Academic literature on the topic 'Laboratorios de patología - Ecuador'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Laboratorios de patología - Ecuador.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Laboratorios de patología - Ecuador"
Briones-Mera, Angela R., Miguel A. Alvarez-Menéndez, Mónica P. Mastarreno-Cedeño, Dolores I. Chavarria-Cedeño, Reina Y. Villavicencio-Macías, and Marcos A. Córdova-Muñiz. "Tratamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica." Polo del Conocimiento 4, no. 1 (February 17, 2019): 160. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i1.881.
Full textEstevez M, Edmundo, Imelda Villota V, Marcia Zapata M., and Cármen Echeverría. "La Escuela Médica de Quito: origen y trayectoria de tres siglos." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 43, no. 1 (December 18, 2018): 145–63. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v43i1.1464.
Full textBurbano, Anabel, and Benjamín Puertas. "Diagnóstico situacional de los laboratorios clínicos del Ecuador: Análisis de la gestión en estos servicios." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 29, no. 1-2 (August 9, 2017): 7–21. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v29i1-2.203.
Full textGallardo, Juan Fernando, Cristian Mauricio Vega, and Angel Marcelo Calvache. "Calidad de análisis de laboratorios de suelos del Ecuador." Revista Ecuatoriana de Investigaciones Agropecuaria 2, no. 2 (July 8, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.31164/reiagro.v2n2.1.
Full textPalacios Galvis, Andrés Felipe, Ricardo Piñeros, Paola Barato, and Frank Suarez. "Reporte de caso: blastomicosis esplénica canina." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 2 (July 5, 2019): 988–93. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i2.14971.
Full textCarvalho de Moraes, Bergson, Augusto César Leal da Silva Leonel, Danyel Elias da Cruz Pérez, Jurema Freire Lisboa de Castro, and Elaine Judite De Amorim Carvalho. "Diagnóstico histopatológico de lesiones orales de la mesorregión agreste del estado de Pernambuco." CES Odontología 33, no. 1 (April 27, 2020): 4–13. http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.33.1.1.
Full textAucatoma Guerrero, Bolívar. "Intercomparación en matrices de suelos y tejido vegetal de los laboratorios de RELASE." Revista Alfa 3, no. 8 (May 1, 2019): 103–13. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v3i8.60.
Full textBermúdez Bakero, Erika L., Giovanna Castillo Velásquez, and Carolina Coronado Sandoval. "Manual de calidad para citología no ginecológica: Laboratorios de patología de nivel III." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 15, no. 2 (June 1, 2006): 106–8. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v15.n2.2006.429.
Full textGarro Urbina, Valeria, Valeria Robles Arce, and Sofia Rojas Vázquez. "Presentación, diagnóstico y tratamiento del tromboembolismo venoso." Revista Medica Sinergia 5, no. 2 (February 1, 2020): e350. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i2.350.
Full textCalle Molina, César, María Emilia Guerrero Coello, Andrea Urgilés Rojas, and Grecia Salinas Abarca. "FRECUENCIA DE PATOLOGÍAS PULPARES ATENDIDAS EN UNA CLÍNICA DOCENTE DE ECUADOR." Evidencias en Odontología Clínica 3, no. 2 (April 13, 2018): 8. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v3i2.488.
Full textDissertations / Theses on the topic "Laboratorios de patología - Ecuador"
Cruz, Ramos Emma Alexandra. "Plan de negocios para creación de la empresa Red Móvil de Laboratorios Clínicos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115382.
Full textEl presente Plan de Negocios tiene como propósito describir de forma clara y exhaustiva los elementos principales para la creación de la primera Red Móvil de Laboratorios Clínicos, que brindará servicio de apoyo diagnóstico a toda la población de la República del Ecuador. Ecuador presenta indicadores de buena salud económica y no se prevén cambios importantes a nivel político, económico y social, brindando la seguridad para la creación y consolidación nacional de la Red Móvil de Laboratorios Clínicos. La empresa será el primer modelo de negocio móvil destinado a prestar servicios de salud y crear valor por el acercamiento a las necesidades críticas de la población de los estratos medio bajo y bajo, donde existe un alto porcentaje de por lo menos con una necesidad básica insatisfecha. La Red Móvil de Laboratorios Clínicos funcionará bajo la tipología de Laboratorio Clínico General y realizará determinaciones cualitativas y cuantitativas en las áreas básicas como Bioquímica, Hematología, Gastroenterología y Endocrinología e Inmunología. Y estará constituida por una sede matriz donde se configure y coordine actividades para la toma de decisiones a nivel administrativo, financiero, legal y operacional. Además contará con 3 vehículos especializados y equipados con tecnología vanguardista, insumos modernos y talento humano calificado para la entrega del servicio. La identificación oportuna de los distintos puntos geográficos donde existan poblaciones poco atendidas y deficiencia de servicios de salud, la satisfactoria ejecución de los diferentes planes estratégico de marketing, ventas, gestión de talento humano y gestión de operaciones; desarrollados en este documento favorecerá a la empresa para alcanzar la rentabilidad esperada y la recuperación de la inversión en el corto plazo. De acuerdo al tamaño de mercado y a los escenarios planteados se realiza la evaluación del proyecto, donde se determina que el negocio es viable económicamente y genera valor, debido a que el VAN es positivo y la TIR es mayor a la tasa de descuento, además se debe considerar el valor social debido a que el proyecto aporta beneficios a toda la población.
Figueroa, Pico César. "Demografía y epidemiología históricas en Ecuador (2002-2011)." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/316783.
Full textThis research is a descriptive, observational, retrospective and longitudinal type, whose research universe is the Ecuadorian population 2002 - 2011 demographic and epidemiological data from the MSP (Ministry of Public Health) for the allocation of resources to the First Level attention, under the constitutional principle of equality. The importance of population dynamics in Ecuador and projections are analyzed. The general trends of internal and external migration, aging populations, suffering from diseases, both infectious and chronic, demographic transition, birth rates , mortality, fertility and population growth. The research explores trends in Ecuadorian society towards justice and equity, and economic analysis, situation of Ecuadorian families and effectiveness of the state as a redistributive role from the exercise of public policies. The Government of Ecuador through the Ministry of Public Health, has established itself as one of the priorities strengthening the health sector, which has been expressed in a significant increase in the health budget, a profound restructuring of public institutions, also they have taken important steps aimed at strengthening the health units of the Ministry of Public Health, in terms of infrastructure, equipment, human resources; this added to the policy of progressive free public services, influenced in a significant increase in demand for coverage and membership in general. An epidemiológica accumulation , where the deficiency diseases and communicable diseases coexist with chronic degenerative evidenced . The problems of public health are more frequent transport accidents and assaults . The political developments in the country over the last fifteen years has been characterized by great instability of institutions and high degree of social conflict , between 1992 and 2006 there have been eight governments , which has generated a profound crisis of governance , social violence and increased corruption , administrative instability and lack of continuity in governance . These problems have affected the dynamics of the health industry and its The health sector has its organization, management and self- financing. The public subsector consists of the services of the MSP ( Ministry of Health ) , IESS (Ecuadorian Social Security Institute ) -SSC ( Seguro Social Campesino ) , ISSFA ( Social Security Institute of the Armed Forces) and ISSPOL ( Safety Institute office of the National Police ) and the health services of some municipalities. The Guayaquil Welfare Board ( JBG ) , the Humane Society of the Children of Guayaquil , the Society for Fight Against Cancer ( SOLCA ) and the Ecuadorian Red Cross are private entities that operate within the public sector. One of the most important contributions in the process is based on a vision of development that exceeds the economist , concentrator and exclusionary approach toward a vision that puts in the center of concern to human and articulates the different aspects of life at the level economic , social, political , cultural, environmental, in terms of creating opportunities and enhancing capacities for achieving welfare conditions of the entire population. On the other hand , gets planning as a fundamental tool to draw the horizon and the ways forward for a country capable of guaranteeing the rights of citizens and of future
Flores, Arévalo Paulo Roberto. "Integración de gestión en salud y seguridad ocupacional con el manual de bioseguridad de la Organización Mundial de la Salud para laboratorios acreditados con ISO/IEC 17025." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11603.
Full textTesis
Arellano, Nuñez Victor Julio. "Frecuencia de errores preanalíticos en el análisis de gases sanguíneos en un hospital pediátrico en la ciudad de Lima, del 2017-2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9391.
Full textTesis
Rivadeneyra, Ruiz Yrina. "Desempeño del método analítico laboratorial y control de calidad interno en pruebas del perfil bioquímico: glucosa, úrea y creatinina en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-EsSalud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9046.
Full textVerifica el nivel de desempeño del método analítico laboratorial de las pruebas del perfil bioquímico; glucosa, úrea y creatinina sérica en métrica six sigma en el laboratorio central del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-EsSalud, año 2014. El tipo y diseño de investigación es descriptiva, transversal, observacional y comparativa, el universo del estudio fueron todos los analitos del perfil bioquímico; glucosa, úrea y creatinina sérica y la muestra estuvo conformada por la totalidad del universo. Las variables independientes son precisión, veracidad y error total del método analítico; mientras que las variables dependientes son el nivel de desempeño del método analítico en métrica six-sigma y herramientas del control de calidad interno del método analítico. En la verificación de la precisión y veracidad se utiliza el protocolo EP15-A2 de las guías del CLSI, y se realiza la medición de los analitos en dos niveles de concentración (nivel 1 y nivel 2) en el analizador automatizado ADVIA 1800 (Siemens Healthcare Diagnostics Inc.). El error total del método analítico se determina en base al coeficiente de variación intralaboratorio y al bías obtenido para cada nivel del analito, éste error fue comparado con el error total máximo permisible aceptado por CLIA 88, posteriormente se determina el desempeño del método en la escala métrica six sigma y luego se establece el plan de control de calidad interno, utilizando el gráfico de función de poder, de acuerdo al desempeño obtenido en el nivel de concentración limitante, es decir en el nivel de peor desempeño de cada metodología analítica. De los resultados obtenidos, se concluye que el método analítico para glucosa sérica, tuvo una precisión, veracidad y error total analítico aceptable, el desempeño del método fue excelente, por lo que las herramientas del control de calidad interno fueron simples. Sin embargo, en el método para úrea sérica, la precisión fue no aceptable, la veracidad fue aceptable y el error total analítico al compararlo con el requerimiento de calidad CLIA 88 fue no aceptable (principalmente en el nivel 1 de decisión médica), el desempeño analítico six sigma fue pobre y las herramientas de control de calidad requeridas fueron las más complejas. Finalmente, la metodología analítica para creatinina sérica presentó una precisión no aceptable; la veracidad y el error total comparado con CLIA 88 fueron aceptables, el desempeño del método fue excelente y las herramientas del control de calidad interno que correspondieron aplicar fueron las más sencillas.
Trabajo académico
Tito, Tito José David. "Evaluación del desempeño analítico mediante la Sigmametría en el Laboratorio de Bioquímica del Hospital Daniel A. Carrión, Lima 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9194.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el nivel del desempeño analítico mediante la Sigmametría en el Laboratorio de Bioquímica del Hospital Nacional Daniel A. Carrión, Lima 2015. Material y Métodos: Es un estudio descriptivo y transversal cuya muestra lo constituyen las 13 pruebas bioquímicas más frecuentemente solicitadas según el Reporte Estadístico Mensual 2014. Se usó un Suero Control de Tercera Opinión (de 2 niveles de concentración: Normal y Patológico) al cual se le midieron los 13 analitos mediante 15 corridas por cada uno. Primero se determinó la precisión y la veracidad, luego el Error Total y finalmente el Sigma para cada analito. El Desempeño Analítico se evaluó mediante el nivel Sigma obtenido para cada analito, dichos niveles son: Inaceptable (<(2σ), Marginal (3σ), Bueno (4σ), Excelente (5σ) y Óptimo (6σ). Resultados: Los analitos con Sigmametría “Optima” fueron el Ácido Úrico, Albumina, Bilirrubina Total, Creatinina, Proteína Total y Triglicéridos; “Bueno” para Transaminasa Glutámico-Oxalacético, “Marginal” para Lactato Deshidrogenasa, “Pobre” para Bilirrubina Directa y Urea; “Inaceptable” para Colesterol Total, Glucosa y Transaminasa Glutámico-Pirúvica. Conclusión: El presente estudio permitió al Laboratorista conocer el desempeño analítico real, y al Clínico, saber el grado de Error Total con que se emiten los resultados por parte del Laboratorio de Bioquímica del Hospital.
Trabajo académico
Quispe, Tecse Edith Zandra. "Variabilidad en el reporte de alteraciones morfológicas en hematíes de extendidos de sangre periférica, entre tecnólogos médicos de laboratorios clínicos de Lima 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7990.
Full textDetermina la variabilidad en el reporte de las alteraciones morfológicas de los hematíes en extendidos de sangre periférica entre tecnólogos médicos de laboratorios de análisis clínicos de Lima. Para ello, describe la característica morfológica de los hematíes, que alcanza mayor cantidad de coincidencias entre tecnólogos médicos, establece el grado de concordancia en el reporte de las alteraciones morfológicas entre tecnólogos de los laboratorios según categorización y calificación, relaciona el grado de concordancia en el reporte al tiempo de experiencia del observador y el nivel de complejidad del laboratorio donde labora, halla la variación en el reporte entre tecnólogos de una misma institución, identifica el uso de guías, protocolos, consensos para el reporte de la morfología hemática, y verifica la capacitación y participación en esquemas de control de calidad para la evaluación morfológica de hematíes, asociado a un mayor grado de coincidencias en el reporte de tecnólogos médicos.
Tesis
Garcia, Rodriguez Candy Elizabeth. "Verificación de la precisión y veracidad en pruebas de coagulación: tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina activado y fibrinógeno, analizador BCS – XP, Siemens. Lima - Perú 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7914.
Full textTesis
Villoslado, Espinoza Claudia Patricia. "Implementación y cálculo de indicadores de calidada en la fase pre-analítica del laboratorio central. Hospital Daniel Alcides Carrión - Callao 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10972.
Full textSeñala que en la actualidad en los laboratorios se exige que brinden resultados que sean de calidad y resultados clínicamente útiles, actualmente se vienen implementando medidas de calidad que permitan al usuario visualizar mejorías o errores producidos en el laboratorio. Las fases conocidas son la fase pre-analítica, analítica y post analítica, siendo la primera la que aún presenta un porcentaje alto de errores que conociéndolos podrían ser fácil de corregir. Menciona que crear y conocer los errores analíticos que se presenten con mayor frecuencia en la fase pre-analítica. Para este trabajo se llevó un registro de las incidencias que se han producido en los servicios que procesan muestras de sangre, esto se observó durante la fase pre-analítica, este registro fue hecho durante 1 mes, con el fin de detectar, registrar y cuantificar las incidencias que se han producido. Una vez implementado, se encontró que los errores pre-analíticos que se presentan con mayor repercusión el paciente con aquellos que se producen al obtener la muestra y de estos son la hemólisis. Concluye que la fase pre-analítica debe de ser controlada con indicadores que permitan disminuir el rechazo de las muestras, ya que están repercuten el retraso de resultados y podría aumentar la estancia hospitalaria y por lo tanto costos.
Trabajo académico
Conference papers on the topic "Laboratorios de patología - Ecuador"
GUERRA, J. C., A. CASTAÑEDA, F. CORVO, and J. J. HOWLAND. "ATMOSPHERIC CORROSION OF LOW CARBON STEEL IN A COASTAL ZONE OF ECUADOR." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v1cc300.
Full textMOROCHO, T. "DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DEL PUERTO DE JARAMIJÓ COLAPSADO POR EL SISMO DEL 16 DE ABRIL DEL 2016 EN ECUADOR." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v2pat53.
Full textMOROCHO, T. "LA INGENIERÍA FORENSE COMO HERRAMIENTA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TERREMOTO DEL 16 DE ABRIL DEL 2016 OCURRIDO EN EL ECUADOR." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v3rec144.
Full text