictorio del naciente fascismo español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Núñez, César Andrés. "María Soledad Fernández Utrera, Visiones de estereoscopio. Paradigma de hibridación en el arte y la narrativa de la vanguardia española. University of North Carolina Press, Chapell Hill, 2001; 230 pp. (North Carolina Studies in the Romance Languages and Literatures, 272)." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 51, no. 2 (July 1, 2003): 630–33. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v51i2.2224.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Martos Carrera, Marco. "La poesía imantada de César Vallejo." LETRAS, no. 54 (September 15, 2013): 109–24. http://dx.doi.org/10.15359/rl.2-54.6.

Full text
Abstract:
Se describe analíticamente el recorrido de la obra poética de César Vallejo, su relación con el modernismo y cómo se convirtió en el portaestandarte de la vanguardia en lengua española, hasta alcanzar una significativa originalidad en la tradición hispanoamericana. This article provides an overview of Cesar Vallejo’s poetry and its relation to modernism. Mention is made of how his poetry became the leader of the vanguard in the Spanish language to the point that he reached a meaningful originality within Spanish-American tradition.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Herrero-Senés, Juan. "Samuel Putnam, cosmopolitismo y vanguardia española en Estados Unidos." Hispanic Review 83, no. 4 (2015): 403–21. http://dx.doi.org/10.1353/hir.2015.0034.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fernández-Cozman, Camilo Rubén. "Paul Éluard y César Vallejo: de la vanguardia a la fraternidad universal." Alea: Estudos Neolatinos 20, no. 3 (December 2018): 111–25. http://dx.doi.org/10.1590/1517-106x/203111125.

Full text
Abstract:
Resumen Paul Éluard y César Vallejo tuvieron un período vanguardista y luego practicaron una poesía de compromiso político donde se desarrolla el tema de la fraternidad universal. Ambos poetas estuvieron influidos por la guerra civil española y pusieron de relieve de qué manera la solidaridad puede vencer a la muerte. El artículo compara dos libros: España, aparta de mí este cáliz y Au rendez-vous Allemand, en los que tanto Éluard como Vallejo subrayan la hermandad entre los hombres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rubio Celada, Abraham. "Delhy Tejero y sus cerámicas." Además de. Revista on line de artes decorativas y diseño, no. 4 (January 1, 2018): 89–112. http://dx.doi.org/10.46255/add.2018.4.57.

Full text
Abstract:
Delhy Tejero, pintora nacida en Toro (Zamora), estudió Bellas Artes en Madrid, vivió en la residencia de estudiantes y viajó por varias capitales europeas, donde amplió sus conocimientos sobre pintura, siendo considerada una mujer moderna, independiente y vanguardista. Fue amiga de uno de los ceramistas de la vanguardia española, el catalán Antoni Cumella, que le regalo y dedicó una de sus cerámicas. Por otro lado, se interesó por la alfarería popular, modelando algunas esculturas en barro cuando era niña, pintando posteriormente algunas piezas de alfarería e incorporando en sus pinturas algunas vasijas de alfarero. Hasta nosotros han llegado algunas de las cerámicas de las que se rodeó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lorenzo Alquezar, Rafael. "Ortega y Gasset y los inicios de la vanguardia artística española." ENDOXA 1, no. 1 (January 1, 1993): 309. http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.1.1993.4779.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Crispin, John, and José M. del Pino. "Montajes y fragmentos: Una aproximación a la narrativa española de vanguardia." World Literature Today 70, no. 2 (1996): 371. http://dx.doi.org/10.2307/40152098.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Santos, Margareth dos. "Una cartografía de amistades." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 28, no. 2 (June 29, 2018): 195–210. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.28.2.195-210.

Full text
Abstract:
En los años cuarenta, España vivía una inmediata posguerra marcada por un panorama devastador: hambre física y moral, persecuciones ideológicas, prisiones arbitrarias y promesas vacuas de “paz”. Muy lentamente, el pan empieza a aparecer en los mercadillos y el hambre moral y estético dispara sus primeros reclamos. Precisamente ese momento, en que la escena cultural española se endereza frente a la aridez y al marasmo, se constituye como el punto de partida para nuestra propuesta de discusión: examinar la reacción artístico-cultural barcelonesa a partir de la trayectoria y actuación del pintor Joan Ponç junto a algunos grupos de vanguardia insertados en ese escenario desolador de la inmediata posguerra civil española y pensar cómo sus relaciones con un conjunto de poetas brasileños será decisivo para que Brasil se establezca en su horizonte biográfico y creativo, además de una alternativa frente al panorama europeo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Florensa, Clara. "Breaking the silence: palaeontology and evolution in La Vanguardia Española (1939-1975)." Dynamis 33, no. 2 (2013): 297–320. http://dx.doi.org/10.4321/s0211-95362013000200002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Herrero-Senés, Juan. "Nihilismo y jovialidad: escorzo del protagonista de la novela de vanguardia española." Bulletin of Spanish Studies 88, no. 3 (May 2011): 387–404. http://dx.doi.org/10.1080/14753820.2011.574365.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Chaparro Domínguez, María Ángeles. "La cobertura española del III Centenario del Quijote. Análisis del valor simbólico de la novela y su protagonista en la prensa de 1905." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 16 (2013): 85–104. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n16a4.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación en la que se basa este artículo es estudiar el valor simbólico que adquirió el personaje del Quijote y su novela en la prensa española con motivo del III Centenario de la publicación de la primera parte de la obra de Miguel de Cervantes, en 1905. Para ello, se han estudiado todos los textos periodísticos, tanto informativos como valorativos, que trataban sobre la efeméride literaria y que aparecieron en diez periódicos de relevancia de la época: El Imparcial, El Liberal, La Correspondencia de España, ABC, La Vanguardia, La Voz de Galicia, Las Provincias, El Correo de Guipúzcoa, El Liberal de Sevilla y La Crónica, de Guadalajara. Entre los principales resultados del estudio, destaca que la prensa española vio en la novela un símbolo del país, un orgullo de la nación frente a los pueblos foráneos. Además, se concibió la obra como si se tratase de un auténtico manual integrado por todos los saberes de la época, como son el derecho, la medicina o la política. Asimismo, los personajes protagonistas de la novela, Don Quijote y Sancho Panza, se vieron como un reflejo fiel de la sociedad española, con todas sus virtudes y defectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Moro Vallina, Daniel. "Música de vanguardia en la prensa cultural española: los casos de La Estafeta Literaria y Aulas. Educación y Cultura." Anuario Musical, no. 74 (December 18, 2019): 71. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2019.74.05.

Full text
Abstract:
A finales de la década de 1950, entidades culturales como el Aula de Música del Ateneo de Madrid o el Servicio Nacional de Educación y Cultura comenzaron a prestar especial atención a la música de vanguardia. A través de una línea de actuación compartida, estas y otras instituciones contribuyeron a legitimar a los jóvenes compositores españoles —la Generación del 51— situándolos en línea con las últimas tendencias de la música europea. En el contexto del desarrollismo franquista, esta promoción respondió a un interés estratégico más amplio a la hora de ofrecer una visión de España como sinónimo de modernidad, subrayando la calidad técnica y formal de las obras y minimizando sus posibles aspectos ideológicos. En el presente artículo abordamos el estudio del discurso construido en torno a la vanguardia por parte de dichos compositores y de la crítica musical, centrándonos en dos publicaciones oficiales vinculadas a las citadas instituciones: La Estafeta Literaria y Aulas. Educación y Cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Almonacid, Rodrigo. "La ‘arquitectura luminosa’ en España. Una aproximación hacia la primera modernidad arquitectónica española (1925-1936)." Informes de la Construcción 72, no. 560 (December 17, 2020): e364. http://dx.doi.org/10.3989/ic.73791.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda la génesis y evolución de la ‘arquitectura luminosa’ en España, fenómeno desplegado principalmente desde Alemania y que involucra a cuestiones innovadoras relacionadas con la luminotecnia, la fotografía moderna y las demandas comerciales de la sociedad moderna entre 1925 y 1936. Se investiga su impacto en el panorama urbano nocturno, sus nuevas formas de divulgación y cómo afectan a la colaboración profesional entre arquitectos, ingenieros, promotores, fotógrafos y editores. Se plantea verificar su desarrollo en España considerando el conocimiento de los últimos avances luminotécnicos alemanes por los ingenieros españoles, el contacto directo de los arquitectos españoles con las obras pioneras foráneas, y su divulgación a través de libros y revistas especializadas. Todo ello visualizado mediante una selección de obras y ublicaciones que contribuyeron a introducir la modernidad en España, tomando a la luz artificial y a la representación fotográfica nocturna como signo inequívoco de vanguardia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bagué Quilez, Luis. "Pero… ¿hubo alguna vez una lírica posmoderna? Notas sobre cultura y poesía españolas (1975-2005)." Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas, no. 5 (December 6, 2007): 177–96. http://dx.doi.org/10.24197/sxxi.5.2007.177-196.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las principales mutaciones de la poesía española entre1975 y 2005, en relación con el discurso ideológico, cultural y filosófico del periodo.La condición posmoderna se convierte así en emblema de una nueva sensibilidad,motivo de inspiración y objeto de diversas críticas. En consonancia con estetrasfondo, la generación poética de la democracia reactiva los debates entre figuracióny abstracción, realismo y vanguardia, relectura de la tradición y voluntad rupturista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Morales Flores, Iván César. "El compositor Carmelo Bernaola (1929-2002). Una trayectoria en la vanguardia musical española." Revista musical chilena 74, no. 233 (June 2020): 174–76. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-27902020000100174.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mesado Gimeno, José Rafael. "Revistas Postismo y La Cerbatana, inicio de la poesía de vanguardia en la posguerra española." Fòrum de Recerca, no. 17 (2013): 669–84. http://dx.doi.org/10.6035/forumrecerca.2012.17.43.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Zaragoza Ninet, Gora. ""Carne trémula" en España: un estudio de la recepción de la novela y su adaptación cinematográfica en la prensa española." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 27 (November 24, 2016): 323. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2017271430.

Full text
Abstract:
Resumen El presente trabajo aborda la recepción de Carne trémula (entendida como novela y adaptación cinematográfica) en cuatro diarios españoles (El País, El Mundo, La Vanguardia y ABC) entre los años 1986 (año de publicación de la novela original en Inglaterra) y la actualidad. Nos proponemos: analizar cómo trata la prensa española las divergencias entre el texto original y la adaptación fílmica; en segundo lugar, pretendemos analizar la mayor o menor presencia de la escritora original (Ruth Rendell, 1930-2015) en la cultura meta. Por último, queremos aportar las primeras pinceladas sobre el papel de la prensa en la proyección de una imagen de un determinado autor/a como elemento esencial en todo estudio de recepción. Paradójicamente, por medio de una localización del texto inglés en su adaptación cinematográfica Almodóvar conseguiría proyectarse una cierta imagen global, siendo la prensa también responsable de ello. This paper analyses the reception of Carne trémula (understood both as novel and film adaptation) in four Spanish newspapers (El País, El Mundo, La Vanguardia y ABC) from 1986 (year of publication of the original novel in England) until today. Our aim is to study how the Spanish press deals with both original text and film adaptation; Secondly, we delve into the presence of the original writer (Ruth Rendell, 1930-2015) in the target culture. Finally, we provide the first hints about the role of the press in projecting a particular authorial image as an essential element in any study about reception. Paradoxically, by means of a 'localisation' of the English text, Almodóvar would earn a certain global image for which the press is also responsible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pérez Méndez, Irene Marina. "Entre el diletantismo y la autoafirmación: de la aficionada a la mujer moderna." Anales de Historia del Arte 28 (September 25, 2018): 263–79. http://dx.doi.org/10.5209/anha.61615.

Full text
Abstract:
El presente artículo ahonda en las relaciones mujer-arte entre los siglos XIX y XX en España, etapas de transición hacia una participación femenina como sujeto creador inédita por su temática y significación. Se trata de mostrar la evolución que se registra en el panorama artístico femenino desde la condescendencia decimonónica que permitía un acercamiento de las mujeres a la pintura como elemento de distracción, hasta su conquista, ya en las primeras décadas del siglo XX, por parte de un nuevo prototipo de mujer que desafió la estructura patriarcal a través de transgresiones estéticas y sociales sin precedentes. Para ilustrar esta realidad se ha escogido el ejemplo paradigmático de la artista zamorana Delhy Tejero, reflejo de la vanguardia española en apariencia, implicación y trayectoria profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Acuña, Esmeralda Broullón. "Modernidad, cultura y vanguardia feminista: Concha Méndez, una adelantada a su tiempo (Madrid, 1898-México, 1986)." Estudos Ibero-Americanos 47, no. 1 (April 26, 2021): e36760. http://dx.doi.org/10.15448/1980-864x.2021.1.36760.

Full text
Abstract:
Las investigaciones acerca de las obras y las trayectorias proseguidas por un heterogéneo grupo de intelectuales, escritoras y profesionales exiliadas a causa de la Guerra Civil española, nos han reportado la oportunidad postergada de conocer sus creaciones y comprender las condiciones que desarrollaron sus proyectos en aras de un ansiado progreso y modernidad en clave de equidad. Estas experiencias emancipadoras, individuales o colectivas de las organizaciones femeninas y feministas, reflejan a su vez el entusiasmo político y socio-cultural en la España del primer tercio del siglo XX. Sin embargo, sus aspiraciones se vieron cercenadas tras la contienda y relegadas en el exilio a la sombra de sus conyugues, familiares o compañeros en cuanto a destacadas figuras de la política, la cultura y distintas ramas del conocimiento. En este contexto, abordamos la trayectoria personal y, por ende, política, de Concha Méndez: poeta, escritora, editora y divulgadora cultural en España y en América, que junto a Manuel Altolaguirre consagró su tiempo y dedicación a la difusión de su grupo intelectual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gálvez, Asunción, and Mariano García de las Heras. "América Latina en la prensa escrita española: un análisis geopolítico de las Cumbres Iberoamericanas celebradas en España." methaodos revista de ciencias sociales 9, no. 1 (May 1, 2021): 77–92. http://dx.doi.org/10.17502/mrcs.v9i1.440.

Full text
Abstract:
Los medios de comunicación son una fuente privilegiada en el estudio de los discursos geopolíticos populares. El objeto de investigación de este trabajo reside en analizar los contenidos de tres periódicos españoles (ABC, El País y La Vanguardia) en su cobertura mediática de las Cumbres Iberoamericanas celebradas en España (1992, 2005 y 2012). El principal objetivo consiste en destacar la construcción de imágenes y representaciones narrativas relativas a las relaciones entre España y el conjunto de los países latinoamericanos a través del escrutinio de sus páginas. Los enfoques críticos de la disciplina geopolítica y las metodologías dedicadas al enmarcado en la comunicación política constituyen la arquitectura teórica del trabajo. La investigación desvela las conexiones existentes entre las diferentes escalas geográficas (estatal, regional y global) operativas en la dinámica del escenario internacional y, en paralelo, el papel de los medios de comunicación para fortalecer o desplazar debates políticos en la esfera pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Perales García, Cristina. "La nación en la prensa durante la Transición española: la posición de Catalunya y Euskadi." Obra digital, no. 11 (October 1, 2016): 117–37. http://dx.doi.org/10.25029/od.2016.104.11.

Full text
Abstract:
El artículo estudia los discursos periodísticos sobre el encaje catalán y vasco que proyectaban los diarios ABC, El País, La Vanguardia, Avui, El Correo y Deia en un período que va desde noviembre de 1975 hasta octubre de 1979. A través del enfoque multidisciplinar que permite el análisis crítico del discurso (ACD), se ha constatado que los rotativos no hacían una explicación exhaustiva de la posibilidad de ejercer el derecho a la autodeterminación. En ocasiones, se ofrecía información sesgada y falacias que legitimaban y perpetuaban ideas y opiniones alineadas a ideologías de formaciones políticas con las que se sentían próximos.The nation in the press during the Spanish Transition: the position of Catalonia and the Basque CountryAbstractThis study explores the ways in which the political position of Catalonia and the Basque Country inside Spain was represented in the ABC, El País, La Vanguardia, Avui, El Correo and Deia newspapers between November 1975 and October 1979. We adopt a multidisciplinary approach of critical discourse analysis (CDA). We found that the press often fails to present the aspiration for self-determination of Catalonia and the Basque Country in a thorough, balanced way. On occasions we find that the information is incomplete or biased; the papers make gratuitous or fallacious statements to legitimise and perpetuate the positions of the political parties closest to them in terms of ideology.Keywords: CDA, nationalism, Spain, self-determination, political journalism
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Chueca Izquierdo, Belén. "Orígenes de la abstracción en España: el Grupo Pórtico de Zaragoza (1947-1952)." Boletín de Arte, no. 22 (February 1, 2021): 409–35. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2001.vi22.11804.

Full text
Abstract:
El presente articulo pretende ofrecer al lector una aproximación a la trayectoria del grupo Pórtico de Zaragoza, con la finalidad de dar a conocer la importancia del mismo en el origen de la abstracción española. El grupo Pórtico estuvo formado por Santiago Lagunas Mayandía, Fermín Aguayo Benedicte y Eloy Giménez Laguardia. Estos tres artistas en el periodo de 1947 a 1952 desarrollaron una plástica que partió de los principios de la vanguardia europea, y de artistas como Picasso, Gris, Archipenko, Braque, Miró y Klee entre otros, y les llevó hacia unos caminos personales dentro de la no figuración haciéndoles así pioneros de esta práctica en España. La crítica centralista de nuestro país hizo que cayeran en el olvido y llevó la atención a otros grupos que se manifestaron abstractos años más tarde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cruz Fuerte, Almudena. "El vestuario como acción disruptiva en el entorno popular, intelectual y artístico en España: del Motín de Esquilache a la proto-performance de Vanguardia." ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales, no. 8 (March 31, 2021): 49. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2021.14930.

Full text
Abstract:
<p class="CuerpotextoANIAV">Muchas son las acepciones que el elemento textil ha adoptado a lo largo de su historia: traje, atuendo, vestido, atavío y ropaje son solo algunas de ellas. Sin embargo, existen tres que recogen el objetivo del presente estudio; éstas son: moda, indumentaria y vestuario. Se nos presenta imprescindible matizar esta diferenciación inicialmente ya que estos tres términos vertebran el presente análisis, cuyo principal objetivo es reflexionar sobre el poder discursivo y disruptivo que las modas propagadas, las indumentarias consensuadas y los vestuarios diseñados han tenido en España, dentro de un contexto popular, artístico y de vanguardia. </p><p>Según esto, consideraremos que la<strong> moda</strong> recrea el juego de difusión de usos, tanto normativos como disidentes, de ciertas prendas y complementos; la <strong>indumentaria</strong> ejecuta la asimilación bajo el consenso social, asociando significado a significantes textiles; y finalmente, el<strong> vestuario</strong> idealiza el elemento textil con fines artísticos. Con estas premisas, hemos estructurado un estudio examinando las capacidades discursivas del acto de vestir a través de dos bloques interconectados. En el primero bloque, analizamos las acciones populares disruptivas en las que se utilizó la indumentaria, desde el Motín de Esquilache hasta el estallido de la guerra civil española. En el segundo bloque, trasladamos el interés a la escena artística y de vanguardia española, subrayando aquellas acciones de la proto-performace en la que el vestuario sirvió para enfatizar el acto plástico, en un período que va desde la primera década del siglo XX hasta el estallido de la contienda civil. </p><p>Este recorrido entorno a la vida civil, política y artística de la sociedad española a través del traje nos demuestra que, tanto la regulación vestimentaria como las acciones en contra de su cumplimiento, son un punto de partida fascinante para reconocer la valía que el “acto de vestir” tiene en el análisis filosófico, conceptual y sociológico del mundo que nos rodea.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Catalá-Carrasco, Jorge L. "Cómics durante la Guerra Civil Española: Entre la propaganda y el humor de vanguardia." Romance Quarterly 62, no. 4 (July 11, 2015): 212–28. http://dx.doi.org/10.1080/08831157.2015.1068636.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mateo Hidalgo, Javier. "Creadoras y vanguardia: la construcción del nuevo arte español mediante fragmentos de modernidad (1906-1936) = Women artists and avant-garde: the formation of the new Spanish art through fragments of modernity (1906-1936)." FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 4, no. 1 (January 29, 2019): 99. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2019.4570.

Full text
Abstract:
Resumen. Durante siglos, la historia cultural europea ha sido escrita bajo una óptica eminentemente androcéntrica, que invisibilizó toda aportación de la mujer en la sociedad, ne­gándosele su desarrollo personal y profesional. A pesar de ello, la participación de determina­das mujeres en el progreso de la historia fue determinante a través de las diferentes épocas. Concretamente, en el desarrollo del s. XX , su contribución tuvo un papel bien significativo, por cuanto Occidente experimentó una serie de avances sin precedentes que trajeron consigo la primera ola feminista. En su afán de progreso y como una de las piezas clave del nuevo paisaje cultural, la mujer comenzó a tener presencia activa en diferentes ámbitos de la sociedad. De esta manera, la vanguardia europea dio voz a un destacado número de creadoras en su proyec­to de revitalización artística. En España, importantes creadoras contribuyeron a la conforma­ción del nuevo arte de vanguardia entre 1906 y 1936.Actualmente, esta parte omitida de la historia por el discurso oficial está siendo recu­perada, poniéndose en valor los nombres y el trabajo de las protagonistas que contribuyeron con sus diferentes aportaciones para reclamar, así, su presencia en la sociedad. Este artículo plantea un discurso inédito dentro de esta labor de recuperación. Su punto de vista innovador reside en el análisis de los procesos creativos de estas autoras de la vanguardia española, sos­teniendo la hipótesis de que dichas creadoras emplearon una metodología de creación común, de tipo fragmentaria. Interpretando determinados elementos importados de Europa y adap­tándolos a la cultura española, construyeron desde sus personalidades un lenguaje propio, acorde con la modernidad y diferente del de la comunidad artística masculina. Sus obras serán resultado de esta construcción fragmentaria, asemejándose a mosaicos cuyas teselas deberán ser analizadas para comprender sus referentes. Palabras clave: creadoras, vanguardia, vanguardia española, modernidad, fragmentación. Abstract. Throughout History, European cultural history was written from an eminently androcentric perspective that did not recognise all women’s contributions in society, denying their personal and professional development. Still, the participation of certain women in the progress of history was decisive in different periods. Specifically, was during the twentieth cen­tury when their contributions had a true significance. This fact was possible due to the series of unprecedented advances that took place in Western society that brought the first-wave femi­nism. Women began to have presence in different spheres of society in its eagerness of progress as key pieces of the new cultural landscape. In this way, the European avant-garde incorporated to an outstanding number of women artists into the project of artistic revitalization.In Spain, important women artists contributed to the generation of the new avant-garde art between 1906 and 1936.Currently, this part of history omitted by the official discourse is being recovered, finally taking in count the work done by these women artists who brought with their contributions in order to claim their presence in society. This paper presents a new discourse as a part of this recovery effort.Its innovative point of view lies in the analysis proposes the study of the creative proces­ses of these authors of the Spanish avant-garde, supporting the hypothesis that these creators used a common creation methodology based on a fragmentary nature.Due to their personality, women artists created an original style by interpreting some aspects coming from Europe and translated them to their Spanish culture. This was in the line of the modernity context and different from the male artists community. Their artworks are result of this fragmentary conception, which is presented as resembling mosaics whose tiles should be analysed in order to understand their references. Keywords: women artists, avant-garde, Spanish avant-garde, modernity, fragmentation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Leiva Aldea, José Manuel. "Vanguardia, mística, rebeldía y sueños. Centenario de Luis Ortega Bru en el Palacio del Obispo (Málaga)." Revista Eviterna, no. 1 (February 26, 2020): 55–60. http://dx.doi.org/10.24310/eviternare.v1i1.8013.

Full text
Abstract:
Coincidiendo con el centenario del nacimiento de Luis Ortega Bru, (San Roque, Cádiz, 1916-1982) podremos conocer y profundizar en la obra heterogénea de este artista referente de la plástica española de la segunda mitad de la pasada centuria, tanto en sus variantes escultóricas y pictóricas como en temáticas religiosa y profana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ruiz Colmenar, Alberto. "“Tendencias y guerrillas en la arquitectura española”. Arquitectura y Prensa." VLC arquitectura. Research Journal 4, no. 2 (October 24, 2017): 149. http://dx.doi.org/10.4995/vlc.2017.7708.

Full text
Abstract:
<p>Architecture critique has historically used specialised publications as a dissemination channel. These publications, written by and for architects, have been of seminal importance in the creation of architectural culture in Spain. Nevertheless, this type of publication leaves out the non-specialised public, mistakenly considering them alien to these matters. In this case, the mass media has filled this space, carrying out a very important educational role. Its task has not been that of a mere dissemination of contents, but it has also provided a platform for criticism and analysis of some of the main events in Spanish architecture over the course of the 20th Century. In this study we analyse the years preceding and following the Spanish Civil War. A review of the issues that the main papers addressed—ABC and La Vanguardia—allows us to grasp what the general reader perceived during a key period in our history of architecture.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pasado y Memoria, Revista. "Reseñas de libros." Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, no. 20 (January 29, 2020): 313. http://dx.doi.org/10.14198/pasado2020.20.14.

Full text
Abstract:
Contiene: QUIROGA, Alejandro; ARCHILÉS, Ferran (eds.), Ondear la nación: nacionalismo banal en España, Granada, Comares, 2018, 240 pp. / Rocío de Frutos Herranz; RIQUELME QUIÑONERO, María Teresa, Las quintas de recreo en la huerta de Sant Joan d’Alacant (ss. XVIII-XIX). Una visión desde la Arqueología Postclásica. Ajuntament de Sant Joan d’Alacant, Alicante, 2019, 171 pp. / Raquel Ortega Echevarría; LACUEVA, Jaime J. y SALDAÑA, José (coords.), Sujetos, espacios y poder. Visiones sobre las elites en América Latina, 1810-1910, Valparaíso, Instituto de Historia y Ciencias Sociales, 2019, 147 pp. / Helios González de la Flor; DE LUIS MARTÍN, Francisco, Historia del deporte obrero en España (de los orígenes al final de la guerra civil), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2019, 371 pp. / Aurelio Martí Bataller; PARRALEJO MASA, Francisco, El músico como intelectual. Adolfo Salazar y la creación del discurso de la vanguardia musical española (1914-1936), premio de Musicología “Lothar Siemens 2017”, Madrid, Sociedad Española de Musicología, 2019, 484 pp. / Salvador Daza Palacios; TAMPKE, Jürgen, Una distorsión histórica. La manipulación del Tratado de Versalles y el surgimiento nazi, Madrid, Ciudadela, 2019, 320 pp. / Adrián Magaldi Fernández; BABIANO, José; GÓMEZ, Gutmaro; MÍGUEZ, Antonio; TÉBAR, Javier, Verdugos impunes. El franquismo y la violación sistemática de los derechos humanos, Barcelona, Pasado y Presente, 2018, 288 pp. / Geoffroy Huard; GARCÍA CRESPO, Guillermo, El precio de Europa. Estrategias empresariales ante el Mercado Común y la Transición a la democracia en España (1957-1986), Granada, Comares, 2019, 304 pp. / Glicerio Sánchez Recio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

San Llorente Pardo, Inés. "La Bienal de Música Contemporánea de 1964." Cuadernos de Investigación Musical, no. 3 (April 28, 2018): 75–95. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.v0i3.1699.

Full text
Abstract:
La celebración en Madrid de la Bienal de Música Contemporánea en 1964 supuso para sus organizadores romper con el aislamiento al que había estado sometida la música de vanguardia española: por un lado, ésta tomó contacto con las últimas obras y procedimientos compositivos europeos; por otro, se dio a conocer en los ambientes internacionales, que tantos años le habían estado vedados. Los cambios artísticos y culturales en la España franquista hicieron posible la celebración de un festival de estas características, patrocinado por el Estado y con la música contemporánea como protagonista. Pero esta iniciativa, que debía prolongarse en el tiempo con sucesivas ediciones, se frustró desde el momento en que la música se mezcló con la política. Apoyándose en fuentes hemerográficas y archivísticas, este artículo analiza el desarrollo de la Bienal y profundiza en las consecuencias artísticas, musicales y políticas que se derivaron de dicho evento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Massucci Calderaro, Sérgio. "Poemas para no leer: apuntes sobre la recepción de la poesía de vanguardia." ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 4 (December 18, 2020): 385–415. http://dx.doi.org/10.15366/actionova2020.4.017.

Full text
Abstract:
¿Qué ocurre con la recepción del poema cuándo su composición sobrepasa el uso tradicional del signo lingüístico y da al lector nuevos elementos para la formación de sentido? ¿Cómo se construye la significación a partir de lo inesperado? ¿Qué proponen al receptor los poemas vanguardistas? Estas son algunas de las preguntas que intentaremos contestar en este artículo, utilizando como objetos de estudio piezas poéticas del dadaísmo, de la poesía concreta y de la poesía experimental española. En nuestro recorrido iremos apuntando, analizando y proponiendo hipótesis acerca de la recepción de poemas de esa índole, que exigen la participación lectora a niveles muy altos. Nos apoyaremos en la Teoría de la Recepción de la Literatura, en la Semiótica y en la Teoría del Efecto Estético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Morera Hernández, Coral. "Margaret Thatcher y la prensa española: la «dama de hierro» como noticia." Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, no. 23 (July 29, 2021): 432. http://dx.doi.org/10.14198/pasado2021.23.18.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza la imagen mediática de Margaret Thatcher con motivo de las elecciones de 1979, 1983 y 1987 en los periódicos españoles La Vanguardia, ABC y El País. A partir del análisis de contenido, se persigue conocer la caracterización que se elaboró con motivo de la llegada de la primera mujer al cargo de jefe de gobierno de un país europeo, hace ahora cuarenta años. La distancia temporal, el variado espectro ideológico, y la relevancia de la figura analizada, permiten adentrarse en la actitud de la prensa y conocer el grado de naturalidad, paternalismo, estereotipación y anomalías con que se trató a la mandataria británica. La elección de una mujer desde un partido conservador, el triunfo del thatcherismo, y el hecho de que fuera capaz de regir a los varones, engloban los discursos principales de las cabeceras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Illán Martín, Magdalena. "María de los Ángeles López-Roberts en París: una artista de vanguardia en la ilustración Art Déco." Laboratorio de Arte 32 (November 27, 2020): 617–30. http://dx.doi.org/10.12795/la.2020.i32.32.

Full text
Abstract:
En la década de 1930, la artista española María de los Ángeles López-Roberts (Madrid, 1902-1974) desarrolló una exitosa trayectoria como ilustradora en París. Destacada por la crítica gala por sus contribuciones a la renovación de la ilustración juvenil, en la que incorporó influencias de las vanguardias y de la estética Art Déco, este artículo analiza la intensa producción que la artista llevó a cabo como ilustradora durante el período en el que residió en la capital francesa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

De Sola Pueyo, Javier, and Miguel Ángel Ortiz Sobrino. "La utilización de las notificaciones de las aplicaciones móviles en los medios de comunicación españoles." Revista Latina de Comunicación Social, no. 79 (September 1, 2021): 283–302. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2021-1516.

Full text
Abstract:
Introducción: Los teléfonos móviles se han convertido en un canal de comunicación más para los medios de comunicación en los últimos años. Esta investigación analiza cómo la radio, la prensa y la televisión española emplean las notificaciones para enviar contenido periodístico a los usuarios de sus aplicaciones móviles. Metodología: se ha realizado un análisis de contenido cuantitativo de 1.226 notificaciones recibidas en las aplicaciones móviles de los nueve principales medios españoles que disponen de app móvil: SER, COPE, Onda Cero, Radio Nacional de España, El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia y RTVE. Resultados: el estudio revela que los medios españoles remiten notificaciones, fundamentalmente, con un propósito informativo y de narración de eventos en directo, y que lo hacen, especialmente, para abordar asuntos relacionados con el deporte, la política nacional y, en la actualidad, la crisis sanitaria, económica y social provocada por la COVID-19. La investigación muestra diferencias notables entre las estrategias de los distintos medios de comunicación estudiados y pone de manifiesto una escasa utilización de los elementos gráficos en las notificaciones móviles, así como de la publicidad. Conclusiones y discusión: las alertas informativas están sistematizadas en los medios de comunicación, si bien todavía presentan problemas de funcionamiento en algunos casos y una cierta homogeneidad en formatos y contenidos. Existe un notable margen de aprovechamiento, por ejemplo, en el caso de la publicidad como elemento de monetización de las propias apps.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Comelles, Josep M., Isabella Riccò, Aida Terrón Bañuelos Terrón Bañuelos, and Enrique Perdiguero-Gil. "Educación sanitaria y antropología médica en Europa: los casos de Italia y España." Salud Colectiva 13, no. 2 (July 17, 2017): 171. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2017.1196.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es comparar el desarrollo de la educación sanitaria en Italia y España desde el punto de vista del papel jugado por la antropología médica en ambos países, en un contexto marcado por los cambios en el concepto de educación sanitaria que propugnaron los organismos técnicos de las Naciones Unidas, en especial la Organización Mundial de la Salud y la Unesco, durante la segunda mitad del siglo XX. A pesar de sus similitudes como países, Italia y España tuvieron evoluciones políticas muy diferentes durante el siglo pasado, por tanto, es interesante comparar ambos casos y la influencia que tuvieron las ciencias sociales en las iniciativas de educación sanitaria. Para valorar el papel de la antropología médica, mediante el uso de fuentes orales, hemos reconstruido la puesta en marcha, en 1958, y el desarrollo del Centro Sperimentale per l’Educazione Sanitaria (Perugia, Italia), que estuvo en la vanguardia de la educación sanitaria en Europa hasta los años noventa. Tras una breve descripción de las escasas iniciativas sobre educación sanitaria en la España de la dictadura, evaluamos la influencia de los antropólogos perusinos en la educación para la salud española durante la transición democrática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Delgado, Santiago. "Francisco Javier Díez de Revenga (ed. lit.). Poesía española de vanguardia (1918-1936). Editorial Castalia, 1995." Estudios Humanísticos. Filología, no. 24 (December 15, 2002): 404. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i24.4716.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Johnson, Roberta, and María Soledad Fernández Utera. "Visiones de estereoscopio: Paradigma de hibridación en el arte y la narrativa de la vanguardia española." Hispania 86, no. 3 (September 1, 2003): 508. http://dx.doi.org/10.2307/20062882.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

McGlade, Rhiannon. "Vanguardia y humorismo gráfico: La Guerra civil española (1936-1939) y La revolución cubana (1959-1961)." Hispanic Research Journal 19, no. 3 (May 4, 2018): 315–17. http://dx.doi.org/10.1080/14682737.2018.1467868.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ramírez Riaño, Adrián. "Ultraísmo, poesía naíf y humor en los primeros poemas de Dámaso Alonso: Poemas puros, poemillas de la ciudad." Philobiblion: revista de literaturas hispánicas, no. 9 (January 13, 2020): 7–28. http://dx.doi.org/10.15366/philobiblion2019.9.001.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudia la primera poesía de Dámaso Alonso, recopilada en Poemas puros, poemillas de la ciudad en 1921, a través del filtro estético de su época. Trataremos de averiguar la influencia formal de la primera vanguardia española, el ultraísmo, en el joven poeta y cómo se apropia de las técnicas novedosas (principalmente el juego de disposición textual) y las implementa en una poesía de corte personal. Junto con ello, la primera poesía alonsina no solo tiene como referente la estética novedosa, sino que, gracias a la poesía tradicional y al tono poético pesimista aporta elementos lúdicos y naíf. Además el humor juega un papel importante en estos poemas de tono más machadiano que ultraísta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martínez-Martínez, Pedro Javier. "La molécula de la vida en la prensa española." Revista Mexicana de Opinión Pública, no. 25 (July 5, 2018): 63. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2018.25.61495.

Full text
Abstract:
<p> </p><p> </p><p>Las consecuencias que Watson y Crick provocaron con el descubrimiento (en 1953) de la estructura del adn impregnaron las vidas de todo el mundo. Aunque algo tarde, la prensa española difundió los acontecimientos relacionados de lo que supuso una de las mayores revoluciones en la historia del pensamiento humano. El objetivo de este estudio es analizar el contenido de las noticias sobre el hallazgo de la doble hélice en la prensa española, con objeto de conocer el enfoque y la orientación del tratamiento mediático. Para obtener la muestra, se utilizó la base de datos documental Dow Jones Factiva y las hemerotecas digitales de los dos periódicos más leídos de entonces: <em>ABC</em> y <em>La Vanguardia</em>. De las 167 noticias analizadas, se pudo concluir que 36.53% se publicó en el sexenio comprendido entre 1988 y 1993; 35.33% fue de artículos históricos que narraban los sucesos acontecidos con el paso de los años desde el descubrimiento de la estructura, mientras que tan sólo 2.99% explicaba el modelo. La asociación entre el contenido de las noticias de prensa y los acontecimientos científicos históricos puede ofrecernos una perspectiva más refinada sobre la influencia real de los medios acerca del conocimiento científico.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Tulloch, Christopher D. "El portavoz del aperturismo moderado: el protagonismo discreto del Ya durante la Transición Española." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 24 (2017): 103–26. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n24a5.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza uno de los aspectos menos estudiados sobre la relación entre la prensa española y la Transición: el papel del diario católico Ya, líder de ventas entre los rotativos madrileños a la hora de producirse el cambio democrático. En el panorama periodístico de la época, Ya ocupa un lugar singular: está desligado de la prensa del Movimiento, no pertenece a la tradición monárquica de ABC ni La Vanguardia y se encuentra a una distancia ideológica notable de la nueva prensa postfranquista representada por El País. A través de un análisis de contenido de más de 600 editoriales de la época, este artículo demuestra cómo este diario conservador navegó entre las aguas turbulentas del momento y cómo se enfrentó al desafío de apostar por la vía reformista, el aperturismo político y las nuevas reglas del juego democrático sin perder el sentido de moderación y la apuesta centrista que le caracterizaba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Martín Gijón, Mario. "Sobre una “poesía que se piensa en el lenguaje”. ¿Hacia una nueva vanguardia en la poesía española?" Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 11 (July 28, 2018): 145. http://dx.doi.org/10.7203/kam.11.11497.

Full text
Abstract:
En la última década puede observarse una renovación de las poéticas en España, tras un largo periodo de hegemonía de la lírica realista o figurativa. Aunque aún lejos de cuestionar el predominio a nivel editorial de la conocida como “poesía de la experiencia”, sí es evidente que el descrédito de la vanguardia va siendo superado y que, en formas múltiples y personales, alejadas de ningún movimiento grupal, muchos de los poetas jóvenes vuelven a poner en cuestión el lenguaje, cuestionamiento que suele relacionarse con un intenso tratamiento de lo corporal. Todo ello relacionado con una mayor lectura de la poesía latinoamericana y de otras tradiciones. En este artículo se pretende acercar al lector a la obra de una serie de poetas, jóvenes en su mayoría, esbozando sus rasgos más diferenciales, que pueden resumirse en esa creencia en una voz oracular del cuerpo, la disolución en una polifonía de voces, y una presencia cada vez mayor de lo político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography