To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lac insects.

Books on the topic 'Lac insects'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Lac insects.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cetanā. Khyipʻ ʼa kroṅʻʺ si koṅʻʺ ca rā. Ranʻ kunʻ: Cā pe Bimānʻ, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Institute), ILRI Platinum Jubilee National Symposium on Lac in the New Millennium (2000 Indian Lac Research. ILRI Platinum Jubilee National Symposium on Lac in the New Millennium, September 20-21, 2000: Souvenir. Ranchi: The Institute, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

1955-, Xu Bing, ed. Qi Baishi: Cong qun zhong zhong lai dao qun zhong zhong qu. Beijing Shi: Wen hua yi shu chu ban she, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

ke, Yang xing. Wai lai ru qin zhong -- qiang da xiao du. Bei jing: Zhong guo lin ye chu ban she, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas., ed. Constitucionalismo: Colaboraciones extranjeras. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marquardt, Kirsten. Biologie, Ökologie und Wirtskreis von Chaeteorellia acrolophi White und Terellia virens (Loew) (Diptera: Tephritidae), zwei potentiellen Kandidaten für die biologische Bekämpfung von Centaurea maculosa Lam. und C. diffusa Lam. (Asteraceae) in Nordamerika. Kiel: Christian-Albrechts-Universität, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Göllner-Scheiding, Ursula. Die Tingidae (Netzwanzen) der Äthiopis (Insecta, Heteroptera:Tingoidea): Katalog der afrikanischen Arten. Keltern: Goecke & Evers, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Núñez Avellaneda, Luis Alberto, María Isabel Castro Rebolledo, Lucía Cristina Lozano Ardila, and Gelys Igreth Mestre Carrillo. Biodiversidad de un bosque de galería en la Orinoquía colombiana. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2019. http://dx.doi.org/10.19052/9789585486539.

Full text
Abstract:
La Orinoquía es una de las regiones con mayor riqueza de fauna en Colombia. En ella se encuentra uno de los ecosistemas estratégicos y más vulnerables del país: los bosques de galería. Estos ecosistemas se reconocen como conectores de vida por su papel central en la conservación de los recursos naturales locales. A partir del trabajo de campo realizado por investigadores, estudiantes y egresados de la Universidad de La Salle, este libro presenta una aproximación a la diversidad de fauna de la Hacienda Matepantano, a través de la descripción de los grupos más representativos (macroinvertebrados, arácnidos, insectos, peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos terrestres y voladores) y del análisis de aspectos climáticos, del uso del suelo y de los sistemas productivos, en su estructura y función. Esta obra, más que un texto científico, está pensada para toda persona que quiera acercarse al conocimiento de la fauna presente en la Orinoquía colombiana, a través de maravillosas imágenes y descripciones generales de los organismos que allí habitan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

College, Nova Scotia Agricultural, ed. Legislation in force in Nova Scotia to prevent the importation and spread of insects and diseases injurious to plants. Truro, N.S: [s.n.], 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Echavarría Grajales, Carlos Valerio, and Eloisa Vasco Montoya. Las voces de niños y niñas sobre la moral. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2009. http://dx.doi.org/10.19052/9789585136182.

Full text
Abstract:
La obra tuvo como propósito central escuchar cuidadosamente las voces de niñas y niños sobre asuntos relacionados con la moral. En las expresiones y testimonios del grupo de niños que participó, el lector encontrará una sorprendente manera de describir el sentido de lo bueno, lo malo, lo justo, marcada por la perspectiva y las experiencias cotidianas de los niños. Se trata de reflexionar sobre las categorías básicas de lo moral, no desde el punto de vista de las preocupaciones y la experiencia del adulto, sino desde la opinión de los niños. Esta perspectiva pedagógica y docente, así como de las intencionalidades formativas y de la manera en que una institución educativa comprende el contexto social y cultural en el que ésta inserta para hacer más pertinente su que hacer educativo. Se trata de un texto que, desde la mirada de niñas y niños de contextos violentos, describe sentidos locales y circunscritos a la vida cotidiana de la preservación de la vida, la lealtad, el que hacer político y la vinculación y adherencia a normas legales y por fuera de la ley como formas fundamentales de convivencia y, en algunas circunstancias, de preservación de la vida propia y de los cercanos. Es un texto que interpela y relativiza las verdades absolutas sobre lo que es bueno, digno y justo para todos; llama la atención sobre el compromiso ético y político de la escuela con la formación ciudadana, ética y política; exige que los académicos y científicos sociales involucren otras maneras de comprensión de lo real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hewitt, C. Gordon. The Descrutive Insect and Pest Act and regulations issued thereunder. Ottawa: Govt. Print. Bureau, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hewitt, C. Gordon. Regulations under the Destructive Insect and Pest Act, with instructions to importers and exporters of trees, plants and other nursery stock. Ottawa: J. de L. Taché, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hewitt, C. Gordon. Legislation in Canada to prevent the introduction and spread of insects, pests and diseases destructive to vegetation: With regulations regarding the importation of vegetation into Canada. Ottawa: Govt. Print. Bureau, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chile. Ley de tránsito: Ley no. 18,290 : [incluye inserto con señalización de tránsito]. 4th ed. Santiago, Chile: Editorial Jurídica de Chile, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Malaysia. Destruction of Disease-Bearing Insects Act 1975 (Act 154): & Prevention and Control of Infectious Diseases Act 1988 (Act 342) : as at 1st August 2003. Petaling Jaya, Selangor Darul Ehsan: International Law Book Services, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Malaysia. Destruction of Disease-Bearing Insects Act 1975 (Act 154): & Prevention and Control of Infectious Diseases Act 1988 (Act 342) : as at 10th August 2001. Petaling Jaya, Selangor Darul Ehsan: International Law Book Services, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Leo, Dillon, and Dillon Diane, eds. Wei shen mo wen zi lao zai ren men er duo bian weng weng jiao? Taibei Shi: Shang yi wen hua shi ye gu fen you xian gong si, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ramsay, Carol A. Public health pest control. [Pullman, Wash,]: Cooperative Extension, Washington State University, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ramsay, Carol A. Public health pest control. 2nd ed. [Pullman, Wash.]: Cooperative Extension, Washington State University, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pinto, Lawrence J. Regulatory compliance: A practical guide for pest control firms. Mechanicsville, Md. (29839 Oak Rd., Mechanicsville 20659): Pinto & Associates, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

1937-, Bogaert M. G., ed. Patient package insert as a sourceof drug information: Proceedings of an international symposium on patient package inserts as a source of drug information, held in Gent, Belgium, 26-28 September 1988. Amsterdam: ExcerptaMedica, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

1937-, Bogaert M. G., ed. Patient package insert as a source of drug information: Proceedings of an international symposium on patient package inserts as a source of drug information, held in Gent, Belgium, 26-28 September 1988. Amsterdam: Excerpta Medica, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sandler, Corey. Official Sega Genesis and Game Gear strategies, 3RD Edition. New York: Bantam Books, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Tratado del cultivo del nopal y de la crianza de la cochinilla, precedido de un viaje a Guaxaca. México, D.F: Conaculta, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sugumaran, M., A. G. Dumphy, V. J. Marmaras, I. Morishima, and M. Yamakawa. Techniques in Insect Immunology: Lab Manual (Fitc). SOS Publications (NJ), 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Barker, Bob. Livestock Entomology Lab Manual. Kendall/Hunt Publishing Company, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Horowitz, Ruth. Breakout at the Bug Lab (Puffin Easy-To-Read: Level 2 (Paperback)). Turtleback Books Distributed by Demco Media, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Horowitz, Ruth. Breakout at the Bug Lab (Puffin Easy-To-Read: Level 2 (Paperback)). Tandem Library, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vernot, Diana. Nuevas alternativas de producción con grillos G. sigillatus. Empoderamiento, emprendimiento y reconocimiento a mujeres rurales del municipio de La Mesa, Cundinamarca - Colombia. Universidad de La Sabana, Minciencias, Gobernación de Cundinamarca, ArthroFood, 2021. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0596-7.

Full text
Abstract:
Es sabido que el consumo de insectos es una práctica tradicional en muchos países. Se calcula que más de 2000 millones de personas en 113 países consumen insectos. La entomofagia, que es como se conoce esta práctica, genera gran interés por sus posibilidades para garantizar la seguridad alimentaria a nivel mundial, debido a que muchos estudios certifican que diversas especies de insectos tienen no solamente elevadas propiedades nutricionales, sino que posiblemente contengan compuestos bioactivos útiles para la salud humana. Desde los comienzos del siglo XIX, la visibilidad de los movimientos que propenden por el bienestar animal y promueven la reflexión ética sobre el consumo de alimentos ha traído consigo también un interés aumentado por el consumo de insectos de forma más masiva. A pesar de las barreras culturales y sensoriales, esta curiosidad ha hecho posible la puesta en marcha de criaderos pequeños de insectos comestibles. Estos tendrían la ventaja de contribuir a mitigar la escasez de alimentos en muchas partes del mundo – agravada por el cambio climático – y serían accesibles a personas de bajos recursos que no pertenecen al sector de las grandes industrias, pues producirlos no requiere grandes lotes y costosos insumos en comparación con otro tipo de cultivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

González González, Marlene Verónica, and Patricio Parra Sanhueza. Grupo I. Insectos. La chicharra. INFOR, 1998. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/6489.

Full text
Abstract:
Las plantaciones juveniles menores de un año tienen un período crítico de mayor vulnerabilidad coincidente con la época de vuelo, apareamiento y postura de huevos de la chicharra (Tettigades chilensis), provocando daños al tallo principal y, en consecuencia, pérdidas por deformaciones y mortalidad. Lo anterior, posiblemente afectará la calidad de la madera y el rendimiento de una plantación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ricci, Elisabet Mónica, and Cecilia Beatriz Margaría. Aparatos bucales de insectos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2022. http://dx.doi.org/10.35537/10915/143456.

Full text
Abstract:
El libro aborda los aparatos bucales de los insectos, su constitución y funcionamiento, con especial énfasis en el análisis detallado de los daños ocasionados por aquellos considerados plaga. Este conocimiento representa un aporte tanto para los estudiantes de las carreras de Ingeniería Agronómica, Ingeniería Forestal y de carreras afines, como de los profesionales relacionados con la protección de cultivos. Permite diagnosticar los problemas sanitarios de los cultivos y diferenciarlos de los insectos benéficos y polinizadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Merlín Uribe, Yair, Laura Villamil Echeverri, Juan Martínez Cruz, Enrique Ramírez García, Ricardo Ayala Barajas, Marta Astier Calderón, and Mayra Elena Gavito Pardo. Biodiversidad útil: plantas e insectos benéficos asociados al cultivo de aguacate en Michoacán. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, 2014. http://dx.doi.org/10.22201/ciga.9786070251856p.2014.

Full text
Abstract:
La presente guía visual está diseñada para que productores y técnicos de campo y habitantes de las zonas aguacateras puedan identificar y así conservar las especies de plantas herbáceas e insectos que tienen el potencial de ser útiles para los sistemas productivos de aguacate. En la presente guía incluimos una lista de las especies de plantas que se encontraron asociadas al cultivo de aguacate y una selección de las plantas que se ha documentado que realizan una función de utilidad para el cultivo. Asimismo, se incluyen las especies de los insectos que acarrearon polen de aguacate y son, por lo tanto, polinizadores potenciales del cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Varón Devia, Edgar Herney, and Paola Vanessa Sierra Baquero. Manejo de la mosca del botón floral en el maracuyá amarillo para Huila. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2020. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7404227.

Full text
Abstract:
AGROSAVIA ha desarrollado una serie de investigaciones sobre la mosca del botón floral, considerada un insecto plaga de las pasifloras en general, dado que no solo afecta el cultivo del maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa), sino también la gulupa (Passiflora edulis f.edulis) y la granadilla (Passiflora ligularis Juss). Esta publicación presenta una estrategia de manejo para este insecto plaga en el cultivo del maracuyá amarillo, como resultado de diferentes investigaciones llevadas a cabo en el departamento del Huila, relacionadas con el monitoreo y el uso de métodos de control cultural y químico, con base en umbrales de acción para su implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gallardo, Fabiana Edith, Cecilia Beatriz Margaría, Daniel Alejandro Aquino, and Elisabet Mónica Ricci. Insectos benéficos, agricultura y cuidado ambiental. Universidad Nacional de La Plata, 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/158891.

Full text
Abstract:
Esta obra de divulgación científica está dirigida a profesores y estudiantes con el propósito, principalmente, de colaborar con su tarea educativa. Se trata de un material didáctico basado en actividades y lecturas, producto del trabajo en proyectos de investigación científica y extensión universitaria por parte de los autores; con un enfoque global interdisciplinario, en temas relativos a la diversidad biológica y el cuidado ambiental. El acceso al texto mediante un lenguaje sencillo de divulgación científica, invita a los lectores a la reflexión y al debate en torno a la fauna benéfica como herramienta posible para el reconocimiento y control de artrópodos plaga, disminuyendo así el uso de insecticidas, por ejemplo, en la agricultura. Para ello, se abordarán temas generales, como la diversidad biológica y los reinos de la vida, para luego explorar el campo de los insectos en el rol de enemigos naturales, polinizadores, descomponedores de materia orgánica y bioindicadores. La edición de este libro digital es el resultado de la experiencia práctica junto a docentes y estudiantes durante dos años de desarrollo de Proyectos de Extensión de la Universidad Nacional de La Plata titulados: “Insectos y ambiente: el agrónomo en la secundaria” e “Insectos y ambiente: ¡ayuda para docentes!”, cuyos objetivos fundamentales fueron, colaborar con las tareas docentes y motivar a los jóvenes en su rol como actores sociales en la demanda de alimentos saludables, el cuidado ambiental, la dignidad del trabajador rural y la agricultura familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Carabalí Muñoz, Arturo, Ana Milena Caicedo Vallejo, and Claudia María Holguín. Guía para el reconocimiento y manejo de las principales plagas de aguacate cv. Hass en Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7404913.

Full text
Abstract:
Esta Guía permite la rápida identificación y conocimiento en campo de las principales plagas (insectos y ácaros) del aguacate en Colombia, en especial, del cultivar Hass. Además de los referentes fotográficos, la Guía resume aspectos básicos relevantes para reconocer las plagas de importancia económica y las plagas cuarentenarias. Estas últimas, desde el punto de vista de la aplicación y validación de los planes de trabajo desarrollados por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vergara-Navarro, Erika Valentina, Luisa María Montenegro-Silva, and Francisco Serna. Catálogo de Coleoptera de la Colección Taxonómica Nacional de Insectos: “Luis María Murillo” (CTNI). Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7404944.

Full text
Abstract:
Las colecciones taxonómicas de artrópodos son, per se, sistemas de referencia para la comprensión de la entomodiversidad natural y agrícola. La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) comparte con la comunidad científica y los productores la información asociada a sus colecciones. Con el objetivo de generar un catálogo divulgativo sobre los especímenes y taxones del orden Coleoptera de la Colección Taxonómica Nacional de Insectos (ctni) “Luis María Murillo” de agrosavia, los especímenes se organizaron a partir de estándares de curaduría internacionales, y se incluyó su catalogación y sistematización. Se curaron 22.883 especímenes, que se conservan en cajas modelo Ward, gavetas Cornell y armarios compactadores. Para el orden Coleoptera, la colección representa 61 familias, 805 géneros y 1.609 especies. Asimismo, las identificaciones halladas corresponden a los niveles de familia (100 %), género (35 %) y especie (65 %) de los géneros. En la ctni, Coleoptera cuenta con 274 especímenes tipo, entre holotipos y paratipos, de las familias Nitidulidae, Melolonthidae, Cerambycidae, Coccinellidae y Chrysomelidae. El catálogo contiene además fotografías de insectos representativos de los géneros. La base de datos con la información de detalle se compartió a través del sitio web https://www.agrosavia.co/ctni.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

López Lastra, Claudia Cristina, and Juan José García, eds. Patología de insectos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2021. http://dx.doi.org/10.35537/10915/123543.

Full text
Abstract:
El material que se presenta en este libro es una actualización de los protocolos de laboratorio en lo que respecta a los patógenos de insectos: virus, bacterias, hongos, protozoos y nematodes. El objetivo principal del libro ha sido reunir toda la información para dar a conocer el estado actual del estudio de los patógenos de insectos, su taxonomía, métodos diagnósticos y enfoques para el uso en control microbiano de insectos plaga y vectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Carabalí Muñoz, Arturo, Doris Elisa Canacuán Nasamuez, Millerlandy Montes Prado, Leidy Yibeth Deantonio-Florido, Juan Carlos Lesmes Suárez, Claudia M. Holguín, Alba Nora Sánchez Bernal, and Alejandro Jaramillo Laverde. Plagas y enfermedades de la guayaba (Psidium guajava) en Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.investigation.7404579.

Full text
Abstract:
En Colombia, el cultivo de guayaba (Psidium guajava) es considerado de importancia por su contribución en la seguridad alimentaria y nutricional, a la vez que se constituye en fuente de desarrollo e ingresos para productores, por su utilización en la agroindustria y consumo en fresco. Entre las mayores limitantes de la producción de guayaba se reportan el incremento de poblaciones de insectos plaga e incidencia de enfermedades, temas fitosanitarios que no han sido ampliamente estudiados y que han sido abordados y documentados de manera independiente para cada especie tratada. Este libro es un compendio que recopila resultados de investigación e información disponible sobre los insectos y enfermedades que afectan materiales y variedades de guayaba de importancia económica. El contenido es presentado en capítulos que le permiten al lector tener una información general y específica sobre los insectos y patógenos, su clasificación, descripción morfológica, biología y hábitos, daños que ocasionan, estado fenológico que afectan, enemigos naturales y métodos de manejo y control. Esperamos que el libro sea de interés para investigadores en el manejo integrado de plagas y enfermedades de frutales tropicales, entomólogos, fitopatólogos, asistentes técnicos y productores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cruz Fagua, Diego, Helbert Arévalo Arévalo, and Diana Vernot. Artrópodos. Producción de grillos de forma sustentable. Universidad de La Sabana, Minciencias, Gobernación de Cundinamarca, ArthroFood, 2021. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0594-3.

Full text
Abstract:
En 2018, la Universidad de La Sabana y la empresa ArthroFood aunaron esfuerzos para estructurar el proyecto de investigación Cría de grillos para la alimentación humana. Fomento del biocomercio en acompañamiento de mujeres rurales en el municipio de La Mesa, Cundinamarca. ArthroFood, empresa cuyo propósito es la cría de insectos para el consumo humano, ha visto la oportunidad de aportar en el sector industrial de la alimentación a través de una alternativa más sostenible: cría de grillos en condiciones de invernadero. Aunque en varias partes del mundo los insectos han jugado un papel importante en la nutrición humana, como ocurre en Colombia con las hormigas culonas y el mojojoy (larva de un escarabajo, propio de la región amazónica colombiana) -entre los más reconocidos-, la sistematización y estandarización del proceso de cría de estos animales es novedoso. La producción animal para alimentar al mundo se basa, pero no de manera exclusiva, en animales como la res, el cerdo y el pollo. Para el año 2020, en Colombia se estimó que una persona come al año aproximadamente 10,8 kg de carne de cerdo, 34,2 kg de carne de pollo, 7,7 kg de pescado y 17,1 kg de carne de res (Fedegán, 2020). En lo ambiental, mantener esta producción es riesgoso si se quiere mitigar los efectos del cambio climático. Estudios advierten la necesidad de disminuir la producción de carnes rojas en un 90 %, no solo por la cantidad de gases invernadero que causa su producción de forma extensiva, sino también por el alto gasto de agua que la ganadería provoca. Por esto, la domesticación de los insectos puede ser una gran iniciativa para mejorar las condiciones ambientales en el mundo, así como aporte nutricional para poblaciones que padecen de hambre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

De Oro Aguado, Rafael Francisco, Tatiana Sánchez Doria, José Antonio Rubiano Rodríguez, and Paola Vanessa Sierra Baquero. Principales plagas del fríjol (Phaseolus vulgaris L.) en el Cesar, Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7404593.

Full text
Abstract:
Esta cartilla es una herramienta para facilitar a productores y asistentes técnicos el conocimiento de los diferentes insectos plaga que pueden afectar al cultivo de fríjol en el departamento del Cesar (Colombia). Mediante la aplicación de sus recomendaciones se pueden tomar las mejores decisiones al momento de realizar programas de manejo integrado de plagas (MIP).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Díaz Montilla, Ana Elizabeth, Carlos Espinel Correal, and Erika Paola Igua Urbano. Control biológico de la Diatraea spp., gusano que perfora los tallos de la caña panelera en el departamento de Nariño. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2022. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.brochure.7405378.

Full text
Abstract:
El cultivo de la caña (Saccharum officinarum) se ve afectado por diferentes factores, entre los cuales resaltan los problemas que ocasionan diversas especies de insectos plaga. Una de las más importantes es la Diatraea spp., pues los daños que produce, así sea en un pequeño porcentaje, generan grandes pérdidas económicas que impiden elevar los rendimientos. Específicamente, en el departamento de Nariño esta plaga puede causar pérdidas de entre $960.400 y $1.783.600 por hectárea debido a que las cañas barrenadas pesan menos y producen panelas melcochosas que no resisten almacenamientos prolongados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

González González, Marlene Verónica, and Patricio Parra Sanhueza. Grupo I. Insectos. Gorgojo del eucalipto. INFOR, 1999. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/6490.

Full text
Abstract:
Gonipterus scutellatus Gyll. es originario del sudeste de Australia, encontrándose actualmente distribuido a lo largo del mundo, generalmente hospedado en las plantaciones forestales de Eucalyptus globulus y E. viminalis, consumiendo su follaje y causando defoliación y detención del crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Serrano, José, José Luis Lencina, and Jesús Miñano. Catálogo de los Caraboidea (Coleoptera: Cicindelidae y Carabidae) de la Región de Murcia. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia, 2021. http://dx.doi.org/10.6018/editum.2874.

Full text
Abstract:
Se ha elaborado una versión nueva del Catálogo de los coleópteros caraboideos de la región de Murcia, gracias a miles de nuevas aportaciones sobre la distribución regional de estos insectos. Se conocen 372 especies, cifra que duplica la conocida del catálogo de 1987. En esta versión se incluye el mapa de citas de cada especie, la descripción de las comunidades que ocupan los biotopos más característicos de la Región y un análisis biogeográfico sobre la composición faunística y el origen histórico del poblamiento de Murcia por parte de estos coleópteros tan diversos. La obra proporciona además los datos fundamentales para estudios futuros sobre conservación de la biodiversidad y las respuestas de la fauna a un ambiente que está cambiando con gran celeridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

González González, Marlene Verónica, and Patricio Parra Sanhueza. Eficacia de tratamientos con árboles y trozas cebo para la detección y control de Tremex fuscicornis Fabr., en la zona central de Chile. [s.n.], 2011. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/19099.

Full text
Abstract:
El presente estudio se inserta en el marco de una estrategia de manejo integrado empleada contra T. fuscicornis en Chile, que evalúa la eficacia de árboles y trozas cebo factibles de utilizar en las labores de detección y control
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

García-Castro, Juan Fernando. Lectura crítica para la construcción del mundo. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-935-2.

Full text
Abstract:
El tercer número de la colección Lingua Nostra: conocimientos y posibilidades del español ofrece una aproximación alterna de la lectura crítica desde diversas perspectivas que contemplan las dimensiones pedagógica, literaria y normativa. La primera parte del texto presenta la lectura crítica desde la mirada de lo sociocultural. Esto significa una conceptualización de la lectura como una práctica que se inserta en las dinámicas sociales en las que se insertan los sujetos que leen. En esta conceptualización se ofrece una categorización de los niveles de la lectura según una tradición lingüística y sociocultural; asimismo, se presenta un acercamiento a las tipologías textuales como un dato relevante para el ejercicio de acceder al texto en términos hermenéuticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

¿Cómo detectar la termita subterránea? INFOR : INTEC-CHILE, 1998. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/4088.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

González González, Marlene Verónica, and Patricio Parra Sanhueza. Problemas fitosanitarios en eucalipto. Estudio bibliográfico. INFOR, 1998. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/943.

Full text
Abstract:
En este trabajo se consideró el daño ocasionado por hongos, insectos, animales superiores, malezas, plantas parásitas y agentes abióticos, principalmente sobre cinco especies del género Eucalyptus que tienen gran importancia económica en Chile. Estas corresponden a Eucalyptus camaldulensis, Eucalyptus delegatensis, Eucalyptus globulus, Eucalyptus nitens y Eucalyptus viminalis. Obtenida la información proveniente de esta recopilación bibliográfica será posible aumentar los conocimientos sobre los agentes dañinos que actúan en las plantaciones de Eucalyptus a nivel mundial y que por lo tanto son de interés considerar para la toma de decisiones frente al establecimiento de nuevos cultivos extensivos y medidas correctivas en los ya instalados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Métodos de vigilancia entomológica y control de los principales vectores en las Américas. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323953.

Full text
Abstract:
Las enfermedades transmitidas por vectores (ETV) son enfermedades infecciosas propagadas por organismos intermediarios como insectos hematófagos, garrapatas, ácaros, caracoles y roedores, que transmiten virus, parásitos y bacterias a los seres humanos. Estas enfermedades son la causa de una notable carga de enfermedad y mortalidad, que afecta a las personas enfermas, sus familias y sus comunidades. En la presente publicación se revisan y actualizan los principales métodos e indicadores de vigilancia entomológica, así como las medidas de control vectorial utilizadas contra las ETV en la Región de las Américas. Su elaboración se inscribe en la misión de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de desarrollar actividades encaminadas a fortalecer la capacidad y las buenas prácticas entomológicas en salud pública de los países de la Región. Asimismo, el contenido se ha armonizado con los principios y fundamentos del marco estratégico mundial de la Organización Mundial de la Salud para el manejo integrado de vectores, adoptado como referencia técnica por la OPS para la organización y la estructuración de los programas de control de vectores en la Región. Se trata de un trabajo exhaustivo e integral que proporciona a los responsables de los programas nacionales de control vectorial, epidemiólogos, entomólogos y otros interesados directos acceso rápido a la información más relevante disponible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

De la Garza Chávez, María Luisa, and Cicerón Aguilar, eds. La música como diálogo intercultural. Actas del Primer Encuentro de Etnomusicología. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2013. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.104.

Full text
Abstract:
La nueva etnomusicología, como lo explican quienes sobre ello escriben, se inserta en una antropología más vasta, que trata de la comprensión de la cultura y de su papel en la vida social de los seres humanos. Es una disciplina fundamentada en el estudio del entorno sonoro de las sociedades y borda sus métodos apoyada en la antropología lingüística, la semiótica y la etología. Es, sin duda, una disciplina compleja. Su importancia en el campo de los estudios interculturales es cada día mayor. Si en alguna de las creaciones culturales se logra una comunicación efectiva entre culturas diferentes, en el campo de la música.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Aguirre, Matías de. Navidad de Zaragoza : vol. I y II. Edited by Mª Pilar Sánchez Laílla. Prensas Universitarias de Zaragoza, 2020. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-1340-202-4.

Full text
Abstract:
Matías de Aguirre, autor bilbilitano escasamente conocido, nos adentra en los entresijos del mundo teatral barroco a través de su miscelánea Navidad de Zaragoza, concebida como una novela académica en la que inserta diversos materiales poéticos, narrativos y, sobre todo, dramáticos por medio de cuatro comedias que cierran cada una de las Noches o capítulos en que se divide la obra. «Variedad de manjares» presentados en el relato de las reuniones académicas en un palacio del Coso zaragozano a las que el propio autor asiste, bajo el halo de la ficción, a unos saraos festivos plagados de erudición en el marco de los festejos navideños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography