Academic literature on the topic 'La Victoria (Lima : Distrito)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'La Victoria (Lima : Distrito).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "La Victoria (Lima : Distrito)"

1

Cuéllar Florencio, María Jackeline, Edith Noemí Calixto De Malca, Luz Elena Capcha Caso, Santa Dolores Torres Alvarez, and Marcos Julio Saavedra Muñoz. "Test de Findrisk estrategia potencial para detección de riesgo de diabetes tipo 2 en 3 distritos de Lima-Perú 2017." Revista Boletín Redipe 8, no. 11 (November 1, 2019): 169–80. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i11.862.

Full text
Abstract:
PERUDIAB (2012) estudió en 1677 hogares a nivel nacional. Encontró una prevalencia de 7% diabetes mellitus y 23% de hiperglicemia ayuno (prediabetes). El MINSA (2014) en Guía Práctica Clínica de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Control de la Diabetes Mellitus Tipo 2, recomienda realizar tamizaje comunal utilizando cuestionarios como el Test de FINDRISK. El propósito es contribuir en la disminución de la incidencia de esta enfermedad, que cada vez incremena en Perú y gestionar acciones de Promoción y Prevención en Salud con los establecimientos de salud, municipalidades, dirigentes comunales, priorizando la Información, Educación y Comunicación en Salud. El Objetivo es determinar el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en personas mayores de 18 años en 3 distritos de Lima: El Agustino, La Victoria y San Luis. Materiales y métodos: Cuantitativo, descriptivo, observacional y corte transversal. Entrevista personal 570 (190 por distrito). Resultados: El Agustino 47% riesgo ligeramente aumentado, 64% no realizan actividad física por lo menos 30 minutos diarios,54% no consumen diariamente fruta, verdura o integrales ; 56.8% mujeres con circunferencia cintura mayor 88cm La Victoria 46% riesgo ligeramente aumentado, 79% no realizan actividad física por lo menos 30 minutos diarios, 61% no consumen diariamente fruta, verdura o integrales, 53.3% mujeres con circunferencia cintura mayor 88 cm ; San Luis 43% riesgo ligeramente aumentado, 79% no realizan actividad física por lo menos 30 minutos diarios, 54% no consumen diariamente fruta, verdura o integrales,49.5% mujeres con circunferencia cintura mayor 88cm. Conclusiones: Existencia de riesgo ligeramente aumentado de padecer diabetes mellitus tipo 2 en distritos de La Victoria, El Agustino y San Luis. Factores predominantes: falta de actividad física por lo menos 30 minutos diarios, no consumo de frutas, verduras o integrales y elevada circunferencia cintura en mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García, Mesías M., and Frescia M. Madueño. "Determinación de metales pesados (Plomo y Cadmio) en lechuga (Lactuca sativa) de mercados de Lima Metropolitana." Ciencia e Investigación 21, no. 2 (March 7, 2019): 19–23. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v21i2.15852.

Full text
Abstract:
Se llevó a cabo un estudio para determinar los niveles de concentración de plomo (Pb) y cadmio (Cd) en lechuga (Lactuca sativa L.) variedad “crespa” de la ciudad de Lima Metropolitana. Los puntos de muestreo fueron 20 mercados ubicados en el Cono Norte, Centro y Cono Sur de Lima, los cuales fueron escogidos al azar, 5 mercados del Cono Norte (Puente Piedra, Comas, San Martin de Porres, Los Olivos, Independencia), 10 mercados del Centro (Rímac, La Victoria, Cercado de Lima, Breña, Jesús María, Barranco, Lince, Magdalena, Pueblo Libre, San Miguel) y 5 mercados del Cono Sur (Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa el Salvador, Lurín). Se tomaron 2 muestras por distrito, haciendo un total de 40 muestras y durante la recolección se preguntó el lugar de procedencia de la hortaliza. El método analítico utilizado para la cuantificación de estos metales fue el de absorción atómica. Las concentraciones en lechuga presentaron una media de 1,279 ppm para Pb y de 0,084 ppm para Cd; la concentración de Pb a diferencia del Cd supera el Nivel Máximo establecido por la OMS/FAO (Codex Alimentarius; Pb = 0,3 ppm; Cd = 0,2 ppm). En general, las lechugas de la Sierra acumulan mayores niveles de Pb y Cd que las de la Costa. Estos resultados evidencian la exposición a metales pesados en hortalizas y por ende su presencia en nuestra dieta diaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Paredes Tarazona, Mildred Teresa, Hector Manuel Hernandez Valz, and Alfonso Ramón Chung Pinzas. "Relaciones de confianza y percepción al servicio del colaborador interno para la responsabilidad social en pequeñas empresas de parques industriales de Lima metropolitana." Industrial Data 19, no. 2 (December 23, 2016): 21. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v19i2.12812.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra los resultados de un estudio descriptivo correlacional y transversal, cuyo objetivo fue identificar la relación existente entre las relaciones de confianza y la percepción de la calidad de servicio en colaboradores internos de pequeñas empresas de parques industriales de Lima Metropolitana. La muestra constituida por 162 colaboradores internos de pequeñas empresas de parques industriales, llevándose a cabo la focalización en los distritos: Los Olivos, San Martin de Porras, Lurín, San Juan de Lurigancho, La Victoria en Lima Metropolitana. Se encuentra que las relaciones de confianza y la percepción al servicio del colaborador interno para la responsabilidad social en pequeñas empresas de parques industriales de Lima Metropolitana tienen tendencia a ser altas y que tienen relación entre sí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Correa Orbegoso, José, José Hayakawa Casas, and María Copaira Ortiz. "José García Bryce." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 2, no. 4 (August 13, 2018): 179–83. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v2i4.283.

Full text
Abstract:
Nació en Lima en 1928. Estudió en la Escuela de Ingenieros (actual Universidad Nacional de Ingeniería) y se graduó como arquitectoen 1952, y continuó estudios de Posgrado en la Universidad de Roma (1952-1953). Luego estudiaría Historia del Arte en laUniversidad de París La Sorbona y en la Universidad de Múnich de 1953 a 1955. En 1964, obtuvo el grado de magíster en Historiadel Arte de la Universidad de Harvard. Estudió Historia del Arte en Italia, Francia y España. Posee un grado de magíster en la mismadisciplina realizado en la Universidad de Harvard en 1964. En el ámbito internacional fue profesor en la Universidad de Yale sobrearquitectura latinoamericana del siglo XIX y en el Perú se desempeñó como profesor de la Universidad Nacional de Ingenieríaentre 1951 y 1991, de la Universidad Ricardo Palma entre 1997 y 2006, y actualmente es profesor de la UPC. El arquitecto GarcíaBryce ha ganado notables reconocimientos debido a su gran labor académica y profesional, como el premio Chavín al fomentode la cultura (1963); el premio Bolivariano (1965); el Hexágono de Oro en 1981, en virtud a la construcción de la Capilla San José(distrito de La Victoria-Lima); y el Cubo de Acero en la Bienal de Buenos Aires en 1986. En 1992 fue nombrado profesor beneméritopor la Universidad Nacional de Ingeniería. Ha participado en la célebre Junta Deliberante Metropolitana de Monumentos Históricos,Artísticos y Lugares Arqueológicos de Lima, así como en diversas restauraciones y comisiones de patrimonio arquitectónicollevados a cabo por el Colegio de Arquitectos del Perú y el Instituto Nacional de Cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chiscul Padilla, Miguel Angel. "Repercusiones en la liquidez de las microempresas ubicadas en el distrito de La Victoria, ciudad de Lima, originadas por las percepciones del Impuesto General a las Ventas en las importaciones a los repuestos vehiculares." Gestión en el Tercer Milenio 24, no. 47 (June 17, 2021): 123–28. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v24i47.20590.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de ver las repercusiones en la liquidez de las microempresas ubicadas en el distrito de La Victoria, ciudad de Lima, generadas por el pago de la Percepción del Impuesto General a las Ventas que grava a las importaciones de repuestos vehiculares. El Impuesto General a las Ventas (IGV) es un tributo que grava la transferencia de bienes y servicios que se realizan en nuestro país, incluso grava los contratos de construcción, primera venta de inmuebles e importaciones. Demostrar su incidencia negativa que afecta el cumplimiento de sus compromisos de corto plazo. Todos los importadores deben adelantar el pago del Impuesto General a las Ventas en favor del fisco, para posteriormente deducirlo cuando corresponda pagar dicho impuesto, es decir cuando dichas mercancías importadas sean vendidas, o sea en otras palabras que el referido pago constituye un financiamiento que se hace en favor del estado a costa de la liquidez de los importadores. En ocasiones los empresarios recurren a préstamos bancarios para poder cumplir con esta obligación a fin de nacionalizar las mercancías importadas generándoles sobrecostos por los intereses que generan y afectando negativamente la rentabilidad de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pineda-Mejia, Martha, and Marieta Petkova- Gueorguieva. "Dimensiones mesiodistales de las coronas de la dentición permanente en niños escolares de Lima." Odontología Sanmarquina 17, no. 2 (March 3, 2015): 62. http://dx.doi.org/10.15381/os.v17i2.11030.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue conocer el tamaño de los diámetros mesiodistales de los dientes permanentes en una población escolar de la ciudad de Lima, para analizar las discrepancias entre dientes homólogos, dimorfismo sexual de dientes permanentes, así como el grado de variabilidad de las medidas. Metodología: la investigación se realizó en 400 escolares de raza mestiza (200 hombres y 200 mujeres) de 10 a 12 años de edad, de tres centros educativos de los distritos de La Victoria y Barrios Altos, de la ciudad de Lima. El procedimiento se realizó directo en boca empleando un calibrador Vernier. Resultados y conclusiones: se encontró que en el maxilar superior la 1M presentó el mayor diámetro mesiodistal seguido en orden descendente por la 2M, IC, C, 1PM, 2PM, IL, en el maxilar inferior fue mayor la 1M seguido en orden descendente por la 2M, 2PM, 1PM, C, IL, C. La diferencia de promedios entre dientes homólogos del lado derecho e izquierdo fue muy pequeña en ambos géneros, no mostrando significancia estadística. Los diámetros mesiodistales del sexo masculino fueron significativamente mayores que los del femenino, excepto en el caso de la segunda premolar superior, las mayores diferencias se presentaron en la primera y segunda molar en el maxilar superior, y en el canino y primera molar en el caso del maxilar inferior. Los dientes que presentaron mayor variabilidad de tamaño en el maxilar superior fueron los incisivos laterales en ambos géneros, y en el maxilar inferior, los incisivos centrales en los hombres y segundos premolares en las mujeres, los cuales se identifican como las piezas con mayor potencial para provocar alteraciones intra e inter arcadas. Los promedios hallados en el presente estudio son mayores que los encontrados por otros autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hermoza-Moquillaza, Rocío, César Loza-Munarriz, Diana Rodríguez-Hurtado, César Arellano-Sacramento, and Víctor Hermoza-Moquillaza. "Automedicación en un distrito de Lima Metropolitana, Perú." Revista Medica Herediana 27, no. 1 (April 27, 2016): 15. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v27i1.2779.

Full text
Abstract:
La automedicación es una práctica de riesgo cuyas consecuencias incluyen el enmascaramiento de la enfermedad, las reacciones adversas, interacciones de medicamentos, el aumento de la resistencia a ciertos tipos de drogas y las drogodependencias. Objetivos: Determinar la frecuencia de automedicación en los consumidores de medicamentos que acuden a los establecimientos farmacéuticos de un distrito de Lima Metropolitana y las variaciones de las tasas según edad, sexo y grado de instrucción. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y trasversal, aplicando una encuesta durante los meses de setiembre a noviembre de 2013. La selección de la población fue por muestreo sistemático. Participaron 406 usuarios de establecimientos farmacéuticos del distrito de Pueblo Libre. Resultados: La frecuencia de automedicación en el distrito de Pueblo Libre fue 56,65% (IC 95% 0,4985 – 0,6302). El 36,09% fue en jóvenes de 18 a 24 años, el 51,30% fue de sexo masculino y el 58,70% tenía nivel de estudio básico (primario y secundario). Los tipos de automedicación más frecuentes fue la sugerida por el propio usuario en un 49,13% y la sugerida por los familiares en un 21,74%.El síndrome doloroso fue la causa más importante de automedicación en 40,35% y los tipos de fármacos más adquiridos fueron los AINE 30%, los antigripales 20,87%, medicamentos gastrointestinales 15,22%, los analgésicos 8,67%, los antialérgicos 7,39% y los antibióticos 4,35%. Conclusiones: La automedicación en los consumidores de medicamentos que acuden a los establecimientos farmacéuticos fue alta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ceino, Franco, Elizabeth Changa, and Jocelyn Benites. "DERMATITIS CANINA EN EL DISTRITO DE MIRAFLORES, LIMA, PERÚ." Biotempo 15, no. 1 (October 14, 2018): 11–16. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v15i1.1690.

Full text
Abstract:
Las dermatitis son una de las dolencias más comunes en la práctica diaria en nuestro medio y afectan en gran númeroa la población canina. Se determinaron los tipos de dermatitis canina que más se presentaron en la consulta diaria entres clínicas Veterinarias del Distrito de Mirafl ores, Lima, Perú. Para esto se recopilaron datos de las historias clínicascomprendidas entre los años 2004 al 2014 de caninos atendidos en este distrito. Se analizó y comparó también el sexo,edad y raza del animal con presencia de dermatitis. De un total de 5968 historias clínicas; 1584 (26,54%) fueron positivasa dermatitis. El grupo con mayor cantidad de casos reportados en la clasifi cación fue dermatitis por agentes infecciososcon un total de 1144 casos (72,22%). En segundo lugar, se ubicó la dermatitis inmunológica con 200 casos (12,62%) yen tercer lugar, están las dermatitis alérgicas con 188 casos (11,86%). En cuanto a razas, el canino tipo mestizo presentóel mayor número de casos de dermatitis (20,45%) frente a caninos de raza. El grupo etario más afectado corresponde alde perros adultos con un 76,76% de casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aguilar Inga, Alison, Cristina Bueno Araujo, Eder Bautista Bravo, Emily Cárdenas Hiraoka, Tania Chinguel Ordinola, and Víctor Hugo Ucedo Silva. "Relación entre el sexo y el estrato sociodemográfico de los habitantes de los distritos de San Isidro y Cercado de Lima con la percepción de la inseguridad ciudadana." Revista Psicológica Herediana 12, no. 1 (December 12, 2019): 12–20. http://dx.doi.org/10.20453/rph.v12i1.3631.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizó la relación entre el sexo y estrato sociodemográfico de los habitantes que residen en los distritos de San Isidro y Cercado de Lima con la percepción de la inseguridad ciudadana. El estudio se basó en los datos obtenidos a partir de la encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadísticañ e Informática [INEI] sobre victimización en el período 2016-2017. La muestra estuvo conformada por 379 residentes habituales del distrito Cercado de Lima y 205 residentes habituales del distrito San Isidro. Los entrevistados tenían una edad de 15 años a más y fueron seleccionados de manera aleatoria. Los resultados indican que las variables de estrato sociodemográfico y distrito están relacionadas con varios indicadores de la percepción de inseguridad ciudadana, a diferencia de la variable sexo que sólo se relacionó con la variable de percepción referida a la existencia de vigilancia en el distrito por parte de la Policía Nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Checa de Silva, Carmen. "Servicio de Extensión de Lima." FENIX, no. 16 (January 5, 2021): 5–40. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1966.n16.p5-40.

Full text
Abstract:
Todo el Departamento de Fomento de Bibliotecas Públicas Municipales realiza un servicio de extensión bibliotecaria pero nuestro Presupuesto permite sólo ayudas y no mantenimiento de Biblioteca alguna de provincia o distrito. En cambio en el Departamento de Lima, más exactamente dentro de la Gran Lima tenemos un sistema de ocho bibliotecas pequeñas o agencias de extensión y un bibliobús que, conectados con la Central de la Biblioteca Nacional funcionan a ritmo de la técnica moderna. Éste es el servicio de extensión de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "La Victoria (Lima : Distrito)"

1

Flores, Roca Mónica Giuliana, and Llanos Enrique Ricardo Sandoval. "Índice de progreso social del distrito de La Victoria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12646.

Full text
Abstract:
El Índice de Progreso Social (IPS) mide el nivel de desarrollo social de una determinada población con el propósito de mejorar el nivel y calidad de vida de sus habitantes. El objetivo principal de la presente investigación consiste en elaborar un índice que compare las tres dimensiones del progreso social para el distrito de La Victoria en el 2017 y que permita medir y determinar el nivel de desarrollo del distrito. La metodología de la investigación siguió las pautas de la investigación exploratoria. Por lo tanto, se distingue como cuantitativa, no experimental y transaccional con alcance descriptivo. Asimismo, la elaboración del IPS se construyó bajo la metodología del Social Progress Imperative. Para ello, se utilizó un instrumento (cuestionario) con el objetivo de recolectar los datos obtenidos de las encuestas realizadas a los jefes de hogar de cada familia del distrito de una muestra determinada para proceder con el levantamiento de información y análisis estadístico. Los resultados se presentaron de acuerdo con las dimensiones, los componentes y cada una de las ocho zonas del distrito que se determinaron para la presente investigación. Se ha demostrado que las principales fortalezas del distrito se encuentran en la dimensión de Necesidades Humanas Básicas, principalmente en los componentes de agua potable y saneamiento, y vivienda y servicios públicos; en tanto que en la dimensión de Oportunidades, en tolerancia e inclusión. Por otro lado, sus debilidades también se encuentran en la dimensión de Necesidades Humanas Básicas, específicamente en el componente de seguridad personal; en la dimensión de Oportunidades, en acceso a educación superior; y en la dimensión de Fundamentos del Bienestar, en sostenibilidad ambiental. De manera general, presenta un nivel de progreso social calificado medio bajo, dentro de las cuales la zona C2 tiene una calificación de bajo.
The Social Progress Index measures the level of social development of a given population with the purpose of improving the level and quality of life of the people who live in it. The main objective of this research is to develop the Index that compares the three pillars of social progress for the District of La Victoria 2017 and that allows to measure and determine the level and / or state of the development progress of the district. The methodology of the research developed was according to the guidelines of the exploratory research, and, therefore, is quantitative, not experimental transactional with descriptive scope. Likewise, the preparation of the Social Progress Index (IPS) was developed using the Social Progress Imperative of Social Progress Index methodology. An instrument was used for this purpose, which was a questionnaire with the objective of collecting data obtained from the surveys carried out on the household heads of each family in the La Victoria district of a given sample in order to proceed with the gathering of information and making a statistical analysis. The results were shown by dimensions, by components and by each of the eight zones of the district that were determined for the present investigation, identifying that the main strengths of the district are in the dimensions of Basic Human Needs mainly in the components of drinking water and sanitation, housing and public services, as well as tolerance and inclusion in the Opportunities dimension. On the other hand, its weaknesses are in the Human Basic Needs dimension, specifically on the personal security compounds. Furthermore, in the Opportunities dimension, in superior education access, as well as in Fundamentals of Wellbeing, principally in environmental sustainability. To sum up, its presents an medium low level of qualified social progress, within those one zones (C2) have a low rating.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, García María Fernanda. "En búsqueda de la Tierra Prometida: (des) encuentros entre Estado y Sociedad en la implementación del proyecto de traslado de los comerciantes minoristas de La Parada (2012-2014)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15058.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores, Fernandez Vera Alejandra. ""Gamarra" frente a la ciudad neoliberal : estrategias locales en el escenario global." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12671.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda la crisis actual –evidenciada desde el 2015- que atraviesa el conglomerado textil Gamarra en el contexto de una ciudad neoliberal como Lima: desregulada, privatizada y que favorece capitales extranjeros. Se buscó analizar las estrategias desplegadas por una selección de empresarios que actualmente cuentan con una posición de estabilidad y liderazgo en el conglomerado. Se planteó que las trayectorias de los empresarios, así como sus experiencias concretas en un entorno comercial con características locales específicas, devienen en lecturas particulares de la crisis, así como en diversas estrategias para sobrevivir a ella. Al contar con distintas trayectorias, y por tanto distintas habilidades y conocimientos, los empresarios cuentan con capacidades diferenciadas para influir en las transformaciones del conglomerado. El estudio tiene carácter exploratorio. Para ello, se eligió aproximarnos a las historias de vida de una muestra de empresarios a través de entrevistas a profundidad. Los ejes sobre los cuales giraron las entrevistas fueron sus experiencias tanto laborales como de vida dentro del conglomerado. Los resultados fueron presentados a partir de dos estrategias principales. La primera, Reivindicación, consistió en estrategias de carácter colectivo que buscan mantener el valor espacial de Gamarra que surgió al conformarse y que considera necesario mantener una amplia red de empresarios así como su carácter de aglomeración económica. La segunda, Privatización, consistió en estrategias que generan espacios privados como las galerías-malls, y que busca generar productos especializados similares a los de las marcas transnacionales así como estrategias des-localizadas de venta a través de redes sociales y envíos motorizados. Finalmente, lo que ambas estrategias tuvieron en común fue haber sido construidas al margen del Estado. Ambas buscan mantener su potencial comercial así como una identidad autónoma en el conglomerado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Saravia, Yupanqui Johnnatan Sonny. "Relaciones espaciales y prácticas políticas desarrolladas al interior de una asociación de comerciantes ambulantes de La Parada : el caso de la Asociación Husares de la Pampa de Productos Perecibles." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13691.

Full text
Abstract:
Después que el ex Mercado Mayorista Número 1 fue removido por la autoridad municipal, La Parada ha cobrado visibilidad. No obstante, su problemática, que atañe a la ciudad y sus autoridades, ha sido abordada de manera general, parcial y homogenizante. Debido a ello, el estudio de caso se enfoca en las comerciantes ambulantes que pertenecen a la asociación “Húsares de la Pampa de Productos Perecibles”, ubicados en la avenida 28 de Julio, Cercado de Lima. Se observó prácticas políticas locales, tomando en cuenta su funcionamiento, manejo, y administración de la organización, a partir de relaciones espaciales donde se desarrolla la vida cotidiana y laboral de estas personas, habitada de solidaridad y cooperación, así como también del conflicto entre ellos. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, que permitió una adecuada aproximación a la naturaleza de los problemas y necesidades del grupo. A la vez, permitió explorar contextos en los que opera las relaciones espaciales como parte de la convivencia y el trabajo. Para todo esto se utilizó técnicas de recojo de información como: observación participante, entrevistas a profundidad, revisión de registros escritos y/o periodísticos. La investigación ratifica la importancia de la asociación, tanto para la producción del espacio de trabajo como para la reproducción de las relaciones espaciales allí desarrolladas. Estas prácticas políticas reflejarán aspectos organizacionales, así como del proceso de deliberación para la toma de decisiones, dentro de dinámicas formales y no formales al interior del grupo y con los cuales manejarán sus diferencias a través de consensos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Patiño, Zeballos Víctor Andrés. "Patrullaje integrado de seguridad ciudadana: experiencia en el distrito de La Victoria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7145.

Full text
Abstract:
La fase de implementación de la política pública pone especial énfasis en la coordinación intergubernamental como una condición para solucionar el problema público y las necesidades de la población. El Plan Distrital de Seguridad Ciudadana como política pública tiene como actividad obligatoria la ejecución del patrullaje integrado y como tal se convierte en un espacio de coordinación entre las Comisarías y el Serenazgo municipal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peralta, Tarazona Andrea Alexandra. "¿La Victoria de la basura? : factores determinantes en la gestión de residuos sólidos a nivel local. El caso de la Municipalidad de La Victoria (2015-2018)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15737.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Riofrio, Cotrina Juan Manuel. "Propuesta de articulación de redes productivas y formales para enfrentar la alta tasa de unidades productivas informales de manufactura textil y confecciones del Emporio Comercial de Gamarra – La Victoria, 2019 - 2020." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19892.

Full text
Abstract:
El presente estudio aborda el problema público de una alta tasa de unidades productivas informales de Manufactura Textil y Confecciones del Emporio Comercial de Gamarra – La Victoria en el periodo 2019 – 2020. De acuerdo a un estudio del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2017) que aborda la informalidad en unidades productivas con local y sin local, estima que existen 5532 unidades productivas informales con local en Gamarra. Asimismo, en cuanto a lo tributario, la SUNAT (2017) señala que “El 40% de las transacciones que realizan en Gamarra (…) no se entrega el comprobante de pago”. Respecto al empleo informal, en entrevistas realizadas a trabajadores de Gamarra, se reporta que los trabajadores no cuentan con beneficios sociales; ostentan sueldos bajos y trabajan horas extras y también en feriados, sin percibir remuneración, es decir, no cuentan con protección legal y social. Posteriormente de desarrollar el análisis causal del problema, se logró identificar trece causas, siendo las más importantes: altos costos de cumplimiento, competencia económica desleal, dificultades para el acceso al financiamiento y la causa “bajo nivel de productividad”, la cual fue seleccionada, formulando el desafío de innovación ¿Cómo podemos aumentar los niveles de productividad de las unidades productivas informales de Manufactura Textil del Emporio Comercial de Gamarra para que accedan al mercado del sector formal? Frente a ese desafío se desarrolla como prototipo final “Articulación de redes productivas y formales”, que consiste en identificación y promoción de redes empresariales, desarrollando acompañamiento técnico productivo – empresarial y articulación comercial, sobre la base de un modelo articulado de alianzas institucionales para establecer sinergias con entidades públicas y privadas, basados en un modelo integral que les permita desarrollar capacidades productivas, mejorar procesos, diseños y calidad de los productos de las unidades económicas, de tal manera que, al vincular el modelo de negocio con la demanda, la exigencia del mercado por la formalización, surge como una oportunidad para acceder a clientes potenciales. El estudio concluye, que el prototipo de innovación cumple con criterios de deseabilidad, factibilidad y viabilidad, y, además, ostenta ventajas comparativas, generando un alto impacto en el desarrollo económico de Gamarra.
The present study aproach the public problem of a high rate of informal productive units of Textile Manufacturing and Confections of the Commercial Emporium of Gamarra - La Victoria in the period 2019 - 2020. According to a study by the Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2017), about informality in productive units with and without premises, estimated that there are 5,532 informal productive units with premises in Gamarra. Also, in terms of tax, SUNAT (2017) proclaimed that "40% of the transactions carried out in Gamarra (...) the voucher is not delivered." Regarding informal employment, in interviews with Gamarra workers, it was reported that workers do not have social benefits; they boast low wages and work overtime and also on holidays, without receiving remuneration, that is, they do not have legal and social protection. After developing the causal analysis of the problem, we seek to identify thirteen causes, being the most important, high compliance costs, unfair economic competition, difficulties in accessing financing, and the cause "low productivity level", which was selected, formulating the innovation challenge with it. How can we increase the productivity levels of the informal productive units of the Textile Manufacture of the Gamarra Commercial Emporium so that they access the formal sector market? Faced with this challenge, the final prototype "Articulation of productive and formal networks" is developed, which consists of the identification and promotion of business networks, developing technicalproductive support - business and commercial articulation, based on a model for commercial articulation, on the basis of a model for commercial articulation synergies with public and private entities, based on an integral model that allows them to develop productive capacities, improve processes, designs and quality of the products of the economic units, in such a way that, by linking the model of business with the demand, the demand of the market for the formalization, arises as an opportunity to access potential clients. The study concludes that the innovation prototype meets the criteria of desirability, feasibility and viability, and also has comparative advantages, generating a high impact on Gamarra's economic development.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Madrid, Villacorta Almendra Kiara, Aspilcueta Paola Claudia Montes, and Gonzales Jasmin Alexandra Carrasco. "Factores y variables que determinan el crecimiento de microempresas del subsector confección en el Emporio Gamarra, 2017." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14663.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca identificar los factores que determinan el crecimiento empresarial de las microempresas de confección del Emporio de Gamarra, a partir de un modelo referencial adaptado al contexto del sujeto de estudio. El constructo utilizado para el estudio está orientado en el modelo teórico de Ansoff (1965), adaptado por Okpara y Wynn (2007), en el cual se categorizan los factores de crecimiento en: operativos, estratégicos, administrativos y externos. De esta manera, se identificaron variables de medición para cada uno de los factores mediante la revisión de data empírica, validada para el contexto específico por expertos en Gestión Empresarial. El estudio utiliza un enfoque mixto secuencial de tipo Quan-qual con un alcance descriptivo y correlacional que analiza aspectos específicos de las variables. La información fue recogida mediante la aplicación de 248 encuestas, 4 entrevistas exploratorias a conductores/ responsables de gestión de las microempresas de confección en el Emporio de Gamarra, y entrevistas a profundidad a 6 expertos en gestión estratégica y microempresas. El análisis factorial arrojó el reagrupamiento de variables en cuatro factores. De ellos, solo los factores Operaciones Básicas (ocho variables) y Marketing (seis variables) contaron con la consistencia interna suficiente para el análisis de ecuaciones estructurales. El modelo resultante explicó el 92,6% de la variabilidad del promedio de la medida del crecimiento Ventas Anuales. Así, la investigación permite conocer aquellos factores y variables determinantes en el crecimiento de microempresas de confección en Gamarra en el 2017, esperando que ello brinde información valiosa a los principales actores para la generación de estrategias que permitan aumentar la productividad y competitividad de los negocios del sector.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pimentel, Mamani Ángela del Carmen, and Herrera Marisa Catalina Ríos. "Evaluación Económica de una Galería Comercial en el Damero A de Gamarra." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11633.

Full text
Abstract:
La siguiente tesis consiste en Evaluación Económica de un Proyecto de un edificio Comercial de 5 pisos en un terreno de 448 m2 ubicado en el Damero A de Gamarra; donde los terrenos son muy cotizados pues es uno de los mayores emporios comerciales y con mayor flujo de personas de todo estrato social que realizan sus compras al por menor y mayor. Para el desarrollo de la evaluación se ha utilizado las herramientas aprendidas en la Maestría como: Análisis del Macro-entorno y Micro-entorno del entorno político y social de la actualidad, establecer Estrategias para la segmentación, encontrar el Target primario y secundario del proyecto, hacer el Plan de Marketing, plantear el posicionamiento, realizar una evaluación financiera para saber si es viable y rentable el proyecto. El proyecto contará con un ingreso por el Jirón Hipólito Unanue con un gran flujo de transeúntes, potenciales compradores. Se trata de un proyecto de 5 pisos de galerías con tiendas y stands pequeños de acuerdo a la cultura de Gamarra con algunas innovaciones hechas a partir de la investigación realizada in situ, en el semisótano se ubican áreas destinadas para comida, juego de niños y tiendas comerciales; en el primer nivel se han diseñado dos tiendas designadas para bancos y transacciones,(Asbanc ha investigado y definido que los comercios con cajeros automáticos y/o oficinas de Bancos incrementan sus ventas en 25%), se han considerado nueve islas comerciales de tres m2 cada una y tiendas comerciales del primer piso al quinto piso. La inversión inicial del Proyecto es de ocho millones setecientos noventa y dos mil treinta y cinco dólares. Los indicadores financieros después de una corrida en un periodo de 20 años indica un retorno de inversión TIR= 20.9% y Valor Actual Neto es un poco más de un millón y medio de dólares.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojas, Ramos Moisés Karls. "“Dispersos” y “desarraigados” : las consecuencias políticas del trabajo informal precario." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13377.

Full text
Abstract:
El propósito de esta tesis es estudiar las condiciones de trabajo en Gamarra ─el emporio comercial y productivo de ropa más importante de Lima y del Perú y el caso más emblemático de informalidad en el empleo─ distinguiendo tipos de trabajadores a partir de la noción de informalidad precaria. Se trata de un estudio de micropolítica a partir de la informalidad precaria, que se hace visible en las historias de vida y el uso del tiempo y el espacio, que a su vez genera desarraigo y dispersión, situación que impide o imposibilita su conformación como sujetos políticos. La tesis expondrá el proceso de captura de la informalidad, la cual se da a través de tres grandes periodos. Primero, la informalidad funciona como el “desborde popular” de Matos Mar, que se escapaba de las manos del Estado. Durante la década de 1990 ─ya en un segundo periodo─ tuvo lugar lo que sociólogos como Danilo Martuccelli han denominado “proyecto regulatorio”. Es decir, el Estado comenzó a tomar las riendas e inició un proceso de captura de la informalidad. Y la captura de la informalidad ─el tercer periodo─ es ya el proceso de consolidación de ese “proyecto regulatorio”. En esta tesis se sostiene que hoy la informalidad y sus expresiones laborales —resultado de esta captura— ya no representan más una transgresión al proyecto del Estado neoliberal, sino que guarda cierta funcionalidad. ¿Cómo le es funcional? La informalidad precaria crea un tipo de experiencia del tiempo y el espacio que produce despolitización en los trabajadores, lo cual es funcional porque ─entre otra razones─ contiene políticamente a la pobreza urbana. Se sostiene que ahí donde se suele ver incapacidad administrativa del Estado respecto del empleo informal, aquí se expresa como eficiencia política y de dominación por parte del Estado y del modelo económico que defiende
The purpose of this thesis is to study the working conditions in Gamarra ─the most important commercial and productive clothing emporium in Lima and Peru and the most emblematic case of informality in employment─ distinguishing types of workers from the notion of informality precarious It is a micropolitics study based on precarious informality, which becomes visible in the life stories and the use of time and space, which in turn generates uprooting and dispersion, a situation that prevents or prevents their conformation as subjects politicians. The thesis will expose the process of capture of informality, which occurs through three major periods. First, informality functions as 8 the "popular overflow" of Matos Mar, who escaped from the hands of the State. During the 1990s, in a second period, what sociologists such as Danilo Martuccelli called "the regulatory project" took place. That is to say, the State began to take the reins and began a process of capturing informality. And the capture of informality - the third period - is already the consolidation process of that "regulatory project". In this thesis, it is argued that today informality and its labor expressions -result of this capture- no longer represent a transgression of the neoliberal State project, but that it retains a certain functionality. How is it functional? Precarious informality creates a type of experience of time and space that produces depoliticization in workers, which is functional because, among other reasons, it politically contains urban poverty. It is argued that where the State's administrative incapacity is usually seen with respect to informal employment, it is expressed here as political efficiency and domination by the State and the economic model it defends
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "La Victoria (Lima : Distrito)"

1

Nicolini, Daniel Ramirez-Corzo. Mapa social-Parque Metropolitano: Distrito de Villa el Salvador, Lima. Lima: DESCO, Programa Urbano, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Poloni, Jacques. San Juan de Lurigancho: Su historia y su gente : un distrito popular de Lima. Lima, Perú: CEP, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cantella, Tomás Gmo Santillana. Cáceres en Miraflores, o, El coronel de Miraflores: Homenaje de la Sociedad Geográfica de Lima al Distrito de Miraflores. Lima, Perú: Sociedad Geográfica de Lima, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cantella, Tomás Gmo Santillana. Cáceres en Miraflores, o, El coronel de Miraflores: Homenaje de la Sociedad Geográfica de Lima al Distrito de Miraflores. Lima, Perú: Sociedad Geográfica de Lima, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rivas, Carlos Augusto. Historia de San Bartolo: Historia, leyenda y turismo del distrito más singular y atractivo de Lima. [Perú]: Fondo Editorial Cultura Peruana, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Escenificación de la conquista del Perú en la fiesta de San Pedro de Tongos: Distrito Checras, Provincia Huaura, región Lima. Lima: Biblioteca Nacional del Perú, Fondo Editorial, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tácunan Bonifacio, Santiago. Los Olivos: historia de un distrito emprendedor de Lima-Norte. Universidad San Ignacio de Loyola, 2017. http://dx.doi.org/10.20511/usil.book/9786124119880.

Full text
Abstract:
Hoy, y bajo una administración que intenta hacer las cosas correctamente, queremos rendir homenaje a todos los vecinos que, de alguna u otra manera, hicieron posible la creación distrital. Por ello, este libro no es una sucesión de hechos y fechas históricas sino, más bien, una aproximación a través de su gente, protagonistas principales de la historia de Los Olivos. Este acercamiento coincide con los planteamientos ejes de nuestra gestión municipal, que privilegia a la persona y su desarrollo como fin supremo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "La Victoria (Lima : Distrito)"

1

Schneider, Marius, and Vanessa Ferguson. "Uganda." In Enforcement of Intellectual Property Rights in Africa. Oxford University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780198837336.003.0055.

Full text
Abstract:
Uganda is a landlocked country situated in East Africa and is bordered by Congo, the Sudan, Kenya, Tanzania, and Rwanda. Lake Victoria forms part of the southern border. The country’s land area is 241,037 square kilometre (km) with a population of approximately 42.27 million, according to 2019 estimates. Kampala is the capital and by far the largest city in Uganda, with a population around 1.66 million. Kira Town lies approximately 14 km north-east of Kampala. The town is the second largest urban centre of Uganda after Kampala. The Kampala Industrial Business Park is situated at the south-eastern end of Kira town. Nansana, located 13 km northwest of Kampala, serves as a dormitory town to the city of Kampala and there are plans to transform the town into a commercial hub although currently small informal markets dominate the economy. Mbarara in the western region is the capital and main administrative hub and commercial centre of the Mbarara District. It is also the largest industrial town second to Kampala and crucial transportation hub for goods in transit to Rwanda, Burundi, and the Democratic Republic of Congo. Other main cities include Gulu and Lira in the northern region, and Jinja in the eastern
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vera, Alejandro. "Introduction." In The Sweet Penance of Music, 1–26. Oxford University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190940218.003.0001.

Full text
Abstract:
The Introduction posits the theoretical concepts and bibliographical context for the book. Based on testimony from Josefa Soto, a nun who played the harp in the convent of La Victoria from the late eighteenth century onwards, it states that duality was an essential trait of colonial music and culture. Also, it explains some of the similarities and differences with previous studies about music in colonial cities, and reflects on the concepts of “thick narrative” (Burke), history, and microhistory (Ginzburg), among others. It then discusses the cities of Santiago and Lima, showing that the latter was the main referent for the former and that several of Santiaguino musical practices and culture can be better understood in the light of Lima’s influence. The Introduction concludes by describing the primary sources, including both historical documents and music scores found in several archives from Chile and abroad, the limitations of this research, and the acknowledgments.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "La Victoria (Lima : Distrito)"

1

Macassi-Jauregui, Iliana, Alexander Trujillo-Pillaca, Luis Cardenas, Edgardo Carvallo-Munar, and Carolina Lozano-Tejada. "Modelo integrado sostenible para generar energía eléctrica de residuos orgánicos municipales en un distrito de Lima-Perú." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.333.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography