Academic literature on the topic 'Laboratorios de patología - Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Laboratorios de patología - Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Laboratorios de patología - Ecuador"

1

Briones-Mera, Angela R., Miguel A. Alvarez-Menéndez, Mónica P. Mastarreno-Cedeño, Dolores I. Chavarria-Cedeño, Reina Y. Villavicencio-Macías, and Marcos A. Córdova-Muñiz. "Tratamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica." Polo del Conocimiento 4, no. 1 (February 17, 2019): 160. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i1.881.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es un problema de salud pública importante, es una patología rara y compleja, pero que en sus fases tempranas es frecuente y de fácil tratamiento. El gran espectro clínico de presentación de la ERC varía, desde hallazgos de laboratorio asintomáticos hasta presentaciones extremas con fracturas óseas y deterioro cognitivo. La expectativa de vida a nivel mundial y regional ha aumentado progresivamente. En el Ecuador, ha sucedido algo similar, y las proyecciones tienden al alza (Tanto los determinantes sociales del desarrollo de ERC como la forma de atención se producen de manera diferencial entre los distintos grupos sociales. Globalmente, las personas más susceptibles de adquirir la ERC tienen condiciones estructurales asimétricas relacionadas con sus modos de vida. Esta revisión bibliográfica contiene aspectos técnicos estudiados alrededor de los resultados experimentales de los tipos de tratamientos indicados solo para pacientes con enfermedad en estado avanzado o crítico, incluyendo algunas reflexiones respecto a la posición del Estado y las condiciones psicosociales del paciente y su núcleo familiar. No hay que olvidar la importancia de este padecimiento porque este proceso patológico es una causa importante de muerte, tampoco la discapacidad severa de nuestros pacientes. Es necesario tener en cuenta el papel que juega el primer nivel de atención en el tratamiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Estevez M, Edmundo, Imelda Villota V, Marcia Zapata M., and Cármen Echeverría. "La Escuela Médica de Quito: origen y trayectoria de tres siglos." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 43, no. 1 (December 18, 2018): 145–63. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v43i1.1464.

Full text
Abstract:
Contexto: la cátedra de Medicina o Escuela Médica Quiteña, constituye la más antigua del país, y una de las primeras de la América hispana.Objetivo: describir la Escuela Médica de Quito, su origen y trayectoria a lo largo de tres siglos.Discusión: en la Audiencia de Quito, la noble ciudad de las iglesias, empieza a fisgonearse la obra monumental de los albores de la educación médica nacional. Los conventos abren sus puertas al surgimiento de los espacios de las letras, del arte y del conocimiento venido desde Europa. Las deplorables condicionesde vida de la población, junto a las reiteradas epidemias, demandaron de ese esfuerzo fenomenal de los religiosos de Santo Domingo, quienes fundaron la primera Cátedra de Medicina en 1693. La figura protagónica de Eugenio Espejo, marca el despertar del humanismo en el siglo XVIII. Su lucha en todos losórdenes, reivindica a los grupos sociales marginados. Su aporte crítico al sistema de enseñanza universitario, particularmente al de medicina, significan una nueva y anticipada visión sobre la verdadera forma de instrumentar el arte de curar y enseñar. Esta Cátedra de Medicina o Escuela Médica Quiteña, constituyela más antigua del país, y una de las primeras de la América hispana. El Plan de Estudios de la Cátedra de Medicina de Quito se estableció en tres años con las asignaturas de Anatomía y Fisiología (a cargo del catedrático de Prima), Patología, Método y Terapéutica (a cargo del catedrático de Vísperas). Los espíritusilustrados, erguidos con la independencia americana, inician el renacimiento nacional, impulsan la ciencia y combaten la relajación opresiva en que se hallaba sumido el pueblo ecuatoriano e infunden un afán de ilustración y progreso que se manifiesta por el resurgimiento y la creación de los planteles de enseñanzay la formación de academias científicas en varias ciudades de la naciente República. Cinco años después de la gesta libertaria, la labor del protomedicato declina sus atribuciones ante la Facultad de Medicina, que escribe el 26 de octubre de 1827 la primera página de sus anales, cuando la Universidad Central crea la Facultad Médica del Departamento del Ecuador y Distrito del Sur, en reemplazo de la antigua Escuela Médica Quiteña. Lo estatuido en la Ley sobre las Escuelas de Medicina, fija las cátedras correspondientes yse manda que haya en cada una, biblioteca, anfiteatro y gabinete anatómico, laboratorios, etc.Conclusión: el advenimiento de las ideas libertarias y la instauración de la República, la formación médica ecuatoriana se cobija de la influencia europea, particularmente francesa y posteriormente anglosajona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Burbano, Anabel, and Benjamín Puertas. "Diagnóstico situacional de los laboratorios clínicos del Ecuador: Análisis de la gestión en estos servicios." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 29, no. 1-2 (August 9, 2017): 7–21. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v29i1-2.203.

Full text
Abstract:
El presente es un diagnóstico situacional de los laboratorios clínicos del país, que busca evaluar el sistema de registro de los mismos, el recurso humano que allàlabora y su idoneidad. Para el diagnóstico se consideró a todas las 21 provincias del país a las que se envió un Formulario de Recolección de Datos de Laboratorio y se pidió la información de los Catastros respectivos en el lapso de un año. Se realizó un seguimiento a través de llamadas telefónicas a las Direcciones Provinciales de Salud. Apenas nueve de las 21 provincias entregaron la información catastral y 14 provincias los Formularios de Recolección de Datos. Solo cinco provincias enviaron la información tanto de Catastro como del Formulario. Carchi, Napo y Morona Santiago no enviaron ningún tipo de información. Ninguna provincia proporcionó información catastral completa. Pichincha reportó el mayor número de laboratorios (78%). De un total de 1001 laboratorios registrados en los Formularios, 452 (46%) no contaban con permiso de funcionamiento. En Los Ríos, Pastaza, Esmeraldas, y Guayas, el porcentaje de laboratorios sin permiso de funcionamiento fue igual o mayor a 50%. Se observó una diferencia de 110 laboratorios (33%) entre los registrados en Catastro (329) y los laboratorios con permiso de funcionamiento que constan en los Formularios (219), siendo esta diferencia más notoria en algunas provincias. Los laboratorios clínicos ubicados en servicios de salud privados (93) representaron el 76,2% del total de los laboratorios con permiso de funcionamiento. Guayas tuvo el mayor porcentaje de profesionales con el perfil adecuado para manejar laboratorios clínicos (24,6%), seguido por Pichincha (24,3%). El estudio evidenció la falta de regulación de los laboratorios clínicos en las provincias investigadas, al igual que una serie de omisiones importantes (infraestructura y recurso humano idóneo). Muchos de los laboratorios clínicos en las diferentes provincias participantes no contaban con permiso de funcionamiento. Existen laboratorios en servicios de salud privados que posiblemente no cuentan con el respectivo permiso. En general, los bioquímicos fueron los profesionales con perfil adecuado a cargo de la mayoría de laboratorios clínicos de las provincias del estudio, aunque preocupa el hecho de que muchos laboratorios eran manejados por personal de apoyo. No existe un sistema de información adecuado y se evidencia una falta de registro de laboratorios clínicos. El MSP no cuenta con una red de información intrainstitucional eficiente y no existe un adecuado control y vigilancia de los laboratorios clínicos ubicados dentro de servicios privados. Se evidencia un incumplimiento del marco legal en relación al buen funcionamiento de los laboratorios. Es recomendable implementar un sistema de información automatizado en las Direcciones Provinciales de Salud y una red de información intrainstitucional. Se recomienda un censo de laboratorios clínicos en el Ecuador. Debe darse un proceso de revisión de los desfases en los niveles correspondientes y se debe garantizar la entrega de información por parte de todas las provincias. Es importante analizar, evaluar y mejorar el actual reglamento de funcionamiento de los laboratorios clínicos y que todos tengan el respectivo permiso de funcionamiento. Debido a la carencia de personal adecuado a cargo de laboratorios clínicos, se debería estudiar la posibilidad de un año de trabajo rural para los bioquímicos y químicos farmacéuticos que egresan de la facultad del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gallardo, Juan Fernando, Cristian Mauricio Vega, and Angel Marcelo Calvache. "Calidad de análisis de laboratorios de suelos del Ecuador." Revista Ecuatoriana de Investigaciones Agropecuaria 2, no. 2 (July 8, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.31164/reiagro.v2n2.1.

Full text
Abstract:
El control de la calidad de los resultados de análisis es fundamental, tanto desde el punto de vista técnico como científico, especialmente en lo relacionado con los análisis de suelos y plantas, dado que sin datos fiables y garantizados las recomendaciones de fertilización de los suelos pueden ser, por una parte, contraproducentes, mientras que, por otra, conllevan gastos innecesarios que limitan la sostenibilidad económica de las producciones agrícolas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad de análisis de suelos en una muestra de laboratorios del Ecuador, teniendo como referencia comparativa un laboratorio de análisis de suelos radicado fuera Ecuador de probada experiencia (testigo). Para ello se utilizaron cinco muestras edáficas tomadas en diferentes zonas del Ecuador con igual cultivo (palma aceitera), a saber: La Concordia, Monterrey y Quevedo en la Costa Occidental; y Quinindé en Esmeraldas y Joya de los Sachas en la Amazonía (Oriente). Los resultados muestran diferencias significativas entre laboratorios, incluso diferentes por cada grupo de parámetros, por lo que es difícil establecer una bondad o errores sistemáticos. A partir de los datos obtenidos a través de un autoanalizador automático (C y N) se evidenció que los errores son notables. Ello descalifica la mayoría de los laboratorios referidos para establecerlos como fiables, al menos, para trabajos científicos y seguimiento de parámetros de fertilidad y mejora de suelos. Se concluye que es necesario un control de calidad interno de los diferentes laboratorios que ofrecen servicios de análisis, a la vez que el Ministerio correspondiente y/o las diferentes Asociaciones de agricultores o productores deberían velar y exigir compromisos de calidad a tales laboratorios, con controles externos ciegos recurrentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Palacios Galvis, Andrés Felipe, Ricardo Piñeros, Paola Barato, and Frank Suarez. "Reporte de caso: blastomicosis esplénica canina." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 2 (July 5, 2019): 988–93. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i2.14971.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo fue reportar y describir seis casos de blastomicosis esplénica canina entre 2013 y 2017 en dos laboratorios de patología en Bogotá, Colombia (Laboratorio de Anatomopatología de la Universidad de La Salle-Bogotá, laboratorio de patología de la empresa CORPAVET©). Las muestras fueron obtenidas por esplenectomía consecuente a sospecha de enfermedad neoplásica. Los diagnósticos patológicos fueron considerados como hallazgos accidentales de esplenitis micótica causada por esporas de Blastomyces, pues no hubo evidencia clínica o laboratorial de enfermedad sistémica conjunta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carvalho de Moraes, Bergson, Augusto César Leal da Silva Leonel, Danyel Elias da Cruz Pérez, Jurema Freire Lisboa de Castro, and Elaine Judite De Amorim Carvalho. "Diagnóstico histopatológico de lesiones orales de la mesorregión agreste del estado de Pernambuco." CES Odontología 33, no. 1 (April 27, 2020): 4–13. http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.33.1.1.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivo: Los laboratorios de patología oral de las universidades han tratado de caracterizar y cuantificar la prevalencia de las lesiones que se obtienen en las biopsias, de modo que sea posible establecer el perfil de los casos a partir de la recopilación de estos servicios. Este estudio tuvo como objetivo analizar los diagnósticos histológicos de biopsias solicitados por profesionales y servicios establecidos ubicados en la región agreste del estado de Pernambuco al laboratorio de patología oral de la UFPE. Materiales y métodos: Este fue un estudio retrospectivo que analizó todos los archivos de solicitud de exámenes patológicos y sus respectivos informes emitidos por el Laboratorio de Patología Oral de la Universidad Federal de Pernambuco de 17 años, del marzo de 2000 al marzo de 2017. Resultados: De los 6000 registros clínicos, el 11,4% provino de la mesorregión agreste de Pernambucano. El 42% de estas piezas provienen de la ciudad de Caruaru, siendo los procesos proliferativos no neoplásicos el grupo de lesiones más frecuente (43,9%), seguido por el grupo de patología inflamatoria de las glándulas salivales (12%) y el grupo de lesiones com potencial de cancerización (7,3%). Las mujeres fueron las más afectadas en el 64,7% de los casos, con una edad media de 45 años. Conclusión: La mesorregión agreste de Pernambuco carece de laboratorios especializados en el diagnóstico histológico de lesiones orales. En la muestra estudiada, las mujeres y los procesos proliferativos no neoplásicos fueron los más prevalentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aucatoma Guerrero, Bolívar. "Intercomparación en matrices de suelos y tejido vegetal de los laboratorios de RELASE." Revista Alfa 3, no. 8 (May 1, 2019): 103–13. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v3i8.60.

Full text
Abstract:
La Red de Laboratorios de Análisis de Suelos del Ecuador (RELASE) ha trabajado con 15 laboratorios en Ecuador, en matrices de suelos y tejido vegetal, con el fin de normalizar la mayor cantidad de parámetros para cada tipo de muestra, obteniendo entre 4 a 8 parámetros normalizados de 12 en suelos y entre 3 a 6 parámetros normalizados para tejido vegetal de 10 evaluados. Además, se incrementaron los parámetros (Boro y Azufre) analizados en cada intercomparación. Se realizaron dos intercomparaciones anuales durante dos años, enviaron una muestra por matriz, y en la segunda intercomparación del primer año y primera del segundo año se trabajaron con dos muestras. En éste ciclo se trabajó con un material de referencia certificado (MRC) de tejido vegetal, obteniendo el promedio de laboratorios de RELASE un 80% de parámetros con un error menor al 10% y solo el caso del Fe con 11,7% y el B con el 24,4%. De los resultados de la segunda intercomparación del segundo año, se obtuvo como dato relevante que en tejido vegetal el 100% de parámetros analizados estuvieron normalizados, incluido el B y S. Así como que los elementos K, Mn, S y B el 100% de laboratorios se mostraron como satisfactorios. En la matriz suelos se mostraron normalizados el 58% del total de parámetros evaluados, siendo que el Ca y pH tuvieron el 100% de laboratorios con datos satisfactorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bermúdez Bakero, Erika L., Giovanna Castillo Velásquez, and Carolina Coronado Sandoval. "Manual de calidad para citología no ginecológica: Laboratorios de patología de nivel III." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 15, no. 2 (June 1, 2006): 106–8. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v15.n2.2006.429.

Full text
Abstract:
El objetivo de crear un manual de calidad es brindar los parámetros que permitan una adecuada descripción de los procedimientos a seguir en citología no ginecológica, obteniendo así muestras satisfactorias y mejores resultados en el diagnóstico. Además, unifica las actividades que se realizan de manera práctica y útil para implementarlo como una guía de laboratorios de patología de nivel III. Para lograr esto se revisó la documentación existente acerca del tema, así como los procedimientos y métodos realizados en el área de citología no ginecológica y las características que debe tener un laboratorio de patología de nivel III según la Secretaría de Salud. Se sustentó por medio de la ley 100 de 1993 dándole una gran importancia a la implementación de manuales de calidad no sólo en el área de citología no ginecológica, sino en todas las secciones que conforman un laboratorio de patología de alta complejidad. Al diseñar un manual como el que se realizó, se le proporciona al personal capacitado una guía para elaborar sus propios manuales según el tipo de laboratorio que manejen; de este modo, toda institución a la que se aplique este manual puede contar con un sistema básico de calidad en citología no ginecológica para corregir fallas, disminuir costos y mejorar la eficiencia en el manejo de las muestras recibidas, que son de vital importancia para el diagnóstico preciso. Abreviaturas: PAAF, punción aspiración con aguja fina; BACAF, biopsia aspiración con aguja fina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Garro Urbina, Valeria, Valeria Robles Arce, and Sofia Rojas Vázquez. "Presentación, diagnóstico y tratamiento del tromboembolismo venoso." Revista Medica Sinergia 5, no. 2 (February 1, 2020): e350. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i2.350.

Full text
Abstract:
El tromboembolismo venoso hace referencia a un grupo de enfermedades tromboembólicas las cuales abarcan la trombosis venosa profunda, el tromboembolismo pulmonar y la tromboflebitis superficial. La relevancia de esta patología se debe a que es la tercera enfermedad cardiovascular más importante por su alta tasa de morbilidad y mortalidad. Se puede sospechar su diagnóstico por la presentación clínica del paciente, sin embargo, el diagnóstico final se establece mediante valoración de riesgo pretest, laboratorios y estudios de imágenes. El uso de anticoagulantes ya sean parenterales o anticoagulantes orales directos, es la base del tratamiento para esta patología. Un tratamiento certero y a tiempo disminuye la probabilidad de complicaciones lo que implica mejorar la calidad de vida en estos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Calle Molina, César, María Emilia Guerrero Coello, Andrea Urgilés Rojas, and Grecia Salinas Abarca. "FRECUENCIA DE PATOLOGÍAS PULPARES ATENDIDAS EN UNA CLÍNICA DOCENTE DE ECUADOR." Evidencias en Odontología Clínica 3, no. 2 (April 13, 2018): 8. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v3i2.488.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la frecuencia de patologías pulpares en pacientes de 18 a 45 años de edad que acudieron a la clínica de odontología de la Unidad Académica de Ciencia Odontológica de la Universidad Católica de Cuenca en el año lectivo 2013 – 2014. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en 320 pacientes con un rango de edad entre 18 y 45 años mediante un formulario en el que se recogió nombre, edad, sexo, historia clínica, diente afectado y la patología pulpar presentada por el paciente. Resultados: La patología pulpar más frecuente fue pulpitis irreversible (62 %), seguido de necrosis (38%). Los pacientes de entre 26 a 30 y 40 a 45 años presentaron una frecuencia de pulpitis irreversible de 70 y 75 % respectivamente. Mientras que la frecuencia de necrosis no superó el 50 % de los casos en ningún grupo etario, siendo mayor en los grupos de 36 a 40 años y 18 a 25 años. Conclusiones: No existe diferencia significativa entre ambos sexos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Laboratorios de patología - Ecuador"

1

Cruz, Ramos Emma Alexandra. "Plan de negocios para creación de la empresa Red Móvil de Laboratorios Clínicos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115382.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente Plan de Negocios tiene como propósito describir de forma clara y exhaustiva los elementos principales para la creación de la primera Red Móvil de Laboratorios Clínicos, que brindará servicio de apoyo diagnóstico a toda la población de la República del Ecuador. Ecuador presenta indicadores de buena salud económica y no se prevén cambios importantes a nivel político, económico y social, brindando la seguridad para la creación y consolidación nacional de la Red Móvil de Laboratorios Clínicos. La empresa será el primer modelo de negocio móvil destinado a prestar servicios de salud y crear valor por el acercamiento a las necesidades críticas de la población de los estratos medio bajo y bajo, donde existe un alto porcentaje de por lo menos con una necesidad básica insatisfecha. La Red Móvil de Laboratorios Clínicos funcionará bajo la tipología de Laboratorio Clínico General y realizará determinaciones cualitativas y cuantitativas en las áreas básicas como Bioquímica, Hematología, Gastroenterología y Endocrinología e Inmunología. Y estará constituida por una sede matriz donde se configure y coordine actividades para la toma de decisiones a nivel administrativo, financiero, legal y operacional. Además contará con 3 vehículos especializados y equipados con tecnología vanguardista, insumos modernos y talento humano calificado para la entrega del servicio. La identificación oportuna de los distintos puntos geográficos donde existan poblaciones poco atendidas y deficiencia de servicios de salud, la satisfactoria ejecución de los diferentes planes estratégico de marketing, ventas, gestión de talento humano y gestión de operaciones; desarrollados en este documento favorecerá a la empresa para alcanzar la rentabilidad esperada y la recuperación de la inversión en el corto plazo. De acuerdo al tamaño de mercado y a los escenarios planteados se realiza la evaluación del proyecto, donde se determina que el negocio es viable económicamente y genera valor, debido a que el VAN es positivo y la TIR es mayor a la tasa de descuento, además se debe considerar el valor social debido a que el proyecto aporta beneficios a toda la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Figueroa, Pico César. "Demografía y epidemiología históricas en Ecuador (2002-2011)." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/316783.

Full text
Abstract:
La presente es una investigación de tipo descriptivo, observacional, retrospectivo y longitudinal, que tiene como universo de investigación la población ecuatoriana 2002 - 2011. Datos demográficos y epidemiológicos por el MSP (ministerio de salud pública) para la asignación de recursos al Primer Nivel de Atención, en el marco del principio constitucional de la equidad. Se analiza la importancia de la dinámica de la población en el Ecuador y sus proyecciones. Las tendencias generales de migraciones internas y externas, envejecimiento de las poblaciones, padecimiento de enfermedades, tanto infecciosas como crónicas, transiciones demográficas, tasas de natalidad, mortalidad, fecundidad, crecimiento poblacional. La investigación realizada explora, a partir de las tendencias de la sociedad ecuatoriana hacia la justicia y la equidad, así como el análisis económico, situación de las familias ecuatorianas y la eficacia del Estado en su rol redistributivo a partir del ejercicio de políticas públicas. El Gobierno Nacional del Ecuador a través del Ministerio de Salud Pública, ha establecido como uno de los ejes prioritarios , el fortalecimiento del sector salud, lo que se ha expresado en un incremento significativo en el presupuesto de salud, una reestructuración profunda de la institucionalidad pública , se han dado pasos importantes orientados al fortalecimiento de las unidades de salud del Ministerio de Salud Pública, en cuanto a: Infraestructura, Equipamiento, Recursos Humanos; esto sumado a la política de gratuidad progresiva de los servicios públicos, incidieron en un incremento significativo de la demanda de cobertura y afiliación en general. Se evidencia una acumulación epidemiológica, en la que las enfermedades carenciales y transmisibles comparten espacio con las crónico-degenerativas. Los problemas de salud pública más frecuentes son los accidentes de transporte y las agresiones. La evolución política del país en los últimos quince años se ha caracterizado por una gran inestabilidad de las instituciones y alto grado de conflictividad social, entre 1992 y 2006 se han sucedido ocho Gobiernos, lo que ha generado una profunda crisis de gobernabilidad, violencia social e incremento de la corrupción, inestabilidad administrativa y falta de continuidad en la gestión pública. Estos problemas han afectado la dinámica al sector de la salud y sus reformas. El sector salud mantiene un esquema de organización, gestión y financiamiento propio. El subsector público está conformado por los servicios del MSP (Ministerio de Salud Pública), IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social)-SSC (Seguro Social Campesino), ISSFA (Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas) e ISSPOL (Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional) y los servicios de salud de algunos municipios. La Junta de Beneficencia de Guayaquil (JBG), la Sociedad Protectora de la Infancia de Guayaquil, la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (SOLCA) y la Cruz Roja Ecuatoriana son entes privados que actúan dentro del sector público. Uno de los aportes más importantes en el proceso se sustenta en una visión de desarrollo que supera el enfoque economicista, concentrador y excluyente, hacia una visión que pone en el centro de la preocupación al ser humano y articula los diferentes ámbitos de la vida a nivel económico, social, político, cultural, ambiental, en función de la generación de oportunidades y potenciación de las capacidades, para el logro de condiciones de bienestar de toda la población. Por otro lado, recupera la planificación como herramienta fundamental para trazar el horizonte y los caminos a seguir para lograr un país capaz de garantizar los derechos de las y los ciudadanos, de las futuras generaciones.
This research is a descriptive, observational, retrospective and longitudinal type, whose research universe is the Ecuadorian population 2002 - 2011 demographic and epidemiological data from the MSP (Ministry of Public Health) for the allocation of resources to the First Level attention, under the constitutional principle of equality. The importance of population dynamics in Ecuador and projections are analyzed. The general trends of internal and external migration, aging populations, suffering from diseases, both infectious and chronic, demographic transition, birth rates , mortality, fertility and population growth. The research explores trends in Ecuadorian society towards justice and equity, and economic analysis, situation of Ecuadorian families and effectiveness of the state as a redistributive role from the exercise of public policies. The Government of Ecuador through the Ministry of Public Health, has established itself as one of the priorities strengthening the health sector, which has been expressed in a significant increase in the health budget, a profound restructuring of public institutions, also they have taken important steps aimed at strengthening the health units of the Ministry of Public Health, in terms of infrastructure, equipment, human resources; this added to the policy of progressive free public services, influenced in a significant increase in demand for coverage and membership in general. An epidemiológica accumulation , where the deficiency diseases and communicable diseases coexist with chronic degenerative evidenced . The problems of public health are more frequent transport accidents and assaults . The political developments in the country over the last fifteen years has been characterized by great instability of institutions and high degree of social conflict , between 1992 and 2006 there have been eight governments , which has generated a profound crisis of governance , social violence and increased corruption , administrative instability and lack of continuity in governance . These problems have affected the dynamics of the health industry and its The health sector has its organization, management and self- financing. The public subsector consists of the services of the MSP ( Ministry of Health ) , IESS (Ecuadorian Social Security Institute ) -SSC ( Seguro Social Campesino ) , ISSFA ( Social Security Institute of the Armed Forces) and ISSPOL ( Safety Institute office of the National Police ) and the health services of some municipalities. The Guayaquil Welfare Board ( JBG ) , the Humane Society of the Children of Guayaquil , the Society for Fight Against Cancer ( SOLCA ) and the Ecuadorian Red Cross are private entities that operate within the public sector. One of the most important contributions in the process is based on a vision of development that exceeds the economist , concentrator and exclusionary approach toward a vision that puts in the center of concern to human and articulates the different aspects of life at the level economic , social, political , cultural, environmental, in terms of creating opportunities and enhancing capacities for achieving welfare conditions of the entire population. On the other hand , gets planning as a fundamental tool to draw the horizon and the ways forward for a country capable of guaranteeing the rights of citizens and of future
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores, Arévalo Paulo Roberto. "Integración de gestión en salud y seguridad ocupacional con el manual de bioseguridad de la Organización Mundial de la Salud para laboratorios acreditados con ISO/IEC 17025." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11603.

Full text
Abstract:
Desarrolla un sistema de gestión que integre la seguridad, la salud ocupacional y la bioseguridad para los laboratorios de ensayo. Se seleccionó un laboratorio acreditado de ensayos en microbiología, para trabajar con el personal que labora en él, se realizaron encuestas y evaluaciones para recolectar datos y elaborar una matriz para identificación de peligros, evaluación del riesgo y establecimiento de medidas de control (IPERC), lo cual permitió elaborar el mapa de riesgos y el manual integrado de gestión en seguridad, salud ocupacional y bioseguridad, donde se describen todos los procesos asociados a riesgos en el laboratorio y áreas conexas (oficinas, almacenes y áreas de apoyo) y se proponen las medidas de control a adoptar. Asimismo, se establece un conjunto de indicadores de gestión para evaluar el desempeño del sistema implementado y proponer su mejora continua. Se identificaron los riesgos inherentes asociados a las actividades del laboratorio, de los cuales dieciséis son des nivel alto a extremo. Se implementaron medidas de control para reducirlos a un nivel de tolerable a moderado y se registraron en un manual integrado de gestión. Se brindó capacitación al personal en los temas materia de la implementación para garantizar la disminución de riesgos, la capacitación fue satisfactoria y fue evaluada en el tiempo y se verificó su eficacia. Se logró la implementación satisfactoria de un sistema de gestión en seguridad, salud ocupacional y bioseguridad en el laboratorio de microbiología acreditado para evitar, prevenir y actuar eficazmente frente a posibles riesgos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arellano, Nuñez Victor Julio. "Frecuencia de errores preanalíticos en el análisis de gases sanguíneos en un hospital pediátrico en la ciudad de Lima, del 2017-2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9391.

Full text
Abstract:
Los errores de laboratorio ocurren entre el 0.35 y 12.90 %, de los cuales la fase preanalitica y las unidades críticas presentan mayor frecuencia de errores. Así mismo, el análisis de gases en sangre (AGS) es una prueba de laboratorio de urgencia y presenta diversos factores para errores potenciales (dilución, coágulo o hemólisis en las muestras). Incluso en pacientes pediátricos hay dificultad en la toma de muestra para el AGS. Determina la frecuencia de errores preanalíticos en el Análisis de Gases Sanguíneos en el INSN en el año 2018. El estudio es observacional, descriptivo, prospectivo y de corte transversal para identificar los puntos críticos en el AGS. Encuentra que de los 2428 pacientes pediátricos atendidos, el 62 % presenta errores preanalíticos en el AGS, que corresponde en 93 % a jeringas y en 7 % a capilares. En jeringas los errores relativos son solicitud ilegible (13.3 %), reescrita (2.4 %) y temporal (1.1 %); y en la muestra, presencia de coágulo (1.6 %), burbuja (12.3 %), sin tapón (56.1 %) y con escaso volumen (12.6 %). En capilares los errores relativos fueron la solicitud ilegible (10.8 %), reescrita (8.8 %) y temporal (3.1 %); y en la muestra fue la burbuja (1.3 %). Los servicios críticos presentan mayor error preanalítico en jeringas (72 %) y capilares (67 %) que otros servicios. Además, los volúmenes mayores e iguales a 0.4 ml tienen un desempeño aceptable en las jeringas de 1ml. Concluye que el proceso preanalítico para el AGS tiene una alta frecuencia de errores (62 %). En jeringas, los errores más frecuentes son las solicitudes ilegibles, muestras sin tapón. En capilares, los errores son las solicitudes ilegibles y reescritas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rivadeneyra, Ruiz Yrina. "Desempeño del método analítico laboratorial y control de calidad interno en pruebas del perfil bioquímico: glucosa, úrea y creatinina en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-EsSalud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9046.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Verifica el nivel de desempeño del método analítico laboratorial de las pruebas del perfil bioquímico; glucosa, úrea y creatinina sérica en métrica six sigma en el laboratorio central del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-EsSalud, año 2014. El tipo y diseño de investigación es descriptiva, transversal, observacional y comparativa, el universo del estudio fueron todos los analitos del perfil bioquímico; glucosa, úrea y creatinina sérica y la muestra estuvo conformada por la totalidad del universo. Las variables independientes son precisión, veracidad y error total del método analítico; mientras que las variables dependientes son el nivel de desempeño del método analítico en métrica six-sigma y herramientas del control de calidad interno del método analítico. En la verificación de la precisión y veracidad se utiliza el protocolo EP15-A2 de las guías del CLSI, y se realiza la medición de los analitos en dos niveles de concentración (nivel 1 y nivel 2) en el analizador automatizado ADVIA 1800 (Siemens Healthcare Diagnostics Inc.). El error total del método analítico se determina en base al coeficiente de variación intralaboratorio y al bías obtenido para cada nivel del analito, éste error fue comparado con el error total máximo permisible aceptado por CLIA 88, posteriormente se determina el desempeño del método en la escala métrica six sigma y luego se establece el plan de control de calidad interno, utilizando el gráfico de función de poder, de acuerdo al desempeño obtenido en el nivel de concentración limitante, es decir en el nivel de peor desempeño de cada metodología analítica. De los resultados obtenidos, se concluye que el método analítico para glucosa sérica, tuvo una precisión, veracidad y error total analítico aceptable, el desempeño del método fue excelente, por lo que las herramientas del control de calidad interno fueron simples. Sin embargo, en el método para úrea sérica, la precisión fue no aceptable, la veracidad fue aceptable y el error total analítico al compararlo con el requerimiento de calidad CLIA 88 fue no aceptable (principalmente en el nivel 1 de decisión médica), el desempeño analítico six sigma fue pobre y las herramientas de control de calidad requeridas fueron las más complejas. Finalmente, la metodología analítica para creatinina sérica presentó una precisión no aceptable; la veracidad y el error total comparado con CLIA 88 fueron aceptables, el desempeño del método fue excelente y las herramientas del control de calidad interno que correspondieron aplicar fueron las más sencillas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tito, Tito José David. "Evaluación del desempeño analítico mediante la Sigmametría en el Laboratorio de Bioquímica del Hospital Daniel A. Carrión, Lima 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9194.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el nivel del desempeño analítico mediante la Sigmametría en el Laboratorio de Bioquímica del Hospital Nacional Daniel A. Carrión, Lima 2015. Material y Métodos: Es un estudio descriptivo y transversal cuya muestra lo constituyen las 13 pruebas bioquímicas más frecuentemente solicitadas según el Reporte Estadístico Mensual 2014. Se usó un Suero Control de Tercera Opinión (de 2 niveles de concentración: Normal y Patológico) al cual se le midieron los 13 analitos mediante 15 corridas por cada uno. Primero se determinó la precisión y la veracidad, luego el Error Total y finalmente el Sigma para cada analito. El Desempeño Analítico se evaluó mediante el nivel Sigma obtenido para cada analito, dichos niveles son: Inaceptable (<(2σ), Marginal (3σ), Bueno (4σ), Excelente (5σ) y Óptimo (6σ). Resultados: Los analitos con Sigmametría “Optima” fueron el Ácido Úrico, Albumina, Bilirrubina Total, Creatinina, Proteína Total y Triglicéridos; “Bueno” para Transaminasa Glutámico-Oxalacético, “Marginal” para Lactato Deshidrogenasa, “Pobre” para Bilirrubina Directa y Urea; “Inaceptable” para Colesterol Total, Glucosa y Transaminasa Glutámico-Pirúvica. Conclusión: El presente estudio permitió al Laboratorista conocer el desempeño analítico real, y al Clínico, saber el grado de Error Total con que se emiten los resultados por parte del Laboratorio de Bioquímica del Hospital.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quispe, Tecse Edith Zandra. "Variabilidad en el reporte de alteraciones morfológicas en hematíes de extendidos de sangre periférica, entre tecnólogos médicos de laboratorios clínicos de Lima 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7990.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la variabilidad en el reporte de las alteraciones morfológicas de los hematíes en extendidos de sangre periférica entre tecnólogos médicos de laboratorios de análisis clínicos de Lima. Para ello, describe la característica morfológica de los hematíes, que alcanza mayor cantidad de coincidencias entre tecnólogos médicos, establece el grado de concordancia en el reporte de las alteraciones morfológicas entre tecnólogos de los laboratorios según categorización y calificación, relaciona el grado de concordancia en el reporte al tiempo de experiencia del observador y el nivel de complejidad del laboratorio donde labora, halla la variación en el reporte entre tecnólogos de una misma institución, identifica el uso de guías, protocolos, consensos para el reporte de la morfología hemática, y verifica la capacitación y participación en esquemas de control de calidad para la evaluación morfológica de hematíes, asociado a un mayor grado de coincidencias en el reporte de tecnólogos médicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Garcia, Rodriguez Candy Elizabeth. "Verificación de la precisión y veracidad en pruebas de coagulación: tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina activado y fibrinógeno, analizador BCS – XP, Siemens. Lima - Perú 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7914.

Full text
Abstract:
Evalúa la precisión y veracidad en pruebas de coagulación, tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina parcial activada y fibrinógeno en el Analizador BCS-XP SIEMENS. Selecciona los requisitos de calidad, desarrolla el protocolo EP15-A2 para verificar los procedimientos de medida, estimar el error total, planificar el esquema de control de calidad interno para las pruebas tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina parcial activada y fibrinógeno. En todos los ensayos realizados se cumplieron con las especificaciones estipuladas por el fabricante para cada analito, como así también con los requerimientos de calidad elegidos para el error total permitido. Concluye que a través de la aplicación de procedimientos de verificación de métodos se demostró la aceptabilidad de los parámetros analíticos evaluados. La verificación de los métodos permite seleccionar y aplicar una estrategia de CCI para evaluar la estabilidad analítica de los sistemas de medición.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villoslado, Espinoza Claudia Patricia. "Implementación y cálculo de indicadores de calidada en la fase pre-analítica del laboratorio central. Hospital Daniel Alcides Carrión - Callao 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10972.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Señala que en la actualidad en los laboratorios se exige que brinden resultados que sean de calidad y resultados clínicamente útiles, actualmente se vienen implementando medidas de calidad que permitan al usuario visualizar mejorías o errores producidos en el laboratorio. Las fases conocidas son la fase pre-analítica, analítica y post analítica, siendo la primera la que aún presenta un porcentaje alto de errores que conociéndolos podrían ser fácil de corregir. Menciona que crear y conocer los errores analíticos que se presenten con mayor frecuencia en la fase pre-analítica. Para este trabajo se llevó un registro de las incidencias que se han producido en los servicios que procesan muestras de sangre, esto se observó durante la fase pre-analítica, este registro fue hecho durante 1 mes, con el fin de detectar, registrar y cuantificar las incidencias que se han producido. Una vez implementado, se encontró que los errores pre-analíticos que se presentan con mayor repercusión el paciente con aquellos que se producen al obtener la muestra y de estos son la hemólisis. Concluye que la fase pre-analítica debe de ser controlada con indicadores que permitan disminuir el rechazo de las muestras, ya que están repercuten el retraso de resultados y podría aumentar la estancia hospitalaria y por lo tanto costos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Laboratorios de patología - Ecuador"

1

GUERRA, J. C., A. CASTAÑEDA, F. CORVO, and J. J. HOWLAND. "ATMOSPHERIC CORROSION OF LOW CARBON STEEL IN A COASTAL ZONE OF ECUADOR." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v1cc300.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

MOROCHO, T. "DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL PUERTO DE JARAMIJÓ COLAPSADO POR EL SISMO DEL 16 DE ABRIL DEL 2016 EN ECUADOR." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v2pat53.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

MOROCHO, T. "LA INGENIERÍA FORENSE COMO HERRAMIENTA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TERREMOTO DEL 16 DE ABRIL DEL 2016 OCURRIDO EN EL ECUADOR." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v3rec144.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography