To see the other types of publications on this topic, follow the link: Laboratorios de patología - Ecuador.

Journal articles on the topic 'Laboratorios de patología - Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Laboratorios de patología - Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Briones-Mera, Angela R., Miguel A. Alvarez-Menéndez, Mónica P. Mastarreno-Cedeño, Dolores I. Chavarria-Cedeño, Reina Y. Villavicencio-Macías, and Marcos A. Córdova-Muñiz. "Tratamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica." Polo del Conocimiento 4, no. 1 (February 17, 2019): 160. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i1.881.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es un problema de salud pública importante, es una patología rara y compleja, pero que en sus fases tempranas es frecuente y de fácil tratamiento. El gran espectro clínico de presentación de la ERC varía, desde hallazgos de laboratorio asintomáticos hasta presentaciones extremas con fracturas óseas y deterioro cognitivo. La expectativa de vida a nivel mundial y regional ha aumentado progresivamente. En el Ecuador, ha sucedido algo similar, y las proyecciones tienden al alza (Tanto los determinantes sociales del desarrollo de ERC como la forma de atención se producen de manera diferencial entre los distintos grupos sociales. Globalmente, las personas más susceptibles de adquirir la ERC tienen condiciones estructurales asimétricas relacionadas con sus modos de vida. Esta revisión bibliográfica contiene aspectos técnicos estudiados alrededor de los resultados experimentales de los tipos de tratamientos indicados solo para pacientes con enfermedad en estado avanzado o crítico, incluyendo algunas reflexiones respecto a la posición del Estado y las condiciones psicosociales del paciente y su núcleo familiar. No hay que olvidar la importancia de este padecimiento porque este proceso patológico es una causa importante de muerte, tampoco la discapacidad severa de nuestros pacientes. Es necesario tener en cuenta el papel que juega el primer nivel de atención en el tratamiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Estevez M, Edmundo, Imelda Villota V, Marcia Zapata M., and Cármen Echeverría. "La Escuela Médica de Quito: origen y trayectoria de tres siglos." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 43, no. 1 (December 18, 2018): 145–63. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v43i1.1464.

Full text
Abstract:
Contexto: la cátedra de Medicina o Escuela Médica Quiteña, constituye la más antigua del país, y una de las primeras de la América hispana.Objetivo: describir la Escuela Médica de Quito, su origen y trayectoria a lo largo de tres siglos.Discusión: en la Audiencia de Quito, la noble ciudad de las iglesias, empieza a fisgonearse la obra monumental de los albores de la educación médica nacional. Los conventos abren sus puertas al surgimiento de los espacios de las letras, del arte y del conocimiento venido desde Europa. Las deplorables condicionesde vida de la población, junto a las reiteradas epidemias, demandaron de ese esfuerzo fenomenal de los religiosos de Santo Domingo, quienes fundaron la primera Cátedra de Medicina en 1693. La figura protagónica de Eugenio Espejo, marca el despertar del humanismo en el siglo XVIII. Su lucha en todos losórdenes, reivindica a los grupos sociales marginados. Su aporte crítico al sistema de enseñanza universitario, particularmente al de medicina, significan una nueva y anticipada visión sobre la verdadera forma de instrumentar el arte de curar y enseñar. Esta Cátedra de Medicina o Escuela Médica Quiteña, constituyela más antigua del país, y una de las primeras de la América hispana. El Plan de Estudios de la Cátedra de Medicina de Quito se estableció en tres años con las asignaturas de Anatomía y Fisiología (a cargo del catedrático de Prima), Patología, Método y Terapéutica (a cargo del catedrático de Vísperas). Los espíritusilustrados, erguidos con la independencia americana, inician el renacimiento nacional, impulsan la ciencia y combaten la relajación opresiva en que se hallaba sumido el pueblo ecuatoriano e infunden un afán de ilustración y progreso que se manifiesta por el resurgimiento y la creación de los planteles de enseñanzay la formación de academias científicas en varias ciudades de la naciente República. Cinco años después de la gesta libertaria, la labor del protomedicato declina sus atribuciones ante la Facultad de Medicina, que escribe el 26 de octubre de 1827 la primera página de sus anales, cuando la Universidad Central crea la Facultad Médica del Departamento del Ecuador y Distrito del Sur, en reemplazo de la antigua Escuela Médica Quiteña. Lo estatuido en la Ley sobre las Escuelas de Medicina, fija las cátedras correspondientes yse manda que haya en cada una, biblioteca, anfiteatro y gabinete anatómico, laboratorios, etc.Conclusión: el advenimiento de las ideas libertarias y la instauración de la República, la formación médica ecuatoriana se cobija de la influencia europea, particularmente francesa y posteriormente anglosajona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Burbano, Anabel, and Benjamín Puertas. "Diagnóstico situacional de los laboratorios clínicos del Ecuador: Análisis de la gestión en estos servicios." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 29, no. 1-2 (August 9, 2017): 7–21. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v29i1-2.203.

Full text
Abstract:
El presente es un diagnóstico situacional de los laboratorios clínicos del país, que busca evaluar el sistema de registro de los mismos, el recurso humano que allàlabora y su idoneidad. Para el diagnóstico se consideró a todas las 21 provincias del país a las que se envió un Formulario de Recolección de Datos de Laboratorio y se pidió la información de los Catastros respectivos en el lapso de un año. Se realizó un seguimiento a través de llamadas telefónicas a las Direcciones Provinciales de Salud. Apenas nueve de las 21 provincias entregaron la información catastral y 14 provincias los Formularios de Recolección de Datos. Solo cinco provincias enviaron la información tanto de Catastro como del Formulario. Carchi, Napo y Morona Santiago no enviaron ningún tipo de información. Ninguna provincia proporcionó información catastral completa. Pichincha reportó el mayor número de laboratorios (78%). De un total de 1001 laboratorios registrados en los Formularios, 452 (46%) no contaban con permiso de funcionamiento. En Los Ríos, Pastaza, Esmeraldas, y Guayas, el porcentaje de laboratorios sin permiso de funcionamiento fue igual o mayor a 50%. Se observó una diferencia de 110 laboratorios (33%) entre los registrados en Catastro (329) y los laboratorios con permiso de funcionamiento que constan en los Formularios (219), siendo esta diferencia más notoria en algunas provincias. Los laboratorios clínicos ubicados en servicios de salud privados (93) representaron el 76,2% del total de los laboratorios con permiso de funcionamiento. Guayas tuvo el mayor porcentaje de profesionales con el perfil adecuado para manejar laboratorios clínicos (24,6%), seguido por Pichincha (24,3%). El estudio evidenció la falta de regulación de los laboratorios clínicos en las provincias investigadas, al igual que una serie de omisiones importantes (infraestructura y recurso humano idóneo). Muchos de los laboratorios clínicos en las diferentes provincias participantes no contaban con permiso de funcionamiento. Existen laboratorios en servicios de salud privados que posiblemente no cuentan con el respectivo permiso. En general, los bioquímicos fueron los profesionales con perfil adecuado a cargo de la mayoría de laboratorios clínicos de las provincias del estudio, aunque preocupa el hecho de que muchos laboratorios eran manejados por personal de apoyo. No existe un sistema de información adecuado y se evidencia una falta de registro de laboratorios clínicos. El MSP no cuenta con una red de información intrainstitucional eficiente y no existe un adecuado control y vigilancia de los laboratorios clínicos ubicados dentro de servicios privados. Se evidencia un incumplimiento del marco legal en relación al buen funcionamiento de los laboratorios. Es recomendable implementar un sistema de información automatizado en las Direcciones Provinciales de Salud y una red de información intrainstitucional. Se recomienda un censo de laboratorios clínicos en el Ecuador. Debe darse un proceso de revisión de los desfases en los niveles correspondientes y se debe garantizar la entrega de información por parte de todas las provincias. Es importante analizar, evaluar y mejorar el actual reglamento de funcionamiento de los laboratorios clínicos y que todos tengan el respectivo permiso de funcionamiento. Debido a la carencia de personal adecuado a cargo de laboratorios clínicos, se debería estudiar la posibilidad de un año de trabajo rural para los bioquímicos y químicos farmacéuticos que egresan de la facultad del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gallardo, Juan Fernando, Cristian Mauricio Vega, and Angel Marcelo Calvache. "Calidad de análisis de laboratorios de suelos del Ecuador." Revista Ecuatoriana de Investigaciones Agropecuaria 2, no. 2 (July 8, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.31164/reiagro.v2n2.1.

Full text
Abstract:
El control de la calidad de los resultados de análisis es fundamental, tanto desde el punto de vista técnico como científico, especialmente en lo relacionado con los análisis de suelos y plantas, dado que sin datos fiables y garantizados las recomendaciones de fertilización de los suelos pueden ser, por una parte, contraproducentes, mientras que, por otra, conllevan gastos innecesarios que limitan la sostenibilidad económica de las producciones agrícolas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad de análisis de suelos en una muestra de laboratorios del Ecuador, teniendo como referencia comparativa un laboratorio de análisis de suelos radicado fuera Ecuador de probada experiencia (testigo). Para ello se utilizaron cinco muestras edáficas tomadas en diferentes zonas del Ecuador con igual cultivo (palma aceitera), a saber: La Concordia, Monterrey y Quevedo en la Costa Occidental; y Quinindé en Esmeraldas y Joya de los Sachas en la Amazonía (Oriente). Los resultados muestran diferencias significativas entre laboratorios, incluso diferentes por cada grupo de parámetros, por lo que es difícil establecer una bondad o errores sistemáticos. A partir de los datos obtenidos a través de un autoanalizador automático (C y N) se evidenció que los errores son notables. Ello descalifica la mayoría de los laboratorios referidos para establecerlos como fiables, al menos, para trabajos científicos y seguimiento de parámetros de fertilidad y mejora de suelos. Se concluye que es necesario un control de calidad interno de los diferentes laboratorios que ofrecen servicios de análisis, a la vez que el Ministerio correspondiente y/o las diferentes Asociaciones de agricultores o productores deberían velar y exigir compromisos de calidad a tales laboratorios, con controles externos ciegos recurrentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Palacios Galvis, Andrés Felipe, Ricardo Piñeros, Paola Barato, and Frank Suarez. "Reporte de caso: blastomicosis esplénica canina." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 2 (July 5, 2019): 988–93. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i2.14971.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo fue reportar y describir seis casos de blastomicosis esplénica canina entre 2013 y 2017 en dos laboratorios de patología en Bogotá, Colombia (Laboratorio de Anatomopatología de la Universidad de La Salle-Bogotá, laboratorio de patología de la empresa CORPAVET©). Las muestras fueron obtenidas por esplenectomía consecuente a sospecha de enfermedad neoplásica. Los diagnósticos patológicos fueron considerados como hallazgos accidentales de esplenitis micótica causada por esporas de Blastomyces, pues no hubo evidencia clínica o laboratorial de enfermedad sistémica conjunta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carvalho de Moraes, Bergson, Augusto César Leal da Silva Leonel, Danyel Elias da Cruz Pérez, Jurema Freire Lisboa de Castro, and Elaine Judite De Amorim Carvalho. "Diagnóstico histopatológico de lesiones orales de la mesorregión agreste del estado de Pernambuco." CES Odontología 33, no. 1 (April 27, 2020): 4–13. http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.33.1.1.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivo: Los laboratorios de patología oral de las universidades han tratado de caracterizar y cuantificar la prevalencia de las lesiones que se obtienen en las biopsias, de modo que sea posible establecer el perfil de los casos a partir de la recopilación de estos servicios. Este estudio tuvo como objetivo analizar los diagnósticos histológicos de biopsias solicitados por profesionales y servicios establecidos ubicados en la región agreste del estado de Pernambuco al laboratorio de patología oral de la UFPE. Materiales y métodos: Este fue un estudio retrospectivo que analizó todos los archivos de solicitud de exámenes patológicos y sus respectivos informes emitidos por el Laboratorio de Patología Oral de la Universidad Federal de Pernambuco de 17 años, del marzo de 2000 al marzo de 2017. Resultados: De los 6000 registros clínicos, el 11,4% provino de la mesorregión agreste de Pernambucano. El 42% de estas piezas provienen de la ciudad de Caruaru, siendo los procesos proliferativos no neoplásicos el grupo de lesiones más frecuente (43,9%), seguido por el grupo de patología inflamatoria de las glándulas salivales (12%) y el grupo de lesiones com potencial de cancerización (7,3%). Las mujeres fueron las más afectadas en el 64,7% de los casos, con una edad media de 45 años. Conclusión: La mesorregión agreste de Pernambuco carece de laboratorios especializados en el diagnóstico histológico de lesiones orales. En la muestra estudiada, las mujeres y los procesos proliferativos no neoplásicos fueron los más prevalentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aucatoma Guerrero, Bolívar. "Intercomparación en matrices de suelos y tejido vegetal de los laboratorios de RELASE." Revista Alfa 3, no. 8 (May 1, 2019): 103–13. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v3i8.60.

Full text
Abstract:
La Red de Laboratorios de Análisis de Suelos del Ecuador (RELASE) ha trabajado con 15 laboratorios en Ecuador, en matrices de suelos y tejido vegetal, con el fin de normalizar la mayor cantidad de parámetros para cada tipo de muestra, obteniendo entre 4 a 8 parámetros normalizados de 12 en suelos y entre 3 a 6 parámetros normalizados para tejido vegetal de 10 evaluados. Además, se incrementaron los parámetros (Boro y Azufre) analizados en cada intercomparación. Se realizaron dos intercomparaciones anuales durante dos años, enviaron una muestra por matriz, y en la segunda intercomparación del primer año y primera del segundo año se trabajaron con dos muestras. En éste ciclo se trabajó con un material de referencia certificado (MRC) de tejido vegetal, obteniendo el promedio de laboratorios de RELASE un 80% de parámetros con un error menor al 10% y solo el caso del Fe con 11,7% y el B con el 24,4%. De los resultados de la segunda intercomparación del segundo año, se obtuvo como dato relevante que en tejido vegetal el 100% de parámetros analizados estuvieron normalizados, incluido el B y S. Así como que los elementos K, Mn, S y B el 100% de laboratorios se mostraron como satisfactorios. En la matriz suelos se mostraron normalizados el 58% del total de parámetros evaluados, siendo que el Ca y pH tuvieron el 100% de laboratorios con datos satisfactorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bermúdez Bakero, Erika L., Giovanna Castillo Velásquez, and Carolina Coronado Sandoval. "Manual de calidad para citología no ginecológica: Laboratorios de patología de nivel III." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 15, no. 2 (June 1, 2006): 106–8. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v15.n2.2006.429.

Full text
Abstract:
El objetivo de crear un manual de calidad es brindar los parámetros que permitan una adecuada descripción de los procedimientos a seguir en citología no ginecológica, obteniendo así muestras satisfactorias y mejores resultados en el diagnóstico. Además, unifica las actividades que se realizan de manera práctica y útil para implementarlo como una guía de laboratorios de patología de nivel III. Para lograr esto se revisó la documentación existente acerca del tema, así como los procedimientos y métodos realizados en el área de citología no ginecológica y las características que debe tener un laboratorio de patología de nivel III según la Secretaría de Salud. Se sustentó por medio de la ley 100 de 1993 dándole una gran importancia a la implementación de manuales de calidad no sólo en el área de citología no ginecológica, sino en todas las secciones que conforman un laboratorio de patología de alta complejidad. Al diseñar un manual como el que se realizó, se le proporciona al personal capacitado una guía para elaborar sus propios manuales según el tipo de laboratorio que manejen; de este modo, toda institución a la que se aplique este manual puede contar con un sistema básico de calidad en citología no ginecológica para corregir fallas, disminuir costos y mejorar la eficiencia en el manejo de las muestras recibidas, que son de vital importancia para el diagnóstico preciso. Abreviaturas: PAAF, punción aspiración con aguja fina; BACAF, biopsia aspiración con aguja fina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Garro Urbina, Valeria, Valeria Robles Arce, and Sofia Rojas Vázquez. "Presentación, diagnóstico y tratamiento del tromboembolismo venoso." Revista Medica Sinergia 5, no. 2 (February 1, 2020): e350. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i2.350.

Full text
Abstract:
El tromboembolismo venoso hace referencia a un grupo de enfermedades tromboembólicas las cuales abarcan la trombosis venosa profunda, el tromboembolismo pulmonar y la tromboflebitis superficial. La relevancia de esta patología se debe a que es la tercera enfermedad cardiovascular más importante por su alta tasa de morbilidad y mortalidad. Se puede sospechar su diagnóstico por la presentación clínica del paciente, sin embargo, el diagnóstico final se establece mediante valoración de riesgo pretest, laboratorios y estudios de imágenes. El uso de anticoagulantes ya sean parenterales o anticoagulantes orales directos, es la base del tratamiento para esta patología. Un tratamiento certero y a tiempo disminuye la probabilidad de complicaciones lo que implica mejorar la calidad de vida en estos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Calle Molina, César, María Emilia Guerrero Coello, Andrea Urgilés Rojas, and Grecia Salinas Abarca. "FRECUENCIA DE PATOLOGÍAS PULPARES ATENDIDAS EN UNA CLÍNICA DOCENTE DE ECUADOR." Evidencias en Odontología Clínica 3, no. 2 (April 13, 2018): 8. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v3i2.488.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la frecuencia de patologías pulpares en pacientes de 18 a 45 años de edad que acudieron a la clínica de odontología de la Unidad Académica de Ciencia Odontológica de la Universidad Católica de Cuenca en el año lectivo 2013 – 2014. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en 320 pacientes con un rango de edad entre 18 y 45 años mediante un formulario en el que se recogió nombre, edad, sexo, historia clínica, diente afectado y la patología pulpar presentada por el paciente. Resultados: La patología pulpar más frecuente fue pulpitis irreversible (62 %), seguido de necrosis (38%). Los pacientes de entre 26 a 30 y 40 a 45 años presentaron una frecuencia de pulpitis irreversible de 70 y 75 % respectivamente. Mientras que la frecuencia de necrosis no superó el 50 % de los casos en ningún grupo etario, siendo mayor en los grupos de 36 a 40 años y 18 a 25 años. Conclusiones: No existe diferencia significativa entre ambos sexos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Encalada Noboa, Jorge, and Christian Pavon Brito. "Laboratorios Virtuales: una alternativa para mejorar el rendimiento de los estudiantes y la optimización de recursos económicos." INNOVA Research Journal 1, no. 11 (November 30, 2017): 91–96. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v1.n11.2016.79.

Full text
Abstract:
Resumen: En enseñanza de las Ciencias las actividades de laboratorio aumentan el interés de losestudiantes, por lo que favorece su aprendizaje. Sin embargo, debido a la falta de laboratorios enlas instituciones educativas, o a su vez, insuficiente instrumentación en los laboratorios, lasprácticas de laboratorio rara vez se realizan en las escuelas y colegios del país. No obstante,debido a los resultados del vertiginoso desarrollo en las tecnologías de la información y lacomunicación, estos experimentos pueden realizarse de una forma rápida y con resultadossimilares o mejores de los que se obtiene con laboratorios bien equipados. En este estudio sepresenta el uso de simulaciones virtuales relacionadas con las unidades de primer año delBachillerato General Unificado del Ecuador con estudiantes del año antes mencionado y seanalizan sus efectos en el rendimiento académico de los mismos. Para este fin, se realizó unaintervención con seis experimentos virtuales utilizados en el grupo experimental. El resultado deeste estudio mostró que las aplicaciones de laboratorio virtuales tuvieron efectos positivos sobreel rendimiento académico de los estudiantes, en comparación con los métodos tradicionales deenseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vallejos Rocabado, Ana Mabel. "Calprotectina fecal para diagnóstico de patología orgánica de colon." Gaceta Medica Boliviana 41, no. 2 (December 31, 2018): 9–13. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v41i2.128.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la sensibilidad y especificidad de la calprotectina fecal (CPF) y la prueba de sangre oculta en heces (SOH) para el diagnóstico de patología orgánica de colon. Métodos: se realizó un estudio observacional que, incluyó de manera intencionada, 246 pacientes de ambos sexos atendidos en el Instituto Gastroenterológico Boliviano Japonés de Cochabamba, por dolor abdominal, diarrea crónica y pérdida de peso. Se les realizó laboratorios de calprotectina fecal y sangre oculta en heces, además de colonoscopia como estudio de control. Resultados: se determinó que la calprotectina fecal tiene una sensibilidad de 86 %, y especificidad de 98 %, con una asociación de 0,54 y relación de 0,75 según los coeficientes de Pearson y Spearman respectivamente, en relación con la colonoscopía y el diagnóstico de patología orgánica de colon. La prueba de sangre oculta en heces presentó una sensibilidad de 79 % pero una especificidad de 58%, la asociación y relación con el estudio de control fue mínima: 0,21 y 0,22 según los coeficientes de Pearson y Spearman. Conclusiones: los resultados muestran que la calprotectina fecal presenta alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de patología orgánica de colon. Los valores más altos se relacionaron con mayor lesión en la mucosa colónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mendoza, Nohora Marcela, César Eduardo Díaz, Yim Yan Wong, Adriana Estefanía Echeverría, Doris Grimaneza Guale, Rosa Haydeé Delgado, José Mauricio Muñoz, et al. "Evaluación de la calidad del diagnóstico de malaria en la red local de laboratorios y en los laboratorios intermedios en el contexto de la eliminación de la enfermedad en Ecuador." Biomédica 39, Supl. 2 (August 1, 2019): 101–16. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v39i4.4686.

Full text
Abstract:
Introducción. El cumplimiento de la meta de eliminación de la malaria en Ecuador en el 2020 exige contar con la capacidad requerida para el diagnóstico microscópico ajustado a los estándares de calidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y proveer el tratamiento adecuado a los pacientes.Objetivo. Conocer la idoneidad o competencia de los microscopistas de la red pública local para el diagnóstico parasitológico de la malaria y el desempeño de los laboratorios intermedios de referencia.Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo de corte transversal a partir de la información obtenida en los talleres de evaluación de idoneidad en el diagnóstico microscópico de la red de laboratorios en las coordinaciones zonales de salud utilizando un panel de láminas para evaluar la concordancia del diagnóstico. Además, se calificó el desempeño de los laboratorios intermedios en el diagnóstico en el marco del programa de evaluación externa del desempeño. Los resultados se compararon con los obtenidos por el laboratorio supranacional de Perú.Resultados. En los 11 talleres realizados, se evaluó la idoneidad de 191 microscopistas, de los cuales 153 (80,1 %) aprobaron las pruebas. Las medianas de los indicadores fueron las siguientes: concordancia entre la detección y el resultado, 100 % (Q1- Q3: 96-100); concordancia en la especie, 100 % (Q1- Q3: 93-100); concordancia en el estadio, 93,0 % (Q1- Q3: 86-95) y concordancia en el recuento, 77 % (Q1- Q3: 71-82). En el programa de evaluación externa de desempeño, los tres laboratorios intermedios obtuvieron una concordancia del 100 % en el resultado y una del 96 % en la especie.Conclusiones. Los indicadores de competencia de la red local y de desempeño de los laboratorios intermedios alcanzaron altos estándares de calidad acordes con el proceso de entrenamiento implementado en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cabezas-Berharntd, Gerson. "EL ESTADO DE SALUD ORAL EN EL ECUADOR." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 3 (March 7, 2018): 65–70. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v1i3.215.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia del Ecuador, el sistema de salud pública se centraba en el control de las enfermedades, es decir,que giraban los tratamientos a la aparición de la enfermedad, sin contar con los recursos deficientes que tenía el estado,desfavoreciendo a la población más pobre. La patología más frecuente que se han presentado en el país ha sido la caries dentalteniendo una relación con los determinantes sociodemográficos que influyen a cada individuo, sin embargo, en la actualidadel concepto del Ministerio de Salud Pública ha sido la prevención de la enfermedad y promoción de la salud, obteniendo asíuna mayor relación entre el paciente y el profesional odontológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cabezas-Berharntd, Gerson. "EL ESTADO DE SALUD ORAL EN EL ECUADOR." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 3 (March 7, 2018): 65. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v1i3.215.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia del Ecuador, el sistema de salud pública se centraba en el control de las enfermedades, es decir,que giraban los tratamientos a la aparición de la enfermedad, sin contar con los recursos deficientes que tenía el estado,desfavoreciendo a la población más pobre. La patología más frecuente que se han presentado en el país ha sido la caries dentalteniendo una relación con los determinantes sociodemográficos que influyen a cada individuo, sin embargo, en la actualidadel concepto del Ministerio de Salud Pública ha sido la prevención de la enfermedad y promoción de la salud, obteniendo asíuna mayor relación entre el paciente y el profesional odontológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gonzáles, Lenin, and Hernán Alvarez. "Las cardiopatías congénitas en el Ecuador." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 21, no. 1 (August 8, 2017): 33–46. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v21i1.174.

Full text
Abstract:
Consideramos que el diagnóstico, tratamiento y prevención de las cardiopatías congénitas, representa todavía en nuestro medio un problema para los servicios médicos del Ministerio de Salud Pública, del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y la Sanidad Militar. Sugerimos que para el estudio adecuado y correcto de estas patologías frecuentes en la niñez y adolescencia, es indispensable y mandatorio llevar ciertas pautas teóricas y prácticas para sistematizar y metodizar el estudio de las cardiopatías congénitas. De ahàes básico establecer el desarrollo de una correcta historia clínica, que incluya en la anamnesis los antecedentes prenatales, heredo-familiares, historial del período del partum y post-partum (factores de riesgo de la madre), e iniciar en nuestro país el estudio regular y continuo de los cromosomas en el niño y sus padres. En un segundo plano realizar ordenadamente una buena historia clínica, incluyendo en la explotación física, a más de la valoración detallada del sistema cardiovascular, la exploración de los otros órganos y sistemas de nuestra economía humana. Es básico también insistir en la complementación adecuada de la realización de exámenes de laboratorio y gabinete, que incluya por lo menos el estudio electrocardiográfico de estos pacientes, que será complementado por la valoración ecocardiográfico de esos pacientes, que será complementado por la valoración ecocardiográfica bidimensional, y de la respectiva valoración hemodinámica que incluye gasometría, tensiometría y angiografía cardiaca. Con todo lo anteriormente anotado planteamos corrección quirúrgica, la misma que puede ser paliativa y/o correctora total, la que se realizará a edades tempranas de la vida, con lo cual consideramos que las cifras de morbimortalidad de las cardiopatías congénitas en el Ecuador disminuirán significativamente. Con todos estos elementos de diagnóstico planteamos la corrección quirúrgica paliativa o correctora total que será descrita en otro capítulo. En caso del óbito del niño en post-operatorio inmediato y/o tardío recabamos de los padres y/o personas responsables del caso la autorización conrrespondiente para estudio necrópsico macro y microscópico de cavidad torácica y abdominal, para visualizar las actividades cardiacas, su relacion con los grandes vasos (concordancias y/o discordancias visceroarteriales), la disposicion del piso aurículo ventricular, las anomalias de las sigmoideas aórticas y pulmonares, el origen del arbol coronariano; en fin, valoracion de todo el complejo cardio-pulmonar y sus relaciones con las vísceras abdominales: estudio anatómico y embriológico infantil. En casos de cardiopatías congénitas muy complejas, incluso con la pieza de necropsia, no estamos capacitados en dar un diagnostico claro y conciso y únicamente lo que hacemos es plantear modelos embriologicos de dicha cardiopatía congénita compleja, para poder presentarlos y discutirlos con otros grupos cardiologicos en miras de poder sacar conclusiones para futuos casos a manejar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pástor Romero, Sebastián Alejandro, Paola Alexandra Medina Flores, Juan Carlos Cárdenas Dávalos, and Walter Barba Bermeo. "Patología quirúrgica emergente durante la pandemia COVID-19 en un hospital de segundo nivel en Ecuador." Revista Vive 3, no. 9 (March 26, 2021): 158–65. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v3i9.56.

Full text
Abstract:
Introducción: Desde la declaración de pandemia por la OMS el once de marzo de 2020, ha existido un descenso en los ingresos de pacientes quirúrgicos por la paralización de la cirugía electiva y la disminución de procedimientos quirúrgicos emergentes. Objetivo: Analizar la incidencia y características de la patología quirúrgica emergente en un hospital de segundo nivel en Ecuador. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo, que incluyó a todos los pacientes sometidos a cirugía general emergente en el Hospital General Riobamba IESS, desde el once de marzo hasta el once de agosto de 2020. Resultados: En el estudio se incluyeron 63 pacientes, con una media de edad de 48,54 años; el 50,8% fueron hombres. El diagnóstico más frecuente fue apendicitis aguda en 61,9% casos. Se realizaron 66 cirugías, 36,5% fueron apendicectomías convencionales. El abordaje abierto se llevó a cabo en 68,2% de los pacientes. El 12,7% de pacientes presentaron COVID-19 en el perioperatorio de los cuales 25% fallecieron. La mortalidad general fue del 7,9% y todos los pacientes fallecidos fueron hombres. Discusión: La evidencia acerca del manejo quirúrgico durante la pandemia COVID-19 aún es limitada. La patología quirúrgica emergente no se puede diferir, se deben tener en cuenta el incremento en la mortalidad de pacientes infectados y el riesgo de exposición del equipo quirúrgico. Conclusión: Durante la pandemia se produjo un descenso en las cirugías realizadas en nuestro centro, la apendicitis aguda continúa siendo la principal patología quirúrgica emergente. La mortalidad se asoció al sexo masculino y diagnóstico de COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Arteaga Averos, Lenin, and Marcelo Ortíz Suárez. "Bioseguridad para el personal y laboratorio, asociado al manejo de muestras de casos para coronavirus (covid-19)." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 4, no. 32 (March 31, 2020): 34–46. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss32.2020pp34-46.

Full text
Abstract:
El propósito de este documento es proporcionar orientación en bioseguridad para laboratorios (análisis clínico) y para el personal que manipula las muestras provenientes de personas con posible infección de coronavirus (COVID-19), de tal manera que facilite la información de consulta para la acreditación (opcional) con el SAE y obtención del permiso de funcionamiento (obligatorio) con el ACESS para el Laboratorio de Biología Molecular y Bioquímica de la Universidad Regional Amazónica Ikiam, como un laboratorio de ensayo clínico de dichas muestras, en apoyo al MSP por la emergencia sanitaria que cursa el Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Morales Briceño, Abelardo, Antonio Lamprea Garrido, Alicia García Hermoso, and Aniceto Méndez Sánchez. "La necropsia en campo: un servicio agregado en la medicina veterinaria rural." Revista de Medicina Veterinaria, no. 34 (July 12, 2017): 167. http://dx.doi.org/10.19052/mv.4264.

Full text
Abstract:
Se plantea como objetivo describir las técnicas de necropsia de campo, las condiciones de envío de muestras a los distintos laboratorios y su valor agregado en la medicina veterinaria rural. La necropsia debe ser ordenada, sistemática y completa, para así extraer la mayor cantidad de información posible del cadáver, de tal forma que permita determinar la causa de la muerte o la participación de una patología concreta. Una necropsia realizada de forma correcta, además, va a permitir una toma de muestras adecuada. En relación con el costo por necropsia, en servicios oficiales y privados oscila entre 80-150 dólares, con el envío del animal o cadáver a la sala de necropsia del centro de diagnóstico. En caso de considerarse necropsias con connotaciones médico-legales, incluyendo los animales asegurados, los precios oscilan entre 500-2500 dólares. Estos precios pueden tener un incremento de un 15 a un 20 % en campo, teniendo en cuenta el desplazamiento a la explotación/granja (distancia-kilometraje), aunque también puede tener variaciones de acuerdo con el número de animales fallecidos, lo cual representa un servicio agregado para el veterinario de campo/veterinario rural, que de alguna manera incrementa las ganancias económicas netas anuales de la empresa veterinaria rural. En conclusión, se describen las técnicas de necropsia de campo, las condiciones de envío de muestras a los distintos laboratorios y su valor agregado en la medicina veterinaria rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Caicedo-Camposano, Oscar, Dalton Cadena-Piedrahita, Miguel Goyes-Cabezas, and Nessar Rojas-Jorgge. "Influencia de la profundidad de siembra de semillas en la germinación y desarrollo fisiológico de plántulas de maíz (Zea mays L.)." Killkana Técnica 4, no. 1 (April 3, 2020): 15–18. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_tecnica.v4i1.590.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue describir la respuesta del maíz a diferentes espesores de tape de semilla. El ensayo se desarrolló en los exteriores de los laboratorios de la Universidad Técnica de Babahoyo, ubicada Babahoyo, Ecuador. El experimento se trató de diferentes espesores de tape de las semillas de maíz y su influencia en el proceso germinativo y desarrollo de las primeras fases de las plántulas. Cuando se empleó menor profundidad en el tape, hubo un mayor porcentaje de germinación y se logró un mejor desarrollo de las plántulas de maíz, exceptuado la altura de la planta donde ocurrió lo contrario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ramírez-Velásquez, Mariela Del Carmen, Cristina Soledad Domínguez, José Fernando Tintín-Rea, and Jorge Luis Guallpa-Romero. "Condiciones bucales e intervencion odontologica de una población en la provincia de Cañar- Ecuador." Killkana Salud y Bienestar 3, no. 2 (August 1, 2019): 1–6. http://dx.doi.org/10.26871/killcana_salud.v3i2.340.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es reportar los resultados del abordaje odontológico de la comunidad educativa Huayrapungo, en cuanto a las condiciones bucales más prevalentes, y la atención odontológica prestada. El abordaje se efectuó a 139 estudiantes de edades entre 4 y 19 años, con actividades de promoción y prevención de la salud, control de placa bacteriana, e historias clínicas; se exploró el estado de salud de los tejidos duros y blandos para el diagnóstico de patologías bucales, todos los procedimientos se ejecutaron con las debidas normas de bioseguridad; se identificaron factores de riesgo como hábitos bucales deficientes, malposiciones dentarias, presencia de aparatos de ortodoncia o esmalte irregular, además de la presencia de alguna patología; posterior al diagnóstico se ejecutaron los respectivos tratamientos odontológicos como profilaxis, aplicación tópica de flúor, sellantes, operatorias dentales y exodoncias. La muestra mayor estuvo representada por los escolares de 9 a 14 años y del sexo femenino con un 33.09% y 55.39% respectivamente. Se evidencia la presencia de más de una patología por estudiante examinado, siendo la más prevalente la caries en dentina (77.63%), solo un estudiante resultó sano (0.65%), las actividades de educación, promoción y prevención de la salud oral fueron cumplidas en un 100%, 144 caries de esmalte y dentina fueron diagnosticadas y tratadas en un 44. 6%. Las acciones de promoción y prevención de la salud oral, así como las acciones terapéuticas efectuadas, evidencian una mayor motivación y educación en salud oral por parte de los niños de la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Posso Ruiz, Diana Verónica, and Mayra Alejandra Bautista Ponce. "Histopatología, inmunohistoquímica y metástasis en pacientes con carcinoma basocelular." Oncología (Ecuador) 31, no. 2 (August 11, 2021): 93–103. http://dx.doi.org/10.33821/555.

Full text
Abstract:
El carcinoma basocelular CBC es una de las neoplasias más comunes de la piel. En nuestro país, por su localización, representa una entidad patológica de gran importancia, por la radiación ultravioleta elevada, que es inversamente proporcional a la latitud geográfica en la que nos encontramos en Ecuador. El objetivo del presente trabajo es revisar las características claves que distinguen al Carcinoma Basocelular, y actualizar los conocimientos, incluyendo la evidencia disponible en hallazgos histopatológicos, marcadores de inmunohistoquímica y metástasis en esta patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vélez, Jorge Luis. "¿El volumen medio plaquetario es un es un predictor de mortalidad en pacientes sépticos? Revisión de la literatura." Revista Medica Herediana 29, no. 2 (July 12, 2018): 116. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v29i2.3353.

Full text
Abstract:
La sepsis es una de las causas más frecuentes que motivan el ingreso de pacientes al hospital y a las unidades de cuidados intensivos, tiene alto impacto en la morbilidad y mortalidad. Pese a los avances tecnológicos que han permitido mejorar el soporte de fallos orgánicos, no se ha logrado disminuir de forma importante sus complicaciones. Por ello es importante tener herramientas que sean predictoras de severidad en esta patología; los biomarcadores (procalcitonina, pro adrenomodulina, interleuquina 6), se han convertido en buenos índices de pronostico y evolución, sin embargo, su disponibilidad ya sea por el costo o existencia de reactivos en los distintos laboratorios no es constante; es por ello que buscamos con ésta revisión determinar si el uso del volumen medio plaquetario, un biomarcador reportado en el hemograma común y que se viene usando con relativo éxito en patologías cardiovascular, metabólica e inflamatoria/infecciosa, como un indicador de pronóstico de severidad y mortalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hincapie-Hincapie, Andrea, Daniela Ballén-Pinilla, Joel Amuruz-Arancibia, and Felipe Andrés Valbuena-Salcedo. "Trombosis de senos venosos cerebrales una manifestación extrapulmonar de COVID-19: Reporte de caso." Infectio 25, no. 4 (April 11, 2021): 289. http://dx.doi.org/10.22354/in.v25i4.962.

Full text
Abstract:
La trombosis de senos venosos cerebrales es un evento infrecuente en la población pediátrica y sus manifestaciones clínicas pueden variar dependiendo de la localización y extensión de la lesión, etiología o grupo etario (1); así mismo, la asociación de esta patología con virus es poco común, sin embargo, se han reportado casos de trombosis de senos venosos en pacientes adultos con SARS-CoV-2 en relación con los mecanismos de lesión endotelial y respuesta inflamatoria que desencadena mecanismos procoagulantes. A continuación se presenta el primer caso reportado en Colombia de un caso de trombosis venosa cerebral en un lactante previamente sano, que debuta con un cuadro infeccioso gastrointestinal que resuelve y una semana después se presenta con cefalea y paralisis del VI par craneal derecho. Se documentó por angiotomografía trombosis del seno venoso sagital con extensión a senos transversos; los laboratorios fueron negativos para otras causas sistémicas y con prueba de anticuerpos para coronavirus positiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Zavala Calahorrano, Alicia Marifernanda, and Erick Fernández. "Diabetes mellitus tipo 2 en el Ecuador: revisión epidemiológica." Mediciencias UTA 2, no. 4 (December 26, 2018): 3. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v2i4.132.2018.

Full text
Abstract:
Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 se caracteriza por ser un síndrome heterogéneo de etiología multifactorial con alteraciones endocrinas metabólicas complejas. Objetivo: Realizar una revisión científica sistemática crítica de la literatura acerca de los aspectos más relevantes de la epidemiología de la diabetes mellitus tipo 2 en el Ecuador. Material y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sistemática dentro de las bases de datos Pub med, Web of sciences, Proquest de los últimos cinco años de estadísticas en sobre diagnóstico, hospitalización, morbi-mortalidad y complicaciones de diabetes en Ecuador. Adicionalmente, la revisión de factores de riesgos genéticos, ambientales y de comportamiento que interactúan en el desarrollo de esta enfermedad, usando las siguientes palabras clave: revisión sistemática, Diabetes Mellitus Tipo 2, Epidemiologia, Ecuador. Resultados: En el Ecuador se evidencia un incremento significativo de la mortalidad en los últimos años a causa de la DM2, con un total de 4895 defunciones en el año 2017, lo cual podría incrementar debido al aumento factores de riesgo asociados como: obesidad, dislipidemia, sedentarismo, tabaquismo, entre otros. Además, se encontró una relación directa entre la situación socioeconómica baja y el desarrollo de la enfermedad. Conclusiones: La diabetes mellitus tipo 2 es una patología con distribución mundial cuya incidencia y prevalencia está en aumento. Ecuador no es la excepción a esta problemática, presentándose como una de las epidemias más importantes del siglo XXI. La revisión bibliográfica permitirá implementar acciones de prevención en el ámbito de la Salud Pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cedillo Orellana, Sara Ivanna. "Perfil epidemiológico de patologías apicales en pacientes que acuden a centros de atención odontológica en Cuenca (Ecuador)." Odontología Activa Revista Científica 5, no. 3 (September 2, 2020): 37–42. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v5i3.453.

Full text
Abstract:
Objetivo: Definir el perfil epidemiológico de las patologías apicales en la ciudad de Cuenca-Ecuador en el período marzo 2017 - febrero 2018. Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, basado en el análisis de 785 fichas clínicas del área de endodoncia correspondientes a pacientes atendidos en centros de atención odontológica en la ciudad de Cuenca (Ecuador) en el período marzo 2017-febrero 2018. Resultados: El 29,17 % de los pacientes atendidos presentaron algún tipo de patología apical. Estas patologías se presentan principalmente en pacientes de sexo femenino, con edades comprendidas entre los 26 y los 35 años y cuya ocupación se clasifica dentro de la categoría “ocupaciones elementales”. Conclusión: Existe una moderada frecuencia de patologías apicales en los pacientes que son remitidos al área de endodoncia de centros de atención odontológica de la ciudad de Cuenca. Esto muy probablemente es el resultado de patologías pulpares no atendidas oportunamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Haro Erazo, Carlos Xavier, and María José Ortiz Rojas. "Reporte de un caso clínico de latrodectismo en Ecuador y revisión bibliográfica." Ciencia Digital 3, no. 4.1 (November 8, 2019): 126–36. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.1.999.

Full text
Abstract:
Reporte de un caso clínico de latrodectismo en Ecuador y su revisión bibliográfica. El latrodectismo es causado por la mordedura de una araña del género Latrodectus, comúnmente llamadas viudas negras, araña del trigo o araña de poto colorado. Las especies L. mactans, L. thoracicus, L. hasselti, entre otras, pertenecen a este género, el cual está ampliamente distribuido a nivel mundial. (4) El veneno del género Latrodectus contiene α-latrotoxina, una neurotoxina que actúa a nivel presináptico del sistema nervioso autónomo (aumentando la liberación de acetilcolina.) produciendo un síndrome neurotóxico, el mismo que es de difícil diagnostico sino hay la sospecha clínica y el antecedente del encuentro con el artrópodo de ahí la importancia de conocer acerca de esta patología. El diagnóstico es clínico el tratamiento se reporta manejo del dolor y de soporte además del uso de antídoto anti - latrodectismo, el pronóstico es favorable: se reporta una letalidad entre 0 y 6% en distintas series (Jelinek, 1997; Schenone, 2003). (4)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Arroba Arroba, María Fernanda, and Santiago Alejandro Acurio Maldonado. "Laboratorios virtuales en entorno de aprendizaje de química orgánica, para el bachillerato ecuatoriano." Revista Científica UISRAEL 8, no. 3 (September 10, 2021): 73–93. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v8n3.2021.456.

Full text
Abstract:
La importancia de este estudio sobresale en la implementación de laboratorios virtuales con los estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa Vicente Anda Aguirre (Ecuador), herramienta que beneficia en la adquisición de saberes que mediante el aprovechamiento de los avances tecnológicos promueve la realización de actividades prácticas, que contribuyen en el refuerzo del conocimiento; lamentablemente, la insuficiente asimilación de los conceptos de química orgánica se refleja en la falta de entusiasmo, y el desinterés para enfrentar retos académicos con autonomía, factor que perjudica en la experiencia del alumno, la participación, experimentación, el análisis y la toma de decisiones; es importante resaltar que por la emergencia sanitaria COVID-19 que afecta a la población, el estudiante no realiza las prácticas en un laboratorio real. Por las razones expuestas, el objetivo del estudio es implementar estrategias didácticas en entornos virtuales en el proceso de aprendizaje de los contenidos de química orgánica. La indagación se enmarca en un enfoque cuantitativo, la metodología se enfoca en el aprendizaje basado en problemas (ABP), con un alcance correlacional, descriptivo y explicativo. En el proceso de implementación de los laboratorios virtuales, se analiza la capacidad del estudiantado para construir y comprender argumentos, representaciones o modelos que incluyen experimentos llevados a efecto en la virtualidad. Desde este concepto se diseñan estrategias aplicables en el aula de acuerdo a la propuesta curricular y al método de evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pico-Franco, Monserratt Bethzabhe, and . "Prevalencia de patología quirúrgicas en los neonatos en el Hospital Provincial Verdi Cevallos Balda, durante el año 2018." Dominio de las Ciencias 5, no. 3 (July 5, 2019): 443. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i3.945.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, durante el año 2018, de 23 neonatos hospitalizados con patologías quirúrgicas en el Hospital Provincial Verdi Cevallos Balda de Portoviejo. Ecuador. Con la finalidad de determinar la prevalencia de las patologías quirúrgicas en neonatos en el hospital Verdi Cevallos Balda de Portoviejo en el año 2018. Las variables utilizadas fueron: grupo de neonatos, patología quirúrgica, edad de la madre, edad gestacional, sexo, tipo de parto, lugar de procedencia. Entre los resultados fueron: predominio del sexo femenino (52.2 %), recién nacido a término adecuado para la edad gestacional (62.5 %) , en cuanto a las patologías quirúrgicas presentes en los neonatos, 17,35% de los neonatos tuvieron una patología quirúrgica de enterocolitis necrosante, del total de patologías quirúrgicas diagnosticadas solamente 9 (39.0 %) fueron intervenidas. Laparotomía exploratoria 4 (17.3 % ). El recién nacido quirúrgico es un paciente que requiere de un enfrentamiento multidisciplinario debido a su complejidad. Los cuidados perinatales han evolucionado de forma importante, logrando la supervivencia de recién nacidos con patologías complejas que requieren de tratamiento quirúrgico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mendoza Castillo, Javier Roberto, Jenner José Baquero Luna, Esteban Ricardo Baquero Aldaz, and Romel Manolo Insuasti Castelo. "Aplicación de la mecánica de fluidos en la modelación matemática de flujo de SO2 en el Centro Histórico de Riobamba – Ecuador." Ciencia Digital 3, no. 2 (May 12, 2019): 561–81. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.467.

Full text
Abstract:
La atmósfera en las ciudades de altura como Riobamba (2754 msnm) se comporta de una manera difícil de predecir debido a que la presión, temperatura, dirección del viento e inversiones térmicas son erráticas. Un equipo interdisciplinario formado por matemáticos, un físico, un estadístico y un químico, durante 4 años realizaron sendos estudios para determinar si la concentración de SO2 se relacionaba con las enfermedades respiratorias en la ciudad; el presente artículo forma parte de los mencionados estudios, para lo cual se realizaron monitoreos de SO2 con equipos de laboratorios acreditados en el Ecuador; se sometieron los datos a análisis estadístico, estableciendo modelos matemáticos de suavizado y finalmente se dedujeron las ecuaciones diferenciales que caractericen el flujo de SO2 desde uno de los sitios caóticos de la ciudad por la acumulación de fuentes móviles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ávila-Narváez, Jorge Eduardo, Juan Andrés Ávila-Narváez, Jessica Gabriel Vásquez-Cevallos, Lisette Espinosa-Martín, and Edison Gustavo Moyano-Brito. "Frecuencia y caracterización del trauma de tórax. Cuenca – Ecuador." Killkana Salud y Bienestar 4, no. 4 (December 15, 2020): 45–50. http://dx.doi.org/10.26871/killcanasalud.v4i4.749.

Full text
Abstract:
Antecedentes: el traumatismo de tórax es una patología altamente desafiante debido a que existe compromiso de órganos vitales, con la elevada posibilidad de falla multiorgánica y muerte. Objetivo: determinar la frecuencia y la severidad del trauma de tórax en pacientes atendidos en el Hospital Vicente Corral Moscoso y José Carrasco Arteaga, periodo 2018. Materiales y métodos: se trata de un estudio descriptivo transversal. La muestra fueron 248 pacientes con trauma de tórax que cumplieron los criterios de inclusión. Los datos se recolectaron mediante un formulario diseñado por el autor. La estadística descriptiva se presentó con las medidas de centralización (media) y dispersión (DS) para las variables cuantitativas, y para las cualitativas con valores de frecuencia y porcentaje. La información se tabuló en el software estadístico SPSS v. 15. Resultados: la frecuencia trauma de tórax fue del 17,2%; el promedio de edad del 42,03 ±DS 18,74 años; el 60% pacientes fueron masculinos; además, el 30% tenían un trauma toracoabdominal; el 20% la etiología fue accidente laboral; y el 80% tuvieron un trauma cerrado y el 50% de ellos fue directo. En los traumas abiertos, el 20% fue por arma blanca. El 20% de las complicaciones fueron por neumotórax, enfisema y hemitórax; el 60% tuvieron un manejo quirúrgico, y de estos, los tipos de intervenciones más frecuentes fueron el drenaje pleural; y la severidad fueron leves en el 60%. Conclusiones: el trauma de tórax fue frecuente en el sexo masculino, la etiología por accidente laboral, siendo el neumotórax la complicación más usual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García Heredia, Gloria. "TÉTANOS: REVISIÓN A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO EN COTOPAXI – ECUADOR." Perfiles 2, no. 20 (December 31, 2018): 69–75. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v2i20.35.

Full text
Abstract:
El tétanos es una enfermedad infecciosa aguda, grave y potencialmente mortal que afecta al sistema nervioso. Es causada por una neurotoxina denominada tetanospasmina producida por la bacteria clostridium tetani. Esta infección es infrecuente y no es contagiosa; sin embargo sigue afectando ocasionalmente a nuestra población. Se presenta el caso clínico de una paciente de 65 años de edad quien ingresó al Hospital general IESS de Latacunga, provincia de Cotopaxi, por lesión postraumática en pierna izquierda y diez días después, presentó tétanos generalizado. La paciente desconocía su historial de inmunizaciones de la infancia y en la edad adulta nunca recibió vacuna antitetánica. inicialmente se manifestó con disfagia , trismus y 24 horas después evolucionó con un aumento del tono muscular generalizado y compromiso de musculatura respiratoria, por lo que fue ingresada en la unidad de cuidados intensivos en donde permaneció seis semanas; fue manejada con inmunoglobulina antitetánica, toxoide antitetánico, antibioticoterapia, relajantes musculares y tratamiento de soporte. La herida sobreinfectada requirió injerto de piel luego de lo cual alcanzo recuperación completa. A propósito de este caso, se realizó una breve actualización de la literatura sobre esta patología de presentación infrecuente, por la inmunización sistemática incluida en la estrategia nacional de inmunizaciones, que tiene una letalidad aproximada del 30%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Giusti-Barreto, Juan C., Gema M. Panchana-Moreira, Tita L. García-Muñoz, and Guillermina E. Zurita-Yong. "Caries dental y maloclusiones en infantes con labio y/o paladar hendido." Polo del Conocimiento 3, no. 9 (September 15, 2018): 15. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i9.705.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Una de las anomalías craneofacial más comunes es la del labio y/o paladar hendido, generando como una de la patología más común, entre estos pacientes es la caries. Con base, en lo expuesto, se propuso en este artículo evaluar la prevalencia de caries dental y maloclusiones en pacientes con labio y/o paladar hendido. La metodología fue de tipo cuantitativa y descriptivo, con un diseño de corte bibliográfico documental. La población la constituyeron 22 historias clínicas de pacientes con la patología de labio y/o paladar hendido, que reposan en los Servicios de Odontopediatria del hospital Vozandes en la ciudad de Quito, Ecuador. El análisis de la información y datos obtenidos, posterior a la revisión de las historias clínicas, determino que el 93% de los pacientes presentaban caries dental y el 92% presento alguna maloclusion. Entre sus conclusiones, se pudo determinar que existe una relación altamente significativa de dependencia entre la caries dental y los pacientes con alguna maloclusion en pacientes con labio y/o paladar hendido.</p> <p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Araujo, Lourdes Salome, Wilson Tapia, and Adrián Villamarín Ortiz. "Verificación del método analítico de espectroscopía de absorción atómica con horno de grafito para la cuantificación de cadmio en almendra de cacao (Theobroma cacao)." La Granja 31, no. 1 (February 28, 2020): 46–60. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n31.2020.04.

Full text
Abstract:
El método de espectroscopía de absorción atómica (AA) de llama para la determinación de cadmio (Cd) en almendra de cacao (Theobroma cacao) utilizado por Agrocalidad es tóxico para el ser humano y el ambiente; por ello, se pretende utilizar el método de espectroscopia de absorción atómica con horno de grafito (GFAAS) por ser más confiable y seguro. Así, se realizó la verificación de cuatro parámetros de desempeño del método GFAAS para cuantificar Cd en almendra de cacao utilizando material de referencia certificado (MRC) y muestras provenientes de cuatro fincas (A, B, C, D) ubicadas en la zona cacaotera de Ecuador, cantón Flavio Alfaro, provincia de Manabí. Se realizó una prueba inter-laboratorios y finalmente se elaboró el protocolo (PEE/B/14). Sobre el MRC (Cód. 07206B y 07167A) se verificó: linealidad, precisión, veracidad e incertidumbre de acuerdo con la Guía Eurachem de Eurolab España y Morillas (2016), y con el estándar IRAM 35050 (2001) se encontró linealidad entre 0 y 8 ppb con R2=0.9988; desviación estándar de 0.0005 y 0.0022 respectivamente; sesgo en 0.007 y porcentaje de recuperación de 109.75; la incertidumbre estándar de 0.00013 y 0.00082. El contenido de Cd en las muestras de la finca A con 0.54 ppm, las Fincas B-D con 0.26 ppm y 0.15 ppm en la finca C. En la prueba inter-laboratorios se estableció la misma concentración de cadmio para la muestra C3 y, de acuerdo con lo estipulado por la Unión Europea, el cacao de las cuatro fincas podría ser exportado sin restricciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Camino, Armando, Claudia Chávez, Verónica Hernández, Carolina Villarroel, Patricio Romero Romero, and Carlos Guevara. "Análisis económico del costo de los medicamentos usados en patologías psiquiátricas: el tercio de los ingresos de un paciente se consumen en fármacos." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 42, no. 2 (August 2, 2017): 91–95. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v42i2.1497.

Full text
Abstract:
Contexto: los pacientes con enfermedades crónicas gastan entre el 5% a 18% del presupuesto individual o familiar destinado a salud en países europeos. Estas cifras pueden ser mayores en Ecuador.Objetivo: realizar un análisis del costo económico de los medicamentos usados para patologías psiquiátricas.Metodología: estudio descriptivo en 439 pacientes con diagnóstico de esquizofrenia, trastorno bipolar, depresión y adicciones para determinar el costo del tratamiento según la patología diagnosticada y el número de fármacos requeridos en su tratamiento.Resultados: el 95% de sujetos provienen de la región sierra, el 2,2% provienen de la costa y el 1,8% del oriente. Predominan pacientes del sexo femenino (53%), con una edad promedio de 36,7±15,8 años. El 68% es desempleado y apenas el 20% tiene un empleo inadecuado. Respecto al diagnóstico, el 28,6% corresponde a ansiedad, 27,2% a depresión, 21% consumen sustancias, 16,3% es esquizofrénico y el 6,7% tiene trastorno bipolar. El 80% de individuos tiene adherencia al tratamiento de un mes. La mayoría de patologías ameritan un tratamiento con dos fármacos, lo que implica un costo mensual promedio 30,67±24,94 dólares. La esquizofrenia es la patología que tiene un mayor costo de tratamiento con un valor mensual de 51,28±85,04 dólaresConclusión: el 80% de los pacientes estudiados requiere tratamiento farmacológico superior a 30 días; la mayoría de pacientes encuestados, el 28,6%, sufre síndrome de ansiedad generalizada, el 40% del total de pacientes necesita al menos dos medicamentos de forma simultánea, el trastorno bipolar es la patología que demanda mayor costo mensual, con más de US$ 112 con tres medicamentos de uso simultáneo, lo que representa el 29% de sus ingresos si ganase un remuneración mínima unificada en Ecuador, al 2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mederos Mollineda, Katiuska, Yumy Fernandez Velez, Lilian Escariz Borrego, Victor Chavez Guerra, and Jorge Diaz Rodriguez. "Un caso de Síndrome de Wünderlich y revisión de la bibliografía / A case of Wünderlich syndrome and literature review." Ciencia Unemi 9, no. 19 (October 13, 2016): 84. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss19.2016pp84-89p.

Full text
Abstract:
El diagnóstico y terapéutica de las malformaciones congénitas todavía hoy constituye una problemática universal. El presente trabajo corresponde al estudio de un caso de una adolescente de 14 años de edad, paciente del Hospital Oncológico Dr. Julio Villacreses Colmont de Manabí (SOLCA), Ecuador, que a partir del mes de septiembre de 2014 inicia con cuadro clínico de dolor pélvico mantenido, leucorrea persistente y fétida, sin menarquia y sin respuesta a tratamiento específico. Realizadas la Ecografía y Resonancia Magnética, se definen múltiples malformaciones congénitas, obteniéndose el diagnóstico del Síndrome de Wünderlich; una patología rara, con frecuencia de un 40%. El objetivo de este trabajo consiste en demostrar la elevada frecuencia de esta morbilidad para disminuir tratamientos quirúrgicos innecesarios (Histerectomía), un factor agravante para su eventual compromiso reproductivo. En Ecuador no reportan estadísticas del síndrome, o existe un subregistro de esta entidad. Abstract The diagnosis and treatment of congenital malformations is still a universal problem nowadays. The present work is a study of a case of a 14-year-old patient at the Cancer Hospital Dr. Julio Villacreces Colmont (SOLCA) in Manabí, Ecuador, that from September 2014 begins with clinical symptoms of steady pelvic pain, a persistent and fetid leukorrhea without menarche and response to a specific treatment. Once carried ultrasound and MRI, multiple congenital malformations are defined to give the diagnosis Wünderlich Syndrome; a rare disease, which is frequent at a 40%. The objective of this work is to demonstrate the high frequency of this disease to reduce unnecessary surgical treatment (hysterectomy), which is an aggravating factor for possible reproductive status. In Ecuador there is no statistical report of this syndrome, or there is underreporting of this disease.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Tinoco, Leopoldo A., Freddy A. Nicolalde, Mariela P. Cabezas, Diana P. Tinoco, Ramiro L. Tinoco, Jaime A. Valencia, and Juan E. Ocampo. "Controversia en el tratamiento de la lesión intraepitelial escamosa de alto grado (NIC II)." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 42, no. 2 (August 2, 2017): 129–33. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v42i2.1502.

Full text
Abstract:
Contexto: el cono LLETZ actualmente es el tratamiento de las NIC de alto grado. La resistencia al procedimiento es argumentada por los efectos del sobretratamiento (estenosis e insuficiencia cervical), sobre todo cuando se utilizan métodos ablativos destructivos en lugar de la resección quirúrgicaambulatoria (LLETZ).Objetivo: analizar el diagnóstico y tratamiento del NIC II mediante cono y legrado en pacientes que acuden al servicio de Patología del tracto genital inferior del Hospital Oncológico SOLCA-Quito Ecuador.Sujetos y métodos: en este estudio epidemiológico descriptivo observacional de corte transversal se analizaron expediente clínicos de 820 pacientes con diagnóstico histopatológico por biopsia de NIC II; mujeres entre 17 a 82 años que acudieron al servicio de patología del tracto genital inferior sujetas a control, en estas pacientes se realizó 530 legrados. El estudio fue realizado en el Hospital Oncológico SOLCA de Quito Ecuador, de los años 2004 a 2013.Resultados: la histopatología de los conos libres de neoplasia representa el 98,66% (n=809); existen 11 casos de neoplasias residuales (1,34%). El 53,7% de casos presenta una lesión igual o mayor que en biopsia, lo que justifica el cono.Conclusión: el procedimiento de cono LLETZ tiene gran utilidad diagnóstica, terapéutica y pronóstica en mujeres que presentan NIC II y otras patologías similares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Namicela, Mercy Yolanda, and Rosa Paola Flores Loaiza. "Visión profesional de estudiantes de nivel secundario, articulada al estudio de demanda académica." INNOVA Research Journal 3, no. 1 (February 7, 2018): 134–44. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n1.2018.418.

Full text
Abstract:
El objetivo de investigacion, fue conocer gustos y preferencias en estudiantes de terceros de bachillerato de instituciones publicas y privadas del Canton Loja, Republica del Ecuador; referente a carreras e Instituciones de Educacion Superior, para ello se realiza el estudio a una poblacion de 57 entidades educativas y 4556 estudiantes registrados en el Ministerio de Educacion del periodo lectivo 2015-2016, las preguntas fueron elaboradas en orden logico y escritas de manera clara, ejecutadas a traves de una herramienta virtual; aplicando el muestreo no probabili­stico intencional, caracterizando permision de autoridades para la aplicacion de tecnicas de investigacion en instituciones con mayor numero poblacional, y acceso a laboratorios e internet. La muestra fue del 71% es decir, 2084 estudiantes de 22 colegios encuestados en tiempo real, concluyendo que este articulo contiene el analisis relacional de tres preguntas del total de la encuesta, que reflejan la preferencia de estudiantes por carreras como: salud, arquitectura y administrativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Montesinos-Rivera, Mayra Vanessa, and María José Sánchez-Ordoñez. "Prevalencia de caries de la infancia temprana en infantes del programa Creciendo con Nuestros Hijos de la provincia de Cañar durante el período 2019." Killkana Salud y Bienestar 3, no. 3 (December 3, 2019): 21–26. http://dx.doi.org/10.26871/killcana_salud.v3i3.526.

Full text
Abstract:
Introducción: La caries dental es la patología de mayor prevalencia en la salud bucodental, que afecta de manera significativa a la población infantil, modificando su calidad de vida desde el punto de vista familiar, conductual y en el desarrollo. Objetivo: Determinar la prevalencia de caries temprana de la infancia en los niños del programa “Creciendo con Nuestros Hijos” periodo 2019. Metodología: el presente estudio es cuantitativo, de tipo descriptivo, observacional, la muestra se estableció en198 niños de 0-3 años, se utilizó el índice ceod del formulario 033 del Ministerio de Salud Pública del Ecuador para la recolección de datos. Conclusiones: se determinó que la caries dental fue más prevalente en el sexo femenino con un 65,70%, con un índice ceod de 1,38 que indica un riesgo bajo de caries.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Camargo Casallas, Esperanza, Stephanie Lizeth Puentes Pérez, and Sergio Enrique Pulido Morales. "Electromiógrafo dinámico portátil para la marcha humana." Visión electrónica 9, no. 2 (December 31, 2015): 263–76. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11033.

Full text
Abstract:
Un significativo porcentaje de la población Colombiana presenta patología en sus extremidades inferiores; sin embargo, la falta de laboratorios con análisis objetivos hace que no se diagnostiquen en los estudios de los pacientes. En el presente artículo, se describe la investigación que condujo a un electromiógrafo portátil con la función de adquirir señales eléctricas provenientes de las diferentes unidades motoras de los músculos de las extremidades inferiores -implicados en la marcha-; procesarlas y guardarlas en un dispositivo de almacenamiento remoto (microSD™) para luego visualizarlas en un computador con una aplicación de java, teniendo la posibilidad de que estos estudios sean importados a un PDF para que sean imprimibles. El dispositivo cuenta con dos canales de estudio, un marcador de paso, un elemento de aislamiento eléctrico, para la protección del paciente y es alimentado con pilas recargables. Se contribuye de este modo con un módulo del laboratorio de Marcha humana -en conjunto con especialistas de postgrado en medicina física y rehabilitación de la Universidad Nacional de Colombia- para abarcar más demanda, ofreciendo alta calidad, comodidad y eficiencia, a través de un dispositivo totalmente portátil y cuyos estudios serán de mayor realismo al desarrollarse en la cotidianidad del paciente, resolviendo el problema de que las personas cambian el patrón de marcha al ser observadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

López Serrano, Mayra Alejandra, and Carlos Fernando Vaca Pazmiño. "ENFERMEDAD DE LA ORINA CON OLOR A JARABE DE ARCE: REVISIÓN DE TRES CASOS CLÍNICOS." Ciencia Digital 2, no. 3 (August 22, 2018): 280–300. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i3.154.

Full text
Abstract:
La Enfermedad de la Orina con olor a Jarabe de Arce se trata de una patología metabólica que encierra a los errores innatos del metabolismo. Esta se produce por una alteración en el metabolismo de tres de los aminoácidos esenciales de cadena ramificada que son: valina, leucina e isoleucina. El efecto principal de los metabolitos acumulados se produce en el cerebro, ocasionando los problemas neurológicos como los que se manifestó en los recién nacidos de nuestro estudio; es por eso la importancia de un correcto y precoz diagnóstico, para además disminuir su mortalidad. Respecto al tratamiento este debe ser urgente puesto que puede producirse encefalopatía grave o muerte; este está basado en la reducción de las altas concentraciones de los aminoácidos antes mencionados y de un apoyo nutricional adecuado. Se presenta a continuación tres casos registrados en el Servicio de Neonatología del Hospital General Docente Ambato de la misma ciudad, Ecuador
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Yánez, Patricio, and Miriam Bárcenas. "Determinación de los niveles de tolerancia a hidrocarburos y potencial de fitorremediación de cuatro especies vegetales del sector Baeza-El Chaco, Ecuador." La Granja 15, no. 1 (June 30, 2012): 30. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n15.2012.03.

Full text
Abstract:
Para Ecuador, el petróleo es la principal fuente de ingresos; la producción y las fases de la actividad petrolera pueden afectar al ambiente, pues conllevan riesgos de contaminación por derrames, siendo ineludible remediar estos daños de alguna manera. La fitorremediación se presenta como una tecnología alternativa de bajo costo para limpiar suelos contaminados; en el presente trabajo se evalúan los niveles de tolerancia y potencial de fitorremediación de Ludwigia peruviana, Mimosa polydactyla, Tessaria integrifolia y Verbena litoralis en suelo contaminado con petróleo (3 y 6% de concentración), mediante comparación del cambio en el contenido de hidrocarburos en tales suelos por el método gravimétrico. El estudio se realizó en un invernadero en la comunidad de San Luis, cantón El Chaco, provincia de Napo y en los laboratorios de la Universidad Politécnica Salesiana en la ciudad de Quito. El trasplante de las plantas silvestres recolectadas se realizó a los 14 días después de contaminado el suelo con las diferentes concentraciones de petróleo. El diseño experimental fue de cuatro repeticiones por tratamiento y seis tratamientos para cada especie. Se encontró que los mejores resultados de actividad fitorremediadora fueron para Tessaria integrifolia y Verbena litoralis a bajas concentraciones de petróleo (3%) y con aplicación de fertilizante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

León Samaniego, Guillermo Fernando, and Eleana Desire Leon Tumbaco. "Factores asociados al deterioro cognitivo en adultos mayores de la parroquia El Salto – Babahoyo (Ecuador)." Cumbres 4, no. 1 (June 17, 2018): 75–87. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v4n1a7.

Full text
Abstract:
El Deterioro Cognitivo (DC) es una patología crónica que aparece con el envejecimiento, y se asocia a ciertos factores tanto ambientales como personales. En la parroquia El Salto del Cantón Babahoyo, viven un gran número de adultos mayores, y hasta el momento no se han realizado estudios sobre prevalencia de DC ni de factores asociados. El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre los factores socioeconómicos, demográficos, condición laboral y enfermedades crónicas y el DC. El estudio fue de tipo cuantitativo, correlacional de corte transversal. Se estudiaron 55 adultos mayores que fueron escogidos de una población de 540 mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple. Se realizó una entrevista y se aplicó una encuesta que analizó los factores que se asocian al DC. Se utilizaron varios instrumentos para consolidar la información y disminuir el margen de error. La información obtenida se procesó en el programa estadístico SPSS utilizando la prueba exacta de Fisher. Los hallazgos indican que los factores que tienen asociación estadísticamente significativa con el DC en los adultos mayores de la parroquia El Salto son la hipertensión arterial, el nivel socioeconómico regular, el grado de instrucción básico y el ingreso mensual menor a $. 354,00 USD. Se concluye que el DC en los adultos mayores de la parroquia El Salto está asociado directamente con factores que pueden ser susceptibles de prevención y de intervención, para así contribuir a disminuir o retrasar su aparición. Palabras clave: Deterioro Cognitivo Leve, Adulto Mayor, Factores asociados, MoCA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ramos Yánez, Diana, Daniel Cruz, and Noemí Andrade Albán. "Distrofia muscular de Duchenne: presentación de un caso." Mediciencias UTA 1, no. 4 (January 10, 2018): 10. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v1i4.24.2018.

Full text
Abstract:
La Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) o Distrofia Muscular Progresiva, es una patología hereditaria con patrón recesivo ligado al cromosoma X, causada por una mutación del gen que codifica la proteína llamada distrofina. Esta alteración genética, conduce a una atrofia muscular proximal, causante de una dificultad progresiva para la deambulación, deformación de la columna vertebral, retraso mental en algunos casos y muerte alrededor de los veinte años de edad por falla cardiopulmonar. Se emprende una revisión bibliográfica de esta patología y por ende el estudio de este caso en particular, con el objetivo de notificar y contribuir en el registro de la prevalencia de esta enfermedad en el Ecuador. Se reporta el caso de un niño de siete años, indígena, proveniente de la parroquia rural Huambaló, perteneciente al cantón Pelileo (provincia de Tungurahua), que acude al Hospital Básico Pelileo por presentar dificultad en la deambulación. Es valorado clínicamente y con un enfoque diagnóstico hacia una enfermedad neuromuscular, se efectúa una serie de exámenes complementarios de imagen, hematométricos y estudio histopatológico. El algoritmo de este estudio ayuda al diagnóstico presuntivo y definitivo de Distrofia Muscular de Duchenne. Sin embargo, al tratarse de una enfermedad genética, el análisis cromosómico tiene gran relevancia y se ve corroborado sus características fenotípicas clásicas conforme a la literatura y evidencias médicas. Sin embargo, resulta necesario, mejorar la calidad de vida de estos pacientes a través del cuidado de un equipo multidisciplinar de salud y el apoyo gubernamental. Recibido: 10-08-2017 / Aceptado: 14-09-2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Soledispa-Cañarte, Pilar, Denisse Caguana-Baquerizo, Viviana García-Mir, and Migdalia Miranda-Martínez. "Validación del método de análisis de Diltiazem tabletas 60 mg por espectrofotometría UV-VIS. Estudio de los perfiles de disolución." CIENCIA UNEMI 13, no. 34 (September 11, 2020): 34–46. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol13iss34.2020pp34-46p.

Full text
Abstract:
El Diltiazem, benzotiazepina antagonista de los canales del calcio, se emplea para el tratamiento de la hipertensión y la obstrucción parcial de las arterias coronarias, conocida como angina de pecho. En el presente trabajo se realizó el estudio comparativo de los parámetros de calidad y de los perfiles de disolución de las tabletas 60 mg comercializadas en Ecuador, frente al Incoril de los laboratorios Bagó. El método de cuantificación del Diltiazem se validó por espectrofotometría UV-VIS. La validación permitió comprobar que el método era específico, sensible y lineal en una concentración de 60 mg con un coeficiente de correlación r2 = 0,990, éste además fue preciso, exacto y reproducible y de conformidad para el análisis del producto. Para los tres lotes estudiados no se presentaron diferencias significativas en los parámetros fisicoquímicos evaluados. Los perfiles de disolución permitieron evidenciar marcadas diferencias en cuanto a la liberación del principio activo en el tiempo máximo de la toma de muestra que fue de 180 min. De los tres lotes genéricos, solo uno cumplió con los factores f1 y f2 de diferencia y similitud y presentó un mejor comportamiento en la velocidad de disolución y el porcentaje de eficiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Contero, Rocio, Elena Aquino, Paola Simbaña, Connie Gallardo, and Rachel Bueno. "Estudio en el Ecuador de la curva de calibración para el conteo total de bacterias por citometría de flujo de leche cruda bovina." La Granja 29, no. 1 (February 28, 2019): 97–104. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n29.2019.08.

Full text
Abstract:
La industria láctea en el Ecuador, en respuesta a la demanda social por productos de calidad, implementa programas de control que exigen una mayor aplicación de análisis de laboratorios. Entre ellos, el conteo total de bacterias (CBT), como parámetro de la calidad higiénica en leche cruda es uno de los más requeridos. Sin embargo, el método de referencia por conteo en placas presenta algunas limitaciones, principalmente en cuanto tiempo de entrega de resultados. La citometría de flujo es un método analítico rápido que permite el conteo de poblaciones bacterianas a través del Conteo Individual de Bacterias (IBC/ml). El objetivo del presente estudio fue determinar la ecuación de regresión lineal entre el método de referencia y el método alternativo por citometría de flujo. Fueron utilizadas 357 muestras de leche con rangos entre 100.000 a 1,5 millones de UFC/ml provenientes de dos pisos altitudinales: Zona 1 (Z1) (>3000 msnm) y Zona 2 (Z2) (1050 msnm). Los resultados mostraron una alta correlación entre los métodos (r = 0,91). Fue definida la ecuación lineal para la curva de calibración del Bactoscan FC para el conteo total de bacterias con expresión de resultados en UFC/ml. Al no encontrar diferencias estadísticas significativas, el efecto por zonas (Z1 y Z2) no fue considerado, sugiriendo el uso de una única ecuación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Laica Sailema, Nelson Rodrigo, Neyda de las Mercedes Hernández Bandera, Jorge Enrique Lana Cisneros, and Alex Gabriel Lara Jacome. "Prevalencia de VPH y factores de riesgos en mujeres universitarias sintomáticas y asintomáticas, Ecuador 2020." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 61, no. 2 (2021): 240–47. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e5.612.013.

Full text
Abstract:
El virus papiloma humano o VPH representa una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuente, principal causa de cáncer cervical. Objetivo. Determinar la prevalencia de las infecciones genitales por VPH, identificar factores clínico-epidemiológicos asociados a dicha prevalencia y obtener la frecuencia de los tipos virales, en mujeres universitarias sintomáticas y asintomáticas en Ecuador, año 2020. Metodología. Investigación descriptiva, transversal, experimental de campo, la población estuvo constituida por 135 estudiantes con edad comprendida entre 18-28 años. Como instrumento de recolección de datos se realizó una encuesta sobre factores clínicos, la detección del VPH fue por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) amplificándose una sección de 450 pares de bases del genoma viral perteneciente al fragmento L1, la detección del genotipo de VPH se realizó mediante el estudio del polimorfismo de la longitud de los fragmentos de restricción (RFLP). Resultado. Se encontró una prevalencia de VPH de 15,56% (21/135), la edad la mayor prevalencia se encontró en mujeres de 24-28 años (57,14%), 19,05% (4/21) de las mujeres que habían tenido embarazos salieron VPH (+), referente a los síntomas, 60,00% era sintomáticas y 40,00% asintomáticas, de las cuales 20,37 (11/54) resultaron VPH (+). En 66,67 % (8/12) se detectó secuencias de ADN de VPH de alto riesgo. El conocimiento integrado de todos estos factores o elementos que involucran al paciente como entidad social y biológica, al virus y a los posibles co-factores es fundamental para la implementación de programas de prevención (educativos y profilácticos) y para el óptimo manejo de los recursos disponibles en el tratamiento y seguimiento de los distintos niveles de esta patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Carreño, Maria Elena, Melissa Cañarte, Melissa Cañarte, Tricia Zambrano, and Tricia Zambrano. "Estudio y prevención de patologías de voz en docentes de una escuela fiscal del Ecuador." FACSALUD-UNEMI 2, no. 3 (February 8, 2019): 42–50. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol2iss3.2018pp42-50p.

Full text
Abstract:
Las patologías de la voz se pueden definir como el daño que se ocasiona directamente a la laringe que es un órgano que comparte varias funciones siendo una de ella la fonación; por lo tanto, cuando ocurre una dificultad en esta siempre existirá una repercusión en las características de la voz, las causas pueden variar desde una patología orgánica o un deterioro periódico de la misma. Estas patologías de la voz son visibles tanto en adultos como en niños, su sintomatología puede variar si existe otra causa aparente que influya de manera positiva o negativa en la evolución de esta. Docentes que usan su voz como herramienta de trabajo pueden verse afectados en varios aspectos como la parte laboral, emocional y social; esto puede darse por qué no se tiene el conocimiento sobre las medidas de prevención que se deben poner en práctica antes, durante y después de una larga jornada laboral. Este proyecto de investigación tuvo como principal objetivo prevenir patologías de voz en docentes de la escuela fiscal República del Ecuador mediante una propuesta de prevención. Se realizó una evaluación que permitió identificar cuáles fueron las patologías de voz más comunes en los docentes del plantel; posteriormente, se procedió a elaborar, capacitar y entregar a cada uno de ellos la propuesta de medidas de prevención en la voz docente. Este estudio permitió concluir que los docentes desconocían de la existencia de las patologías vocales, la manera en que podían repercutir en su salud y la ejecución de sus actividades laborales. Además, no contaban con diagnósticos, ni con la información adecuada para el cuidado y uso de la voz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lima Illescas, Miriam Verónica. "CARACTERIZACIÓN DE PATOLOGÍAS PULPARES DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL ÁREA DE ENDODONCIA DE UNA CLÍNICA DOCENTE DE CUENCA-ECUADOR." reportaendo 7, no. 1 (October 19, 2020): 7. http://dx.doi.org/10.36332/reportaendo.v7i1.71.

Full text
Abstract:
Fundamento: Las patologías pulpares y periapicales alcanzan cada día más jerarquía debido a su manifestación dolorosa ya que continuamente son el motivo de asistencia a urgencia odontológica.Objetivo: Caracterización las patologías pulpares de pacientes atendidos en el área clínica de endodoncia de una clínica docente de Cuenca-Ecuador. Métodos: Se realizó un estudio documental, descriptivo, retrospectivo, a partir de 415 fichas epidemiológicas de pacientes con rango de edad mayor a 18 años que fueron atendidos en el área clínica de Endodoncia de la Universidad Católica de Cuenca, Facultad de Odontología, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Las principales variables fueron: sexo, edad, grupo dentario y diagnóstico de la enfermedad pulpar y periapical.Resultados: se observó predominio del sexo femenino (59,76%) y el grupo de edad adulta (96,63%). Lapulpitis Irreversible Sintomática (26,02%) fue la patología más frecuente. De acuerdo al grupo dentario, en las piezas dentales anterosuperiores fue frecuente la necrosis pulpar (31,6%); mientras que en la mandíbula predominó la Pulpitis Irreversible Asintomática en los molares (46,05%). Conclusión: más de la mitad de los pacientes atendidos fueron mujeres y dentro de las principales patologías fueron la Necrosis Pulpar en los dientes anterosuperiores y la Pulpitis Irreversible Asintomática en los primeros molares inferiores. Por ello se debe seguir enfocando el compromiso para prevenir estas afecciones estomatológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ríos Deidán, Carlos, Mercedes Narváez Black, Luis Pacheco Ojeda, and Melissa Ordóñez León. "Diagnóstico y manejo de infecciones profundas de cuello 2005-2009." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 39, no. 2 (August 27, 2018): 77–84. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v39i2.248.

Full text
Abstract:
Objetivo: Las infecciones profundas de cuello ameritan diagnóstico oportuno y terapéutica urgente, debido a potenciales complicaciones y mortalidad. El objetivo del presente estudio fue revisar nuestra experiencia en el manejo de pacientes con esta patología, conocer los gérmenes más frecuentes y analizar los factores asociados a complicaciones y estancia hospitalaria. Materiales y métodos: Se analizaron retrospectivamente 46 pacientes que acudieron al Hospital “Carlos Andrade Marín” de Quito, Ecuador, desde enero 2005 a junio de 2009. Resultados: El 63% fueron hombres y la mediana de edad fue 33 años. Tratamiento antibiótico previo recibió un 50% de pacientes. El espacio más afectado fue el submaxilar 68%; dos compartimentos se afectaron en 11%. El 13% de pacientes presentó co-morbilidades. En el 48% la causa se relacionó con patología dental. La sintomatología encontrada estuvo conformada de tumor cervical, dolor y fiebre. La tomografía axial computarizada se realizó en el 22% de casos. Los antibióticos utilizados fueron: B lactámicos + inhibidores de Blactamasa en el 65% y penicilina cristalina + clindamicina en el 17%. En el 28% se utilizó corticoterapia como tratamiento coadyuvante. La estancia hospitalaria fue 9 días. El abordaje quirúrgico se realizó en el 48% y ninguno necesito re-intervención. La bacteria aislada más frecuentemente fue el estafilococo aureus. Complicaciones se presentaron en el 33% y no hubo mortalidad. Conclusiones: La infección dental es nuestra principal etiología, lo cual tiene relación topográfica de los compartimentos afectados. El estafilococo aureus fue la bacteria más encontrada. El tratamiento antibiótico utilizado fue de gran eficacia y el uso de corticoide disminuyó la estancia hospitalaria. Encontramos pocas co-morbilidades en nuestros pacientes lo cual podría explicar la ausencia de mortalidad en nuestra serie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography