To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lago Titicaca.

Dissertations / Theses on the topic 'Lago Titicaca'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 25 dissertations / theses for your research on the topic 'Lago Titicaca.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pineda-Arce, Cossio Mauricio Eduardo. "Estación de ecoturismo en el lago Titicaca." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273328.

Full text
Abstract:
Crear en el lago un gran lugar. Un lugar de eternas vacaciones; un lugar lleno de gente que entra y sale, gente que no conoces pero que puede convertirse en tu familia o que pasa unos días y nunca más vuelves a ver. Un lugar con espacios, de proporciones extrañas y ventanas desmesuradas que siempre permanecen abiertas de par en par para poder ver mas allá de lo que se puede y se quiere ver y otros sin techo para poder ver las estrellas durante la noche y protegidas del frió, de la lluvia y el sol. Un lugar disuelto en el lago. Para comer siempre fuera, donde se pueda pescar, cocinar, crear, vivir, sentir y levantarse tarde; para ir en bote, andando, nadando o buceando hasta las islas cercanas . Para pasar las mañanas activamente y alargar las tardes indefinidamente. Un lugar para la pereza, para el descubrimiento, un lugar con una apariencia familiar pero a la vez extraña, en el que te puedas perder y encontrarte en medio de la oscuridad o la luz.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Stanish, Charles. "Formacion estatal temprana en la cuenca del lago Titicaca, Andes surcentrales." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113479.

Full text
Abstract:
Early State Formation in the Titicaca BasinThe Lake Titicaca Basin in highland Peru and Bolivia ranks as one of the great centers of early state development in the world. This paper outlines the complex processes of early state formation in this region during the time period from approximately 500 B.C. to A.D. 400. During this Upper Formative Period, there were dozens of complex non-state level societies throughout the Titicaca region. Over time, one of these societies known as Tiwanaku, successfully competed with other polities in the region for economic, political and ideological power. By A.D. 400, Tiwanaku had become the first fully integrated state system in the region powerful enough to expand well beyond its core territory in subsequent centuries. The key process involved in early state development in the Titicaca Basin centers on the control of domestic labor by emergent elites during the Upper Formative Period. This paper defines the nature of these elite strategies including the intensification of agricultural systems, the expansion of interregional trade, the creation of elite ideologies and successful competition with other elites.
La cuenca del lago Titicaca en la sierra del Perú y de Bolivia está considerada como uno de los grandes centros del desarrollo estatal temprano en el mundo. Este trabajo esboza los procesos complejos de la formación del estado temprano en esta región durante el periodo entre 500 a.C y 400 d.C. Durante este periodo del Formativo Superior existían docenas de sociedades complejas en toda la región de Titicaca, todas de un nivel no estatal. Con el curso del tiempo, una de estas sociedades, conocida como Tiwanaku, compitió exitosamente con las demás formaciones políticas de la región en busca del poder económico, político e ideológico. Alrededor de 400 d.C., Tiwanaku se convirtió en el primer sistema estatal plenamente integrado de la región con suficiente poder para expandirse mucho más allá del núcleo territorial en los siglos siguientes. El proceso clave dentro del desarrollo estatal temprano de la cuenca del Titicaca se centra en el control de la labor doméstica por elites que aparecieron durante el Periodo Formativo Superior. En este trabajo se define la naturaleza de las estrategias de estas elites, las que incluyen la intensificación de los sistemas agrícolas, la expansión del comercio interregional, la creación de ideologías de elite y la competencia exitosa con otras elites.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garay, Roncal Joel Enrique, García Edwin Aníbal Meza, and Berenguel Felipe Alfredo Silva. "PIAS Lago Titicaca : una propuesta para un mejor y mayor impacto social." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2121.

Full text
Abstract:
El Perú es un país con amplia diversidad geográfica y cultural que lo hace rico por sus recursos. La realidad plantea escenarios retadores para el país, con población que presenta necesidades básicas que deben ser atendidas de manera adecuada y oportuna. Es el Estado, en sus tres niveles de gobierno, el principal actor llamado a tomar la iniciativa para formular políticas de Estado destinadas a plantear soluciones eficientes e innovadoras, propiciando una gestión pública al servicio de la ciudadanía, que sea descentralizada y desconcentrada así como transparente en su gestión, de conformidad con la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, Ley N°27658 (Congreso de la República 2002), la cual responde al objetivo del gobierno de lograr eficiencia y eficacia en la gestión pública para alcanzar el crecimiento económico y el desarrollo integral del país. En este sentido, el Estado Peruano -a través del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis)- vio por conveniente la implementación del Programa Nacional Plataformas de Acción para la Inclusión Social (PAIS) con el objetivo de acercar el Estado a las poblaciones más vulnerables a través de plataformas de acción social como la Plataforma Itinerante de Acción Social (PIAS) Lago Titicaca en la región Puno, con el fin de contribuir al cierre de brechas sociales que afectan a las poblaciones que habitan el anillo circunlacustre y las zonas insulares del Lago Titicaca. Es objetivo del presente trabajo de investigación, proponer -bajo el enfoque de Unidad de Cumplimiento (Delivery Unit)- la adaptación y empleo de lo ya existente, dándole usos diferentes a los contemplados en la formulación e implementación del PIAS Lago Titicaca y así lograr beneficios para la sociedad antes no contemplados y de ser posible, implementar otras acciones e incorporar a otras entidades del Estado para que dicha plataforma se emplee también como instrumento del propio Estado y así generar valor público desde otras perspectivas -diferentes e innovadoras- el cual, de manera indirecta, contribuiría a atender brechas sociales que originalmente no eran parte del antes mencionado PIP, lográndose así un mejor y mayor impacto social respecto de la inversión ya realizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mamani, Vilcapaza Edwin Nelson. "Acumulación de mercurio en pejerrey (dasilichthys bonariensis): En habitat norte del Lago Titicaca." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2011. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2011/mamani_ve/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Las poblaciones de pescadores de la Zona Norte del Lago Titicaca (Callejón Ramis, Escallani y Huarisani) obtienen gran parte de sus proteínas del pescado que capturan y consumen. Sin embargo, ese alto consumo puede llevar a (as poblaciones de pescadores a situaciones de alto riesgo, ya que las concentraciones de mercurio se están incrementando en el pescado debido a la contaminación de estas zonas por la minería artesanal existente en las partes altas de la cuenca del río Ramis, el mercurio llega allí por los ríos Crucero y Azángaro que también vienen cargados de otros elementos y compuestos tóxicos. En la presente investigación, se analizó la acumulación de mercurio en los pejerreyes de la zona Norte del Lago Titicaca, se tomaron muestras de aguas en cuatro estaciones de muestreo y de pejerrey en los puntos de desembarque de las tres zonas de pesca y se realizaron 89 encuestas estructuradas para conocer la ingesta diaria de mercurio a través del consumo de pejerrey contaminado. Las muestras de agua indican que el pH varía entre 8,14 a 8;94 en el punto de muestreo Ramis (Lámar Punta), el pH (8,94) supera los estándares nacionales de calidad ambiental para el agua. Las concentraciones de mercurio en pejerrey en cuatro estaciones de muestreo, indican valores que van de 0,04 mg/kg a 0,166 mg.kg-1, con una media de 0,107 mg/kg, los mismos que no superan la concentración máxima permisible en peces, que es de 0,50 mg.kg-1 (FAO-OMS y FDA). Mientras que las concentraciones de mercurio y la edad del pejerrey muestran una correlación positiva significativa, con un valor de 0,854. Para la presente investigación se ha considerado como referencia la Norma US ERA (RfD = 0,1 ug.kg-1día-1). La ingesta diaria de los pescadores varia de 0,07 pg/kg/día a 0,78 ug.kg~1.día~1, por lo tanto el 90,64 % de los pescadores que consumen pejerrey regularmente estaría en riesgo. Además tomando en cuenta estas normas, solo el consumo de pejerreyes de igual o menor a 1,54 años de edad (talla de 14,6 cm), no causarían daños a la salud, en las condiciones actuales de consumo; pero en la práctica, de acuerdo a la R.M 217-01-PE.SE, se establece que la Talla Mínima de Captura (TMC) es de 22,5 cm, por lo que se concluye que los pejerreyes de la Zona Norte del Lago Titicaca NO SON APTOS para consumo humano. Se recomienda realizar estudios con poblaciones de niños y mujeres embarazadas, que permitan profundizar e identificar, a largo plazo, los efectos producidos por la ingestión de mercurio a través de la dieta, evaluando las concentraciones de mercurio en la sangre y cabello, además es necesario identificar y cuantificar las descargas de metales pesados como el mercurio dentro de los ambientes acuáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramos, Custodio Priscilia Aracely. "Challwani – Espacios de investigación de las especies ícticas del Lago Titicaca, Pomata - Puno." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20265.

Full text
Abstract:
La región de Puno está ubicada al sur del Perú, en esta región se localiza Pomata, comunidad aymara ubicada al sur de esta .Esta comunidad se caracteriza por tener la mayor actividad pesquera sobre el Lago Titicaca ; sin embargo , la intensificación de esta actividad representa una amenaza para el ecosistema del Lago. Tal es así ,que en la zona terrestre se observa la degradación del territorio y la presencia de casas productivas por la apropiación y uso del Lago. Asimismo , en el área litoral se observa la acumulación de residuos y la degradación de los nichos ecológicos , que son los totorales. Así como en el área lacustre , se evidencia el cultivo intensivo de truchas .Todo esto está ocasionando un desequilibrio en el Lago e impidiendo la supervivencia de sus especies ícticas nativas. Entonces, el proyecto Challwani , espacios de investigación de las especies ícticas del Lago Titicaca; propone, primero revalorar el paisaje circundante del Lago a través de andenes públicos y de cultivo de fitorremediación nativos del lugar , biorremediar la zona litoral con humedales artificiales , así como reprogramar la actividad pesquera, con espacios educativos productivos para las especies ícticas del Lago e instalar jaulas fito depurativas flotantes , sobre el área lacustre. Así , la suma de estrategias propuestas crea una dinámica sostenible y respetuosa con el medio ambiente en torno a las actividades preexistentes de la comunidad, en particular las relacionadas con los recursos ícticos del Lago Titicaca, los cuales son vitales tanto para el Lago como para la comunidad de Pomata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernandez, Guachalla Sergio Ernesto. "Hidroquímica de las aguas subterraneas en la parte central de la cuenca menor del rio Tiwanaku." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVA, 2007.

Find full text
Abstract:
La problemática del agua es una de las principales preocupaciones de muchas instituciones y organismos gubernamentales en los últimos tiempos, por tratarse de un recurso vital que tiene y tendrá mucha importancia en un futuro inmediato. Por eso, su exploración, explotación y protección como fuente de abastecimiento es un tema que ya ha cobrado mucha significación. El agua subterránea de la cuenca menor del río Tiwanaku es la principal fuente de aprovisionamiento de este elemento para los pobladores de la región. La necesidad de preservarla y protegerla de la contaminación es un importante asunto, ya que una vez que se ha contaminado una fuente son difíciles y costosos los procesos de rehabilitación. Por lo tanto, para satisfacer las necesidades de agua - inmediatas y futuras- de la población se deben tomar medidas preventivas para asegurar la sostenibilidad de este bien natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Monroy, López Mario. "Principales impactos antrópicos y sus efectos sobre la comunidad de peces del lago Titicaca." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/286464.

Full text
Abstract:
Los ecosistemas andinos están considerados como unos de los más amenazados a nivel mundial y su ictiofauna nativa es una de las más vulnerables debido al alto grado de endemicidad y a la gran variedad de impactos antrópicos que les afectan. Por lo tanto, se ha explorado el estado actual de la ictiofauna del lago Titicaca y las relaciones tróficas entre las especies introducidas y las nativas mediante el uso del análisis de isótopos estables (SIA) (Capítulo 1). SIA demostró que además de los efectos generados por la depredación, las especies exóticas comparten los mismos nichos tróficos con las especies nativas por lo que pueden competir por recursos alimenticios similares (principalmente con las especies pelágicas). Entre éstas, los individuos de Odontesthes bonariensis con tallas mayores a 90 mm presentan un cambio de alimentación relacionado con el consumo de peces. Por otra parte, la ictiofauna nativa presenta un nivel trófico similar, pero al mismo tiempo, una marcada segregación espacial relacionada con el uso de diferentes hábitats y el consumo de diferentes presas, habiendo en términos generales, especies más generalistas que especializadas por un determinado tipo de alimento. Una vez determinada la estructura íctica actual del lago, se estudiaron los efectos causados por los crecientes problemas de contaminación (principalmente por metales pesados) en algunas de las especies más consumidas y en algunos compartimentos del ecosistema (agua y sedimentos) (Capítulo 2). La concentración de Pb en agua y la de Cu, Zn, Cd y Hg en los tejidos de O. bonariensis, Orestias luteus. Orestias agassii y Trichomycterus rivulatus sobrepasaron los límites establecidos para consumo humano por lo que se aconseja un mayor control en las políticas de gestión del lago. Las mayores concentraciones de dichos metales estuvieron asociadas a mayores contenidos de materia orgánica y fueron encontradas en las localidades cercanas a los ríos tributarios influenciadas por actividades mineras (principalmente en la desembocadura del río Ramis). Esta situación generó que se probara la aplicación de biomarcadores hematológicos como herramientas no invasivas para la detección de los desajustes causados por la contaminación de xenobióticos, antes de que tengan consecuencias letales en las poblaciones de peces (Capítulo 3). La frecuencia relativa de eritrocitos con anormalidades nucleares ENAs (mellados, lobulados, con micronúcleos), eritrocitos inmaduros, y degenerados, se incrementó al aumentar las concentraciones de Cu, Zn, Cd, Hg y Co y algunas variables ambientales como los nitritos, el oxígeno disuelto y la conductividad, lo que generó una respuesta por parte del sistema inmune desencadenando un proceso de monocitosis. A pesar de que los efectos de los xenobióticos fueron corroborados, se necesitan conocer los valores de referencia de los parámetros hematológicos y su variabilidad temporal en experimentos dosis-repuesta en laboratorio para validar su uso como biomarcadores del estado de salud de las especies del lago. Todos estos factores antrópicos han generado en las últimas décadas un descenso en las pesquerías del lago cercano al 90%. Así pues, se utilizaron dos tipos de redes de muestreo científico para dilucidar los mejores tamaños de malla para capturar individuos maduros de las especies más abundantes, con la finalidad de mejorar la gestión de los recursos de forma sostenible (Capítulo 4). Las mejores tallas para la captura de individuos maduros de Oncorhynchus mykiss, O. bonariensis y Orestias ispi son 29, 24 y 8 mm respectivamente. Sin embargo, para la gran mayoría de las especies nativas es necesario hacer un estudio de su biología reproductiva para poder tomar medidas de ordenamiento pesquero. Los resultados aportan información novedosa que puede ser aplicada en la monitorización del estado de salud y en el manejo de las comunidades ícticas en beneficio de su conservación.
Andean ecosystems and their native fish fauna are considered among the most threatened and vulnerable ones worldwide due to their high degree of endemicity and the variety of anthropogenic impacts that affect them. Therefore, this thesis has explored the current state of the fish fauna from Lake Titicaca and the trophic relationships between native and introduced species by using stable isotope analysis (SIA) (Chapter 1). As well as the effects caused by predation according to SIA, alien and native species may be sharing the same trophic niche. Probably, these alien species are competing for similar food resources with the native species, especially the pelagic ones. Additionally, the pollution effects caused by the growing population were studied by analyzing heavy metals in water, sediment, and in the most consumed species (Chapter 2). These results revealed that Pb concentration in water as well as Cu, Zn, Cd and Hg concentration in the tissues of Odontesthes bonariensis, Orestias luteus, Orestias agassii and Trichomycterus rivulatus exceeded the threshold for human consumption. This scenario suggests the need for a greater control over the management policies in the lake. The highest concentrations of these metals were associated with higher organic matter content, which were found in the localities near tributary rivers influenced by mining activities (mainly in Ramis River mouth). In addition, haematological biomarkers were tested as a tool to detect adverse effects of pollution before they have lethal consequences for fish populations (Chapter 3). Increases in the percentage of erythrocyte nuclear abnormalities, immature and karyorheic erythrocytes and monocytosis were associated with high heavy metal and environmental parameter concentrations such as nitrites, conductivity or dissolved oxygen. All these human factors have probably generated a ca. 90% decline in fish landings in the lake during the last 30 years. In order to ensure the sustainability of fish populations, two types of scientific sampling gillnets were tested to elucidate the best mesh sizes to capture mature individuals of the most abundant species (Chapter 4). The results provide new information that can be applied in monitoring the health and management of fish communities to benefit conservation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez-Pastor, Mendoza Carlos. "El Aprovechamiento de las Aguas del Lago Titicaca y los Problemas Jurídicos que plantea." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115798.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores, Camargo Luis Gualberto. "Control químico y natural de la mancha chocolate (botrytis fabae) en el cultivo de haba (vicia faba L.) Altiplano Norte, La Paz." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2008/flores_cl/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El cultivo de haba (Vicia faba L.) en el departamento de La Paz, Bolivia, se cultiva al área circunlacustres del Lago Titicaca, zonas próximas del Altiplano (3820- 3200 msnm) y valles interandinos. Tradicionalmente su cultivo ha estado orientado a la producción para consumo en vaina verde. Debido a las condiciones climáticas de la zona, como la elevada humedad del suelo, el cual es determinante para la aparición de enfermedades relacionada estrechamente con la cantidad de precipitación, la mayoría de los hongos fitopatogenos requieren de la presencia de la humedad libre sobre su hospedero o de una alta humedad relativa en la atmósfera, estas enfermedades han ocasionado que el cultivo se encuentre afectado, los cuales disminuyen la cantidad y calidad de la producción de haba en vaina verde y grano seco . El trabajo de investigación se realizó en la comunidad Copacati Alto del Municipio de Copacabana, ubicada a 147 km al norte de la ciudad de La Paz. Geográficamente está situada entre los 16º12' de latitud Sur y a los 69°05' de longitud Oeste, a 4000 m.s.n.m. de altura. Las condiciones climáticas están caracterizadas por una precipitación de 600 mm/año con el 40 a 60% de Humedad y una Temperatura media de 8.6 ºC. El presente trabajo se realizo con el objetivo de controlar la enfermedad de la mancha chocolate Botrytis fabae, el cual se realizo con el producto químico y el extracto natural (Caldo de bordelés, extracto de molle), bajo tres dosis de aplicación 50, 75, 100% respectivamente. Se utilizo el diseño de bloques al Azar con Arreglo Factorial 6 tratamientos y 3 bloques. En cada unidad se evaluó 15 plantas tomadas al azar en los cuales se determino la incidencia, severidad, eficiencia del producto químico y natural, número vainas por planta, longitud de vainas. La dosis utilizada fue de 50, 75, 100% en el extracto como en el producto químico los cuales se asperjaron durante la fase de prefloración, floración y llenado de vainas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guevara, Gil Armando. "Espejismos desarrollistas y autonomía comunal: el impacto de los proyectos de desarrollo en el lago Titicaca (1930-2006)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116595.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Perche, Guillaume Maurice Admire. "Cuando el cuy tuvo que salir de la cocina, intimidade e turismo na ilha de Amantaní, lago Titicaca, Peru." reponame:Repositório Institucional da UnB, 2011. http://repositorio.unb.br/handle/10482/9744.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Ciências Sociais, 2011.
Submitted by Shayane Marques Zica (marquacizh@uol.com.br) on 2011-11-03T18:22:15Z No. of bitstreams: 1 2011_GuillaumeMauriceAdmirePerche.pdf: 6396381 bytes, checksum: 246a64581be2661b1a8a0400ff65560a (MD5)
Approved for entry into archive by Leila Fernandes (leilabiblio@yahoo.com.br) on 2011-12-15T11:00:05Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2011_GuillaumeMauriceAdmirePerche.pdf: 6396381 bytes, checksum: 246a64581be2661b1a8a0400ff65560a (MD5)
Made available in DSpace on 2011-12-15T11:00:05Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2011_GuillaumeMauriceAdmirePerche.pdf: 6396381 bytes, checksum: 246a64581be2661b1a8a0400ff65560a (MD5)
A ilha de Amantaní constitui um dos principais atrativos turísticos da região de Puno, nos Andes peruanos. A ilha se diferencia dos outros destinos turísticos da região ao propor uma imersão cultural na qual os turistas se hospedam nas casas de famílias hospedeiras. Eles recebem, assim, hospedagem e alimentação, além de conviverem com a família, em complemento da visita rápida à ilha. Este turismo é conhecido localmente como ―turismo vivencial‖ e permite desvendar e viver o quotidiano de uma cultura autêntica, localizada no meio do lago Titicaca, a mais de 3.000 metros de altitude. Há poucos anos, Amantaní faz parte de um vasto programa turístico implementado pelo Estado, em vista de diversificar a oferta turística no país e desenvolver as comunidades camponesas rurais: o programa de Turismo Rural Comunitário. Esta dissertação tem como principal objetivo analisar o conceito de autenticidade relacionado com o encontro direto entre uma população nativa e os turistas estrangeiros. Nesse sentido, ela se propõe a analisar o significado da experiência turística para as famílias camponesas que hospedam os turistas no seu lar, permitindo dessa forma certa introspecção sobre sua intimidade a qual, antes de ser uma experiência vivida, é representada por meio de uma ordem discursiva articulada ao redor da autenticidade. Para tanto, Goffman (1973) e MacCannell (1976) foram as referências privilegiadas para a compreensão da situação social criada através da interação entre quem é de dentro e de fora. Além disso, foi realizada pesquisa de campo como forma de levantamento dos dados etnográficos. Concluiu-se que a experiência turística reflete a lógica da busca por uma alteridade construída discursivamente. Essa lógica se renova através de novos conceitos, tais como a ―colonização da intimidade‖ e ―desejo colonial‖, os quais, apesar de surgirem localmente, são fomentados, no âmbito nacional e global, pelas políticas do Estado peruano. _______________________________________________________________________________ ABSTRACT
Amantani Island constitutes one of the main touristic attractions of the region of Puno, in the Peruvian Highlands. The island distinguishes from other local touristic destinations since it offers a cultural immersion which provides tourists with a roof in family houses. These tourists visiting the island receive accommodation and food, and have the opportunity to live together with the native family in addition to the quick visit of the island. This tourism is locally known as ―vivencial tourism‖ and enables to discover and live the day-to-day life in an authentic culture, situated in the middle of Titicaca Lake, at more than 3.000 meters above sea level. Amantaní has been integrated in a vast touristic program implemented by the State for a few years, in order to diversify the national touristic offer and to develop the peasant rural communities. Such program is known as the Rural Community Tourism. The main purpose of this master thesis is to analyse the concept of authenticity linked with the direct encounter between native population and foreign tourists. In that way, it proposes to analyse the meaning of the touristic experience for the peasant families who accommodate the tourists at home. It enables a certain insight on their intimacy. Before being lived, this experience is represented by a discursive order articulated around the authenticity notion. Goffman (1973) and MacCannell (1976) have been the privilegiate references to understand the social situation created through the interaction between insiders and outsiders. Moreover, a fieldwork was conducted so as to bring up the ethnographic data. It has been concluded that the touristic experience reflects the logic of the quest for the other discursively constructed. This logic is renovated through new concepts like the ―colonization of intimacy‖ and ―colonial desire‖, which are produced locally but are promoted in a national and global scale, by the policies of Peruvian State.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bolívar, Wilber. "Interpretación de una ofrenda de oro hallada en Sillustani." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113419.

Full text
Abstract:
Interpretation of a Gold Offering found at Sillustani SiteThis study presents a detailed description and analysis of an important set of artifacts excavated from near the Chullpa of Lagarto, in Sillustani, Department of Puno, in 1971. These artifacts consisted primarily of objects of gold, silver, copper and Spondylus, as well as beads of lapis lazuli, bone and ceramics. The artifacts help us to affiliate this site with the Qolla ethnic group, who occupied the area of Sillustani and the high altiplano during the Late Intermediate Period.
En este trabajo se presenta en forma detallada un importante conjunto de piezas excavadas cerca de la Chullpa del Lagarto, complejo de Sillustani, departamento de Puno, en 1971. Estas piezas consisten en su mayoría de objetos de oro, plata, cobre y Spondylus, así como abalorios en lapislázuli, hueso y cerámica, que permiten asignarlas por sus características a la etnia qolla, la que ocupó el área de Sillustani y el altiplano andino durante el Periodo Intermedio Tardío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Aguirre, Céspedes César Augusto. "Simulación numérica de la hidrodinámica del Lago Titicaca, frente a las costas de la ciudad de Puno en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1741.

Full text
Abstract:
Un mayor conocimiento de la hidrodinámica del lago Titicaca en el Perú, es la discusión del presente trabajo. El estudio se realiza para una escala de tiempo de ciclo diario. Usamos ELCOM (Estuary, Lake and Coastal Ocean Model), un modelo numérico en tres dimensiones para realizar simulaciones en un periodo comprendido entre el primero y quinto día del mes de enero del 2005. Para iniciar las simulaciones se obtuvo la batimetría del lago Titicaca a partir de una carta de sondajes. Se presentaron cuatro escenarios diferentes, cambiando las condiciones iniciales de temperatura y considerando el efecto coriolis. El modelo resuelve las ecuaciones hidrodinámicas de Navier-Stokes con aproximaciones mediante el método semi-implícito de diferencias finitas, para un flujo incompresible, barotrópico, rotacional y estratificado por temperatura. Las condiciones meteorológicas, entre ellas, el viento tiene un efecto en la circulación y la estratificación en capas superficiales del lago. Las corrientes en el lago Grande que ocupa el mayor volumen de agua, se debe principalmente al forzamiento del fluido debido a la temperatura. Los afluentes y efluentes no se consideraron en las simulaciones realizadas en el presente trabajo. La fuerza de coriolis es importante en la dinámica del lago Grande por que ayuda a mezclar las capas estratificadas térmicamente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Janusek, John W. "Regional Centrality, Religious Ecology, and Emergent Complexity in the Lake Titicaca Basin Formative." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113490.

Full text
Abstract:
In this paper, I discuss early complexity in the southern Lake Titicaca Basin of the Bolivian Andes. I examine a regional landscape of multi-community formations that emerged during the Late Formative Period (100 BC-AD 500). I suggest that during the Late Formative in the southern Lake Titicaca basin, the establishment of Khonkho Wankane and other disembedded centers, played an important role in the social transformations that ultimately gave rise to centralized political systems. Political activity was undoubtedly an important element of social interaction, but it was enmeshed with ritual and other activities, such as mound construction, and formed an embedded part of more encompassing, large-scale ceremonial encounters. More than they were aggrandizers, those who resided at Khonkho were social and ideological mediators. This case suggests that non-state complexity may be far more variable than most current archaeological models propose.
En este artículo se discute la complejidad temprana en la cuenca sur del lago Titicaca, en los Andes bolivianos. Se estudia un paisaje regional con formaciones de carácter multicomunal que surgieron durante el Periodo Formativo Tardío (100 a.C.-500 d.C.). Se sugiere que, en esta etapa, el establecimiento de Khonkho Wankane, junto con el de los disembedded centers, es decir, centros con poca población residente, pero a los que llegaban gente en número nutrido para la realización de ceremonias, festines u otras prácticas rituales, tuvo un papel importante en la transformación social que dio origen, por último, a los sistemas políticos centralizados. Sin duda, la actividad política fue un elemento importante de interacción social, pero estuvo involucrada con rituales y otras actividades —tales como la construcción de montículos— que constituyeron una parte primordial de los más influyentes encuentros ceremoniales a gran escala. Más que un conjunto de individuos que deseaban diferenciarse o acumular más poder que los demás (aggrandizers), aquellos que residieron en Khonkho Wankane fueron mediadores sociales e ideológicos. Este caso sugiere que la complejidad no estatal pudo ser mucho más variable de lo que diversos modelos arqueológicos proponen en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bellenger, Xavier. "El espacio musical andino : modo ritualizado de producción musical en la isla de Taquile y en la región del lago Titicaca /." Lima : Instituto francés de estudios andinos, 2007. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb413576088.

Full text
Abstract:
Thèse de doctorat--Paris III, 2004. Titre de soutenance : L'espace musical andin, mode ritualisé de production musicale sur l'île de Taquile et dans la région du lac Titicaca.
Bibliogr. p. 305-316.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bouysse-Cassagne, Thérèse. "El Sol de adentro: wakas y santos en las minas de Charcas y en el lago Titicaca (siglos XV a XVII)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113464.

Full text
Abstract:
The Sun within the World: Wakas and Saints in the Mines of Charcas and in Lake Titicaca (15th-17th Centuries)Mines and mining offer both for the Andean as the Spanish systems of beliefs the background of a setting in which were developed rites and cult complexes, and if there was an adaptation of European beliefs it is because there existed compatibilities between the two systems of representing the world. Alchemical beliefs approximated, in some manner, both the etiological myth of the Inca-Sun and the the same myth of origin of Andean gold, which was a solar myth. However, the encounter between the two systems of representation did not necessarily determine a series of syncretic practices. All appearances indicate that in Potosi, in the middle of the 17th century, the cult to the Virgin-mountain did not correspond to a popular practice, but neither did it preclude the practice of various autochthonous cults of major historical significance which, in turn, were related among themselves. In the present work, these shamanic cults are analyzed in different mines. The images that issued from them put in play a series of artifacts, of figures and entities that were also encountered in the description of the old Colla cult of the Island of Titicaca, heir of Tiwanaku. All these cults were influenced to a large degree by the religious system elaborated by the Incas.
Las minas ofrecieron tanto al sistema de creencias andino como al español el trasfondo de un paisaje en el que se desarrollaron ritos y cultos complejos, y si hubo una adaptación de las creencias europeas fue porque existían compatibilidades entre los dos sistemas de representación del mundo. Las creencias alquímicas se acercaban, de alguna manera, tanto al mito etiológico del Inca-Sol como al mito de origen del oro andino, que era un mito solar. Sin embargo, el encuentro de esos sistemas de representación no determinó forzosamente una serie de prácticas sincréticas. Todo parece indicar que en Potosí, a mediados del siglo XVII, el culto a la Virgen-cerro no correspondía a una práctica popular, pero tampoco impedía la práctica de varios cultos autóctonos de mayor profundidad histórica que, a su vez, estaban relacionados entre ellos. En el presente trabajo, estos cultos chamánicos se analizan en el caso de diferentes minas. Las imágenes que se desprenden de ellos ponen en juego una serie de artefactos, figuras y entidades que encontramos también en la descripción del viejo culto colla de la isla de Titicaca, heredera de Tiwanaku. Todos estos cultos influenciaron gran parte del sistema religioso elaborado por los incas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Klarich, Elizabeth A. "Who were Invited? Temporal and Functional Changes in Public Spaces as a Reflection of Shifting Leadership Strategies at Pukara during the Late Formative Period." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113527.

Full text
Abstract:
In the Lake Titicaca Basin, the sunken court complex has long been considered the archetypal public space. It is generally assumed that courts served as the major setting for ritual performance during the Formative period and possibly during the subsequent Middle Horizon; however, sunken courts are only one of several types of public architecture in use during these time periods. A diachronic study of public spaces within the ceremonial district at Pukara, specifically focused on the Qalasaya complex and central pampa areas, is directed at addressing the relationship between ritual architecture and early leadership during the Late Formative period (500 BC-AD400). Based on excavation data from the investigations of Alfred Kidder II in 1939, the Plan COPESCO excavations of the Qalasaya in the 1970s, and recent excavations on the central pampa in 2001, it is possible to develop a framework for characterizing temporal and functional changes in Pukara’s public spaces. Changes in the location, layout, and use of these spaces by both hosts and intended audiences are used as indicators of a shift from inclusive to exclusive leadership strategies at Pukara during the Late Formative period.
En la cuenca del lago Titicaca, el Complejo Patio Hundido ha sido considerado por largo tiempo como el arquetipo del espacio público. Por lo general, se asume que los patios sirvieron como el escenario principal para la escenificación ritual durante el Periodo Formativo y, posiblemente, durante el subsiguiente Horizonte Medio. Sin embargo, los patios hundidos son solo uno de los muchos tipos de arquitectura pública en uso durante estos periodos. Un estudio diacrónico de los espacios públicos dentro del área ceremonial del sitio de Pukara, centrado específicamente en las áreas del complejo Qalasaya y la "pampa" central, aborda la relación entre la arquitectura ritual y el liderazgo temprano durante el Periodo Formativo Tardío (500 a.C.-400 d.C.). Sobre la base de los datos de excavaciones como resultado de las investigaciones de Alfred Kidder II en 1939, las excavaciones del Plan COPESCO en el Qalasaya en la década de los setenta y excavaciones recientes en la pampa central en 2001 se plantea la posibilidad de desarrollar un marco para caracterizar los cambios temporales y funcionales en los espacios públicos de Pukara. Los cambios en la ubicación, trazado y uso de estos espacios tanto por los anfitriones como por las audiencias proyectadas son utilizados como indicadores de un cambio en las estrategias de liderazgo, las que pasan de tener un carácter inclusivo a uno de tipo excluyente en Pukara durante el Periodo Formativo Tardío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Zapata, Julinho. "Los cerros sagrados: panorama del Periodo Formativo en la cuenca del Vilcanota, Cuzco." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113363.

Full text
Abstract:
The Sacred Mountains: A Formative Period’s Overview of the Vilcanota Basin, CuzcoThis paper presents new data of the Formative Period in the Vilcanota Basin, accumulated during surface surveys and excavations of the Archaeological Project Huaro. The sites distribution varies in time during the Middle and Late Formative fertile areas when maize and potatoes are preferred by terracing hills and mountains. The excavations at Batan Urqu and Muyu Urqu revealed the existence of sunken courts as part of an ideological-religious system with sacred mountains as connection points, as part of a cognitive map. These new data also point at close connections with the Titicaca area.
Este trabajo presenta nuevas evidencias del Periodo Formativo en la cuenca del río Vilcanota, a raíz de prospecciones y excavaciones dentro del Proyecto Arqueológico Huaro. La distribución de los sitios varía en el tiempo. En el Formativo Medio y Tardío se ubican en las zonas productoras de maíz y papas, sobre colinas y cerros que fueron transformados. Las excavaciones efectuadas en Batan Urqo y Muyu Urqo revelaron restos de patios hundidos como vestigios de un sistema ideológico religioso, en el cual los cerros sagrados fueron sus puntos de conexión, como parte de un mapa geográfico cognitivo. Estas nuevas evidencias descubiertas para la región del Cuzco indican contactos y relaciones estrechas con la región del Titicaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Flores, Aviles Gabriela Patricia. "A groundwater basin multidisciplinary approach to conceptualize subsurface flow and trace nitrate contamination sources. Lake Titicaca, Bolivia." Thesis, Université Grenoble Alpes (ComUE), 2019. http://www.theses.fr/2019GREAU019.

Full text
Abstract:
La dégradation de la qualité de l'eau, la variabilité climatique et la croissance démographique font partie des facteurs limitant la disponibilité de l'eau dans les régions semi-arides de Katari et de Lago Menor (6,350 Km2), entraînant une exploitation croissante des ressources en eaux souterraines. Cette thèse a pour but de conceptualiser le système d'écoulement souterrain à grande échelle et de détecter les sources de contamination par les nitrates dans les régions de Katari et Lago Menor.Dans cette étude, on a utilisé une approche multidisciplinaire comprenant un inventaire régional des sources d’eaux souterraines et des mesures du niveau piézométrique, des techniques d’investigation géophysique (sondages électromagnétiques à domaine temporel TDEM), la construction et l’installation de piézomètres, l’analyse chimique des ions majeurs et les isotopes de 15N-NO3 et de 18O-NO3.Les résultats ont permis d'identifier les limites de deux contextes géologiques différents (le sous-système du Piémont et la plaine lacustre), la géométrie du milieu géologique poreux du Quaternaire et les limites inférieures de l'aquifère. L’analyse régionale montre que les flux souterrains suivent le modèle classique d’écoulement basé sur la gravité. Six sous-domaines ont été identifiés possédant des propriétés hydrauliques différentes. Une grande partie de l'aquifère présente un comportement non confiné, en particulier sur le Piémont, alors qu'il reste confiné dans les zones de plaine. L'épaisseur de la portion non confinée varie de 50 à 150 mètres. Les valeurs de conductivité hydraulique pour la portion non confinée vont de 1.1E-4 à 5.0E-6 m/sec, le rendement spécifique de 0,16 à 0,20 et les valeurs de recharge vont de 118 à 382 mm/year. Tandis que pour la partie confinée, les valeurs de transmissivité se situent autour de 6.0 E-6 m2/sec avec une valeur de stockage de 1.2E-2 à 6.0E-3.En particulier, dans les hautes régions du Piémont où se trouvent les fortes pressions hydrauliques, les compositions minérales, chimiques et isotopiques montrent que la source d'eau souterraine est de bonne qualité. En revanche, dans la partie inférieure du Piémont, les nappes phréatiques moins profondes de la séquence alluvial-fluvioglaciaire-lacustre rendent cette zone plus vulnérable à la contamination. En fait, le faciès chimique et la composition isotopique du NO3 dissous ont révélé que l'origine principale de cet anion est liée aux engrais azotés vers le nord-ouest du Piémont et aux déchets humaines / animales vers le SE. De plus, les processus naturels d'atténuation du nitrate se produisent principalement dans le secteur inférieur du Piémont, lorsque les eaux souterraines se mélangent au réservoir d'origine lacustre.En revanche, les eaux souterraines s'écoulant dans les plaines présentent principalement des faciès de Na (K) -Cl mettant en évidence la présence d'évaporites. Dans cette zone, les eaux souterraines sont sujettes à la contamination, en particulier lorsque la couche d'argile est absente et dans les endroits où une connexion au Piémont est mise en évidence (canaux souterrains). La contribution des eaux souterraines au lac Titicaca actuel (baie de Cohana) semble être retardée en raison de la présence de la couche d'argile.Ce modèle conceptuel d'écoulement des eaux souterraines permet une bonne compréhension du fonctionnement de l’aquifère et fournit un guide pour la collecte future de données afin d'améliorer la robustesse d’une future modélisation numérique des flux d’eau souterrains. Toutes les informations scientifiques issues de cette recherche ont été rassemblées dans une base de données spatiales SIG pour aider les décideurs à gérer et à protéger les ressources en eaux souterraines. Ces informations scientifiques contribuent également à l'assainissement de l'environnement du lac Titicaca, une priorité nationale de l'État plurinational de Bolivie
Water quality degradation, climate variability and population growth are among the factors that constrains water availability in the semi-arid Katari and Lago Menor region (6,350 Km^2), leading to an increasingly exploitation of groundwater resources. This thesis aims to conceptualize subsurface flow and trace nitrate contamination sources in the groundwater system within the Katari and Lago Menor Region.A multidisciplinary approach for field investigation was used in this study, including a regional groundwater source inventory and groundwater level measurements, geophysical investigation techniques (e.g. TDEM-Time Domain ElectroMagnetic soundings), piezometer construction and installation, and a regional sampling campaign and analysis for major ion chemistry and dual isotopes of 15N-NO3 and 18O-NO3.The results allowed identifying the limits of two different geological settings (Piedmont subsystem and Lacustrine plain), the geometry of the Quaternary porous geologic media and the bottom boundaries of the aquifer.The groundwater flow regime corresponds to a classical gravity-driven regional flow system. Six subdomains possessing different hydraulic properties were identified. A large portion of the aquifer presents an unconfined behaviour, particularly on the Piedmont, whereas it remains confined in the plain areas. The thickness of the unconfined portion varies from 50 to 150 meters. Values of hydraulic conductivity for the unconfined portion range from 1.1E-04 to 5.9E-08 m/sec, specific yield ranges from 0.16 to 0.20 and recharge values range from 118 to 382 mm/year. While for the confined part the transmissivity values range around 6.0E-06 m^2/sec with a storavity value of 1.2E-02 to 6.0E-03.In the high Piedmont areas where the hydraulic heads are high, the low mineralization and the chemical and isotopic compositions showed that the groundwater source is of good quality. In contrast, in the lower sector of the Piedmont, the shallower water tables of the alluvial-fluvioglacial-lacustrine sequence, make this area more vulnerable to contamination. Chemical facies and the isotopic composition of the dissolved NO3 revealed that the main origin of this anion is related to nitrogen fertilizers towards the NW of the Piedmont and human/animal waste towards the SE. Moreover, natural nitrate attenuation processes occur mainly in the lower sector of the Piedmont, when groundwater mixes with the reservoir of lacustrine origin. Groundwater flowing in the plain areas, present primarily Na(K)-Cl facies relating the presence of evaporites. In this area groundwater is prone to contamination, especially when the clay layer is absent and in places where a connection to the Piedmont is evidenced (subterranean channels). The contribution of groundwater to the current Lake Titicaca (Cohana Bay) appears to be retarded due to the presence of the clay layer.This basin-scale conceptual groundwater flow model provides a good understanding of the aquifer functioning, and a guide to future data collection, in order to improve the robustness of future groundwater flow numerical modeling. All the science-based information generated from this research was arranged into a GIS spatial database to support decision makers in the management and protection of groundwater resources. This science-based information also contributes to the environmental remediation of Lake Titicaca, a national priority for the Plurinational State of Bolivia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vega, Edmundo De la, and Charles Stanish. "Los centros de peregrinaje como mecanismos de integración política en sociedades complejas del altiplano del Titicaca." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113296.

Full text
Abstract:
Centers of Pilgrimage as Mechanisms of Political Integration in Complex Societies in Titicaca´s AltiplanoPilgrimages to sacred places were a common practice in many prehispanic Andean societies. For example, the islands of the Sun and the Moon, located in southern Lake Titicaca, formed one of the most important pilgrimage routes imposed by the Inca state as part of its politics of state domain. Similarly, the mortuary centers of Cutimbo and Sillustani, belonging respectively to the Lupaqa and Colla chiefdoms, received annual pilgrimages as part of cult ceremonies dedicated to the ancestors.Using ethnohistorical documentation and archaeological information with regard to such pilgrimage centers, we discuss the hypothesis that the pilgrimages served as ideological mechanisms of social and political control on the part of complex societies.
Las peregrinaciones a lugares sagrados fueron una práctica común en diversas sociedades andinas prehispánicas. Las islas del Sol y de la Luna, en el lado sur del lago Titicaca, se interpolan en una de las más importantes rutas de peregrinación que impusieron los incas como parte de su política de dominio estatal. De igual modo, los centros funerarios de Cutimbo y Sillustani, pertenecientes a los señoríos Lupaqa y Colla respectivamente, convocaron peregrinaciones anuales en el marco de ceremonias de culto a los antepasados.Utilizando documentación etnohistórica e información arqueológica, referentes a tales centros de peregrinaje, se discute la hipótesis sobre el uso de las peregrinaciones como mecanismos ideológicos de control social y político por parte de sociedades complejas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mamani, Estaña Dina. "Evidencia de Piscirickettsia salmonis y Yersinia ruckeri en truchas arcoiris (Oncorhynchus mykiss) en cultivo de balsa jaula en el Lago Titicaca en el distrito de Pomata Departamento de Puno (Perú)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151025.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias de la Acuicultura
La acuicultura en el Perú está creciendo marcadamente en los últimos años, siendo Puno uno de los Departamentos con mayor producción en el cultivo de truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss). A consecuencia de este crecimiento y la falta de producción de ovas nacionales, se ha incrementado su importación desde diferentes países. Al respecto, ello constituye un alto riesgo de introducción de agentes infecciosos que se transmiten por vía vertical como es la Piscirickettsia salmonis, que actualmente es el mayor problema sanitario asociado a altas tasas de mortalidad en la salmonicultura chilena. P. salmonis es una bacteria patógena que fue aislada por primera vez en el año 1989 y es el agente etiológico de la enfermedad denominada piscirickettsiosis. Actualmente dentro del cultivo de truchas arcoíris en Perú, la principal enfermedad en truchas es la yersiniosis, que es causada por el agente infeccioso Yersinia ruckeri, que genera altas pérdidas económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Centenaro, Cueva Ayna Gwendolyne, Arrayán Carlos Efraín Chávez, and Olivares Paolo Antonio Velásquez. "Comparativa entre los modelos de financiamiento: “pagos por disponibilidad" y "pago por hitos" para el proyecto APP Sistemas de Tratamiento de las Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/633813.

Full text
Abstract:
Actualmente el Estado Peruano a través de PROINVERSION promueven las Asociaciones Publico Privadas (APP) para la ejecución de proyectos con el apoyo del sector privado. Estos tipos de proyectos son promovidos en el sector privado a través de Iniciativas Privadas Autofinanciadas (IPA) o Iniciativas Privadas Cofinanciadas (IPC). Asimismo, para ser ejecutadas correctamente y además sean atractivas para el sector privado deben contar con un eficiente modelo de financiamiento; en el caso de las APP contamos con: Pago por disponibilidad y Pago por hitos. Es por estas iniciativas privadas, que este año el Estado Peruano ha adjudicado la buena pro del proyecto PTAR TITICACA. Este proyecto es un sistema para tratar las aguas residuales antes que lleguen al Lago Titicaca y lo contaminen. El consorcio FYPASA ha ganado el concurso y operará Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en 10 provincias que están alrededor del Lago. Este proyecto ha tenido como condición en licitación que el mecanismo de pago sea pago por hitos, por ello, esta investigación busca realizar la comparación de ambos tipos de mecanismos de pago con la finalidad de conocer los resultados para ambos casos y que beneficios presentan para el sector privado.
Currently, the Peruvian State through PROINVERSION promotes Public Private Partnership (PPPs) for the execution of projects with the support of the private sector. These types of projects are promoted in the private sector through Self-Financed Private Initiatives (IPA) or Co-Financed Private Initiatives (IPC). Also, to be executed correctly and also be attractive to the private sector, they must have an efficient financing model; in the case of PPPs we have: Availability Payments and Milestone Payments. It is for these private initiatives; the current year the Peruvian State has approved PTAR TITICACA project. This project is a system to treat wastewater before it reaches Lake Titicaca and contaminate it. The FYPASA consortium has won the contest and will operate Wastewater Treatment Plants in 10 provinces that are around the Lake. This project has had as a condition in tender that the payment mechanism is Milestones Payments, therefore, this research seeks to make the comparison of both types of payment mechanisms in order to know the results for both cases and what benefits they present for the private sector.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bouysse-Cassagne, Thérèse. "Notes on a History of the Puquina Speakers." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113524.

Full text
Abstract:
The same historical documentation that provides evidence for the reasons why the Puquina language disappeared, also provides linguistic information which, in combination with archaeological studies, allows us to interpret its history in the period prior to the Inca conquest of Collasuyu, as well as during the time under Incas domination. Using the method of regressive history, and making use of various disciplines (history, archaeology, linguistics), this paper proposes an interpretation of the history of the last Puquina-speakers.
La documentación histórica proporciona datos que permiten entender los motivos de la desaparición del idioma puquina a la vez que facilita información lingüística que, junto con los estudios arqueológicos, brindan una interpretación de su historia en la época que precede a la conquista inca del Collasuyu, así como de la etapa de su dominio en este territorio. Sobre la base del método de historia regresiva y mediante el empleo de varias disciplinas, como la historia, la arqueología y la lingüística, el presente artículo propone una interpretación de la historia de los últimos puquinahablantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gobitz, Guanilo Diana Elizabeth. "Parque tecnológico de innovación y de investigación aplicada en acuícultura. Juli - Puno." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/656711.

Full text
Abstract:
El Lago Titicaca se reconoce como un centro de recursos naturales para el desarrollo y supervivencia de comunidades circunlacustres. Es por esto que la pesca artesanal y la acuicultura han sido las actividades con más trayectoria en la región. La preservación de este recurso natural es de vital importancia para la trascendencia de las comunidades que la habitan y las futuras. El proyecto se emplaza a las orillas, generando una conexión visual y física. Por esta ubicación privilegiada, era importante plantear los volúmenes individuales con plazas como espacios de intersección, debido a que se plantea como un punto de encuentro entre la comunidad científica e universitaria, el estado y el sector privado. Propone una infraestructura de investigación y experimentación para complementar los conocimientos adquiridos por tradición por los acuicultores con nuevas tecnologías y practicas responsables. Se busca implementar espacios abiertos como plazas y laboratorios especializados en los cuales se pueda investigar, enseñar y desarrollar aplicaciones innovadoras para incrementar la producción acuícola de la región y preservar el Lago Titicaca. Por otro lado, aprovechar las condiciones climáticas del lugar para optimizar el uso del agua y la energía eléctrica, desde la recolección de aguas de luvias y energía a través de paneles solares, hasta el tratamiento de estas aguas en PTAR y realizando compost con los residuos orgánicos de los experimentos.
Lake Titicaca is considered a center of natural resources for the development and survival of the lakeside communities. Due to this, artisanal fishing and aquaculture have become the most important activities in the region. Therefore, preserving this natural resource is crucial for the future of the current communities and generations to come. Located at the shore of the lake, the research park, dedicated to research and innovation applied to aquaculture, creates a visual and physical connection with the environment. Considering this privileged location, it was important to establish individual levels with plazas as intersection areas. These plazas seek to act as meeting points for the scientific and university communities, the government, and the private sector. The park proposes an infrastructure for researching and testing in order to complement the knowledge acquired from the traditions of aquafarmers using new technologies and responsible practices. The aim is the implementation of open areas such as plazas and specialized laboratories where people can research, teach and develop innovative applications to increase the aquaculture production in the region and to preserve the Lake Titicaca. Finally, the project also seeks to take advantage of the weather conditions of the area to optimize the use of water and electrical energy in order to foster activities that range from rainwater collection, solar energy absorption through solar panels, to water treatment in wastewater treatment plants (WWTP) and composting organic waste of the production areas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Atencio, Mamani William Robert. "Determinación de la Concentración Letal Media (CL50-96) y Efecto Histopatológico del Sulfato de Cobre Mediante Bioensayos con Alevinos del Carachi Amarillo (Orestias luteus)." Thesis, 2013. http://tesis.unjbg.edu.pe:8080/handle/unjbg/271.

Full text
Abstract:
La contaminación de los ambientes acuáticos conlleva a la afectación directa de las especies que se desarrollan en estos medios, tal es así que las especies endémicas son las que sufren más estos efectos en niveles aún no determinados, pero que definitivamente afectan su población y subsistencia. Esto motivó el presente trabajo de investigación, donde se tuvo como objetivo determinar la concentración letal media (CL50-96) y efecto histopatológico del sulfato de cobre en alevinos de Orestias luteus “carachi amarillo”. El trabajo se realizó en el Laboratorio de Acuicultura y el Laboratorio de Muestras Biológicas de la Dirección de Recursos Hidrobiológicos del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT), ubicado en Muelle Barco S/N, distrito de Chucuito, Puno y en el Laboratorio de Histopatología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Altiplano, durante los meses de Abril a Noviembre del año 2010. Un total de 280 alevinos del Orestias luteus fueron expuestos a concentraciones de 20 µg/l; 10 µg/l; 5 µg/l; 2,5 µg/l; 1,25 µg/l y 0,63 µg/l de sulfato de cobre y un control durante un periodo de 96 horas. Se observó una mortalidad mínima de12 alevinos en la concentración de 0,63 µg/l de sulfato de cobre, mientras que el máximo de mortalidad fue 40 alevinos al final de las primeras 72 horas en las concentraciones de 20 µg/l y 10 µg/l de sulfato de cobre. La Concentración Letal Media (CL50-96) para el sulfato de cobre mediante el método Probit fue 1,65 µg/l al final de todo el experimento. Posteriormente y para determinar los efectos histopatológicos en los alevinos, estos fueron procesados, realizando cortes histológicos a diferentes niveles anatómicos y teñidos con la técnica de hematoxilina-eosina y conservados de manera permanente utilizando Bálsamo de Canadá. El sulfato de cobre afectó la estructura ocular, produciendo una atrofia celular del cristalino y el iris en la concentración de 20 µg/l, lo mismo en la estructura del iris a 10 µg/l en comparación al control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography