Academic literature on the topic 'Labios - Cirugía'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Labios - Cirugía.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Labios - Cirugía"

1

Arcienega Llano, Eligio Rolando, Diego Israel Ovando Arcienega, and Hazel Vivian Soliz Alconz. "Reconstrucción estético - funcional de labios menores post amputación Iatrogénica amplia con colgajo de avance V - Y." Gaceta Medica Boliviana 44, no. 1 (July 7, 2021): 92–95. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v44i1.198.

Full text
Abstract:
La hipertrofia de labios menores es la prolongación de estos más allá de los límites anatómicos de los labios mayores. La creencia de la simplicidad en la reducción de los labios menores y la falla en observar importantes aspectos de la técnica quirúrgica que llevan a la resección total del labio. En tales casos, la cirugía reconstructiva es la única forma posible de rectificar la situación. Presentamos el caso de una mujer de 36 años que acude por amputación de los labios menores secundario a cirugía de labioplastia por hipertrofia realizada por médico esteticista. Se realiza reconstrucción de labios menores en dos tiempos quirúrgicos. Los colgajos de avance en V-Y del capuchón del clítoris, con remanentes de tejido de la horquilla posterior, pueden lograr resultados satisfactorios y permitir la adaptación a la anatomía genital y los deseos estéticos únicos de cada mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chaput, B., T. Meresse, G. de Bonnecaze, H. Eburdery, B. Vairel, A. Sadeler, and J. L. Grolleau. "Cirugía reparadora de los labios." EMC - Cirugía Plástica Reparadora y Estética 26, no. 2 (June 2018): 1–17. http://dx.doi.org/10.1016/s1634-2143(18)41514-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bessede, J. P., J. P. Sannajust, and V. Vergnolles. "Cirugía de los tumores de los labios." EMC - Cirugía Otorrinolaringológica y Cervicofacial 9, no. 1 (January 2008): 1–22. http://dx.doi.org/10.1016/s1635-2505(08)70853-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barrena Blázquez, Silvestra, and José María Mugüerza Huguet. "Abordaje de la demanda quirúrgica en el este de África. Modelos de cooperación en cirugía. Organización de una campaña sostenible." Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS) 4, no. 2 (November 29, 2019): 3–11. http://dx.doi.org/10.37536/riecs.2019.4.2.157.

Full text
Abstract:
1) Antecedentes: La atención quirúrgica es parte esencial de la atención de salud y se asocia con una mayor esperanza de vida, sin embargo, muchos países de bajos y medios ingresos no logran alcanzar niveles básicos en este servicio. Las mejoras en la capacidad y la prestación de servicios quirúrgicos deben ser un componente principal del fortalecimiento de los sistemas de salud. 2) Método: Se realiza una búsqueda en PubMed mediante la combinación de palabras claves como “Surgery", "Low and middle income countries", "Health care", "Infrastructure", "Africa", "Cooperation”. Se utiliza los registros de los pacientes, screening y procedimientos quirúrgicos, facilitados por el proyecto “Cirugía en Turkana”. 3) Resultados: Los procedimientos quirúrgicos están entre las intervenciones de salud más rentables y ha empezado a tomar fuerza el papel de la cirugía como parte de la asistencia sanitaria primaria. Las intervenciones realizadas en la campaña 2018 de “Cirugía en Turkana” fueron patologías de cirugía general (58%), traumatología (24%), ginecología (12%), cirugía maxilofacial (6%) y cirugías de urgencias (9,5%). Las patologías más demandadas por especialidades fueron los tumores de partes blandas, fracturas óseas, prolapsos uterinos y labios leporinos. 4) Conclusión: La cirugía es una parte esencial de la atención médica. Las complicaciones son comunes. El quirófano debe ser un entorno de trabajo seguro para los profesionales y para los pacientes. Es importante formar al personal local y concienciar a las autoridades políticas para mejorar las infraestructuras. Los proyectos de cooperación quirúrgicos permiten tratar patologías y disminuir discapacidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gutiérrez Ventura, Fredy, Jorge Jordán Flores, and Ana Orlovac Gutiérrez. "Re-tratamiento quirúrgico de múltiples complicaciones de labio leporino." Revista Estomatológica Herediana 23, no. 1 (April 3, 2014): 24. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v23i1.43.

Full text
Abstract:
Se reporta el caso de una niña de 5 años de edad que acude al servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial de la clínica dental de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima Perú. Por presentar secuela de tratamiento de labio leporino por múltiples intervenciones quirúrgicas anteriores (6 veces) sin éxito. El tratamiento se realizó en dos fases: I fase ortopédica, consistió en ampliar y alinear el arco superior mediante el uso de expansor maxilar,conseguido el espacio se posiciona la pre-maxila colocando un dispositivo extraoral para retracción de la pre-maxila. II fase quirúrgica se plantean tres sesiones quirúrgicas, en la primera sesión: la queiloplastía secundaria con decolamiento amplio hasta los malares casi y las zonas maxilares, y la liberación prolija de los bordes cicatrizales de los hemilabios producto de las anteriores operaciones fallidas. En la egunda sesión un año después, se plantea realizar un colgajo de labio inferior a superior conocida como la técnica de ABBE en dos tiempos con intervalo de 2 semanas; y en la tercera sesión se realiza la liberación de ambos labios y plastía de los mismos recobrando con éxito las funciones del sistema masticatorio de la paciente. Las dos primeras cirugías se realizan bajo anestesia general y la tercera bajo anestesia local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Harris Ricardo, Jonathan, Ary López Alvarez, and Adriana Cuadrado Sandoval. "Fibroma traumático riesgo potencial del tratamiento ortodóntico." Ciencia y Salud Virtual 4, no. 1 (December 30, 2012): 132. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.255.

Full text
Abstract:
El Fibroma traumático es considerado la lesión reactiva más frecuente de la cavidad bucal, se origina por una irritación constante o por antecedentes traumáticos, clínicamente se observa lesión papular de consistencia firme, color más claro que la mucosa adyacente, afecta encía, lengua, mucosa de carrillos y labios. Se reporta caso de paciente masculino de 24 años de edad, que asistió al servicio de Estomatología y Cirugía Oral de la Clínica Odontológica de la Corporación Universitaria Rafael Núñez por presentar lesión en mucosa labial asociada a la aparatología utilizada en el tratamiento de ortodoncia, con diagnóstico clínico de fibroma traumático; como terapéutica se realizó escisión quirúrgica y se confirmó el diagnóstico con estudio histopatológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montalvo Clavijo, Miguel Andres, Dayamí Zaldívar Castillo, and Clara Elena Peñalver Rodríguez. "Lipoinyección Labial con Grasa Autóloga con fines Estéticos." Revista Cuarzo 26, no. 2 (April 8, 2021): 18–26. http://dx.doi.org/10.26752/cuarzo.v26.n2.505.

Full text
Abstract:
Introducción. La Lipoinyección de grasa autóloga con fines estéticos es una de las técnicas más jóvenes que permiten resolver problemas relacionados con valores concernientes a las elecciones personales que apuntan hacia la belleza, es un procedimiento quirúrgico sencillo y con resultados rápidos. Es una alternativa segura, real, sencilla y accesible que abarata costos, sobre todo con el uso de equipos y tecnología. Objetivos. Caracterizar los resultados estéticos de la Lipoinyección Labial con Grasa Autóloga en pacientes que asistieron a la consulta externa de Cirugía Plástica del Hospital Universitario “General Calixto García”. Material y Método. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, de corte transversal, en el período comprendido entre octubre de 2018 a septiembre del 2019. Se seleccionaron aquellos que cumplieron los criterios de inclusión y aceptaran a participar en el estudio voluntariamente. La muestra quedó constituida por 23 pacientes. La información obtenida se procesó mediante bases de datos confeccionadas en Excel, lo que permitió la realización de la estadística descriptiva simple para las variables individuales como media, desviación estándar y razón. La disposición a colaborar en el estudio se recogió en el modelo de Consentimiento Informado elaborado para esta investigación. Resultados. predominio del sexo femenino en el 60.87 % de los operados. El grupo de edad entre 51 a 61 años fue el de mayor número de pacientes. Las complicaciones inmediatas más frecuentes en los labios fueron: la inflamación y los hematomas; las tardías fueron nodulaciones y endurecimiento. El 82.60 % de los pacientes se mostró satisfecho con los resultados. Conclusiones. La Lipoinyección labial con Grasa Autóloga se caracterizó por ser un método capaz de satisfacer el resultado estético. Las variables edad y sexo evidencian que las mujeres se realizaron más Cirugía Estética Labial que los hombres. Las variables clínicas labios finos y volumen evidencian que el aumento de la edad es una condición importante que se asocia a la demanda de esta técnica quirúrgica y que el ser hombre o mujer no establece una diferencia para la solitud de este tipo de técnica quirúrgica. Se presentaron complicaciones inmediatas y tardías. Los niveles de satisfacción expresados por los pacientes fueron altos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Olalla Lopez, Evelyn Andrea, Fernando José Sandoval Portilla, and Fernando Sandoval Vernimen. "Análisis Epidemiológico de los Tratamientos Quirúrgicos en el área de Cirugía Oral y Maxilofacial en el Hospital Metropolitano. Periodo 2015-2018. Estudio Retrospectivo." OdontoInvestigación 5, no. 2 (September 30, 2019): 12. http://dx.doi.org/10.18272/oi.v5i2.1495.

Full text
Abstract:
Introducción: La cirugía oral y maxilofacial es una especialidad medico quirúrgica, que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de traumatismos faciales, anomalías dento faciales, fisuras labio palatinas, infecciones de origen odontogénico, procesos patológicos, oncológicos o neoplásicos que involucran la cavidad bucal, cara y territorio craneofacial, así como de los órganos y estructuras cervicales relacionadas directa o indirectamente con las mismas y que deben ser atendidos quirúrgicamente. Objetivo: El objetivo de este estudio es determinar la etiología tratamientos quirúrgicos que se realizaron en el Hospital Metropolitano y su prevalencia durante el periodo 2015-2018 Materiales y Métodos: Se realizo un estudio de tipo descriptivo, cuantitativo, retrospectivo y transversal. La muestra de la investigación fue de 245 pacientes que fueron atendidos e intervenidos quirúrgicamente por el especialista de Cirugía oral y Maxilofacial en el Hospital Metropolitano durante el periodo 2015-2018. La información se clasifico en base al diagnóstico, la edad, el sexo y el tipo de procedimiento quirúrgico. Resultados: La prevalencia de patología de origen no traumático corresponde al 79,18% y la de etiología traumática 20,82 %. Siendo el de mayor prevalencia dentro de la patología no traumática las anomalías dentofaciales, seguidas por infecciones de origen odontogénico, fisuras labio palatinas y patología oral. Conclusiones: La mayor prevalencia de cirugías realizadas durante el periodo 2015-2018 por el especialista Cirujano oral y Maxilofacial en el Hospital Metropolitano corresponden a cirugías de etiología no traumática y dentro de este grupo la de mayor frecuencia es la cirugía ortognática para corrección de anomalías dentofaciales. Palabras Claves: epidemiologia, tratamientos quirúrgicos, cirugía maxilofacial, estudio retrospectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Meresse, T., J. P. Chavoin, and J. L. Grolleau. "Cirugía de reparación labial." EMC - Cirugía Plástica Reparadora y Estética 19, no. 1 (January 2011): 1–16. http://dx.doi.org/10.1016/s1634-2143(11)70982-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Amén Palma, José Ángel. "Innovaciones en técnica quirúrgica: Contribución a la hemostasia en cirugía prostática y hernioplastias con autoinjerto de fascialata." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 6 (October 3, 2011): 37. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i6.608.

Full text
Abstract:
Investigar el uso de las suturas transflictivas laterales hemostáticas de la cápsula prostática y del labio posterior del cuello vesical como procedimientos para suprimir la hemorragia y, por lo tanto, no usar transfusión sanguínea en los operados de adenomectomía prostática. Se decidió llevar a cirugía abierta a 117 pacientes con diagnóstico de hipertrofia prostática de un peso mayor de 50 gramos, realizando una adenomectomía prostática por vía extracapsular. Pacientes operados en el Hospital Regional de Portoviejo "Dr. Verdi Cevallos Balda", pertenecientes a la provincia de Manabí. De los 117 pacientes operados se determinó el hematócríto antes y después de las cirugías: 13 pacientes disminuyeron su hematócríto y perdieron 100cm de sangre y 11 pacientes disminuyeron su hematócrito y perdieron 250cm3 de sangre. Los cambios de la hemoglobina determinada antes y después de la operación también disminuyeron en sus valores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Labios - Cirugía"

1

Burgos, Miranda Jorge Giovanny. "Utilidad de la queilorrinoplastia primaria en el tratamiento de la fisura labial unilateral con deformidad nasal. Hospital nacional “Daniel Alcides Carrión” callao. Junio 2000-mayo 2001." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2026.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realiza un estudio del uso de la técnica de Queilorrinoplastia primaria para la corrección de la deformidad nasal en 14 pacientes con fisura labial unilateral tratados en el Servicio se Cirugía Plástica y Quemados del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, durante el período comprendido entre Junio 2000 - Mayo 2001. En todos ellos se realizó la técnica de Queilorrinoplastía combinando la Rinoplastia primaria para la deformidad nasal que presentan los pacientes con fisura labial unilateral, logrando elevar el cartílago alar desplazado al mismo tiempo de reparar el labio por la técnica de Millard. El mayor porcentaje de pacientes tratados fueron de tres a seis meses, pero también se llegaron a tratar de mayor edad, hasta el año. Predominaron las fisuras labiales izquierdas con el 78.6 % y los hombres fueron los mayormente comprometidos con el 64.3 %. Un 85.7% de los pacientes operados fueron considerados con resultados buenos, 14.3 % con resultados regulares. Si la cirugía se realiza en los 3 primeros meses de vida, los resultados obtenidos son mejores que sí son operados de mayor edad. La técnica de Queilorrinoplastia primaria es fácil de realizar y permite una fácil reposición del cartílago alar a su posición normal. Consideramos que la Queilorrinoplastia primaria proporciona una óptima corrección de la deformidad nasal al mismo tiempo de reparar la fisura labial unilateral, ya que se consigue reponer el cartílago alar y la punta nasal a su posición normal, siendo el mejor tratamiento que le podemos brindar a estos pacientes, evitando con esto otras cirugías adicionales. Los resultados se consideran satisfactorios en la mayor parte de los casos. Palabras clave: Fisura labial unilateral y deformidad nasal, Queilorrinoplastia
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rossell, Perry Percy. "Evaluacion de la tecnica de doble rotacion y avance superior en el tratamiento de la fisura labial unilateral." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3481.

Full text
Abstract:
La anatomía de la fisura labial es diferente para cada paciente y varios autores han descrito modificaciones de técnicas tradicionales en la búsqueda de obtener un diseño más individual con mejores resultados. La técnica de Millard es probablemente la técnica quirúrgica más usada por los cirujanos alrededor del mundo en el manejo de la fisura labial unilateral, sin embargo existen algunas limitaciones en esta técnica en fisuras completas con deficiencia de tejidos en el segmento lateral. En ese sentido, se diseño la presente técnica que busca corregir de manera paralela la deficiencia en el segmento lateral de la fisura labial unilateral completa. Esta técnica se basa en una doble rotación y avance localizando las cicatrices sobre las líneas naturales del labio entre las unidades estéticas del mismo. El presente estudio evalúa la simetría labial obtenida con el uso de esta técnica en el tratamiento quirúrgico de las fisuras labiales unilaterales completas. METODOS El presente es un estudio observacional analítico de cohorte prospectivo. Se evalúa la utilidad de una nueva técnica en el tratamiento quirúrgico en 30 pacientes consecutivos con diagnóstico de fisura labial unilateral completa luego de un año de la operación realizando las medidas antropométricas pre y postoperatorias. El test Wilcoxon, la t de student y un nivel de confidencia de 95 %, fueron utilizados para establecer la significancia de las diferencias entre el lado sano y el lado fisurado (p < 0.05). RESULTADOS El estudio no encontró diferencias significativas entre el lado fisurado y el no fisurado (sano) en la altura labial (p: 0.310), ancho labial (p: 0.425) y altura del bermellón (p: 0.283) después de la cirugía labial utilizando esta técnica. Sin embargo hubo diferencias significativas entre el lado sano y el fisurado en el ancho de la base alar (p: 0.01). CONCLUSIONES Se observó la obtención simetría labial en casos de fisura labial unilateral completa con el uso de la técnica de doble rotación y avance superior. Palabras clave: Fisura labial unilateral Técnica quirúrgica.
---The anatomy of the cleft lip is different for each patient and many authors have been described modifications of traditional techniques in order to obtain a more individual design and better results. Millard’s technique is probably the most common surgical technique used by surgeons around the world, however there are some short-comings to repair complete clefts with deficiency of tissues of the lateral segment. In that way, we have developed a new technique which corrects the medial and lateral lip segment’s deficiency in complete unilateral cleft lip. This technique is based on a double rotation advancement concept placing the scars over the natural lines between the aesthetic subunits of the upper lip. This study evaluates the symmetry obtained with the use of this technique in the surgical treatment of the complete unilateral cleft lips. METHODS. This is a prospective analytic observational cohort study. It evaluates the utility of a new technique for surgical treatment in 30 consecutive patients with complete unilateral cleft lip after one year of the surgery making the pre and postoperatory anthropometric measurements. The Wilcoxon and t-student tests and level of confidence of 95 % were performed to assess the statistical significance of differences between the cleft side and non-cleft side (p < 0.05). RESULTS This study found no statistically significant differences between cleft side and non-cleft side lip height (p=0.310), lip width (p=0.425) and vermilion height (p=0.283) after lip repair using this technique. However there were significant differences between cleft side and non-cleft side nasal base width (p: 0.01). CONCLUSIONS. We observed the lip symmetry obtained in cases of complete unilateral cleft lip with the use of the upper double rotation and advancement technique. Key words: Unilateral cleft lip Surgical technique
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huanca, Sánchez Jessica del Rosario. "Efecto del moldeado pre-quirúrgico nasoalveolar en bebés de 0 – 4 meses de edad con fisura labio palatina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/829.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio fue determinar los cambios ortopédicos en los pacientes bebés de 0-4 meses de edad con fisura labio palatina tratados con moldeado pre-quirúrgico nasoalveolar. Se realizó un estudio de tipo prospectivo, longitudinal, cuasi-experimental y autocontrolado de un grupo de pacientes bebes con fisura labio palatina unilateral (n=4) y bilateral (n=2) que acudieron a la Unidad de Fisurados del Servicio de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar del Instituto Nacional de Salud del Niño durante el periodo de abril del 2011 a abril del 2012. Se aplicó el moldeado nasoalveolar a los bebes con fisura labio palatina y los controles fueron cada 10 días. Se estudiaron fotografías basales y modelos de estudio, al inicio y al final del tratamiento, se obtuvieron las medidas del ángulo de la columela nasal (ACN) y longitud de la columela (LC) en las fotografías y separación de rebordes (SR) en los modelos. El ACN inicial promedio fue 36° y ACN final promedio fue 47.5°. La LC inicial fue cero y LC final fue 1.82 y 2 mm. El SR inicial fue de 4.07 a 12.05 y SR final fue de 1.75 a 8.96. El uso del moldeado nasoalveolar disminuyó la separación de los rebordes alveolares, obteniéndose valores menores a 4 mm, aumentó el ángulo de la columela para los pacientes bebés con fisura labio palatina unilateral y aumentó la longitud de la columela nasal en pacientes bebés con fisura labio palatina bilateral. Se aplicó promedios por ser muestras pequeñas. Se concluye que el tratamiento pre quirúrgico con moldeado naso alveolar después de ser aplicado mostró cambios ortopédicos en los pacientes bebés de 0-4 meses de edad con fisura labio palatina.
The purpose of this study was to determine orthopedic changes in 0-4 months newborns with cleft lip and palate treated with presurgical nasoalveolar molding. A prospective, longitudinal, quasi-experimental, self-controlled study was conducted in a group of newborns with cleft lip and palate unilateral (n = 4) and bilateral (n = 2) who attended the cleft of the Service Unit of Orthodontics and Maxillary Orthopedics, National Institute of Child Health from April 2011 to April 2012. Nasoalveolar molding was performed in newborns with cleft lip and palate, and it was controlled each ten days. Basal photographs and study casts were studied at the start and at the end of the therapy. Nasal angle columella (NAC) and columella length (CL) measures were taken from photographs, and separation length of the alveolar ridges (SLAR) from study casts. The NAC at the beginning on average was 36 and the final on average was 47.5. The CL at the beginning was 0 and the final was 1.82 and 2 mm. The SLAR at the beginning was from 4.07 to 12.05 and the final was from 1.75 to 8.96. The performance of nasoalveolar molding reduced the alveolar ridges separation, measures less than 4 mm were obtained, the columella angle increased in newborns with unilateral cleft lip and palate and the nasal columella length increased in newborns with bilateral cleft lip and palate. Average measures were used because it was a small sample. It is concluded that the presurgical nasoalveolar molding after being performed showed orthopedic changes in 0-4 months newborns with cleft lip and palate.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vasquez, Navarro Jackelin Janie. "Tratamiento quirúrgico de paciente con deformidad dentofacial funcional clase III." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6898.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Presenta el caso de una paciente con deformidad dentofacial, maloclusión clase III presentando clínicamente incompetencia labial y prognatismo mandibular, estas características se exacerban ya que el biotipo facial propio del mestizaje de los parientes de primera línea de dicha paciente, donde se visualiza una protrusión labial marcada. En dicho caso se lleva a cabo el tratamiento quirúrgico de cirugía ortognática bimaxilar, es decir Lefort I en maxilar superior y osteotomía sagital de rama mandibular, de retroceso, adicionalmente se efectúa la plastia labial con una técnica que comprende estrictamente el plano mucoso del labio inferior. Cabe resaltar que dicho tratamiento está precedido de una ortodoncia pre quirúrgica. Se presenta además una revisión bibliográfica de los antecedentes en relación de las deformidades dentofaciales y su tratamiento quirúrgico.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Palomares, Bustamante Piero. "Relación entre la posición e inclinación de las estructuras dentoalveolares del complejo maxilar con el labio superior." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6757.

Full text
Abstract:
Compara las posición e inclinación de las estructuras dentoalveolares con la posición, inclinación, longitud y grosor del labio superior. La muestra está conformada por 150 pacientes de un rango de edad de 20 a 30 años que no hayan recibido tratamiento de ortodoncia, seleccionados de acuerdo a los criterios de exclusión señalados en la investigación. Se utiliza las radiografías digitales de los pacientes que son procesadas en el programa LibreCAD versión 1.0.2. Se realizan los trazados, mediciones lineales y angulares según los análisis de Steiner, Ricketts, Mcnamara, Spradley y Arnett y Bergman. Los resultados muestran que existe relación entre posición del maxilar con la inclinación del labio superior (p=0.036), inclinación del maxilar con grosor del labio superior (p=0.004), posición del incisivo dental superior con posición (p=0.039), inclinación (p=0.032), longitud (p=0.023) y grosor del labio superior (p=0.001) e inclinación del incisivo central superior con el grosor del labio superior (0.001).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Coeymans, Moreno María Teresa. "Estudio comparativo de las características funcionales de labio superior, entre pacientes fisurados operados tratados con ortopedia prequirúrgica de Latham y sin ortopedia." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110753.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es obtener una muestra de pacientes fisurados operados, tratados con ortopedia prequirúrgica de Latham, a los cuales se les aplicará algunos ejercicios fonoaudiológicos denominados praxias bucolinguofaciales (7), que permitan evaluar la funcionalidad del labio superior y los grupos musculares que lo componen (8, 9).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alvarado, Espejo Leslie, Alva Gianfranco Baglietto, Muñoz Rocío Jara, and Augusto Ana Ximena Moses. "Cirugía oral y maxilofacial y ortodoncia." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2009. http://hdl.handle.net/10757/272498.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Contreras, Castillo Macarena Andrea. "Estudio comparativo de las alturas labiales superiores, en pacientes fisurados operados, tratados con ortopedia pre-quirúrgica de Latham." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110738.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ozawa, Terumi Okada [UNESP]. "Avaliação dos efeitos da queiloplastia e palatoplastia primária sobre o crescimento dos arcos dentários de crianças com fissura transforame incisivo unilateral aos 5-6 anos de idade." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2001. http://hdl.handle.net/11449/104533.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:33:23Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2001-04-19Bitstream added on 2014-06-13T18:45:02Z : No. of bitstreams: 1 ozawa_to_dr_arafo.pdf: 4160023 bytes, checksum: bf20605c5ecfb935bad67554c3b81f41 (MD5)
O presente trabalho de pesquisa descreve um estudo retrospectivo com o objetivo de avaliar os efeitos das cirurgias primárias de lábio e palato sobre a relação dos arcos dentários, mediante a obtenção dos modelos de estudo de 317 pacientes portadores de fissura de lábio e palato completos (fissura transforame incisivo unilateral), documentados aos 5 - 6 anos de idade, dentre as quais, 267 pacientes são do Centro de Bauru e 50 do Centro de Oslo - Noruega. Os modelos de estudos foram avaliados por diferentes categorias de examinadores, baseados nos índices oclusais de Atack et al aplicados aos 5 anos de idade, atribuindo escores de 1 a 5. O nível de reprodutibilidade inter-examinadores e intra-examinadores do índice oclusal mostrou ser bastante eficaz e o nível de concordância entre diferentes categorias de examinadores também foi satisfatório. Na comparação intercentros, o índice oclusal médio de Oslo mostrou superioridade (2,52) sobre os de Bauru (3,07). 60% da amostra de Oslo apresentaram índices 1 e 2, 22% o índice 3 e 18% os índices 4 e 5. Na amostra de Bauru, 34% representaram o índice 1 e 2, 27,72% o índice 3 e 38, 20% os índices 4 e 5. A amplitude da fissura influencia a relação interarcos final, assim como a presença de bandeleta interfere na amplitude da fissura e conseqüentemente na relação interarcos. A avaliação dos protocolos cirúrgicos não permite obter conclusões decisivas em função do grande número de variáveis, mas, os resultados sugerem que mais do que a técnica cirúrgica em sí, a habilidade e experiência do cirurgião são fatores decisivos nos resultados interarcos.
The purpose of this retrospective study was to assess the effect of lip and palate primary repair on the dental arch relationships of 317 complete unilateral cleft lip and palate patients aged 5-6 years. Of the total sample, 267 patients were from Bauru Center, in Brazil, and 50 from the Oslo Center, in Norway. The current study was performed on the basis of cast models, which were ranked in 5 groups according to the 5-year old study model index proposed by Atack et al. All models were evaluated by different categories of examiners. Inter- and intra-examiner reproducibility using the occlusal index proved to be efficient. The degree of agreement among different categories of examiners were also satisfactory. The inter-center comparison showed better results for the Oslo Center (2,52) than for Bauru Center (3,07). 60% of the Oslo sample presented occlusal indexes 1 and 2; 22% presented occlusal index 3, and 18% presented indexes 4 and 5. 34% of Bauru sample presented occlusal indexes 1 and 2; 27,72% presented index 3, and 38,20% presented indexes 4 and 5. Cleft size influenced the final inter-arch relationship, as well as Simonart's band influenced the cleft size and the final inter-arch relationship. Evaluation of the surgical protocol does not allow for decisive conclusions due to the great number of variables. However, the findings suggest that the surgeon's skill and experience, more than the surgical technique itself, are decisive factors that may interfere in the dentoalveolar results.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Toro, Ibacache María Viviana. "Variación de la forma cráneofacial en fisurados labio máxilo palatinos unilaterales operados: Estudio mediante morfometría geométrica." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110729.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Labios - Cirugía"

1

"Los labios." In Cirugía y oncología de cabeza y cuello, 149–72. Elsevier, 2004. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8174-730-0.50005-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography