To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ladrillos.

Journal articles on the topic 'Ladrillos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ladrillos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Camino Olea, M. S., F. J. León Vallejo, A. Llorente Álvarez, and J. M. Olivar Parra. "Estudio de la eficacia de la aplicación de hidrofugantes para impedir la entrada de agua de lluvia en muros de ladrillo de tejar por albardillas y remates." Informes de la Construcción 69, no. 545 (2017): 184. http://dx.doi.org/10.3989/ic.15.066.

Full text
Abstract:
En los edificios históricos construidos con ladrillos de tejar es muy frecuente que los muros y las cornisas estén rematados con el mismo ladrillo, sentado a soga o a tizón, con el que está ejecutada la fachada y que estos ladrillos estén más deteriorados que el resto. La causa del deterioro es la acción del agua combinada con la suciedad, la vegetación y otras lesiones relacionadas con la humedad. Uno de los posibles sistemas para conservar y proteger estos elementos es proyectar un hidrofugante. En este artículo se van a exponer los resultados de los ensayos realizados en laboratorio a probe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramos, Bessy Maria, and Julio Cesar Lopez. "El ladrillo de bloque de tierra comprimida: una alternativa para reducir la carga ambiental." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 8, no. 2 (2019): 88–93. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v8i2.9061.

Full text
Abstract:
El ladrillo de arcilla cocida ha sido utilizado con mucha frecuencia para la construcción. El proceso de fabricación consiste en la cocción de la arcilla en hornos artesanales que desprenden dióxido de carbono (CO2). El CO2 es un desecho primario que incrementa la carga ambiental de los gases efecto invernadero. El objetivo del estudio fue evaluar la resistencia de un material alternativo conocido como ladrillo o bloque de tierra comprimida (BTC). Métodos: El estudio fue descriptivo. Los ladrillos de arcilla y BTC fueron elaborados y comparados mediante la principal propiedad mecánica que es l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alarcón, Stà miz, Jordan Castillo, Milder Tumbajulca, and Ricardo Prado. "Diseño y construcción de un cortador electroneumático para ladrillos de arcilla." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 16, no. 1 (2018): 68–77. http://dx.doi.org/10.18050/td.v16i1.1958.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el diseño, simulación y construcción de una maquina electroneumática de corte para ladrillos de arcilla, que permite obtener diferentes dimensiones de barras de arcilla según programación y con ello aumentar la productividad y minimizar los desperdicios de materia prima para la elaboración de ladrillos.
 El ladrillo de arcilla es un producto altamente consumible en el sector construcción tanto para viviendas unifamiliares como multifamiliares además de construcciones para usos industriales e empresariales. La demanda de este tipo de ladrillo va en aume
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zambrano Vélez, María Isabel, José Patricio Muñoz Murillo, Alex Alberto Dueñas Rivadeneira, Ramona Cecilia Párraga Álava, and Junior Loor Mendoza. "Evaluación de la cascara de arroz para fabricación de ladrillos." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 2, no. 11 (2018): 28–31. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss11.2018pp28-31.

Full text
Abstract:
Esta investigación parte de la idea de convertir un desecho en un producto de uso para la edificación, donde el principal propósito es disminuir la contaminación ambiental causada por la cáscara del arroz y aumentar así la gama de productos útiles en la construcción, ampliando de esta manera las opciones en el mercado al momento de adquirir un producto nuevo y ecológico. El objetivo fue realizar la evaluación mecánica de la cáscara de arroz como materia prima para la producción de ladrillo, aprovechando el elevado contenido de celulosa y sílice de las cenizas que es la que mantiene el fuego a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez Bernal, Ruth, Jeannette Pita Castañeda, Krystle Danitza González Velandia, and Jhonatan Andrés Hormaza Verdugo. "Análisis de mezclas de residuos sólidos orgánicos empleadas en la fabricación de ladrillos ecológicos no estructurales." Revista de Ciencias Ambientales 53, no. 1 (2018): 22. http://dx.doi.org/10.15359/rca.53-1.2.

Full text
Abstract:
Frente a la necesidad de generar estrategias para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en espacios reducidos que mitiguen su contaminación al ambiente, en esta investigación se evaluó la viabilidad del aprovechamiento de residuos orgánicos en la elaboración de ladrillos ecológicos no estructurales, mediante el análisis del comportamiento de parámetros fisicoquímicos con diferentes mezclas de residuos sólidos orgánicos. En la primera etapa de la investigación se trataron seis mezclas en procesos de compostaje aerobio y anaerobio, de las cuales se seleccionaron las dos que tardaron m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muñoz Macías, Jonathan Andrés, Francisco Manuel Vera Coox, Angie Nicole Briones Ponce, Wilter Enrique Ruiz Párraga, and María Shirlendy Guerrero Alcívar. "Determinación de la resistencia a la compresión de bloques, utilizando para su construcción, una mezcla de cemento, arena y triturados de ladrillos artesanales." Revista de Investigaciones en Energía, Medio Ambiente y Tecnología: RIEMAT ISSN: 2588-0721 4, no. 1 (2019): 19. http://dx.doi.org/10.33936/riemat.v4i1.1941.

Full text
Abstract:
La reutilización de materiales de construcción es importante porque disminuye la cantidad de residuos que se encuentran sin utilidad alguna o que se acumulan y queman en basurales a cielo abierto generando contaminación.
 Con el propósito de buscar una solución para la fabricación de hormigones, fundamentados en el reciclado de escombros de construcción y demolición de obras, en particular a la reutilización de los bloques arcilla cocida (ladrillos), se tiene una alternativa que favorece a los procesos constructivos en el desarrollo urbano de las ciudades.
 En la presente investigaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jimenez Bolaños, Leydi M., Nilson F. Trochez Sánchez, and Yessica D. Díaz Rosero. "Estudio para aprovechamiento de RCD en Santiago de Cali como agregado en materiales de construcción." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 1 (2018): 87. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2019.3152.

Full text
Abstract:
El sector de la construcción aporta alrededor del 50% de la contaminación de residuos sólidos inorgánicos en el planeta; generando contaminación en el aire, agua y suelo modificando el ecosistema. En la ciudad de Santiago de Cali (Colombia) se produce aproximadamente 2500 metros cúbicos de residuos de construcción y demolición (RCD) por día, situando a esta ciudad en el segundo puesto de las capitales colombianas con mayor generación de este tipo de residuos. Esta investigación presenta como alternativa el aprovechamiento de los RCD de la estación de transferencia del sur de la ciudad para ser
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Soto Rivera, Rubén. "Ladrillos flotantes." Revista Surco Sur 2, no. 4 (2011): 45–48. http://dx.doi.org/10.5038/2157-5231.2.4.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Velandia, Krystle Danitza, Ruth Sánchez Bernal, Diber Jeannette Pita Castañeda, and Luisa Fernanda Pérez Navarro. "Caracterización de las propiedades mecánicas de un ladrillo no estructural de tierra como soporte de material vegetal en muros verdes." Ingeniería Investigación y Tecnología 20, no. 3 (2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2019.20n3.030.

Full text
Abstract:
En la búsqueda de materiales para construcción sostenible, los ladrillos de adobe juegan un papel importante por generar menor impacto que otros materiales. Hay diversas investigaciones y desarrollos para mejorar sus características como resistencia y durabilidad, entre otras. En el presente trabajo, en una primera fase, se estudiaron las propiedades mecánicas de una mezcla de ladrillo en tierra, arcilla, arena y fibras vegetales secas. En la mezcla seleccionada se evaluó la germinación de material vegetal (pasto) en su superficie y sus propiedades mecánicas una vez que el material se desarrol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cercia, Yunus, Orcun Ekin, and Ali Yurddasc. "Investigación de la resistencia térmica de ladrillos de arcilla perforados mediante modelos numéricos = A thermal resistance investigation of red colored perforated clay bricks by numerical modeling." Anales de Edificación 1, no. 3 (2015): 7. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2015.3139.

Full text
Abstract:
ResumenUno de los factores más importantes que afectan el comportamiento térmico de las paredes exteriores de la construcción es la conductividad térmica de ladrillos de arcilla huecos perforados horizontalmente que son ampliamente utilizados en muchos edificios en nuestro país. Los ladrillos que se encuentran comúnmente en las paredes exteriores tienen dimensiones de 13.5x19x19 cm. En este estudio, se eligieron para ser analizados dos tipos diferentes de ladrillos. Un tipo es un horizontal ladrillo hueco perforado estándar de esas dimensiones y el otro tipo es un ladrillo horizontal perforado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cifuentes Sarmiento, José Alejandro. "La industria del ladrillo y la urbanización de San Cristóbal, 1910-1940." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 47, no. 1 (2020): 139–67. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v47n1.83148.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se estudia la relación entre la industria del ladrillo y la urbanización en el suroriente bogotano durante las primeras décadas del siglo xx. Desde tiempos coloniales, en San Cristóbal se fabricaban tejas y ladrillos de forma artesanal, pues allí había los recursos necesarios para esta actividad, y desde finales del siglo xix comenzaron a surgir en esta zona algunas fábricas de tipo moderno que usaban hornos industriales alimentados por carbón y acudían al trabajo asalariado. Ya para la década de 1920 el número de fábricas aumentó, pero estas no llegaron a desplazar la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Apaza Atencio, José Antonio, María Fernanda Portugal Cruz, and Leo Ulises Michaell Tirado Rebaza. "Viabilidad de implementación de un ladrillo ecológico compuesto de PET y cenizas de pollerías en el contexto de Tacna – Perú." Arquitek, no. 19 (June 25, 2021): 10–25. http://dx.doi.org/10.47796/ra.2021i19.489.

Full text
Abstract:
La presente investigación se desarrolló en la ciudad de Tacna, Perú, a una altitud de 564 m.s.n.m., con temperaturas que variaron desde los 12 °C hasta los 26 °C. Se tuvo como finalidad la determinación de la factibilidad económica y ambiental del uso de ladrillos ecológicos (compuestos de plástico PET, ceniza de pollerías, arena y cemento) para construcciones, intentando dar una alternativa de solución paralela a la problemática de contaminación atmosférica producto de las ladrilleras y la abundancia de residuos sólidos en Tacna. Inicialmente se fabricaron 7 muestras de ladrillo con los compo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García Ubaque, César Augusto, María Camila García Vaca, and Martha Lucía Vaca Bohórquez. "Encapsulamiento de lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales de la industria automotriz en matrices de arcilla." Revista Tecnura 17, no. 38 (2013): 26. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2013.4.a02.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, se presentan los resultados de un estudio piloto de lixiviación de metales de piezas cerámicas elaboradas con mezclas de arcilla y lodos provenientes de la planta de tratamiento de aguas residuales industriales de la planta de ensamble de G.M. COLMOTORES en Bogotá (Colombia). Los lodos han sido estabilizados y solidificados en arcillas usadas para la fabricación de ladrillo, mediante cocción en un horno ladrillero tipo Hoffman. Se utilizaron las siguientes proporciones de mezcla de arcilla y lodo respectivamente: 99:1, 95:5, 90:10, 80:20 y 60:40. Con estas proporciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Editorial, Equipo. "Ladrillos silicocalcáreos: Sus propiedades." Materiales de Construcción 7, no. 078 (2017): 33. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1957.v07.i078.2058.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ortiz-Castellanos, Emmanuel, Daniel Cristancho-Fernández, and Brayan Avellaneda. "Análisis comparativo del desempeño de los ladrillos tradicionales frente a ladrillos pet." Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo 11, no. 1 (2020): 54–64. http://dx.doi.org/10.25213/2216-1872.36.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue analizar el desempeño de los ladrillos tradicionales frente a los pet, esto con el fin de establecer las diferencias que se puedan establecer con base a debilidades y fortalezas de cada uno frente a los diferentes factores establecidos para el análisis, encontró que contemplando la fabricación de ladrillos, el propósito de los ensayos de resistencia del concreto es la de determinar el cumplimiento de la especificación de resistencia y de medir su variabilidad, sin embargo estas variaciones también pueden ser el resultado de los procedimientos seguidos dur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fuentes Molina, Natalia, Samir Alfonso Isenia León, and José Gregorio Ascencio Mendoza. "Biosólidos de tratamiento de aguas residuales domésticas, como adiciones en la elaboración de ladrillos cerámicos." Producción + Limpia 12, no. 2 (2017): 92–102. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v12n2a8.

Full text
Abstract:
Introducción. Actualmente se viene estudiando el aprovechamiento de biosólidos como adiciones residuales en la elaboración de materiales cerámicos, para la construcción no estructural; dentro de estos se encuentra el reemplazo parcial de la arcilla utilizada en la producción de ladrillos, con importantes beneficios ambientales y económicos. Objetivo. Evaluar el comportamiento físico mecánico de mezclas biosólido arcilla en unidades experimentales para su uso como material de construcción no estructural. Materiales y métodos. Se realizó la caracterización de los biosólidos y arcillas, con los c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Quintero, Luis, O. Cantillo, and Dilan Robles. "Análisis de la variabilidad del peso de los ladrillos y la importancia de estos parámetros para la producción en la ladrillera Las Casitas, Valledupar-Cesar." Revista Agunkuyâa 8, no. 1 (2018): 5–20. http://dx.doi.org/10.33132/27114260.1235.

Full text
Abstract:
El principal motivo de nuestra investigación es la necesidad de una mejor organización a las entidades mineras del Departamento del Cesar, nos enfocamos en la concepción las casitas a través de un análisis detallado del peso de los ladrillos y la resistencia que tienen al ser sometidos a un proceso de compresión, empezando por un diagnóstico general para determinar las falencias, virtudes y características del proceso de elaboración del ladrillo, a causa de las falencias presentadas en la homogeneidad del producto decidimos llevar a cabo esta investigación. Fue importante para nosotros estudia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Maure, José Luis, María Candanedo, Jeancarlos Madrid, Marco Bolobosky, and Nacarí Marín. "Fabricación de ladrillos a base de polímeros PET y virutas metálicas." Revista de Iniciación Científica 4 (June 23, 2018): 33–38. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.0.1816.

Full text
Abstract:
En este artículo se plantea la fabricación de ladrillos de plástico fundido con virutas producto del mecanizado como un elemento constructivo. En este trabajo el material utilizado es el polietileno de tereftalato, mejor conocido como PET. Los ladrillos fabricados permitieron comprobar y obtener una buena resistencia mecánica a la compresión, en comparación con ladrillos convencionales. Por otra parte, ayudan a reducir la contaminación ambiental. Es una propuesta autosustentable debido a que se utilizan como materia prima materiales reciclados (PET y virutas metálicas), promoviendo el uso de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Di Marco Morales, Raúl Omar, Hugo Alberto León Téllez, and Juan Ernesto Almeira. "Diseño y elaboración de ladrillos con adición de pet (material reciclado), para núcleos rurales del socorro." El Centauro 8, no. 11 (2016): 9–24. http://dx.doi.org/10.18041/2027-1212/centauro.11.2016.2448.

Full text
Abstract:
Actualmente el Socorro no es ajeno a la creciente preocupación por la preservación del medio ambiente y la deficiente disposición de los residuos sólidos desechados por los sectores productivos señalados como los principales responsables del deterioro ambiental, viéndose el municipio sujeto a críticas por los problemas que generan estos y en especial por la contaminación de las fuentes hídricas. Este proyecto pretendió diseñar y elaborar bloques de ladrillo con adición de PET, utilizando material reciclado provenientes de residuos sólidos generados en los mismos núcleos rurales, donde se efect
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cerna Rondón, LUIS Aníbal. "Inuencia de la Adición de Polímeros Reciclados en la Absorción de Agua en los Ladrillos de Concreto para Construcción, 2014 - Trujillo - La Libertad." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 13, no. 1 (2016): 47–54. http://dx.doi.org/10.18050/td.v13i1.753.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la Inuencia de la adición de polímeros reciclados en la absorción de agua en los ladrillos de concreto para construcción.Las muestras de las unidades de albañilería fueron elaboradas teniendo en cuenta la Norma E.070 del RNE, cuya resistencia mínima a la comprensión es de 130 kg/cm2; empleando para ello la dosicación de materiales convencionales (cemento, agregados y agua) reglamentado por las normas ITINTEC; así mismo se adiciono los polímeros (plástico reciclado y molido) en porcentajes de 5, 7.5, 10, 12.5 y 15 del peso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Arraigada, Diego. "Casa de Ladrillos. Rosario, Argentina." ARQ (Santiago), no. 95 (April 2017): 74–83. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962017000100074.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rocha Gómez, José Luis. "Ladrillos ideológicos para un muro." ECA: Estudios Centroamericanos 62, no. 699-700 (2007): 121–42. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v62i699-700.5056.

Full text
Abstract:
El trasfondo político-cultural en los Estados Unidos es una variable determinante en el diseño y ejecución de las políticas que el aparato estatal de ese país aplica a los inmigrantes. El creciente número de inmigrantes latinos y, entre ellos, de centroamericanos ha despertado la alarma de ciertos sectores estadounidenses y, en consecuencia, ha propiciado la elaboración de construcciones ideológicas que buscan convertirse en un dique cultural y que abonan argumentos a los diques físicos opuestos al flujo migratorio. A la luz de la información estadística más reciente disponible y de las reflex
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cristini, Valentina. "Estudio de las fábricas de ladrillo en Valencia: análisis mensiocronológico y técnicas de acabado (s. XVII-XVIII)." Arqueología de la Arquitectura, no. 5 (December 30, 2008): 243. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2008.98.

Full text
Abstract:
Las técnicas tradicionales de construcción de fábricas de ladrillo empleadas en Valencia, sobre todo a lo largo de los siglos XVII y XVIII, presentan un gran interés específico para la comprensión del tejido construido de la ciudad. Se trata de una época caracterizada por un gran desarrollo de la producción ladrillera autóctona y la difusión respectiva de fábricas económicas, simples y sin necesidad de obreros especializados. Las fuentes consultadas para este estudio, tanto directas como indirectas, han permitido descubrir interesantes aspectos desconocidos, relacionados con la evolución mensi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Medri, Maura, Valeria Di Cola, Samuele Mongodi, and Giorgia Pasquali. "Análisis cuantitativo de paramentos de ladrillo: ejemplos de algunos grandes edificios imperiales en Roma." Arqueología de la Arquitectura, no. 13 (January 17, 2017): 050. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2016.168.

Full text
Abstract:
El objetivo de este documento, es presentar resultados de un estudio en curso, comenzando con el análisis de la cortina externa en ladrillos de los muros Aurelianos. Como metodología de estudio, las capas de ladrillos fueron inspeccionadas a través de muestras de sus superficies, seleccionando partes de 1x1m2 dibujados en CAD, utilizando fotos sin distorsión. Dichas muestras, fueron medidas en detalle, para generar análisis de estadísticas cuantitativas de los elementos constituyentes de éstas cortinas, para obtener standars, que pueden describir sus características. En esta primera fase, trat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cardona Howard, Faber Sneider, Luis Alberto Rengifo Rojas, Juan Felipe Guarín Martínez, Daniel Guillermo Mazo Castro, and Oscar Felipe Arbeláez Pérez. "Evaluación de las propiedades mecánicas de ladrillos elaborados con residuos de vidrio y plástico. Análisis de las emisiones de dióxido de carbono." Lámpsakos, no. 24 (March 16, 2021): 60. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.3725.

Full text
Abstract:
El uso de desechos no biodegradables como el vidrio y el plástico en la industria de la construcción ha recibido atención significativa para un medio ambiente más limpio. Este trabajo presenta un estudio de las propiedades mecánicas de ladrillos que contienen agregados, vidrio y pellets de tereftalato de polietileno. Los ladrillos se fundieron a 240 °C durante 3 horas y se enfriaron por convección natural. Los resultados mostraron que un aumento en el contenido de vidrio y agregados genera un incremento en la densidad, que es superior en las muestras con mayor contenido de agregados. La misma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Santacruz Torres, Jessica, and Janneth Torres Agredo. "Aprovechamiento de escorias de fundición secundaria de plomo en ladrillos cerámicos." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 29, no. 1 (2019): 7–18. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.3495.

Full text
Abstract:
Las escorias de fundición secundaria de plomo son el subproducto del reciclaje del plomocontenido en las baterías usadas. Este residuo puede ser considerado un importante factor de contaminación del aire, suelo y agua cuando no es bien estabilizado. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la viabilidad técnica de la incorporación de tal residuo en la fabricación de ladrillos cerámicos, asícomo probar la inmovilización de algunos metales pesados contenidos en la escoria en los productospreparados. Los resultados mostraron la viabilidad de reemplazar el 15 % de arcilla por escoria, conuna mejora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

González Lozano, María Azucena, and Patricia Ponce Peña. "Uso de vidrio de desecho en la fabricación de ladrillos de arcilla / Use of waste glass in the manufacture of clay bricks." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 1, no. 2 (2014): 43. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v1i2.17.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se fabricaron y analizaron ladrillos para construcción usando vidrio reciclado en su composición, variando su porcentaje de 0 a 15 % en peso, se utilizaron materias primas del Municipio de Vicente Guerrero, Durango, México, las cuales fueron mezcladas, homogenizadas y amasadas con agua, los ladrillos obtenidos fueron cocidos en hornos tradicionales. Los ladrillos se analizaron por las técnicas de difracción de rayos X y microscopía óptica, también se calculó el porcentaje de contracción lineal y se midieron las propiedades de resistencia mecánica y absorción de agua. De
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fuentes Molina, Natalia, Samir Alfonso Isenia León, and Jose Gregorio Ascencio Mendoza. "Adición de lodos residuales en la elaboración de matrices de cerámicas." Revista EIA 16, no. 32 (2019): 13–25. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v16i32.1061.

Full text
Abstract:
En los procesos de alfarería, la incorporación de lodos en la producción de cerámicos es algo que se está estudiando actualmente, ya que esta puede constituirse como una solución ambientalmente para estos. Durante la presente investigación se evaluaron las características físicas mecánicas de ladrillos cerámicos con adiciones de lodos residuales de plantas de tratamiento de agua residual (PTRAR), determinando su uso como materiales de construcción, realizando esto en distintos momentos; Recolección y caracterización; Selección de porcentajes de adiciones y temperaturas y Determinación de las c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Zuluaga-Castrillón, Daniel, Juan F. Hernández-Ruiz, Fabio Vargas-Galvis, María E. López-Gómez, and Claudia C. Palacio-Espinosa. "Uso de la perforación dinámica como un método alternativo para determinar el comportamiento mecánico de materiales refractarios." TecnoLógicas 20, no. 39 (2017): 99–114. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.694.

Full text
Abstract:
La dureza de los materiales cerámicos generalmente se determina mediante microindentación Vickers, para lo cual la muestra debe ser rigurosamente pulida y se deben analizar múltiples huellas para que el resultado sea representativo de las propiedades mecánicas del material, dificultando su uso en el ámbito industrial. En este trabajo se relacionó la dureza Vickers de ladrillos refractarios de alúmina, alúminacircona-sílice (AZS) y de alúmina-cromita, con la resistencia que tienen los mismos a ser perforados por una broca para concreto con punta de carburo de tungsteno. Los refractarios de alúm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Acosta Valle, A. "Durabilidad de ladrillos prensados de suelo-cemento." Materiales de Construcción 51, no. 262 (2001): 23–37. http://dx.doi.org/10.3989/mc.2001.v51.i262.368.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ruiz Pico, Ángel Antonio, and John Alexander Celi Carrasco. "FABRICACIÓN DE LADRILLOS MACIZOS CON DIATOMEAS CALCINADAS." Ciencia 20, no. 2 (2019): 105. http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v20i2.1188.

Full text
Abstract:
Los ladrillos cerámicos son elementos utilizados en albañilería fabricados a base de arcilla con o sin arena, agua y sometidos a un proceso de cocción a una temperatura determinada. Sin embargo, en su fabricación es posible añadir otros elementos en la dosificación para mejorar el producto. Uno de estos son las diatomeas.Primero se caracterizaron las arcillas (SI-01) adquiridas en Catamayo-Loja y diatomeas calcinadas (MG) procedentes de México. Mediante ensayos de clasificación de suelos, físicos, mecánicos, fluorescencia y difracción de rayos X. También, se realizó una microscopía electrónica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Soto, Gabriela Sofía, and Laura Patricia Sánchez. "Estudio Comparativo de la Resistencia a la Compresión, Absorción y Dimensionamiento del Ladrillo Rafón Producido en Quimistán, Chamelecón y Florida, Honduras." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 6, no. 1 (2017): 97–116. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v6i1.4948.

Full text
Abstract:
El presente estudio realiza una comparación de las principales propiedades físicas y mecánicas del ladrillo rafón, producido en la zona noroccidental de Honduras, específicamente en los municipios de Chamelecón, departamento de Cortés; Quimistán, departamento de Santa Bárbara; y Florida, departamento de Copán. Las propiedades analizadas incluyen dimensionamiento, porcentaje de absorción y resistencia a la compresión del ladrillo. Los ensayos necesarios para el análisis se encuentran estandarizados bajo la norma ASTM C 67. Para la prueba de compresión se sometieron los especímenes a cargas vert
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

López-Muñoz, José, L. J. Espinoza-Pérez, and Rolando Guevara-Arróliga. "Estudio de la resistencia mecánica a la compresión de ladrillos elaborados a partir de mezclas arcilla roja-cemento Portland." Nexo Revista Científica 27, no. 2 (2014): 90–98. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v27i2.1945.

Full text
Abstract:
Se presenta una propuesta para la elaboración de ladrillos artesanales a base del suelo arcilloso estabilizado con cementoPortland gris, como alternativa para reducir el grado de contaminación causado por emisiones de dióxido de carbono a causadel uso de madera, usada como fuente de combustión durante la etapa de cocción de los ladrillos elaborados artesanalmente anivel nacional. Se trabajó básicamente con el banco de suelo de una de las ladrilleras ubicada en La Paz Centro, Nicaragua ydos marcas diferentes de cemento portland. Se elaboraron muestras de cemento/suelo según las normas y se comp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Falchi, Laura, Laura Speri, Eleonora Balliana, Martina Zuena, and Elisabetta Zendri. "Comportamiento de sistemas de revestimiento de ladrillos tipo NHL en presencia de soluciones de ClNa." Ge-conservacion 11 (June 30, 2017): 157–64. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v11i0.468.

Full text
Abstract:
Se ha formulado una doble capa de revestimiento para garantizar la migración de las sales, la conservación de fábricas y mamposterías antiguas y la sostenibilidad del medio ambiente. De este modo, se seleccionó cal hidráulica natural y áridos reciclados de residuos de revestimientos. Además, se ajustaron y regularon las las propiedades mediante la adición de un agente aireante y de en la capa interna y de diferentes porcentajes de mezclas hidrorrepelentes en la capa externa. Los sistemas han sido aplicados sobre los ladrillos y sometidos a ciclos de humedad ascendente y de evaporación para inv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Alva Reyes, Luis Alberto, Jorge Wilmer Elías Silupu, and Laura Stephanie Paredes Gonzales. "Elaboración de Ladrillos en Base a Papel bond Reciclado para Muros no Portantes." SENDAS 1, no. 4 (2020): 14–28. http://dx.doi.org/10.47192/rcs.v1i4.51.

Full text
Abstract:
En esta investigación se buscó determinar la proporción ideal para la elaboración de ladrillos en base a papel bond reciclado para muros no portantes, es decir para muros internos o tabiquerías, para poder lograr este objetivo se prepararon 5 mezclas según las siguientes proporciones 1:1:1, 1:1:2, 1:1:3, 1:2:2 y 1:2:3 (cemento: arena: papel bond reciclado), se prepararon cubos de 10 cm de arista y se dejaron secar por 28 días, luego de esto se sometieron a ensayo de compresión con ayuda de una prensa hidráulica. Luego de realizar los ensayos respectivos, se procesaron los datos y se evaluó lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Xavier, G. C., F. Saboya, P. C. Maia, and J. Alexandre. "Durabilidad de ladrillos cerámicos reforzados con polvo de granito." Materiales de Construcción 62, no. 306 (2012): 213–29. http://dx.doi.org/10.3989/mc.2012.60710.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Condori, Marisol. "Impactos socioambientales por la fabricación de ladrillos en Huancayo." Apuntes de Ciencia & Sociedad 03, no. 02 (2013): 117–23. http://dx.doi.org/10.18259/acs.2013015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García Ubaque, César Augusto, María Camila García Vaca, and Martha Lucía Vaca Bohórquez. "Resistencia mecánica de ladrillos preparados con mezclas de arcilla y lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales." Revista Tecnura 17, no. 38 (2013): 68. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2013.4.a05.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan las propiedades mecánicas de resistencia a la compresión y absorción de humedad de ladrillos fabricados con mezclas de arcilla y lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales. Se elaboraron mezclas en proporciones 100:0, 99:1, 95:5, 90:10, 80:20 y 60:40 de arcilla y lodo respectivamente. Los ladrillos fueron calcinados entre 35 ºCy 1100 ºC. Los lodos utilizados provienen de la planta de tratamiento de aguas residuales industriales de la empresa G.M. Colmotores. Se realizaron pruebas de absorción de agua y resistencia mecánica a la compresión. De
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Justicia Muñoz, Honorato, Mª Paz Sáez-Pérez, Jorge Durán-Suárez, and Mª Ángeles Villegas Broncano. "Estudio de materiales de construcción vernáculos empleados en el patrimonio cultural: guía para la restauración arquitectónica del Colegio Máximo de Cartuja. Granada-España (siglo XIX)." Informes de la Construcción 73, no. 561 (2021): e381. http://dx.doi.org/10.3989/ic.77943.

Full text
Abstract:
El Colegio Máximo de Cartuja en Granada fue construido por los jesuitas en el siglo XIX. El estudio arqueométrico de sus materiales: ladrillos, azulejos, vidrieras y morteros, define el concepto vernáculo de esta construcción, referenciada en el marco geológico de la “formación Alhambra”, junto a la identificación de materias primas y técnicas utilizadas por los nazaríes desde el siglo XIII. Los resultados de XRD, XRF y DTA confirman el uso de arcillas locales para fabricación de ladrillos y losetas que se hornearon a temperaturas de ≤750 ºC. Las arcillas debieron contener aditivos de NaCl que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Abascal Palazón, Juan Manuel, and Josep Antoni Gisbert Santonja. "Numismática y evidencia arqueológica en el alfar romano de La Almadrava (Setla - Mirarosa - Miraflor)." Lucentum, no. 9-10 (December 15, 1989): 133. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm1990-1991.9-10.09.

Full text
Abstract:
El enclave romano de La Almadrava (Setla-Mirarrosa-Miraflor) fue ocupado durante la época romana, especialmente entre los siglos I y III d.C. En él se fabricaron ánforas, ladrillos, cerámica común, etc. En este artículo se presenta el registro numismático hallado en sus excavaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Afanador García, Nelson, Gustavo Guerrero Gómez, and Richard Monroy Sepúlveda. "Propiedades físicas y mecánicas de ladrillos macizos cerámicos para mampostería." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 22, no. 1 (2012): 43. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.248.

Full text
Abstract:
<span>El presente artículo es el resultado de evaluar las propiedades mecánicas de los ladrillos macizos cerámicos fabricados a mano en el municipio de Ocaña, aplicando en primera instancia ensayos de caracterización física de la arcilla empleada como materia prima, para luego realizar pruebas de control de calidad no destructivas y destructivas de los ladrillos de mampostería que se seleccionaron entre los diferentes chircales o unidades productivas del sector, utilizando para tal fin, la norma técnica Colombiana NTC-4017 , "Métodos para muestreo y ensayos de unidades de mampostería y o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Reyes Flores, Giovanni Francisco, and Concepción Elí Rodríguez Malespín. "COMPARACIÓN DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL EN LA FINCA EL PLANTEL, MASAYA." La Calera 13, no. 21 (2014): 88–94. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v13i21.1677.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo comparar la producción de calidad de carbón vegetal entre la fosa de tierra y el horno de ladrillo utilizando Eucalyptus camaldulensis, se seleccionaron árboles con diámetros entre 20-30 cm y mayores de 30 cm. Por cada categoría diamétrica se emplearon cinco árboles para un total de diez individuos, se tumbaron los árboles con la técnica de tala dirigida, con hacha a partir de 30 cm del suelo. Se procedió a medir la longitud de la troza en metros empleando una cinta métrica para la medición del diámetro medio. Se calculó el volumen del fuste limpio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rincón, J. Ma, and M. Romero. "Fundamentos y clasificación de las eflorescencias en ladrillos de construcción." Materiales de Construcción 50, no. 260 (2000): 63–69. http://dx.doi.org/10.3989/mc.2000.v50.i260.391.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Moya, Juan Carlos, Esteban David Cevallos, and Erick Xavier Endara. "Construcción Sostenible A Partir Del Empleo Del Ladrillos Tipo PET." INGENIO 2, no. 1 (2019): 24–32. http://dx.doi.org/10.29166/ingenio.v2i1.1632.

Full text
Abstract:
El presente proyecto investigativo demuestra la problemática en el que se encuentra el Distrito Metropolitano de Quito, esto es debido al alto consumo por parte de la sociedad de materiales plásticos entre ellos el polietileno de tereftalato (PET) los cuales no tiene un destino final apropiado. En primer lugar el proyecto proporciona factores favorables para una construcción sostenible, porque se intenta mitigar el problema de la contaminación y de la disminución de uso de mamposterías tradicionales. El objetivo es brindar a la sociedad alternativas de construcción mediante el reciclaje de mat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Adell Argilés, Josep María. "La arquitectura de ladrillos del siglo XIX: Racionalidad y modernidad." Informes de la Construcción 44, no. 421 (1992): 5–15. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1992.v44.i421.1309.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Muñoz Pérez, Sócrates Pedro, José Luis Delgado Sánchez, and Luis Enrique Facundo Peña. "Elaboración de ladrillos ecológicos en muros no estructurales: una revisión." Cultura Científica y Tecnológica 18, no. 1 (2021): 1–9. http://dx.doi.org/10.20983/culcyt.2021.1.3.1.

Full text
Abstract:
El ladrillo es uno de los materiales más usados en el mundo, cuyo proceso de fabricación consume recursos naturales, como los combustibles, que generan calor y contaminación. Los muros no portantes son aquellos que no soportan cargas debido a que actúan como divisiones en una edificación, en tanto que los muros de mampostería se utilizan como tabiquería cuando la edificación es alta, debido a que, conforme el muro esté en un piso más alto, las cargas que llegan a recibir estos se reducen en un 40 y un 60%. Este documento tiene por objetivo demostrar la investigación relevante publicada en revi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Roldán Gómez, Lourdes. "Aproximación metodológica al estudio de la técnica edilicia romana en Hispania, en particular el opus testaceum." Lucentum, no. 6 (December 15, 1987): 101. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm1987.6.07.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo el estudio de los ladrillos romanos en la Península Ibérica. Para ello se tiene en cuenta tanto sus medidas y disposición como el espesor del mortero y otros aspectos de interés. La falta de sellos y las diferencias entre las diversas ciudades romanas no permiten precisar sin embargo, sus aspectos tipológicos y cronológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Villegas Z., Víctor, and Miguel Corrales P. "Construcción de viviendas empleando bloques de yeso en paredes no portantes en interiores y costos unitarios - Huaraz." APORTE SANTIAGUINO 5, no. 2 (2012): 50. http://dx.doi.org/10.32911/as.2012.v5.n2.553.

Full text
Abstract:
En la ciudad de Huaraz, durante la construcción de las paredes en las viviendas, se emplea ladrillos de arcilla unidos con mortero cemento-arena. Se ha estudiado el empleo de bloques de yeso unidos con juntas de pasta (yeso-agua) en la construcción de paredes no portantes en interiores; por existir abundante materia prima para la fabricación del yeso, el cual cuenta con características técnicas fundamentales como: adherencia, fraguado rápido, aislante térmico, menor capacidad calorífica, acusticidad, ligereza.<br />La investigación es aplicada y experimental. Se ha tomado el yeso proveni
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cadavid, Edwin, Fabio Vargas-Galvis, María Esperanza López-Gómez, et al. "Elaboración de recubrimientos cerámicos sobre sustratos refractarios utilizando proyección térmica oxiacetilénica a partir de materias primas no convencionales." DYNA 85, no. 205 (2018): 338–47. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n205.65539.

Full text
Abstract:
Se seleccionaron, caracterizaron, procesaron y depositaron sobre ladrillos refractarios, dos residuos industriales provenientes de procesos de la industria petroquímica y termoeléctrica, así como un mineral de cromita. La composición química y las fases cristalográficas de cada uno de estos polvos fueron determinadas mediante Fluorescencia y Difracción de Rayos X, mientras que la morfología y tamaño de partícula fueron analizados mediante Microscopía Electrónica de Barrido. Estos polvos fueron depositados mediante proyección térmica oxiacetilénica sobre ladrillos refractarios silico-aluminosos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Editorial, Equipo. "Nueva pintura a base de caucho sintético para mampostería de ladrillos." Materiales de Construcción 7, no. 081 (2016): 83. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1957.v07.i081.2119.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!